Taller Autoestima

18
TÉCNICA DEL PUZZLE PARA TRABAJAR LA AUTOESTIMA Contextualización El tema que se pretende trabajar en este caso es la concepción de la autoestima y el autoconcepto, así como el refuerzo positivo de la misma. La actividad irá dirigida hacia un grupo de mujeres, todas ellas con una edad a partir de los dieciocho años. La idea principal sobre el contexto de aplicación, sería en el local de uso propio de la asociación de vecinos A Armonía, en el ayuntamiento de Vilarmaior, provincia de A Coruña, habitando la totalidad de los participantes en un ámbito rural. La asociación de vecinos cuenta con un total de 182 socios, de los cuales menos de la tercera parte participa activamente en las actividades llevadas a cabo. Entre estos socios, menos de la mitad son mujeres, es decir, nuestro objetivo destinatario de este taller. El nivel máximo de estudios de las mujeres miembros de la asociación es de grado medio, aunque la gran mayoría tienen un nivel de estudios elemental. Respecto a lo que a la población del ayuntamiento se refiere el número de habitantes total del mismo es de 1289. La edad media es de 50 años (47’6 años en el caso de los hombres, y 52’5 en el caso de las mujeres). La actividad de la población es muy diversa, aunque la mayoría se distribuye entre el sector primario y terciario. Esto nos permite hacernos una idea acerca de las personas a quienes va dirigida la actividad.

Transcript of Taller Autoestima

Page 1: Taller Autoestima

TÉCNICA DEL PUZZLE PARA TRABAJAR LA AUTOESTIMA

Contextualización

El tema que se pretende trabajar en este caso es la concepción de la autoestima y el autoconcepto, así como el refuerzo positivo de la misma.

La actividad irá dirigida hacia un grupo de mujeres, todas ellas con una edad a partir de los dieciocho años.

La idea principal sobre el contexto de aplicación, sería en el local de uso propio de la asociación de vecinos A Armonía, en el ayuntamiento de Vilarmaior, provincia de A Coruña, habitando la totalidad de los participantes en un ámbito rural. La asociación de vecinos cuenta con un total de 182 socios, de los cuales menos de la tercera parte participa activamente en las actividades llevadas a cabo.

Entre estos socios, menos de la mitad son mujeres, es decir, nuestro objetivo destinatario de este taller.

El nivel máximo de estudios de las mujeres miembros de la asociación es de grado medio, aunque la gran mayoría tienen un nivel de estudios elemental.

Respecto a lo que a la población del ayuntamiento se refiere el número de habitantes total del mismo es de 1289. La edad media es de 50 años (47’6 años en el caso de los hombres, y 52’5 en el caso de las mujeres). La actividad de la población es muy diversa, aunque la mayoría se distribuye entre el sector primario y terciario. Esto nos permite hacernos una idea acerca de las personas a quienes va dirigida la actividad.

“Piezas de un mismo puzzle para trabajar nuestro propio concepto”

1. LA TÉCNICA

La estrategia principal que vamos a utilizar para trabajar la autoestima y el autoconocepto es la técnica del puzzle o jigsaw. Para ello, repartiremos las herramientas necesarias entre los participantes en la actividad, limitando en cierto modo el material didáctico para favorecer así la interacción entre los miembros del equipo y de la clase en general. Seguidamente, y tras dividir la clase en grupos diferentes, dividiremos cada uno de los equipos resultantes en

Page 2: Taller Autoestima

tres grupos más pequeños que se especializarán por parejas en una parte del tema a tratar. Acto seguido, agruparemos de nuevo a todo el equipo para poner en común las ideas principales, y reuniremos a los grupos de especialistas (de forma que propiciemos la comunicación intergrupal) para llegar juntos a una conclusión sobre su materia y ponerla en común ante todo el aula.

Integraremos, además, la técnica Phillips 66 dentro de la actividad a desarrollar; y fomentaremos el nivel de aprendizaje cooperativo mediante la interacción entre los miembros del grupo, desarrollando un alto nivel de confianza entre los integrantes del equipo a la vez que desarrollamos la autoestima de cada uno de los participantes mediante la producción de ideas, el aporte de vivencias personales, el trabajo individual y su puesta en común, etc.

