Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la...

38
Taller Científico Internacional en el Contexto del Año Internacional de la Biodiversidad (2010) Organizado por: Academia Mexicana de Ciencias (AMC); Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM (PUMA-UNAM); Instituto de Ecología, UNAM (IE-UNAM) y GENØk- West 1

Transcript of Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la...

Page 1: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Taller Científico Internacionalen el Contexto del Año Internacional de la Biodiversidad (2010)

Organizado por: Academia Mexicana de Ciencias (AMC); Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM (PUMA-UNAM); Instituto de Ecología, UNAM (IE-UNAM) y GENØk-

West

1

Page 2: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Índice de contenidoMotivación y mecánica del taller.......................................................................................3Programa del evento..........................................................................................................5Resumen de las ponencias.................................................................................................8

Biodiversidad y distribución actual de las variedades nativas de maíz en México. 8Biodiversidad en la milpa......................................................................................10Flujo de transgenes hacia el maíz nativo en México: panorama de datos actuales e implicaciones.........................................................................................................11Flujo génico de maíz transgénico hacia variedades nativas de maíz en otros países: los casos de Uruguay y Perú. ......................................................................................13¿Está la equivalencia sustancial entre OGM y no-OGM justificada científicamente? . . .14Percepción social y consecuencias de la liberación del maíz transgénico en México.....18Evaluación bio-económica del uso comercial del maíz transgénico en México....19Consecuencias económicas y políticas de la liberación del maíz transgénico en México ................................................................................................................................20Marco legal e instrumentos relevantes para la regulación del maíz transgénico en México...................................................................................................................21Implicaciones éticas de la liberación del maíz transgénico en México.................23Implicaciones éticas de la liberación del maíz transgénico en México.................23Maíz genéticamente modificado en la comida mexicana: evidencia del laboratorio y riesgos potenciales ................................................................................................25Monitoreo post-comercialización de OGM en la Unión Europea.........................26Alternativas de tecnologías no transgénicas para la producción de maíz en México27Enfoques biotecnológicos alternativos y contemporáneos para el mejoramiento de maíz................................................................................................................................28

Conclusiones generales...................................................................................................29Anexo: Lista de invitados al evento................................................................................31Anexo 2: Argumentos de la carta del Dr. Schubert aplicados al maíz transgénico en México.........................................................................................................................................34

2

Page 3: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Motivación y mecánica del taller

Implicaciones en bioseguridad, biodiversidad y seguridad alimentaria de la liberación de maíz transgénico en su centro de origen

La valía de los centros de origen y diversificación de plantas cultivables recae no tanto en su producción de biomasa como en la delicada generación de biodiversidad que en ellos ocurre. El mantenimiento de esta biodiversidad y de los procesos que la generan implica el mantenimiento de la ecología y estilos de vida locales, así como la protección de los recursos genéticos que podrían resolver futuros retos de la producción de alimentos o potenciales crisis agrícolas. Por lo tanto, el caso de la liberación de maíz transgénico en el centro de origen de esta planta- una de las plantas cultivables más importantes del mundo- merece nuestra atención urgente y su evaluación crítica en términos científicos.

Considerando lo anterior, el Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM (PUMA-UNAM), la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Instituto de Ecología de la UNAM (IE-UNAM) y GENØk-West se propusieron organizar un encuentro que se enfocara en preguntas centrales relativas a las implicaciones de la liberación de maíz transgénico en su centro de origen: México.

Dicho taller internacional se llevó a cabo en el campus de Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el auditorio de la ¨Torre de Ingeniería¨, el 26 de marzo del 2010. El encuentro reunió a especialistas en las áreas de bioseguridad, biomonitoreo y biodiversidad del maíz, así como a académicos cuyo trabajo se ha centrado en diferentes aspectos ambientales, médicos, económicos, sociales, culturales y legales de la agricultura del maíz en México. El objetivo de este taller fue discutir datos disponibles actualmente y aportaciones de especialistas, con el fin de alcanzar un consenso, riguroso y basado en argumentos científicos, respecto a las implicaciones en biodiversidad y seguridad alimentaria de la liberación del maíz transgénico en su centro de origen. Esta experiencia fue a su vez importante para vincular a los sectores científico y público locales e internacionales, lo que permitió apuntar algunas tendencias en torno al uso y liberación de organismos transgénicos en diferentes contextos.

El taller se centró en las siguientes preguntas:

1. ¿Es posible la coexistencia de cultivos de maíz transgénico y no transgénico sin que haya flujo y acumulación de transgenes en las poblaciones de maíz nativo y en sus parientes silvestres?

2. ¿Qué consecuencias ambientales, sanitarias, sociales, éticas, económicas y culturales podemos esperar del uso de maíz transgénico y del flujo de transgenes en variedades nativas de maíz?

3. ¿Existen riesgos adicionales asociados a la posible infiltración de transgenes de

3

Page 4: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

maíz biorreactor en las redes alimentarias y de producción en México?4. ¿Cuáles son los requisitos legales, tecno-científicos e institucionales para llevar a

cabo biomonitoreo y garantizar la bioseguridad asociada al cultivo del maíz?5. ¿Cuál es la lógica tecno-científica detrás de las siembras experimentales de maíz

transgénico actualmente aprobadas en México? ¿Pueden las medidas de bioseguridad utilizadas en estas siembras ser escaladas a las grandes extensiones de cultivo que implicarían las siembras piloto o comerciales?

6. ¿Existen alternativas al uso del maíz transgénico que puedan aumentar la producción de alimento de forma sustentable y brinden una solución a problemas agrícolas?

Mecánica del taller

Algunos de los especialistas asistentes al taller presentarán pláticas que proveerán de datos actualizados y públicos, modelos, conceptos y análisis relacionados con cada una de las preguntas arriba mencionadas. Todos los científicos invitados podrán contribuir con datos y aportaciones adicionales en cada tópico.

Tras estas presentaciones, los científicos participantes serán invitados a formar subgrupos que faciliten una discusión a profundidad y, de ser posible, la concreción de documentos con respuestas a las preguntas referidas anteriormente. Estas respuestas serán discutidas en una plenaria con el fin de alcanzar, si es posible, respuestas a cada una de las preguntas.

Después del taller, se promoverá un diálogo abierto y riguroso en torno a las preguntas motivadoras. Esto se llevará a cabo mediante la presentación de las conclusiones del taller en auditorios públicos, tales como el auditorio Carlos Graef de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

El objetivo principal de esta segunda parte del evento es socializar entre una amplia comunidad de académicos, científicos y estudiantes, los argumentos basados en una discusión científica relacionados con la liberación del maíz transgénico en su centro de origen: México.

4

Page 5: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Programa del eventoViernes 26 de marzo

Taller a puerta cerrada (9:00- 20:00) (ver Anexo 1 con lista de invitados)

9:00 – 9:10 – Bienvenida y resumen de los objetivos y mecánica del evento (Dra. Mireya Imaz Gispert; PUMA-UNAM)

Biodiversidad de maíz y flujo de transgenes ¿es posible la coexistencia?

9:10 – 9:25 – Biodiversidad y distribución actual de las variedades nativas de maíz en México (Dra. María del Carmen Vázquez, Directora técnica de proyectos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO)

9:25 – 9:40 – Biodiversidad en la milpa (Dr. Robert Bye/ Dr. Edelmira Linares, Instituto de Biología-UNAM)

9:55 – 10:10 – Flujo de transgenes hacia el maíz nativo en México: panorama de datos actuales e implicaciones (Dr. Elena Álvarez-Buylla & Alma Piñeyro, Instituto de Ecología-UNAM, Antonio Serratos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Rafael Rivera-Bustamente, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, CINVESTAV-Irapuato).

10:10 – 10:25– Flujo génico de maíz transgénico hacia variedades nativas de maíz en otros países: los casos de Uruguay y Perú (Dr. Claudio Martínez, Universidad de Uruguay, Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay).

10:25 – 11:15 – Preguntas y discusión abierta

11:15 – 11:30 - Receso

¿Equivalencia sustancial entre maíz transgénico y no transgénico? Efectos ambientales y sanitarios de la liberación de maíz transgénico en México

11:30 - 11:45- ¿Está la equivalencia sustancial entre OGM y no-GM justificada científicamente? (Dr. David Quist, Center for Biosafety, “Genøk”, Norway).

11:45 – 12:00 – Revisión de los efectos ambientales de la liberación de OGM en el ambiente: lecciones de Sudamérica (Dr. Rubens Nodari, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil).

5

Page 6: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

12:00 – 13:00 Preguntas y discusión abiertaCon la participación del Dr. Guilles-Seralini (CRIIGEN-France) and Dr. David Schubert, (Salk Institute, San Diego, California, USA; ver argumentos del Dr. Schubert contra la siembra de OGM en India en el Anexo 2).

Consecuencias económicas y sociales de la liberación del maíz transgénico en México

13:00 – 13:15 – Percepción social y consecuencias de la liberación del maíz trangénico en México (Dra. Daniela Soleri, Universidad de California, Santa Barbara, USA).

13:15 – 13:30 Evaluación bio-económica del uso comercial del maíz transgénico en México (Dr. Alejandro Polanco, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM)

13:30 – 13:45 – Consecuencias económicas y politicas de la liberación del maíz transgénico en México (Dr. Andrés Barreda, Facultad de Economía-UNAM).

