Taller Catalogación / Descripción Bibliográfica

7
DESCRIPCION BIBLIOGRÁFICA TAREA 2 MARIA CONSUELO ZAMORA Grupo C160301_1 Prof. CLAUDIA EDID ARREDONDO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística Semiótica Bogotá, 1 de octubre de 2012

description

Catalogación / Descripción Bibliográfica

Transcript of Taller Catalogación / Descripción Bibliográfica

Page 1: Taller Catalogación / Descripción Bibliográfica

DESCRIPCION BIBLIOGRÁFICA TAREA 2

MARIA CONSUELO ZAMORA

Grupo C160301_1

Prof. CLAUDIA EDID ARREDONDO

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística

Semiótica

Bogotá, 1 de octubre de 2012

Page 2: Taller Catalogación / Descripción Bibliográfica

INTRODUCCION

La descripción bibliográfica permite el control bibliográfico global y estandarizado

con el fin de que la información básica bibliográfica, se encuentre de forma

aceptable y coherente internacionalmente. Nosotros como profesionales en

ciencia de la información y la documentación debemos saber registrar de manera

uniforme y en un orden específico los recursos bibliográficos en una unidad de

información, con especificaciones concretas en cada caso particular y en

determinado tipo de recurso documental.

Con este trabajo se recopila el aprendizaje técnico de las normas generales de

descripción y catalogación bibliográfica, poniendo en práctica casos particulares

de documentos bibliográficos.

Page 3: Taller Catalogación / Descripción Bibliográfica

DESCRIPCION BIBLIOGRÁFICA TAREA 2

Ejercicio No. 1

Pinel, John P. J.

Biopsicología : conducción neuronal / Jonh P. J. Pinel, Gabriel Darío Roy,

Emmanuel Baltsavias ; traducción y revisión técnica María José Ramos Platón ;

prólogo de Miguel Navarro García. _ _ 6ed. _ _ Madrid : Pearson, c2010

(Colección libros de psicología)

Título original: Biopsychology : driving neuronal

Texto especializado para psicólogos clínicos

ISBN 978-8-47829-100-7

Encabezamiento principal

Se encabeza por el nombre del primer autor, determinando el apellido como

elemento inicial separado con una coma (,) del nombre.

Área 1:

Posteriormente se coloca el título propiamente dicho, tal y como figura en la portada,

pero en minúsculas, seguido de ( : ) y el subtítulo. Luego de la barra ( / ) de

responsabilidad se escriben los autores, esta vez sin invertir apellidos y nombres.

Seguido registramos ( ; ) y los autores subsidiarios en este caso el traductor y revisor

y el prologuista tal como aparece en el documento sin invertir apellidos y nombres.

Área 2

A continuación registramos (._ _) la edición en número arábigo y luego la abreviatura

ed.

Área 4

Consignamos (. _ _) y el primer elemento es el lugar de publicación; luego

ingresamos ( : ) el nombre de la primera editorial que se menciona (,) y la fecha de

publicación, como en este caso es diferente el año de copyright se consigna seguido

de una coma (,) y antecedido de una c minúscula. Sin embargo como todos los años

están antecedidos por el copyright entonces, se registra el más reciente.

Área 6

Este documento presenta una serie que figura en la portada del texto. Se registra

entre un paréntesis en un nuevo renglón como en este caso o seguido de . _ _

después de la descripción física.

Page 4: Taller Catalogación / Descripción Bibliográfica

Área 7:

En esta área la primera nota corresponde a la naturaleza o alcance del documento y

la registramos en un nuevo párrafo para ampliar la información del libro con los

datos incluidos en él.

La segunda nota corresponde a títulos paralelos y otra información sobre títulos. En

este caso el título original en ingles se registra en una nota y no como título paralelo

ya que no se menciona en la fuente principal de información, sino en otra parte del

documento, si estuviera en la fuente principal de información se registraría como

título paralelo en otro idioma, para este caso particular.

Área 8:

El área de número normalizado lo registramos en un nuevo párrafo, para este caso

como es un libro se registra el ISBN y se ingresa con los guiones reglamentarios.

Ejercicio No. 2

Nagashima, Hiroyuki

Introduction to Chaos : physics and mathematics of chaotic phenomena /

Hiroyuki Nagashima and Yoshikazu Baba ; translated from Japanese by Mikio

Nakahara ; edited by Berth Schutz. _ _ 4 ed. corr. y amp. _ _ Philadelphia :

McGraw Hill, c2005

(Series in high energy physics, cosmology and gravitation)

A la cabeza de la portada: Institute of Physics Publishing

ISBN 978-0-7503-0508-2

Encabezamiento principal

Se encabeza por el nombre del primer autor, determinando el apellido como

elemento inicial separado con una coma (,) del nombre.

Área 1:

Posteriormente se coloca el título propiamente dicho, tal y como figura en la portada,

pero en minúsculas, excepto los nombres propios, seguido de ( : ) y el subtítulo.

Luego de la barra ( / ) de responsabilidad se escriben los autores, esta vez sin invertir

apellidos y nombres. Seguido registramos ( ; ) y los autores subsidiarios en este caso

el traductor y el editor tal como aparece en el documento sin invertir apellidos y

nombres.

Área 2

Page 5: Taller Catalogación / Descripción Bibliográfica

A continuación registramos (._ _) la edición en número arábigo y luego la abreviatura

ed. seguido del contenido de aclaración abreviado de corregida y ampliada.

Área 4

Registramos (. _ _) y el primer elemento es el lugar de publicación; luego ingresamos

( : ) el nombre de la editorial (,) y la fecha de publicación, como en este caso es la

misma fecha de copyright se consigna antecedido de una c minúscula.

Área 6

Este documento presenta una serie que figura en la portada del texto. Se registra

entre un paréntesis en un nuevo renglón como en este caso o seguido de . _ _

después de la descripción física.

Área 7:

Se registra una nota en relación con los posibles subsidiarios a quienes no se

especifica cuál es su participación, para este caso registramos a la cabeza de la

portada y el nombre de la entidad y/o posible subsidiario.

Área 8:

El área de número normalizado lo registramos en un nuevo párrafo, para este caso

como es un libro se registra el ISBN y se ingresa con los guiones reglamentarios.

Page 6: Taller Catalogación / Descripción Bibliográfica

CONCLUSIONES

Actualmente el documento ha tenido cambios y evolución tanto a nivel físico

como tecnológico y la descripción de los diferentes tipos de soportes, se hace

indispensable en el área de catalogación de una biblioteca. El conocimiento

fundamental de las reglas de catalogación y de los principios generales de

catalogación, como las ares de descripción, son la base para llevar al ámbito

laboral las practicas de casos particulares.

Finalmente la puesta en práctica de ejercicios de descripción me permitieron

desarrollar habilidades catalogadoras para complementar mi formación

profesional bibliotecológica.

Page 7: Taller Catalogación / Descripción Bibliográfica

BIBLIOGRAFIA

Reglas de catalogación Angloamericanas ; traducción y revisión general

Margarita Amaya de Heredia. 2 ed. Bogotá D. C. 2004. 749 p.

International Federation of Library Associations and Institutions. Descripción

bibliográfica internacional normalizada (ISBD). España, 2008. 428 p.