Taller 3 - preguntas de mesoamerica

16
¿Qué se entiende por Arte Prehispánico? El Arte Prehispánico se define como las expresiones desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada de los españoles a América. ¿Cuáles son las culturas prehispánicas más importantes que se pueden reconocer en el continente americano y dónde se sitúan? Cultura Olmeca situada al litoral sur del Golfo de México, al sur del Estado de Veracruz y en Tabasco. Cultura Tolteca situada en lo que se conoce como Tula de Allende, en el Estado de Hidalgo en México. Cultura Azteca se origino en el norte de México en la meseta central. Cultura Maya habito los territorios de Guatemala, Belice, Honduras, El salvador y los cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, tabasco y Yucatán. Cultura Inca se situaron en la parte occidental de América del sur, en particular Los Andes, en la intersección del actual Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Características de la escultura y la arquitectura Olmeca La Cultura Olmeca se caracteriza principalmente por su extraordinario trabajo sobre la piedra, realizando cabezas de gran tamaño alcanzando tres metro de altura y hasta 65 toneladas. En la parte arquitectónica sus centros ceremoniales estaban realizados en plataformas hechas de tierra compacta o en adobe o bloques de arcilla secados al sol. San Lorenzo fue su principal centro ceremonial, crearon una red de canales de desagües. El dios Quetzalcóatl Conocido como la serpiente emplumada, siendo el Dios mas nombrado del panteón prehispánico. Este es una serpiente adornada con grandes plumas de Quetzal. Este Dios está relacionado más con el viento, por lo que porta la máscara bucal que s asemeja un pico de pato. ¿Cómo se construye y funda la cultura Azteca? Los aztecas-mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra seca que ocupaban eran los islotes del lago de Texcoco, rodeados de ciénagas. El hecho de que, desde una base tan poco esperanzadora, los aztecas fueran capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal

Transcript of Taller 3 - preguntas de mesoamerica

Page 1: Taller  3 - preguntas de mesoamerica

¿Qué se entiende por Arte Prehispánico?

El Arte Prehispánico se define como las expresiones desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada de los españoles a América.

¿Cuáles son las culturas prehispánicas más importantes que se pueden reconocer en el continente americano y dónde se sitúan?

Cultura Olmeca situada al litoral sur del Golfo de México, al sur del Estado de Veracruz y en Tabasco.

Cultura Tolteca situada en lo que se conoce como Tula de Allende, en el Estado de Hidalgo en México.

Cultura Azteca se origino en el norte de México en la meseta central. Cultura Maya habito los territorios de Guatemala, Belice, Honduras, El salvador y los cinco estados

del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, tabasco y Yucatán. Cultura Inca se situaron en la parte occidental de América del sur, en particular Los Andes, en la

intersección del actual Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Características de la escultura y la arquitectura OlmecaLa Cultura Olmeca se caracteriza principalmente por su extraordinario trabajo sobre la piedra, realizando cabezas de gran tamaño alcanzando tres metro de altura y hasta 65 toneladas. En la parte arquitectónica sus centros ceremoniales estaban realizados en plataformas hechas de tierra compacta o en adobe o bloques de arcilla secados al sol. San Lorenzo fue su principal centro ceremonial, crearon una red de canales de desagües.

El dios QuetzalcóatlConocido como la serpiente emplumada, siendo el Dios mas nombrado del panteón prehispánico. Este es una serpiente adornada con grandes plumas de Quetzal. Este Dios está relacionado más con el viento, por lo que porta la máscara bucal que s asemeja un pico de pato.

¿Cómo se construye y funda la cultura Azteca?Los aztecas-mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra seca que ocupaban eran los islotes del lago de Texcoco, rodeados de ciénagas.El hecho de que, desde una base tan poco esperanzadora, los aztecas fueran capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre una roca y, sobre él, un águila devorando una serpiente. Los sacerdotes afirmaron haber visto todo eso al llegar a esta zona; como reflejo de la continuidad de esa tradición, hoy en día esa imagen representa el símbolo oficial de México que aparece, entre otros, en los billetes y monedas. Los aztecas convirtieron el lecho del lago, que era poco profundo, en chinampas (jardines muy fértiles). Se hicieron calzadas y puentes para conectar la ciudad con tierra firme; se levantaron acueductos y se excavaron canales por toda la ciudad para el transporte de mercancías y personas.

¿Qué ciudad mesoamericana fue fundada donde hoy se encuentra la ciudad de México?La ciudad de Tenochtitlán.

