Taller de Fanzines

6

Click here to load reader

Transcript of Taller de Fanzines

Page 1: Taller de Fanzines

Proyecto: taller de fanzines [email protected] 2012

1

Taller de Fanzines

Descripción

Este proyecto de taller pretenderá enseñar los medios para idear, confeccionar, diseñar y difundir un fanzine o

publicación de manera independiente. Constituyéndose así como una eficaz herramienta de difusión alternativa,

cualquiera sea el contenido de lo publicado.

El taller girará en torno a la creación y reflexión sobre proyectos editoriales de cualquier ámbito y disciplina

basándolo en la experimentación y la búsqueda de nuevos formatos y contenidos.

Fundamentación

Dentro del contexto de la crisis económica, mientras las grandes editoriales que manejan desde hace años el

panorama insustancial del libro comercial, surge una corriente arrasadora de producción editorial: fanzines,

libros autoeditados y toda clase de engendros editoriales. Sin presupuesto, sin distribución, sin apoyo de ningún

tipo y como única contrapartida ser absolutamente originales.

El fanzine es un método práctico de difusión de ideas, información, poesía, etc. generalmente se realizan con

fotocopias y se hacen ediciones chicas, casi desprolijamente encuadernadas. Es económicamente no rentable,

pero es un medio de expresión que resiste a toda política prohibicionista. Es en sí mismo un medio volátil de

aparición esporádica de muy difícil seguimiento, ya que la gente que lo realiza, rara vez dispone de recursos para

continuarlo, y muchas veces, los cambios de ideas obligan a los realizadores a cambiar radicalmente su enfoque.

Se puede decir que es la cruda expresión del que no tiene formas de comunicar. Pero así mismo, no podemos

dejar de decir que es una de las formas que la contracultura actual toma como herramienta de difusión.

El fanzine es el mejor medio de difusión para aquel que tiene qué decir, pero no posee los medios para el cómo.

Objetivo general

A lo largo de doce sesiones, trabajaremos en la producción de nuestras propias publicaciones: fanzines, posters

y carteles. Analizaremos diferentes fanzines y publicaciones de bajo presupuesto: de lo punk al Do It Yourself, lo

queer, la fotocopia, el recorte y pega, la apropiación, el dibujo, la fotografía, etc.

Se desarrollarán estrategias de guerrilla comunicativa con el fin de componer una publicación colectiva y una

individual que se editará y distribuirá por distintos puntos escogidos a tal efecto por los propios participantes.

Objetivos específicos

Conocer el propósito del fanzine como medio de difusión alternativa.

Indagar en las distintas formas y diseños que puede adquirir un fanzine, en cuanto a su estructura,

materiales, edición, etc.

Page 2: Taller de Fanzines

Proyecto: taller de fanzines [email protected] 2012

2

Confeccionar fanzines con distintos diseños artesanales y elegir aquel que se adecúe a las conveniencias

del alumno del taller.

Redactar, diseñar, armar y copiar un fanzine por alumno y uno a nivel colectivo.

Definir formas y costos de difusión.

Ahondar en las herramientas informáticas de diseño y difusión vía web para apoyar la distribución y

confección de la publicación.

A fin de año, se expondrán las publicaciones creadas en los talleres en una feria de fanzines y

publicaciones independientes.

Destinatarios

Alumnos de instituciones secundarias y terciarias de la zona y alrededores.

Personas pertenecientes a instituciones culturales o políticas.

Artistas plásticos, escritores, músicos, que deseen difundir su obra de la mano de una publicación

independiente.

Actividades y tareas programadas

Duración: 12 clases de 60 minutos

1er clase

¿Qué sabemos acerca del fanzine?

Introducción al taller: ¿Qué es un fanzine?

Lectura de material bibliográfico acerca del fanzine como publicación contracultural y de bajo costo.

Exposición de diversos ejemplos de zines.

Ejercicio: cada participante del taller hablará acerca de sus gustos y motivaciones personales y qué lo

trajo al taller.

Tarea para casa: traer una idea definida para trabajar.

2da clase

Ejercicio: cada participante del taller explicará la idea que desarrollará como publicación propia y aquella

que desea incluir en la colectiva.

Se explicarán los pasos para crear un zine artesanal de recorta y pega en distintos formatos y diseños.

Elección de plataformas para exponer el trabajo del taller en la web.

Se hablará acerca de la relación entre formato, diseño y contenido.

Cada participante elegirá un formato y una herramienta para la ejecución de la idea en la cual está

trabajando.

Ejercicio: asociar la idea y el concepto que decidieron trabajar con los elementos de formato y diseño

que se expusieron.

Tarea para casa: Traer avances de la idea a desarrollar.

3er clase

Ejercicio: evaluación grupal de los avances de cada participante.

Introducción a la diagramación y compaginación de una revista; formatos de página y diseño.

