Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

24
1 MONOGRAFÍA DE EXPRESIÓN CORPORAL Y MUSICAL TEMA: Taller de expresión corporal y musical para niños con TEA. PROFESORA : Georgina Wetten ALUMNAS : Vilches Marcela – Bustamante Manuela AÑO : 2015

Transcript of Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

Page 1: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

1

MONOGRAFÍA DE

EXPRESIÓN

CORPORAL Y

MUSICAL

TEMA: Taller de expresión corporal y musical para niños con TEA.

PROFESORA: Georgina Wetten

ALUMNAS: Vilches Marcela – Bustamante Manuela

AÑO: 2015

Page 2: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

2

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………Página 3.

Aspectos históricos……………………………………………………………Página 4.

Aspectos conceptuales……………………………………………………….Página 5.

El trastorno como un continuo……………………………………….Página 6.

Origen del Trastorno………………………………………………….Página 9.

Tratamiento……………………………………………………………………Página 11.

Objetivos del tratamiento…..………………………………….….....Página 12.

Taller de expresión corporal y musical……………………………………..Página 14.

Fundamentación………………………………………………………Página 14.

Destinatarios…………………………………………………………..Página 15.

Contenido………………………………………………………………Página 15.

Objetivos del Taller……………………………………………………Página 15.

Inicio del Taller…………………………………………………………Página 15.

Desarrollo del Taller…………………………………………………...Página 15.

Cierre del Taller………………………………………………………...Página 16.

Recursos………………………………………………………………..Página 16.

Bibliografía……………………………………………………………………..Página 17.

Page 3: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

3

INTRODUCCIÓN

La intención de este trabajo es dar a conocer las principales características del

Trastorno Generalizado del Desarrollo – TGD- específicamente, el Trastorno del

Espectro Autista – TEA- , a fin de proponer una actividad a desarrollar en un taller

de expresión corporal y musical.

El fundamento de la elección de una población con Trastorno del Espectro Autista

para aplicar la actividad taller, se basa en la experiencia vivida por las alumnas

dentro de la Práctica Profesional Docente que se desarrolla durante el año lectivo

2015. En el desarrollo de esta práctica, se ha observado a niños con TEA dentro

de una disciplina llamada psicomotricidad, un espacio libre donde el niño juega e

interactúa con sus compañeros. Además se optó por este Trastorno por la

formación que estas alumnas están recibiendo brindada por la cátedra

Psicopatología Infanto- Juvenil.

Page 4: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

4

ASPECTOS HISTÓRICOS

La palabra autismo fue utilizada por primera vez en 1912 por el psiquiatra

suizo Eugene Bleuler, en un artículo publicado en el American Journal of Insanity.

La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo

Kanner, del Hospital Johns Hopkins, estudió a un grupo de once niños e introdujo

la caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo un

científico austríaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el

término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El

trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio

de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemán.

Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y

Asperger fueron distintas. Kanner reportó que tres de los once niños no hablaban

y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También notó

un comportamiento auto-estimulatorio y "extraños" movimientos en aquellos niños.

Por su lado, Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e inusuales, su

repetitividad de rutinas y su apego a ciertos objetos, lo cual era muy diferente al

autismo de alto rendimiento, ya que en el experimento de Asperger todos

hablaban. Indicó que algunos de estos niños hablaban como "pequeños

profesores" acerca de su área de interés, y propuso la teoría de que para tener

éxito en las ciencias y el arte uno debía tener cierto nivel de autismo.

Page 5: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

5

Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente observaron la

misma condición, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación del

síndrome (término utilizado por Lorna Wing en una publicación en 1981), lo que lo

diferenciaba al autismo de Kanner.

ASPECTOS CONCEPTUALES

El TEA se trata de un trastorno profundo del desarrollo caracterizado por

alteraciones importantes en el comportamiento, en la comunicación social y en e

desarrollo cognitivo, que se dan de forma simultánea. Se cree que están causadas

por cambios en algunas formaciones del cerebro que aún no se conocen

suficientemente. Como especificaremos más adelante, los padres no son los

causantes de este trastorno. Como cualquier discapacidad se debe favorecer la

escolarización en un medio normalizado garantizando que sus diferencias y

necesidades sean detectadas y adquiridas.