Page 2: Taller  3 - preguntas de mesoamerica

Hechos que facilitaron el dominio de los conquistadores con Hernán Cortés a la cabeza.Tras saquear Cholula, Cortés llegó a la capital azteca, Tenochtitlán, en donde fue recibido pacíficamente por el emperador Moctezuma II, que se declaró vasallo del rey de Castilla. La posible identificación de los españoles con seres divinos y de Cortés con el anunciado regreso del dios Quetzalcoátl favoreció quizá esta acogida a unos extranjeros que, sin embargo, empezaron enseguida a comportarse como invasores ambiciosos y violentos.

Distribución social de los aztecasLos mexicas se dividían en varios estratos sociales según su participación en la distribución de los bienes y privilegios del Imperio Azteca.

Los pipiltin: eran los nobles, miembros de los clanes fundadores de Tenochtitlán. Poseían tierras en forma individual, donde explotaban a los plebeyos, siervos y esclavos. Sus hijos recibían una formación especial en los centros de instrucción llamados calmecac. De aquí egresaban listos para asumir los principales cargos del Estado, incluso el Huey Tlatoani. Estaban exonerados de pagar tributo y podían tener muchas esposas.

Los pochtecas: eran los comerciantes que habían alcanzado un estatus especial por sus riquezas. También podían tener tierras en forma individual y disfrutaban de ritos y costumbres exclusivos de su gremio. Incluso tenían un tribunal de justicia diferente. Muchos de los pochtecas llevaban a la gran feria de Tletelolco mercaderías de lugares lejanos como Honduras y Guatemala. En muchas ocasiones eran convocados por el Huey Tlatoani para desempeñarse como embajadores o espías.

Los macehualtin: eran los hombres del pueblo, miembros de los calpullis o comunidades. Se dedicaban principalmente a la agricultura o las artesanías. Trabajaban en las tierras colectivas de sus calpullis, pagaban tributos al Estado y cumplían con el servicio militar obligatorio. Muchos de ellos trabajaban en las propiedades de los pipiltin, entonces eran llamados mayeques o braceros.

Los tlatlacotin: eran los esclavos obtenidos en las guerras, los condenados por la justicia o los sometidos voluntariamente para saldar una deuda. Podían recuperar su libertad. Ellos mismos o sus parientes podían pagar su rescate. Los hijos de los tlatlacotín no heredaban su condición de esclavos.

Sacrificios aztecasVenían a ser una especie de compensación o pago que los hombres daban a los dioses.El sacrificio más común consistía en arrancar el corazón a la víctima, ofreciéndolo enseguida al dios, para ello, cuatro Sacerdotes sujetaban al sacrificado, que colocado sobre una piedra (llamada “Techcatl“) por sus extremidades, y un quinto Sacerdote ejecutaba la operación con un cuchillo de pedernal, con el que le daba un golpe en el pecho para arrancarle el Corazón; que era después, ofrecido a los dioses.

La sangre era dada a probar a los Idolos, la carne, tenida por divina, era comida y el corazón era depositado en un recipiente llamado: “Cuauxicalli“. En otras oraciones, durante la fiesta en honor a Xiutecuchtlil, dios del Fuego, la víctima era lanzada con intervalos sobre un montón de brasas, generalmente a trozos.

Había meses consagrados al sacrificio de niños que eran llevados a las cumbres de los montes, adornados con plumajes y guirnaldas; sus verdugos los acompañaban tañendo instrumentos musicales, cantando y bailando. La ceremonia de inmolación tenía como objeto el pedir lluvias, y si los niños lloraban era un buen Signo.

Page 3: Taller  3 - preguntas de mesoamerica

¿Qué son los códices?Estos son libros fabricados con tiras de piel de ciervo o con papel amat o amate, cuya superficie se pintaba de blanco para el salvar el color oscuro del papel de pita y a continuación se escribía con pincel. Sus funciones eran ser libros religioso de antiguas doctrinas cosmologiazas y cosmogónicas con rituales de cultos específicos dedicados a dioses, también para la contabilidad, educación, relatos, textos ceremoniales.

La educación aztecaLa educación era muy estricta y se impartía desde los primeros años. A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir, y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos que, además de moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo. A la manera de los atenienses de la Grecia clásica, se procuraba fortalecer el carácter de los niños mediante castigos severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la verdad, la justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices, artes marciales, escritura y conocimiento del calendario, entre otras disciplinas.

