TALLER DE ESPIRITUALIDAD Jesús vive

5
TALLER DE ESPIRITUALIDAD Jesús vive a) Copia en tu carpeta o escribe el evangelio de Lucas, el texto de Emaús, (capítulo 24, 13-35). Tratá de comprender el mensaje, en su contexto (espacio y tiempo) y leé algún comentario para interpretar el significado de este texto. b) Copia en tu carpeta o escribe la letra de la canción del Padre Eduardo Meana: “Si quieres te acompaño en el camino”. c) Trazá un paralelo e identificá la secuencia de ese texto evangélico en relación con distintas partes, renglones, estrofas y palabras de la canción “Si quieres te acompaño en el camino”. Descubrirás fragmentos que se refieren al texto de Emaús más literalmente y otras en que hay metáforas y una reinterpretación de ese texto evangélico. d)Escribe al menos dos frases de la canción que te gustan particularmente y justifica por qué e) En tu camino de fe y espiritualidad o bien en tu vida, ¿hay alguna parte de esta canción que se relacione con alguna etapa de tu historia personal? f) En una biblioteca o en una librería o bien por Internet o en algún comentario de alguna Biblia católica, podés encontrar algunos autores que han escrito sobre la escena de Emaús. Por ejemplo, Mamerto Menapace, en su libro Camino de Emaús con fe y esperanza. Fijate si encontrás otros autores antiguos o contemporáneos que comentan esta escena. g) En este volumen IV, hay dos canciones inspiradas en Emaús; una es ésta: podrías descubrir cuál es la otra canción? Una vez descubierta, fijate en qué se relacionan, qué diferencias tienen, qué perspectivas distintas dieron a luz dos canciones distintas. h) Y si querés relacionar esta canción con otra, para profundizar el aspecto «eucarístico», buscá Haciéndote pan (del Padre Eduardo Meana en el volumen 1 “Más allá de mis miedos”). ¿En qué sentido, el amor cristiano se expresa en el signo del

Transcript of TALLER DE ESPIRITUALIDAD Jesús vive

Page 1: TALLER DE ESPIRITUALIDAD Jesús vive

TALLER DE ESPIRITUALIDAD

Jesús vive

a) Copia en tu carpeta o escribe el evangelio de Lucas, el texto de Emaús, (capítulo 24, 13-35). Tratá de comprender el mensaje, en su contexto (espacio y tiempo) y leé algún comentario para interpretar el significado de este texto.

b) Copia en tu carpeta o escribe la letra de la canción del Padre Eduardo Meana: “Si quieres te acompaño en el camino”.

c) Trazá un paralelo e identificá la secuencia de ese texto evangélico en relación con distintas partes, renglones, estrofas y palabras de la canción “Si quieres te acompaño en el camino”. Descubrirás fragmentos que se refieren al texto de Emaús más literalmente y otras en que hay metáforas y una reinterpretación de ese texto evangélico.

d) Escribe al menos dos frases de la canción que te gustan particularmente y justifica por qué

e) En tu camino de fe y espiritualidad o bien en tu vida, ¿hay alguna parte de esta canción que se relacione con alguna etapa de tu historia personal?

f) En una biblioteca o en una librería o bien por Internet o en algún comentario de alguna Biblia católica, podés encontrar algunos autores que han escrito sobre la escena de Emaús. Por ejemplo, Mamerto Menapace, en su libro Camino de Emaús con fe y esperanza. Fijate si encontrás otros autores antiguos o contemporáneos que comentan esta escena.

g) En este volumen IV, hay dos canciones inspiradas en Emaús; una es ésta: podrías descubrir cuál es la otra canción?Una vez descubierta, fijate en qué se relacionan, qué diferencias tienen, qué perspectivas distintas dieron a luz dos canciones distintas.

h) Y si querés relacionar esta canción con otra, para profundizar el aspecto «eucarístico», buscá Haciéndote pan (del Padre Eduardo Meana en el volumen 1 “Más allá de mis miedos”). ¿En qué sentido, el amor cristiano se expresa en el signo del pan que se ofrece Y comparte? ¿Por qué esa estrofa que comienza diciendo «partir juntos el pan en nuestra mesa... », dice las cosas que dice?

i) En las primeras estrofas se habla del desencanto y de la resignación de los caminantes. ¿Es lo mismo «resignación» y «desencanto»? ¿Cómo se daban ambas palabras en el texto de Emaús? Ubica el desencanto y la resignación en el texto evangélico ¿Cómo se dan en la actualidad, tal COMO vos ves a los jóvenes o a la gente que te rodea?

j) En la cuarta estrofa se dice «buscas seguridad retrocediendo»... Comentá esa frase Y tratá de interpretarla. Recordá situaciones humanas comunitarias, personales, eclesiales, en donde se dé tal tipo de reacción.

k) Te podés asomar al mundo de las «tramas» y del «hilo de oro» que cruza el tejido y rediseña todo (2º parte, en la estrofa 6 de esta canción). Es el mundo del

Page 2: TALLER DE ESPIRITUALIDAD Jesús vive

tejido artesanal, del tejido en telar, el que hace más explícita esta metáfora. A falta de un telar a mano para ver cómo se van entrecruzando los distintos colores del hilo o de la lana, ver un tapiz al derecho y al revés o un Pullover con algún tipo de tejido que muestre un dibujo nítido en una de sus faces y un entretejido confuso en la Otra faz. Tratá de evocar sensaciones y sentimientos de «confusión» y «claridad», en situaciones que uno ha vivido... Según lo que dice la canción: llegar a entender, llegar a ver el dibujo de una trama que parecía muy confusa.