Leo Kanner fue quien describió por primera vez este síndrome. Desde la década

de 1980, los criterios clínicos empleados para diagnosticar el autismo quedan

recogidos en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales –

DSM-IV, revisado por última vez en el año 1994- dentro de la categoría de los

trastornos generalizados del desarrollo –TGD-. Esta categoría diagnóstica incluye

diferentes trastornos – Trastorno Autista, Síndrome de Rett, Trastorno

Desintegrativo, TGD no especificado y Síndrome de Asperger-, que tienen en

común la perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo:

Page 6: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

6

habilidades para la integración social, para la comunicación y la presencia de

comportamientos, intereses y actividades estereotipadas.

El trastorno como un continuo

En los últimos años se entiende el autismo como un continuo utilizando el término

“trastorno del espectro autista” –TEA- aportado por Lorna Wing (2003) que

diferenció 4 dimensiones principales alteradas en el espectro autista:

1- Alteración en las capacidades de reconocimiento social.

2- Alteración en las capacidades de comunicación social.

3- Alteración en las destrezas de imaginación y comprensión social.

4- Presencia de patrones repetitivos de actividad.

Para cada dimensión se establecen 4 niveles de síntomas, que van de mayor a

menor gravedad –continuo-.

El profesor Ángel Riviere (1997) amplía a 12 las dimensiones, con 4 niveles de

afectación cada una de ellas, que se encuentran alteradas de una manera

sistemática en todos aquellos cuadros que implican un trastorno del espectro

autista. Estas dimensiones son:

1- Trastornos cualitativos de la relación social.

2- Trastornos de las capacidades de referencia conjunta -acción, atención y

preocupación conjuntas-.

3- Trastornos de las capacidades intersubjetivas y mentalistas.

4- Trastornos de las funciones comunicativas.

Page 7: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

7

5- Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo.

6- Trastornos cualitativos del lenguaje comprensivo.

7- Trastorno de las competencias de anticipación.

8- Trastorno de la flexibilidad mental y comportamental.

9- Trastornos del sentido de la actividad propia.

10-Trastornos de la imaginación y de las capacidades de ficción.

11-Trastornos de la imitación.

12-Trastornos de la suspensión -la capacidad de hacer significantes-.

La idea de considerar al autismo como un continuo, más desde el punto de vista

dimensional que categórico, nos permite comprender que, a pesar de las

diferencias que puedan existir entre distintas personas dentro del espectro, todas

comparten dificultades en cuanto a las habilidades sociales, de comunicación e

imaginación.

La doctora Temple Grandin (2005) en su libro Pensar en imágenes, mi vida con el

autismo, nos trasmite a partir de sus propias vivencias –padece Trastorno de

Asperger- esta sensación de desorganización mental: “Para un autista la realidad

es una masa confusa de acontecimientos, personas, lugares, sonidos e imágenes

que interactúan porque nada tiene límites claros, orden ni significado” (p. 93).

El espectro y continuo autista refleja esta actividad de personas que se

caracterizan por una comprensión muy ingenua de las relaciones sociales. Su

conducta es consecuencia de sus dificultades de adaptación y la confusión que le

Page 8: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

8

genera la exigencia de las relaciones. Se caracteriza principalmente porque, a

nivel mental, tienen dificultades para:

Integrar la información perceptiva y organizarla en su mente.

Desórdenes perceptivos y/o del procesamiento de la información.

Respuestas anormales a los estímulos. Híper-estimulación sensorial.

Incapacidad para organizar la información sensorial procedente de diversas

fuentes; se quedan con los detalles. Dificultades para hacer una

interpretación global de las situaciones. Facilidad para la integración viso-

espacial y viso-motriz; algunos tienen talentos destacados en estas áreas,

pero dificultades en el procesamiento temporal y para la contextualización.

Simbolizar para pasar de un pensamiento concreto a una abstracto.

Las funciones simbólicas están alteradas:

Lenguaje: ecolálico, literal, poco funcional, que no sirve para

organizar el pensamiento: problemas de comprensión.