Generalidades de TeotihuacánUbicado en el Valle de México. Esta ciudad tuvo un dominio comercial hasta el año 600, cuando surgió el reino Maya en el suroeste de México y el valle de Guatemala. Teotihuacán ocupaba unos 21 km2 con bloques de viviendas de varios pisos, mercados, multitud de pequeños talleres, templos sobre plataformas y palacios cubiertos de murales.

Arquitectura TeotihuacanaLos teotihuacanos se manifestaron, ante todo, como grandes arquitectos e ingenieros; no solo lo vemos en la magnitud de su concepción urbanística, fruto de una sociedad muy evolucionada -el riguroso trazo de su centro ceremonial, la orientación de sus principales edificios, la canalización del río, y la existencia de servicios públicos tales como redes de desagüe, baños colectivos, centro administrativo, talleres, mercado, teatros, juego de pelota, etc.

¿Cuándo y por qué decayó la ciudad de Teotihuacán?Se habla de invasión de pueblos del norte; es muy probable que los chichimecas hicieran intromisiones en la ciudad pues para esa etapa eran frecuentes sus incursiones traspasando la frontera norte de Mesoamérica. Se mencionan guerras internas. Es también muy probable que el sistema teocrático cayera en decadencia por diferencias de intereses políticos, religiosos y familiares. Alteraciones ecológicas y deforestación causadas por la alta población de la zona. Son evidentes los problemas ecológicos por la constante tala que realizaban en el valle para la construcción y mantenimiento de la fabulosa ciudad, que se extendía alrededor de 21 km.2 y el agotador requerimiento de cultivos que alimentaran a los 200 mil habitantes que en su momento de esplendor llegaron a poblar la zona. *Agotamiento de los recursos agrícolas y naturales. Estudios recientes, demuestran que la decadencia de Teotihuacán, pudo deberse al uso abusivo del entorno. Las casas se encalaban varias veces al año con cal extraída de la tala y posterior quema de árboles que rodeaban la ciudad. Curiosamente, cuando Teotihuacán declinó, otros centros que dependían cultural y comercialmente de ella llegaron también rápidamente al ocaso, como le ocurrió a Tajín en el área del Golfo; Monte Albán, Yucuñudahui en el área oaxaqueña; contemporáneas del clásico de la civilización maya como, Tikal,

Page 4: Taller  3 - preguntas de mesoamerica

Quiriguá, Palenque, Yaxchilán, Kankí, Bonampak, Quiriguá , Tulum, Edzná, Oxquintok, Ceibal, Xamantún, Copán y Cobá.

Ubicación maya de centros ceremoniales y ciudadesSe construyeron grandes centros ceremoniales como Uaxactún y Tikal (Guatemala); los mayas construyeron otras ciudades como Palenque y Yaxchilán (Chiapas, México), Quiriguá (Guatemala) o Copán (Honduras).

Organización social de los mayasLos mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política o jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una milpa, parcela desbrozada sin la tala de árboles, ya que para los mayas los árboles, en especial la ceiba, eran sagrados.

Arte y arquitectura mayaLa cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. En estos grandes recintos o ciudades, que eran importantes centros ceremoniales, conviven varios estilos arquitectónicos, entre los que destacan las pequeñas columnas adosadas, cruces añadidas a los mascarones (representaciones) de las fachadas y las obras en paramento y mosaico en la parte superior de las fachadas, con características de ingeniería y ornamentación. La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, agrupadas alrededor de plazas abiertas. Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y, por lo general, llevaban tallada una escalinata en una o varias de sus caras. La infraestructura de las pirámides estaba formada habitualmente por tierra y piedras, pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con mortero. Aunque en la actualidad representa una excepción, se cree que el templo de las Inscripciones de Palenque, que aloja la tumba del rey Pacal, puede no ser el único monumento de uso funerario que se construyó en la cultura Maya. El tipo más común de construcción consiste en un núcleo de escombros o piedra caliza partida, mezclada con hormigón o cemento, y recubierta con piedra pulida o estuco. Las paredes de piedra se edificaban, por lo general, sin mortero. La madera se utilizaba para los dinteles de las puertas y para las esculturas. Su gran hallazgo técnico fue el sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas de bloques de piedra, para cubrir espacios alargados o estrechos. Las ventanas eran poco frecuentes, muy pequeñas y estrechas, y en cuanto a los muros interiores y exteriores, se pintaban con colores vivos, en especial el azul y el rojo. Se dedicaba especial atención a los exteriores y se decoraban profusamente con esculturas pintadas, dinteles tallados, molduras de estuco y mosaicos de piedra. Las decoraciones se disponían generalmente en amplios frisos que contrastaban con franjas de ladrillos lisos.

