Taller Electivo 4_medio

8
Electivo Historia 4º medio. Período Histórico: La Colonia en Chile. Actividades: De acuerdo al documento adjunto, deben responder las siguientes preguntas de selección múltiple, lo que será evaluado acumulativamente. Las respuestas deben ser enviadas ANTES DE NUESTRA PRÓXIMA CLASE, a mi correo electrónico o por el grupo. ([email protected]) 1. El gobierno y la administración en Chile, al igual que en las otras colonias, estuvieron regidos por normas precisas que consultaron una participación de los vecinos de las ciudades para velar por los intereses y el bienestar de su comunidad. Además, podían hacer peticiones al rey y, entre otras facultades, fijar los precios de los alimentos y regular el comercio. Esta participación de los vecinos se realizó a través de a) el Cabildo. b) el Consejo de Indias. c) los Corregimientos. d) la Casa de Contratación. e) la Real Audiencia. 2. “...el indio es un hombre libre, sujeto de derechos y vasallo del Rey, y que de igual modo que antaño tributó a sus caciques o monarcas debe ahora hacerlo a la Corona española...” El texto corresponde al fundamento de una institución muy importante de la época colonial. Nos referimos a: a) La Mita b) El Yanaconazgo c) La Encomienda d) El Inquilinaje e) Ninguna de las anteriores 3. Ha sido considerado como la relación laboral y social más típica y tradicional en la historia del campo chileno. Sus orígenes se remontan al siglo XVII y su término es sinónimo de arrendatario. Esta definición corresponde a la figura del a) peón b) inquilino c) mestizo d) vagabundo e) gañán 4. Los organismos administrativos coloniales cumplían una serie de funciones, de esta forma la Real Audiencia aparte de administrar justicia a) recaudaba los impuestos. b) nombraba al Fiel Ejecutor. c) gobernaba interinamente. d) dirigía el Cabildo. e) administraba la ciudad.

description

taller

Transcript of Taller Electivo 4_medio

Electivo Historia 4 medio.

Perodo Histrico: La Colonia en Chile.

Actividades:

De acuerdo al documento adjunto, deben responder las siguientes preguntas de seleccin mltiple, lo que ser evaluado acumulativamente. Las respuestas deben ser enviadas ANTES DE NUESTRA PRXIMA CLASE, a mi correo electrnico o por el grupo. ([email protected])

1. El gobierno y la administracin en Chile, al igual que en las otras colonias, estuvieron regidos por normas precisas que consultaron una participacin de los vecinos de las ciudades para velar por los intereses y el bienestar de su comunidad. Adems, podan hacer peticiones al rey y, entre otras facultades, fijar los precios de los alimentos y regular el comercio. Esta participacin de los vecinos se realiz a travs dea) el Cabildo.b) el Consejo de Indias.c) los Corregimientos.d) la Casa de Contratacin.e) la Real Audiencia.

2. ...el indio es un hombre libre, sujeto de derechos y vasallo del Rey, y que de igual modo que antao tribut a sus caciques o monarcas debe ahora hacerlo a la Corona espaola...

El texto corresponde al fundamento de una institucin muy importante de la poca colonial. Nos referimos a:a) La Mitab) El Yanaconazgoc) La Encomiendad) El Inquilinajee) Ninguna de las anteriores

3. Ha sido considerado como la relacin laboral y social ms tpica y tradicional en la historia del campo chileno. Sus orgenes se remontan al siglo XVII y su trmino es sinnimo de arrendatario. Esta definicin corresponde a la figura dela) penb) inquilinoc) mestizod) vagabundoe) gan

4. Los organismos administrativos coloniales cumplan una serie de funciones, de esta forma la Real Audiencia aparte de administrar justiciaa) recaudaba los impuestos.b) nombraba al Fiel Ejecutor.c) gobernaba interinamente.d) diriga el Cabildo.e) administraba la ciudad.

5. Fue el espacio fsico a partir del cual se fund el poder poltico, econmico y social durante la Colonia. En sus alrededores, durante el siglo XVII, se constituyeron caseros campesinos que durante el siglo XVIII serviran de base para la poltica fundacional de villas y ciudades. Incluso, despus de la Independencia, por largo tiempo, fue la base de sustentacin social y econmica de la clase poltica. A qu importante institucin colonial se hace referencia?a) Cabildo b) Hacienda c) Iglesiad) Ejrcitoe) Frontera del Biobo

6. La estructura social vigente a lo largo del siglo XVII, puede caracterizarse a partir de los siguientes procesos:I. se produjo una progresiva criollizacin de la lite.II. se observ un fuerte crecimiento de la poblacin indgena.III. el grupo mestizo se transform en el sector mayoritario.a) Slo Ib) Slo IIc) Slo I y IId) Slo I y IIIe) I, II y III