13:45– 14:30 – Preguntas y discusión

14:30 – 16:00 Comida

Aspectos legales y éticos de la liberación de maíz transgénico en México

16: 00 – 16:15 –Marco legal e instrumentos relevantes para la regulación del maíz transgénico en México (Dr. Rodrigo Gutiérrez, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM)

16:15 – 16: 30 – Implicaciones éticas de la liberación del maíz transgénico en México (Dr. León Olivé, Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM / Dr. Jorge Linares, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM)

16:30 – 17:00 Preguntas y discusión

17:00 – 17:15 Maíz genéticamente modificado en la comida mexicana: evidencia del laboratorio y riesgos potenciales (Dr. Amanda Galvez Mariscal, Facultad de Química/PUAL-UNAM).

17:15 – 17:30 – Monitoreo post-comercialización de OGM en la Unión Europea (Yves Bertheau INRA-France)

17:30 – 17: 45 – Alternativas de tecnologías no transgénicas para la producción de maíz en

6

Page 7: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

México (Dr. Antonio Turrent INIFAP; Dr. Fernando Castillo, COLPOS; Dr. Alejandro Espinosa; INIFAP-UNAM; Dra. Margarita Tadeo Robledo, FES-C-UNAM).

17:45 – 18:00 – Alternativas agroecológicas para la producción sustentable de maíz en México (Dr. Miguel Altieri, UC-Berkeley, vía acceso remoto)

18:00 – 18:15 – Enfoques biotecnológicos alternativos y contemporáneos para el mejoramiento de maíz (Dr. Jorge Nieto, IBT-UNAM)

18:15 - 18:30 – Preguntas y discusión / receso

18:30 – 19:00 – Separación de los asistentes en grupos de discusión y trabajo para revisar e integrar los argumentos presentados.

19:00 – 20:00 – Discusión plenaria y fin del taller

7

Page 8: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Resumen de las ponencias

Biodiversidad y distribución actual de las variedades nativas de maíz en MéxicoDra. María del Carmen Vázquez, Directora técnica de proyectos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO.

En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar, actualizar y analizar la diversidad de maíz y sus parientes silvestres en México. Esto, con el objetivo de proveer a la SEMARNAT y a la SAGARPA de información que permitiera determinar, como estipula la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), los centros de origen y de diversidad genética del maíz. En el caso de las plantas cultivables, se considera que su centro de origen es la región o regiones geográficas donde éstas han sido domesticadas.

El proyecto consistió en i) la compilación y análisis de información disponible relativa a los centros de origen y diversidad genética del maíz en México, ii) la digitalización de colecciones de maíz y de sus parientes silvestres teocintle y Tripsacum y iii) enriquecimiento del conocimiento sobre la diversidad de maíz y su distribución actual en México mediante colectas en diferentes regiones del país. El proyecto dio lugar al libro: “Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica” y a una base de datos que continua integrándose, BIOTA 5.0. Esta base de datos incluye datos biológicos, agronómicos, geográficos y sociales asociados a las variedades de maíz colectadas y documentadas.Las conclusiones principales del proyecto son las siguientes.

− El consenso general es que el Teocintle es el ancestro del maíz.− La diversificación del maíz ocurrió en México y puede explicarse mejor si se piensa

en varios centros de origen, en vez de en uno solo.− Para considerar el principio precautorio (ver ponencia del Dr. Rodrigo Gutiérrez),

las autoridades competentes deben considerar la teoría de orígenes múltiples para determinar legalmente los centros de origen y diversidad genética.

− Los datos de los que se dispone actualmente no permiten establecer con precisión las regiones geográficas que correspondan a los centros de origen y diversidad dentro del país.

La distribución conocida de maíz, teocintle y Tripsacum puede resumirse en el siguiente mapa.

8

Page 9: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

9

Page 10: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Biodiversidad en la milpaDr. Robert Bye/ Dr. Edelmira Linares, Instituto de Biología-UNAM

México es uno de los 17 países megadiversos del mundo, mismos que en conjunto albergan el 70% de las especies del planeta, incluyendo a numerosas especies de uso agrícola. En México, un porcentaje importante de la agricultura es del tipo de subsistencia y campesina. Este tipo de agricultura, que tiene sus orígenes en las prácticas agrícolas mesoamericanas, se caracteriza por utilizar el agrosistema conocido como milpa.

La milpa se caracteriza por el policultivo (siembra de diferentes especies de plantas en un mismo terreno), que es un sistema 60% más productivo que el sistema de agricultura intensiva de monocultivo. La asociación de los diferentes cultivos garantiza la estabilidad de la cosecha en muy diversas condiciones ambientales y climáticas, mantiene el suelo rico en nutrientes y permite que las especies de plantas y animales asociadas a la milpa continúen adaptándose y evolucionando en conjunto. La milpa, además, puede practicarse en terrenos muy diversos, permite la atención individual a las plantas (lo que disminuye el uso de plaguicidas y herbicidas) y aloja en sí misma una enorme diversidad de recursos genéticos.

La milpa tiene también un gran valor social, pues forma parte del estilo de vida de un gran porcentaje de la población mexicana, formando parte fundamental de tradiciones y diversos aspectos culturales. Por otra parte, debido al policultivo, la milpa provee de alimentos variados, nutritivos y complementarios durante todo el año, siendo clave para la alimentación sana y balanceada de los mexicanos.

Si bien en la milpa se siembran numerosas variedades de frijol, calabazas, chile, amaranto, hortalizas, quelites, hongos, plantas medicinales, forraje para animales etc., es el maíz el que es el pilar de este sistema agrícola y es, por lo tanto, la base de la alimentación de la mayoría de los mexicanos. Las plantas de maíz proveen soporte, protección y nutrientes al resto de las plantas de la milpa. En las milpas de todo el país se siembran más de 35 razas de maíz que varían en su forma, tamaño, color, sabor, temporada de siembra, contenido nutricional y condiciones de crecimiento.

Según la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, las prácticas de aprovechamiento sustentable consisten en: la utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos. Debido a las características de policultivo y cosecha múltiple, producción de plantas con uso múltiple (alimentario, medicinal, ornamental), mantenimiento del suelo y captura de agua, la milpa es considerada como una práctica de aprovechamiento sustentable.

10

Page 11: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Flujo de transgenes hacia el maíz nativo en México: panorama de datos actuales e implicaciones.Dr. Elena Álvarez-Buylla & Alma Piñeyro, Instituto de Ecología-UNAM, Antonio Serratos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Rafael Rivera-Bustamente, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, CINVESTAV-Irapuato.

Una posible consecuencia de plantar organismos genéticamente modificados (OGM) en centros de origen es el flujo accidental de transgenes (genes insertados los organismos modificados) hacia los cultivos de plantas nativas. Pese a la moratoria que se estableció en 1998 para la siembra experimental o comercial de maíz transgénico en México, en el 2001 D. Quist e I. Chapela reportaron la presencia de transgenes provenientes de maíz transgénico en la Sierra Juárez, en el estado de Oaxaca. Un estudio posterior publicado en 2005 por S. Ortiz-García y colaboradores reportó que no era posible confirmar la presencia de transgénicos en Oaxaca.

En el 2009 A. Piñeyro-Nelson y colaboradores publicaron un artículo en el que se confirma, de forma inequívoca y por diferentes métodos experimentales, la presencia de transgenes en 3 de 23 localidades muestreadas en Oaxaca. Los resultados de este estudio sugieren que los transgenes han sido introducidos varias veces en las plantaciones de Oaxaca. Estos resultados, en conjunto con los análisis teóricos desarrollados por los autores de esta ponencia, muestran que el flujo de transgenes provenientes de maíz transgénico hacia variedades locales no transgénicas es prácticamente imposible de contener en un contexto de coexistencia de plantaciones transgénicas y no transgénicas.

En México, el maíz tradicionalmente se ha sembrado por campesinos que cada año obtienen semillas de su propia cosecha e intercambian semillas con otros campesinos. De hecho, es en parte gracias a este sistema abierto de intercambio de semillas que se han generado las decenas de variedades de maíz que actualmente se siembran en el país, variedades que además están adaptadas a las condiciones locales en las que se siembran. El intercambio de semillas, central para el mantenimiento y generación de la diversidad de maíz, da lugar a un sistema agrícola en el que el destino de transgenes introducidos es difícil de predecir. Los autores de este trabajo llevaron a cabo simulaciones computacionales que muestran que, dada la biología de la reproducción del maíz, la distribución de poblaciones y el intercambio de semillas, los transgenes que se introduzcan – incluso en bajas frecuencias – a las poblaciones nativas, pueden diseminarse rápidamente en toda la población de plantas nativas.

Por otra parte, los autores de este trabajo discuten diferentes razones metodológicas por las cuales los muestreos de maíz pueden subestimar la presencia de transgenes y proponen algunas guías para el muestreo y análisis de muestras de maíz. Estas guías serán fundamentales para el establecimiento de protocolos de biomonitoreo y bioseguridad asociadas al maíz. Respecto al monitoreo de maíz transgénico, estos investigadores mostraron experimentalmente que una de las mayores empresas comerciales encargadas de

11

Page 12: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

detectar transgenes en muestras de granos, incluyendo las de maíz, utilizan técnicas que tienden a generar falsos negativos. Esto es, sus técnicas tienen umbrales muy bajos de detección de transgénicos y, más aún, tienen fuertes limitaciones para analizar muestras tan heterogéneas como las de maíz mexicano. Además los autores pudieron constatar, e hicieron explícito en un foro riguroso de discusión científica (artículo original y comentarios en el número 18 de la revista Molecular Ecology, 2009), que estas compañías tienen fuertes conflictos de intereses y mantienen muchas de sus técnicas como secreto comercial, obstaculizando el análisis riguroso de sus métodos de identificación de semillas transgénicas. Por ello, concluyen que el monitoreo de DNA transgénico en el ambiente debe ser llevado a cabo por instituciones independientes, no comerciales, transparentes y comprometidas con en bien común.