Astronomía y matemáticas de los mayasEl calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. A lo largo de los siglos la evolución de la religión y la mitología maya hizo referencia al mundo de los poderes, a los que se rendía culto. Durante los periodos preclásico y clásico se centraba el culto en un gran número de dioses de las fuerzas de la naturaleza y a los cuerpos celestes. Algunas de sus deidades supremas eran: Kukulcán, dios de los vientos, la guerra, la muerte repentina y los sacrificios humanos, versión maya del dios azteca Quetzalcóatl; Chac, dios de la lluvia; Itzamná, dios de los cielos y el

Page 5: Taller  3 - preguntas de mesoamerica

saber; Ixchel, esposa de Itzamná (representado en forma de reptil o iguana), diosa de la luna y protectora de las parturientas; Hunab Ku, deidad única; Ixtab, diosa del suicidio, y Ah Puch, dios de la muerte. Durante el periodo posclásico, con el advenimiento de Mayapán, las imágenes adquirieron personalidad física y el panteón se jerarquizó. Característico de los mayas era su total confianza en el control de los dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos periodos. El sumo sacerdote desempeñaba un papel fundamental; asimismo, los encargados de los cálculos calendáricos. Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota, practicado en un recinto que se edificaba en la mayoría de los centros ceremoniales. Este juego reproducía el movimiento anual de los cuerpos celestes, en especial el Sol. Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas. El punto tiene un valor numérico de 1, y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores tenían que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio anterior.

Ritual mayaUno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota, practicado en un recinto que se edificaba en la mayoría de los centros ceremoniales. Este juego reproducía el movimiento anual de los cuerpos celestes, en especial el Sol.

Significado de la palabra INKAInca (del quechua, inka, ‘rey’ o ‘príncipe’), nombre genérico de los gobernantes, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los españoles.

Países que componían el imperio IncaEl territorio bajo control inca se extendía por la zona más meridional de la actual Colombia, por Ecuador, Perú y Bolivia, y por zonas de lo que hoy en día es el norte de Argentina y Chile.

¿Cómo y por qué Francisco Pizarro pudo dominar el imperio Inca?El conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en la costa con una fuerza de unos 180 hombres dotados de armas de fuego. Pizarro, apoyado por distintos grupos de indígenas descontentos por la dominación inca, logró controlar el Imperio, altamente centralizado, haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa. Temeroso de que Pizarro pudiera ordenar su destitución en favor de Huáscar, Atahualpa dio la orden de ejecutar a su antiguo rival, lo que sería una de las causas de su propia condena en el proceso al que le sometieron los españoles un año después. El 26 de julio de 1533, cuando todavía se estaba acumulando un enorme depósito de ornamentos de oro procedentes de todos los rincones del Imperio, Pizarro ejecutó al garrote a Atahualpa.

Organización social del incaLa base de la cultura y la organización andina se encuentra en el parentesco, es decir, en el ` ayllu`, un conjunto de personas que se consideran parientes pues creían descender de un antepasado común. Éstos están a su vez unidos por vínculos de reciprocidad, es decir, están comprometidos a ayudarse mutuamente en las labores cotidianas. También tienen la obligación de trabajar juntos para el beneficio de todo el ayllu: este trabajo se conoce como `minca`. Los miembros de un `ayllu` responden a la autoridad de sus curacas (caciques), que son los encargados de regular las relaciones sociales, ejecutar las fiestas, almacenar recursos, repartir las tierras entre su gente y disponer de la mano de obra. La economía inca no conoció ni la moneda,

Page 6: Taller  3 - preguntas de mesoamerica

ni el mercado, por lo tanto los intercambios y la fuerza laboral se obtenían a través de lazos de parentesco o por reciprocidad. Entre parientes existía un intercambio de energía constante, pero también se daba trabajo para la autoridad, conocido como `mita`.El inca pedía como tributo exclusivamente mano de obra, que era enviada a trabajar sus tierras, hacer cerámica y construir andenes o grandes obras arquitectónicas. A cambio, el inca devolvía estos servicios organizando rituales, manteniendo los caminos, repartiendo bienes en caso de necesidad o en fiestas; esta relación por la cual el inca devolvía el trabajo del `ayllu` se conoce como redistribución.En el cenit de su poderío, los incas habían desarrollado un sistema político y administrativo no superado por ningún otro pueblo nativo de América. El Imperio incaico era una teocracia basada en la agricultura y en el sistema de ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca, que era adorado como un dios viviente. Por debajo de los incas, se encontraban las familias de los antiguos incas, las cuales formaban grupos de parentesco conocidos como `panacas` (familia noble), quienes se encargaban de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre y de cuidar de sus bienes y alianzas hechas en vida. Las panacas tenían gran influencia en la decisión del nombramiento de los sucesores al cargo de inca. El siguiente nivel de autoridad lo constituían los curacas, jefes de los ayllus. La gente común estaba agrupada en la categoría de `hatun runa`, se trataba de campesinos miembros de un ayllu, éstos tenían la obligación de ir a la mita (trabajo por turnos) para el Estado inca. Finalmente, cabe mencionar a los yanaconas, los cuales eran separados definitivamente de su ayllu y pasaban a depender directamente del inca, para quien desempeñaban una labor especializada.

