Taller de Arquitectura

41
JUAN SALVADOR COMPOSICION ESSPACIO PROYECTO-TALLER DE SECCION 05 26-

description

Información general para diseñar un taller de arquitectura, protocolo, con todos los aspectos definiciones, marco técnico, marco legal, marco constructivo, estudio de areas

Transcript of Taller de Arquitectura

ESSPACIO

26-FEBRERO-2014SECCION 05 GRUPO 10 COMPOSICION ARQUITECTONICA VIIIPROYECTO-TALLER DE ARQUITECTURAJUAN SALVADOR TOLEDO MEJA

INDICE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.---------------------------------------------------------04 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.------------------------------------------------------------04 OBJETIVOS DEL PROYECTO.------------------------------------------------------------------04 ALCANCES.------------------------------------------------------------------------------------------04

1. MARCO SOCIO CULTURAL O MARCO DE REFERENCIA Y ANTECEDENTES DE SOLUCION. -----------------------------------------------------------------------------------------------051.1. CONCEPTOS BASICOS.-------------------------------------------------------------------------051.1.1. TALLER DE ARQUITECTURA.----------------------------------------------------------051.1.2. OFICINAS.------------------------------------------------------------------------------------051.1.3. DESPACHO.----------------------------------------------------------------------------------051.2. ANTECEDENTES HISTORICOS.---------------------------------------------------------------051.2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS--------------------------------------------------------051.2.2. DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES ------------------------------------------------061.3. CASOS ANALOGOS.------------------------------------------------------------------------------061.4. USUARIOS.-------------------------------------------------------------------------------------------071.4.1. ARQUITECTOS PROYECTISTAS.-----------------------------------------------------071.4.2. ING. CALCULISTAS.------------------------------------------------------------------------071.4.3. DIBUJANTES.--------------------------------------------------------------------------------071.4.4. MAQUETISTAS.-----------------------------------------------------------------------------081.4.5. ADMINISTRATIVOS.-----------------------------------------------------------------------081.4.5.1. CONTADOR.------------------------------------------------------------------------081.4.5.2. SECRETARIAS.--------------------------------------------------------------------091.4.5.3. MENSAJEROS.---------------------------------------------------------------------091.4.6. INTENDENTES.-----------------------------------------------------------------------------091.4.7. VIGILANTES.---------------------------------------------------------------------------------091.4.8. CLIENTES O USUARIOS.----------------------------------------------------------------10CONCLUCIONES-----------------------------------------------------------------------------102. MARCO LEGAL.-----------------------------------------------------------------------------------------10INTRODUCCION2.1. REGLAMENTO DE CONSTRUCCION DEL MUNICIPIO DE MORELIA (BAOS, ESTACIONAMIENTO, ETC, ROLLO Y TABLA).-------------------------------------------102.2. LEY DISCAPACIDAD (GENERALIDADES).------------------------------------------------20CONCLUCIONES.---------------------------------------------------------------------------------21

3. MARCO URBANO.-------------------------------------------------------------------------------------21INTRODUCCIONES3.1. TERRENO.------------------------------------------------------------------------------------------213.1.1. MACRO-LOCALIZACION.---------------------------------------------------------------223.1.2. MICRO-LOCALIZACION.----------------------------------------------------------------223.2. PLANO TOPOGRAFICO (PROFECIONAL).-----------------------------------------------23

3.3. INSFRAESTRUCTURA.-------------------------------------------------------------------------233.3.1. AGUA.----------------------------------------------------------------------------------------233.3.2. DRENAJE.----------------------------------------------------------------------------------243.3.3. C.F.E.-----------------------------------------------------------------------------------------243.4. PLANO DE LOCALIZACION DE INFRAESTRUCTURA.-------------------------------25CONCLUCIONES.--------------------------------------------------------------------------------254. ORGANIZACIN INTERNA DEL PROYECTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION.------------------------------------------------------------26INTRODUCCION4.1. ORGANIGRAMAS.-------------------------------------------------------------------------------264.2. PROGRAMA DE ACTIVIDADES.-------------------------------------------------------------274.3. PROGRAMA DE NECESIDADES.-----------------------------------------------------------274.4. PROGRAMA ARQUITECTONICO.----------------------------------------------------------284.5. DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO.----------------------------------------------------284.6. ESTUDIO DE AREAS.--------------------------------------------------------------------------29

TEMA: TALLER DE ARQUITECTURA

INTRODUCCIONEl siguiente trabajo presenta la informacin necesaria para sustentar la credibilidad de un taller de arquitectura tomando en cuenta todas las posibilidades para generar un mejor proyecto en la ciudad de Morelia, Michoacn.

DEFINICION DEL TEMAUn taller de arquitectura ofrece un servicio destinado a la construccin de espacios obtenidos de un estudio de las necesidades de los usuarios, brindando una solucin personalizada para cada tipo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn la actualidad se cuenta con talleres que solo estn adaptados en un edificio construido sin ser antes analizados, por esta simple razn se pretende abordar todos los mbitos y as generar una propuesta que satisfaga la necesidad de brindar un mejor servicio a los usuarios.

JUSTIFICACINLa creacin de espacios que mejoren las necesidades que un taller de arquitectura requiere para su mejor funcionamiento, generando empleo en su construccin as como su funcionamiento y mantenimiento.

OBJETIVOSDar a conocer las nuevas soluciones sustentables, con materiales que puedan mejorar visual y econmicamente al usuario, aprovechando las nuevas tecnologas

ALCANCESLas fases de este proyecto comienzan con el anlisis de todos los aspectos, y la metodologa utilizada en una investigacin para sustentar dicho proyecto.La necesidad que se tiene para llevar acabo cualquier solucin arquitectnica se entregara un proyecto arquitectnico que contenga lo siguiente.

.- Protocolo de investigacin .- Plantas arquitectnicas .- Cortes .- Fachadas.- perspectivas.- maqueta volumtrica

1. .- MARCO SOCIO CULTURAL O MARCO DE REFERENCIA Y ANTECEDENTES DE SOLUCION.

