Taller Endoscopio

11
10 TGMB MANUAL DE USUARIO PROFESORA: GLORIA MILENA ROJAS ELECTRONICA DIGITAL SENA MAYO 2009 MANTENIMIENTO DE EQUIPO BIOMEDICO PARTICIPANTES; JENNY CAROLINA MARTINEZ CHAPARRO YONNY ALEXANDER MORENO GINA PAOLA PINILLA ENDOSCOPIO

Transcript of Taller Endoscopio

Page 1: Taller Endoscopio

1 0 T G M B

M A N U A L D E U S U A R I O

P R O F E S O R A : G L O R I A

M I L E N A R O J A S

E L E C T R O N I C A D I G I T A L

S E N A M A Y O 2 0 0 9

MANTENIMIENTO DE

EQUIPO BIOMEDICO

PARTICIPANTES; JENNY CAROLINA MARTINEZ CHAPARRO YONNY ALEXANDER MORENO GINA PAOLA PINILLA

ENDOSCOPIO

Page 2: Taller Endoscopio

TA

LL

ER

DE

MA

NT

EN

IM

IE

NT

O D

E E

QU

IP

O B

IO

ME

DI

CO

2

IDENTIFIQUE CADA PARTE DEL EQUIPO. DESCRIBA CADA UNO (SIMBOLOGÍA, ANUNCIOS, ADVERTENCIAS, COLORES, FORMAS, ETC.)

1.Ocular: Permite al usuario visualizar la imagen directamente o conectar al endoscopio una cámara de video común, un sistema de fotografía fija, o un accesorio para la enseñanza. 2. Anillo de ajuste de dioptrías: Ajusta la imagen de acuerdo a la vista del usuario

3. Marcadores de ajuste: Al usarse una cámara de video, un sistema de fotografía fija, o un accesorio para la enseñanza, el punto blanco sobre el Cuerpo de control deberá alinearse con el punto blanco en el Anillo de ajuste de dioptrías. 4. Palanca de mando de la inflexión: Controla la inflexión del extremo. 5. Interconexión con el EndoSheath: Asegura el EndoSheath al cuerpo del

Page 3: Taller Endoscopio

TA

LL

ER

DE

MA

NT

EN

IM

IE

NT

O D

E E

QU

IP

O B

IO

ME

DI

CO

3

endoscopio. Tubo de inserción.

6. Marcadores de profundidad: Están situados a 10 cm y 20 cm sobre el tubo de inserción. 7. Sección distal flexionable: Se desvía hacia arriba y hacia abajo cuando se acciona la palanca de inflexión.

8. Extremo distal: Punto en el que termina el haz de fibras de la imagen [objetivo] y los haces de fibras de las guías luminosas [Guías luminosas]. Cable de la guía luminosa.

9. Etiqueta de identificación: Identifica el número de serie del endoscopio. 10. Válvula EtO: Libera presión de dentro del endoscopio durante la esterilización por óxido de etileno.

11. Conector de la guía luminosa: Se inserta dentro de la Fuente luminosa al conectarse con la funda de la guía luminosa apropiada.

12. Funda de la guía luminosa: Adapta el conector de la Guía luminosa a diferentes fuentes de luz.

Dentro de los cambios que han sufrido los endoscopios se encuentra la disminución de su diámetro, las ópticas de observación de tipo frontal (más utilizado) y la oblicua, con ángulos de observación de 100º a 120º. Movilidad del extremo distal a 210º hacia arriba, 90º hacia abajo y 100º y 110º a derecha e izquierda respectivamente. En los últimos 10 años paulatinamente se ha desarrollado progresivamente la videoendoscopía, con esta técnica

Page 4: Taller Endoscopio

TA

LL

ER

DE

MA

NT

EN

IM

IE

NT

O D

E E

QU

IP

O B

IO

ME

DI

CO

4

la observación del procedimiento se efectúa en un monitor de alta resolución y tiene la capacidad de almacenar imágenes reales y simultáneas durante el estudio, y se transmiten e integran hasta el monitor de color.

DESCRIBA LOS ACCESORIOS (TENGA EN CUENTA SUS CARACTERÍSTICAS)

Imagenología 3.1 Iluminación de la imagen En la iluminación se pueden utilizar diferentes fuentes de luz. Estas fuentes tienen longitudes de onda en el espectro visible y en el infrarrojo, se usan filtros para bloquear el espectro infrarrojo y evitar calor innecesario. La guía de luz es un haz de fibra óptica. 3.2 Detección de la imagen En un principio el usuario miraba por el extremo proximal del endoscopio; con el tiempo se utilizaron cámaras y monitores pero se presentan limitantes: 1. Solo una persona ve por el extremo.

