Taller de Ciencias - mindarelybojorquez.files.wordpress.com  · Web view¿Cómo se puede elaborar...

69
GUÍA DE APOYO PARA EL DOCENTE 2012-2013 Taller de Ciencias

Transcript of Taller de Ciencias - mindarelybojorquez.files.wordpress.com  · Web view¿Cómo se puede elaborar...

GUÍA DE APOYO PARA EL

DOCENTE

2012-2013

Taller de Ciencias

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 2

DIRECTORIO

Francisco Cuauhtémoc Frías CastroSecretario de Educación Pública y Cultura

María Guadalupe Gaxiola ZamoraSubsecretaria de Educación Básica

Víctor Hugo Chávez GallardoDirector de Educación Primaria

María Antonia García MartínezSubdirectora de Educación Primaria

Domitila Sandoval OsunaJefa del Dpto. de Educación Primaria de SEPyC

Guadalupe Molina AstorgaJefe del Departamento Técnico Administrativo

Ramona Sánchez VegaCoordinadora Académica de Primarias de SEPyC

Asdrúval Mendívil LeyvaCoordinador Estatal del Programa Escuelas de Tiempo Completo

DISEÑADORES

Blanca Eufrosina Domínguez BetancourtBriseida Castro VelázquezGuadalupe Glodolia García MaldonadoLídize Millet Inzunza CamposMartha Yolanda Páez Camacho

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 3

MENSAJE DEL SECRETARIO

DE EDUCACIÓN

in duda alguna, el siglo XX representó

para el país la consecución de grandes metas en

materia educativa, sin embargo, los resultados en los índices de aprovechamiento de los alumnos de educación básica no han sido todavía los esperados. Desde esta perspectiva, el siglo XXI plantea para todos los involucrados, un reto mucho más ambicioso. Son muchas las expectativas que en el rubro educativo se avizoran, y ello compromete al diseño de acciones de fondo tendientes a elevar en primera instancia la calidad educativa que se imparte en México y con ello, los índices de aprovechamiento escolar de aprovechamiento de nuestros alumnos.

S

Con estos antecedentes, el Programa Escuelas de Tiempo Completo pretende con el involucramiento decidido de todas las instancias educativas federales y estatales y el uso eficiente del tiempo de trabajo en el aula, que los alumnos dispongan del ambiente de trabajo adecuado a sus intereses y participen en tareas educativas diseñadas con una visión verdaderamente integral de su desarrollo.

Desde el marco de las reglas de operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo, Sinaloa ha implementado una serie de tareas para la aplicación del mismo, en donde sin descuidar los demás ámbitos, se ha priorizado el aspecto pedagógico con un sentido de compromiso y participación; lo cual conlleva la seguridad de que se inicia una etapa decisiva para la educación primaria.

Así, el Gobierno del Estado de Sinaloa a través de la Secretaría de Educación Pública y Cultura, ha diseñado una serie de acciones de capacitación y actualización para quienes con una visión innovadora se han echado a cuestas la tarea de implementar en sus

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 4

escuelas la jornada completa de trabajo educativo. Una tarea ambiciosa sin lugar a dudas, que implica una nueva visión de la educación en México; así como la asunción de nuevos retos para toda la estructura de educación básica, principalmente para maestras y maestros de grupo que se convierten así en el sujeto educativo que dará sentido a las acciones implementadas en la entidad a partir del Programa Escuelas de Tiempo Completo.

Con todo ello, y en el marco del Taller “Intervención Pedagógica en Escuelas de Tiempo Completo” se diseñó la presente guía, con el propósito de brindar a Jefes de Sector, Supervisores, Asesores Técnicos, Directores y Docentes participantes, una compilación de estrategias didácticas que aportan los elementos teórico –metodológicos para acceder a nuevos conocimientos y al mejoramiento de habilidades de planeación y organización escolar a partir del desarrollo de actitudes positivas que permiten la implementación de la Caracterización Cultural de la Comunidad y el Método de Proyectos en escuelas primarias del Estado de Sinaloa.

Dr. Francisco Cuauhtémoc Frías Castro

Secretario de Educación Pública y Cultura

en el Estado de Sinaloa.

TALLER DE CIENCIAS

Presentación

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 5

l taller de ciencias se concibe como un espacio constructivo y de intercambio, donde maestros y alumnos, vivencian, manipulan, experimentan, comparten, modelan, elaboran hipótesis, las

comprueban y reflexionan. Todo ello orientado al desarrollo de competencias científicas básicas que los preparen para opinar, decidir y actuar en asuntos concernientes al mundo natural y socio-tecnológico.

ESe presenta como una oportunidad para que mediante su desarrollo, tanto profesores como profesoras, promuevan en sí mismos y en sus estudiantes actitudes y valores como la curiosidad, el interés, la creatividad, la imaginación, la participación, la responsabilidad, la colaboración, el respeto y cuidado de la naturaleza.

Pretende contribuir a que los y las alumnas paulatinamente amplíen sus niveles de interpretación y representación de los fenómenos y procesos naturales.

Tiene como referentes inmediatos el Plan y los Programas de estudio 2011, Educación Básica, la Caja de herramientas, considerada como propuesta pedagógica del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo, la página de Primaria explora, y los libros de ciencias naturales del alumno de educación primaria, así como otros recursos bibliográficos y sitios de la web que diversifican y enriquecen los apoyos que el profesor puede utilizar para llevar a cabo este taller.

Las sugerencias que se ofrecen no son limitativas, al contrario, son sólo la base para que cada profesor incorpore todos los recursos que ya ha utilizado y que considera útiles, pues se pretende incrementar y diversificar tanto las opciones como las acciones para el trabajo con la ciencia.

Competencias a desarrollar

Al llevar a la práctica las estrategias aquí incluidas los maestros tendrán la posibilidad de aplicar lo que Perrenoud menciona en su libro Diez nuevas

Competencias para enseñar:

Organizar y animar situaciones de aprendizaje.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 6

Gestionar la previsión de los aprendizajes. Elaborar y hacer evolucionar los dispositivos de diferenciación. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo. Trabajar en equipo. Participar en la gestión de la escuela. Informar e implicar a los padres. Utilizar las nuevas tecnologías. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. Organizar la propia formación continua.

Competencias a desarrollar en los alumnos:

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos.

La descripción de estrategias y actividades

Estrategias de experimentación, de elaboración de modelos y dispositivos, proyectos de exploración del medio así como registros y reportes de experimentos sugeridos en los programas de estudio vigentes de la asignatura de ciencias, constituyen el contenido esencial de este taller. No está por demás enfatizar que la mediación del docente será determinante para la adecuación y contextualización de los recursos aquí incluidos, procurando mediante su intervención proactiva y asertiva un ambiente estimulante para el desarrollo del pensamiento científico y crítico de los estudiantes.

Para la selección de las estrategias de este taller se analizaron estándares de ciencias en educación primaria. Se incluyeron aquellas que fueran

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 7

atractivas y factibles de llevarlas a cabo en el tiempo del taller.

Aunque cada estrategia enuncia , una pregunta reto, los recursos a utilizar, la organización del grupo, preguntas para reflexionar, además de información para el docente, los profesores promoverán la activación de los conocimientos previos de los estudiantes, plantearán sus propios cuestionamientos, modelarán y presentarán siempre los materiales y la instrucción por escrito del proceso de realización, así como las preguntas que orientarán a los y las alumnas para llevar a la práctica las actividades. Lo que significa que será necesario que cada maestro realice primero estas actividades y luego planifique cada sesión del taller incluyendo por escrito cómo y con qué criterios se evaluará.

Es conveniente anticipar a los alumnos qué y para qué se efectuará la actividad, estimulándolos para que observen, comenten, registren e intercambien ideas y pequeñas hipótesis sobre lo que sucederá. Finalmente deberá motivárseles para que elaboren un sencillo reporte escrito del experimento. Como información para el maestro sobre este reporte puede consultarse el Anexo 1, de esta guía.

No está por demás recordar que en la medida que las condiciones lo permitan se propongan los recorridos para observar el entorno y recolectar especies vegetales, animales o minerales; las visitas a museos o centros de ciencias ya que proveen de experiencias y recursos con los cuales la escuela no cuenta.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 8

Además se recomienda usar en la escuela o promover la consulta en casa de los sitios electrónicos que se sugieren al final de esta guía, ya que en ellos se proponen juegos interactivos, actividades e información que enriquecen y complementan las estrategias incluidas.

Evaluación

Respecto a este tema, se considera importante orientar las actividades de evaluación hacia el nivel de logro en el desarrollo de las competencias de la asignatura, más que centrarse en el experimento en sí, en virtud de que se desea mediante este taller, ponderar las competencias científicas básicas en los alumnos. Para este fin los estándares curriculares indicados en los programas de grado son un referente fundamental.

