Taller de Cumbia

download Taller de Cumbia

of 8

Transcript of Taller de Cumbia

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    1/19

    MINISTERIO DE CULTURAOBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO

    “TALLER DE CUMBIA AUTOCTONA DEL CARIBE COLOMBIANO”

    Edición:León Martínez Arrieta

    PROYECTO INVENTARIO DE DIEZ EXPRESIONESAMENAZADAS DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA

    Barranquilla – ColombiaJunio 24 de 2008

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    2/19

    2

    León Martínez Arrieta

    Folclórologo, investigador e intérprete de danzastradicionales. Director de la Cumbiamba Candela Viva(1982-2008); Fundador y coordinador del Festival de lacumbia “Miche de la Hoz” (1984 -1985); Delegado del Atlántico ante el Festival Nacional de la Cumbia de ElBanco, Magdalena (1986); Fundador y Presidente de laCorporación del Carnaval Tradicional,CORPOTRADICIONAL (1988); Vicepresidente de la

    Corporación para la Salvaguarda de Grupos Folclóricosy Actores del Carnaval de Barranquilla(2008); Autor delos ensayos: “Cambios Estructurales para el Carnavaldel Nuevo Milenio (1999); y Taller de Cumbia Autóctona del Caribe Colombiano(2008).

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    3/19

    3

    Concepto de cumbia.Que es cumbia?

    Son varias las acepciones de la lengua que se utilizan para identificar a la cumbia. Se diceque “es un aire musical”, que “es una tonada musical”, que “ es un ritmo”, que “es un

    baile”, que “es una danza ”, que “es cultura triétnica”, que “ es folclor del caribecolombiano”, que “es el folclor más representativo de Colombia”.

    Estas acepciones usadas incluso por autores de reconocida trayectoria en el medioartístico y cultural, identifican aspectos parciales de la cumbia, algunas se refieren algénero musical, otras a la danza, ninguna referencia su aspecto estético y no definen elcontexto general o integral de la cumbia.

    La cumbia es todo lo que está arriba y para mí el concepto más acertado sería el siguiente:

    “Cumbia es la expresión coreomusical y estética más representativa de la culturaindoafrohispanica colombiana; como testimonio de estas tres culturas, quedaron, lamelodía de las gaitas y las flautas indígenas colombianas, el ritmo de los tamboresafricanos, y la vestimenta colonial española ” .

    Sobre el origen del vocablo, génesis y cuna de la cumbia, existen dos grandes corrientes oteorías de pensamiento expuestas por celebres y eminentes investigadores, antropólogos,sociólogos, etnólogos, folclórologos e historiadores.

    Etimología de la Cumbia

    La etimología del vocablo cumbia es muy controvertido. Fernando Ortíz (1985:182) yManuel Zapata Olivella (1962:189), citando la Academia Española, sostienen que eltérmino tiene orígenes bantu y deriva de cumbé, ritmo y danza de la zona di Batà (Mbata),en Guinea Ecuatorial. Carlos Esteban Deive (1974:19) confirma la misma hipótesissosteniendo que la palabra Cumbancha deriva de la voz nkumba, que quiere decirombligo, dicho término para los negros cubanos originarios del Congo sería un sinónimode vacunao, el "golpe de frente” de l a yuka, danza profana de carácter erótico en que lapelvis del hombre se estrella con el de su compañera, simbolizando así su unión carnal.

    Es importante anotar, además, que entre las primera transcripciones para instrumentosde cuerda de danzas afroamericanas realizadas en el Nuevo Mundo, aparecen dosmanuscritos mejicanos, uno, fechado aproximadamente 1650 y el otro 1720, el primerode los cuales incluye un portorrico de los Negros, el segundo un zarambeque y un cumbees con un subtítulo que dice «Canciones en dialecto de Guinea» (Stevenson 1968: 501).

    La palabra "Cumbia", según Gerardo Pombo Hernández, es indígena y no africana, seformo de ciertos lexicales nativos comunes de las diversas lenguas habladas por losdiferentes grupos culturales indocosteño c omo: “Kum / Cum” = Canto, danza y música y

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    4/19

    4

    las morfemas “bimbia , bia y ba“, los que al sufijarse agregan el significado de grandeza,bondad, de elegido, señalado y protegido ( en sentido divino), y en general de todo lobueno, o sea "Kumbia / Cumbia" = Canto, música buena, dedicada a las deidades yespíritus protectores. Canto, danza y música para enaltecer la memoria, honra y hazañasde los caciques considerados elegidos, señalados y protegidos por los Dioses. O sea que

    los orígenes de la Cumbia se hallan asociados con los cantos, danzas – músico- rituales yprofanas que formaban parte de las tradiciones y ceremonias religiosas Cósmicas – Mágicas de los diferentes grupos del Caribe Colombiano. En ese mundo de creencias,mitos y costumbres de los Tayronas, Arahuacos , como también los Chimilas, Pocabuyes,Orejones, que habitaron la Provincia de Pocabuy ( versión que está consignada en unpasaje de la Floresta de la Santa Iglesia Catedral de Santa Marta ) no solo se encuentranlos reales cimientos de las “Cumbia “ como danza musical, sino, los significados de lamisma, la etimología de la palabra que la denomina y también las explicaciones demuchas cosas presentes en su coreografía, organología y parafernalia; la gran ruedasinestrorsum que realizan los danzantes en sus desplazamientos alrededor de un árbol, losgiros de la pareja entre sí; lo que simboliza el color del pañuelo o rabo´egallo, la blancurade las vestimentas; y la presencia del fuego etc...