Conocer las referencias que nos ayuden a dar un enfoque general, conociendo los empleados y espacios que conforman un taller de arquitectura, tomando de ejemplo talleres ya resueltos y en existencia.

CONCEPTOS BASICOSTaller de arquitectura El taller de arquitectura se basa principalmente en mejorar la calidad de vida de los usuarios, tomando en cuenta todas las posibilidades para construir los espacios adecuados y tener un lugar confortable; los talleres de arquitectura no solo se distinguen por disear y edificar espacios de vivienda, si no tambin pueden ser espacios de recreacin, salud, industrial, comercial, institucional, gubernamentales, etc. OficinasUnaoficinaes unsalndestinado al trabajo. Existen muchas formas de distribuir el espacio en una oficina segn la funcin y cuntas personas trabajarn dentro del mismo cuarto.Mientras que las oficinas se pueden construir en casi cualquier ubicacin de casi cualquier edificio, algunos requisitos modernos para las oficinas hacen de esto un poco ms difcil. Los requisitos pueden ser legales (los niveles de iluminacin deben ser suficientes, por ejemplo) o tcnicos (los requisitos para el armado de una red). Adems de otros requisitos tales como seguridad y flexibilidad de la distribucin, esto ha conducido a la creacin de edificios especiales para ser utilizados como oficinas.[footnoteRef:1] [1: http://es.wikipedia.org/wiki/Oficina]

DespachosEs un espacio destinado para asesorar y atender de forma personalizada a los clientes de una organizacin profesional, ANTECEDENTES HISTORICOSAntecedentes histricos[footnoteRef:2] [2: http://es.wikipedia.org/wiki/Facultad_de_Arquitectura_(Universidad_Nacional_Aut%C3%B3noma_de_M%C3%A9xico) (febrero 2014)]

La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) es la dependencia encargada de realizar docencia e investigacin en arquitectura, diseo industrial, urbanismo y arquitectura del paisaje. Tiene una tradicin de ms de dos siglos, heredada de la Academia de San Carlos.Anteriormente las clases de arquitectura se impartan en la Academia de San Carlos, donde se enseaba Artes Plsticas y Arquitectura. En la dcada de los 50s se traslad la Escuela Nacional de Arquitectura a Ciudad Universitaria. Posteriormente el nombre de la Escuela Nacional de Arquitectura es cambiado por Facultad de Arquitectura.

Actividades que se realizanEn un taller de arquitectura o despacho de arquitectos se realizan todas las actividades relacionadas con la construccin, desde la investigacin del proyecto continuando con la solucin de espacios ya sean del tipo habitacional, comercial, recreacional, institucional. Utilizando las herramientas actuales se realizan planos ejecutivos, maquetas fsicas, recorridos virtuales, presentaciones realistas.CASOS ANALOGOS

De sta forma, nace ORIGEN 19 41 53 N Plataforma de Formacin de Cultura Arquitectnica. Oficina de arquitectura que pretende mediante el trabajo multidisciplinario en equipo, desarrollar proyectos con los que ambicionamos ayudar a construir un mundo mejor, ms justo.La sede es una digna finca de los 70s, optima-mxima, moderna con tendencia regionalista. Con dos puntuales intervenciones de ORIGEN 19 41 53 N, una escalera al cielo que nos permite vivenciar la propiedad y la ciudad, desde otra perspectiva y una nueva piel natural que la distingue dentro del entorno. Ambas sin duda, una extensin del bosque Cuauhtmoc, una liga directa. Proyeccin de nuestra propuesta de diseo, pero tambin reflejo de nuestra realidad social, econmica, cultural. Del trabajo manual de nuestros albailes y carpinteros, de nuestro oficio y de una preocupacin constante por el aprovechamiento mximo de la materia.Imagen: Google EarthImagen: Google Earth

Taller Brandbase HolandaTaller Arq. Gonzalo Mardones Viviani

USUARIOS

Arquitectos proyectistasEl Proyectista es uno de losagentes de la edificacincontemplados, podrnRedactar el proyecto con sujecin a la normativa vigente y a lo que se haya establecido en elcontratoy entregarlo, con losvisadosque en su caso fueran preceptivos.

Ing. CalculistaSu finalidad es la de conseguir estructuras seguras, resistentes y funcionales. En un sentido prctico, el ingeniero calculista disea las estructuras para que soporten su propio peso (cargas muertas), ms las cargas ejercidas por el uso (cargas vivas), ms las cargas producidas por eventos de la naturaleza, como vientos, sismos, nieve o agua.

DibujanteConoce las normas nacionales e internacionales para el desarrollo del medio de comunicacin ms eficiente y eficaz que existe. El lenguaje grfico, ya que este medio es universal debe ser preciso y conciso. Por eso necesita del profesional que lleve consigo las herramientas CAD fundamentales para ser protagonista de un proyecto desde el inicio. Y como el dibujo es una rama transversal, deben saber de tecnologas CAM-CAE como tambin del manejo de diversos conocimientos multidisciplinarios en reas relacionadas con la arquitectura e ingeniera tales como: elctrica, mecnica, estructural, topografa, piping, etc.El dibujante conoce metodologas para la confeccin de distintos tipos de planos; de detalle, conjunto, de ejecucin y desarrolla maquetas virtuales o imgenes foto realistas render. Adems es capaz de identificar factores de riesgo en un proyecto y propone las soluciones pertinentes, ya que conoce las partes y componentes de una planta industrial u obracivil.Dentro de las caractersticas y competencias profesionales que debe de poseer el/la profesional en Dibujo, estn las competencias blandas. Ya que el trabajo en equipo, la capacidad de tomar decisiones, su pro actividad y el benevolente contacto directo con otros profesionales del ramo, forman parte de su quehacer diario.[footnoteRef:3] [3: http://dibujantestecnicos.cl/noticias/10/que-es-un-dibujante-tecnico/]