Se sugiere utilizar actividades de coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación, de manera tal que permanentemente maestros, alumnos y padres vayan reconociendo actitudes y valores, propios de la cultura científica.

Además de las listas de cotejo, el registro anecdótico, las escalas estimativas, los mapas conceptuales, los reportes de experimentos propone el uso de matrices de valoración o rúbricas como la siguiente:

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 9

Rúbricas para evaluar el trabajo cooperativo

Rúbrica A: proceso de trabajo (evaluación por equipo)

Nombre del equipo:

Integrantes:

Aspectos Excepcional Excelente Aceptable InexpertoParticipación en el equipo

Todos los estudiantes participaron con entusiasmo

Al menos ¾ partes de los estudiantes participaron activamente

Al menos la mitad de los estudiantes aportaron ideas

Sólo una o dos personas participaron activamente

Responsabilidad compartida

La responsabilidad de la tarea fue siempre compartida

La responsabilidad fue compartida por la mayoría de los miembros

La responsabilidad se compartió entre la mitad de los participantes

Dependencia exclusiva en un apersona

Calidad de la interacción

Se exhibieron excelentes capacidades para escuchar y liderar; los estudiantes reflejaron interés por las opiniones de los demás durante las discusiones

Los estudiantes mostraron idoneidad para las interacciones; discutieron animadamente centrados en la tarea

Algunas habilidades para la interacción ; escucha atenta; algunas evidencias de discusión o de búsqueda de alternativas

Poca interacción; conversaciones breves; algunos estudiantes se muestran desinteresados o distraídos

Roles dentro del grupo

Cada alumno tiene asignado un rol claramente definido; los miembros del equipo desempeñan sus roles eficientemente

Cada alumno tiene un rol asignado, pero los roles no están claramente definidos o los alumnos no se adhieren consistentemente a ellos

Los estudiantes tienen roles asignados pero los respetan escasamente

No se hacen esfuerzos por asignar roles a los alumnos.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 10

TALLER DE CIENCIAS

FABRICACIÓN DE CRÁTERES ARTIFICIALES

Con esta actividad se podrá comprender cómo se han formado los cráteres en superficies sólidas como la tierra o nuestra luna.

Pregunta reto: ¿Cómo podrías demostrar la forma en que se han formado los cráteres en superficies sólidas?

Material por equipo:

• Harina (1 kilo por lo menos)

• Bolitas de distintos tamaños (preferiblemente pequeñas).

• Polvo de tiza, o algún polvo coloreado (cacao en polvo, etc.). Es importante que sea seco.

• 1 caja grande (es ideal una como la que se compran las resmas de hojas blancas).

• 1 caja pequeña (de 10 cm de ancho por 20 cm de largo por 12 o 14 cm de profundidad).

• 1 tubito de cartón (como los de rollo de papel de cocina).

• 1 cinta métrica.

• Hojas impresas con el guión y los materiales para que cada equipo desarrolle el experimento

• 1 linterna potente.

• Una regla o cinta para medir.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 11

Invitar a los alumnos a pensar ¿cuáles factores influyeron en la formación de los cráteres? ¿Por qué un cráter es más profundo que otro?En equipo elaboren un reporte escrito del experimento realizado.

Organización del grupo

Organizar equipos de tres o cuatro participantes cuidando que haya tanto hombres como mujeres. Recomendar que registren o elaboren dibujos del proceso que siguieron durante el experimento.

Manos a la obra

La caja pequeña se coloca dentro de la grande. La pequeña se llena con harina (unos diez centímetros de espesor). Se alisa lo mejor posible, y luego se le coloca el polvo coloreado en una capa fina. Apenas para que tape el color blanco de la harina.

La caja grande es para evitar que salte la harina y ensucie todo.

Una vez armado así, suelta desde unos 20 cm. de altura una de las bolitas. (No tirar, soltar). ¿Qué sucede con la bolita?

Verás un cráter formarse en ese momento. Si es posible cerrar las ventanas para que no entre la luz del Sol,  hazlo, y con la linterna ilumina al cráter. Te aseguro que si les sacas una foto y se la muestras a un astrónomo, creerá que es un cráter lunar. ¿Hacia donde fue el polvo de color?

Mide el cráter (su diámetro y de ser posible su profundidad). Suelta la misma bolita, pero desde más alto (30 cm). Toma las mismas mediciones del cráter formado.

Cráter altura Altura Diámetro Profundidad1 cm cm cm2 cm cm cm3 cm cm cm

Prueba hacerlo varias veces, siempre teniendo buen cuidado de medir la altura desde donde se suelta la bolita, y que sea la misma.

Ten en cuenta que se mezclará un poco el material de color con la harina, pero puedes mezclarlos unas cuantas veces, sin que cambien demasiado el color de la harina.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 12

Información para el maestro

Los cráteres (significa en latín copa) son formaciones circulares, que se generan normalmente por la colisión de meteoros o asteroides con la superficie sólida de los planetas o lunas. Son de tamaños que van de unos milímetros hasta varios centenares y aun miles de kilómetros.

a) En Júpiter, Saturno Urano y Neptuno no existen cráteres. ¿Te imaginas por qué?

La Luna y la Tierra estuvieron desde hace miles de millones de años cercanas. Por lo tanto lo que le pasó a nuestro satélite, debe ser lo mismo que le sucedió a la Tierra.

b) ¿Por qué la luna tiene millones de cráteres, y la Tierra no?

Uno de los mejores lugares para ver cráteres es en la Luna. Son espectaculares, y con unos binoculares son visibles. Con un telescopio es mejor.

c) ¿Cuándo es el mejor momento para ver los cráteres lunares? Esta pregunta la podrás  resolver una vez hecho el experimento.

En Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno no hay cráteres porque son gaseosos, y no hay donde hacer un “pozo”.

¿Por qué nuestro planeta tiene erosión? Ríos, viento, vulcanismos, han hecho que todos los cráteres de nuestro planeta se hallan borrado (de hecho sólo quedan unos 150 reconocibles). La Luna no tiene ningún tipo de erosión, por lo que conserva todas sus “cicatrices” desde que se formó. Un cráter que en la Tierra dura unos miles de años, en la Luna puede sobrevivir miles de millones de años.

El mejor momento para ver los cráteres es cuando la Luna está en cuartos, porque la luz le da de costado y produce sombras, lo que realza el relieve. Cuando está llena es el peor momento, porque al darle la luz solar de frente, no se nota el relieve.

La bolita se hunde hasta el fondo de la caja. En el caso real, como la composición del suelo con el meteoro es similar, este último se desintegra y se mezcla con el suelo.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 13

Aislantes térmicos

Cuando dos cuerpos a distinta temperatura entran en contacto, el de mayor temperatura cede calor al de menor temperatura hasta alcanzar el equilibrio térmico.

Podemos hacer que esta transferencia se realice más despacio si uno de los cuerpos está protegido por un material aislante. Un aislante, por tanto, dificulta la transferencia de calor.

Con este experimento vamos a investigar la capacidad aislante de algunos materiales.

Pregunta reto: ¿Cómo creen que puede conservarse, por más tiempo, un cubo de hielo en su estado normal?

Organización del grupo: Equipos de hasta cuatro integrantes.

Material por equipo:

Cubitos de hielo (procuraremos que sean todos iguales, del mismo tamaño) Platos pequeños

Papel periódico

Plástico para envolver alimentos

Papel de aluminio

Trozo de tela

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 14

Manos a la obra

Si sacamos del congelador cubitos de hielo, habrá una transferencia de calor del ambiente al hielo de manera que éste terminará fundiéndose y dejando un charco de agua. 

En un plato pequeño colocaremos un cubito de hielo, que nos servirá de control; en los otros platos colocaremos cubitos del mismo tamaño envueltos en diferentes materiales (plástico, papel de periódico, etc.).  

Al cabo de unas tres horas el cubito de control se habrá convertido en agua, aunque en ese momento destapamos los otros y observamos el contenido de cada plato.  

Preguntas para reflexionar

¿Qué resultado obtienes en el experimento?

¿Cuál es el mejor aislante? ¿A qué se debe?

Información para el maestro

Los cubitos envueltos en papel de periódico y tela de algodón se han conservado mejor; los envueltos en plástico se han fundido algo más y el cubito envuelto en papel de aluminio se encuentra casi fundido del todo. El peor aislante es el metal, lo que corresponde a la propiedad de los metales de ser buenos conductores del calor.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 15

ELABORACIÓN DE PASTA DENTAL

Organización del grupo:

Con antelación organizar a los niños por equipos de cuatro integrantes para que el día de la actividad lleven un producto de limpieza (jabones de baño de diferentes marcas, pastas, shampoo, y una bolsita de detergente). Que exploren en las etiquetas de los productos los ingredientes o sustancias con los que están elaborados.