7. Una de las principales reformas administrativas de los borbones fue la creacin del virreinato de Nueva Granada, territorio que comprendi los actuales pases dea) Brasil y Paraguay b) Argentina y Uruguay c) Ecuador y Brasild) Uruguay y Paraguaye) Venezuela y Colombia

8. Desde los primeros aos de la Conquista, la economa de Hispanoamrica estuvo inspirada en las doctrinas del Mercantilismo, lo que condicion el quehacer econmico centrndolo en:a) La produccin agrcola.b) El trfico de esclavos.c) La produccin de manufacturas.d) La crianza de ganados para exportar a Europa.e) La bsqueda de los metales preciosos.

9. Entre las instituciones sociales coloniales, se contaba una que reservaba como herencia del mayor de los hijos varones la mayor parte del patrimonio familiar, sin que ste pudiera ser enajenado; tal institucin se conoce comoa) Mayorazgo b) Encomienda c) Ttulo de Noblezad) Vecindade) Tasa

10. Fue una institucin metropolitana colonial que asesoraba al Rey en el nombramiento de los funcionarios y en la elaboracin de leyes. Adems, vigil la aplicacin del Patronato. A qu institucin colonial hace alusin el prrafo?a) Casa de Contratacinb) Consejo de Indiasc) Real Haciendad) Real Audienciae) Consejo de Ministros

11. Durante el siglo XVIII gobernaron en Espaa y sus dominios los reyes de la Casa de Borbn, aplicando una poltica ms racional, inspirada en las tendencias filosficas y polticas imperantes en aquel siglo. Dichas tendencias se conocen con el nombre dea) Despotismo Ilustradob) Racionalismoc) Absolutismod) Barrocoe) Democracia

12. Desde un punto de vista sociocultural, la Colonia (siglos XVII y XVIII) en Chile se caracteriz porI. la predominancia econmica de la aristocracia terrateniente.II. el predominio de la poblacin rural.III. la existencia de una importante poblacin vagabunda.a) Slo Ib) Slo IIIc) Slo I y IId) Slo I y IIIe) I, II y III

13. El Consejo de Indias tena entre sus atribucionesI. reglamentar y desarrollar el comercio entre la metrpoli y las Indias.II. proponer a la corona los nombramientos de los virreyes.III. desarrollar conocimientos nuticos y geogrficos.a) Slo Ib) Slo IIc) Slo I y IId) Slo I y IIIe) Slo II y III

14. En relacin con las funciones que tena el Cabildo en Chile, es correcto sealar quea) administraba la educacin, el aseo y ornato de la ciudad.b) se constituy como un tribunal comercial de primera instancia.c) desarrollaba los Juicios de Residencia a Gobernadores y Virreyes.d) velaba por el Patronato y ejerca el gobierno en caso de muerte del Gobernador.e) asesoraba al Gobernador en materia legislativa.

15. Los monarcas borbones del siglo XVIII son considerados claros exponentes del despotismo ilustrado ello por cuantoI. crearon una nueva Constitucin.II. fomentaron la prosperidad econmica.III. democratizaron el Cabildo.a) Slo IIb) Slo IIIc) Slo I y IId) Slo I y IIIe) I, II y III

16. De los siguientes organismos y autoridades coloniales, cul(es) funcionaba(n) en Chile?I. Consejo de IndiasII. Real AudienciaIII. Corregidor.a) Slo Ib) Slo IIIc) Slo I y IIId) Slo II y IIIe) I, II y III

17. En el reino de Chile durante los siglos coloniales la actividad productiva estuvo fuertemente vinculada a la produccin de materias primas. Qu factor(es) favoreci (eron) esta situacin?I. Los requerimientos de sebo y trigo que se hacan desde el Per.II. Las medidas de la Corona que obligaban a elaborar slo productos derivados del ganado.III. La escasez de mano de obra mestiza en la zona central del territorio.a) Slo Ib) Slo IIc) Slo I y IId) Slo II y IIIe) I, II y III

18. Con diferencias, habsburgos y borbones aplicaron e intentaron mantener el monopolio comercial. En el fondo de aquella estrategia subyaca un modelo econmico que fue conocido comoa) Fisicratab) Socialistac) Librecambistad) Mercantilistae) Corporativista.

19. Los borbones aplicaron en Amrica, en diversos mbitos, una serie de transformaciones. En lo poltico qu buscaban estas reformas?a) Democratizar Amrica del Sur.b) Aumentar el control sobre la regin.c) Consensuar la futura independencia.d) Mejorar las relaciones con Estados Unidos.e) Fortalecer los grados de autonoma.