Para llevar a cabo esta técnica, debemos establecer primero el número de miembros de cada grupo y la duración de cada sesión. En este caso, nos encontramos ante grupos con poca experiencia en trabajo en equipo. Por lo tanto, el número de miembros de cada equipo será de tamaño reducido (de seis miembros cada uno), ya que si por un lado la participación en las actividades es escasa; por otro lado, cuanto menor sea el grupo mayores serán las interacciones entre sus miembros.

Además, ante un tema como el que vamos a trabajar, necesitamos crear un espacio íntimo y de confianza entre los participantes, buscando la cohesión entre los miembros del grupo y la participación activa y responsable de todos los integrantes.

Respecto a la distribución de los integrantes de los grupos, se busca un reparto heterogéneo de los participantes, ya que lo que nos interesa trabajar en esta actividad son las distintas perspectivas ante una misma situación. Esto, por otra parte, nos obligará a establecer un mayor control sobre los grupos, ya que si bien por un lado lo que esperamos mediante esta distribución es aumentar la productividad del conjunto ante la tarea; por otro lado nos encontraremos un mayor número de conflictos derivados de la diferencia de posiciones dentro del equipo ante el tema a tratar.

Para conseguir este reparto heterogéneo, se hará una distribución al azar, integrando este reparto de equipos como parte de la actividad del tema a tratar. Una forma de hacerlo sería, por ejemplo, repartir fotos de mujeres conocidas por todas las participantes, y formar los grupos según sea la profesión del personaje que les haya tocado.

La duración de cada sesión será de una hora, pero la actividad a llevar a cabo se desarrollará en diferentes sesiones. Sin embargo, los grupos de trabajo serán formales, y por lo tanto estables mientras la técnica así lo requiera.

Page 3: Taller Autoestima

En lo que a la distribución del aula se refiere, se busca establecer el mayor contacto posible entre los miembros del grupo durante la primera etapa de la realización de la estrategia jigsaw, mientras que durante la segunda etapa de realización se pretende una mayor interacción intergrupal entre los participantes. Seguidamente, y durante la técnica Phillips 66, buscaremos otra vez la comunicación intragrupal que permita a los participantes llegar a resultados comunes de una forma democrática y participativa.

Para ello, repartiremos a los participantes aprovechando el espacio del aula de forma que puedan interactuar de una forma cómoda en grupos. Evitaremos, para ello, la disposición de las sillas de forma cuadrada o rectangular, pues lo único que propiciaremos así es la aparición de líderes, limitando la participación de los integrantes del propio equipo. Ya que pretendemos la colaboración de todos los sujetos, la mejor disposición de las sillas será de forma circular, de manera que todos los individuos puedan interactuar con el resto del equipo.

*En caso de haber más grupos se distribuirían a través del espacio disponible.

De manera que todos los miembros del grupo puedan ver al docente en cualquier momento, éste se verá en la obligación de desplazarse continuamente entre los grupos, lo cual puede ser muy útil a la hora de evaluar el trabajo continuo de todos los miembros, siempre intentando no presionar a los participantes para que realicen su tarea de una forma cómoda, y no se corte de golpe la interacción que pueda estar surgiendo entre los sujetos del grupo.

AULA*Grupo 1 Grupo 2

Grupo 3Grupo 4

Page 4: Taller Autoestima

Paralelamente, y ya que el local es de uso habitual de los miembros de la asociación de vecinos, se tendrá en cuenta la dificultad a la hora de modificar el espacio, decorarlo e iluminarlo. Por ello será necesario adaptarse de la mejor manera posible a los recursos disponibles, focalizando la atención de los asistentes en el propio grupo para desarrollar de forma más eficaz el aprendizaje cooperativo, y teniendo en cuenta que –dado el carácter intergrupal de la interacción en la segunda fase de la aplicación de la técnica– el espacio ha de ser abierto de forma que permita una comunicación sencilla entre todos los participantes en el taller para poner (finalmente) las ideas surgidas en común durante el desarrollo de ambas estrategias.

2. JUSTIFICACIÓN

El taller de aprendizaje sobre autoestima y autoconcepto que se va a llevar a cabo, se desarrollará bajo un contexto rural, entre mujeres cuyas edades superan los dieciocho años. La importancia de la realización de este tipo de actividades en el ámbito rural radica en conseguir acercar a las mujeres cuya vida ha girado siempre en torno a sus actividades cotidianas y sus costumbres un término nuevo que les enseñe a conocerse mejor a sí mismas, comprendiendo que sin un buen autoconcepto su desarrollo como personas estará incompleto.