Pregunta reto:

¿Cómo y con qué se elabora una pasta dental?

Material por equipo:

Mortero. Cuchara mediana. Bicarbonato de sodio o leche de magnesia.

Glicerina.

Saborizante artificial.

Colorante vegetal.

Manos a la obra

1. Coloque media cucharada de glicerina en un mortero.

2. Añada media cucharada de bicarbonato de sodio.

3. Enseguida adicione tres gotas de saborizante artificial y una gota de

colorante vegetal.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 16

4. Con la mano del mortero mezcle hasta que se forme una pasta de

consistencia suave y no arenosa.

Preguntas de reflexión

¿Qué aprendiste al elaborar la pasta dental?

¿Qué cambios observaste al mezclar los materiales?

¿Cómo puedes aprovechar esta actividad en la vida cotidiana?

Información para el maestro

La pasta de dientes debe ser una sustancia que ayude a remover los residuos que quedan en los dientes, ésta es la función del bicarbonato de sodio. El resto de los ingredientes se utilizan para hacer la mezcla suave y de un sabor agradable. Esto es lo básico.

Tiene color porque se le agrega un colorante artificial el cual es elaborado o extraído de plantas. Tiene sabor porque se le agrega un saborizante artificial. El maestro puede mencionar a los alumnos otros productos como jabón, dulces, alimentos, entre otros, y aclararles que la mayoría de los alimentos y productos que hay en el mercado tienen colorantes, saborizantes y olores artificiales.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 17

ANTIBACTERIAL CASERO

Organización del grupo:

Se divide el grupo en 4 equipos donde cada integrante del equipo trae uno de los ingredientes necesarios para realizar el experimento.

Pregunta reto:

¿Cómo podemos fabricar un antibacterial para protegernos de las bacterias que se encuentran en nuestro ambiente?

* Material por equipo:• 6 cucharadas o 90 ml de alcohol etílico (etanol al 72%) • 3/4 de cucharadita de carbopol • 1/4 de cucharadita de glicerina pura • 1/4 de cucharadita de trietanolamina • Tapa de botón a presión con capacidad de 100 ml

• Tazón de vidrio con capacidad de 1 litro • Colador de malla fina • Flanera o recipiente chico de vidrio • Agitador de globo • Envase de plástico con tapadera

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 18

*Todos estos ingredientes los consigues fácilmente en cualquier farmacia.  

Manos a la obra 

Coloca el colador de malla fina sobre una flanera o recipiente chico de vidrio, vierte el carbopol sobre el colador y deshaz los grumos con ayuda de una cucharita a fin de pulverizarlo completamente. Vierte el alcohol en el tazón y agita con el globo fuertemente mientras agregas poco a poco el carbopol.  Agrega la glicerina mientras agitas suavemente con el globo. Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos, vierte el alcohol en gel en la botella de plástico y tapa firmemente.

 

Preguntas para reflexionar

¿Qué descubriste en este experimento?

¿Dónde y cómo se usa en la vida diaria?

¿Qué ventajas tiene el saber elaborarlo?

Para usar el gel antibacterial se deben lavar las manos utilizando agua y jabón líquido, frotándolas por lo menos durante 20 segundos. Enseguida enjuagar, secar y aplicarlo. Utilizado de esta manera darás la mejor protección frente a cualquier bacteria y virus.

Información para el maestro

Hacer cuestionamientos al grupo sobre lo que saben de las bacterias y qué generan en el cuerpo, cómo se evitan y qué hicieron cuando se presentó la pandemia de Influenza A H1N1 en nuestro estado, qué medidas preventivas se generaron.

Con este alcohol en gel ahorrarás hasta un 50%, comparado con el precio comercial y sólo necesitas unos cuantos minutos para elaborarlo.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 19

ESTE HUEVO NO SE COME

Pregunta reto¿Cómo podemos lograr que un huevo bote como pelota y no se rompa?

Organización del grupo: Formar equipos de cinco integrantes.

Material por equipo:

Huevos crudos de gallina Vinagre (Frasco grande)

Frasco de cristal transparente con tapa

Miel (1 litro)

Manos a la obra

1) En el frasco de cristal se introduce el huevo y se agrega vinagre hasta cubrirlo.

2) Se tapa el frasco para evitar que el olor poco agradable, tanto del ácido acético que forma el vinagre como del acetato de calcio formado, salga al exterior. Una vez diariamente, durante dos o tres días cambiar el vinagre.

3) Después de que la cáscara se haya ablandado, retirar el vinagre y agregar miel hasta cubrir el huevo por completo.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 20

4) Manipular y explorar sabor, olor, color y textura que adquirió el huevo. Incluso pueden botarlo sobre el piso para apreciar su comportamiento y los cambios sufridos.

Preguntas para reflexionar

¿Qué sucedió el primer día?¿Qué pasó con el huevo cuando lo tiraste al piso? ¿Por qué sucedió eso?¿En qué otras situaciones de la vida cotidiana se puede apreciar una situación semejante?

Es muy importante alentar a los alumnos y alumnas a que realicen un registro en texto e imagen de lo que aprecian, esto los estimulará y centrará su atención en los procesos que ocurran.

Información para el maestro

Los huevos de las aves constituyen un alimento habitual y básico en la especie humana, se presenta protegido por cáscara y su contenido es proteínas  (principalmente en albúmina  que es la clara o parte blanca del huevo) y lípidos, de fácil digestión, son el componente principal de múltiples platos dulces y salados, y son un complemento imprescindible en muchos otros debido a sus propiedades aglutinantes.

Un huevo de gallina consta de dos partes: la clara y la yema (parte nutritiva). Además su cáscara está formada por carbonato de calcio en un 94%.

Estos cambios se deben a que el ácido acético que forma el vinagre, al reaccionar con el carbonato de calcio va desapareciendo; siendo necesario más reactivo (vinagre) para que el proceso continúe. Además de perder la cáscara, la membrana semipermeable que envuelve a la célula y está situada inmediatamente debajo de ella, adquiere consistencia gomosa. Esto permite que se puedan llegar a realizar pequeños botes con el huevo sin que se rompa.

Veamos las reacciones dentro del recipiente:

Vinagre + Cáscara de huevo ---->; GasÁcido acético + Carbonato calcio ----> Dióxido carbono + Agua + Acetato de calcio.

Este experimento requiere de un par de días como mínimo para que se complete la reacción. Poco a poco se va viendo cómo la cáscara se hace más fina hasta

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 21

"desaparecer" en un tiempo aproximado de dos días; siendo en algunas ocasiones necesario renovar el vinagre.

JABÓN DE BAÑO

Pregunta reto¿Qué elementos son indispensables para elaborar un jabón de baño?

Organización del grupo:

Aplicar una dinámica que permita formar equipos de cuatro integrantes para que cada uno pueda elaborar su jabón de baño.

Todos hacen un escrito sobre el tipo de jabones de baño que conocen y qué función tiene en nuestra piel.

Lo que necesitamos:

Recipiente de barro, metal o cristal.

Cuchara o palo de madera

Caja de madera.

250 ml de aceite.

250 ml de agua

42 g de sosa cáustica.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 22

Precaución

La sosa caústica es muy corrosiva, evitar el contacto con la ropa y la piel, en caso contrario, lavarse con bastante agua.

Manos a la obra:

Coloca en un recipiente, la sosa cáustica y añade el agua ¡mucho cuidado!, no  toques en ningún momento con la mano la sosa cáustica, porque puede quemarte la piel. Al preparar esta disolución observarás que se desprende calor, este calor es necesario para que se produzca la reacción.

Añade, poco a poco, el aceite removiendo continuamente, durante al menos una hora. Cuando aparezca una espesa pasta blanquecina habremos conseguido nuestro objetivo. Si quieres que el jabón salga más blanco puedes añadir un producto blanqueador, como un chorrito de añil; para que huela bien se puede añadir alguna esencia (limón, fresa). 

A veces ocurre que por mucho que removamos, la mezcla está siempre líquida, el jabón se ha “cortado”. No lo tires, pasa la mezcla a una cacerola y calienta en el fuego de la estufa. Removiendo de nuevo aparecerá al fin el jabón.

Pon la pasta obtenida en una caja de madera para que vaya escurriendo el   líquido sobrante. Al cabo de uno o dos días puedes cortarlo en trozos con un cuchillo. Y ya está listo para usarse. 