    Aquiles Escalante: "La palabra 'cumbia' no es española ni indígena porque no se encuentraen ningún vocabulario de la familia Arawak ni Karib y la considera como una voz africana.Considera Escalante que Kumba era un toponímico y gentilicio que fue extendido enÁfrica, desde el Norte de Guinea al Congo".

    Génesis de la cumbia

    Al parecer, la cumbia surgió enla Cartagena colonial conocasión de las fiestas de LaCandelaria, celebradas por losesclavistas españoles el 2 defebrero, al pie del cerro de LaPopa. Rápidamente se dispersópor otros lugares del litoralCaribe y conquistó las riberasdel río Magdalena y el norte deAntioquia. Hoy en día seconsidera la danza másimportante de la costa Caribecolombiana.

    En sus orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos deuna ceremonia erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir deltiempo, y por la constante interacción con la población indígena, esta danza sagrada se

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    5/19

    5

    adaptó a espacios profanos, incorporándose así a todas las festividades de la región. Susgestos describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este bailerepresenta tanto a la población de origen africano, como a la indígena de la región.Además es considerado uno de los bailes más representativos de la colombianidad.

    Edgar Rey Sinning en su libro El Hombre y el Rió expresa que el aire musical cumbia tienesu génesis, su origen en la subregión ribereña. Por lo tanto, lo señalamos como nativo, opara ser más precisos, Pocabuyana. Hoy la Cumbia se manifiesta como danza y músicatrietnica, donde los elementos nativos, negros y blancos aparecen en forma clara. Es decir,el aporte nativo se expresa en la utilización de la flauta, gaita, o caña de millo, y Tolo Kuiside los Cunas, y los Kogui, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tamborafricano y chimila y las grandes polleras de las mujeres españolas.

    Según el compositor JoséBarros, uno de los más ilustrescultores de la cumbia: "Lacumbia nació en Colombia en elpaís de Pocabuy conformadopor El Banco, Chiriguaná,Mompox, Tamalameque,Chilloa, Guamal, Chimí, Guataca.Pocabuy era un país indígenaque se extendía o todo lo largodel río Tucurinca” (actualMagdalena).

    El Maestro José Benito BarrosPalomino, señala que la Cumbiase hacía para enterrar y despedir a los personajes de las tribus. Era una danza funeraria. Elcadáver se colocaba en el centro y hacían una rueda, donde iba primero un indio y luegouna india y así sucesivamente. La india tenía como privilegio llevar un mechón en la mano.Se rotaba con un lamento de derecha a izquierda con tambores, que eran unos troncos deárbol hueco. La rotación sin fin de la Cumbia simboliza un viaje sin regreso. El mechón decandela aparece porque en los milenios ha sido la mujer la que ilumina a los hombres. Hasido la gran consejera, y la que le muestra el camino. La Cumbia se interpreta con la flautatraversa ideogeotica bitonal denominada caña de millo que crece silvestre en las estepasde las ciénagas de Guamal. Aquí se origina la melodía, el lamento indígena, con su rítmicaaerófana que es como la representación de una voz espiritual, de cierta fuerza especial delsexo femenino. (Octavio Gómez 1992).

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    6/19

    6

    La Mezcla de Indio y Negro

    Al seguir el rastro de lasexpresiones artísticas de losindígenas y de los negros,

    notamos que hay lacoincidencia de amor por ladanza. Por esto cuando, mástarde, se ha logrado sumezcla, va a surgir elproducto de esta unión. En elcaso colombiano de la CostaAtlántica fueronconcretándose las nuevascanciones, ritmos, mezclas deinstrumentos y finalmente, alterminar el siglo pasado, loque sería después, la Cumbia,

    el Mapalé y el Porro. Aquí aparece la melodía y los tambores, las gaitas y caña de millo y elguasá, el grito negro y el dejo con reminiscencias de "cante jondo", el movimientorefrenado y cadencioso, las nuevas expresiones de las nuevas razas.

    A propósito de este nuevo "tipo de música", de instrumentos y canciones, me heencontrado una narración importantísima, pues así se puede comprobar que desde 1825-26, años del Viaje por Colombia de Carl August Gosselman, ya existía el conjunto de lasgaitas. Al hablar de su visita a Santa Marta, dice:

    "Por la tarde, segundo día se preparaba gran baile indígena en el pueblo". "La pista era lacalle, limitada por un estrecho círculo de espectadores que rodeaba a la orquesta y losbailarines.

    La orquesta es realmente nativa y consiste en un tipo quetoca un clarinete de bambú de unos cuatro pies de largo,semejante a una gaita, con cinco huecos, por donde escapa elsonido; otro que toca un instrumento parecido, provisto decuatro huecos, para los que solo usa la mano derecha, puesen la izquierda tiene una calabaza pequeña llena depiedrecillas, o sea una maraca, con la que marca el ritmo. Esteúltimo se señala aún más con un tambor grande hecho en untronco ahuecado con fuego, encima del cual tiene un cueroestirado, donde el tercer virtuoso golpea con el lado plano desus dedos.