12

Page 13: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Flujo génico de maíz transgénico hacia variedades nativas de maíz en otros países: los casos de Uruguay y Perú. Dr. Claudio Martínez, Universidad de Uruguay, Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay.

En Uruguay, el cultivo de maíz transgénico del tipo conocido como maíz Bt está permitido desde 2003. Las normas locales establecen que al menos el 10% de los cultivos deben ser no transgénicos, que deben existir áreas reservadas para el mantenimiento de cultivos no transgénicos y que la distancia entre cultivos transgénicos y no transgénicos debe ser de al menos 250 metros.

Sin embargo, estas normas fueron establecidas con poca información respecto a la frecuencia de polinización cruzada entre plantas de maíz (las plantas de maíz pueden autopolinizarse y la polinización cruzada se refiere a la polinización que ocurre entre diferentes individuos), respecto a la distancia que puede viajar el polen de maíz y a la distancia a la cual pueden estar plantas en las que se observe polinización cruzada. Además, existe poco control y poca información respecto a las extensiones de maíz Bt sembradas en Uruguay.

El nivel de contaminación de maíz Bt en poblaciones no transgénicas es relevante para fines de agricultura orgánica, para la conservación de los recursos genéticos y para la producción de semilla. Por estas razones, el Dr. Pablo Galeano y sus colaboradores desarrollaron un proyecto orientado a resolver algunas de las interrogantes relacionadas con la polinización cruzada y la probabilidad de contaminación de maíz no transgénico, en especial de maíz criollo uruguayo.

Esta investigación evaluó la ocurrencia de polinización cruzada y la probabilidad de contaminación en cultivos con diferentes grados de separación y en diferentes momentos del cultivo. La presencia de transgenes se determinó a partir de muestreo de semillas y utilizando métodos estándar de genética molecular (PCR y DAS-ELISA). De los nueve pares de poblaciones estudiados (una transgénica y una no transgénica), se encontró contaminación en cinco pares, aún cuando algunas de ellas se encontraban a más de 250 metros de separación.

Estos resultados muestran que la distancia reglamentaria entre plantaciones de maíz transgénico y no transgénico es insuficiente para la prevención de contaminación y deben tomarse en cuenta para la regularización de siembras transgénicas, aun en regiones que no son centro de origen de maíz.

13

Page 14: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

¿Está la equivalencia sustancial entre OGM y no-OGM justificada científicamente? Dr. David Quist, Center for Biosafety, “Genøk”, Noruega.

Los estudios de toxicidad y bioseguridad relativos a la liberación de OGM al ambiente se han caracterizado por ser poco rigurosos en tanto que suelen ser a corto plazo, suelen considerar pocas repeticiones y en general no se hallan disponibles para su revisión científica. En particular, el término de equivalencia sustancial ha sido usado de forma poco rigurosa por quienes sostienen que los OGM y los organismos de la misma especie no modificados genéticamente son esencialmente equivalentes. Esto suele utilizarse como argumento para restar importancia a los efectos de la transgénesis en el desarrollo de los organismos, su interacción con otras especies biológicas, sus efectos a la salud, etc. El Dr. David Quist revisó la noción de equivalencia sustancial y brindó argumentos sobre lo limitado de esta noción, recomendando evitar su uso.

Los argumentos en contra de la noción de equivalencia sustancial tienen su base en la complejidad de las interacciones entre genes, moléculas, elementos ambientales y otros factores que afectan el desarrollo de los organismos y su relación con el ambiente. Es importante tener en mente que el conjunto de genes de un organismo no funciona de manera constante, estable y lineal. Por el contrario, los genes de cada organismo exhiben muy diversos (y aún poco entendidos) mecanismos de regulación: la actividad de cada gen regula y es regulada por la actividad de otros genes, así como por señales provenientes del mismo organismo, de otros seres vivos y del ambiente. Estas complejas relaciones de regulación hacen que la introducción de DNA exógeno (un transgen) pueda afectar no sólo la producción de la proteína de interés sino también a muchos otros genes con los que establece relaciones de regulación. Ya que estas relaciones regulatorias son sumamente complejas y se han estudiado poco, la introducción de transgenes puede tener efectos impredecibles y de gran impacto en el desarrollo de los organismos, en su toxicidad y en su relación con el ambiente.

Un ejemplo de las múltiples limitaciones de la biotecnología en el contexto de la complejidad del genoma de los seres vivos es que, hasta ahora, ninguna de las técnicas utilizadas para la introducción de transgenes permite saber exactamente en qué sitio se insertará el transgen ni cuántas copias de éste se insertarán en el DNA del organismo receptor. Sólo esta limitación plantea interrogantes serias respecto a los efectos no previstos de la introducción de transgenes. Se sabe además que una misma línea de organismos transgénicos, por ejemplo plantas, se desarrollara de manera muy distinta en distintos contextos ambientales (e.g. condiciones de humedad y temperatura), pero hasta ahora es imposible saber a priori cómo será el desarrollo de cada línea en cada sitio. Por ello, es imposible suponer que un organismo transgénico sea sustancialmente equivalente a su contraparte no transgénica.

Finalmente, el Dr. Quist mostró que debido a la complejidad de las relaciones entre genes y ambiente es imposible extrapolar las pruebas de bioseguridad de una línea de planta

14

Page 15: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

transgénica a otra, ni de un sitio de cultivo a otro. Ante esta situación, concluyó en ponente, es preciso adoptar una postura precautoria.

15

Page 16: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Revisión de los efectos ambientales de la liberación de OGM en el ambiente: lecciones de Sudamérica.Dr. Rubens Nodari, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)

El Dr. Nodari revisó las consecuencias sociales y ambientales de la siembra de plantas transgénicas en Brasil, en particular de la soya transgénica que ha sido sembrada en grandes extensiones del país sudamericano.

Uno de los efectos asociados al carácter comercial de la introducción de transgénicos es que únicamente una compañía productora y distribuidora de soya transgénica tiene los datos precisos sobre los sitios en que se cultiva soya transgénica, así como del tamaño de las cosechas y el movimiento de semillas de esta planta. Dichos datos son adquiridos a través del sistema de cobro de regalías por uso de tecnología patentada (las líneas transgénicas de soya) y pese a ser críticos para la bioseguridad de Brasil, estos datos no están disponibles públicamente.

En tanto a la coexistencia se líneas transgénicas con su contraparte no transgénica, el Dr. Nodari mencionó que ésta es prácticamente imposible y dio como ejemplo el caso del estado de Rio Grande do Sul, en el que debido a la contaminación se considera que ya no hay semillas no transgénicas. Por otra parte, el cultivo de líneas transgénicas de soya, pero también de maíz y algodón en Brasil, ha resultado en la contaminación de plantaciones en países vecinos como Bolivia y Paraguay, países en los que de hecho la siembra de estas líneas es ilegal.

Por otra parte, otra de las lecciones del caso de la soya transgénica en Brasil es que, aunque uno de los argumentos para apoyar el uso de transgénicos en la agricultura es su supuesto papel en la disminución de uso de agrotóxicos (e.g. herbicidas y pesticidas), los datos de uso de agrotóxicos de 2000 a 2008 en Brasil muestran que su uso de hecho se ha incrementado. Esto se debe a que el uso de líneas transgénicas está asociado al surgimiento de plagas resistentes a las toxinas producidas por la inserción del transgen, lo que lleva a un nuevo repunte en el uso de agrotóxicos. Respecto a los costos económicos para los agricultores y la población en general, el Dr. Nodari mencionó que la introducción de líneas de soya transgénica en Brasil dio lugar a un incremento en los costos por pago de regalías, en un aumento en los precios de herbicidas y en un incremento en los precios de semillas y productos orgánicos pues el mantenimiento de plantaciones sin contaminación es difícil y costoso.

El Dr. Nodari enfatizó y dio ejemplos de las fuertes limitaciones en la legislación de cultivos transgenicos en Brasil. Por una parte, las fuentes “científicas” aceptadas por la comisión de bioseguridad de Brasil son poco rigurosas y confiables. Además, la regulación relativa a la distancia mínima entre plantaciones transgénicas y no transgénicas es arbitraria y no está basada en estudios sistemáticos sobre la frecuencia de polinización cruzada y contaminación por transgenes.

En conclusión, la siembra de transgénicos en Brasil ha incrementado los costos de

16

Page 17: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

producción, también de productos orgánicos, ha abierto la puerta al riesgo de extinción y desplazamiento de variedades locales y atenta contra la diversidad genética y cultural asociada a la selección e intercambio tradicional de semillas.

17

Page 18: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Percepción social y consecuencias de la liberación del maíz transgénico en México Dra. Daniela Soleri, Universidad de California, Santa Barbara, USA

Debido a la discusión actual en torno a la siembra de maíz transgénico y sus riesgos asociados, la Dra. Soleri se planteó investigar la percepción que los campesinos tienen respecto a los diferentes tipo de agricultura y maíz. Esta investigación permite poner a prueba afirmaciones que frecuentemente se hacen respecto a la percepción social sobre el maíz transgénico.

En general, suele asumirse que los campesinos tienen como prioridad maximizar la producción y que la mejor forma de hacer esto es mediante variedades mejoradas o transgénicas de maíz. Sin embargo, en promedio, los campesinos encuestados en México, Guatemala y Cuba prefieren las variedades desarrolladas por ellos mismos, luego las mejoradas por hibridación y finalmente las transgénicas. Esto se debe en parte a que la utilidad que evalúan los campesinos es compleja, no sólo producción neta. Entre otras cosas, evalúan la resistencia del maíz a las malas temporadas, la estabilidad de la producción y la disponibilidad permanente de semilla propia.