Preguntas de reflexión:

¿Qué pasó al momento de mezclar los ingredientes?

¿Qué descubriste con este experimento?

Información para el maestro

Invite a los alumnos a que recuperen de manera escrita el proceso seguido, dando respuestas a las preguntas, ¿Qué sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Qué pasó en el proceso?

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 23

Es importante durante la socialización del reporte, estar atento a las inquietudes nuevas que les detona la actividad, ya que deben ser aprovechadas para estimularlos a que continúen investigando por su cuenta. Lo importante es alentar su curiosidad y su propio proceso de indagación.

Una manera de preservar la salud es a través de la higiene personal es por ello de gran importancia contar con los artículos necesarios para estar libres de bacterias entre los cuales uno de los más importantes es el jabón de baño.

PROPIEDADES SORPRENDENTES: LA PAPILLA DE MAÍZ

En esta experiencia vamos a estudiar las propiedades sorprendentes que pueden tener algunos materiales, en este caso algo tan corriente como una papilla hecha con harina de maíz.

Pregunta reto:

¿Qué caracteriza a la mezcla elaborada con agua y fécula de maíz?

Organización del grupo:

Formar equipos de 5 integrantes incluyendo hombre y mujeres.

Material por equipo:

Un vaso o una taza Una cucharilla

Agua

Harina de maíz (Maicena)

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 24

Manos a la obra

Preparación de la papilla de maíz

En un recipiente (vaso o taza) añade 2 o 3 cucharadas colmadas de harina de maíz.

Añade lentamente un poco de agua, a la vez que remueves con la cuchara. ¿Qué observas?

Mueve muy despacio para conseguir que se mezclen y añade más agua hasta conseguir una papilla no demasiado espesa.

Exploración de las propiedades de la papilla de maíz

Mueva despacio la mezcla, observe lo que sucede. Después remueve más de prisa, ¿cuándo se dificultó más, cuando lo hizo despacio o al hacerlo de prisa?

Coloca en la mano una cucharada de la mezcla y déjala libremente, ¿qué sucede?

Nuevamente coloca una cucharada de mezcla en la mano y amásala. ¿A qué atribuye la diferencia de comportamiento de la misma mezcla? ¿Por qué?

Preguntas de reflexión

¿Alguien podría explicar este comportamiento? ¿Qué y por qué sucedió? ¿Sucederá lo mismo si lo hacemos con harina de maíz o de trigo? ¿Por qué?

Información para el maestro

Las propiedades de la papilla de maíz

En primer lugar habrás observado que te costaba mucho remover la mezcla. Cuando intentabas moverla se ponía muy dura. Si remueves despacio se comporta como un líquido cualquiera. Pero si intentas remover más deprisa, cuesta mucho más, el líquido se hace más viscoso y, según cómo hayas preparado la papilla, puede hacerse casi sólido.

Vuelca un poco de la papilla en una mano. Verás que se comporta como cualquier líquido, se te escapa y cae. Pero si ahora tienes cuidado para que no se escape e intentas amasarlo deprisa entre las dos manos, verás como consigues hacer una bola prácticamente sólida. Pero, en cuanto dejas de moverla, fluye otra vez como cualquier líquido.

Pon ahora la papilla en un plato plano. Si metes la mano en el plato ves que te moja y se comporta como un líquido. Mueve los dedos y observa su comportamiento. Pero, ¿qué pasa si intentas retirar la mano muy deprisa? Observa que la mano se queda casi pegada al plato. Si la retiras muy deprisa puedes llegar a mover el plato. Ten cuidado no salga disparado y se rompa.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 25

Si volcamos ahora la papilla sobre una superficie muy lisa vemos que se forman charcos. Intenta juntar los charcos empujando con la mano y los dedos. Sigue moviendo todo con rapidez. Al cabo de un tiempo puedes llegar a cogerlo con las manos. Si sigues moviéndolo deprisa tendrás una sustancia casi sólida, pero en cuanto dejas de mover se te escapa entre los dedos.

La fécula de maíz tiene unas propiedades muy curiosas y sorprendentes: unas veces se comporta como un líquido y otras casi como un sólido. El problema que nos plantea es ¿por qué ocurre esto?

Invite a los alumnos a registrar sus respuestas a esta pregunta en el siguiente sitio electrónico.

mailto:[email protected]

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO

Pregunta reto:

¿Cómo se puede elaborar un modelo del aparato locomotor que asegure el movimiento de las articulaciones?

Organización del grupo:

Formar equipos de hasta cuatro integrantes.

Materiales por equipo:

Materiales de reúso Tijeras

Pegamento.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 26

Hojas blancas.

Cartulinas

Ligas.

Manos a la obra:

Elaboren un modelo del cuerpo humano o de alguna articulación que represente huesos, músculos y su relación con el sistema nervioso:

Hagan un diseño del modelo.

Elaboren el modelo con los materiales de reúso que estén a su alcance.

Preguntas de reflexión:¿Qué descubrimos sobre el funcionamiento de nuestro cuerpo?¿Qué función tienen las articulaciones?¿Cómo funciona? ¿Cuáles pasos siguieron para su diseño? ¿Cuáles dificultades se presentaron para la elaboración del modelo?¿Cómo las solucionaron?

Información para el profesor:

Recuperen la información que presenta el libro de texto del alumno para que puedan aplicarla en la construcción del modelo.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 27

AGUA CONTRA ACEITE

Pregunta reto:

Al mezclar agua, aceite y alcohol, ¿cuál permanecerá inalterable? ¿Por qué?

Organización del grupo:

En equipos de cuatro intrigantes realicen esta actividad conforme al guión que les haga llegar, estimulando la lectura, observación, registro y discusión colectiva de lo que sucede.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 28

Materiales por equipo:

Gotero o pajilla de beber soda Vaso de Agua

Aceite de cocina

Vaso de papel o plástico

Alcohol

Manos a la obra:

Succiona unas cuantas gotas de alcohol con el gotero. Suelta lentamente el alcohol debajo de la superficie del agua en el vaso. Vierte algo de aceite de cocina en un vaso de papel o plástico. Rellena el gotero con algunas gotas de aceite de cocina. Deja que el aceite se escurra del gotero justo debajo de la superficie del agua en el vaso. Es importante que estimule a los alumnos a observar y registrar detenidamente lo que sucede.

Preguntas de reflexión:

¿Qué piensan que sucederá cuando soltemos el alcohol bajo la superficie del agua del vaso?

¿Sucederá lo mismo cuando se agregue el aceite? ¿Por qué?

¿Qué pasa con las gotas de agua y aceite bajo el agua? ¿A qué crees que se debe?

Información para el profesor

El alcohol desaparece pero el aceite forma burbujas que flotan a la superficie y se

quedan flotando ahí. Las moléculas de agua y alcohol se atraen. Al dejar el gotero

las moléculas de alcohol inmediatamente se aseguran a la molécula de agua más

cercana. Las moléculas de alcohol y agua forman una solución. Las moléculas

de aceite y agua son opuestas y no se atraen unas a las otras. En realidad tratan

de empujarse mutuamente. Las moléculas de aceite empujan contra la presión de

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 29

las moléculas de agua que las rodean y forman unas burbujas de aceite. Como el

agua es más pesada que el aceite, las burbujas de aceite son presionadas a salir

a la superficie del agua.

Tomado de Experimentos para Ferias de Ciencias - M. Vargas

CROMATOGRAFíA CASERA

Organización del grupo:

Formen equipos de cuatro integrantes y entrégueles los materiales, así como el guión de instrucciones para que efectúen el trabajo. Solicite que analicen, discutan y registren los que realizan y lo que observan.

Materiales por equipo:

Una tira de papel poroso. Se puede utilizar el papel de filtro de una cafetera o incluso recortar el extremo (sin tinta) de una hoja de periódico.

Rotuladores o bolígrafos de distintos colores

Manos a la obra:

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 30

Recorta una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un poco mas larga que la altura del vaso.

Enrolla un extremo en un bolígrafo (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso. (ver dibujo)

Dibuja una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm del borde. Procura que sea intensa y que no ocupe mucho. (ver dibujo)

Echa en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 1 cm aproximadamente.

Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él.

Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.

Observa lo que ocurre: a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra consigo los diversos pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores.

Repite la experiencia utilizando diferentes tintas.

Preguntas de reflexión

¿Qué sucedió mientras el alcohol fue ascendiendo a lo largo de la tira de papel poroso?

¿Por qué se formaron las franjas de colores?

¿Qué hubiera pasado si en lugar de alcohol se hubiera utilizado agua?

¿Cómo se usa esto en la vida cotidiana?

Compartan sus ideas en equipo y registren lo que observan, pueden utilizar texto e imágenes.