El motivo de la realización de esta actividad bajo este contexto se ve condicionado por la propia idiosincrasia del ambiente rural gallego, en el que por su tradición histórica la mujer siempre ha sido objeto de responsabilidades familiares a la vez que de trabajo fuera del hogar, restándole tiempo para el cuidado de su propio bienestar personal. Además, aunque a lo largo del tiempo las mujeres pertenecientes al mundo rural gallego han logrado adquirir una mayor autonomía e independencia, en algunos casos la situación es todavía similar a la de antaño, donde las mujeres continúan dedicándose al cuidado de la familia tradicional al tiempo que a las labores agrícolas y ganaderas.

El uso de este tipo de técnicas (Jigsaw y Phillips 66) para trabajar este concepto resulta especialmente útil, ya que promueven la interacción entre los participantes de una forma activa, a la vez que reduce el número de integrantes a pequeños grupos para desenvolver un nivel de confianza mayor entre los compañeros del mismo equipo.

Page 5: Taller Autoestima

3. OBJETIVOS

☼ Comprender y aprender el significado del concepto autoestima, así como los métodos para fortalecerla, sus consecuencias en nuestra vida cotidiana y en las relaciones que establecemos con los demás.

☼ Transmitir la importancia del desarrollo de una autoestima positiva para el aumento del bienestar personal.

☼ Profundizar en el concepto de sí mismas como forma de contribuir a una interpretación positiva de sus propias actuaciones.

☼ Aumentar el nivel de confianza en sí mismas de las destinatarias, así como en sus capacidades y destrezas.

☼ Favorecer la integración de las destinatarias en el grupo de trabajo, así como afianzar su interrelación con el resto de mujeres del municipio.

☼ Fomentar la aceptación de sí mismas como personas, llegando a analizar de forma objetiva sus cualidades positivas.

☼ Aumentar la confianza en sí mismas para favorecer su participación en todos los ámbitos (social, político, cultural, laboral, familiar, etc.).

4. ACTIVIDAD

4.1. I ntroducción

Una vez repartidos los grupos de participantes (de seis miembros cada uno y como ya habíamos dicho de composición lo más heterogénea posible), se llevará a cabo la realización de la actividad.

Para la realización del taller, y previamente a la utilización de las estrategias Puzzle y Phillips 66, se realizará un reparto de roles entre las seis personas que integran cada grupo. Este reparto se hará al azar, mediante cartulinas con números (y cada número asociado a un rol) para cada uno de los participantes.

Page 6: Taller Autoestima

En cada equipo deberá de haber, por lo tanto:

Una portavoz (que se encargará de explicar para el resto de participantes de la clase las ideas de cada uno de los miembros o las puestas en común, cuando la actividad así lo requiera).

Una secretaria (encargada de tomar notas sobre las ideas y diferentes puntos de vista desarrollados por sus compañeros de equipo).

Una observadora (que se encargará de anotar las actitudes y comportamientos que toman sus compañeros, así como la frecuencia aproximada en que estos adoptan las conductas esperadas, así como de fomentar la participación de aquellas personas menos colaboradoras).

Una supervisora del volumen y del ruido (que controlará que el nivel de volumen dentro del propio grupo sea el adecuado, así como que el ruido que hagan los miembros del equipo no moleste al resto de grupos).

Una encargada de ofrecer apoyo (que brindará apoyo a las ideas que cada uno de sus compañeros aporte, señalando objetivamente las ventajas de su planteamiento).

Una integradora (que sea capaz de resumir de forma concisa las ideas principales que sus compañeros de grupo aportaron durante la ejecución de la tarea).

Acto seguido se repartirá el texto “Un pez debe ser un pez” a cada uno de los grupos participantes en la actividad. Éste estará dividido en seis partes diferentes y numeradas, de forma que a la hora de leerlo cada una de las personas del grupo lo haga en voz alta para el resto de sus compañeras.