MaquetistaEl maquetista, as como el modelista, ha de poseer las siguientes caractersticas:Poseer motricidad fina.Tomarse el tiempo requerido para la realizacin.Poseer capacidad de discriminar matices de un mismo color.Ser minucioso y pulcro en su ejecucin.Ser veraz, si se trata de reproducir un modelo real.Ser ordenado y metdico.Conocer como mnimo algunas tcnicas bsicas de armado y pintado (pincel, aergrafo).Poseer un mnimo de espacio, accesorios e implementos.Iluminacin adecuada, idealmente luz-da o fuentes luminosas similares.Estar al tanto de los esquemas y variantes del modelo en ejecucin.Poseer ciertas habilidades artsticas en el manejo de pinturas y pigmentos.Evitar los excesos visuales.Dar el mayor realismo posible a su maqueta.Estar informado de su historia.Exponer su resultado en forma visualmente clara al pblico.Ser minucioso.[footnoteRef:4] [4: http://es.wikipedia.org/wiki/Maqueta]

Administrativos

Contador Lleva los libros o registros decontabilidadde una empresa, registrando los movimientos monetarios de bienes y derechos. En muchos casos los terceros exigen que dichos informes estn confeccionados o respaldados por un profesional contable. Su trabajo es registrar conforme a la normativa aplicable los movimientos u operaciones econmicos que hace la compaa, de forma que se puedan publicar esos resultados con vistas a informar a accionistas, inversores, proveedores y dems personas interesadas (como trabajadores, entidades pblicas, entidades financieras, etc.). Esta tarea tradicionalmente se ha hecho a mano o con mquinas de calcular hoy se cuenta con numerosos sistemas informticos que facilitan la gestin.[footnoteRef:5] [5: http://es.wikipedia.org/wiki/Contador_p%C3%BAblico]

SecretariasLaprofesindeauxiliar administrativoest orientado(a) a realizar actividades elementales en centros privados o pblicos.Sus funciones principales estn relacionadas con el trabajo deoficina, como pueden ser: Recepcin de documentos. Atender llamadas telefnicas. Atender visitas. Archivo de documentos. Clculos elementales. Informar sobre todo lo referente al departamento del que depende. Estar al da de la tramitacin de expedientes. Tener actualizada la agenda, tanto telefnica como de direcciones, y de reuniones. Poseer conocimiento de los departamentos de las Administraciones Pblicas con los que est ms relacionada la seccin de que dependa. Asimismo, tener conocimiento del manejo de maquinaria de oficina, desde calculadoras hastafotocopiadoras, pasando porordenadores personalesy los programas informticos que conllevan. Amplios conocimientos en protocolo institucional y empresarial.En definitiva, la figura de la persona profesional del secretariado(a) es como gestora del tiempo del directivo con el que colabora, para que ste no deba preocuparse ms que en la toma de decisiones que beneficien el progreso de la compaa.

MensajerosEncargado de hacer llegar informacin de diferentes lugares, ya sea notas, cartas, mensajes. La informacin debe ser asegura por parte del mensajero y rpida, para esto puede utilizarse algn tipo de transporte ligero, puede ser motocicleta, bicicleta. Por su fcil transportacin.

IntendentesSe encarga de mantener la limpieza de todos los espacios en general, cuenta con sus herramientas para dicha operacin, tambin lugares para depositar los desechos obtenidos.

VigilantesUnvigilante de seguridadoguardia de seguridades la persona encargada de proteger la integridad fsica de las personas y los bienes materiales de la empresa o lugar donde trabaja. os Vigilantes de Seguridad pueden tener a su disposicin una gran variedad de recursos, incluyendo recursos tcnicos, como su experiencia, y tecnolgicos, comocmaras de video,radios de comunicacin,detectores de metaleso dispositivos electrnicos biomtricos de control de acceso (huella digitale iris del ojo), entre otros. Tambin pueden utilizar otros medios como perros adiestrados para la deteccin de diversos tipos de objetos.[footnoteRef:6] [6: http://es.wikipedia.org/wiki/Vigilante_de_seguridad]

Clientes o usuariosUn cliente es aquella persona que adquiere un producto o servicio con frecuencia en algn establecimiento, tienda o empresa. El cliente por lo general es aquel que tiene fidelidad a una marca especfica, y regresa de nuevo a comprar el producto porque ya ha tenido una experiencia agradable con el producto.

ConclusionesEl marco de referencia nos ayuda a darnos una idea ms precisa de los que vamos a proponer, para esto es de gran ayuda saber cmo funcionan otros espacios del mismo ndole, investigar las capacidades de cada uno de los empleados que conforman un despacho de arquitectura da la posibilidad de crear un espacio adecuado a sus necesidades.

MARCO LEGALREGLAMENTO PARA LA CONSTRUCCIN Y OBRAS DEINFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO DE MORELIA

INTRODUCCIONEn el marco legal se presentan todos los lineamientos de las normas tcnicas del reglamento para la construccin y obras de infraestructuras de Morelia, las normas de la ley general de personas con discapacidad

ARTCULO 11.- [footnoteRef:7] [7: REGLAMENTO PARA LA CONSTRUCCIN Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO DE MORELIA ,p:7-8 [19/02/2014]]

PARMETROS DE INTENSIDAD DE USO DE SUELO.

La intensidad de uso del suelo es la superficie que puede ser construida en un lote, por lo tanto, cuando el inmueble tiene mayor superficie construida, su capacidad de alojamiento tambin es mayor y de ello depende el comportamiento de la densidad de poblacin.

Para garantizar la existencia de reas sin construir en un lote y lograr condiciones adecuadas de iluminacin, ventilacin y recarga de acuferos en el subsuelo, es necesario normar la intensidad en el uso del suelo en relacin a las densidades propuestas en los planes y programas de desarrollo urbano; para tal efecto, a continuacin se establecen los coeficientes de ocupacin del suelo (COS) y de utilizacin del suelo (CUS).