La Dra. Solari concluye que es fundamental distinguir entre suposiciones basadas en creencias y suposiciones que pueden ponerse a prueba empíricamente, por ejemplo, que la prioridad de los campesinos es optimizar la productividad. También concluye que es importante investigar de forma objetiva aquellas suposiciones que puedan ser puestas a prueba. Dos suposiciones que se pusieron a prueba y resultaron incorrectas son: i) los campesinos escogen OGM pues su principal objetivo es optimizar la producción y ii) los campesinos no consideran en sus decisiones los riesgos asociados al uso de transgénicos.

La Dra. Solari mencionó además que es indispensable que los campesinos sean parte del desarrollo y elección de tecnologías agrícolas y no sólo consumidores de esta tecnología.

18

Page 19: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Evaluación bio-económica del uso comercial del maíz transgénico en MéxicoDr. Alejandro Polanco, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM

Los costos y beneficios de la introducción de líneas transgénicas de maíz pueden analizarse desde dos puntos de vista, el económico tradicional y el bioeconómico. A diferencia del primero, el segundo enfoque considera los costos y beneficions en términos del desarrollo sustentable de un país. El Dr. Polanco evaluó los costos y beneficios asociados al maíz transgénico para los diferentes sectores involucrados: las compañías productoras de semillas de maíz transgénico, los campesinos y productores de maíz, los consumidores de maíz y la población en general.

Respecto a las compañías, los beneficios se basan en la recuperación de inversión a través del cobro de regalías y ventas de semilla. Sin embargo, la comercialización de semillas transgénicas en México sólo resultaría benéfica para estas compañías si la producción de maíz en México se orientara a la exportación más que a la subsistencia y autoconsumo y si se modifica la ley de patentes vigente en México, lo que además permitiría la explotación comercial de otros recursos naturales.

Para los productores, se ha argumentado que los beneficios económicos derivarían de un aumento en producción y la reducción de costos y tareas. No obstante, se ha reportado que el aumento en la producción ocurre únicamente bajo ciertas condiciones ambientales que en muchas regiones de México no se observan. Por otra parte, la reducción de costos no necesariamente disminuye porque en los cultivos transgénicos continúan usándose herbicidas y pesticidas, e incluso en mayores cantidades después de unos años.

En tanto a los consumidores y la población en general, se ha argumentado que la introducción de transgénicos daría lugar a una competencia comercial justa, a la disminución de las diferencias entre grandes y pequeños productores y a una producción agrícola “limpia”. Sin embargo, la introducción de semillas de maíz transgénicas generaría un duopolio comercial, homogeneizaría a los productores de maíz pero en detrimento de los campesinos que siembran para autoconsumo, y muy probablemente incrementarían el uso de agrotóxicos (como ha ocurrido en Brasil).

Desde el punto de vista de la bioeconomía, vale la pena preguntarse cuáles es el valor de la variabilidad genética actualmente presente en las variedades locales de maíz, así como si la producción masiva orientada a la exportación garantizará la soberanía alimentaria de todos los sectores del país, incluyendo el rural. La experiencia en E.E.U.U. muestra que la siembra de maíz transgénico puede llevar a la desaparición de los pequeños productores y la homogeneización de las semillas, mermando la variabilidad genética. Desde este punto de vista, los riesgos y costos asociados a la liberación de maíz transgénico en México sobrepasan a sus posibles beneficios.

19

Page 20: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Consecuencias económicas y políticas de la liberación del maíz transgénico en México Dr. Andrés Barreda, Facultad de Economía-UNAM

El TLC ha causado una gravísima destrucción de la fuerza productiva en México. Antes del TLC, México era autosuficiente en términos de producción de maíz, mientras que ahora importa el 30% del maíz que consume y presenta contaminación de las variedades locales de maíz por líneas transgénicas. La fuerza productiva en México ha disminuido dramáticamente en las áreas de la industria petroquímica y de la industria que producía bienes de subsistencia (ropa, medicamentos, construcción, etc.). Actualmente México importa el 70% de los medios de subsistencia. El TLC ha destruido la soberanía alimentaria, industrial y demográfica.

Los tratados de libre comercio que ha firmado México – país que más tratados de libre comercio ha firmado en el mundo – han tenido como consecuencia una extendida destrucción ambiental y una degradación de la salud pública, pues la desregulación ambiental se ha convertido en la principal ventaja de la que dispone México para atraer inversión extranjera.

La introducción de líneas de maíz transgéncio a México se propone desde la lógica neoliberal que ha dado lugar a la dependencia alimentaria e industrial que aqueja a México en la actualidad y responde a intereses comerciales de algunas empresas transnacionales. Esto apunta a una aún más dramática dependencia alimentaria de México y a una grave degradación ambiental. Por ello, la liberación de maíz transgénico en México, para la cual han presionado unas pocas corporaciones transnacionales, afectaría gravemente la soberanía alimentaria de México.

20

Page 21: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Marco legal e instrumentos relevantes para la regulación del maíz transgénico en México Dr. Rodrigo Gutiérrez, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM

Existen numerosos acuerdos internacionales que México ha suscrito y que son relevantes en el contexto del debate sobre la liberación de maíz transgénico. Éstos son: La declaración de Río, El convenio sobre biodiversidad biológica, El protocolo de Cartagena, El convenio 169 de la OIT (relativo a los pueblos indígenas) y El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC). En cuanto al marco de legislación nacional, también son relevantes en torno a esta discusión las siguientes leyes, reglamentos y normas: en el ámbito de la bioseguridad, la ley de Bioseguridad; en el contexto de conservación ambiental, la ley general del equilibrio ecológico (LGEEPA), el reglamento LGEEPA en materia de impacto ambiental y la ley general de desarrollo forestal sustentable; en el ámbito sanitario, la ley general de salud, el reglamento de control sanitario de productos y servicios, su reglamento de insumos para la salud y su reglamento en materia de investigación para la salud; y en términos de agricultura y desarrollo rural, la ley federal de sanidad vegetal, la ley de productos orgánicos, la ley federal de producción, certificación y comercio de semillas y le ley de desarrollo rural sustentable.

En el marco de los acuerdos internacionales, es importante destacar que muchos de ellos reconocen los riesgos asociados a los OGM y fueron creados específicamente para evitar sus posibles efectos adversos. Por ejemplo, el protocolo de Cartagena, hace énfasis en la protección de los centros de origen y diversidad ante fuentes de contaminación.

Uno de los principios jurídicos fundamentales en materia de bioseguridad es el principio precautorio, mismo que tiene un papel central en la declaración de Río, el protocolo de Cartagena, el convenio sobre diversidad biológica y la ley de bioseguridad. Este principio establece que cuando haya peligro de daño grave o irreversible al ambiente, el estado queda obligado a tomar las medidas necesarias para evitar los daños potenciales. Además, el principio aplica cuando exista una duda razonable respecto a dichos daños, incluso cuando no exista certeza absoluta respecto a los posibles daños.

El artículo 15 de la declaración de Río lo establece de la siguiente manera: “Con elCon el fin de proteger el Medio fin de proteger el Medio Ambiente los Estados deben aplicar Ambiente los Estados deben aplicar ampliamenteampliamente el criterio de el criterio de precaución conforme a sus capacidades, cuando haya peligro de daño grave o irreversible,precaución conforme a sus capacidades, cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no debe utilizarse como razón para postergar lala falta de certeza científica absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación deladopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”. medio ambiente”.

En el caso de la controversia sobre liberación de maíz transgénico en México (su centro de origen y diversidad genética), existen suficientes argumentos fundados para activar el principio de precaución. Dichos argumentos alertan sobre riesgos a la salud, al medio ambiente y a la soberanía alimentaria. No obstante, el uso direccionado del derechoso direccionado del derecho (desviación de poder) brinda (desviación de poder) brinda protección jurídica a determinados bienes con el objetivo deprotección jurídica a determinados bienes con el objetivo de

21

Page 22: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

abrir de los mercados y, pese al principio de precaución, ha permitido que se otorguenabrir de los mercados y, pese al principio de precaución, ha permitido que se otorguen permisos para siembras experimentales de maíz transgénico en México. Éste es un ejemplopermisos para siembras experimentales de maíz transgénico en México. Éste es un ejemplo de cómo ede cómo en países como el nuestro, la creación de normas jurídicas — incluyendo a los derechos fundamentales — en muchas ocasiones obedece menos a las necesidades técnicas de regulación social o de protección frente al poder, que a las necesidades políticas de legitimación institucional o de protección de intereses dominantes.

Los permisos de siembra experimental de maíz transgénico en México violan elLos permisos de siembra experimental de maíz transgénico en México violan el derecho a la salud (artículos 4 y 12 PIDESC), el derecho a la alimentación sin sustanciasderecho a la salud (artículos 4 y 12 PIDESC), el derecho a la alimentación sin sustancias nocivas (artículo 11.1 PIDESC), los derechos de los pueblos indígenas a la librenocivas (artículo 11.1 PIDESC), los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación para conservar su hábitat (artículo 2 C), a proteger y salvaguardar el mediodeterminación para conservar su hábitat (artículo 2 C), a proteger y salvaguardar el medio ambiente y biodiversidad que existe en sus tierras (artículo 15, 169 OIT), a la consultaambiente y biodiversidad que existe en sus tierras (artículo 15, 169 OIT), a la consulta (artículo 6 169 OIT) y a decidir sus propias prioridades y estrategias (artículo 6 169 OIT) y a decidir sus propias prioridades y estrategias en relación con suen relación con su desarrollo. desarrollo.

