Taller

7
Facultad de salud Carrera: Fonoaudiología. Taller Bibliográfico II Integrantes: Cyntia González Noelia Machuca Francis López Francesca Soto Cátedra: Intervención en habla niños Docente: Sandra Canales

description

Taller

Transcript of Taller

Page 1: Taller

Facultad de salud

Carrera: Fonoaudiología.

Taller Bibliográfico II

Integrantes: Cyntia González

Noelia Machuca

Francis López

Francesca Soto

Cátedra: Intervención en habla niños

Docente: Sandra Canales

Fecha de entrega: 13 Mayo 2015

Page 2: Taller

1.-Realice clasificación de las distintas dislalias y defínelas

Dislalia funcional es un trastorno en la articulación de fonemas causado por

alteración funcional en el habla, existiendo una indemnidad estructural en

órganos fonoarticulatorios y en sistema auditivo, es producto de una causa

hereditaria, mala imitación en un modelo inadecuado de habla, déficit

psicolingüístico, psicomotor o un retraso madurativo general, incluso se puede

explicar por prolongación en malos hábitos oral infantiles.

Dislalia audiógena es un tipo de trastorno en la articulación de fonemas causado

principalmente por un déficit auditivo como hipoacusia o sordera (psicógena, de

recepción, conducción y percepción), es decir, el niño no oye bien y por ende no

podrá articular correctamente el alófono.

Dislalia orgánica o disglosia corresponde a un trastorno en la articulación de

fonemas de origen orgánico, causado principalmente por alteración estructural en órganos implicados en la producción del habla, sin origen neurológico. Estas

pueden ser disglosia de tipo labial, mandibular, lingual, palatina o nasal.

2.-Según el texto, ¿Cuáles son los fonemas que más se afectan y porque?

Los fonemas que más se afectan en la producción del habla son /r /, /  ȓ  / y / l/ y

los dífdnos consonánticos en donde estos participen, ya que son los últimos

fonemas en adquirirse según el desarrollo evolutivo normal y que además

necesitan una mayor discriminación auditiva que en otros fonemas.

3.- Enumere y realice una pequeña definición de los errores que se realizan en la

dislalia.

Dentro de los errores que se realizan en la dislalia encontramos sustitución,

omisión, inserción y distorsión.

Page 3: Taller

- Sustitución: Error que implica el reemplazo de un sonido consonántico emitido

correctamente por otro incorrecto.

- Omisión: Error en el cual un sonido puede omitirse o desaparecer por completo

de una palabra.

- Inserción: Error en el que un sonido que no corresponde a una palabra puede

insertarse o agregarse prácticamente por completo en cualquier parte de la

palabra.

- Distorsión: Error que aparece cuando el sonido se da de forma incorrecta o

deformada, aunque no es sustituido por otro fonema en particular, sino que se

hace de forma aproximada a la correcta, pero sin llegar a serlo.

Y además según el fonema no articulado correctamente encontramos las

siguientes clasificaciones:

- Betacismo: Defecto en articular la B.

- Ceceo: Cambio del fonema S por C-Z.

- Checeo: Cambio del fonema S por CH.

- Chuitismo: Anomalia u omisión de la CH.

- Chionismo: Cambio de R por L.

- Deltacismo: Defecto e articular la D.

- Épentesis: Intercalar un fonema en una palabra.

- Ficismo: Defecto en articular la F.

- Gammacismo: Defecto en articular fonemas velares.

- Hotentotismo: Sustituir todos los fonemas por T.

- Jotacismo: Defecto en articular la J

- Kappacismo: Defecto en articular la K.

- Lambdacismo: Defecto en articular la L.

- Mimación: Empleo de M en palabras que no la contienen.

- Mitacismo: Defecto en articular la M

- Nunación: Defecto en articular la N

Page 4: Taller

- Ñunación: Defecto en articular la Ñ

- Picismo: Defecto en articular la P.

- Rotacismo: Defecto en articular la R.

- Seseo:Sustitucion de fonema Z por S.

- Sigmatismo: Defecto en articular la S.

- Tetacismo: Defecto en articular la T.

- Yeísmo: Defecto e articulación de la LL que se articula como Y.

- Yotacismo: Defecto en articular los fonemas /X/ y /g/.

4.- En la página 80 hablan de tratamiento, según su criterio ¿falta algún elemento

que agregar a este?

Sí, faltan elementos que agregar a este tratamiento, debido a que en el texto solo

se enfocan en el tratamiento directo como sonido puntual y solo abarcan de las

estrategias indirectas lo que son habilidades motoras, dejando de lado dos puntos

importantes en el tratamiento, que son la percepción y discriminación auditiva tan

importante por ejemplo en las dislalias audiógenas en las cuales después de que

se hagan las interconsultas pertinentes tenemos que poner énfasis en habilidades

como; detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión

auditivas, de lo contrario, no habrá éxito en el tratamiento directo del sonido

puntual. Y el otro elemento faltante a destacar por su importancia es el tratamiento

enfocado al desarrollo de las funciones pre-lingüísticas (respiración, succión,

deglución, masticación y soplo), ya que por ejemplo si se presenta una dislalia

de /S/ por interposición lingual, puede existir una deglución atípica, entonces

necesitamos trabajar esta, así como también la respiración en caso que sea

respirador oral (habiendo obviamente hecho las interconsultas adecuadas).

Page 5: Taller

5. en el caso de la niña de 7 años que consulta por presentar dificultades en la

pronunciación de la /s/. Ud como futuro fonoaudiólogo agregaría algo más al

tratamiento propuesto, justifique su respuesta.

El tratamiento propuesto no considera la técnica de bombillas, la que le agrega un

valor importante a la terapia de las dislalias, ya que con ella podemos intervenir

varias estructuras a la vez, como lo son la lengua y labios que se ven alterados en

el caso clínico presentado.

La técnica de la bombilla facilita la retracción lingual para aquellos casos en donde

existe interposición lingual, como también logra un adecuado cierre labial.

Trabajando además de manera paralela la funcionalidad del velo del paladar. Es

por estos motivos que la técnica de la bombilla podría ser agregada al tratamiento

propuesto por los autores.

6. Según los casos y sus respectivos tratamientos que leyeron, entreguen una

crítica en forma global, justificándola.

Los tratamientos propuestos por los autores a los casos estudiados engloban de

manera correcta los tratamientos que se utilizan para los trastornos de habla,

como los hemos estudiado en clases. Estos jerarquizan las intervenciones en base

a las alteraciones con más importancia para el bienestar del paciente, como es el

caso de la deglución atípica para el caso 1, desde ahí comienza el desglose de

cada estructura alterada y su tratamiento.

Consideramos como grupo que los tratamientos entregan una idea clara de cómo

sería una planificación de intervención de una terapia en trastorno de habla, pero

que presenta algunas deficiencias ya que en la actualidad se cuenta con técnicas

que integran todas las estructuras afectadas, como son el uso de bombillas, por

ejemplo, y que no necesariamente las estructuras se intervengan de manera

aislada sino que mas bien, se deben usar técnicas que integren a varias de ellas

para obtener resultados en menor tiempo y que éste sea más productivo en las

sesiones, volviendo la intervención mas eficaz y eficiente.