2. Artefactos creados por unión de fibra óptica y cámara.

3. El haz de fibra óptica requiere fuentes de luz de alto poder. 4. El número de fibras se limitan por el tamaño diámetro del instrumento. Además las fibras se pueden quebrar. En los video - endoscopios modernos, un arreglo miniatura CCD (charge-coupled device) se coloca en los lentes objetivos, eliminando deficiencias. 3.3 Endoscopio de Fibra Óptica Utiliza un haz de fibras ópticas para transmitir imágenes. El haz tiene un factor de transmisión conocido como el factor de empaquetamiento (fp). RI: radio interno. RO: radio externo. 3.4 Video endoscopio Para video endoscopia se utilizan arreglos CCD para captar la luz retornante, puesto que tiene un semiconductor hecho de silicona sensible a la luz. Los CD no tienen altos requerimientos de potencia, tienen alta resolución y buena reproducción del color. El número de píxeles obtenidos con un CCD,

Page 5: Taller Endoscopio

TA

LL

ER

DE

MA

NT

EN

IM

IE

NT

O D

E E

QU

IP

O B

IO

ME

DI

CO

5

es significativamente mayor que el obtenido con el haz de fibra óptica. 4. Formación de la imagen Los lentes objetivos atrapan la luz y forman la imagen; pero la intensidad de luz en la superficie del tejido no es uniforme, por los amplios ángulos de envió y captación de luz. En algunas técnicas de endoscopia, la luz que retorna al endoscopio es débil y necesario análisis cuantitativos y entender la distribución de la luz. 5. Resolución de la imagen L resolución defina el nivel de detalle de la imagen. La resolución se mejora disminuyendo la distancia en la cual dos puntos se pueden distinguir; por esta razón, la video endoscopia generalmente tiene mejor resolución que la endoscopia de fibra óptica, por que se puede empaquetar mas píxeles con un CCD que con un haz de fibra óptica. 6. Procesamiento de imágenes a color 6.1 Rueda de colores RGB (red, green Blue): Los detectores CCD son sensitivos a la luz dentro de todo el espectro visible y general mente producen imágenes monocromáticas (blanco y negro), para obtener imagen a color se utilizan técnicas como secuenciación RGB o filtrado de colores. En el método RGB se coloca una rueda de colores al frente de la fuente de luz en el procesador de video. Esta rueda rota a una frecuencia de 30Hz, tiene rojo, verde y azul, cada filtro

es expuesto a la luz durante un periodo que dura 1/30 de segundo en el cual el CCD lee y almacena en la pagina roja en la memoria de imagen, luego las imágenes roja, verde y azul son superpuestas para producir la imagen a color. También se pueden obtener imágenes por medio de filtros RGB. 7. Técnicas y aplicaciones 7.1 Colongiografia retrograda ERCP. Estructuras como el páncreas y los ductos biliares son muy pequeños para introducir un endoscopio, en este procedimiento se inyecta un medio de contraste, y este es visto enviando rayos x a un monitor de fluoroscopia. Se utiliza un endoscopio de vista lateral. 7.2 Ultrasonido endoscópico. El ultrasonido endoscópico combina la endoscopia con el ultrasonido, utilizando un transductor miniatura de ultrasonido el cual es adherido a la punta distal del endoscopio. Las imágenes de ultrasonidos se reciben con un transductor ubicado en la parte externa más cercana a la estructura siendo analizada. Existen dos métodos de escanear por sector radial y arreglo linear. 7.3 Optical coherente tomography La OCT realiza imágenes de sección transversal de una manera similar al ultrasonido endoscópico pero utiliza la luz en vez del ultrasonido, esta mide la distancia que viaje la luz hasta el tejido y luego esta luz es reflejada y va hasta un detector. OCT tiene mejor