l) «Desde dentro de las muertes, la Muerte fue implotada y ya no mata». Implosión, ¿qué es? ¿Cómo te resulta esta metáfora? ¿Por qué habla primero de «las muertes» y luego de «la Muerte»? (Aquí cabría una breve reflexión sobre la muerte de Cristo... «Si con Él morimos, viviremos con Él ...», y otros textos paulinos, por ejemplo de Romanos 6, 1 -1 1, que hablan de nuestra solidaridad con la muerte de Cristo: en su muerte, todos morimos, para resucitar en su resurrección).

ll) «Ser compañero». Buscá la etimología de la palabra «compañero». ¿Vos sentís a Dios como «compañía»?

m) Cuando la fe es meditada, cuando la historia es rumiada desde la fe, se hace «teología». Un gran teólogo italiano contemporáneo, Bruno Forte, dice por eso, que «la teología es nuestra compañía», nuestra compañera. Si te interesa el tema de la teología, ubicá el libro de Forte: La teología como compañía, memoria y profecía.

n) Se llama «Iectio divina» a esa rumia de la Palabra de Dios, meditada en relación con la vida. En este texto de Lucas 23, Jesús les explica las escrituras, los ayuda a «rumiar» las profecías. Asomate a tu Biblia, observá en qué momento aparece esta alusión en las escrituras no entendidas y, en las notas laterales o a pie de página, fijáte a qué profecías, que hablaban del Mesías sufriente, se refiere el texto de Lucas, -antiguas profecías que Jesús explica para que sus discípulos puedan llegar a entender el sentido de la muerte que ha sufrido Jesús. De paso, si no sabés nada sobre “Iectio divina”, interiorizate buscando información sobre el tema y añádelo a tu carpeta habla con alguien que sepa del tema o, mejor aún, lo practique. En este sentido los monjes o monjas de algún monasterio te pueden ayudar y con gusto, conversarán, si vos les preguntás.

ñ) Podemos llamar “lectio divina” a leer nuestra vida, como un libro, y a meditarla a la luz de la Palabra de Dios. Eso es lo que propone esta canción. Ubicá entonces, en qué estrofas y frases se propone esta “reinterpretación de la vida”, esta “relectura de la vida y de la historia personal”. Acá podés pensar si alguna vez vos reinterpretaste, desde la fe, alguna situación que al principio, te pareció confusa, por ejemplo, una muerte, un fracaso, o cuáles son las situaciones que, hoy en día vos o tu grupo tendría que “releer”, “reinterpretar” y “hacer lectio de la vida”.

o) Armá una lista con los elementos que hacen a un buen acompañante de camino, según esta canción. ¿En qué consiste tal rol?

p) ¿Quiénes han sido o son “acompañantes” del camino vital de tu fe? ¿De qué modos o en qué momentos lo fueron mejor?

q) Asomándonos a la espiritualidad lasallana, podés ver cómo en De La Salle se fue cumpliendo esta canción. Viendo su historia e insistencias, lo vemos atento al desencanto y la resignación de los niños y jóvenes franceses insistiendo en la

Page 3: TALLER DE ESPIRITUALIDAD Jesús vive

Educación y en la Fe... Sería interesante hacer “lectura lasallana” de distintas partes de esta canción a la luz de la vida de nuestro santo fundador.

r) Hay muchas canciones de distinta proveniencia, referidas a este texto. Algunas: El peregrino de Emaús; Queda Señor ya cierra la noche..; No dejes que la noche.... etc. Podés compararlas, ver sus distintas perspectivas y acentuaciones de espiritualidad, etc.

s) Hay una estrofa que habla especialmente de la historia. Ubicá esa estrofa. ¿Estará hablando de las «historias» de los libros de texto o de qué historia se trata? En esa estrofa, aparecen varias actitudes respecto a la historia: <,escaparse», «tener miedo», <,ver la historia como historia abierta»... Comentá cada una de las frases y relacionalas con nuestra realidad, fijate cuál va mejor a vos.

t) Escenificá con tu grupo o bien imagínate mentalmente esta canción mientras se escucha el CD.

u) ¿Tenés la experiencia de haber «acompañado» a alguien? ¿A quién, cuándo, por qué situación? 0 quizás es tu hijo, tu alumno o un ahijado tuyo... ¿Cómo te evaluás como “acompañante” a la luz de esta canción? ¿Sos un acompañante cargoso, sobreprotector, invasor .. o al contrario: abandánico, que no muestra interés, que no estimula... ? ¿Qué podría decir de vos esa persona que acompañas, qué Podría decir de tu manera de acompañar?

v) Profundizá acerca de eso que dice al final de la canción: la palabra «Camino» lee Hechos 9, 2. ¿A quién designa esta palabra en primer lugar y a quién en segundo lugar. La palabra «camino» es muy rica en la Biblia, en textos, comparaciones, parábolas, implicancias... ¿Recordás algunas de estas riquezas de la palabra “camino”? Escribe el menos dos…

w) El estribillo repite “Si quieres, hoy me quedaré contigo”. El “quedarse”... Conectáte con esas experiencias que han sido “estar” con el otro, “quedarse” a su lado... ¿Se podrían atribuir a Jesús las características más hermosas que tiene el amigo? ¿Si generalmente decimos que amigos son “los que están”, “los que se quedan con uno en los momentos difíciles”, alguna vez sentiste que tomabas de esa manera a Jesucristo? ¿Tu modo de rezarle expresa tal certeza de amistad, tal cariño intenso y seguro?