Agricultura y economía incaFue el inca un pueblo de agricultores avanzados. Para cada zona desarrollaron una estrategia que permitía obtener el máximo provecho, utilizando andenes o terrazas de cultivo para aprovechar las laderas de los cerros. Los cultivos más importantes fueron la papa y el maíz, además del ají, la chirimoya, la papaya, el tomate y el fríjol. Las principales manufacturas incas fueron la cerámica, los tejidos, los ornamentos metálicos y las armas con bellas ornamentaciones.

Sistema político incaLos emperadores incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades. Los incas impusieron su estilo de vida a los pueblos que conquistaron y a comienzos del siglo XVI, antes de la llegada de los españoles, la mayor parte de la zona andina estaba bajo su dominio.

La organización política de este estado estuvo a cargo del Inca o emperador, cuyo poder no tenía límites, se le consideraba hijo del dios sol.

Todos los miembros trabajan en su respectivo Ayllu, el imperio se ocupaba de que todos tuvieran un trabajo para poder sustentarse, los viejos o ancianos eran mantenidos por el gobierno esta manera de contribuir el estado se llamaba totalitarismo.

Para administrar justicia las familias eran reunidas en grupos de diez, cien, mil y diez mil controlados por un juez o inspector.

Se dice que no podían alzar la vista, existieron cuatro gobernadores o virreyes, uno por cada provincia o suyos, dependían de ello varios jefes que tenían la obligación de hacer cumplir las leyes del Inca.

Los sacerdotes ocupaban un sitial importante ante la corte y lo consideraban miembro de la familia real.Los gobernadores mandaba a los curacas, que tenían distintas categorías según cuantos hombres o contribuyentes tuvieran bajo su jefatura, así el de mayor categoría era el que controlaba a 10.000 y el de menor a 100. Al frente de grupos más pequeños estaba los capataces, plebeyos nombrados por curacas. La

Page 7: Taller  3 - preguntas de mesoamerica

estructura social era similar a la de un moderno ejército, con cabos y sargentos dirigiendo grupos reducidos, y oficiales para los grupos mayores.

Arquitectura incaLa arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.

Urbanismo incaEl urbanismo inca encuentra su mejor ejemplo en su capital: el Cuzco, remodelada por Pachacutec Inca Yupanqui a mediados del siglo XV. La ciudad se estructura sobre la base de dos diagonales que se cruzan en la plaza central, formando así cuatro barrios. Del centro de la ciudad partían las rutas que conducían a las cuatro regiones del Imperio. El otro gran ejemplo fue la ciudad de Machu Picchu, quizá la que ha generado más literatura. Ésta se adhiere a una escarpada cima montañosa bajo la protección de un elevado pico, el Huayna Picchu. Se encuentra situada en una curva del río Urubamba, rodeada de precipicios que caen verticalmente. Terrazas, palacios, recintos sagrados, habitaciones, forman un impresionante conjunto. Como ejemplo de urbanismo, que se conjuga con un imponente escenario natural, es el de las andenerías de Pisac formando un gigantesco conjunto de terrazas colgantes a gran altura, junto con palacios, fortificaciones, reservorios de agua y templos con elementos decorativos en relieve de pumas y serpientes.

Arquitectura religiosa incaLa arquitectura religiosa está representa da por la huaca del Sol o Coricancha, a la cual se le han atribuido funciones astronómicas, pero parece más bien que poseía carácter mágico-religioso por el que, a través del sacrificio, se ponía en relación la divinidad solar con los seres humanos. El Coricancha era también el mausoleo de los soberanos incas, y allí se guardaban las momias a las que su linaje rendía culto. Parece que en el exterior hubo un jardín artificial de oro en el que, según las descripciones españolas, los terrenos eran de oro fino, así como las mazorcas de maíz, el ganado e incluso los pastores que lo guardaban. En la actualidad, el antiguo Coricancha se ha convertido en la iglesia de Santo Domingo.

