TALLER 4

8
TALLER 4: COLECCIÓN DE INFORMACIÓN 1. Defina muestra. Tipos de muestra. Características. De un ejemplo. Definición: muestra es la fracción que se extrae de una población, es decir es un sub conjunto de esta, se tiene que tener ciertas consideraciones para que la muestra sea representativa y adecuada. Tipos de muestra: Muestra con remplazo: cada elemento de esta muestra puede ser tomada más de una vez. Muestra sin remplazo: cada elemento solamente se toma una vez. Características: Que sea representativa de la población. Que sea adecuada en el número de sus elementos; es decir lo suficientemente grande para que se mantenga la representatividad de toda la población. Ejemplo: la población de Engraulis ringens “anchoveta” desembarcada en la región La Libertad en el mes de mayo del año 2013. La muestra seria la anchoveta desembarcada en Puerto Chicama en el mes de mayo del 2013. 2. Tamaño de muestra y número de muestras. Si el objetivo es calcular el tamaño de la muestra para promedios. N= ( ( z ¿¿ 2 pq 2 )/ E 2 ¿ Z= grado de confianza P= valor de prevalencia E= error máximo no admitido Si el objetivo es calcular el número de la muestra para promedio. N=(ZDE 2 ) N= T.m DE2 = Desviación estándar

description

BIOLOGÍA PESQUERA

Transcript of TALLER 4

Page 1: TALLER 4

TALLER 4:

COLECCIÓN DE INFORMACIÓN

1. Defina muestra. Tipos de muestra. Características. De un ejemplo.

Definición: muestra es la fracción que se extrae de una población, es decir es un sub conjunto de esta, se tiene que tener ciertas consideraciones para que la muestra sea representativa y adecuada.

Tipos de muestra:

Muestra con remplazo: cada elemento de esta muestra puede ser tomada más de una vez.

Muestra sin remplazo: cada elemento solamente se toma una vez.

Características:

Que sea representativa de la población. Que sea adecuada en el número de sus elementos; es decir lo suficientemente

grande para que se mantenga la representatividad de toda la población.

Ejemplo: la población de Engraulis ringens “anchoveta” desembarcada en la región La Libertad en el mes de mayo del año 2013. La muestra seria la anchoveta desembarcada en Puerto Chicama en el mes de mayo del 2013.

2. Tamaño de muestra y número de muestras.

Si el objetivo es calcular el tamaño de la muestra para promedios.

N= ( (z¿¿2 pq2) /E2¿

Z= grado de confianza

P= valor de prevalencia

E= error máximo no admitido

Si el objetivo es calcular el número de la muestra para promedio.

N=(ZDE2)

N= T.m

DE2 = Desviación estándar

Z = grado de confianza

D2 = máximo error muestral

Es posible calcular el tamaño de la muestra si se toma en cuenta

Page 2: TALLER 4

El máximo error de muestreo que puede ser tolerado

El nivel de confianza en la estimación

Número de muestra: para determinar el número de muestras es necesario llevar a cabo un muestreo preliminar, para ello existe una formula simple que permite estimar el error estándar (ES) mediante la expresión:

E.E. = S

√n

Donde:

S=desviación estándar de la muestra

n=número de muestras

Luego que se ha desarrollado un muestreo preliminar, esto proporciona un estimado de la media y la desviación estándar, el número de muestras estará por la relación:

s

√nx

=0,1ón=100( s2

x2)

Dónde:

X = es la media

3. Exactitud, sesgo, precisión e incertidumbre. Importancia de estimadores insesgados.

Exactitud: Viene definida como la proximidad entre el valor medido y el valor “verdadero” del mensurando. Así pues, una medición es más exacta cuanto más pequeño es el error de medida. Considerando mediciones individuales, la más próxima al valor verdadero será la más exacta.

Sesgo: Es un alejamiento sistemático del valor verdadero a calcular. Así como el error, de acuerdo con las formas por las cuales se produce, puede minimizarse, la ocurrencia de sesgo también puede ser neutralizada o controlada.

Precisión: Es la proximidad entre las indicaciones o valores medidos de un mismo mensurando, obtenidos en mediciones repetidas, bajo condiciones especificadas.

La precisión depende pues únicamente de la distribución de los resultados y no está relacionada con el valor convencionalmente “verdadero” de la medición.

Incertidumbre: Se refiere al grado de alejamiento entre sí, a las diversas aproximaciones a un valor verdadero. La incertidumbre puede derivarse de una falta

Page 3: TALLER 4

de información o incluso por que exista desacuerdo sobre lo que se sabe o lo que podría saberse.

Importancia:

Son importantes porque a partir de ellos se pueden tomar acciones para el manejo de la pesquería, es decir los datos obtenidos al estar correctos nos permitirá tomar decisiones acertadas.

A partir de ello se puede detectar una mala gestión pesquera.

Fig.- 1 ejemplo de precisión y exactitud.

4. Defina muestreo. De un ejemplo. Tipos de muestreo

Definición: El muestreo es el procedimiento que se sigue para seleccionar la fracción o muestra de la población para obtener los estimadores de los parámetros.

Ejemplo: determinación de los parámetros biométricos de Engraulis ringens “anchoveta” en el puerto de Chimbote en el 2013.

Tipos de muestreo

Basado en probabilidades: cada elemento de la población forma parte de la muestra.

No basado en probabilidades: en estos métodos los elementos de una muestra no son seleccionados aleatoriamente.

5. Métodos de muestreo basados en probabilidades. Un ejemplo.

Este muestreo es donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

Page 4: TALLER 4

Muestreo al azar simple: cuando ha sido seleccionado de tal manera que todos los grupos diferentes de n unidades que se pueden formar con n unidades de la población han tenido igual de probabilidades de constituir la muestra.

