Taller Ciclos Biogeoquimicos

2
COLEGIO GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA I.E.D- PEI. Creatividad y Saber: Expresiones del Talento Gustavista” GRADO UNDECIMO -CURSO 1102 J.M-AÑO 2016- -ÀREA: CIENCIAS NATURALES. QUÌMICA - DOCENTE: DOR MARINA DAZA PEREZ- FECHA; 28-ABRIL-2016--TALLER TEMA: QUIMICA DEL CARBONO- SUSTANCIAS ORGÀNICAS E INORGANICAS EN UN ECOSISTEMA NATURAL. NOMBRES--------------------------------- ------------------------------ ---------------------------------------- ----------------------- -EXPLORACION DIAGNOSTICA. El presente instrumento tiene como objetivo evidenciar las ideas previas que tienes sobre compuestos orgánicos e inorgánicos. TEXTO DE LECTURA. En todo ecosistema, ya sea en mayor o menor cantidad, encontramos diversos elementos químicos. Esto ocurre porque todo organismo vivo está constituido en diferentes grados por sustancias como el carbono, el oxígeno o el nitrógeno , entre muchos otros más. También en la naturaleza no viva es posible encontrar verdaderos depósitos químicos, como en el caso de la atmósfera, importante reservorio de dióxido de carbono y de oxígeno, o también, en el suelo y las rocas, donde es común encontrar minerales, nitratos y fosfatos. La principal característica común de todos estos elementos es que se encuentran en permanente transformación e intercambio entre todos los organismos que componen un ecosistema. La naturaleza nos sorprende con una serie de ciclos en los que los elementos pasan de un medio a otro, a través de los seres vivos y el ambiente que los rodea. Ciclo del carbono. Todas las moléculas orgánicas están compuestas por cadenas de carbono enlazadas entre sí. De allí la importancia de este vital elemento y su rol en el equilibrio eco sistémico. Las plantas lo absorben desde el aire a través de las hojas y, en su interior, lo procesan hasta transformarlo en una sustancia vegetal, durante la fotosíntesis. Una pequeña parte es devuelta hacia la atmósfera , a través de la respiración vegetal , mientras la otra porción restante llega hasta los animales que se alimentan con las plantas. De ahí continúa el viaje hasta los animales carnívoros, que depredan a los herbívoros. Así, el carbono forma parte, en ambos casos, de la materia que constituye a estos seres vivos (músculos, huesos, etc.). Durante su vida, tanto herbívoros como carnívoros también devuelven dióxido de carbono a la atmósfera por medio de la respiración. Una vez muertos, tanto vegetales como animales son reducidos a una cantidad de materia orgánica mínima, gracias a la acción de los organismos descomponedores (bacterias, hongos, protozoos, entre otros), que también liberan dióxido de carbono al aire y hacia las raíces de las plantas, que nuevamente lo captan y procesan. Ciclo del nitrógeno. Protagonista de importantes procesos, como la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos, el nitrógeno corresponde a un elemento cuya disponibilidad está limitada en todos los ecosistemas. Su reserva fundamental es la atmósfera, donde se encuentra como N2 . Si bien es un compuesto utilizado por todo ser vivo, no puede ser captado de manera directa en su forma gaseosa. Por ello, necesita cambiar su composición y transformarse en nitratos (NO3) y amoníaco (NH3), gracias a la acción de las bacterias nitrificantes. Estos pequeños microorganismos permiten que el nitrógeno se incorpore tanto a las células vegetales como a los animales, ya que el nitrógeno fijado al suelo pasa a las plantas y a los diferentes tipos de animales a través de la alimentación. El retorno se produce gracias al depósito en la superficie de los residuos orgánicos y los excrementos, que las plantas también pueden reutilizar como abono. Ciclo del oxígeno La reserva fundamental de oxígeno está en la atmósfera. El ciclo de este vital elemento está ligado fuertemente al del carbono , ya que tanto en la respiración animal como en la vegetal (fotosíntesis) se traspasa constantemente junto a este elemento entre la atmósfera y los seres vivos. Existen organismos que lo consumen para obtener energía (animales) y otros, a pesar de gastar cierta cantidad, son más bien productores (plantas).El ciclo del oxígeno, además, implica otro importante proceso, que ocurre cuando algunas moléculas de O2 se rompen en átomos libres y reaccionan con otras de O2, formando ozono (O3 ). El ozono es una sustancia presente en nuestra atmósfera, que protege a la Tierra de un tipo muy dañino de radiación ultravioleta. Cada vez que absorbe estos peligrosos rayos, vuelve a su estado natural y se convierte en O2. Ciclos del azufre y fósforo El azufre y el fósforo son elementos que, si bien se encuentran en pequeñas cantidades de forma natural, desempeñan importantes