    A los sonidos constantes y monótonos que he descrito se

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    7/19

    7

    unen los observadores, quienes con sus cantos y palmoteos forman uno de los coros máshorribles que se puedan escuchar. En seguida todos se emparejan y comienzan el baile".

    Yo quisiera hacer notar que en esta música, descrita taninocentemente, aparece de manera manifiesta el carácter

    indígena, casi sin influencia negra. Nos hablan de baileindígena en Santa Marta. El clarinete de bambú, essimplemente la gaita hembra y el otro instrumento concuatro huecos, la gaita macho. No olvidemos que la maracaes un instrumento antiguo de los indígenas y que apareceen el mural maya de Bonampak, siglo séptimo, adornadocon plumas de colores. Ahora, aquí también es movido porla mano izquierda del indígena. Nos hablan de tambores.Casi se podría decir que es totalmente un grupo indígena.Sin embargo, al llegar a nuestro siglo, podemos notar quees el mismo conjunto el que aparece en Cartagena y otrasciudades, pero ya con la inclusión de músicos negros y de

    mezclas de ambiente negro, que resultan en la famosa Cumbia y Porro. Pero no debemosolvidar este relato y como además, ya vimos el grado de desarrollo musical y de danza delos indígenas, claramente se podría decir, que con las gaitas y sus conjuntos, lo que más sedebe notar es el ambiente indígena. Sin embargo el mismo narrador nos refiere en otroaparte del mismo libro:

    "Mezclados a las canciones un negro indígena, acompañándose con una pequeña guitarra,recitaba versos. Su uso era frecuente y el sonido bonito, pues la música lleva una armoníaque se complementa con sus voces puras y profundas que tanto tienen de melancolía y

    también se ajustan al clima de su patria y a la orgullosa grandeza que los cobija".

    De manera que tenemos a un granguitarrista negro, trovador, quelogra hermosos sonidos y bellaarmonía, junto al grupo indígena.¿Qué más podemos pedir parademostrar que negros e indios sevan mezclando para producir unnuevo sentido artístico, el folclor,que ya no es ni negro ni indígena,sino producto de la nueva razacolombiana?. Estas mezclas ya noconservan sus tradiciones artísticasmilenarias, pero en cambio,revierten todo el pasado en un

    hermoso presente y futuro. (La Música en Cartagena de Indias - Luis Antonio Escobar)

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    8/19

    8

    Organología de la Cumbia

    El conjunto típico o autóctono de la cumbiaestá conformado por una tambora, untambor alegre, un llamador, un guache (o

    maracas), y una flauta de millo (o gaitas). Eluso de las maracas y de las gaitas secircunscribe a ciertas regiones geográficas:

    En el departamento del Atlántico, elinstrumento melódico es la caña de millo o lagaita corta; mientras que en la región de SanJacinto y Ovejas (Sucre), predominan lasgaitas: la «gaita hembra » es la que lleva lamelodía; y la «gaita macho », marca el bajocontinuo. En el departamento del Atlántico se utiliza también la « gaita corta », que es unaflauta recortada con 6 orificios.

    Tambora: tambor grande de doble parche, marca el bajo.Tambor alegre: tambor de tamaño mediano que lleva la línea rítmica básica.Llamador: tambor pequeño que marca en contratiempo el compás.Maraca: totumo relleno de semillas de capacho o de piedrecillas de río.Guache: cilindro de metal relleno de semillas de capacho o piedras pequeñitas de ríos.Gaita: flauta vertical, larga. Se fabrican de corazón de cardón llamados guamacho, uncactus típico de las zonas áridas al que se le coloca en el extremo superior un fututo decera de avispa provisto de una plumillas de pavo para insuflar el aire. La «gaita hembra»

    tiene 5 orificios, y lleva la melodía; y la «gaita macho» tiene un solo orificio y hace lasveces de bajo. La «gaita corta» tiene 6 orificios.Flauta de millo: flauta pequeña fabricada con caña de millo o sorgo, con lengüeta, que seejecuta de manera transversal.

    Existe también una función para cada uno de los integrantes de la banda:

    • El músico mayor es el flautero• El segundo músico es el tambore ro• El tercer músico es el bombero• El cuarto músico es el llamador• El quinto músico es el maraquero• El ultimo es el guachero

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    9/19

    9

    Efraín Mejía y su grupo Cumbia Soledeña, de Soledad (Atlántico) 1952.

    Evolución musical de la cumbia en Colombia.

    Manuel “Mane” Arrieta . Nació enMahates (Bolívar) y vivió susúltimos años en la población

    ribereña de Plato (Magdalena).Fue un gran compositor einterprete de cumbia con flauta decaña de lata ó corozo. Suscreaciones enriquecieron nuestrofolclor y lamentablemente nofueron grabas por empresadisquera. Temas como “La gallinaenana”, “El paso del grillo”, “Lazorra”, “Llora el millo” y otros hanquedado en la memoria demuchos cumbiamberos y en el

    repertorio de otros músicosintérpretes. Mane Arrieta y sugrupo musical “Unión Colombia”vino al carnaval de Barranquilla

    desde la década de 1940 y acompaño a las cumbiambas: Agua pa mi, Guepa je, Cañonazo, Candela Viva, Gran Candela yCumbión de oro. Q.E.P.D.