Los recursos en la escala nacional para enfrentar esta situación incluyen los recursosLos recursos en la escala nacional para enfrentar esta situación incluyen los recursos administrativos, el amparo, la denuncia popular y la controversia constitucional. En eladministrativos, el amparo, la denuncia popular y la controversia constitucional. En el ámbito internacional incluyen la apelación a relatores de Naciones Unidas, a la Corteámbito internacional incluyen la apelación a relatores de Naciones Unidas, a la Corte Interamericana y a tribunales éticos, así como la presentación de quejas ante la OIT. Interamericana y a tribunales éticos, así como la presentación de quejas ante la OIT.

El Dr. Gutiérrez concluye que, cEl Dr. Gutiérrez concluye que, con base en el principio precautorio, así como en la violación del derecho a la salud, al medio ambiente, y a los derechos de los pueblos indígenas (a la libre determinación, a la consulta, al desarrollo), es necesario denunciar la inconstitucionalidad e ilegalidad de los permisos otorgados, que ponen en riesgo la vida de las personas y la reproducción cultural de los pueblos. Ello, para detener el riesgo que conllevan las siembras experimentales y son, a su vez, el primer paso para posteriores siembras piloto y comerciales.

22

Page 23: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Implicaciones éticas de la liberación del maíz transgénico en México Dr. León Olivé, Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM / Dr. Jorge Linares, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM

El uso de los OGM se ha convertido en una de las tecnologías más polémicas de nuestro tiempo. Al rededor de la controversia asociada a esta tecnología ha surgido el término de “equivalencia sustancial”, una falacia utilizada por los defensores del uso de OGM para convencer a los consumidores de que los cultivos transgénicos no son diferentes de los convencionales. Se argumenta que durante su historia evolutiva las plantas que se cultivan han sido modificadas genéticamente por vía de la selección de plantas y variedades y que, por ello, el maíz, el arroz o el trigo con equivalentes a sus contrapartes trasngénicas. Este argumento requiere ser revisado.

Es cierto que la estructura genética de las semillas tradicionales fue transformada a lo largo de milenios de selección humana y que su forma actual el producto de este proceso. Por ello, hay quienes piensan que transferir genes entre especies es una actividad común e inocua en términos agrícolas. Sin embargo, la transferencia de genes entre distintas especies de plantas, animales, hongos o bacterias es rara en la naturaleza y está mediada por numerosas “barreras” naturales. En las últimas décadas, la biotecnología ha hecho posible la transferencia de genes de organismos como bacterias a plantas, produciendo un nuevo tipo de bioartefactos desconocidos hasta ahora.

Esta biotecnología transgénica ha introducido nuevos medios de producción masiva en la agroindustria, medios que acarrean también riesgos y efectos imprevistos en el ambiente. Pese al éxito relativo de la tecnología de ADN transgénico, aún no se tiene una tecnología que garantice la predictibilidad, estabilidad y control de la transgénesis y sus efectos en el organismo y el ambiente. Si bien ésta es una tecnología poderosa, es también una tecnología poco precisa.

Por otra parte, la siembra de maíz en México está asociada a compartir conocimiento y recursos, tales como semillas y técnicas agrícolas. Específicamente, las variedades de maíz criollo nativas de México y Centroamérica requieren de esta estructura abierta y de los métodos de siembra campesina para su mantenimiento y protección. La biodiversidad de maíz en su centro de origen se genera y mantiene grancias a estas prácticas. En este contexto, la consecuencia más detrimental del uso de maíz transgénico en países en desarrollo, y particular en su centro de origen, consiste en que la propiedad intelectual recae en unas pocas corporaciones biotecnológicas. La configuración oligopólica de la agroindustria, que ha hecho posible el desarrollo y comercialización de la tecnología de transgénicos, ha mostrado en los últimos diez años consecuencias preocupantes, tanto sociales como económicas: esta tecnología está muy relacionada con la concentración del mercado agrícola internacionalen unas pocas compañías, así como con el incremento de los precios de insumos y alimentos básicos.

Las corporaciones biotecnológicas alegan que su propósito “humanitario” es hacer

23

Page 24: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

frente a la creciente necesidad global de producción de alimentos. Sin embargo, la transformación de las formas de cultivo que ha seguido a la revolución de los OGM ha cambiado las condiciones de vida de muchas comunidades y pequeños agricultures de todo el mundo de manera radical y negativa. Las metas éticas de mejorar la eficiencia agrícola agricultura deben ser reducir el impacto ambiental de la agricultura e incrementar el acceso a alimento más barato y de mejor calidad en todo el mundo, en particular en los países en desarrollo.

24

Page 25: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Maíz genéticamente modificado en la comida mexicana: evidencia del laboratorio y riesgos potenciales Dr. Amanda Gálvez Mariscal, Facultad de Química/PUAL-UNAM

El maíz preparado a través de la nixtamalización es la base de muchos de los productos tradicionales en la comida mexicana, tales como tortillas y tostadas, que son consumidos ampliamente en México y Centroamérica. La Dra. Gálvez ha investigado si el ADN transgénico y sus proteínas asociadas pueden hallarse en productos de maíz aún después de su cocción por vía térmica y por vía de la nixtamalización (con cal). Para ello, ha hecho uso de técnicas estándares en biología molecular.

Los estudios de la Dra. Gálvez evaluaron la presencia del transgen cry9C y de la proteína CRY9C en productos en los que se utilizaron diversos porcentajes de maíz transgénico StarLink. Los productos en los que se evalúo la permanencia del gen y la proteína fueron masa nixtamalizada, harina para masa, tortillas cocidas con calor, tostadas fritas y tortillas procesadas a 200 y 70 grados centígrados. Los resultados de esta investigación muestran que tanto el transgen como su proteína asociada se degradan parcialmente con los tratamientos de calor y cocción por nixtamalización, pero que aun así permanecen en cierta proporción en todos los alimentos resultantes.

Estos resultados adquieren mayor relevancia si se considera que anualmente México importa aproximadamente 8 millones de toneladas de maíz de Estados Unidos, donde cerca del 70% del maíz sembrado es transgénico. En particular, ese país ha aprobado 24 variedades de maíz transgénico para la siembra y consumo humano y ha desarrollado cruzas para obtener variedades con dos o más características transgénicas, llamadas “stacked”, que en Estados Unidos no requieren autorización posterior por provenir de variedades aprobadas previamente.

Por ello, y debido a que los efectos de dos o más transgenes no son simplemente la suma de los efectos de los transgenes individuales, es de fundamental importancia desarrollar e implementar en México métodos para la detección cualitativa y cuantitativa de secuencias transgénicas que permitan regular la comercialización de productos y conocer la prevalencia de transgenes y sus proteínas asociadas en productos tan importantes en la alimentación mexicana como son las tortillas.

Las pruebas de bioseguridad y toxisidad a las que se sometan las variedades transgénicas de maíz deben realizarse para todas las variedades transgénicas, incluyendo a aquéllas que son combinaciones de otras variedades, y deben considerar el hecho de que los transgenes y sus proteínas asociadas pueden permanecer en los alimentos aún después de ser cocinados.

25

Page 26: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Monitoreo post-comercialización de OGM en la Unión Europea Yves Bertheau INRA-France

En Europa, la opinión pública respecto a los OGM se divide más o menos en tres partes iguales: los que los apoyan, los que se oponen y los que están por formarse una opinión a partir de los beneficios que los OGM ofrezcan al consumidor. Sin embargo, una de las demandas generalizadas es la de etiquetado riguroso de los OGM que se comercialicen.

El uso de OGM en Europa se ha incrementado en años recientes, y probablemente continué aumentando. Sin embargo, una de las preocupaciones en torno a esta situación radica en la capacidad de detección de OGM en las líneas de producción y en el mercado, así como en la capacidad de detección de cultivos y acervos libres de OGM. Por ello, actualmente se desarrollan diversos proyectos de investigación orientados a estudiar la posibilidad de coexistencia y la capacidad de seguimiento de productos con OGM.

En Europa se han puesto en marcha leyes que obligan a reportar el uso de nuevos alimentos e ingredientes en las cadenas de producción de alimentos, así como a etiquetar claramente a los productos que lleguen al consumidor (258/97/EC y 178/02 /EC). Por otra parte, la política de la EU relativa a la liberación de OGM considera a la protección de los centros de origen de plantas cultivables como parte fundamental de la protección a la biodiversidad. Además, considera seriemente los riesgos asociados a la coexistencia de variedades modificadas y no modificadas y a la posible dificultad para tener acceso a variedades y productos libres de OGM. En este sentido, el etiquetado y la capacidad de seguimiento de OGM son críticos para la protección de la biodiversidad y de los centros de origen.

26

Page 27: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Alternativas de tecnologías no transgénicas para la producción de maíz en México Dr. Antonio Turrent INIFAP; Dr. Fernando Castillo, COLPOS; Dr. Alejandro Espinosa; INIFAP-UNAM; Dra. Margarita Tadeo Robledo, FES-C-UNAM.

Existen tecnologías no-transgénicas para la producción suficiente y sostenible de maíz en México, algunas de las cuales han sido estudiadas y desarrolladas por instituciones públicas desde mediados del siglo XX, y otras que han sido desarrolladas por los campesinos mexicanos durante siglos. El Dr. Turrent hace una revisión del primer tipo de alternativas.El potencial productivo del maíz del campo mexicano ha sido objeto de estudio por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desde el año 1963, y ha continuado en 1977, 1991 y 2000. Gracias a estos estudios se sabe que los productores mexicanos cosechan anualmente maíz en 1.1 millones de hectáreas de riego y 6 millones de hectáreas de temporal, y producen cerca de 20 millones de toneladas anuales. Sin embargo, estos estudios revelan que una fracción considerable de estas tierras se maneja con dosis subóptimas de insumos. La cosecha podría aumentarse hasta 29 millones de toneladas en la misma superficie, si se aplicara la tecnología pública disponible a la totalidad de las tierras sembradas.