Transcript of Taller Ciclos Biogeoquimicos

Page 1: Taller Ciclos Biogeoquimicos

COLEGIO GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA I.E.D- PEI. “Creatividad y Saber:  Expresiones del Talento Gustavista” GRADO UNDECIMO -CURSO 1102 J.M-AÑO 2016- -ÀREA: CIENCIAS NATURALES. QUÌMICA - DOCENTE: DOR MARINA DAZA PEREZ- FECHA; 28-ABRIL-2016--TALLER TEMA: QUIMICA DEL CARBONO- SUSTANCIAS ORGÀNICAS E INORGANICAS EN UN ECOSISTEMA NATURAL.

NOMBRES--------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------

-EXPLORACION DIAGNOSTICA.  El presente instrumento tiene como objetivo evidenciar las ideas previas que tienes sobre compuestos orgánicos e inorgánicos.

TEXTO DE LECTURA. En todo ecosistema, ya sea en mayor o menor cantidad, encontramos diversos elementos químicos. Esto ocurre porque todo organismo vivo está constituido en diferentes grados   por   sustancias   como   el  carbono, el oxígeno o el nitrógeno, entre muchos otros más. También en la naturaleza no viva es posible encontrar verdaderos depósitos químicos, como en el caso de la atmósfera, importante reservorio de dióxido de carbono y de oxígeno, o también, en el suelo y las rocas, donde es  común encontrar  minerales,  nitratos  y   fosfatos.  La principal característica   común   de   todos   estos   elementos   es   que   se encuentran  en  permanente   transformación   e   intercambio   entre todos   los   organismos   que   componen   un   ecosistema.   La naturaleza nos sorprende con una serie de ciclos en los que los elementos pasan de un medio a otro, a través de los seres vivos y el ambiente que los rodea.

Ciclo del carbono.   Todas   las   moléculas   orgánicas   están compuestas por cadenas de carbono enlazadas entre sí. De allí la importancia de este vital elemento y su rol  en el equilibrio eco sistémico. Las plantas lo absorben desde el aire a través de las hojas y, en su  interior,   lo procesan hasta  transformarlo en una sustancia vegetal, durante la fotosíntesis. Una pequeña parte es devuelta hacia la atmósfera, a través de la respiración vegetal, mientras la otra porción restante llega hasta los animales que se alimentan   con   las  plantas.  De   ahí   continúa   el   viaje   hasta   los animales   carnívoros,   que   depredan   a   los   herbívoros.   Así,   el carbono   forma   parte,   en   ambos   casos,   de   la   materia   que constituye a estos seres vivos (músculos, huesos, etc.). Durante su   vida,   tanto   herbívoros   como   carnívoros   también   devuelven dióxido de carbono a la atmósfera por medio de la respiración. Una vez muertos, tanto vegetales como animales son reducidos a una cantidad de materia orgánica mínima, gracias a la acción de los organismos descomponedores (bacterias, hongos, protozoos, entre otros), que también liberan  dióxido de carbono  al aire y hacia   las   raíces   de   las   plantas,   que   nuevamente   lo   captan   y procesan.

Ciclo del nitrógeno.   Protagonista   de   importantes   procesos, como  la  síntesis  de  proteínas  y  ácidos  nucleicos,  el  nitrógeno corresponde a un elemento cuya disponibilidad está limitada en todos los ecosistemas. Su reserva fundamental es la atmósfera, donde   se   encuentra   como  N2.Si bien es un compuesto utilizado por todo ser vivo, no puede ser captado   de   manera   directa   en   su   forma   gaseosa.   Por   ello, necesita   cambiar   su   composición   y   transformarse   en nitratos (NO3) y amoníaco (NH3),  gracias a  la acción de  las bacterias nitrificantes.  Estos  pequeños  microorganismos  permiten  que  el nitrógeno se incorpore tanto a las células vegetales como a los animales, ya que el nitrógeno fijado al suelo pasa a las plantas y a los diferentes tipos de animales a través de la alimentación. El retorno se produce gracias al  depósito  en  la  superficie  de  los residuos orgánicos y  los excrementos, que  las plantas  también pueden reutilizar como abono.