1“Los animales del bosque se dieron cuenta un día de que ninguno de ellos era el animal perfecto: Los pájaros volaban muy bien, pero no nadaban ni escarbaban; la

liebre era una estupenda corredora, pero no volaba ni sabía nadar... 2Y así todos los demás. ¿No habría manera de establecer una academia para mejorar la raza animal? Dicho y hecho. En la primera clase de carrera, el conejo fue una maravilla, y todos le

dieron un sobresaliente; 3pero en la clase de vuelo subieron al conejo a la rama de un árbol y le dijeron: ¡Vuela, conejo! El animal saltó y se estrelló contra el suelo, con tan mala suerte que se rompió dos patas y fracasó también en el examen final de carrera. 4El pájaro fue fantástico volando, pero le pidieron que excavara como el topo. Al

hacerlo se lastimó las alas y el pico y, en adelante, tampoco pudo volar; 5con lo que ni

Page 7: Taller Autoestima

aprobó la prueba de excavación ni llegó al aprobadillo en la de vuelo.

Convenzámonos: 6Un pez debe ser pez, un estupendo pez, un magnífico pez, pero no tiene por qué ser un pájaro [...], porque sólo cuando aprendamos a amar en serio lo que somos, seremos capaces de convertir lo que somos en una maravilla”.

Una vez leído el texto, el grupo llevará a cabo un torbellino de ideas respecto a sus opiniones sobre lo leído, respondiendo a su vez a las siguientes preguntas:

¿Porqué el texto recibe el nombre “Un pez debe ser un pez”? ¿Qué relación puede tener este texto con las personas?

Acto seguido el portavoz de cada grupo leerá las respuestas a las preguntas y las ideas surgidas durante la realización del ejercicio.

4.2. Técnica del puzzle (Jigsaw) .

Para la realización de la técnica del puzzle, y una vez tenida en cuenta la actividad llevada a cabo durante la introducción del taller, repartiremos tres textos a cada grupo con las pautas básicas que nos interesa trabajar respecto a la autoestima. Es importante que el documento a repartir no sea excesivamente académico, ya que no debemos olvidar que estamos trabajando con equipos formados por miembros de una asociación de vecinos, que no tienen porqué tener conocimientos previos sobre el tema. El propio texto estará dividido en tres partes diferenciadas. Se le pedirá a cada grupo que, en parejas, lean cada dos personas una de las partes. Cada pareja, explicaremos, será “la especialista” del grupo en su parte.

Una vez leída cada parte, se pedirá a las asistentes que se reúnan según el área de la que sean especialistas (las especialistas en la parte 1, con los de su grupo; las especialistas en la parte 2, con sus correspondientes; etc.). El objetivo de esta nueva disposición es expresar los diferentes puntos de vista sobre cada una de las partes, en aquellas personas que han sintetizado su especialidad concreta. Así, podremos avanzar en la técnica cuando, una vez hecha la puesta en común por los especialistas de cada parte, pidamos que un portavoz de cada grupo de especialistas indique las ideas principales a destacar de su texto y que las comparta con el resto de participantes. Para ello, habremos otorgado nuevos roles en los grupos temporales recién creados, con las mismas funciones que en los grupos formales de seis miembros.

Page 8: Taller Autoestima

PARTE 1La autoestima es la opinión emocional profunda que las personas tienen de sí mismos, y que sobrepasa la racionalización y la lógica de dicho individuo. También se puede expresar como el amor que tenemos hacia nosotros mismos.La alta autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que eres valioso, digno, y afirmarlo. Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo. Es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. A partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de nosotros mismos, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. La autoestima es importante porque es nuestra manera de percibirnos y valorarnos, de la misma forma que moldea nuestras vidas. Una persona que no tiene confianza en sí misma, ni en sus propias posibilidades, puede que sea debido a experiencias que así se lo han hecho sentir o por mensajes de confirmación o desconfirmación que son trasmitidos por personas importantes en la vida de ésta. Otra de las causas por las cuales las personas llegan a desvalorizarse, es por la comparación con los demás, destacando de éstos las virtudes en las que son superiores, por ejemplo: sienten que no llegan a los rendimientos que otros alcanzan; creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se sienten incapaces de otorgárselo; sus seres significativos los descalifican y la existencia

se reduce a la de un ser casi sin ser. No llegan a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los demás.

PARTE 2La palabra autoestima está compuesta por dos conceptos, el de "auto" que alude a la persona en sí y por sí misma y "estima" que alude a la valoración. Cuando la valoración que hacemos de nosotros mismos es beneficiosa para nuestra calidad de vida se puede decir que tenemos una autoestima positiva, mientras que si es perjudicial nos hallamos ante una autoestima negativa.