Los estudios realizados en el INIFAP muestran que en los próximos 10 años, y mediante la inversión en infraestructura hidroagrícola, intercomunicación eléctrica, la producción nacional de maíz podría incrementarse hasta llegar a 53 millones de toneladas anuales. Esto implica que hay un potencial claro para que la producción de maíz en México fuera excedentaria sin el uso de maíz transgénico, implementando prácticas agronómicas tradicionales y usando las variedades mejoradas existentes y generadas por instituciones federales con fondos públicos.

En conclusión, el campo mexicano cuenta con los recursos para sostener la seguridad alimentaria con tecnología no transgénica y el subsector agrícola en pequeña escala puede jugar un papel clave en los ámbitos de i) producción de alimentos básicos y ii) manejo de los recursos fitogenéticos de los que México es centro de origen y diversidad. Sin embargo, ello requiere invertir en infraestructura, investigación, transferencia de tecnología, servicios, y extender indefinidamente la moratoria al cultivo de maíz transgénico.

27

Page 28: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Enfoques biotecnológicos alternativos y contemporáneos para el mejoramiento de maízDr. Jorge Nieto, IBT-UNAM

Diversas técnicas agrícolas pueden dar lugar a plantas modificadas genéticamente: la ingeniería genética, el tejido de cultivo y la selección “marker-assisted” son ejemplo de ellas. Sin embargo, estas técnicas tienen diferentes limitaciones, fuentes de imprecisión y riesgos.

Respecto a las técnicas de ingeniería genética, existen diferentes formas de transformación de plantas que resultan en la modificación de su ADN. Las técnicas de bombardeo (biolísticas), transferencia vía la bacteria Agrobacterium tumefaciens y transformación de cloroplastos han sido utilizadas en algunas variedades de cultivos transgénicos, pero suelen ser imprecisas respecto a los resultados de la inserción de transgénicos y la estabilidad de los fenotipos esperados.

Por otra parte, algunos desarrollos biotecnológicos recientes se han orientado a la creación de biorreactores, es decir, plantas modificadas genéticamente para la producción de sustancias de uso industrial, tales como fármacos. Sin embargo, los riesgos asociados al uso de estas tecnologías son altísimos, pues la contaminación de cultivos destinados a la alimentación por cultivos biorreactores, así como de bancos de semillas por semillas modificadas, podría tener graves e irreversibles efectos en la salud y en el ambiente.

El Dr. Nieto menciona que, incluso en el ámbito de la biotecnología, existen alternativas mucho más seguras y eficientes que las que se han implementado comercialmente en la actualidad. Por ejemplo, se han desarrollado líneas biorreactoras en el musgo Physcomitrella patens, que tiene muchas ventajas en el laboratorio y no tiene usos alimentarios. También las técnicas de MAS (marker-assisted selection) y NAS (nested assosiation mapping) son más eficientes y estables que las técnicas más ampliamente utilizadas, pero tienen la desventaja de ser muy costosas y, en el caso de MAS, de estar patentadas por compañías privadas.

La revisión que hace el Dr. Nieto pone de manifiesto que muchas de las técnicas de ingeniería genética utilizadas para generar las líneas transgénicas que se comercializan actualmente son técnicas con serias limitaciones en términos de precisión y confiabilidad, y que aún es necesario desarrollar investigación básica para contar con técnicas más confiables y eficientes.

28

Page 29: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Conclusiones generales en torno a las preguntas motivadoras del taller

El estudio de diferentes casos de cultivos trasngénicos en Brasil, Uruguay y México muestra que la coexistencia con cultivos no transgénicos es prácticamente imposible, además de que la normatividad asociada al cultivo de transgénicos es insuficiente y carece de fundamentos científicos y agrícolas.

Debido a los complejos – y aún poco estudiados – procesos genéticos afectados por la transgénesis, las consecuencias de la liberación de maíz transgénico en el ambiente son en buena medida impredecibles, pero existen argumentos para suponer que tendrían efectos graves en el medio ambiente, en los consumidores y en la sociedad en general. Por una parte, la liberación de maíz transgénico en México pondría en riesgo el mantenimiento de la biodiversidad de maíz, misma que permite la subsistencia de comunidades que habitan en muy diversas condiciones ambientales y que es fundamental para enfrentar plagas y otros tipos de crisis agrícolas. También en el contexto ambiental, se ha reportado que el uso de líneas transgénicas resulta en un incremento paulatino en el uso de agrotóxicos, lo que agudiza los problemas de contaminación de suelo y agua. Al desplazar a los agrosistemas tradicionales, la agricultura intensiva y de monocultivo que sería impulsada con el uso de maíz transgénico también atenta contra la diversidad de otras plantas y de animales involucrados en los sistemas tradicionales de siembra de maíz.

En tanto a los riesgos a la salud, se ha mostrado que los transgenes y sus proteínas asociadas se mantienen presentes incluso en alimentos procesados, lo que podría tener efectos aún no evaluados en la salud del ganado y de seres humanos. Además, el aumento en el uso de fertilizantes y pesticidas asociado al uso de transgénicos tiene graves efectos en la salud.

La introducción de maíz transgénico a México obedece a la lógica neoliberal que ha resultado en la desindustrialización y dependencia de México para la producción de medios de subsistencia. Las implicaciones económicas de la liberación de maíz transgénico en México consisten en el beneficio de unas pocas compañías biotecnológicas, en la dependencia de los campesinos hacia estas compañías proveedoras de semillas y muy probablemente en la pérdida de soberanía alimentaria del país. Por otra parte, como ya ha ocurrido en otros países, la siembra de maíz transgénico en México incrementaría los costos de producción orgánica y libre de OGM. Es además falso el que la siembra de maíz transgénico aumente la producción de alimento en todas las regiones de México y, aún cuando pueda aumentarla en ciertas regiones, los beneficios asociados a los diferentes tipos de agricultura son mucho más complejos que la producción neta en ciertas condiciones ambientales.

El pago de regalías y la compra de semillas año con año llevaría prácticamente a la desaparición a numerosas comunidades rurales que siembran maíz para autoconsumo y para quienes las semillas no son un insumo, sino parte de su patrimonio. Esto llevaría a una

29

Page 30: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

enorme pérdida de diversidad cultural. Por otra parte, la pérdida o desplazamiento de variedades nativas de maíz llevaría a la pérdida de tradiciones y manifestaciones culturales en las que tienen un papel central.

Las implicaciones asociadas a la contaminación de las variedades locales de maíz con variedades de maíz biorreactor son aún más inmediatas y graves, pues pondrían en riesgo la alimentación de todo el país y podrían tener consecuencias médicas graves e irreversibles.

Aún cuando no se permita la siembra comercial de maíz transgénico en México, es fundamental para la protección de la biodiversidad, el establecer mecanismos de biomonitoreo y bioseguridad eficientes, confiables y libres de intereses comerciales. Claramente, las medidas que se han adoptado en México y otros países en este respecto carecen de un fundamento científico y son insuficiencientes. Estas medidas deben considerar el sistema de intercambio de semillas que caracteriza a la agricultura del maíz en México, la biología misma de las plantas y la permanencia de los transgenes en alimentos procesados. Para ello es fundamental que todos los productos que incluyan OGM, no sólo maíz transgénico, sean claramente etiquetados y seguidos a lo largo de la cadena de producción y comercialización. También en el contexto de la bioseguridad, es de crucial importancia considerar que, dada la complejidad de las interacciones genéticas y de los sistemas agroecológicos, las medidas y pruebas diseñadas para la siembra experimental de cierta línea de maíz transgénico no pueden ser extrapoladas para su siembra comercial y, aun menos, para la siembra de líneas con más de un transgen.

Ante todos estos riesgos, y los pocos o nulos beneficios sociales de la liberación de transgénicos, las autoridades competentes deben adoptar el enfoque precautorio que se establece en muchos de los acuerdos internacionales que México suscribe, extendiendo la moratoria a la siembra de maíz transgénico.

Diferentes ponencias presentadas en el taller llevan a concluir, además, que existen alternativas al uso del maíz transgénico que pueden aumentar la producción de alimento de forma sustentable y que, de ser apoyadas institucionalmente, brindarían una solución a muchos problemas agrícolas.