Arquitectura militar incaLa arquitectura militar está representada por el Sacsahuamán. Esta antigua fortaleza estuvo formada por una serie de edificaciones de las que no quedan más que los cimientos, pero de la que todavía permanecen tres enormes murallas que, de forma escalonada y siguiendo tres niveles, se enlazan armoniosamente formando una imponente obra de defensa. Sus edificios revelan todo tipo de funciones, desde palaciegas hasta defensivas, pasando por las de almacenamiento. Debió ser un centro de poder desde el que el Inca, rodeado de una esplendorosa majestad, impartía órdenes a todos los confines del Imperio. Constituía el símbolo más importante del poder militar de los incas siendo, además, un lugar muy propicio para refugiarse en caso de rebelión o invasión.

Arte incaLos tejidos conocieron un desarrollo espectacular. En primer lugar se daba a las fibras (lana y algodón) un tinte con colorantes naturales, para -a continuación- ser hiladas con la ayuda de ruecas y después tejidas en

Page 8: Taller  3 - preguntas de mesoamerica

diversos tipos de telares rudimentarios. Las técnicas conocidas eran muy variadas, pero para producir tejidos destinados a fines ceremoniales se utilizaba el brocado, el bordado y la tapicería, siendo las piezas salidas de los talleres de Paracas las más apreciadas. Estas magníficas telas podían alcanzar hasta 20 metros de longitud y estaban decoradas con una perfecta maestría y buen gusto, con motivos zoomorfos policromos, marcando, sin duda, uno de los más brillantes momentos del arte universal del tejido. Además de estas piezas, de clara inspiración foránea, los incas dieron paso a un variado universo propio con vistosos diseños geométricos de gran colorido. Dividen el espacio en franjas y cuadrados donde expresan un complejo mundo de símbolos, presidido por la disposición geométrica. Durante este periodo la producción textil adquirió un carácter masivo, siendo los templos del Sol los lugares destinados al abastecimiento del Inca y su corte.

Orfebrería incaLa tradición orfebre, muy antigua en la costa peruana, ocupó un capítulo muy importante dentro de su ajuar. Los objetos de metal constituyen, sin duda, la realización más llamativa de todas cuantas llevaron a cabo los incas. La tradición orfebre, muy antigua en la costa peruana, ocupó un capítulo muy importante dentro de su ajuar. Trabajaron el cobre, el bronce, la plata y el oro, siendo el repujado y calado de láminas el procedimiento más utilizado. Las decoraciones son eminentemente geométricas, aunque los motivos antropomorfos y zoomorfos -representados frontalmente conforme a los principios de hieratismo (majestad) y simetría axial-, son bastante frecuentes. Los alfileres y prendedores para sujetar las prendas de vestir, tupu en lengua quechua, fueron elementos muy corrientes, aunque de tipología poco variada. El remate solía ser una lámina muy desarrollada, de forma variable, que -en el caso poco habitual de ir decorada-, presentaba motivos geométricos muy simples dispuestos en bandas o cenefas. El alfiler de cabeza laminar o circular fue el modelo cuzqueño que alcanzó más difusión y popularidad. Otras culturas del periodo intermedio tardío desarrollaron un arte figurativo muy rico, conformado por prendedores rematados con figuras humanas o zoomorfas. Colgantes, collares, aretes, anillos, brazaletes y pulseras son otros tantos objetos fabricados según las técnicas descritas. Los vistosos y ricos tocados que adornaban las cabezas de reyes y nobles (donde confluían materiales como el tejido, la plumería y los metales preciosos), son otros tantos ejemplos de la riquísima orfebrería inca. Encontramos también objetos rituales, utilizados como amuletos u ofrendas, que representan animales y figuras humanas, de bulto redondo, entre los que merece la pena destacar las figuras antropomorfas desnudas, con una estilización y geometrización muy señalada, y los modelos más comunes de llamas y vicuñas. Los objetos de metal se encontraban a menudo incrustados de piedras preciosas o semipreciosas. A veces se coloreaban con un ácido natural que bruñía el cobre haciendo salir, de este modo, el brillo del oro o la plata con que estaba aleado. La producción se orientó hacia fines ornamentales. El Inca, la corte y los dignatarios del Estado iban ataviados con pectorales, brazaletes y collares, que ponían de manifiesto su inmenso poder.