La persona, va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente familiar, aunque la personalidad de cada uno, no sólo se forma a través de la familia, sino también, con lo que ésta cree que los demás piensan de ella y con lo que piensa de sí misma, al salir de este ambiente y relacionarse con personas de otro grupo diferente.Todos tenemos sentimientos no resueltos, aunque no seamos conscientes de estos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra nosotras mismas, dando así lugar a la depresión. Estos sentimientos pueden asumir muchas formas: odiarnos a nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas reacciones exageradas, hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirnos impotentes y autodestructivos.La comunicación esta muy relacionada con la autoestima, porque según como se diga algo, el efecto será negativo o positivo. El ejercicio de violencia en todas sus formas es una manera de comunicar algo que se quiere lograr, por lo general, el dominio de la situación y el control sobre los demás, las personas violentas tienen un gran problema de comunicación y necesitan imponerse para sentirse poderosos/as y compensar su baja autoestima.

PARTE 3Mejorar la autoestima no significa creerse más importante que el resto, significa saber y tener plena conciencia de que las

Page 9: Taller Autoestima

capacidades de uno mismo son tan valiosas como las de los demás.

Autoestima positiva.

La autoestima positiva aporta un conjunto de efectos beneficiosos para nuestra salud y calidad de vida, que se manifiestan en el desarrollo de una personalidad más plena y una percepción más satisfactoria de la vida.

Aumenta la capacidad de afrontar y superar las dificultades personales al enfrentarnos a los problemas con una actitud de confianza personal.

Fomenta la capacidad de adquirir compromisos y por lo tanto de ser más responsables al no evitarlos por temor.

Potencia la creatividad al aumentar la confianza en nuestras propias capacidades personales.

Fundamenta la autonomía personal, al aumentar la confianza en nosotros mismos, tenemos más capacidad de fijar nuestras propias metas.

Nos permite establecer relaciones sociales más igualitarias y satisfactorias, al ser más asertivos y enfrentarnos a los conflictos con actitud positiva.

Autoestima negativa

Cuando la autoestima es negativa, nuestra salud se resiente porque nos falta confianza en nosotros mismos para abordar los sucesivos retos que nos presenta la vida desde una perspectiva positiva y esto hace que nuestra calidad de vida no sea todo lo óptima que pudiera serlo.

Al faltarnos confianza personal, disminuye nuestra capacidad para enfrentarnos a los múltiples problemas y conflictos que se nos presentan en la vida.

La falta de confianza hace que evitemos los compromisos y por lo tanto abordemos nuevas responsabilidades, privándonos así de una mayor riqueza en nuestras experiencias vitales, o bien cuando afrontamos nuevos compromisos

nos abruman las responsabilidades, siendo nuestro umbral de resistencia al conflicto más limitado.

No contribuye a fomentar nuestra creatividad, puesto que no confiamos en nuestras capacidades personales.

Al faltarnos autoconfianza, difícilmente nos fijamos metas y aspiraciones propias por lo que somos más vulnerables a actuar de acuerdo con lo que se espera de nosotros y no de acuerdo a nuestras propias decisiones.

Las relaciones que establecemos con otras personas no son de igualdad, dado que nuestra falta de confianza nos impide abordar los conflictos personales desde una perspectiva igualitaria, adoptando muchas veces actitudes sumisas o bien agresivas.

La autoestima se compone de los siguientes aspectos:

Componente cognitivo: supone actuar sobre "lo que pienso" para modificar nuestros pensamientos negativos e irracionales y sustituirlos por pensamientos positivos y racionales.

Componente afectivo: implica actuar sobre "lo que siento", sobre las emociones y sentimientos que tenemos acerca de nosotros mismos.

Componente conductual: supone actuar sobre "lo que hago", esto es, sobre el comportamiento, para modificar nuestros actos.

Los tres componentes están muy relacionados entre sí, de manera que actuando sobre uno de ellos, obtenemos efectos sobre los otros dos. Si modifico un pensamiento negativo acerca de mí mismo por otro positivo, seguramente me sentiré mejor conmigo mismo y este sentimiento de bienestar me impulsará a actuar, probablemente haciendo algo de lo que no me creía capaz.