30

Page 31: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Anexo 1: Lista de invitados al evento

1.- Dra. Leticia moreno Fierros, Coord. De la Unidad de Biomedicina, FES-Iztacala2.- Robert Bye, Jardín Botánico, instituto de Biología, UNAM3.- Takeo Angel Kato Yamakake, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Mex.4.- Miguel Rubio Godoy, Instituto de Ecología, A.C.5.- Ing. Agr. Antonio Llorens Cruset, DGB-UNAM6.- Dr. Francisco Vergara Silva, Instituto de Biología, UNAM7.- Libertad Castro Colina, El Colegio de México8.- Rubén Flores, Independiente9.- Oswaldo Oliveros Galindo, CONABIO10.- Dra. Yolanda Castañeda Zavala11.- Carolina Burgeff D., CONABIO12.- Ana Laura Wegier, Est. Doctorado Instituto de Ecología, UNAM13.- Dra. Beatriz Rendón Aguilar, Depto. de Biología, UAM-Iztapalapa14.- David Bravo Avilez, UAM15.- Elías Samra Hassán, Est. De Doctorado, IIMAS, UNAM16.- Claudia Fabián Navarrete, Jefe del Depto. De bioseguridad, SEMARNAT17.- Guillermo Bermúdez Garza, UCCS18.- Ma. Guadalupe Guadarrama Huerta, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM19.- Pablo Galeano, Cátedra de Bioquímica, Facultad de Química, Universidad de la República, Uruguay20.- Rocío Becerra Montané, Proyecto FONCICYT21.- Dra. Fabiola Jaimes Miranda, Instituto de Ecología, UNAM22.- Margarita Tadeo Robledo, FES-Cuautitlán, UNAM23.- Yvonne Rosenstein, IBT, UNAM24.- Dra. Cristina Mapes, Jardín Botánico, IB, UNAM25.- Patricia Tovar Millán, SEMARNAT26.- Alfonso Valiente Banuet, Instituto de Ecología, UNAM27.- Dra. Mariana Benítez Keinrad, Centro de Ciencias de la Complejidad, C3, UNAM28.- Martha Linares Altamirano, Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal (Comisión de los Recursos Naturales), CORENA29.- Maribel Romero Aniceto, Facultad de Economía, UNAM30.- Guadalupe Alejandrina Cabrera Muñoz, ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina Social).31.- Ana Paola Rojas Meza32.- Rosa María González Amaro, CONABIO33.- Gerardo del Toro de León, Facultad de Ciencias, UNAM34.- David Barrios Rodríguez, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM35.- Carolina Ureta Sánchez, Instituto de Biología, UNAM

31

Page 32: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

36.- Rodrigo Gutiérrez, UNAM37.- Ramón Costa Ayube, Cámara de Diputados, Asesor PRD38.- Alberto Aldama, Facultad de Ciencias, UNAM39.- Sandra Lorena Ament Velázquez, Facultad de Ciencias, UNAM40.- Laura A. Figueroa Corona, Facultad de Ciencias, UNAM41.- MC Pedro Magaña Melgoza, Instituto de Ingeniería, UNAM42.- Arcelia González Merino, UAM, Depto. de Sociología, Área: impactos Sociales de la Biotecnología43.- Alonso Gutiérrez Navarro, Est. Biología, UNAM44.- Ma. De la Paz Sánchez Jiménez, Instituto de Ecología, UNAM45.- Azril Bacal46.- Enrique Martínez Meyer, Instituto de Biología, UNAM47.- Edelmira Linares Mazari, Instituto de Biología, UNAM48.- Areli Carréon García, Semillas de vida, A.C.49.- Adriana E. López Belda, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM50.- Sergio Hernández López, Centro de Ciencias de la Complejidad, C351.- Adriana Garay Arroyo, instituto de Ecología, UNAM52.- Fernando Rojas Rojas, FES-Cuautitlán53.- Catherine Marielle, Grupo de Estudios Ambientales, Coord. Del Programa SAS54.- Ali Tonak55.- Alejandra Celeste Dolores Fuentes, Instituto de Ecología, UNAM56.- Leonora Milán, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM57.- Juan Carlos Sánchez Herrera, Facultad de Economía, UNAM58.- Dip. Avelino Méndez Rangel, Cámara de Diputados59.- Arturo Puente González, Investigador60.- Eva María Palomarez Amador, Facultad de Derecho, UNAM61.- Adrián Castillo Sáman, Facultad de Derecho, UNAM62.- Iván Guerrero Sarabia, Facultad de Ingeniería, UNAM63.- Jacobo Nájera, UCSJ, FSF64.- Fernando Castillo González, Colegio de Posgraduados, Genética65.- Liza Covantes, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, CEDRSSA, Cámara de Diputados66.- Adelita Sanvicente, Semillas de Vida, A.C.67.- Amanda Galvez Mariscal, Facultad de Química, UNAM69.- Antonio Serratos, UACM70.- Antonio Turrent, INIFAP71.- Beatriz Rendón Aguilar72.- Berenice García Ponce de León, Instituto de Ecología, UNAM73.- Consuelo Bonfil, Facultad de Ciencias, UNAM74.- Daniela Soleri, Universidad de California, Santa Bárbara

32

Page 33: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

75.- David Quist, GENØk-West76.- Elena Alvarez-Buylla Roces, Instituto de Ecología, UNAM77.-Ignacio Chapela, Universidad de California78.- Javier Cruz Mena, Canal 2279.- Jorge Linares, Facultad de Filosofìa y Letras, UNAM80.- León Olivé, Instituto de Investigaciones Filosóficas81.- Libertad Castro Colina, COLMEX82.- Marco Buenrostro Hernández83.- Ma. de la Paz, Instituto de Ecología, UNAM84.- Mireya Imaz Gispert, PUMA-UNAM85.- Natalia Mantilla Beniers, Facultad de Ciencias, UNAM86.- Pablo González Casanova, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM87.- Rafael Rivera Bustamante88.- Yves Bertheau, INRA, Francia89.- Ma. del Carmen Vázquez, CONABIO90.- Claudio Martínez, Facultad de Ciencias, Universidad de Uruguay91.- Rubens Nodari, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil92.- Alejandro Polanco, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM93.- Andrés Barreda Marín, Facultad de Economía, UNAM94.- Jorge Nieto, IBT, UNAM

33

Page 34: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

Anexo 2: Argumentos de la carta del Dr. Schubert aplicados al maíz transgénico en México

Por Alejandra Celeste Dolores Fuentes.Disponible, al igual que la carta original de David Schubert, en www.unionccs.net

En Noviembre del 2009, el Dr. David Schubert1 externalizó al Ministro del medio ambiente y bosques del gobierno de la India, su preocupación respecto a la introducción de berenjenas Bt (genéticamente modificadas) a su país, haciendo hincapié en que este producto contiene una toxina vinculada a cientos de casos de alergias y enfatizó que una decisión aprobatoria al comercio y consumo de este vegetal sería irresponsable.

En la India, la berenjena es comparable con el maíz en la dieta de los mexicanos y mucho de lo que se mencionó en la correspondencia del Dr. Schubert aplica al caso del maíz Bt en México:Hay varias razones por las que no debería permitirse la introducción de un producto Bt como suministro de alimentos.

1. Falta de necesidad. En México, el maíz no es un cultivo amenazado tan abrumadoramente por alguna plaga. Además, el maíz Bt ha sido efectivo en el control de insectos distintos de los que hay en el país.

2. Riesgo ambiental. México es considerado centro de origen y diversidad del maíz y la introducción de transgenes contaminará la población nativa.

3. Aumento de costos. La dependencia anual en la compra de semillas en lugar del acopio y resguardo tradicional de los agricultores mexicanos, incrementará los costos en todos los niveles de la cadena alimenticia.

4. Dependencia social y política. Una vez que una empresa extranjera controla el mercado de semillas de una planta comestible, seguirá produciendo semillas transgénicas de otras plantas y la compañía tendrá un enorme poder sobre los agricultores que constituyen un segmento importante de la población mexicana, así como también, asumirá un gran poder sobre el proceso político del país.Esto ha ocurrido claramente en E.U.A, donde Monsanto es un importante soporte financiero de los partidos políticos, y por lo tanto, tiene cargos de poder que dictan la política agrícola nacional e internacional.

5. Riesgo a la salud. El maíz genéticamente modificado que expresa la proteína Bt, supone un riesgo grave de salud para sus consumidores.

Se dice que debido a que no han sido documentadas enfermedades asociadas al maíz Bt cultivado en E.U.A, el consumo del mismo o de algún otro producto Bt, es por lo tanto, seguro. Sin embargo, esta conclusión no es válida por varias razones:

En primer lugar, sólo una pequeña fracción de la producción de maíz Bt en los E.U.A se consume directamente. La gran mayoría se utiliza como alimento animal y en la producción de aceite, jarabe de maíz de alta fructosa y etanol. El maíz Bt consumido directamente, es en gran parte, en forma de hojuelas de maíz y botanas/antojitos altamente procesados que no son componentes importantes de la dieta.

34

Page 35: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

En contraste, la proteína Bt en maíz mexicano, se consumiría directamente en grandes cantidades ya que es base de la dieta en nuestro país, además, las variadas maneras en que se emplea este grano en la gastronomía mexicana, daría lugar a diversos cambios químicos, estructurales y/ó antigénicos en la proteína, causando respuestas toxicológicas e inmunogénicas desconocidas.

En segundo lugar, es falso afirmar que el consumo de un producto es seguro sólo por que no hay evidencia de enfermedad después de la introducción de un producto genéticamente modificado y aún, cuando éste fuera la causa de algún padecimiento, la falta de estudios epidemiológicos y las limitaciones técnicas, reestringirían su detección. Sumado a lo anterior, muchas enfermedades requieren décadas de exposición al agente patógeno para desarrollar síntomas. Evidentemente, una vez que el maíz Bt se comercialice y se consuma, no habrá manera de vigilar los efectos adversos en la salud.

Cabe mencionar, que para detectar la epidemia de una enfermedad, su incidencia debe ser de por lo menos, dos veces superior a la tasa de fondo. Por lo tanto, a modo de ejemplo, si el maíz Bt fuera causa de una enfermedad como la de Parkinson que tiene una incidencia aproximada de 20 casos nuevos por año por cada 100,000 habitantes; en México, 200,000 casos al año tendrían que ser diagnosticados y registrados a fin de determinar un aumento significativo, y aún así, no podría asegurarse una asociación enfermedad- maíz Bt.