Ciclo del oxígeno La reserva fundamental de oxígeno está en la atmósfera. El ciclo de este vital elemento está ligado fuertemente al del carbono, ya que tanto en la respiración animal como en la vegetal   (fotosíntesis)   se   traspasa   constantemente   junto  a  este elemento entre la atmósfera y los seres vivos. Existen organismos que lo consumen para obtener energía (animales) y otros, a pesar de gastar cierta cantidad, son más bien productores (plantas).El ciclo del oxígeno, además, implica otro importante proceso, que ocurre cuando algunas moléculas de  O2  se rompen en átomos libres y reaccionan con otras de O2,  formando  ozono (O3).  El ozono   es   una   sustancia   presente   en   nuestra   atmósfera,   que protege   a   la   Tierra   de   un   tipo   muy   dañino   de   radiación ultravioleta. Cada vez que absorbe estos peligrosos rayos, vuelve a su estado natural y se convierte en O2.

Ciclos del azufre y fósforo El azufre y el fósforo son elementos que,   si  bien   se encuentran  en pequeñas  cantidades  de  forma natural, desempeñan importantes funciones a nivel orgánico. El primero   es   uno   de   los  más   destacados   constituyentes   de   los aminoácidos,  mientras  el fósforo  participa  activamente  en   las relaciones energéticas que   ocurren   al   interior   de   los organismos,   forma parte  de  los  fosfolípidos  de  las membranas celulares e integra las materias primas de huesos y dientes de los seres vivos. El azufre  es captado en forma de sustratos desde las   raíces   (en   superficies   terrestres)  y   por  medio  de   la  pared celular   (en   medios   acuáticos)   por   las   plantas   (terrestres   y acuáticas), las que pasan a ser alimentos de los animales.

Tras la muerte de estos, el azufre retorna al suelo induciendo un nuevo ciclo. En cuanto al fósforo, es necesario mencionar que la principal reserva de este elemento es la  corteza terrestre. Por medio de  los procesos de meteorización de las rocas o por  la expulsión de cenizas volcánicas se libera, pudiendo ser utilizado por las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar, donde una porción importante sedimenta el fondo y forma rocas. Todas ellas tardarán millones de años en volver a emerger y liberar, paulatinamente, sales de fósforo.

Ciclo del magnesio  El   Mg   en   las   plantas   se   encuentra   en contenidos menores al de Ca (0.15-0.75% de Materia seca). Esta nutriente forma parte de la  molécula de clorofila por lo que se encuentra íntimamente involucrado en la fotosíntesis. Cumple un rol   en  la síntesis  de   aceites   y   proteínas   y   la   actividad   de enzimática del metabolismo energético.

Ciclo del potasio el potasio (k) es un elemento esencial para las plantas, los animales y los humanos por que intervienen en los procesos de la fotosíntesis, en procesos químicos dentro de las células y contribuye en mantener el agua en las células. Es por esto  que el  potasio,   junto  con el  nitrógeno y el fósforo  son elementos esenciales para los seres vivos.

http://www.ielapresentacion.edu.co/wpcontent/uploads/2013/09/Ciclos_BiogeoQuimicos_11_bIOLOGIA.pdf

http://www.ciclodelcarbono.com/carbono_en_la_atmsfera

ACTIVIDAD. De acuerdo a la lectura. Responder.

1-¿Qué importante función orgánica realizan elementos como el fósforo o el potasio.

2-¿Qué factores favorecen la captación de energía solar para la fotosíntesis?.

3-¿Qué   procesos   geológicos   aportan   carbono   hacia   la atmósfera? 

4-Què elementos químicos son esenciales para los seres vivos?

5-Elabore un cuadro que resuma la clasificación de las sustancias como orgánicas e inorgánicas mencionadas en el texto.

6-¿Qué diferencias hay entre un compuesto inorgánico y uno orgánico?