TALLER FILOSOFIA RAZONAMIENTO

4
TRABAJO FILOSOFIA Angela Manrique 5.¡Adiós para siempre, Casio! Si nos encontramos nuevamente, pues, sonreiremos;De lo contrario, habrá sido ésta una oportuna despedida. (SHAKESPEARE, Julio César) El anterior pasaje se puede considerar como un razonamiento deductivo hipotético en razón a que a partir de las premisas se puede deducir una conclusión. En este caso, lo subrayado en amarillo corresponde a las premisas y en morado a las conclusiones. Al analizar las premisas de manera individual, se encuentra lo siguiente: “¡Adiós para siempre, Casio! “ tiene como conclusión “habrá sido ésta una oportuna despedida”; y la segunda premisa, “si nos encontramos nuevamente” tiene como conclusión “pues sonreiremos”. Todas sus premisas son verdaderas. 7. Si los deseos fueran caballos, entonces los mendigos cabalgarían. El anterior pasaje se puede considerar como un razonamiento deductivo hipotético debido a que de la premisa que éste tiene (el texto subrayado en amarillo) “si los deseos fueran caballos” se puede inferir como conclusión y específicamente en este pasaje que “los mendigos cabalgarían”(texto subrayado en morado). Es importante anotar que en este caso se parte de una premisa falsa aunque su forma lógica sea correcta. 3. Pues, debe observarse que los hombres deben ser acariciados o si no aniquilados; se vengarán de los pequeños daños, pero no podrán hacerlo de los grandes; por la tanto,

description

Razonamiento y supuestos

Transcript of TALLER FILOSOFIA RAZONAMIENTO

Page 1: TALLER FILOSOFIA RAZONAMIENTO

TRABAJO FILOSOFIA

Angela Manrique

5.¡Adiós para siempre, Casio! Si nos encontramos nuevamente, pues, sonreiremos;De lo contrario, habrá sido ésta una oportuna despedida. (SHAKESPEARE, Julio César)

El anterior pasaje se puede considerar como un razonamiento deductivo hipotético en

razón a que a partir de las premisas se puede deducir una conclusión. En este caso, lo

subrayado en amarillo corresponde a las premisas y en morado a las conclusiones. Al

analizar las premisas de manera individual, se encuentra lo siguiente: “¡Adiós para

siempre, Casio! “ tiene como conclusión “habrá sido ésta una oportuna despedida”; y la

segunda premisa, “si nos encontramos nuevamente” tiene como conclusión “pues

sonreiremos”. Todas sus premisas son verdaderas.

7. Si los deseos fueran caballos, entonces los mendigos cabalgarían.

El anterior pasaje se puede considerar como un razonamiento deductivo hipotético debido a

que de la premisa que éste tiene (el texto subrayado en amarillo) “si los deseos fueran

caballos” se puede inferir como conclusión y específicamente en este pasaje que “los

mendigos cabalgarían”(texto subrayado en morado). Es importante anotar que en este caso

se parte de una premisa falsa aunque su forma lógica sea correcta.

3. Pues, debe observarse que los hombres deben ser acariciados o si no aniquilados; se vengarán de los pequeños daños, pero no podrán hacerlo de los grandes; por la tanto, el daño que inflijamos a un hombre debe ser tal que no necesitemos temer su venganza. (MAQUIAVELO; El príncipe)

El anterior pasaje se puede considerar como un razonamiento deductivo disyuntivo

debido que de la premisa que éste posee (la cual esta subrayada en amarillo) podemos

interpretar que si se le trata menos severamente a un hombre éste se vengará de los

pequeños daños, pero si se le trata fuertemente, la venganza por parte del mismo

difícilmente se presenta. La conclusión lógica que se deduce del texto es: entre más

severamente se les trate a los hombres, menos posibilidades existen que ellos utilicen

la venganza. (la conclusión se encuentra subrayada en morado).

Page 2: TALLER FILOSOFIA RAZONAMIENTO

9. Viola: Salve, amigo, a ti va tu música. ¿ Vives por tu labor?. Bufón: No, señor; por la iglesia. Viola: Eres eclesiástico?. Bufón: No, señor; vivo por la iglesia, porque vivo en mi casa, que está al lado de la iglesia. (SHAKESPEARE, Noche de Epifanía)

Este pasaje no es un razonamiento debido a que no hay una lógica que construya el argumento, de hecho es ilógico ya que cuando separamos el pasaje por fragmentos, por ejemplo “Viola: Salve, amigo, a ti va tu música. ¿Vives por tu labor? Bufón: No, señor ;Por la iglesia”; en este caso se entiende que el primer sujeto (Viola) pregunta al segundo sujeto (Bufón) si vive por su ocupación o trabajo, pero éste le responde que él vive por la iglesia, haciendo referencia realmente a la cercanía del lugar de su habitación; en ese sentido Viola se confunde y hace una interpretación errada a su primera respuesta y por lo tanto con el fin de aclarar le plantea la segunda pregunta en el segundo fragmento así: “ Viola: eres eclesiástico?, a lo que Bufón le responde: “No, señor; vivo por la iglesia, porque vivo en mi casa, que está al lado de la iglesia”. De lo anterior podemos interpretar que el primer sujeto (Viola) lo que realmente le está preguntando al segundo sujeto (Bufón) es si su verdadera profesión es la de un sacerdote o eclesiástico ya que éste afirma vivir por la iglesia, pero el segundo sujeto le responde que él no es eclesiástico sino que vive al lado de la iglesia. Claramente se deduce que el pasaje tiene un sentido ilógico en razón a que el segundo sujeto interpreta la pregunta hecha por el primer sujeto de manera errada, pues él piensa que le están preguntando no por su ocupación o labor sino por el lugar donde él se encuentra viviendo.

4. Y alzando los ojos, vio a los ricos que echaban sus dones en el arca de las ofrendas, y vio también a una viuda pobre, que echaba allí dos blancas, y dijo: en verdad os digo, que esta viuda pobre ha echado más que todos. Porque todos éstos, de lo que les sobra han echado para las ofrendas de Dios; mas ella, de su indigencia ha echado todo el sustento que tenía. (LUCAS, 21,1-4)

Este no es un razonamiento lógico, partiendo del principio que Jesús siempre se expresó en una lógica contraria a la de los hombres. Al analizar el anterior pasaje encontramos que éste no es la excepción: en dicho texto evangélico de Lucas se afirma que la viuda pobre entregó solamente dos blancas en el arca de las ofrendas, en cantidad o valor representaba muy poquito en comparación con la ofrenda de los ricos; sin embargo para Jesús la ofrenda de ella era superior a la de los ricos, así ellos en cantidad hayan depositado mucho más. Para los testigos claramente se trataba de una equivocación y algo completamente ilógico, pues no comprendían que la viuda dando menos que los ricos, Jesús considerara que ella efectivamente hubiera presentado una mayor ofrenda. Es Jesús quien aclara y explica que la diferencia radica en que los hombres ricos ofrecieron aquello de los que les sobra, mientras que la viuda pobre ofreció de aquello de lo que le faltaba. En conclusión la lógica y el razonamiento de Jesús siempre resulta en algunos casos contradictoria a la lógica y el razonamiento que maneja la humanidad; la primera es una lógica divina, de Dios, a veces totalmente incomprensible, mientras que la segunda se trata simplemente de la lógica de los hombres, con mayores posibilidades de ser comprendida.

Page 3: TALLER FILOSOFIA RAZONAMIENTO