Taller 5 - Enunciado

3
ECONOMETRIA 1 Profesor: Ramón Rosales Complementarios: Monitores: Mónica Reyes Andrés Felipe Camacho Ángela Lülle Silvia Margarita Flórez Camilo Gutierrez Santiago León Mocada John Gómez Daniel Gamboa Rinckoar Condiciones básicas para la entrega del taller Seguir los lineamientos establecidos en el documento “formato de entrega talleres” Únicamente se reciben talleres elaborados en parejas de la misma sección complementaria. Los talleres deben depositarse en los casilleros de los profesores complementarios (Bloque W -Pisos 7 y 9). Si se incumple alguna de estas condiciones, será penalizada la nota final. John Gómez Piso 7 casillero 28 lado B Camilo Gutierrez Piso 9 casillero 23 Ángela Lülle Piso 7 casillero 27 lado B Mónica Reyes Piso 7 casillero 23 lado B El objetivo principal de este taller es poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso de Econometría 1 escribiendo un reporte de investigación empírica, utilizando fuentes de datos económicos. El taller tendrá tres entregas: i. La primera entrega del taller de investigación se entrega el día viernes 20 de febrero antes de las 3:30 de la tarde en los casilleros de los complementarios. Esta entrega debe incluir cuatro elementos: 1) motivación, 2) Prueba de Hipótesis, 3) literatura relacionada, y 4) identificación de la base de datos que se va a utilizar. Esta propuesta no debe ser mayor a cuatro páginas. ii. La segunda entrega del taller de investigación se entrega el día viernes 10 de abril antes de las 3:30 de la tarde en los casilleros de los complementarios. Esta entrega debe incluir seis elementos: 1) motivación, 2) Prueba de Hipótesis, 3) literatura relacionada, 4) identificación de la base de datos que se va a utilizar, 5) Estimación y análisis de las estadísticas descriptivas de la base de datos, y 6) Estimación y análisis de un modelo preliminar. Esta propuesta no debe ser mayor a cinco páginas iii. La entrega final del taller se realizará el día martes 19 de Mayo antes de las 5 p.m. en el casillero de los profesores complementarios. Esta entrega debe contener como mínimo lo expuesto en este documento y el documento no debe ser mayor a diez (10) páginas. TALLER 5: Aplicación del Curso Este taller no tiene un enunciado ni solución particular. Simplemente es una oportunidad para poner en práctica los conceptos y herramientas estadísticas vistas en su primer curso de econometría.

description

Econometría

Transcript of Taller 5 - Enunciado

Page 1: Taller 5 - Enunciado

ECONOMETRIA 1

Profesor: Ramón Rosales

Complementarios: Monitores:

Mónica Reyes Andrés Felipe Camacho

Ángela Lülle Silvia Margarita Flórez

Camilo Gutierrez Santiago León Mocada

John Gómez Daniel Gamboa Rinckoar

Condiciones básicas para la entrega del taller

Seguir los lineamientos establecidos en el documento “formato de entrega talleres”

Únicamente se reciben talleres elaborados en parejas de la misma sección complementaria.

Los talleres deben depositarse en los casilleros de los profesores complementarios (Bloque W -Pisos 7 y 9).

Si se incumple alguna de estas condiciones, será penalizada la nota final.

John Gómez Piso 7 casillero 28 lado B

Camilo Gutierrez Piso 9 casillero 23

Ángela Lülle Piso 7 casillero 27 lado B

Mónica Reyes Piso 7 casillero 23 lado B

El objetivo principal de este taller es poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso de Econometría 1 escribiendo un reporte de investigación empírica, utilizando fuentes de datos económicos.

El taller tendrá tres entregas: i. La primera entrega del taller de investigación se entrega el día viernes 20 de

febrero antes de las 3:30 de la tarde en los casilleros de los complementarios. Esta entrega debe incluir cuatro elementos: 1) motivación, 2) Prueba de Hipótesis, 3) literatura relacionada, y 4) identificación de la base de datos que se va a utilizar. Esta propuesta no debe ser mayor a cuatro páginas.

ii. La segunda entrega del taller de investigación se entrega el día viernes 10 de abril antes de las 3:30 de la tarde en los casilleros de los complementarios. Esta entrega debe incluir seis elementos: 1) motivación, 2) Prueba de Hipótesis, 3) literatura relacionada, 4) identificación de la base de datos que se va a utilizar, 5) Estimación y análisis de las estadísticas descriptivas de la base de datos, y 6) Estimación y análisis de un modelo preliminar. Esta propuesta no debe ser mayor a cinco páginas

iii. La entrega final del taller se realizará el día martes 19 de Mayo antes de las 5 p.m. en el casillero de los profesores complementarios. Esta entrega debe contener como mínimo lo expuesto en este documento y el documento no debe ser mayor a diez (10) páginas.