Page 6: Taller Endoscopio

TA

LL

ER

DE

MA

NT

EN

IM

IE

NT

O D

E E

QU

IP

O B

IO

ME

DI

CO

6

resolución es utilizada para biopsias ópticas, 7.4 Endoscopia de alta magnificación Esta es una tecnología nueva que logra visualizar los detalles de la superficie de la mucosa para identificar el tejido maligno del benigno. Este tipo de endoscopio utiliza lentes para dar imágenes de hasta 170X. 7.5 Cromo endoscopia Esta es una técnica que requiere teñir los tejidos para resaltar las regiones de interés en la mucosa, casi siempre se hace con endoscopia de alta magnificación, hay dos tipos de tintes, de contraste y vitales. Estos no son absorbidos por la mucosa, por lo que no tienen efectos secundarios en el paciente. 7.6 Imágenes de fluorescencia Las otras técnicas de endoscopia proporcionan imágenes de los cambios estructurales en los tejidos, los métodos de endoscopia con fluorescencia sirven para determinar cambios bioquímicos y moleculares en el tejido, la fluorescencia puede ser producida por moléculas endógenas y exógenas, y sirve para identificar cáncer en sus primeras etapas. Dependiendo si la molécula de fluorescencia es endógena o exógeno esta técnica se divide en autofluorescencia e imágenes foto dinámicas. 7.7 Cápsula inalámbrica Además de las endoscopias de video , se desarrollado una capsula miniatura que puede ser tragada fácilmente y sin dolor, la cual

contiene todos los dispositivos electrónicos y detectores miniatura sin cables ni fibras ópticas, es decir, esta capsula es inalámbrica. La capsula es perfecta para alcanzar regiones difíciles de alcanzar con las endoscopias tradicionales como el tracto gastrointestinal y partes del intestino. Las fotos son tomadas con un detector de bajo ruido y la luz es por medio de diodos (LED´s), estas fotografías son comparables con las tomadas por un detector CCD. Las fotografías son transmitidas por medio de una banda radial UHF a unas antenas que el paciente se pone en la cintura y Lugo son almacenadas. 7.8 Endoscopia virtual: Todas las técnicas de endoscopias que hemos visto hasta ahora requieren que un instrumento de imágenes sea introducido en el paciente, lo cual es bastante incómodo y genera mucho estrés. La endoscopia virtual es una excelente alternativa para pacientes que tienen lesiones obstructivas o que no quieren pasar por las incomodidades de los otros procedimientos. La endoscopia virtual transmiten las imágenes a través de tomografías computarizadas, resonancia magnética o ultrasonido, pero la mejor de estas tres técnicas es la primera ya que puede tomar las imágenes en pocos segundos y minimiza los errores obtenidos por la respiración del paciente y movimientos.

Page 7: Taller Endoscopio

TA

LL

ER

DE

MA

NT

EN

IM

IE

NT

O D

E E

QU

IP

O B

IO

ME

DI

CO

7

DESCRIBA LAS PRECAUCIONES DE MANEJO DEL EQUIPO

Lea siempre las instrucciones del fabricante.

No almacene el endoscopio en la maleta de transporte, ya que podría deformarse.

Realice siempre el test de fugas después de cada exploración, y antes de la desinfección.

Siempre que el endoscopio vaya a estar en contacto total o parcial con líquidos, coloque el tapón protector del conector electrónico.

En caso de esterilización por gas, no colocar el tapón protector del conector electrónico.

En la desinfección respete siempre la disolución, así como el tiempo recomendado por el fabricante.

Almacene el endoscopio siempre bien aclarado de desinfectantes, y seco.

Prevenga la obturación de la insuflación utilizando el accesorio MB-107.

En caso de obturación del sistema de insuflación, no intente de manipular el jet de limpieza ya que podría dañar la lente de imagen, o provocar la perforación de los canales aire/agua.

Evite que el extremo distal se golpee, pues se pueden romper las lentes con gran facilidad.

No limpie las lentes con cepillos, ni estropajos.

Tenga siempre mucho cuidado al cerrar la puerta del armario de almacenaje, o la tapa de la maleta, para no chafar ningún tubo.

No fuerce curvaturas muy pronunciadas con los tubos del endoscopio, ya que contienen piezas que se podrían deteriorar.

Abra siempre el tapón del canal operativo para introducir los accesorios. En caso contrario, se podría obturar el canal con algún fragmento del mismo.

Si el paso del accesorio no es suave, no lo fuerce.

Utilice siempre accesorios en buen estado, ya que en caso contrario, podrían dañar el canal.

No reutilice el material fungible.

Mantenga siempre limpias y lubricadas las válvulas de aspiración y insuflación.

No utilice lubricantes derivados del petróleo, ya que dañarían las partes expuestas a él.

Realice siempre el balance de blancos, antes de comenzar la exploración.

No conecte, o desconecte el endoscopio con el procesador de imagen encendido.

No conecte el equipo, si este no está totalmente seco. EN CASO DE OBSERVAR

ALGUNA AVERÍA O ANOMALÍA

EN EL EQUIPO, CONSULTAR

SIEMPRE AL PERSONAL DE

MANTENIMIENTO.