    Por mucho tiempo, la cumbia se paseó por la costa atlántica colombiana, ejecutada pormúsicos que se integraban para dar alegría a fiestas improvisadas. De estos grupos no setienen datos precisos. Sin embargo, estos músicos populares cumplieron una importantelabor de difusión que permitió la evolución y crecimiento del género.

    En 1950 apareció la primeracumbia grabada paracomercializar. Era ejecutada concaña de millo y tamboras. En1953, se lanza "flamenco" unacumbia compuesta por elsoledeño Efraín Mejía. Aprincipios de 1955, aparece elconjunto típico Cumbia de JuanCorralito, el cual graba en undisco por lado y lado una cumbiay la “puya arranca pellejo”.Durante este mismo tiempo,surgió la cumbia de Antonio LuciaPacheco; quien grabó la piezamusical de “Once de Noviembre".

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    10/19

    10

    Antonio “Toño” Fernández con los Gaiteros de San Jacinto.

    Pedro “Ramaya Beltran ysu cumbia moderna.

    Antonio "Toño" Fernández fueel primer gaitero quepopularizo la música de gaita alincluirle letra. Aunque otrosmúsicos hicieron el intento

    anteriormente, ninguno fue tantalentoso en escribirle letras ala cumbia, y en improvisarversos que fuesen con ésta.Toño Fernández fue el gestordel grupo “Los Gaiteros de SanJacinto”, grupo que la gentedurante mucho tiempo elogió yque en diversas ocasionesrepresentó a Colombia para

    fomentar el arte y la cultura a través de sus instrumentos.

    A principios de los años 50, el maestro Lucho Bermúdez y PachoGalán, dirigen su atención a la tradición etno-folklórica local, paradarle a los temas tradicionales una forma estilizada y un estiloorquestal. Nace entonces "Danza Negra"; una cumbia cantada porMatilde Díaz, que también se llamó la cumbia Colombiana, debidoal enorme éxito que tuvo la canción.

    A partir de este momento, las cumbias adquieren gran impactonacional e internacional, al ser cantadas y orquestadas, contrario

    a la verdadera y autentica ejecución como lo es la quecorresponde a los grupos de milleros y de tambores.

    Los principales grupos que difunden la autentica cumbia son:

    • Medardo Guzmán, los cañamilleros de Mahates.• La cumbia soledeña de Efraín Mejía• La cumbia moderna de soledad de Pe dro Beltrán y la cumbiaRitmo Baranoero.

    Juan Jiménez "guayaspa" fue el compositor de la cumbiacienaguera, a fines de 1951, la cual ha dado la vuelta al mundo.Por esta razón cada vez que en el exterior se habla de músicacolombiana es lógico hablar de cumbia, debido a la difusión quelogro con la presentación al planeta entero de la cumbiacienaguera.

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    11/19

    11

    Otra cumbia de repercusión más reciente ha sido la famosa "pollera colorá”, de WilsonChopereana. Además de ésta, podemos encontrar "la cumbia sobre el mar", dedicada aMartha Ligia Restrepo, reina de la belleza colombiana, y “Yo me llamo cumbia” de MarioGareña, que expresa en su letra la síntesis de este ritmo musical.

    En Latinoamérica y la comunidad hispana de Estados Unidos, los clásicos de LuchoBermúdez, Pacho Galán, Mario Gareña o los Corraleros del Majagual, son los másconocidos y escuchados. En la actualidad el salsero Joe Arroyo, orquestas como El Combode las Estrellas, Los Tupamaros, el Tropicombo y Bananas o la reciente figura juvenil Cabashan incluido cumbias modernas en sus trabajos, pero sin mantener la línea tradicional.

    Crisis y transcendencia de la cumbia a otros géneros musicales latinoamericanos.

    El ritmo insignia del país pasa por una de sus mayores crisis. No hay artistas, compositoreso disposición para producir nuevas grabaciones de este ritmo. Ahora, la cumbia que pegaen Latinoamérica no es hecha por colombianos.

    Cuando la Mayonesa se convirtió en el éxito de temporada en Latinoamérica (2001), elpúblico colombiano la bailó y la gozó. Era una cumbia más de las que se producen en lospaíses como Uruguay, Chile, Argentina y Perú y que nosotros conocemos como'tecnocumbia'. Sin embargo, El país que es la cuna de este ritmo dejó de producirla.