Pensamiento: rígido, dificultades para representar mentalmente

secuencias temporales –presente, pasado y futuro-.

Juego: dificultades para imaginar lo que no está presente –juego

simbólico-.

Intuir lo que los demás piensa o sienten, para diferenciar su

pensamiento del de los demás –teoría de la mente-. Dificultades para

entender el comportamiento de los demás, para empatizar.

Por ello todo su desarrollo cognitivo y emocional se encuentra afectado. Existe

una gran interrelación entre los comportamientos afectados, porque tanto los

Page 9: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

9

componentes cognitivos como os afectivos están estrechamente relacionados. Se

caracterizan por su desarmonía: notable competencia viso-espacial, pero

dificultades en el procesamiento temporal y para la contextualización, escasa

comprensión, tendencia al aislamiento, fragilidad emocional, baja tolerancia a los

cambios y a la frustración, adhesión a rituales…

Como sostiene el profesor Tamarit -citado en Riviere y Matos- (1997) “muchos

comportamiento observados son defensas frente a determinadas dificultades de

procesamiento, intentos de huis de la información sensorial que no pueden

interpretar, formas primitivas de comunicación, expresión de un sentimiento o

desajuste entre exigencias y necesidades” (p. 123).

El comportamiento inadecuado no debe considerarse específico del trastorno del

espectro autista, sino como consecuencia derivada de las dificultades de

adaptación del niño, de la expresión de sus relaciones con el entorno. Cuando

señalamos que es su forma de comunicación no estamos diciendo que él utilice

estas conductas intencionadamente para expresar deseos. En realidad, siente una

necesidad que no sabe exteriorizar y por eso muestra comportamientos

problemáticos que debemos interpretar, para así identificar qué le pasa, qué

quiere y qué no.

Origen del Trastorno

Con respecto al origen del autismo, ha ido variando el pensamiento y las creencias

a lo largo del tiempo. Kanner (1943) y Aspeger (1944, anticipándose genialmente

a las hipótesis más actuales sobre la etiología más frecuente del autismo sugieren

Page 10: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

10

un origen prenatal y genético para el cuadro. Actualmente sabemos que tenían

razón en eso y no se discute la hipótesis de que el origen del autismo reside en

sucesos internos de naturaleza biológica, que alteran el desarrollo del niño o l

regulan de forma inadecuada. Pero la historia de las ideas sobre el origen del

autismo, en la segunda mitad de nuestros siglo, - y en especial entre 1950 y

1975-, ha sido uno de los episodios más llenos de malentendidos y de hipótesis

absurdas de todo ese momento histórico. Uno de los mitos seudocientíficos más

dañinos que se han producido nunca en la historia de la Psicología y la Medicina:

se refiere al mito de la “madre inadecuada” como fuente del autismo. Las

formulaciones han sido variadísimas: desde la de Szurek (1956) del autismo como

originado en la utilización inconsciente de los padres del niño para hacer frente a

sus discordias conyugales originadas en impulso libidinales reprimidos, a la

célebre de Bettelheim (1967), del autismo como consecuencia de deseos

inconscientes de destrucción del niño por parte de los padres, en períodos críticos

del desarrollo de éste; o desde la hipótesis de los padres fríos , reservados,

incapaces de proporcionar el calor intersubjetivo que promueve el desarrollo, a la

hipótesis opuesta de los padres sobreprotectores, pegajosos, indecisos,

psíquicamente paralizados.

Hoy aceptamos que el origen del autismo no reside en un ambiente externo,

inadecuado para el desarrollo del niño, sino en sucesos internos que perturban

ese desarrollo. Las madres inadecuadas han sido sustituidas por estructuras

límbicas o cerebrales inadecuadas, la contribución dañina de los padres

supuestamente fríos, indiferentes o sobreprotectores por la contribución perjudicial

Page 11: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

11

de las estructuras del lóbulo temporal medial; los excesos de agresiones maternas

inconscientes por excesos de la serotonina. Las investigaciones rigurosas no han

permitido aun realizar una reconstrucción precisa y detallada, del curso

etiopatogénico que produce el autismo en la mayor parte de los casos, pero sin

concluyentes: ese curso tiene su origen esencial en sucesos biológicos, que tienen

lugar en el interior del niño.