Page 3: Taller de Fanzines

Proyecto: taller de fanzines [email protected] 2012

3

Ejercicio: armado de una hoja de prueba usando la técnica de recorta y pega.

Seguimiento por parte de los talleristas.

4ta clase

Ejercicio: evaluación grupal de los avances de cada participante.

Ejercicio: armado de un fanzine de prueba con un formato a elección por participante.

5ta clase

Ejercicio: evaluación grupal de los avances de cada participante.

Ejercicio: armado de un fanzine de prueba con un nuevo formato a elección por participante.

6ta clase

Ejercicio: evaluación grupal de los avances de cada participante.

Ejercicio: exposición de los trabajos de prueba.

Ejercicio: evaluación grupal final de los avances del taller.

Establecimiento de fecha límite de entrega de trabajo final individual.

7ma clase

Definición del concepto y la ejecución de la portada de la publicación final individual.

Se continúa desarrollando la idea dentro del taller ajustando los detalles con los responsables del taller.

8va clase

Ejercicio: evaluación grupal de los avances de cada participante.

Manufactura y armado de la publicación individual.

9na clase

Ejercicio: evaluación grupal de los avances de cada participante.

Manufactura y armado de la publicación final.

Elección de material por participante para la publicación colectiva.

10ma clase

Ejercicio: evaluación grupal de los avances de cada participante.

Presentación de los trabajos finales individuales. Ajustes.

Exposición de las herramientas informáticas al servicio de la edición y la difusión del zine.

Redes sociales.

Costos de edición y distribución. Impresión y fotocopiado.

11va clase

Ejercicio: evaluación grupal de los avances de cada participante.

Manufactura y armado de la publicación final colectiva.

Definición de fecha para la exposición de los trabajos del taller.

12va clase

Page 4: Taller de Fanzines

Proyecto: taller de fanzines [email protected] 2012

4

Ejercicio: evaluación grupal final de los avances de cada participante en el taller.

Exposición de trabajo final individual, grupal y colectivo.

Calendario

El taller está planeado para abarcar 12 clases. En un año lectivo se concretarán dos talleres y un receso entre

ellos. Se plantea también una exposición final de los trabajos de cada curso para fin de año.

Recursos

Materiales y técnicos (algunos podrán ser traídos por los participantes o talleristas, aunque cualquier

colaboración será bien recibida)

Hojas

Tijeras

Fibrones, lapiceras, lápices, etc…

Revistas, diarios, publicidades, para recortar.

Cinta adhesiva, pegamentos.

Herramientas informáticas, proyector, tv, máquina de escribir, impresora.

Fotocopiadora.

Humanos

Coordinador guía del taller y auxiliar.

El curso deberá estar formado por un mínimo de 10 alumnos.

Financieros (puede variar al evaluarlo con la comisión)

Cuota de 12 pesos mensuales por alumno. Con un costo por curso de 30 pesos si se abona a la

inscripción.

Gastos de fotocopiado y/o impresión a cargo del alumno o en pozo común por curso.

Ingresos

Los ingresos en la venta de la publicación colectiva serán destinados a financiar el proyecto a futuro.

Page 5: Taller de Fanzines

Proyecto: taller de fanzines [email protected] 2012

5

Quiénes participan del taller de fanzines

Natalia Iñíguez

Profesora de Lengua y Literatura, egresada del Instituto Superior de Formación Docente “Rosario

Vera Peñaloza”

Manejo de técnicas tradicionales y digitales de autoedición. Diseño gráfico y editorial.

2008- Fundación del Colectivo de Artistas Independientes Humo Suburbano

Página Web: www.humosuburbano.com.ar

Edición de Publicaciones Literarias Independientes

Organización de Eventos Culturales

Difusión y Prensa.

Participación en Stand de la Feria del Libro Independiente de Buenos Aires.

Página web: www.flia.org.ar

2010. Programa de Radio Independiente en Radio Atómika. San Martín.: A las Barrikadas. Conducción y

Producción.

2010. Coordinación de Taller Piedra, Papel y Tijeras. Club Social y Rockero. San Martín. Autoedición de

Producciones independientes. Formatos editoriales. Géneros en fanzines. Producción de objetos artísticos.

Publicaciones propias y participaciones:

2008. Antología Humo Suburbano # 1

2008. Antología Humo Suburbano # 2

2008. Sorbos de Locura. Editorial Zediciones. Colección Demos. Poesía Ilustrada.

2009. Antología Humo Suburbano # 3

Page 6: Taller de Fanzines

Proyecto: taller de fanzines [email protected] 2012

6

2009. Sorbos de Locura. Editorial Milena Caserola. Poesía Ilustrada.

2009. Tinta. Editorial Humo Suburbano. Poemario.

2011. Militante de la utopía. Fanzine artesanal.

2012. A las barrikadas zine. Fanzine editado digitalmente.

Desde el 2008 realiza lecturas en vivo de sus poemas y organiza eventos en vivo de poesía.