    En el principio (años 40, 50 y 60), agrupaciones colombianas como La Sonora Dinamita, enMéxico, y El Cuarteto Imperial, en Argentina, contagiaron los bailes latinoamericanos denuestras bases rítmicas. Las orquestas de Lucho Bermúdez y Pacho Galán o conjuntoscomo Los Corraleros de Majagual dejaron por América Latina una estela del ritmo insignia

    del folclor nacional

    "Los éxitos internacionales -explica Humberto Moreno, de MTM- generaron grupos localesque la interpretaron a su manera, con influencias regionales. Esto la transformó. Entrenosotros, se mantiene intacta, se conserva raizal en sus regiones de origen, pero en elinterior también cambió. Así que no veo por qué en otros países no puedan hacerlo.Ocurre con todo lo que trasciende de lo local a lo universal: pasó con el son cubano, elrock, el jazz, el bolero". Hoy, el recorrido de vuelta lo hacen grupos de jovencitosuniformados de trajes coloridos que simplificaron el ritmo, lo fusionaron con otrasmúsicas y nos devuelven una cumbia distinta, exitosa comercialmente.

    Hace dos años, Bucaramanga cayó bajo el influjo de la cumbia foránea, debido a la fuertepresencia de las antenas parabólicas. La emisora Olímpica Estéreo de esa ciudad lopercibió. "Fuimos los reyes de la tecnocumbia -relata Fercho FM, director de esafrecuencia en Bogotá-. Invitamos a grupos peruanos, argentinos, chilenos y uruguayos.Ninguno colombiano porque la gente no cree en lo nuestro y esa 'tecnocumbia' que seoye es una cumbia evolucionada".

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    12/19

    12

    Aún está fresco en Argentina el recuerdo de El Cuarteto Imperial, Bovea y sus Vallenatos,que dejaron la semilla de su música en el público. "Es indudable su influencia -dice elproductor Rubén López, de Líder Music, de Argentina-. Lo que tanto se vendió en los 60fue base para la cumbia que ahora hacemos, como también lo fueron las rancheras y lamúsica andina. Lo folclórico nuestro también está ahí, anexado a elementos modernos

    que ponemos, fusionamos todos los ritmos con el pop, el rock, el dance. Más que llamarlacumbia, hacemos pop tropical".

    La lista de grupos argentinos es larga: La Banda XXI, Cumbia Santafesina, Ráfaga, TusGuardianes, Garras de amor son populares tanto en su país como para sus vecinos deChile. Son grupos que, según López, siguen tomando algunas raíces colombianas. Dehecho, el productor visitó a Colombia en años recientes, con la atención puesta en otroritmo. "Ahora grabamos vallenatos que puedan gustarle al público argentino, no tanfolclórico, modificándolos un poco para que pueda gustar. El grupo Hoja en Blanco, ya lohizo", agrega López.

    Por el lado mexicano, la cumbia se convirtió en uno de los géneros populares más fuertes,después de la ranchera. "La cumbia -cuenta Víctor Manuel Nanni, de Mexican Records- esel ritmo por excelencia del pueblo, pero Colombia dejó de producirla. En otras épocas, yoiba tres veces al año hasta allá, como productor, a grabar cumbias, todas destinadas alpúblico mexicano, porque ustedes (los colombianos) son más fanáticos de la salsa y elmerengue".

    "Seguimos produciendo cumbia -dice Felipe Jaramillo, de la Discos Fuentes, de Colombia-,pero para venderla en México". Esa producción se reduce a La Sonora Dinamita, que siguetan vigente y vendedora como siempre... entre los manitos. "Es difícil que un artista nos

    traiga una propuesta de cumbia -agrega Jaramillo-. Tampoco hay compositores, no losveo. El último que conocí es el señor Isaac Villanueva".

    Entonces, ¿qué le pasó a la cumbia?

    "No consumimos nuestra esencia -dice el músico y compositor de aires tropicales ÁngelVillanueva-, pero existe una demanda externa. Como no la hacemos, los grupos foráneossí la apropiaron para hacerla. En estos momentos, un compositor colombiano prefieresobresalir en el vallenato porque funciona comercialmente".

    Guillermo Salazar, de Sonolux, está de acuerdo. "Somos un país rico en música, pero nosquedamos en los parámetros del folclor -dice-. No evolucionamos a los estándaresinternacionales. No producimos cumbia porque no hay medios que la respalden. Ahoratodo es fusión, bases rítmicas sumadas al pop para el público que compra discos, el juveniladolescente, al que no le podemos llegar con raíces porque suenan viejas. Alguien comoAndrés Cabas, que explora esos aires, se vende como "fusión". Un niño nunca loidentificará como el porro, dirá que hace pop".

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    13/19

    13

    Según Salazar, quien hace cumbia ahora está tan condenado a la soledad como el quehace boleros. "Se venden los clásicos de catálogo, pero el que proponga un bolero enestos tiempos hace un producto para guardar en la sala de su casa", agrega.

    Por su parte, Fercho FM compara la poca difusión de la cumbia con el actual auge del

    vallenato. "La cumbia no evolucionó, el vallenato sí", afirma.

    "Que la cumbia se haya venido a menos -concluye Humberto Moreno, de MTM-, loatribuyo a los medios de difusión que la ven como algo retro, con un criterio 'snobista'carente de aprecio por una de nuestras pertenencias más preciadas. No así el público detodas las generaciones, que en los sitios de diversión y en sus fiestas no puede prescindirde ella".