El Dr. Schubert menciona que existen, al menos, cuatro mecanismos científicamente documentados por los que la introducción del gen de la toxina Bt en un genoma ajeno, pueden causar daño:

a. Inserción aleatoria del gen Bt en el ADN de la planta y por tanto, consecuencias no deseadas (Schubert D., 2002). Un ejemplo es el hallazgo de alteraciones en la síntesis de nueve agentes carcinógenos conocidos, causados por modificación genética en tabaco (Mungur R. et al., 2005).

b. Alteraciones en el metabolismo de los cultivos por la proteína Bt, que resulta en nuevos productos, igualmente no deseados y potencialmente tóxicos. Por ejemplo, se han observado cambios dramáticos en la rigidez del tallo de múltiples variedades de maíz Bt, registrando niveles anormalmente altos de lignina y se cree que este aumento se debe a la expresión misma de la proteína Bt, y no a mutaciones provocadas en el proceso de transformación (Saxena D. y Stotzky G., 2001; Freese W. y Schubert D., 2004). Cabe mencionar también, que la ruta de síntesis de lignina en las plantas es compartida con la de la rotenona, un metabolito vegetal que se sabe, causa en los animales, una enfermedad parecida al Parkinson (Zolla L. et al., 2008).

c. Toxicidad directa de la proteína Bt. d. Respuesta inmune provocada por la proteína Bt. Como sabemos, las alergias son

complejas respuestas de nuestro sistema inmune ante sustancias ajenas y varían ampliamente entre individuos de una manera impredecible. Las toxinas Bt en aerosol, han sido empleadas como insecticida en una gran variedad de cultivos, pero el aerosol es una forma menos tóxica que la proteína expresada en plantas transgénicas. Aún así, se han reportado respuestas inmunes en trabajadores agrícolas que emplean este tipo de insecticida. En contraste, la toxina Bt en maíz podría estar

35

Page 36: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

en una forma mucho más activa y potente que el utilizado en sprays (Bernstein I.L. et al., 1999).Por otra parte, dado que las proteínas Bt tienen una secuencia homóloga de aminoácidos con alérgenos conocidos, muchas reacciones alérgicas no son inesperadas, sin embargo, es importante destacar que en el caso de consumo de maíz Bt, la concentración y la cantidad sería miles de veces superior a los niveles de exposición de los trabajadores agrícolas.

En apoyo a los datos anteriores, cuando los animales están expuestos a toxinas Bt, la toxina también actúa como un potente inmunógeno, lo que provoca respuestas del sistema inmunológico en sangre e intestino (Vázquez-Padrón et al., 1999; Vázquez-Padrón et al., 2000). Basado en estos datos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de E.U.A, recomienda realizar extensas pruebas de seguridad en los cultivos Bt al respecto (BT S., 2000) pero debido a la falta de pruebas de seguridad necesarias para los cultivos genéticamente modificados, éstos análisis no han sido realizados (Freese W. y Schubert D., 2004).

Estudios adicionales en animales, han revelado que las toxinas Bt pueden dañar directamente el tejido. Por ejemplo, se ha publicado la aparición de células estructuralmente anormales en el intestino de ratones alimentados con papas Bt (Fares N.H y El-Sayed A.K. 1998). También se han reportado cambios histopatológicos en el riñón e hígado de ratas alimentadas con maíz Bt (Kilic A. y Akay M.T., 2008) y cambios en los niveles de urea y proteína en la orina de ratas alimentadas con arroz Bt (Schroder M., 2007). Si bien no hay patologías extremas en ninguno de estos casos, todos ellos fueron a corto plazo (hasta 90 días) y en animales sanos. El resultado puede ser muy diferente si la proteína Bt es consumida por personas enfermas, desnutridas, ancianos o personas muy jóvenes; pues un organismo responde de manera muy diferente bajo variadas condiciones. Para ejemplificar este punto, recientemente se ha demostrado que la respuesta inmune de ratones jóvenes y viejos alimentados con maíz Bt es diferente a la respuesta de ratones control, no alimentados con maíz transgénico. Lo más interesante, es que la respuesta inmune entre jóvenes y viejos también es muy diferente (Finamore A., 2008). Estos datos demuestran claramente, cuán difícil es extrapolar datos negativos de corto plazo y estudios de alimentación en animales adultos sanos a las situaciones del mundo real. También subrayan, la necesidad de una extrema cautela antes de la introducción irreversible de algún producto genéticamente modificado a la cadena alimenticia.

Todos los estudios mencionados anteriormente, exponen concretamente que la familia de las proteínas Bt pueden actuar como alérgenos de animales y algunas personas. Consumir un maíz Bt puede significar graves problemas de salud, más aún en poblaciones tan heterogéneas en composición genética, edad y también con respecto al nivel de salud de los individuos y ya que la potencia de la toxina Bt para causar algún efecto como reacciones alérgicas en humanos resulta incierto, es prácticamente seguro que dentro de una gran población que consuma productos Bt, algunos de sus individuos van a ser o serán alérgicos a esta toxina. A pesar de que el número de posibles afectados no es predecible, algunas de las respuestas

36

Page 37: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

inmunes probablemente pueden ser severas, causando anafilaxia y quizá hasta casos de muerte.

Finalmente, una vez que se incorpore el maíz Bt a México, con fines comerciales para consumo, su presencia genética dentro de la fuente principal de calorías en la dieta mexicana, será irreversible y dado que no existen procedimientos establecidos para dar seguimiento a reacciones adversas inesperadas, aprobar la introducción de este maíz transgénico, sería algo irresponsable.

¿Vale la pena el riesgo evidente?

1Dr. David Schubert, experto inmunólogo y profesor del Instituto Salk para Estudios Biológicos en San Diego, California, considerado como uno de los mejores centros de investigación médica en el mundo.

Referencias.

1. Schubert D. 2002 A different perspective on GM food. Nat Biotechnol 20:969. 2. Mungur R, Glass AD, Goodenow DB, Lightfoot DA. 2005 Metabolite fingerprinting in transgenic

Nicotiana tabacum altered by the Escherichia coli glutamate dehydrogenase gene. J Biomed Biotechnol 2005:198-214.

3. Saxena D, Stotzky G. 2001 Bt corn has a higher lignin content than non-Bt corn. Amer J Botany 88:1704-6.

4. Freese W, Schubert D. 2004 Safety testing of genetically engineered food. Biotechnology and Genetic Engineering Reviews 21:299-325.

5. Zolla L, Rinalducci S, Antonioli P, Righetti PG. 2008 Proteomics as a complementary tool for identifying unintended side effects occurring in transgenic maize seeds as a result of genetic modifications. J Proteome Res 7:1850-61.

6. Bernstein IL, Bernstein JA, Miller M, Tierzieva S, Bernstein DI, Lummus Z, Selgrade MK, Doerfler DL, Seligy VL. 1999 Immune responses in farm workers after exposure to Bacillus thuringiensis pesticides. Environ Health Perspect 107:575-82.

7. Metcalfe DD, Astwood JD, Townsend R, Sampson HA, Taylor SL, Fuchs RL. 1996 Assessment of the allergenic potential of foods derived from genetically engineered crop plants. Crit Rev Food Sci Nutr36 Suppl:S165-86.

8. FAO-WHO. Evaluation of Allergenicity of genetically modified foods. Report of a Joint FAO/WHO expert consultation on allergenicity of foods derived from biotechnology. January 22-25, 2001. http://www.fao.org/es/ESN/food/pd/allergvgm.pdf. 2001.

9. Vazquez RI, Moreno-Fierros L, Neri-Bazan L, De La Riva GA, Lopez-Revilla R. 1999 Bacillus thuringiensis Cry 1 Ac protoxin is a potent systemic and mucosal adjuvant. Scandianavian Journal of Immunology 49:578-584.

10. Vazquez-Padron RI, Moreno-Fierros L, Neri-Bazan L, de la Riva GA, Lopez-Revilla R. 1999 Intragastric and intraperitoneal administration of Cry 1 Ac protoxin from Bacillus thuringiensis induces systemic and mucosal antibody responses in mice. Life Sci 64:1897-912. 11. Vazquez-Padron RI, Moreno-Fierros L, Neri-Bazan L, Martinez-Gil AF, de-la-Riva GA, Lopez-

Revilla R. 2000 Characterization of the mucosal and systemic immune response induced by Cry 1 Ac protein from Bacillus thuringiensis HD 73 in mice. Braz J Med Biol Res 33:147-55.

12. BT S. 2000 Bt plant-pesticides risk and benefit assessments. FIFRA Scientific Advisory Panel. SAP Report No. 2000-07. http://www.epa.gov/scipoly/sap/2000/october/octoberfinal.pdf.

13. Fares NH, El-Sayed AK. 1998 Fine structural changes in the ileum of mice fed on delta-endotoxin-treated potatoes and transgenic potatoes. Nat Toxins 6:219-33.

14. Kilic A, Akay MT. 2008 A three generation study with genetically modified Bt corn in rats: Biochemical and histopathological investigation. Food Chem Toxicol 46:1164-70.

37

Page 38: Taller Científico Internacional en el Contexto del Año ... · para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. En el 2006 la CONABIO inició un proyecto orientado a colectar,

15. Schroder M, Poulsen M, Wilcks A, Kroghsbo S, Miller A, Frenzel T, Danier J, Rychlik M, Emami K, Gatehouse A, Shu Q, Engel KH, Altosaar I, Knudsen I. 2007 A 90-day safety study of genetically modified rice expressing Cry 1 Ab protein (Bacillus thuringiensis toxin) in Wistar rats. Food Chem Toxicol 45:339-49.

16. Finamore A, Roselli M, Britti S, Monastra G, Ambra R, Turrini A, Mengheri E. 2008 Intestinal and peripheral immune response to MON810 maize ingestion in weaning and old mice. J Agric Food Chem 56:11533-9.

38