Page 8: Taller Endoscopio

TA

LL

ER

DE

MA

NT

EN

IM

IE

NT

O D

E E

QU

IP

O B

IO

ME

DI

CO

8

QUE EXPLIQUE LA PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO CREE UNA GUÍA RÁPIDA Y FÁCIL DE OPERACIÓN. TENGA EN CUENTA CUIDADOS, ADVERTENCIAS Y SIMBOLOGÍA

Guía rápida de funcionamiento

COLANGIO-

PANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA

I.- DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD: Es una técnica mixta, endoscópica y radiológica, que se realiza recorriendo el tubo digestivo con el endoscopio desde la boca hasta la segunda porción duodenal. Está indicada para pacientes sin ictericia, pero con síntomas y signos que sugieran enfermedad de los conductos biliares, enfermedad del esfínter de Oddi y/o ampolla de Vater, o sospecha de tumor pancreático. Esta indicada para pacientes con ictericia y datos de obstrucción biliar y/o etiologicamente indefinida. II.- OBJETIVOS: II.1.- Obtener datos diagnósticos de la patología biliar y pancreática, (mediante el relleno de sus conductos con material de contraste radiopaco). II.I.I.- El contraste se inyecta de forma retrógrada a través de la papila de Vater, en la que desembocan los conductos biliar y pancreático.

II.2.- Realizar actuaciones terapéuticas (tratamiento de las patologías de estos órganos). II.2.1.- Las principales acciones terapéuticas son: Esfinterotomía endoscópica, extracción de cálculos de colédoco, dilatación de estenosis y colocación de prótesis de plástico o metálicas autoexpandibles en la vía biliar y pancreática. III.- DESCRIPCIÓN DE LA SISTEMÁTICA: III.1.- Identificación del paciente. III.2.- Información al paciente. III.2.1.- Sobre la técnica: • Colocación del paciente (Posición en decúbito prono con cabeza lateralizada hacia la derecha). • Motivo por el que se realiza. • Riesgos potenciales. • Tiempo aproximado de realización (varía en función de su patología y de la necesidad de acción terapeútica, puede variar entre 15 y 45 minutos). • Sedación para una mejor tolerancia de la prueba. Esto permite que el paciente esté más relajado, aunque permanece consciente. • Confirmar la comprensión por parte del paciente (o familiar), solventando las posibles dudas. III.2.2.- El día anterior a la prueba (tanto si el enfermo se encuentra ingresado en la Unidad, como si ingresa de forma programada, tras recibirle e informarle, se debe seguir una preparación: • Vía venosa periférica (a ser posible en miembro superior derecho).

Page 9: Taller Endoscopio

TA

LL

ER

DE

MA

NT

EN

IM

IE

NT

O D

E E

QU

IP

O B

IO

ME

DI

CO

9

• Analítica (incluye un estudio de coagulación y Hemograma). • Administración de fármacos (antibióticos y sedantes). • Dieta absoluta desde las 24 horas del día previo. III.2.3.- El día que se realiza la prueba: • Comienzo de pauta antibiótica a la hora establecida en la Unidad. • Comprobar en la Historia Clínica: 1. Análisis de sangre. 2. Consentimiento informado. 3. Etiquetas identificativas. 4. Hoja de constantes vitales. • Traslado del paciente a la sala de C.P.R.E. • Al regresar a la Unidad comprobar. • Constantes. • Revisar Historia Clínica para seguir Órdenes Médicas en (Cuidados post. C.P.R.E. (analgesia, sueros, reposo, tolerancia a líquidos, análisis de sangre). • Se comunicará al personal auxiliar de enfermería las indicaciones sobre reposo y tolerancia, de forma verbal y escrita, quedando registrada esta información. PUNTOS DE ÉNFASIS • Identificar al paciente. • Informar al paciente. • Cumplimentar Registros.

COLONOSCOPIA

I.-DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD: Técnica que permite visualizar, de forma directa y completa el interior del intestino grueso. Se introduce un tubo de fibra óptica flexible a