Muestreo al azar sistemático: el azar juega su función solo al elegir el primer miembro, las elecciones posteriores se hacen en forma sistemática. Lo primero que hay que determinar es cada cuantas unidades se van a seleccionar los elementos de la muestra.

Muestreo al azar estratificado: cuando a la población se le divide en estratos o subgrupos y de cada uno de ellos se extrae una muestra.

Muestreo al azar por conglomerados: la población se divide en grupos y estos grupos presentan las mismas características.

Muestro al azar por etapas sucesivas: el muestreo se realiza en más de una etapa de muestreo.

Ejemplo: Muestreo al azar estratificado: de una población de 1000 especímenes de Engraulis ringens “anchoveta” desembarcados en Puerto Chicama en un día durante la estación de pesca en el 2013, de la cual se necesita extraer 500 especímenes, y debe estar compuesta de hembras y machos, para ello se estratifica la muestra en hembras y machos y luego se realiza un muestreo al azar en cada estrato.

6. Métodos de muestreo no basados en probabilidades. Un ejemplo.

En estos métodos se encuentran todos los elementos que no han tenido la misma probabilidad de ser elegidos, el criterio de selección depende del investigado.

Muestreo accidental: se aprovecha o se utiliza para el estudio, la muestra dada en un determinado momento.

Muestreo selectivo: el investigador elige su muestra en base a sus objetivos Basado por el juzgamiento de unidades tipo: Cuando la elección de los

elementos de la muestra queda al libre criterio de la persona que realiza el muestreo.

Muestreo por expertos: es necesario la opinión de un experto en el tema, es frecuente para estudios cualitativos y exploratorios, para generar hipótesis más precisas o materia prima para la evaluación de una especie determinada.

Basado en el acaso: cuando se eligen las unidades que están al alcance de la persona que hace el muestreo.

Ejemplo: Muestreo selectivo: composición de fitoplancton de Puerto Malabrigo durante el año 2013.

7. Muestreo de las capturas comerciales. Peces objetivo y peces de descarte.

Cada pesquería tiene sus propias características, que deben ser consideradas en el momento de planificar la colección de información como por ejemplo decidir que especie será estudiada (basada en la importancia económica de la especie a ser estudiada) así mismo, tomar en cuenta el área total de la distribución de la especie y todas las actividades de pesca que se realizan en torno a ella.

Page 5: TALLER 4

Peces objetivo: Son especies de gran importancia económica para la industria y el consumo humano.

Peces de descarte: El grupo de descarte lo conforman las especies capturadas incidentalmente, y no tienen gran importancia para la industria y el consumo humano de manera inmediata pero si de manera mediata.

8. Consideraciones básicas para la colección de información de especies acuáticas. Indique un ejemplo.

Características de la especie a colectar: Es indispensable conocer algunos aspectos de la especie que se piensa colectar, en especial cuál es su comportamiento frente a los artes de pesca y algunos hábitos de vida como áreas de alimentación crecimiento, reproducción, etc.

Áreas y épocas de recolección: Conviene conocer las características del habitad de la especie que se va a colectar ya sea mediante pescas experimentales o comerciales; así mismo las épocas para poder recolectar teniendo en cuenta las vedas programadas por la entidad correspondiente.

Métodos de pesca: Existe una gran diversidad de especies icticas que habitan zonas con características específicas, tanto en el mar como en aguas continentales, esto conlleva al empleo de métodos de captura apropiados para cada caso.

Selectividad de los artes y aparejos de pesca: La selectividad, desde que está presente en la mayoría de las operaciones de pesca, es un factor que puede originar que la composición por tallas de captura sea muy diferente de la composición por tallas de la población, ello conduce a que la captura no sea representativa de la población.

Registro: El registro de datos es un paso esencial pues ello facilitara un procesamiento óptimo de la información y posibilitara el obtener resultados confiables

Conservación: Se entiende como conservación el mantenimiento del material biológico en condiciones óptimas que permitirá el análisis del mismo y la obtención de información confiable.

Ejemplo:

Engraulis ringens “anchoveta” es una especie en la que hay que tener en cuenta aspectos como las áreas y época de recolección puesto que está sometida a vedas así mismo es una especie que obedece a patrones de distribución del plancton pues se profundice siguiendo a él plancton que es su alimento.

9. Desventajas y ventajas del uso de artes y aparejos de pesca comerciales en el muestreo de una especie.

DESVENTAJAS:

La selectividad de los artes y aparejos de pesca. La muestra obtenida no representa al stock.

VENTAJAS:

Page 6: TALLER 4

Ahorro de tiempo y dinero.

10. Lugares en los que puede colectar muestras de especies acuáticas. Diferencias entre ellos.

• Zonas geográficas: lugar donde se puede pescar

• Toma de muestra

A bordo:

Nos proporciona información completa

Es costoso

Existe poca facilidad de trabajo

El espacio es restringido para el muestreo

Permite observar las artes o aparejos de pesca utilizados

En lugares de desembarque

Nos proporciona información incompleta

Es menos costoso que abordo

Es más rápido

Existe mayor facilidad de muestreo: longitud, peso

No se puede observar las artes o aparejos de pesca usadas.

En lugares de Expendio

No proporciona ninguna información sobre la captura

Permite saber sobre el consumo preferencial por parte de la población.

Permite conocer la variedad estacional de las diferentes especies acuáticas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tresierra, A. y Z. Culquichicón. 1993. Biología Pesquera. Edit. Libertad. CONCYTEC

Tresierra A., Z. Culquichicón y A. Solano. 2013. Métodos para la gestión de los recursos pesqueros. CONCYTEC.

http://www.uco.es/dptos/sanidadanimal/img/congreso_epidemiologia/3LosSesgos41.pdf