Page 10: Taller Autoestima

Puede resultar interesante apoyar las ideas surgidas en los nuevos grupos mediante la realización de un esquema o diagrama radial* en una pizarra de cada una de las partes, que contenga las diez ideas principales surgidas en los grupos de especialistas. De esta forma, los alumnos podrán tener una visión global del trabajo resultante entre los tres equipos. Asimismo, les será de gran ayuda para interrelacionar conceptos de cualquiera de los tres textos entre sí.

* 1. ________________________________2. ________________________________3. ________________________________4. ________________________________5. ________________________________6. ________________________________7. ________________________________8. ________________________________9. ________________________________10.________________________________

AUTOESTIMA

1. ________________________________2. ________________________________3. ________________________________4. ________________________________5. ________________________________6. ________________________________7. ________________________________8. ________________________________9. ________________________________10.________________________________

1. ________________________________2. ________________________________3. ________________________________4. ________________________________5. ________________________________6. ________________________________7. ________________________________8. ________________________________9. ________________________________10.________________________________

Page 11: Taller Autoestima

Considero, además, que en un tema como el que estamos trabajando, el refuerzo positivo por parte del docente puede resultar especialmente estimulador: por un lado, porque el aprendizaje cooperativo resultará más fácil cuanta más confianza tengan los alumnos en sus posibilidades respecto al resto de la clase; y por otra parte porque tratando una materia tal como la autoestima, cualquier tipo de apoyo por parte del docente o de los compañeros, reforzará en gran medida el tema que estamos tratando.

4.3. Técnica Phillips 66

Para la aplicación de esta estrategia, utilizaremos la misma distribución de grupos creados en un principio. Mantendremos, asimismo, los mismos roles asignados a cada uno de los componentes del grupo, ya que en esta técnica será fundamental la participación activa de cada miembro del equipo.

Es importante señalar que esta estrategia está intrínsecamente ligada a la Técnica Jigsaw, ya que sin la existencia de la primera, y ante el contexto en el que nos encontramos, difícilmente podríamos aplicar la segunda. Es decir, si la primera aporta los conocimientos necesarios sobre el concepto de autoestima, esta segunda estrategia ayudará a reforzarlos, además de fomentar la participación de los alumnos de una forma más activa.

A la hora de aplicar esta técnica se explicará a los miembros de los equipos el funcionamiento de la estrategia: cada uno de los integrantes del grupo dispondrá de un minuto (la labor del docente en este caso será cronometrar el tiempo mientras la técnica está en funcionamiento) para decir qué conclusiones concretas ha sacado del trabajo realizado en la sesión anterior. Para ello, puede ayudarse de las siguientes preguntas:

¿Cómo crees que pueden influir nuestros juicios sobre los demás sobre su autoestima?

¿Cómo podemos mejorar el autoconcepto de los demás mediante nuestras actuaciones?

¿Porqué es importante conocer y valorar el concepto de autoestima?

¿Cómo puede ayudarnos la autoestima a desarrollar nuestra personalidad?

Factores que influyen en el desarrollo de la autoestima

Page 12: Taller Autoestima

La persona que desempeña el papel de secretario en cada uno de los grupos tomará nota de las ideas de sus compañeros. No se trata de juzgarlas o cuestionarlas, sino de apreciar que el aporte de cada persona nos ayudará a hacernos una idea desde diferentes puntos de vista del concepto de autoestima y su implicación en nuestra vida diaria.

Una vez pasados los seis minutos de puesta en común de ideas, se podrán reforzar los conceptos del grupo mediante alguna técnica creativa. Un ejemplo de esto sería el trabajo de cada uno de los equipos para diseñar un mural que explique, según los integrantes del mismo, qué es la autoestima, el porqué de la importancia de esta, los factores que propician que esta sea alta o baja, etc. Para ello, el docente repartirá cartulinas de colores, rotuladores, y el material que sea necesario (tal como fotos de revistas, imágenes, etc.) para realizar la labor creativa.

Al final de esta serie de técnicas, y una vez realizado el mural, se podría llevar a cabo la exposición de los trabajos realizados por el local de la asociación, en caso de que esto fuera posible. Esta forma sería un aliciente hacia los equipos que motivase su confianza en sí mismas y en el grupo, así como el resultado y ejemplificación de que las sesiones de trabajo han valido realmente la pena y se han adquirido conocimientos mediante la ayuda de todos los integrantes del aula.

Page 13: Taller Autoestima

TÉCNICA DEL PUZZLE PARA TRABAJAR LA AUTOESTIMA

Alba Seijas García