Información para el profesor

Los biólogos, médicos y químicos necesitan con frecuencia separar los componentes de una mezcla como paso previo a su identificación.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 31

La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio poroso arrastradas por un disolvente en movimiento.

Vamos a utilizar esta técnica para separar los pigmentos utilizados en una tinta comercial.

TINTA INVISIBLE

Mediante este experimento obtendrás tinta invisible para escribir mensajes y poder leerlos al exponer el papel al calor.

Pregunta reto:

¿Cómo mandar mensajes escritos sin que puedan ser fácilmente leídos por otros?

Organización del grupo:

Integre grupos de cuatro participantes y propóngales que siguiendo las instrucciones escritas para la actividad comuniquen un mensaje secreto.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 32

Materiales por equipo:

Jugo de limón

Papel

Una candela

Un palito de dientes

Manos a la obra

En primer lugar, moja la punta del palito de dientes con el jugo de limón. Escribe lo

que quieras sobre un papel. Una vez que el mensaje se seque, se volverá

invisible. Si quieres que se haga visible, sólo debes acercar el papel a la llama de

una candela y se leerá inmediatamente.

Preguntas de reflexión:

¿Crees que se puede escribir sin que se vea? ¿Cómo?

¿Qué sucedió al realizar el experimento? ¿Por qué crees que sucedió?

¿Habrá otras formas de lograr que la tinta sea invisible?

¿Qué otros usos se le puede dar en la vida diaria?

Información para el maestro

Se denomina tinta simpática o tinta invisible a aquella que no se deja ver en el papel en el que se ha escrito hasta que no se aplica el reactivo conveniente, calor o agentes químicos.

Todos los jugos vegetales que contienen goma, mucílago, albúmina o azúcar como el zumo de cebolla, de pera, de limón, de naranja, de manzana, entre otros, pueden servir como tintas simpáticas. La huella incolora que dejan al principio, se revela cuando se calienta el papel. La solución extensa de cloruro de cobalto, invisible en frío, reaparece con su color verde o azul en cuanto se calienta el papel. En cuanto se enfría, vuelve a desaparecer.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 33

Una tinta simpática muy fácil de preparar es la solución de prusiato amarillo, pero basta tocar el papel escrito con un segundo papel impregnado de vitriolo verde para ver reaparecer el punto en el primero de los caracteres en azul. Esta tinta es indeleble. Es muy común la de jugo de limón o leche que al aplicar un poco de calor con una vela se torna de color.

En la antigüedad se utilizaba para enviar mensajes secretos (batallas, asedios,cartas de amor...). Ahora tienen un carácter lúdico.

¿POR QUÉ FLOTAN LOS BARCOS?

Con este experimento podrán descubrir por qué flotan los barcos y algunas características de los objetos que flotan.

Pregunta reto:

¿Cuál es el elemento que los hace flotar?

Organización del grupo:Formar equipos de cinco integrantes entre hombres y mujeres.

Material por equipo:

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 34

Una cubeta grande con agua Plastilina

Manos a la obra:

1. Forma una pelotita con la plastilina y déjala caer en el agua. Nota: Pide a los niños que observen lo que ocurre y escucha sus opiniones. 2. Toma ahora la pelotita y pide a los niños que con esa misma cantidad de plastilina, formen un barco. Solicitar que lo introduzcan en la bandeja con agua. 3. Escucha y comenta con los niños acerca de el por qué los barcos flotan.

Preguntas para reflexionar: ¿Qué sucedió? ¿Todos los barcos flotaron? ¿Por qué? ¿Qué otros materiales conoces que puedan flotar y por qué crees que lo hacen?

Información para el maestro

¿Por qué los barcos flotan?

Los barcos flotan porque son menos densos que el agua... Si bien es cierto que la inmensa mayoría de los barcos son de metal (el cual se hunde con gran facilidad), éstos ocupan un gran volumen. Ahora bien, ¿qué es la densidad? Densidad es la cantidad de materia que existe por unidad de volumen.

Una esfera de 1 m cúbico de hierro sin duda se irá al fondo del mar. Pero si con ese mismo metro cúbico de hierro construimos una esfera hueca, su volumen será mucho mayor que el de la esfera sólida, y con la ayuda del empuje del agua hacia arriba (Principio de Arquímedes), ésta flotará.

Un objeto que está hueco tiene poca densidad, porque en su mayoría esta lleno de aire. Con el barco ocurre lo mismo, aunque sea de hierro flota en el agua a causa del aire que tiene dentro. En el caso de que se le haga un agujero en el casco, el agua entrará expulsando el aire hacia fuera, entonces la densidad de barco será mayor que la del agua y el barco se hundirá.

Cuando sumergimos un barco en el agua, éste desaloja una parte del volumen que antes ocupaba el fluido, empujándolo hacia fuera. Como consecuencia, el agua empuja al barco en todas las direcciones y perpendicular al casco, hacia dentro.Es decir, existe una fuerza que empuja al barco de abajo hacia arriba haciéndolo flotar.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 35

Esto lo sabemos gracias al sabio Arquímedes quien hace dos mil años, señaló el principio de porqué los objetos flotan: "Cuando sumergimos un objeto en el agua éste flota por una fuerza igual al peso del líquido que desplaza."

Para llegar a esta conclusión el sabio se metió en una tina con agua y se dio cuenta que entre más se sumergía, más agua caía de la tina y más liviano se sentía, porque al meter algo en el agua, ésta sube de nivel y si el objeto es grande se derrama. Lo anterior se origina en que la presión del agua va aumentando conforme aumenta la profundidad. De modo que es mayor la presión en el fondo del barco que en las parte superiores.

La forma cóncava no es la que permite al barco flotar, sino la distribución equitativa del peso y la presencia de espacios huecos llenos de aire.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 36

Palillos mágicos

Si te gustan los experimentos y aprender con las cosas curiosas de la ciencia, no te puedes perder este “juego de magia“.

Pregunta reto

¿Serias capaz de pasar de la primera figura a la segunda sin tocar ninguno de los mondadientes o palillos?

Organización grupal

En equipo de cinco integrantes sigan las instrucciones para el desarrollo de la actividad.

Materiales por equipo

Cinco palillos por niño

Agua

Gotero o popote.

1 plato plano de cristal o porcelana.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 37

Manos a la obra

Dobla lo cinco palillos a la mitad, sin separar las partes, colócalas con el doblez hacia el centro formando un estrella. En el círculo que queda en el centro agrega una o dos gotas de agua y observa lo que pasa. Comenten en equipó y expliquen lo que observan. Pueden elaborar dibujos o registrar sus notas.

Preguntas para reflexionar

¿Por qué se mueven los palillos?, ¿cómo explicas la transformación de la figura original? ¿Sucedería lo mismo si los palillos fueran de cristal o de metal? ¿Pasará igual si usas, cualquier otro líquido?

Información para el maestro

La madera, cuando forma parte del árbol, está constituida por pequeños tubos que transportan las sustancias nutritivas y sales minerales disueltas en el agua. Cuando se corta el árbol estos pequeños tubos se vacían poco a poco, permitiendo que se seque la madera, pero continúan ahí aun cuando esta madera se utilice para labrar figuras. Por eso, a pesar de que hay maderas muy duras, todas son porosas. En el experimento que realizamos, los palillos absorben el agua a través de sus extremos doblados.

Las fibras de la madera se hinchan, permitiendo que la parte humedecida se desplace lentamente hasta formar una estrella. Este sencillo ejercicio nos ayuda a identificar propiedades físicas de la madera como su porosidad y capacidad de absorber la humedad.

Y ahora, os animamos a hacerlo; si no os sale con palillos grandes como los de la foto, con los palillos pequeños os saldrá a la primera.

Si lo deseas, tu mismo podrás realizar el experimento estando atento al siguiente vídeo y utilizando 5 palillos doblados por la mitad, un lapicero y unas pocas gotas de agua. Os aseguro que os va a impresionar bastante

La verdad es que no se trata de ningún truco, ya que todo esto tiene una explicación muy sencilla que uno mismo puede deducir viendo el vídeo. De todos modos, si que parece que los palillos se mueven como por arte de magia.

http://www.youtube.com/watch?v=6Dc-rU6O_CY&feature=player_embedded

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 38

Efectos de la levadura en el pan

Pregunta reto:

¿La levadura está viva?