El coeficiente de ocupacin del suelo (COS) es la superficie del lote que puede ser ocupada con construcciones, manteniendo libre de construccin como mnimo los siguientes comercial 25.0% y en uso industrial 35.0%.

El coeficiente de utilizacin del suelo (CUS) es la superficie mxima de construccin que se permitir en un predio y se expresa en el nmero de veces que se construya en la superficie del lote, por lo tanto, se recomienda que el CUS no exceda de una vez.

En ambos casos, los coeficientes variarn de acuerdo con las caractersticas especficas de cada centro de poblacin, considerando su tipologa y densidad de acuerdo a los Planes y/oProgramas de Desarrollo Urbano autorizados.Formulario.- Para determinar la superficie mxima en que se puede construir en un terreno y el nmero de niveles en que se logra, se aplicarn las siguientes frmulas:

COS=SO/ST CUS=SC/STSC=CUS X ST N=SC/SO

En donde:COS= Coeficiente de ocupacin del suelo.CUS= Coeficiente de utilizacin del suelo.SO= Superficie mxima de ocupacin del suelo o terrenoSC= Superficie mxima de construccin en M2ST= Superficie de terreno.N= Nmero de niveles (promedio)ARTCULO 22.- [footnoteRef:8] [8: Ibdem. P 21 [19/02/2014]]

DOTACIN DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO.

Todas las edificaciones debern contar con las superficies necesarias de estacionamiento para vehculos de acuerdo con su tipologa, y casos especiales que por sus caractersticas de impacto urbano con relacin al trfico sea dispuesto por la Secretara de Desarrollo Urbano Obras Pblicas, Centro Histrico y Ecologa y Servicios Municipales.

ARTCULO 23.- [footnoteRef:9] [9: Ibdem. P 21-25 [19/02/2014]]

DOSIFICACIN DE TIPOS DE CAJONES.

I.-Capacidad para estacionamiento.

De acuerdo con el uso a que estar destinado cada predio, la determinacin para las capacidades de estacionamiento sern regidas por los siguientes ndices mnimos:

USO DE PREDIOCONCEPTOCANTIDAD

Oficinas particulares yGubernamentales.

rea total rentable.1 por cada 50 m2.

IMAGEN 1 TABLA DE DOTACIN DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO. FUENTE: REGLAMENTO PARA LA CONSTRUCCIN Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO DE MORELIA, P: 21

V.- Las medidas mnimas requeridas para los cajones de estacionamiento de automviles sern de 5.00 X 2.40 metros, pudiendo ser permitido hasta en un 50% las dimensiones para cajones de coches chicos de 4.20 X 2.20 metros segn el estudio y limitante en porcentual que para este efecto determine la Secretara de Desarrollo Urbano Obras Pblicas, Centro Histrico y Ecologa.

VI.- Se podr autorizar el estacionamiento de cordn, en cuyo caso debern ajustarse a lo siguiente: el espacio para el acomodo de vehculos determinado en reduccin porcentual, previa estudio determinacin que realice la Secretara. Las medidas de ninguna manera comprenden las superficies de circulacin necesarias.

IX.- Las edificaciones que no cumplan con los espacios requeridos para estacionamiento dentro de sus predios, podrn proponer para tal efecto otros predios con el estudio de impacto de vialidades, los cuales sern analizados y en su caso autorizados. Los predios propuestos siempre debern ser del mismo propietario de la edificacin a que se refiera.En dichos casos se debern instalar, con previa autorizacin de la Secretara deDesarrollo Urbano Obras Pblicas, Centro Histrico y Ecologa, letreros y/o sealamientos claros y precisos que determinen la interrelacin del edificio y el servicio de estacionamiento, adems de ser segn el caso ampliamente publicitados para el conocimiento de los usuarios.

X.- La Secretara de Desarrollo Urbano Obras Pblicas, Centro Histrico y Ecologa determinar los casos en que sea necesario cubrir una demanda adicional de espacios para estacionamiento, as como para la reduccin porcentual de dicha demanda en todas aquellas acciones que, por impacto vial, el ayuntamiento proyecte el mejoramiento de las zonas urbanas.

ARTCULO 30.- [footnoteRef:10] [10: Ibdem. P 35-36 [19/02/2014]]

DIMENSIONES MNIMAS PARA PATIOS Y CUBOS DE LUZ.

I.-Los patios para dar iluminacin y ventilacin naturales tendrn las siguientes dimensiones mnimas en relacin con la altura de los parmetros verticales que los limiten:a) Para piezas habitables, comercios y oficinas:

Con altura hasta Dimensin mnima 4.00 m 2.50 m 8.00 m 3.25 m 12.00 m 4.00 m

En los casos de alturas mayores, la dimensin mnima del patio deber ser igual a la tercera parte de la altura del parmetro vertical que lo limite. Si esta altura es variable se tomar el promedio.b) Para otras piezas no habitables:

Con altura hasta Dimensin mnima 4.00 m 2.00 m 8.00 m 2.25 m 12.00 m 2.50 m

En los casos de alturas mayores, la dimensin mnima del patio deber ser equivalente a la quinta parte de la altura total del parmetro vertical que lo limite. Si esta altura es variable, tomar el promedio.II.- Se permitirn las siguientes tolerancias en las dimensiones mnimas de los patios indicados en el inciso I de este artculo en los casos que a continuacin se cita:a) Se autoriza la reduccin hasta de un 15% en la dimensin mnima del patio en el sentido de la orientacin este-oeste y hasta una desviacin del 45%, sobre esta lnea, siempre y cuando el sentido transversal se incremente, cuando menos, en 20% la dimensin mnima correspondiente.b) En cualquier otra orientacin se autorizar la reduccin hasta un 15% en una de las dimensiones mnimas del patio, siempre y cuando en el otro sentido se incremente cuando menos en un 25% la dimensin mnima correspondiente.c) En el sentido perpendicular a los paos en que existan muros ciegos o ventanas de piezas no habitables, se autorizar la reduccin hasta de 15% en la dimensin mnima del patio, siempre y cuando en el otro sentido se incremente cuando menos en 25% la dimensin mnima correspondiente.d) En los patios exteriores cuyo lado menor est abierto a la va pblica, se aplicarn las normas consignadas en el inciso b.III.- Los patios de iluminacin y ventilacin natural podrn estar techados por domos o cubiertas siempre y cuando tengan ms de 1.5 veces la dimensin mnima, transmisin mnima del 85% en el espectro solar y una rea de ventilacin en la cubierta no menor al 20% del rea del piso del patio.IV.- Los patios, cubos de luz o jardines donde se coloquen recipientes para gas L.P., debern tener una altura de barda no mayor a 2.50m. Para la colocacin de tanques porttiles (cilindros) de gas L.P. el rea mnima ser de 9.00m2 y para tanques estacionarios esta rea deber ser de 25.00m2, as mismo estos espacios no debern ser techados.