través del ano que permite ver las paredes del intestino. II.-OBJETIVOS: II.1.- General: Homogeneizar las actividades de enfermería en la aplicación de cuidados pre y post-colonoscopia. II.2.- Específicos: II.2.1.- Preparar el intestino para la colonoscopia. II.2.2.- Evacuar las heces del colon, mediante la toma de solución evacuante o aplicando enema de limpieza. II.2.3.- Tomar dieta liquida sin residuos y sin leche (día anterior a la prueba). II.2.4.- Ayunas desde las 24 horas del día anterior a la prueba. III.- RECURSOS: III.1.- Humanos: III.1.1.- Enfermero/a. III.1.2.- Auxiliar de enfermería. III.1.3.- Celador. III.2.- Materiales: III.2.1.- Equipo irrigador: III.2.2.- Guantes de plástico. III.2.3.- Lubricante. III.2.4.- Agua templada a 37º C. III.2.5.- Bolsa, o apósito de gasa. III.2.6.- Soporte para el irrigador. III.2.7.-Aparato de electrocardiografía. III.2.8.- Vía venosa periférica. III.2.9.- Equipo de suero. III.2.10.- Ropa de cama, empapadores. IV.- DESCRIPCIÓN DE LA SISTEMÁTICA: IV.1.- Preparación del material. IV.2.- Identificar al paciente. IV.3.- Informar al paciente: IV.3.1.- TE de la técnica. IV.3.2.- TI del tiempo.

Page 10: Taller Endoscopio

TA

LL

ER

DE

MA

NT

EN

IM

IE

NT

O D

E E

QU

IP

O B

IO

ME

DI

CO

10

IV.3.3.- SIN de los síntomas. IV.3.4.- CO de lo que debe comunicarnos. IV.4.- Lavarse las manos. IV.5.- Llenar el irrigador con agua templada (800 a 1200cc a 37º) y Duphalac®. IV.6.- Purgar el tubo y cerrar la llave reguladora. IV.7.- Elevar el recipiente a unos 50cm. por encima del nivel del paciente y colocarlo en el soporte. IV.8.- Introducir suavemente la cánula a través del recto, aproximadamente unos 15cm. IV.9.- Administrar la solución, regulando la entrada de líquido mediante la pinza del sistema o modificando la altura del recipiente. IV.10.- Cuando se advierta que la solución está a punto de terminarse, pinzar y retirar la cánula, evitando el paso de aire. IV.11.- Solicitar al paciente que intente retener el líquido unos diez minutos. IV.12.- Después de la evacuación, proceder al aseo del paciente. IV.13.- Para efectuar el enema suele emplearse la posición de Sims: decúbito lateral izquierdo, con la pierna izquierda extendida y la derecha flexionada. IV.14.- Registrar la técnica y resultados. IV.15.- Cuidado de la higiene y el confort del paciente. IV.16.- Canalización de vía venosa periférica. IV.17.- Realización de electrocardiograma. PUNTOS DE ÉNFASIS •Informar al paciente.

•Preparación, adecuada del intestino. •Evitar tratamiento con anticoagulantes y ácido acetilsalicílico. • Vigilar sangrado, si ha habido extracción de pólipos. OPERE EL EQUIPO ESCRIBA LAS DIFICULTADES Y ACIERTOS LOGRADOS EN ESTA PRÁCTICA. ¿A QUE SE DEBIERON? Dificultades: 1. Cuando iniciamos hubo algo de desorden por falta del manual de funcionamiento. 2. El endoscopio funciona parcialmente, no lo pudimos ver en acción. 3. El endoscopio esta muy sucio y descuidado, no se aprecia lo suficiente. Aciertos: 1. Aprendimos que el orden y el seguimiento de la guía es útil, hace más rápida la ejecución. 2. Aprendimos a manipular la dirección del endoscopio. 3. Aprendimos a trabajar en equipo. 4. Conocimos las aplicaciones básicas del endoscopio. 5. Reconocemos un endoscopio. 7. Seguimos las recomendaciones y cuidados que se deben tener con el equipo apagado y en funcionamiento. 8. El video que vimos sobre endoscopia dejo claro el uso del mismo, fue muy enriquecedor.

Page 11: Taller Endoscopio

TA

LL

ER

DE

MA

NT

EN

IM

IE

NT

O D

E E

QU

IP

O B

IO

ME

DI

CO

11

DESCRIPCIÓN GENERAL / ESPECIFICACIONES

Descripción general / Especificaciones

Longitud del cable flexible (longitud

de trabajo) 1000 mm

Diámetro del cable

8 mm

Longitud del asidero

85 mm

Anchura del asidero

30 mm

Longitud total 1350 mm

Radio de curvatura (punta del endoscopio

flexible)

120 º (hacia arriba, abajo,

izquierda y derecha) /

en combinación con el radio de curvatura del cable del endoscopio máx. 150 º

Profundidad de visión / ángulo de

visión

3 ... 100 mm / 80 º

(distancia de visión mínima 3

mm)

Píxeles 10.000

Fuente de luz fría 100 W

Temperatura operativa / de

de -10 a +40 °C

Alimentación 230 V -

tensión de la línea

Peso Endoscopio 300 g

Fuente de luz fría 4,6 kg