TRATAMIENTO

Para el tratamiento de las personas con trastornos del espectro autista se llevan a

cabo procedimientos de intervención sobre el medio interno –sistema nervioso-,

que sirven para aliviar síntomas que acompañan el autismo o para facilitar un

mejor aprovechamiento ontogénico de las condiciones externas más adecuadas

para el desarrollo de las personas autistas. Se trata de procedimientos

farmacológicos – a los que se refiere Diez Cuervo-, quirúrgicos –que trata

Burzaco- y dietéticos –de los que habla Shattock Isabery-, que modifican

efectivamente el medio interno en aspectos más o menos moleculares de este y,

con una administración prudente y adecuada puede ayudar a que las personas

autistas se desarrollen mejor, pero que en ningún caso curan el autismo. El tanto

que no sea posible intervenir directamente sobre los procesos etiopatogénicos que

dan lugar al cuadro, la curación seguirá siendo solo una esperanza y no una

realidad cumplida. Además, en la medida en que el autismo es una trastorno del

desarrollo y en que este requiere necesariamente de la experiencia interactiva y

cultural para humanizarse, las intervenciones internas nunca podrán constituir una

alternativa única de tratamiento y deberán ser completadas siempre por los

Page 12: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

12

procedimientos de intervención en el mundo externo, que constituyen en último

término la fuente de esa experiencia interactiva y cultural.

Objetivos del tratamiento

Los objetivos básicos de las intervenciones terapéuticas son exactamente los

mismos y se derivan de valores y esquemas sobre el desarrollo humano que tiene

un alcance universal:

Promover el bienestar emocional de la persona autista, disminuyendo sus

experiencias emocionales negativas de miedo, terror, ansiedad, frustración,

etc., incrementando la probabilidad de emociones positivas de serenidad,

alegría, afecto positivo y auto-valoración.

Aumentar la libertad, espontaneidad y flexibilidad de la acción, así como su

funcionalidad y eficacia. Para ello es importante disminuir la inflexible

adherencia a rutinas, rituales, estereotipias y contenidos obsesivos de

pensamiento o acciones compulsivas. La inflexibilidad limita la riqueza y la

complejidad de la acción humana y disminuye su libertad.

Promover la autonomía personal y las competencias de autocuidado,

disminuyendo así la dependencia de la persona autista e incrementando

sus posibilidades de que ésta se sienta feliz y eficaz.

Desarrollar las competencias instrumentales de acción mediada y

significativa sobre el mundo y las capacidades simbólicas, que a su vez

permiten una acción también mediada y significativa sobre las otras

Page 13: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

13

personas y del sujeto con sí mismo, y aumentan sus posibilidades de

comunicación, autoconciencia y regulación significativa de la acción propia.

Desarrollar destrezas cognitivas y de atención, que permitan una relación

más rica y compleja con la realidad circundante.

Aumentar la capacidad de la persona autista de asimilar y comprender las

interrelaciones humanas, y de dar sentido a las acciones y a las relaciones

con otras personas. En lo posible, es un objetivo básico el de aumentar las

posibilidades de relación intersubjetiva de las personas autistas, así como

sus capacidades de interpretar las intenciones de los demás.

Desarrollar las destrezas de aprendizaje, tales como las basadas en la

imitación, la identificación intersubjetiva, el aprendizaje observacional, que

permiten incorporar pautas culturales y beneficiarse de ellas.

Disminuir aquellas conductas que producen sufrimiento en el propio sujeto

y en los que le rodean, tales como las autoagresiones, agresiones a otros y

pautas destructivas, incrementando así las posibilidades de convivencia en

ambientes lo menos restrictivos posibles.

Desarrollar las competencias comunicativas.

Aumentar las capacidades que permiten interpretar significativamente el

mundo y disminuyendo el “fondo de ruido” cognitivo que aísla a la persona

autista y lo hace sufrir.