ARTCULO 31.- [footnoteRef:11] [11: Ibdem. P 36-37 [19/02/2014]]

NORMAS PARA DOTACIN DE AGUA POTABLE.

II.-La dotacin del servicio de agua potable para edificios multifamiliares, condominios, fraccionamientos o cualquier desarrollo habitacional, comercial o de servicios se regir por las normas y especificaciones que para el efecto marque el organismo respectivo, la Ley Estatal de Proteccin del Ambiente.

ARTCULO 32.- DE LOS REQUISITOS MNIMOS PARA DOTACIN DE MUEBLES SANITARIOS. Las edificaciones estarn provistas de servicios sanitarios con el mnimo de muebles y las caractersticas que se indican a continuacin.

III.- Los locales con uso para trabajo y comercio que tengan una superficie de hasta 120m2 y hasta 15 trabajadores o usuarios contarn, con un excusado y un lavabo o vertedero.

IV.- En los dems casos se regirn por las normas mnimas establecidas en la siguiente tabla:

TipologaParmetro No.

Excusados No.

Lavabos No.

Servicio oficinasHasta 100 personasDe 101 a 200Cada 100 adicionales ofraccin

23

222

1

IMAGEN 2 TABLA DE DOTACIN DE AGUA POTABLE. FUENTE: REGLAMENTO PARA LA CONSTRUCCIN Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO DE MORELIA, P: 36

CAPITULO IIIMEDIDAS DE SEGURIDAD, SANCIONES Y RECURSOSSECCION PRIMERAMEDIDAS DE SEGURIDAD PARA DISCAPASITADOS

ARTCULO 257.- [footnoteRef:12] [12: Ibdem. P 155 [19/02/2014]]

PLANTAS DE CONJUNTO:

Es deseable que dentro de un conjunto arquitectnico, cuando menos una de sus entradas principales o de acceso al pblico, se encuentre al nivel de la calle. En aquellos edificios de varios niveles, dicha entrada deber tener por lo menos un elevador y una rampa.

ARTCULO 258.- [footnoteRef:13] [13: Ibdem. P 155-156 [19/02/2014]]

RAMPAS:

Todos aquellos edificios que cuentan con escaleras en su acceso desde la calle, debern contar con una rampa para dar servicio a sillas de ruedas.

La superficie de esta debe ser rugosa antiderrapante, o pueden ser pintadas con una pasta elaborada con pintura antiderrapante mezclada con arena.

Y en aquellos casos en que estas cuentan con una longitud mayor de 10Mts. Es recomendable que se encuentren provistas de una plataforma horizontal de descanso mnimo de 1.50 Mts. de longitud. Los extremos de las rampas deben de ser horizontales en una extensin mnima semejante a la del descanso ya aludido.

Al final de la rampa, cuando sta accede al edificio, debe existir una plataforma lo suficientemente amplia para dar cabida a la circulacin normal del edificio y permitir el estacionamiento de una silla de ruedas.

El ancho mnimo de la rampa debe de ser de 1.50 Mts. y de ancho previsto para el trnsito normal, conteniendo un carril de 75cm. de ancho destinado a la circulacin y permitir el estacionamiento de silla de ruedas.

Como medida de seguridad para el caso de la prdida del control en el descenso de una silla de ruedas, la rampa debe estar dotada a ambos lados de un bordo o guarnicin longitudinal de cuando menos 5 cm. de alto por 10 cm. de ancho, contra la cual pueda detenerse el descenso sin control de una silla de ruedas.

Las pendientes recomendables para rampas NO deben de exceder del 10%.

En el caso de la rampa que as lo amerite, sta debe dotarse de pasamanos de 80cm. de altura, que sirve adems de proteccin como un buen apoyo para ayudarse a subir o descender la rampa.

Se requiere el uso de cubiertas de lonas u otro tipo de marquesinas con la finalidad de mantenerse secas durante la lluvia y evitar que se tornen resbaladizas. Todas las rampas estarn provistas de sealizacin; con la placa respectiva a stas.

No es recomendable el uso de entradas de servicio para los limitados fsicos debido a los peligros que implica el movimiento de bultos y mercancas.

ARTCULO 259.-[footnoteRef:14] [14: Ibdem. P 156-157 [19/02/2014]]

ESCALERAS (EXTERIORES E INTERIORES):

Las escaleras exteriores deben de contar con una pendiente muy suave, una forma muy recomendable de lograrlo es mediante el diseo de peraltes que no sobrepasen los 14.5 cm. Y huellas que tengan un ancho mnimo de 35 cm. Tanto en la huella como la nariz de los escalones es conveniente que tengan un acabado antiderrapante.

Es recomendable que este tipo de escaleras se encuentren iluminadas de noche convenientemente. Los pasamanos deben tener un mnimo de 80 cm. de altura.

Las escaleras interiores se encontrarn bien iluminadas, en forma natural o artificial. La existencia de descanso intermedio entre los pisos que stas comunican permite que los limitados fsicos cuenten con un lugar seguro donde detenerse en el caso de mareos, prdida del equilibrio o falta de aire.