Aunque poca gente lo sepa, la levadura que se le agrega al pan o a la pizza para que, justamente, leven (se hagan más esponjosas y más livianas) no es ni más ni menos que un hongo. Y, como todo hongo, es un ser vivo. Pero, ¿qué significa exactamente eso?Piensen por un momento: ¿qué quiere decir que algo está vivo? Escriban su propia definición. Ayúdense imaginando cosas que están vivas y otras que definitivamente no lo están. ¿En qué se diferencian? Intercambien ideas con sus compañeros sobre las diferencias entre un ser vivo y otro no vivo.Como habrán visto, definir que algo está vivo no es cosa sencilla, y probarlo, mucho menos.

EXPERIMENTOS PARA RESPONDER PREGUNTAS

En esta actividad, vamos a abordar experimentalmente la cuestión de si la levadura es un ser viviente o no. Para eso, basaremos nuestra hipótesis en algunas características que definen a los seres vivos.

A. Si la levadura es un ser vivo, entonces se alimenta y respira.Para probar esta hipótesis vamos a suponer que la levadura es capaz de alimentarse de azúcar y, junto con ello, de respirar y liberar gases (más precisamente dióxido de carbono), ya que esto es lo que hace la mayoría de los organismos vivos.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 39

ProcedimientoFormen grupos de a cuatro. Rotulen los vasos de 1 a 4 de acuerdo con el esquema que sigue y mezclen los componentes:

Vaso Agua tibia Levadura Agregado

1 Un cuarto de vaso 2 cucharadas ----------------

2 Un cuarto de vaso 2 cucharadas azúcar (1 cucharada)

3 Un cuarto de vaso 2 cucharadas sal (1 cucharada)

4 Un cuarto de vaso -------------- azúcar (1 cucharada)

Materiales necesarios:

Levadura prensada (asegúrense de que no sea vieja y de que haya estado en la heladera hasta el momento de usarla)

Agua tibia Azúcar Sal Vasos.

Esperen aproximadamente cinco minutos sin tocar los vasos y observen lo que sucedió en cada uno. Anoten sus resultados en una tabla como la siguiente:

Vaso Cantidad de burbujas (ninguna, pocas, muchas)

1

2

3

Analicen los datos que obtuvieron en el cuadro y respondan las siguientes preguntas:¿Qué significa la presencia de burbujas?¿Qué conclusiones pueden extraer de lo que sucedió en cada vaso?¿Por qué preparamos el vaso 1? ¿Y el 4?¿La levadura se alimenta de sal? Justifiquen su respuesta sobre la base de los resultados obtenidos.¿Qué otra cosa se le podría dar de comer a la levadura? Prueben.

B. Si la levadura está viva, entonces es posible matarla.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 40

La mayor parte de los seres vivos no resiste temperaturas cercanas a los 100 ºC. De manera que si la levadura fuera un ser vivo, probablemente moriría si se la colocara en agua hirviendo.

Sumerjan un poco de levadura en agua hirviendo durante un minuto (a ésta la llamaremos levadura hervida). Vamos a medir la "vida" de la levadura igual que antes: a partir de la formación de burbujas cuando le damos azúcar. ¿Qué resultado esperarían, si la hipótesis fuera cierta? Preparen los vasos como indica esta tabla y complétenla con sus resultados.

Vaso Cantidad de burbujas

1 (levadura viva, agua tibia y azúcar)

2 (levadura hervida, agua tibia y azúcar)

¿Qué concluyen de este experimento?

C. Si la levadura está viva, entonces puede reproducirse.

Materiales necesarios:

Dos rodajas de pan humedecidas con agua; Levadura Un escarbadientes o picadientes.

ProcedimientoEn una de las rodajas, desparramen la levadura con el escarbadientes, cubriendo sólo la mitad de la rodaja (dejen la otra mitad sin levadura). En la otra rodaja no pongan nada de levadura, como muestra la figura 1

Esperen unos cuatro días y observen los panes (aunque es buena idea ir viendo qué sucede día a día). ¿Crecieron hongos nuevos?

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 41

Completen una tabla con los datos.

Pan ¿Hongos nuevos? (cantidad, color, etc.)

1 (con levadura)

2 (sin levadura)

¿Cuál es el objetivo de poner un pan sin levadura? ¿Y de sembrar levadura sólo en la mitad del pan? ¿Por qué usaron pan humedecido con agua? ¿Qué concluyen de este experimento?

D. La levadura, como todo ser vivo, no es capaz de vivir a cualquier temperatura.Les proponemos que diseñen su propio experimento para contestar a la siguiente pregunta: ¿A qué temperatura puede vivir una levadura?

Algunas sugerenciasPara empezar, van a tener que elegir una forma de medir la vida de la levadura, al igual que en los experimentos anteriores. Pueden usar los datos que ya conocen para hacerlo.

¿Cómo harían para estudiar si la levadura puede vivir a distintas temperaturas? Algo imprescindible para ello es contar con un instrumento para medir esas temperaturas.¿Listos? ¡No se olviden de registrar los resultados de sus experimentos! Pueden usar tablas parecidas a las de los experimentos anteriores para volcar sus observaciones.¿Hay alguna temperatura óptima para la levadura? ¿Cómo lo determinaron? ¿A qué conclusiones llegaron con este experimento?Comparen su diseño experimental con el de otros grupos. ¿Existen diferencias? ¿Hay algún diseño que conteste mejor a la pregunta que otros?Para discutir entre todos ¿Todos los grupos obtuvieron los mismos resultados? Si hay diferencias, ¿a qué podría deberse? ¿Creen que estos experimentos demuestran que la levadura es un ser vivo? ¿Agregarían algún otro experimento?

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 42

PROYECTO: " BIOMUNDO ESCOLAR"

ResumenEste proyecto está dirigido a alumnos y alumnas de NB3 y consiste en la elaboración de una guía de campo de plantas y animales del patio de la escuela o de un lugar aledaño a éste. Los alumnos colectarán diversas especies de animales y vegetales los cuales, en cuanto a sus características morfológicas, clasificarán taxonómicamente, elaborarán claves de clasificación e identificarán cada sector con el nombre de las especies vegetales y animales del lugar.

Justificación

La falta de "asombro" de los escolares frente a los fenómenos que ocurren en la naturaleza, ha llevado a los alumnos a una actitud pasiva frente a hechos como el deterioro del entorno escolar. Se debe considerar que, junto con acciones ecologistas, debe haber una base científica la cual sin duda que lo aporta el trabajo sistemático realizado por toda la comunidad escolar. Si el alumno conoce el nombre de un árbol del patio de su escuela, le va ha producir un sentimiento de respeto ya no sólo será un árbol más sino que ahora tendrá identidad e intrínsecamente será respetado por los alumnos. Este estudio es además, considerado como un punto de partida para posteriores estudios ecológicos de relaciones entre especies, estudios de comunidades como de impacto ambiental.

Fundamentación teórica

La clasificación taxonómica es, sin duda, una herramienta fundamental a la hora de estudiar la naturaleza desde el punto de vista ecológico y de conservación, cada estudio debe tener bases científicas sólidas y es necesario que los alumnos adquieran la habilidad de conocer a fondo los organismos que lo rodean teniendo así una mayor comprensión de su entorno y por ende mayor respeto a la vida.

Resultados esperados

Los alumnos:

Valoran el trabajo colaborativo, interaccionando con todos los actores, tanto pares como profesores y cualquier persona que de alguna u otra manera proporcione ayuda para el desarrollo del proyecto. Lo adquieren como de base para posteriores trabajos de relaciones ecológicas y de conservación.La comunidad escolar:Valora en forma real a las especies de animales y vegetales que conviven con ellos en un plano de respeto a su supervivencia.

Metodología.Etapa 1

"Aprendiendo a colectar y ordenar información"

Etapa 2"Vamos al patio a observar y buscar

información"

Etapa3"A clasificar las especies"

Etapa 4:

"Comuniquemos nuestro trabajo"

En la primera etapa los alumnos buscarán información sobre la confección y conservación de especies vegetales y animales inferiores como insectos y reunirán los materiales

En la segunda parte los alumnos colectarán, dibujarán o fotografiarán, según el caso, las especies y ordenarán en herbarios, insectarios o carpetas con dibujos y fotos.

En la tercera etapa los alumnos realizarán la clasificación taxonómica de las especies recolectadas y confeccionarán claves de clasificación.

En la cuarta etapa, con los resultados obtenidos, los alumnos elaborarán: una guía de campo con cada especie, indicando, entre otras cosas, su clave

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 43

necesarios, igualmente definirán los grupos de trabajo de acuerdo a las necesidades e intereses del proyecto y de los alumnos participantes.

taxonómica, un dibujo de ella y sus características más relevantes. En el caso de las especies vegetales se confeccionarán letreros indicativos para cada especie para formar un parque o "arboreto".

Plan de Trabajo.

Etapa 1:

"Aprendiendo a colectar y

ordenar información"

Tiempo: 3 semanas.

