Taller Famacha

10
TALLER DE PARASITOLOGÍA HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ LAURA PRESENTADO A: CARLOS ENSUNCHO DOCENTE DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

Transcript of Taller Famacha

TALLER DE PARASITOLOGA

HERNNDEZ FERNNDEZ LAURA

PRESENTADO A:CARLOS ENSUNCHODOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE CORDOBAPROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAFACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAMARTES 17 DE SEPTIEMBRESEDE BERASTEGUI

1) Explique la carta de colores famacha. Su interpretacin clnica. La metodologa famacha fue creada en Sudfrica y se basa en el tratamiento selectivo de los animales en funcin de la coloracin de la mucosa de la conjuntiva ocular para el control delHaemonchusspp. Inicialmente fue evaluada en ovinos aunque puede ser aplicada a todos los rebaos donde la haemonchosis constituya uno de los principales problemas, lo que permite extrapolarla a diferentes condiciones; en cabras ha sido evaluada con excelentes resultados.Se ha implementado con xito en varios pases localizados en las regiones tropicales y subtropicales del orbe, cabe destacar a nivel latinoamericano la incursin que han realizado en este mtodo pases como Brasil, Argentina Uruguay y Mxico.En estudios previos en Cuba se demostr la aplicabilidad de la metodologa en la deteccin de anemia por haemonchosis en ovinos, sin embargo, se desconoce su aplicacin en la especie caprina (Noelvys Arstica, 2009).Como se ha observado que hay una relacin entre la coloracin de la mucosa conjuntiva ocular, algunos valores de la composicin de la sangre y la presencia de parsitos, particularmente el Haemonchus contortus (gusano en forma de palo de barbera del cuajo), que se alimenta de grandes cantidades de sangre y por lo tanto ocasiona anemia. Tomando en cuenta eso, se deben evaluar de forma subjetiva las variaciones de color, teniendo en cuenta las tonalidades de rojo de las membranas de la mucosa ocular del animal, comparndose con las de la carta lo cual determina que grado de anemia presenta el animal. Se ha comprobado cientficamente que los diferentes grados de anemia presentan una correlacin de 0.8 y un grado de confiabilidad superior a 95% en los animales infectados con H. contortus. (Cuellar, 2011)http://www.asmexcriadoresdeovinos.org/sistema/pdf/sanidad/desparasitacionselectiva.pdf2) En que consiste el control integrado del parasitismo.El CIP se considera como un sistema de manejo de pestes que utiliza todas las tcnicas y mtodos apropiados para combatir una o ms pestes, interfiriendo lo menos posible con el medio ambiente y mantenindolas a un nivel que no produzcan dao (Nari, 2009). Es un enfoque integrador y multidiciplinario, cuyo paradigma es guiar a la investigacin, hacia sistemas de produccin ms sostenibles. La base operativa de esta filosofia, puede ser establecida a travs de alianzas entre instituciones (ej, Institutos de Produccin y Sanidad Animal, Medioambiente, Universidad, etc) seleccionados de acuerdo a metas y niveles (tcnico, ecolgico, econmico, socio-cultural) bien definidos. Las Asociaciones de Productores y la Industria Farmace-tica deben estar integradas desde el comienzo de su planificacin. El CIP utiliza el diagnstico principalmente de laboratorio- desde el inicio y no discrimina entre investigacin aplicada y bsica, siempre y cuando, stas sean de calidad y colaboren a desarrollar las metas propuestas.3) Explique el control biolgico de los helmintos.Para un control Biologico de los helmintos se debe tener en cuenta:Sistemas de produccin y parasitismoEn un trabajo de revisin realizado por Cabaret, Gruner y Uriarte (1985), los autores concluyen que en los sistemas de estabulacin permanente los animales no estn totalmente libres de parsitos gastroentricos, y que en los sistemas de produccin a pastoreo el rebao es afectado por infestaciones importantes por estrngilos digestivos y pulmonares, as como por cestodos del gneroMoniezia.Potreros de secano y bajo riegoLas explotaciones ubicadas en zonas de regado tienen