20. En la administracin colonial durante el perodo colonial ocuparon altos cargos de gobierno, los que incluso en muchos casos respondan a la confianza directa del rey. A qu grupo social hace alusin el prrafo?a) Criollosb) Estanquerosc) Espaolesd) Mestizose) Mulatos

21. En el siglo XVIII hubo una importante poltica reformista de la Corona hacia Amrica y Chile no estuvo ajeno a ello, por cuantoI. se autoriz el libre comercio de puertos chilenos con puertos espaoles.II. administrativamente Chile qued conformado por dos Intendencias: Santiago y Concepcin.III. el Virrey de Buenos Aires pas a designar a los gobernadores de Chile, sustituyendo en esa funcin al Virrey de Lima.a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) Slo I y IIe) Slo II y III

22. Durante el siglo XVIII, la administracin interna de la Gobernacin de Chile se caracteriz por la presencia de gobiernos eficaces y reformistas, qu legado de largo plazo dejaron esos gobiernos?a) la fundacin de ciudades.b) el desarrollo de la educacin fiscal.c) el fin de los mayorazgos.d) la divulgacin de las obras ilustradas.e) la delimitacin precisa de las fronteras.

23. En trminos territoriales, qu consecuencia(s) gener para el reino de Chile la creacin del virreinato de La Plata?I. la incorporacin de Tarapac.II. la cesin de la Patagonia.III. la perdida de la zona de Cuyo.a) Slo Ib) Slo IIIc) Slo I y IId) Slo I y IIIe) Slo II y III

24. A comienzos del siglo XVIII, simultneamente al avance y consolidacin de la hacienda, en el reino de Chile se producen otros fenmenos sociales y econmicos paralelos al mencionado, entre ellos:I. El surgimiento en Santiago de una pequea burguesa manufacturera.II. La consolidacin del inquilinaje como mecanismo para proveerse de mano de obra.III. La reactivacin del sistema de encomiendas producto del crecimiento de la poblacin indgena.a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) Slo I y IIe) Slo I y III

25. Durante el siglo XVIII el rey de Espaa concentraba en sus manos gran poder, al mismo tiempo legislaba, juzgaba y gobernaba. Considerando los siguientes conceptos, de qu principio poltico careca el rgimen poltico espaol?a) Soberana popularb) Gobernabilidadc) Legalidadd) Podere) Estabilidad

26. En relacin a las caractersticas que present la economa del reino de Chile en el siglo XVIII, indique cul(es) de las siguientes aseveraciones es(son) correcta(s)I. Un adelanto fundamental fue contar con la Casa de la Moneda.II. Fueron habilitados los puertos de Valparaso y Talcahuano para el trfico directo con Espaa.III. En las faenas agropecuarias se utiliz principalmente mano de obra en encomienda y esclava negra.a) Slo Ib) Slo IIc) Slo I y IId) Slo I y IIIe) I, II y III

27. Un importante hecho religioso ocurrido en Chile en la segunda mitad del siglo XVIII fue la expulsin de la orden de la Compaa de Jess (Jesuitas). Los fundamentos de tal medida, llevada a cabo por la administracin borbnica, encuentra(n) su explicacin enI. La influencia alcanzada por esta orden, principalmente en el campo econmico.II. La desviacin teolgica de esta orden, respecto de los principios catlicos romanos.III. El apoyo dado por esta orden a la centralizacin llevada a cabo por losBorbn.a) Slo Ib) Slo IIIc) Slo I y IId) Slo I y IIIe) I, II y III

28. La estructura social en el reino de Chile tuvo caractersticas bien precisas. En relacin con la lite del siglo XVIII chileno, es correcto indicar queI. estaba compuesta mayoritariamente de elementos criollos.II. estuvo integrada, entre otros, por los vascos enriquecidos en el comercio.III. los peninsulares basaban su primaca econmica en la Encomienda.a) Slo Ib) Slo IIc) Slo I y IId) Slo II y IIIe) I, II y III

29. Numerosas de las instituciones econmicas coloniales perduraron en el desarrollo republicano del pas. Sin embargo, algunas instituciones y procesos econmicos coloniales no tuvieron mayor impacto en nuestro pas, una vez que se hizo independiente de Espaa.Qu institucin o proceso econmico colonial fue abolida por la Independencia chilena?a) Encomiendab) Mayorazgosc) Monopolio comerciald) Mercantilismoe) Trabajo libre

30. El legado que dej el dominio espaol en Chile se puede identificar actualmente enI. el idioma.II. la estructura de los partidos polticos.III. el rgimen poltico.a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) Slo I y IIe) I, II y III