Actividades:

Los alumnos se informan sobre el proyecto, visualizando la utilidad que tendrán los resultados tanto para ellos como para la escuela.

Los alumnos buscan información relacionada con técnicas de recolección y montaje de herbarios e insectarios.

Se organizan en grupos de trabajo designando a un coordinador general del proyecto.

Establecen normas y tiempos para cada etapa.

Reúnen los materiales necesarios para la confección de un herbario e insectarios.

Etapa 2:"Vamos al

patio a observar y

buscar información"

Tiempo: 5 Semanas.

Actividades:

Colectarán muestras de Flora y Fauna como insectos. Fotografiarán aquellas especies que no se puedan colectar.

Montarán las especies colectadas utilizando técnicas de conservación de la materia.

Etapa 3:"A clasificar las especies"

Tiempo: 4 Semanas

Actividades:

A través de la confección de claves taxonómicas, los alumnos clasifican las especies colectadas.

Etapa 4:

"Comuniquemos nuestro

trabajo"

Tiempo: 4 Semanas

Actividades:

Elaboran una guía de campo para la observación y reconocimiento de las especies vegetales y animales del lugar.

Diseñan una página Web con toda la clasificación realizada.

Montaje de una exposición mostrando todos los resultados procesados en forma de: guía de campo, página Web e inauguración del parque escolar.

Rotulan las especies vegetales para la formación de un parque escolar.

Recursos Humanos. 

Profesores.

Alumnos.

Padres.

Comunidad escolar.

Recursos Materiales. 

Internet y software adecuados.

Papel de diario, prensa para plantas, cartulina para herbario.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 44

Cajas de madera y alfileres para insectarios, alcanfor para conservación.

Madera para letreros del parque.

Cartulinas para exposición.

Cronograma de etapas del proyecto

Etapas/semanas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1. Aprendiendo a colectar y ordenar información.

x x x x . . . . . . .        

2. Vamos al patio a observar y buscar información.

. . . . x x. x .   . . .      

3. A clasificar especies.

. . . .       x x. x x        

4. Comuniquemos nuestro trabajo.

. . . . . .       . . x. x x x

Evaluación Formativa: Participación.

Trabajo colaborativo.

Responsabilidad.

Sumativa: Trabajos y exposiciones en cada etapa. Elaboración de la guía de campo.

Diseño de la página Web.

Tomado del sitio web:

http://www.c5.cl/mira/nb3/diseno/ejemplos/diver/marco.htm

Anexo 1

Cómo redactar un informe sobre un experimento científico

Cuando los estudiantes científicos participan en experimentos científicos, transmiten sus resultados a través de la composición de un informe de experimento. Este informe consta de una serie de elementos estándar. El

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 45

propósito de un informe de experimento es informar a otros científicos de la experimentación llevada a cabo y explicar cómo se realizó, de manera que puedan reproducir tu versión de prueba o ampliar sus resultados modificando tu procedimiento y comprobando otra variable. Es de vital importancia que los informes de experimentos sigan la forma prescrita y que contengan todos los elementos necesarios para que los lectores puedan entender el experimento que has creado y llevado a cabo.

Nivel de dificultad: Moderada

Instrucciones

1. Explica el objetivo. La primera sección del informe de un experimento es la sección objetivo. En esta sección el escritor del informe debe explicar brevemente por qué se llevó a cabo el experimento. La explicación en la sección objetivo debe ser concisa e incluir sólo la información más importante.

2 .Redacta una hipótesis. Antes de que los científicos realicen un experimento, crean una hipótesis o conjetura, en cuanto a lo que sucederá, dados los factores involucrados. Menciona la hipótesis que has creado tras la sección objetivo. Asegúrate de incluir tu hipótesis original, independientemente de que se haya demostrado o refutado a partir de los resultados de tu experimento.

3 Describe el procedimiento en detalle. En la sección de procedimiento, debes explicar lo que realizaste durante tu experimento científico. Incluye detalles extensos para que los lectores puedan replicar el experimento en el futuro. Debe exponerse el procedimiento de forma suficientemente explícita con un paso para que otros puedan realizar tu mismo experimento y comprobar la validez de tus resultados.

4 .Registra los datos del experimento. Después de tu procedimiento, haz una lista de todos los datos que registraste durante la realización del experimento.

5. Analiza los datos. Incluye cuadros, gráficos y cualquier otro tipo de representación pictórica de los datos numéricos que se haya recolectado. La inclusión de este análisis te ayuda tanto a ti como a todos los que más tarde lean el informe. Mediante la creación de gráficos y diagramas, puedes desarrollar de forma efectiva una comprensión del significado de los datos. Además, estas herramientas de análisis les facilitan a los lectores la interpretación de los datos ofrecidos.

6 .Redacta una conclusión. Desarrolla una conclusión como resultado de los datos recopilados. Explica a modo de párrafo si sientes que tu hipótesis original ha

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 46

sido probada o desmentida por los datos recogidos durante el experimento. Casi al final de tu conclusión, explica en qué modificarías el experimento si tuvieras que realizarlo de nuevo o lo que planeas hacer para ampliar tal experimento en el futuro.

Consultado en http://www.ehowenespanol.com/redactar-informe-experimento-cientifico-como_11701/ el 4 de julio de 2012.

Sitios de la web que apoyan y/o complementan el taller de ciencias.

Esta última parte recupera las recomendaciones de sitios en internet que proponen los programas de ciencias naturales de educación primaria, entendiendo que la curiosidad por aprender no se circunscribe al aula y lo que ofrecen los libros de texto.

Primer gradohttp://ares.cnice.mec.es/ciengehi/pr/index.html

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 47

http://aula21.net/aulablog21/http://departamentofisicayquimica.iespana.es/http://www.correodelmaestro.com/ http://mexico.aula365.com/mi_aula.aspxhttp://www.educared.net/http://www.eduteka.org/http://www.fansdelplaneta.com.mx/http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Documents/sniarn/yelmedio.htmlPáginas para alumnoshttp://ares.cnice.mec.es/ciengehi/a/00/animaciones/a_F_a00_00.htmlhttp://ciencianet.com/http://geocities.com/petersonpipehttp://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/revista/http://www.conacyt.mx/Comunicacion/notininos/index.htmlhttp://www.conacyt.mx/comunicacion/revista/193/Articulos/Helix.htmlhttp://www.curiosikid.com/http://www.experimentar.gov.arhttp://www.experimentar.gov.ar/nota.php?id_nota=modaExpcion#http://www.experimentar.gov.ar/nota.php?id_nota=lunaExpmento

Segundo gradohttp://ares.cnice.mec.es/ciengehi/pr/index.html Recursos didácticos de ciencias y geografía.http://www.fansdelplaneta.com.mx/ Recursos didácticos para biología, salud y ambiente.http://aula21.net/aulablog21/http://www.educared.net/ Blog que ofrece materiales de todo tipo y ligas a otras páginas.http://www.eduteka.org/ Lecturas y materiales de apoyo.http://www.correodelmaestro.com/ Artículos, materiales de apoyo y experimentos.http://mexico.aula365.com/mi_aula.aspx Artículos.147

http://departamentofisicayquimica.iespana.es/ Artículos, materiales de apoyo y experimentos.http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Documents/sniarn/yelmedio.htmlLibro electrónico editado por Semarnat ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. Contiene información acerca de biodiversidad, agua, contaminación y cambio climático.http://www.fansdelplaneta.com.mx/http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?db=1&t=medio+local&td=todo

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 48

http://www.educahistoria.comhttp://ares.cnice.mec.es/ciengehi/a/00/animaciones/a_F_a00_00.htmlhttp://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/http://www.inehrm.gob.mxhttp://www.experimentar.gov.arhttp://ciencianet.com/http://geocities.com/petersonpipe/http://www.curiosikid.com/http://www.experimentar.gov.ar/nota.php?id_nota=modaExpcion# Variación de la temperatura.http://www.experimentar.gov.ar/nota.php?id_nota=lunaExpmentohttp://ares.cnice.mec.es/ciengehi/a/00/animaciones/a_F_a00_00.html Actividades de cien-cias y geografía.http://www.conacyt.mx/Comunicacion/notininos/index.htmlhttp://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/revista/Revista Helix. Un universo lleno de sorpresas.