En beneficio de quienes padecen invidencia parcial, el piso de descanso puede pintarse de un color vivo en contraste con el resto de las escaleras. Las escaleras con peraltes abiertos no son recomendables para personas de edad o para aquellos que padecen vrtigo de altura.

Es recomendable que los peraltes no sobrepasen los 17.5 cm. de altura y de preferencia tengan solamente 15 cm., con la finalidad de ser confortables a las personas que usan muletas o bastn.

Las protuberancias en la nariz de los escalones, ocasiona serios obstculos para todos aquellos que cuentan con alguna extremidad inferior artificial (prtesis). La distancia entre la nariz del escaln y el pasamano debe de ser estudiado con sumo cuidado y en todos los casos han de permitir que ste sea asido con comodidad.

Para esta finalidad el pasamano con una seccin circular u ovalada, es ms til.

Generalmente los artrticos y las personas con debilidad en las manos, encuentran difcil asir el pasamano con aristas prominentes o con secciones con ms de 2 de dimetro o de ancho, en el caso de no tener seccin circular.

En aquellos edificios donde se termina la escalera, una prolongacin de 45 cm. ms all donde se termina el primero y el ltimo escaln, le brindar al discapacitado una mayor seguridad al circular.

Hay personas que no pueden deambular por las escaleras sin el apoyo que le brinda el barandal, por lo que resulta conveniente que stos se desarrollen en forma continua a lo largo de toda la escalera, aun en aquellos casos en donde existan ventanas o descansos.

De preferencia los barandales han de encontrarse a ambos lados de la escalera, ya que en las ocasiones donde esto no se aplica, los hemipljicos o discapacitados de un solo lado del cuerpo, pudieran encontrarse imposibilitados para emplearlas en ambas direcciones.

ARTCULO 260.- [footnoteRef:15] [15: Ibdem. P 157-158 [19/02/2014]]

PUERTAS:

Las puertas son un elemento importante para cualquier tipo de discapacidad, pero tienen especial importancia para los usuarios de muletas o silla de ruedas, por lo que el diseador debe presentar especial atencin a este tipo de elemento.

Todas aquellas puertas que van a ser usadas por discapacitados en silla de ruedas, deben tener un claro totalmente libre de cuando menos 95 cm.

En aquellos casos donde las puertas de entrada a los edificios son adicionadas mecnicamente, el sistema de abatimiento ms recomendable es el de tapete de presin o los sensores infrarrojos, que acciona la puerta en tanto que el peso de las personas se encuentre sobre ste o est prximo a la misma. Todas las puertas al ser usadas por discapacitados deben tener un pase libre mnimo de 18.3 cm. lo que posibilita el acceso de una silla de ruedas, entrando desde un ngulo de 90 con relacin al pao de la puerta.

Las exigencias dimensionales de quien va en silla de ruedas para maniobrar en su espacio con dos puertas, ya sea con las puertas enfrentadas y colocadas en planos perpendiculares.

En aquellos casos en que existen obstrucciones en torno a sta y para entrar es necesario hacerlo en ngulo oblicuo el ancho libre de la puerta tendr que ser mayor.

Con la finalidad de evitar sta situacin, las obstrucciones que pudieran encontrarse alrededor de la puerta deben encontrarse a una distancia mnima de 1.25 mts. de la puerta. Dentro de lo posible el acceso de la puerta debe contar con una plataforma de cuando menos 1.50 mts. a ambos lados de la misma y a 30 cm. de cada lado del marco de la puerta.

Tambin es conveniente considerar que para el usuario de silla de ruedas, resulta prcticamente imposible, abrir una puerta que se encuentra al fondo de un pasillo y sobre uno de los muros laterales de un pasillo, en aquellos casos en que el picaporte se encuentra colocado en la parte ms alejada del usuario, ya que la parte frontal de la silla topar con el muro cabecero e impedir que la persona pueda asir el picaporte.

Las puertas corredizas presentan mayores dificultades para discapacitados, especialmente cuando las jaladeras de las mismas se encuentran embutidas.

Las puertas de doble abatimiento, de ser posible, deben evitarse, ya que provocan accidentes a discapacitados de cualquier tipo.

En aquellos casos donde no es posible evitarlas, deben dotarse de ventanas de vidrio templado que posibilite la vista a ambos lados de las puertas, es conveniente que stas se encuentren reforzadas en su parte baja mediante placas metlicas de cuando menos 40 cm. De altura.

ARTCULO 261.-[footnoteRef:16] [16: Ibdem. P 158 [19/02/2014]]

BANQUETAS:

Se considera la situacin ideal aquella en la cual una persona en silla de ruedas puede circular en forma independiente y con seguridad dentro de un conjunto arquitectnico, al menos en sus circulaciones ms importantes. Esto implica que sus espacios exteriores cuenten con un diseo adecuado. Los pavimentos deben ser resistentes y no volverse resbalosos cuando se encuentren mojados.

Las juntas deben encontrarse bien selladas y libres de arena y piedras sueltas.

Las circulaciones con pendientes menores del 3%, pueden ser transitadas con facilidad en sillas de ruedas, sin embargo en mayores pendientes, la dificultas se incrementa con la distancia, por lo que es conveniente la prevencin de superficies horizontales de trecho en trecho, con la finalidad de propiciar puntos de descanso.

ARTCULO 265.-[footnoteRef:17] [17: Ibdem. P 159 [19/02/2014]]

AREAS DE ESTACIONAMIENTO:

Los estacionamientos deben contar con algunos espacios reservados en forma exclusiva para personas que usan silla de ruedas.Dichos espacios conviene que estn diseados de acuerdo a los requerimientos especficos y encontrarse claramente sealados tanto con banderas como en el piso con el emblema internacional, con la finalidad de ser uso exclusivo de ste tipo de usuarios.

Cuando es posible, estos espacios deben de encontrarse en forma paralela a la guarnicin de la banqueta, de manera que se propicie un descenso directo a sta.