Page 14: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

14

TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL Y MUSICAL

Fundamentación

El fundamento del siguiente taller está basado en la experiencia obtenida dentro

de las Prácticas realizadas en este año por las alumnas. Se pudo presenciar

clases de Psicomotricidad donde las actividades llevadas a cabo eran dirigidas,

semi-dirigidas o libres, pero siempre iniciándolas con la interacción con un

compañero. Por ejemplo, el Profesor daba la consigna de invitar a un compañero a

jugar en cualquier rincón del salón. Los niños con TEA lograban la consigna ya

que invitaban a jugar a un compañero, ya sea oral o gestualmente.

El objetivo de este taller es facilitar las posibilidades de comunicación

intersubjetiva a través de actividades como imitar la acción o una secuencia

rítmica del docente/ alumno. Esta actividad es óptima para niños con TEA ya que,

como se expresó en los objetivos de la intervención terapéutica para estas

personas, se debe aumentar la capacidad de asimilar y comprender las

interrelaciones humanas, así como sus capacidades de interpretar las intenciones

de los demás. Este objetivo puede ir acompañado por el desarrollo de las

destrezas de aprendizaje, tales como las basadas en la imitación, la identificación

intersubjetiva, el aprendizaje observacional. Por lo tanto, las actividades del taller

propuesto, imitar una secuencia rítmica y proponer una, ayudará a obtener de

forma óptima los objetivos propuestos.

Los elementos utilizados para la actividad taller, toc toc y pañuelos, se consideran

apropiados para la interacción del niño con sus pares y consigo mismo.

Page 15: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

15

Destinatarios

Grupo de 10 alumnos compuesto por niños y niñas de 8 a 10 años con Trastornos

del Espectro Autista (TEA)

Contenido: La comunicación intersubjetiva

Objetivos del taller

General:

Facilitar las posibilidades de comunicación intersubjetiva.

Particulares:

Estimular la comunicación intersubjetiva por medio de la imitación.

Facilitar la comunicación intersubjetiva por medio de actividades rítmicas

Inicio del taller

Caldeamiento

En cada movimiento de articulación (cuello, brazos, pies, piernas y cintura)

se utilizará el pañuelo para acompañar y/o facilitar los movimientos.

Desarrollo del taller

Actividad: comenzamos aplaudiendo (rápido/lento, fuerte/despacio).

Golpear suavemente la cabeza, los hombres, los pies, las piernas, la panza,

etc. con las manos. Después de repasar cada parte del cuerpo,

posicionarse como bolitas y tomar asiento sobre el suelo. Una vez

sentados, entregar 2 toc toc a cada alumno. Agarrar uno con cada mano.

Page 16: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

16

Cada alumno ha de proponer una secuencia rítmica, la cual imitarán el

resto de los compañeros.

Durante el desarrollo de la actividad, las maestras dirigirán en todo

momento los movimientos de manera corporal y verbal.

Cierre del taller

Relajación

Actividad: recostarse en el piso. Mover manos y piernas, de un lado a otro,

hacia arriba y hacia abajo. Cerrar los ojos, como si se durmiera. Para cerrar

el taller, invitar a los alumnos a que expresen lo que sientan, cómo vivieron

el taller, si les gustó o les disgustó.

Recursos

Música: https://www.youtube.com/watch?

v=pux9NWemfZQ&list=PLDwtTLzr1i7NeXe15BXqwscDk8Ry9Azcf  ,

brasilera, afroamericana (ver: https://www.youtube.com/watch?

v=qukx7_s1Yfw ; https://www.youtube.com/watch?v=nM10bm-

Elvg&index=1&list=PLzKfK2ZsoxKEsykS7HnM8H0OFe8K24cry ),

https://www.youtube.com/watch?v=9Xvr6vJ2zQg.

Toc toc

Pañuelos

Page 17: Taller de expresion corporal y musical para niños con TEA

17

Bibliografía

Hortal, C.; Bravo, A.; Mitja, S.; Soler, J. M. (2011). Alumnado con trastorno del

espectro autista. Barcelona: Graó

Riviere, A. (1997). Tratamiento del Autismo, nuevas perspectivas. Madrid:

Ministerio de asuntos sociales

Wiki WWW autismo. (s.f.) Recuperado el 26 de Junio de 2015, de

https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm#inbox/14db1d4fda791995?projector=1