Tercer grado

http://aula21.net/aulablog21/ Tecnología digital en el aula.http://www.correodelmaestro.com/ Espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica.http://ciencianet.com/ Información sobre aspectos curiosos y extraños de la ciencia.http://www.eduteka.org/Inquiry2.php Habilidades fundamentales para hacer indagación en ciencia escolar: de preescolar a cuarto, quinto y sexto grados de primaria.http://www.enlace.sep.gob.mx/ Permite explicar avances o limitaciones para sustentar procesos de planeación y toma de decisiones para mejorar la calidad educativa.http://www.conacyt.mx/Comunicacion/Revista/index.html Números actuales de la revista Ciencia y desarrollo con un resumen del contenido.http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php Enlace virtual al mundo ambiental.http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid2/rc-92/rc-92.htm Información sobre el Sistema Solar.http://www.conacyt.mx/Comunicacion/notininos/index.html Espacio creado para los niños y las niñas.http://www.comoves.unam.mx/archivo/salud/110_nutricion.html Tips para una buena alimentación.http://newton.cnice.mec.es/1eso/tierrayuniverso/4lunasol.htm?1&0 y http://www.librosvivos. net/smtc/PagPorFormulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1030&est=3 (consultada 28/01/09). Animaciones referentes a fases lunares y eclipses.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 49

Cuarto grado

http://aula21.net/aulablog21/ (consultada el 22/01/09). Tecnología digital en el aula.http://www.correodelmaestro.com/ (consultada el 22/01/09). Espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica.http://ciencianet.com/ (consultada el 22/01/09). Información sobre aspectos curiosos y extraños de la ciencia.http://www.eduteka.org/Inquiry2.php (consultada el 22/01/09). Habilidades fundamentales para hacer indagación en ciencia escolar: de preescolar a cuarto grado y de quinto y sexto grados.http://www.enlace.sep.gob.mx/ (consultada el 22/01/09). Permite explicar avances o limitaciones para sustentar procesos de planeación y toma de decisiones para mejorar la calidad educativa.http://www.conacyt.mx/Comunicacion/Revista/index.html (consultada el 26/01/09). Números actuales de la revista de divulgación Ciencia y desarrollo con un resumen del contenido.http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php (consultada el 22/01/09). Enlace virtual al mundo ambiental.http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid2/rc-92/rc-92.htm (consultada el 28/01/09). Número de planetas del Sistema Solar.http://www.conacyt.mx/Comunicacion/notininos/index.html (consultada el 28/01/09). Espacio creado para las niñas y los niños.http://www.comoves.unam.mx/archivo/salud/110_nutricion.html (consultada el 28/01/09). Tips para una buena alimentación.http://newton.cnice.mec.es/1eso/tierrayuniverso/4lunasol.htm?1&0 (consultada 28/01/09) yhttp://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1030&est=3 (consultada el 28/01/09). Animaciones referentes a fases lunares y eclipses.

Quinto grado.http://www.eduteka.org/VisitaMuseo.php (consultada el 22/01/09). Planeación de una visita escolar a un museo.http://www.eduteka.org/27IdeasPracticas.php (consultada el 22/01/09). Ideas (27) para promover el aprendizaje activo y cooperativo.http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php (consultada el 22/01/09). Importancia del aprendizaje por proyectos y cómo implementarlos en la enseñanza.http://www.eduteka.org/VisitaZoo.php (consultada el 22/01/09). Planeación e implementación de una visita escolar a un zoológico.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 50

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=159&ida=573&art=1 (consultada el 22/01/09). Actividades diversas para el manejo de la información.http://www.eduteka.org/Inquiry2.php (consultada el 22/01/09). Habilidades fundamentales para hacer indagación en ciencia escolar: de preescolar y de cuarto a sexto grados de primaria.http://www.enlace.sep.gob.mx/ (consultada el 22/01/09). Permite explicar avances o limitaciones para sustentar procesos de planeación y toma de decisiones para mejorar la calidad educativa.http://www.conacyt.mx/Comunicacion/notininos/index.html (consultada el 27/01/09)http://newton.cnice.mec.es/1eso/tierrayuniverso/5planetas.htm?1&1http://newton.cnice.mec.es/2eso/materia_y_energia/energia.htm (consultada el 30/04/09).Números actuales de la revista de divulgación Ciencia y desarrollo con un resumen de contenido:http://www.conacyt.mx/Comunicacion/Revista/index.htmlComisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad:http://www.conabio.gob.mx/# Revista virtual dirigida a estudiantes, profesores y gente curiosa en la que se presentan actividades, experimentos, lecturas y todo tipo de material relacionado con la ciencia. http://centros5. pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/rincon.htm (consultada el 22/01/09).Impulsa el uso de internet en la educación: http://www.educared.net/ (consultada el 22/01/09).Tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza básica y media: http:// www.eduteka.org/ (consultada el 22/01/09).Estados de la materia. http://www.chem4kids.com/files/matter_states.html (consultada el 22/01/09).Experimentos con materiales caseros: http://www.cienciafacil.com/ (consultada el 22/01/09).Espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Educación sexual / educación sexual y políticas de población. Reseña acerca de la evolución de la educación sexual en México relacionada con las políticas de población. http://www.correodelmaestro.com/ (consultada el 30/01/09)Estudio de casos sobre cómo los profesores propician valores desde sus acciones.http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/material/comuni_orales/1_ense_ciencias/1_1/arteta_137.pdf (consultada el 30/01/09).Acerca a chicos y jóvenes al mundo del pensamiento científico y a los misterios de la naturaleza: http://www.experimentar.gov.ar (consultada el 22/01/09).Recursos didácticos de ciencias clasificados por categoría y nivel de grado: http://www.sciencegems.com/ (en inglés) (consultada el 22/01/09).Explicaciones referentes al funcionamiento de las cosas: http://howthingswork.virginia.edu/(en inglés) (consultada el 22/01/09).Red social de apoyo escolar: http://mexico.aula365.com/mi_aula.aspx (consultada el 22/01/09).

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 51

Tres criterios para diferenciar entre ciencia y tecnología: http://www.campus-oei.org/salactsi/ acevedo12.htm (consultada el 30/01/09).Aviones de papel: http://www.paperairplanes.co.uk/planes.php (en inglés) (consultada el 22/01/09).Estructuras: http://www.exploratorium.edu/structures/index.html (consultada el 22/01/09).Currículo de secundaria en línea. Contiene varias lecturas recomendadas para profesores, entre otros aspectos: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ (consultada el 22/01/09).Temas sobre la riqueza de ecosistemas del país con acciones para enfrentar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad: http://www.wwf.org.mx/wwfmex/index.php (consultada el 22/01/09).Libro electrónico editado por Semarnat, ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo.Contiene información acerca de biodiversidad, agua, contaminación y cambio climático:http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Documents/sniarn/yelmedio.html (consultada el 22/01/09).Espejos y lentes: http://www.experimentar.gov.ar/nota.php?id_nota=caleidoscopioExpmento (consultada el 22/01/09).Efectos de la contaminación: http://www.experimentar.gov.ar/nota.php?id_nota=contaminadoExpmento (consultada el 22/01/09).Peso, masa y volumen. http://www.experimentar.gov.ar/nota.php?id_nota=pesadoExpmento2 (consultada el 22/01/09).Crea un rayo, electricidad: http://www.portaleureka.com/content/view/387/188/lang,es/ (consultada el 22/01/09).Construye un electroimán, magnetismo: http://www.portaleureka.com/content/view/313/188/ lang,es/ (consultada el 22/01/09).Ciclo del agua: http://www.portaleureka.com/content/view/156/188/lang,es/ (consultada el 22/01/09).

Otras ligas de apoyo en la red.

http://redescolar.ilce.edu.mx/http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/conciencia.htmlhttp://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/conciencia/ensenia/menuensenia.htmhttp://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/conciencia/ciencias_naturales/redes_de_ayuda/index_enca.htmhttp://www.ars.usda.gov/is/espanol/kids/http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Practica/practica.html http:// centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Practica/practica2.htmlhttp://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Practica/pr-48/PR-48.htm

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 52

http://wwhttp://www.ehowenespanol.com/redactar-informe-experimento-cientifico-como_11701/w.cienciafacil.com/aguacontraaceite.html

http://www.experimentossencillos.com/2/experimentos-caseros-sencillos

http://www.c5.cl/mira/nb3/diseno/ejemplos/diver/marco.htm

www.hdt.gob.mx/hdt/ explora / explora - primaria /

mailto:[email protected]

Bibliografía

CENTRO DE CIENCIAS DE SINALOA. Curso taller La ciencia en los primeros años. Culiacán Rosales.2006.

SEP. Programas de estudio 2011.Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Primer grado. México, 2011.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SINALOATALLER DE CIENCIAS 53

Diseño y elaboraciónSecretaría de Educación Pública y Cultura

Coordinación del Programa Escuelas de Tiempo CompletoCuliacán, Sinaloa, Abril 2011.

Revisión agosto de 2012.