Asimismo, el rea de estacionamiento debe ubicarse en el lugar ms cercano a la entrada del edificio, con la finalidad de evitar el tener que circular en silla de ruedas por los pasillos del estacionamiento.En aquellos casos en que la colocacin del lugar de estacionamiento, no pueda quedar en forma paralela a la banqueta, se requiere un cajn de estacionamiento que tenga un ancho mnimo de 2.70 mts., con objeto de permitir suficiente espacio para maniobras de entrada y salida de una persona en silla de ruedas, ya que en dichas maniobras es necesario abrir totalmente la portezuela del auto.

Como complemento es conveniente prever un pasillo de 1.20 mts. De ancho para asegurar la circulacin de una silla de ruedas.Por ltimo, es necesario contar con una rampa para subir a la banqueta dando el nivel del estacionamiento.

ARTCULO 266.-[footnoteRef:18] [18: Ibdem. P 160 [19/02/2014]]

SANITARIOS:

Los servicios sanitarios deben contar al menos con un cubculo destinado a dar servicio a discapacitados, tanto los sanitarios de hombres como el de mujeres, con una ubicacin de ser posible lo ms cercana al vestbulo de entrada, donde existe un espacio disponible, en el caso de cubculos sanitarios para usuarios en silla de ruedas, debe preverse un espacio lateral para hacerse el traslado en forma oblicua, con la silla de ruedas colocada frente de la taza.Aproximadamente un tercio de las personas que se encuentran posibilitadas para soportar un mnimo de carga en sus pies, pueden hacer esta transferencia de posicin. En otros casos, otros tipos de usuarios de silla de ruedas pueden realizar este cambio desde el frente, quedando sentados en la taza en posicin inversa; es decir con su frente hacia la parte posterior del inodoro. Existen otros casos en que es factible remover el respaldo de la silla y deslizarse a travs de sta a la taza.

Una cabina sanitaria de mayores dimensiones es del todo recomendable en aquellos casos en que el usuario no puede cambiarse a la taza sin ayuda de una segunda persona, para la cual el espacio adicional es una necesidad.

En aquellos casos en los que se provee un espacio para realizar el cambio con la silla de ruedas de manera frontal, el tamao mnimo de la cabina debe ser de 107 cms. de ancho por 183 cms. de fondo. La puerta debe tener 80 cms. de ancho, totalmente libre y la hoja de la misma debe abrirse hacia afuera. Frente a estas instalaciones es imprescindible contar con una zona de holgura para la silla de ruedas mnima de 132 x 132cms. o preferible de 153 x 153 cms.

El asiento de la taza debe encontrarse a 47 cms. de altura del nivel del piso terminado, y es recomendable un mueble que se encuentre empotrado a la pared en lugar de los tradicionales empotrados al piso. Esto se debe a que el primero deja menos espacio para el soporte de los pies de la silla, y el segundo permite que la silla se pegue ms a la taza en el caso de un acceso frontal.

En el caso de un diseo tradicional, es necesario seleccionar un modelo cuya base se remeta lo ms posible con la finalidad de permitir la situacin ya aludida.

Cada cubculo sanitario debe encontrarse equipado con una barra horizontal en cada lado de sus paredes laterales. Estas deben de estar fijadas a una altura de 82 cms. sobre la altura del piso terminado y un dimetro de 1 , fijndose con seguridad a las paredes y dejando un espacio libre de 4 cms. entre ste y el pao de la pared.Se muestra adems la distribucin de los urinarios.Ley discapacidad

CAPTULO IVDE LAS FACILIDADES ARQUITECTNICAS, DE DESARROLLO URBANO Y DE VIVIENDA

ARTCULO 13.-[footnoteRef:19] [19: LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, p.7]

Las personas con discapacidad tienen derecho al libre desplazamiento en condiciones dignas y seguras en espacios pblicos.Las dependencias de la Administracin Pblica Federal, Estatal y Municipal vigilarn el cumplimiento de las disposiciones que en materia de accesibilidad, desarrollo urbano y vivienda se establecen en la normatividad vigente.Los edificios pblicos que sean construidos a partir del inicio de la vigencia de esta Ley, segn el uso al que sern destinados, se adecuarn a las Normas Oficiales que expidan las autoridades competentes, para el aseguramiento de la accesibilidad a los mismos.

ARTCULO 14.- [footnoteRef:20] [20: Ibdem. P7 [19/02/2014]]

Las empresas privadas debern contar con facilidades arquitectnicas para sus trabajadores con alguna discapacidad.

ARTCULO 15.- [footnoteRef:21] [21: Ibdem. P7 [19/02/2014]]

Para facilitar la accesibilidad, en la infraestructura bsica, equipamiento urbano y espacios pblicos se contemplarn entre otros, los siguientes lineamientos:

I. Que sean de carcter universal y adaptado para todas las personas;

II. Que cuenten con sealizacin e incluyan tecnologas para facilitar el acceso y desplazamiento, y que posibiliten a las personas el uso de ayudas tcnicas, perros gua u otros apoyos, y

III. Que la adecuacin de las instalaciones pblicas sea progresiva.

ARTCULO 16.-[footnoteRef:22] [22: Ibdem. P7 [19/02/2014]]

Las personas con discapacidad tienen derecho a una vivienda digna. Los programas de vivienda del sector pblico incluirn proyectos arquitectnicos de construcciones que consideren las necesidades propias de las personas con discapacidad. De la misma manera, los organismos pblicos de vivienda otorgarn facilidades a las personas con discapacidad para recibir crditos o subsidios para la adquisicin, construccin o remodelacin de vivienda.

ConclusionesEl marco legal nos brinda ciertas normas que debemos cumplir como son: espacios mnimos, medidas ya establecidas, medidas de seguridad para personas con discapacidad como anchos mnimos pendientes mximos. Todas las normas que debemos tener en cuenta para el momento de disear. MARCO URBANO

Se har un anlisis sobre el predio, donde se especifica las dimensiones, la topografa del mismo, as como sus colindancias. Una descripcin del estado del predio. Su ubicacin por medio de un croquis de localizacin macro y micro. Adems de la infraestructura con la cuenta como los servicios de agua, luz y drenaje.