    Totó: 'no debe ser moda'

    "No es que la cumbia haya decaído -dice la folclorista e intérprete de cumbia Totó LaMomposina, que participará en el XX Festival Nacional de la Cumbia en El Banco(Magdalena)-. Pasa que los muchachos no tienen información. Les ponen cumbiacomercial y la conocen con esos sonidos 'tecno' que no son de nosotros. El comercio está,pero los colombianos también tenemos que abrirle espacio a nuestra música sin pensar envolverla comercial o moda, sino pensando en hacerla perenne. Para que la cumbia hechaen Colombia tenga fuerza afuera, primero tiene que oírse dentro del país.

    "¿Qué la cumbia no evoluciona? Si no la ven es otra cosa. No la evolucionaráncomercialmente hasta que no conozcan sus raíces a fondo. La música tradicional se

    llama así porque pasa de generación en generación y a cada paso va tomando unacaracterística. No significa que se quede estática ni ortodoxa, sino que toma los elementosque le sirven. Otros países la apropiaron. Pero si les ponemos una cumbia tradicional a losmexicanos, dirán que no es cumbia, porque desconocen sus raíces. Nos corresponde hacerel trabajo de las raíces".

    Cabas: 'solo dejan la gozadera'

    El músico Andrés Cabas, que se dio a conocer por su fusión entre el folclor y el pop, opinóasí sobre este tema: "La cumbia es un ritmo netamente colombiano que se ha derivado aotros países, donde se les ha alterado su instrumentación y suprimido su complejidadrítmica para que solo quede la gozadera que produce. Está en nosotros conocerla en suinstrumentación original, respetarle su carácter, pero también usarla para contar historiasnuevas y sentirla como un ritmo vigente que está evolucionando. Colombia es la cuna,pero solo lo decimos por montarla de patriotas y estar a la moda con el patriotismo,porque vivimos en un país donde San Basilio de Palenque o San Jacinto, que son cunasculturales de nuestra tradición, viven en el abandono y en la miseria.

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    14/19

    14

    "Comercialmente, la cumbia tuvo su boom, pero ya estaba hecha con otrainstrumentación, más de orquesta. En su carácter original nunca ha tenido boom, siemprela tapamos un poquito. Que la juventud la conozca y sienta la necesidad de cantarla ycontar historias con ella haría que se sintiera más, que se conociera más".

    Diferencias interpretativas de la cumbia en la Región Caribe colombiana- En El Banco Magdalena- En Barranquilla- En Ciénaga- En Cartagena- En Ovejas (Sucre)

    Concepto de Cumbiamba

    Generalmente, se confunde cumbia con cumbiamba, pero en la práctica son dos cosasdiferentes, ya que la cumbiamba se refiere al festival o al lugar donde se baila la cumbia.

    Las cumbiambas solían organizarse en las fiestas populares y patronales de Barranquilla ylos pueblos de la Costa Caribe. Data de tiempos remotos en los que la falta de luz eléctrica

    era reemplazada por la temblorosa llama de un paquete de velas con el que el hombreinvitaba a bailar a la mujer.

    En la cumbiamba los músicos son el epicentro de la rueda del baile y alrededor de ellos lasparejas rotan bailando incesantes, al compás de movimientos de cortejo sensual. En susépocas de inicio, los participantes bailaban en el mismo sitio -sin desplazarse- y seguíanbailando en ronda hasta alcanzar fácilmente la madrugada.

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    15/19

    15

    Auge y evolución de cumbiambas en Barranquilla

    En las memorias de las mesas de trabajo adelantadas por la Cámara de Comercio deBarranquilla sobre el carnaval, Ubaldo Mendoza hace una exposición sobre lo que fue lapenetración e historia de la cumbia en Barranquilla:

    “Los primeros conocimientos que se tienen de la cumbia en Barranquilla es que entra conmotivos religiosos, en Barranquilla había devoción por muchos santos, San Martín deLoba, la Virgen del Carmen, San Roque, el Sagrado Corazón de Jesús, la InmaculadaConcepción, y otros. En cada uno de esos velorios que se hacían, el dueño de la casaacostumbraba a organizar una rueda de cumbia, esto consistía en que el ponía una varade guadua en el centro de la calle, encima le ponía una bandera roja y con eso le estabainformando a toda la comunidad de que allí se realizaría una rueda de cumbiamba el díaque se festejaría el santo del cual él era devoto.

    Ese señor estaba obligado a comprar velas, abastecerse de ron, el ron en esa época veníaen sacos no en cajas. Allí se reunían los parroquianos al son de la flauta, el tambor y lasmaracas, empezaban a comprar velas y a ofrecérselas a las mujeres con las que ellospretendían bailar. El baile consistía en bailar en parejas haciendo un circulo que giraba encontra de las manecillas del reloj, las mujeres fuera del circulo y los hombres dentro,siempre con la música en el centro pegada a la guadua donde estaba la bandera. Eldesplazamiento de las mujeres, esto no lo he leído realmente les estoy contando historias,vivencias, yo tendría 8, 9, 10 años cuando ya me metí en las ruedas de cumbiamba. Lasmujeres acostumbraban a bailar con la cabeza levantada, con el busto erguido, muyrectas, desplazándose que casi no parecían bailar, ni caminar sino flotar, las velas que leofrecía el parejo las utilizaban encendidas en la mano derecha con la que se defendían del