Cerámica incaEn cuanto a la cerámica, la ausencia del torno hacía que el alfarero tuviera que modelar la vasija a mano, y la pasta, presentada generalmente en forma de rulos alargados, se enroscaba sobre sí misma para construir las paredes de la pieza. Además de esta antigua técnica andina, la utilización del molde, permitió la fabricación en serie, de tal forma que la producción se incrementó notablemente. Debemos distinguir entre el menaje doméstico y la vajilla de uso ritual. Mientras que en el primer caso las formas y tamaños derivaban de las necesidades cotidianas, en el segundo, su desarrollo estuvo directamente condicionado por el mundo de las creencias en las que no sólo se plasmaba sobre sus paredes una rica iconografía, sino que las piezas mismas eran colocadas como ofrendas en las sepulturas. Los alfareros incas no inventaron ninguna técnica que fuera desconocida en épocas anteriores y su cerámica se caracterizó, fundamentalmente por formas equilibradas, un pulimento notable y la preponderancia de los motivos geométricos. Los tipos más característicos y propios fueron el `aríbalo`, una vasija globular de base cónica, cuello cilíndrico con un apéndice zoomorfo en la base del cuello y dos asas en forma de lazo; el `kero`, un vaso de uso ceremonial utilizado por el Inca y la nobleza. Los keros merecen una mención especial. Realizados a partir de maderas muy duras y utilizados para tragos rituales a la tierra, se

Page 9: Taller  3 - preguntas de mesoamerica

ornamentaban mediante incisiones o decoración labrada, sobre las que luego se aplicaban pastas resinosas coloreadas. Los temas solían ser escenas figurativas dispuestas en franjas o frisos horizontales que proporcionan una riquísima información sobre la vida incaica, tanto en época prehispánica como en tiempos de la conquista española. Estas tipologías siguieron vigentes durante la época colonial, aunque incorporando en sus composiciones numerosos elementos ornamentales de raíz hispana, y mayores dosis de dinamismo y profusión decorativa.

Escultura incaLa escultura inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis. Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones que merece la pena destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de llamas y vicuñas; fitomorfas (mazorcas de maíz), y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros.Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras, que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos, y una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética, geometrizante y cubista. El arte inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y funcional, que a lo formal.

Religión incaTuvo un carácter de gran formalidad. El dios supremo de los incas era Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes. Las ceremonias y rituales incas eran numerosos y complejos, relacionados con cuestiones agrícolas y de salud, en particular, con el cultivo y la recolección de la cosecha y la curación de diversas enfermedades. En las ceremonias más importantes se sacrificaban animales vivos, y raramente se exigía la realización de sacrificios humanos como ofrenda a los dioses. Los incas produjeron una abundante recopilación de folclore y música, de la cual sólo perviven algunos fragmentos.

Explicación de la extinción de la cultura maya a partir de los recursos naturales.

Los mayas llevaron a cabo la deforestación mediante la agricultura de tala y quema para poder cosechar en su mayor parte el Maíz. El suelo fue deteriorado dado a la deforestación decreciendo su productividad agrícola, sustento para su pueblo, la población se extendió y así produjo escasez en el alimento.

Otros datos:Los mayas terminaron deforestando y destruyendo su paisaje como resultado de sus esfuerzos por ganarse la vida a duras penas en épocas difíciles.

Una gran sequía tuvo lugar cerca del momento histórico durante el cual los mayas comenzaron a desaparecer. Y, al momento de su caída, ya los mayas habían cortado la mayor parte de los árboles ubicados a lo largo de grandes franjas de tierra con el fin de despejar terreno para cultivar el maíz que alimentaría a su creciente población.

Tenían que quemar 20 árboles para calentar la piedra caliza que les servía para hacer apenas 1 metro cuadrado de cal que utilizaban como material para construir sus formidables templos, represas y monumentos.

Historia de los códices Mayas

El Códice Dresde, también conocido como Codex Dresdensis, es un libro de los mayas de Chichén Itzá en la península, que data del siglo XI o XII. Es el libro más antiguo escrito en las Américas, conocido por los historiadores.

Page 10: Taller  3 - preguntas de mesoamerica

El Códice Dresde consta de 39 hojas, con escritura en ambos lados, con una longitud total de 3,56 metros. Originalmente, el manuscrito había sido doblado en forma de acordeón. En la actualidad, se exhibe en dos partes, cada una con una longitud de aproximadamente 1,8 metros, en el museo de la Biblioteca del estado sajón en Dresde, Alemania. El documento ha jugado un papel clave en el desciframiento de los glífos mayas.