TALLER 5: Aplicación del Curso

Este taller no tiene un enunciado ni solución particular. Simplemente es una oportunidad

para poner en práctica los conceptos y herramientas estadísticas vistas en su primer curso

de econometría.

Page 2: Taller 5 - Enunciado

La idea principal de este último taller consiste en plantear una hipótesis sobre algún tema

económico de interés (p. ej., mercado laboral, fertilidad, mercado de automóviles, mercado

inmobiliario, macroeconomía, microeconomía, o cualquier otro) y probarla

estadísticamente con datos reales. Este documento debe tener una extensión máxima de 10

páginas (5 hojas por lado y lado) se debe:

1. Establecer una hipótesis económica, es decir que les gustaría probar mediante todo el

trabajo. Es la pregunta de investigación esta debe ser clara y precisa. (p. ej., las mujeres

menores de 25 años poco educadas tienen ingresos laborales por debajo del salario

mínimo).

2. Plantear un modelo teórico o contexto que sustente dicha hipótesis: Se debe mostrar una

motivación, justificación e intuición de las variables que se pretenden utilizar y su

relación con la hipótesis. Tendrán que realizar una revisión de contexto para validar su

hipótesis con artículos académicos, libros de texto, y otras fuentes que consideren

confiables. La revisión de la literatura debe ser un estudio del arte no un resumen

de los documentos leídos. Cada documento que citen debe aportar algo al documento.

3. Seleccionar una base de datos de Corte Transversal, que permite evaluar de manera

empírica la hipótesis planteada en el modelo teórico. Pueden usar fuentes de información

básica, como: Universidad de los Andes, DANE, DNP, Ministerio de Hacienda y

Crédito Público, Banco de la República, CEPAL, Banco Mundial, FMI, BID, Eurostat,

Bloomberg, entre otros. En este punto vale la pena enunciar los problemas que existieron

para obtener la información, y cómo los resolvieron. (No se pueden usar bases de datos

de libros, la idea es que tomen datos reales y que conozcan las fuentes de información).

4. Realizar un análisis descriptivo de las variables que se deciden utilizar con el objetivo de

conocer la naturaleza. (Es importante realizar estadísticas descriptivas, graficas, histogramas y demás formas de descripción de variables que consideren pertinentes)

5. Establecer un modelo empírico de regresión múltiple que permita llevar a cabo la prueba

de hipótesis planteada. Es decir, definir la forma funcional, variables a incluir (dummies

y continuas) y el método de estimación. (Mostrar las pruebas realizadas para

determinar que el modelo escogido es el “mejor”).

6. En relación con el punto anterior, plantear comparaciones entre varios modelos que

muestren el trabajo que se realizó para llegar al “mejor modelo”. Dentro de los

resultados definitivos debe existir un compendio amplio de gráficas y pruebas sobre los

supuestos del modelo de regresión lineal que están validando, es decir,

multicolinealidad, heteroscedasticidad, entre otros.

7. Mostrar los resultados encontrados, una vez se haya estimado el modelo planteado y

encontrado los mejores estimadores linealmente insesgados (MELI). Es importante

señalar que no hay un solo resultado válido. Por otro lado, si no se logra verificar la

hipótesis está bien siempre y cuando desarrollen una justificación consistente sobre el

modelo planteado.

Page 3: Taller 5 - Enunciado

8. Concluir. Plantear conclusiones no solo matemáticas y de análisis de los resultados sino

de efectos en la formulación de políticas.

“Tengan en cuenta que un trabajo de buena calidad, puede ser una excelente carta de

presentación para su futuro laboral. En las hojas de vida se suelen

listar los trabajos de investigación realizados en la universidad;

asimismo, este trabajo les puede conducir a optar por monitorias en

los semestres venideros”.