    parejo o sea que lo apartaban. El parejo podía hacer cualquier cantidad de carrerasporque el baile es mas libre. En esa época Barranquilla se fue llenando de inmigrantes detodas las regiones, esos inmigrantes trajeron las costumbres de sus regiones y por ende lamodalidad del baile, aquí las regiones bailan diferente aunque es la misma cumbia tocadacon los mismos instrumentos algunos varían en tamaño pero los bailadores ejecutan losmovimientos de diferentes maneras de acuerdo a la región y al aporte étnico que ellostengan. Ustedes ven un negro, él baila con más fuerza, más erótico, el indio baila máspausado, más calmado y el mestizo o el blanco trata de darle mucho más elegancia a losmovimientos, al llegar a Barranquilla en aquella época en la rueda de cumbia la gente nole prestaba atención ni de donde vienes, ni para donde vas, ni como bailas, sino quellegaba a la rueda a divertirse y habían momentos que era tanto la diversión que sentíaque les molestaba el zapato para bailar porque bailaban en arena y se quitaban el zapatoo la abarca y bailaban descalzos tanto hombres como mujeres.

    Recuerdo de aquella cantidad de ruedas de cumbia que se organizaban con motivosreligiosos la de la calle Belén con la carrera Ceiba, que hoy es calle 15 con carrera 21, unacuadra más adelante de donde se organizó La Revoltosa, encontramos que en la calle 24hoy Sucre con la carrera 29, también había una rueda de cumbia muy famosa y le dio

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    16/19

    16

    origen a una cumbiamba que se llamó Que va gallo que va y la sacaba Francio de las Salas;en la calle almendra con el gallote Vesuvio y Bocas de Ceniza había otra rueda de cumbiaen homenaje de San Martín de Loba y eso le dio origen a la Cumbiamba La Momposina deldifunto Cara de Perro; en la calle la esperanza con la carrera 21 había una vara de cumbiacon motivo religioso que dio origen a una cumbiamba que se llamaba La Calego; existían

    en las nieves unas cumbiambas que se llamaron el Caracol de las Nieves, La Tabaquera, LaVarita de Caña, una cantidad de cumbias que de uno u otro modo tuvieron origenreligioso, mientras esto se estaba gestando en Rebolo, las Nieves, también se estabagestando en Rosario, Barrio Abajo, Montecristo, estaba sucediendo lo mismoconvirtiéndose las varas de cumbias religiosas en cumbiambas que más tarde salieron aparticipar en el Carnaval. La cumbia era en ese momento un baile estático, no sedesplazaban de un lugar a otro, cuando entra al carnaval empieza a caminar por las callesy hacer la rueda de cumbia en cualquier parte donde los parroquianos la solicitaran ”.

    Danza de la Cumbia

    Coreográficamente se define como una danzade recreación y seducción, en la cual la mujerasume una actitud sumisa mientras el hombrebaila a su alrededor asediándola; para ello lamujer utiliza un manojo de velas encendidas amanera de antorcha para ahuyentarlomoviéndose en círculos con su pareja.

    Marcación del ritmo

    La mujer marca el ritmo de cumbia con movimiento de oscilaciones laterales de lascaderas, ejecutados en forma natural, sin exagerar, deslizando los pies sobre el piso sinlevantarlos, con pasos cortos. Esto se manifiesta en la posición serena y erguida conque sedesplazan. La pollera se eleva en forma pausada y elegante, sin agitarla y sin movimientosbruscos. La correcta marcación del ritmo le da elegancia y el señorío a la mujer en lacumbia. Por su parte, el hombre tiene mayor libertad de movimientos; le correspondemarcar el ritmo solo con los pies y se apoya manteniendo elevado el talón del pie derecho.

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    17/19

    17

    Hombres

    1

    Mujeres

    Figura planimétrica que muestra la

    coreografía natural de la cumbia.

    Coreografía

    Es un baile altivo, de galanteo, propio del Caribecolombiano. Los bailadores hacen una rueda deparejas que giran en sentido contrario a las

    manecillas del reloj. En un círculo interior sedesplazan los hombres y en el círculo exteriorbailan las mujeres. Durante todo el baile la actitudde la mujer es de coquetería. Las parejas que bailanen la rueda de cumbia establecen un intercambio.Dentro de ellas el hombre y mujer intercambian uncoloquio amoroso a través de gestos y sonrisas conmiradas de coquetería. A pesar del galanteo, enningún momento la mujer debe permitir que suparejo la toque.

    Vestuario de la cumbia

    Traje de la mujer.

    Dibujo de Edouard Riou publicado en la obra: NIÑOS DECOLOMBIA NEGRA de Esmeralda Van Vlit, Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango en 1990.