Terreno El predio se localiza al sur de la ciudad de Morelia, en la colonia vista bella sobre la calle rey Tariacuri entre las calles Erndira y Pisperama. Cuenta con una forma rectangular con dimensiones de 29.20 m de frente y 55.00 m de fondo. En total cuenta con una superficie de 1609 m2. En cuanto su topografa el terreno cuenta con una ligera diferencia de 1.5 m. por lo que presenta una superficie a simple vista plana. Est cubierto en su totalidad por vegetacin. El terreno cuenta con 3 colindancias. El frente lo encontramos sobre la calle Rey Tariacuri. Las vialidades para cercanas al predio se encuentran en buen estado.

Macro-localizacinImagen No. 23. Macro-localizacin del predio.

Micro-localizacin

Imagen No. 23. Micro localizacin del predio.

PLANO TOPOGRAFICOSe muestra las dimensiones reales del terreno, las colindancias tambin se observa la infraestructura como son agua potable suministro elctrico, telfono etc., el plano topogrfico muestra la orientacin, perfil topogrfico para observar la pendiente mxima del terreno, curvas de nivel.

INFRAESTRUCTURA

El predio cuenta con los servicios indispensables para poder desarrollar el proyecto arquitectnico desde luz, agua, drenaje.Agua

La red de agua potable se localiza sobre la calle rey Tariacuri, como se muestra en el plano de ubicacin de la infraestructura.

Drenaje

Imagen No. 25. Ubicacin del drenaje. Foto tomada por autor

El registro de alcantarillado del OOAPAS se encuentra en la interseccin de la calle Pisperama y Rey Tariacuri. Imagen No. 26. Drenaje

CFEEl poste del servicio elctrico se localiza en el lado contrario de la calle en la esquina de la parte ms baja del predio. El transformador se encuentra en la esquina de las calles Rey Tariacuri y Pisperama Imagen No. 23. Localizacin de transformador con respecto al terreno. foto tomada por autorImagen. No. 24. Poste de CFE con transformador. Foto tomada por autor

PLANO DE LOCALIZACIN DE INFRAESTRUCTURA

Imagen No. 27. Localizacin de infraestructura

ConclusionesEl marco urbano nos permiti saber todo lo relacionado con el terreno para hacer un estudio y saber si es un terreno viable para la construccin de un taller de arquitectura. Cuenta con todos los servicios necesarios para este tipo de proyecto, la zona es adecuada por su ubicacin.

ORGANIZACIN INTERNA DEL PROYECTO Y ANALISIS DE INFORMACION

Es un cuadro o grfica que sirve para conocer la relacin jerrquica de las personas que intervienen en una determinada organizacin (empresa, institucin, etc.) asimismo, nos da a conocer la cantidad de personal y las funciones que desempean.ORGANIGRAMA.[footnoteRef:23] [23: MATERIAL DIDACTICO, COMPOCISION ARQUITECTONICA, P. 11]

Es un cuadro o grfica que sirve para conocer la relacin jerrquica de las personas que intervienen en una determinada organizacin (empresa, institucin, etc.) asimismo, nos da a conocer la cantidad de personal y las funciones que desempean.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES.[footnoteRef:24] [24: IBIDEM. P. 9]

Es el enlista miento de las actividades que deben llevar a cabo un grupo de personas para solucionar un problema planteado a una necesidad social. Estos programas de actividades deben estar elaborados siguiendo paso a paso las acciones que cada persona que interviene va a llevar a cabo o a realizar, dentro del proyecto satisfactor y en ellos se debe respetar al mximo el orden o secuencia de su ejecucin.

PROGRAMA DE NECESIDADES.[footnoteRef:25] [25: IBIDEM. P. 15]

Es el alistamiento del mobiliario y equipo que necesita cada una de las personas que integran el organigrama para poder llevar a cabo las acciones propias de los cargos enlistados en el programa de actividades.Este programa establece el cmo se van a llevar a cabo las actividades programadas.

PROGRAMA ARQUITECTONICO.[footnoteRef:26] [26: IBIDEM. P. 16]

Es el alistamiento detallado de los espacios arquitectnicos necesarios para instalar el mobiliario y equipo determinado en el programa de necesidades, en donde las personas que integran el organigrama pueden realizar todas las actividades establecidas en el programa de actividades.Las casas-habitacin, condominios, departamentos, cabaas, etc., tienen en trminos generales los mismos programas arquitectnicos, variando nicamente el nmero de locales. Esto depende de las posibilidades econmicas y gustos de los dueos. Por eso, mientras una casa-habitacin mnima tiene apenas lo indispensable, un departamento de lujo puede tener toda clase de comodidades.

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO.[footnoteRef:27] [27: IBIDEM, P. 17.]

Es el alistamiento del mobiliario y equipo que necesita cada una de las personas que integran el organigrama para poder llevar a cabo las acciones propias de los cargos enlistados en el programa de actividades. Este programa establece el cmo se van a llevar a cabo las actividades programadas.

ESTUDIO DE AREAS.[footnoteRef:28] [28: Ibidem, p. 31.]

Es la determinacin del rea que se requiere para satisfacer las necesidades o funciones de los locales arquitectnicosCmo se hace un estudio de reas? El estudio de reas se hace de la siguiente forma: 1) Se determina el tipo de local que se va a estudiar. 2) Se analizan las actividades que ah se realizarn (programa de actividades). 3) Se determina cuantas personas las van a realizar (organigrama). 4) Se analizan los muebles y equipo que se utilizarn (programa de necesidades). 5) Se determina el rea necesaria considerando: 5. a. El espacio requerido para realizar las actividades y movimientos necesarios por la o las personas programadas para ello. 5. b. El espacio que ocupe cada uno de los muebles y el equipo que se vaya a utilizar. 5. c. Las circulaciones necesarias para unir las diversas zonas del local arquitectnico de que se trate.

JuanPgina 30