mayores riesgos parasitarios que las explotaciones de secano, los ovinos criados en pastizales con riego son masivamente infestados porFasciola hepaticay tienen una fuerte reduccin de sus producciones.Sistemas de pastoreo y parasitismoLa rotacin de los potreros, adems de ser propuesta como una medida complementaria para el control parasitario, es de gran utilidad ya que garantiza una mayor persistencia de los pastos, un mejor rendimiento en el producto animal por hectrea y un buen control de las malezas y los insectos.Existen evidencias de que en los sistemas de pastoreo rotacional, algunas variantes son ms eficaces que otras para el control parasitario, lo cual est en estrecha relacin con el tiempo de reposo que se le brinde al potrero.Pastoreo mixto. La rotacin de potreros asociada al pastoreo mixto, es decir, utilizando simultneamente el mismo potrero por dos especies diferentes, ha brindado buenos resultados en el caso ovino-bovino. Sin embargo, dudamos de su eficacia en la asociacin ovino-caprino, sobre la cual existen pocos informes en la literatura. Al menos, bajo nuestras condiciones, no lo consideramos conveniente, debido a la similaridad entre las comunidades parasitarias albergadas por ambas especies hospedadoras.Pastoreo alterno. Este sistema consiste en la utilizacin de diferentes especies animales sobre los mismos potreros pero pastoreando en pocas diferentes. Sus resultados han sido considerados como beneficiosos por diversos autores que trabajaron con la asociacin bovino-ovino. 4) efecto y accin de los hongos nematofagos y cmo actan.Los hongos nematfagos consisten en una gran variedad y diversidad de hongos capaces de infectar y alimentarse de nemtodos. Los hongos son habitantes naturales del suelo, pueden ser aislados de heces de animales y su patrn de colonizacin es influido por las condiciones climticas. Los hongos nematfagos exhiben una serie de ventajas a ser aprovechadas: Tienen ciclo de vida corto con alta actividad reproductiva; algunos son especficos -como los hongos endoparsitos-, producen esporos de resistencia o quedan en una fase saproftica en ausencia de sus hospedadores. Adems, no son patgenos para los animales. Como desventaja, su accin es ms lenta cuando son comparados con los antihelmnticos; no eliminan totalmente las poblaciones parasitarias sino que las reducen, aunque sto en realidad puede considerarse una ventaja, ya que la poblacin parasitaria remanente actuara como estmulo permanente de la respuesta inmunolgica contra los parsitos, si se mantiene en bajo nmero.Los hongos son denominados nematfagos por tener la capacidad de producir rganos especializados para aprehender, destruir y alimentarse de los nemtodos (6). Pueden ser clasificados como predadores o endoparsitos. Los predadores son especies que producen un sistema hifal extenso en el ambiente. Las estructuras predadoras desarrolladas por estos hongos pueden ser muy simples, tales como las especies que forman hifas adhesivas aseptadas, hasta altamente especializadas, como son los anillos constrictores. Los endoparsitos existen en el ambiente como esporos y deben alcanzar los nemtodos por adhesin o ingestin (6). A pesar de ser susceptibles a las condiciones climticas desfavorables en el ambiente, como la baja humedad y temperatura, la mayora de ellos slo precisan tener contacto con los nemtodos para establecer infecciones (Saumell & Silvina, 2000).

Bibliografa

Arece, J. (2013). La epizootiologa como herramienta para el control parasitario en ovinos. Cuencarural.Cuellar, J. A. (2011). FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Sistema productor ovino.Johnstone, C. (1998). Parsitos y enfermedades parasitarias de los animales domsticos. Pennsylvannia.Nari, A. (2009). Control integrado de parsitos. Bienestar y salud animal .Noelvys Arstica, J. A. (2009). EVALUACIN DE LA CARTA DE COLORES FAMACHA EN LA DETECCIN DE ANEMIA EN CABRAS EN SILVOPASTOREO. ESTUDIOS PRELIMINARES. Scielo.Saumell, C., & Silvina, F. (2000). HONGOS NEMATFAGOS PARA EL CONTROL BIOLGICO. Revista de Medicina Veterinaria.