    Edouard Riou. (1833-1900) Pintor y diseñador francés, ilustró relatos deviajeros franceses que visitaron a Colombia en el siglo XIX. Sus dibujos ygrabados aparecen en la obra “ Ameriques Pittoresque” y escritos de CharlesSaffray que visito al país en 1861. Saffray, llegó a Santa Marta en 1860 ehizo, después de una breve visita a Cartagena, el consabido ascenso delMagdalena, pero solo hasta Nare Antioquia, donde permaneció la mayor

    parte del tiempo que estuvo en Colombia. JORGE ORLANDO MELO.“ La Mirada de los Franceses: Colombia en los Libros de Viaje Duranteel Siglo XIX ” . Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Noviembre 2001

    “TRAJE DE CUMBIA.El vestido que ha caracterizado la indumentariade la mujer del pueblo costeño, el preferido para el baile de la cumbiaes de ascendencia hispánica en cuanto al estilo, dimensiones ymateriales empleados. Originariamente cuando se realizaban enCartagena las fiestas de los cabildos, la señora de la casa prestaba aalguna de sus esclavas un traje suyo traído de España que estaba deacuerdo con el clima, condiciones económicas y estilos europeos deentonces. El traje reemplaza transitoriamente el modesto de laesclava y era complementado con joyas y adornos para la cabeza;con él iba la negra a las danzas callejeras a competir con las otrasesclavas, sintiéndose como verdadera triunfadora la dueña de laesclava señalada como la mejor vestida, la mejor alhajada y la más

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    18/19

    18

    Vestido de cumbia masculino usado enregiones pesqueras de la Costa Atlántica

    experta danzante. El estilo del baile de la cumbia surge originalmente con su uso de rito alrededordel fuego, elemento sagrado por excelencia, que mantiene su raíz en el simbólico haz de velasencendidas. Este traje requiere colores vivos propios de las fiestas populares y consta de lassiguientes prendas: ▪ Amplia pollera de tela de algodón con aditamentos de boleros en la mismatela, rematados con letines. ▪ Blusa de manga larga y cuello alto. Esta adornada con golas de letín

    en el cuello, borde de la almilla, las mangas y la cintura.▪

    Adorno de flores en la cabeza.▪

    Manojode velas encendidas a manera de antorcha. MUSEO DE TRAJES REGIONALES DE COLOMBIA. “Trajesde la Región Costera (1)”

    “VESTUARIO DE LA MUJER. Lleva falda amplia ylarga: la blusa puede ser cerrada, con mangas entres cuartos: pueden llevar volantes al igual que elremate de la blusa, entallada a la cintura por laespalda y suelta por delante.La blusa puede ser también escotada con granvolante que rodea los hombros y en la cintura vasujeta a la falda. Tradicionalmente se usaban telasde algodón estampadas en flores y cuadritos: sinembargo, por los cambios en el mercado de lostextiles han sido adaptados otros tipos de telas.Como accesorios se llevan flores de cayena, coraleso trinitarias en la cabeza (naturales o artificiales),collares, aretes y zapatos (tipo babuchas, sinmedias)”. MARÍA DEL PILAR JIMÉNEZGONZÁLEZ, “Cumbia Bella Música Colombiana”.http://cumbia.info

    Vestuario del Hombre

    Pantalón blanco que se recoge en laparte de atrás, con un lazo: camisablanca con cuello redondo, pecheraadornada con pliegues y manga largacon puño cerrado. Como accesoriosllevan sombrero, mochilas, chinelas ypañuelo amarrado al cuello. Otrosaccesorios: Manojos de velas,encendedores, machetes y vainas,mochilas. MARÍA DEL PILARJIMÉNEZ GONZÁLEZ, “Cumbia BellaMúsica Colombiana”.http://cumbia.info

  • 8/20/2019 Taller de Cumbia

    19/19

    19

    Bibliografía:

    ABADÍA MORALES GUILLERMO.—. “Compendio general de folklore colombiano”. Bogotá, Biblioteca Banco

    Popular, 1983.—.“Instrumentos de la música folklórica de Colombia”. Bogotá, Colcultura, 1981. —. “La cumbia”, Boletín de Programas, vol. 20, nº 207, Bogotá, Radiodifusora Nacional, 1961.—. “Música y organología musical ”, en: Colombia Pacífico, Bogotá, Fondo FEN, 1993.

    ALCALDIA MUNICIPAL DE EL BANCO.“Festival Nacional de la Cumbia” http://elbancomagdalena.gov.co.

    ISAAC E. HOLTON.La Nueva Granada: Veinte meses en los Andes. New York: Harper and Brothers 1857.Traducción Ángela de López. Publicaciones Banco de la República.

    LIBARDO BERDUGO PALMA,“La Cumbia de Hoy”

    MARGARITA ABELLO, MYRTHA BUELVAS, ANTONIO CABALLERO VILLA “Tres Culturas en el Carnava l deBarranquilla” Revista Huella Nº 71-75

    MARÍA V. GÓMEZ NAVARRO. “En el Baco la Cumbia Vive” http://elbancomagdalena.blogspot.com. 2008/06

    LUIS ANTONIO ESCOBAR. “ La Música en Cartagena de Indias”

    ORLANDO FALS BORDA. Mompox y Loba. Carlos Valencia Editores 1980.

    ROBERT STEVENSON.La Música Colonial en Colombia. Traducción de Andrés Pardo Tovar. Publicación delInstituto de Cultura Popular de Cali (1964) (pág. 11)

    ZAPATA OLIVILLA DELIA; Colegio Máximo de las Academias Colombianas; Patronato Colombiano de Artes yCiencias; “Manual de Danzas Folclóricas de la Costa Atlántica de Colombia”; Camacho Sánchez e hijos – Impresores, Bogotá, Abril 2003.