El Códice Dresde es el más completo de los tres códices mayas unánimemente considerados auténticos. Los nombres de los tres códices son una referencia al sitio donde se encuentran en la actualidad. El Códice Dresde está hecho de papel amate, corteza de jonote(ficus) que ha sido aplastada y cubierta de una pasta de cal), doblada en pliegues en forma de acordeón como los paneles de un biombo.5

Tiene un total de 78 páginas sobre 39 hojas, con una longitud total de 3,56 metros. Cuatro de las páginas están vacías. Cada una de las hojas mide 20,5 cm por 10,0 cm. Originalmente, el códice había sido doblado en forma de acordeón. Desde 1835 ha sido exhibida en dos partes, cada una conservada entre paneles de vidrio. La primera parte contiene 20 hojas, la segunda 19.

El códice fue escrito por seis escribas diferentes. Cada uno tenía su propio tema, estilo de escritura y glifos. Las imágenes de los códices fueron pintadas con una claridad extraordinaria utilizando pinceles muy finos. Los colores básicos, hechos de tinturas vegetales, eran de color rojo, negro y azul maya.

Han sido decodificados alrededor de 250 de los aproximadamente 350 signos del códice. La mayoría se refiere a las figuras adjuntas y comentan sobre las imágenes en frases cortas. También hay números, formados por tres símbolos: barras (cinco), puntos (uno) y conchas estilizadas (cero).

El Códice Dresde contiene tablas astronómicas de una precisión extraordinaria. Es particularmente famoso por su serie lunar y ciclos venusianos. La serie lunar tiene intervalos que corrían con eclipses. La tabla de Venus se relaciona con los movimientos aparentes del planeta.

Contiene también almanaques, tablas astronómicas y astrológicas, y horarios rituales. Las referencias numéricas específicas son asociadas con un ciclo ritual de 260 días divididos en varias formas. También incluye instrucciones sobre ceremonias de año nuevo, así como descripciones de las localidades asociadas con la deidad de la lluvia.

El códice de MadridEl Códice de Madrid habla sobre horóscopos y tablas astrológicas y es el producto de ocho diferentes escribas. Se encuentra en el Museo de América en Madrid, España. Tiene 112 páginas, que se separan en dos secciones, conocidas como el Códice Troyano y el Códice Cortesano. Ambas secciones fueron reunidas en 1888. Quizá fue enviado a Carlos I de España por Hernán Cortés, junto al Quinto Real. En la primera carta de relación, Cortés describe: "Más dos libros de los que aquí tienen los indios". López de Gómara en su crónica describe que "pusieron también con estas cosas algunos libros de figuras por letras, que usan los mexicanos, cogidos como paños, escritos por todas partes. Unos eran de algodón y engrudo, y otros de hojas de metl, que sirven de papel; cosa harto de ver. Pero como no los entendieron, no los estimaron." Cuando se envió la primera carta, la expedición de Cortés ya había tenido intercambios con los mayas en la isla de Cozumel, y con los mayas chontales después de la batalla de Centla.

El códice de Paris:

Presuntamente descubierto en una esquina de una polvorienta chimenea de la Biblioteca Imperial de París (ahora Biblioteca Nacional de Francia) tras ser adquirido en 1832, se dio a conocer a partir de 1859 por parte de Léon de Rosny. Este códice, también conocido como "Códice Peresianus", se encuentra en la actualidad en el Fondo Mexicano (Fonds Mexicain) de la Biblioteca Nacional de Francia y guardado celosamente sin exhibición al público. No obstante de este códice existen copias que han permitido su estudio. Estas copias, en su mayoría, se derivan de la versión cromolitográfica de Léon de Rosny en 1887 (como la publicación de Graz de 1968 y la de Chiapas de Thomas Lee Jr. de 1995) y la versión fotográfica en blanco y negro de 1888.

Page 11: Taller  3 - preguntas de mesoamerica

El documento dispone de un total de once páginas, de dos de las cuales se han perdido completamente todos los detalles, y en las otras ocho se preservan razonablemente intactos los glifos ubicados en la parte central, pero todos los motivos cercanos a los cuatro márgenes se han borrado. La única discusión completa acerca del códice es el trabajo de Bruce Love en "El Códice de París: Manual para un sacerdote maya" de 1994, que refiere su temática a cuestiones rituales, correspondiente a los dioses y sus ceremonias, profecías, calendario de ceremonias y un zodiaco dividido en 364 días.