TALLER 1 r

download TALLER 1 r

of 4

description

1. la formacion profesional integral

Transcript of TALLER 1 r

  • 1. Con sus propias palabras y en no ms de cuatro lneas, defina:Estructura Curricular: son un conjunto de mdulos de formacinorganizados con fines educativos, a partir de los cuales se describenlos planes pedaggicos.Mdulo bsico: son aquellos que buscan desarrollar en laspersonas, competenciasMdulo de formacin: encargado para el desarrollar en los estudianteslas habilidades, destreza, actitudes y conocimientos de los que sehagan en las competencias de reas transversales.Mdulo especfico: estos estn encaminados a brindar unaformacin en un rea o tema concreto o particular,desarrollando o brindando conocimientos propios de lo que se estestudiando o enseando.

    2. Que caractersticas tiene una persona que ha sido capacitada en elesquema de formacinprofesional que ofrece el SENA?Es una personacon conocimientos tcnicos, tecnolgicos, con actitudesy valores que le permiten desenvolverse en la sociedad, con unpensamiento crtico y creativo que le genera oportunidades ensu trabajo y en su vida diaria.

    3. La formacin profesional que imparte el SENA tiene cuatrocaractersticas: el trabajoproductivo, la equidad social, la integralidad y la formacinpermanente. Desde su perspectiva personal, Cul debera ser el pilarde su gestin como instructor del SENA?

    PersonalmenteEl pilar debe ser la formacin permanente mantener al personal actualizado alos cambios e innovacin para crear personal aptos cuando lleguen las nuevastecnologa. y porque no? Contribuir al personal a responder en otros pases.

    4. Mencione 5 de las estrategias que el SENA desarrolla a partir de larelacin entre formacin profesional y tecnolgica

    Reconocer e identificar los procesos y cambios tecnolgicos incorporadosen las diversas organizaciones empresariales y culturales.

  • transferir y apropiar crticamente las diversas tecnologas en uso, teniendo encuenta ladiversidad regional y cultural, as como las variaciones por sectores de actividadeconmica, tamao y tipos de empresas.Incorporar en los diseos curriculares las tecnologas bsicas en ambienteseducativos proyectados hacia el futuro.Acordar alianzas estratgicas, en el contexto de las polticas nacionales deciencia y tecnologa, con entidades del estado, centros de desarrollo tecnolgicoy de productividad, incubadoras de empresa de base tecnolgica, universidades,gremios, trabajadores y empresarios, para desarrollar actividades cientficas ytecnolgicas, proyecto de investigacin y creacin de tecnologa, as comoprogramas de competitividad y desarrollo tecnolgico que impulsen laproductividad del pas.Organizar y ejecutar programas regionales y nacionales de formacin contecnologas transversales, apoyados por las redes de especialidades en loscentros de formacin.

    5. De acuerdo con el captulo Formacin Profesional y el mercado detrabajo, en sus propias palabras y en no ms de dos lneas defina:reas de desempeo laboral: hace referencia a las diferentesocupaciones que puede desempear un profesional.Niveles de formacin: son los diferentes grados de conocimiento yhabilidades que puede alcanzar un profesional.reas ocupacionales: son los niveles de formacin y desempeo.Oficios: son las distintas tareas, que puede desarrollar un profesional, enlas reas de desempeo laboral.

    6. El psiclogo David McClelland propuso un nuevo enfoque al conceptode competencia, elcual est basado en dos requerimientos que deben responder a losprocesos formativos. Cules son estos dos aportes?

    El primer aporte, expone que el diseo de la formacin debe basarse, en untodo, en los requerimientos del entorno productivo.El segundo aporte expone que los saberes, declarativos, procedimentales y

  • delcomportamiento, aprehendidos por el individuo, deben corresponder a aquellosque posteriormente habrn de tener valor y significado en el mundo del trabajo.

    7.Cul es la importancia de determinar un perfil de competencia laboralfrente alnuevo ordenamiento econmico y social que empezaron a vivir los paseslatinos a partir de la posguerra?Debido al fuerte cambio en las formas de produccin, la globalizacin quegeneraron nuevas manera de comerciar no solo con el dinero y mercancas sinotambin las fuerzas de trabajo, se originaron requerimientos de perfilesocupacionales con capacidad de adaptacin a los cambios permanentes, mayorflexibilidad y con la capacidad para movilizarse dentro de diferentes ocupaciones opuestos de trabajo dentro de una misma rea ocupacional.Las funciones productivas, en estas condiciones, presentan un mayor grado decomplejidad e involucran la aplicacin de mayores niveles de conocimiento en lotcnico, tecnolgico y cientfico, as como habilidades analticas y comprensivas, sindejar de lado la componente de comportamiento, tambin indispensable a la horade realizar un desempeo laboral.

    8. El modelo de formacin y certificacin del talento humano en Colombia,se haba caracterizado por presentar una oferta de formacin baja enpertinencia y cobertura, con un alto ndice de desarticulacin ydesorientacin, lo cual gener la necesidad de lograr mayor coherencia ycomplementariedad entre la oferta educativa que permita la interrelacintrabajo educacin tecnologa. Frente a la problemtica antes planteada,que alternativa de solucin plantea el SENA en asocio con otros sectores?

    El SENA, en concertacin con los sectores educativo, productivo y de gobierno, seha dado a latarea de generar en el pas un Sistema alterno y descentralizado a travs demecanismos de concertacin por sectores, subsectores o cadenas productivas, bajoel esquema evaluacin-formacin-certificacin, teniendo como referentes lascompetencias laborales o estndares tcnicos de calidad. Este busca elevar la

  • calidad y las competencias de los colombianos mediante la integracin y laautorregulacin de la oferta educativa.

    9.A continuacin sepresentan definiciones de algunos de los subsistemas que el SistemaNacional de Formacin para el Trabajo impulsa. Escriba alfrente de cada definicin, el nombre del subsistema al que se refiere:

    1. Define programas y proyectos que cobijan aspectos productivosy educativos del sector econmico respectivoSistema nacional de formacin para el trabajo SNFT

    2. Permite la interrelacin con entidades formales, no formales oinformales, en la medida que participen de las polticas delsistema y hagan oferta de formacin y evaluacin con base encompetenciasparticipativo

    3. Son estructuras operativas especializadas, responsables deformular y ejecutar proyectos definidos por las Mesas y susmiembros son designados por stasabierto

    4. Su funcin consiste en clasificar, registrar, analizar y divulgarinformacin relacionada con las titulaciones, con la evaluacin,formacin y certificacin por competencias, con las entidadesque desarrollan los anteriores procesosSistema nacional de formacin para el trabajo SNFT

    5. Su objetivo es fomentar la calidad en el SistemaSistema nacional de formacin para el trabajo SNFT

    6. Su objetivo es promover un sistema normalizado para asegurarla calidad de la formacin, evaluacin y certificacinautoregulado