Taller 1 La Familia

download Taller 1 La Familia

of 5

Transcript of Taller 1 La Familia

  • 7/24/2019 Taller 1 La Familia

    1/5

    PROGRAMA ESCUELAS CON LAS FAMILIASEJE TEMTICO 1:LA FAMILIA: EL CENTRO DE LOS AFECTOS, LA COMUNICACIN, ELDESARROLLO MORAL Y EL RESPETO A LA MULTICULTURALIDAD.

    TALLER N 1: LA FAMILIA

    OBJETIVO: Defnir la concepcin de la amilia venezolana y suscaractersticas.

    CONTENIDO:- Revisin de conceptos desde la perspectiva humanista, y liberadora:

    Moral, tica, valores, principios, amilia.- !a amilia: Defnicin.

    - !a or"anizacin de la vida en el ho"ar: #omo se or"aniza la vida en elho"ar. $%us hi&os e hi&as participan' (ue tareas realizan sus hi&os ehi&as. (u hacer cuando los ni)os se tiene *ue *uedar solos en elho"ar.

    - !os problemas de la amilia hoy.- #aracterizacin de la amilia venezolana.- +l e&ercicio de la autoridad amiliar y el desarrollo de la disciplina

    voluntaria.

    ACTIVIDADES:- niciar la actividad dando la bienvenida y presentando el ro"rama

    +scuelas con las amilias. /ablar sobre la pro"ramacin, echas deencuentros, horarios, lu"ares y temas a abordar.

    - Realizar una din0mica de presentacin de los participantes: 1!amaleta2: cada participante se identifca muy r0pidamente 3nombre yde donde viene4 y dice *ue trae en su maleta, es decir *ue espera delpro"rama, *ue e5pectativas trae, etc.

    - +n papel"ra os, invitar a los participantes a *ue dibu&en como es suamilia. 6isualizar los dibu&os en plenaria y comenzar la re7e5in y el

    di0lo"o identifcando en *ue nos parecemos, cuales son los elementoscomunes, *ue di erencias notamos, como estamos or"anizados en la

    amilia.- +n base a la re7e5in anterior ir identifcando las caractersticas"enerales de la amilia venezolana. !as defniciones de lascaractersticas lo"radas por el colectivo, escribirlas en un papelo"ra o.

    - %e"uidamente se procede a repartir las palabra: 8tica9 moral9 valores9principios y amilia, previamente elaboradas en cartoncitos y repetidastantas veces como el n mero de participantes 3+&: ; o < de cada una4.+stos se a"ruparan de acuerdo a las palabras i"uales. =na vezcon ormados los "rupos, se repartiran ho&as en blanco para *ue losparticipantes defnan con sus propias palabras *ue entienden por cadauno de los conceptos *ue les ha tocado. !ue"o compartir en plenarialas conclusiones de cada "rupo y sacar una defnicin "eneral paracada concepto.

  • 7/24/2019 Taller 1 La Familia

    2/5

    - Din0mica de cierre: !a maleta: (ue los participantes compartan *ue sellevan en su maleta: sentimientos, in ormacin, amistades, etc. (uede&aron o sacaron de sus maletas.

    RECURSOS:apeles, marcadores, tirro, bol"ra os o l0pices, tar&etas con las palabrasclaves.

    #0mara oto"r0fca, "rabador

    OJA INFORMATIVA !UE SE LLEVAR LA FAMILIA AL TERMINAR ELENCUENTRO

    LA FAMILIA POPULAR VENE"OLANA #$ A%$&'(#)* M*)$(*

    >. Matricentrismo

    %i nos atenemos solamente a la estructura ormal, los modelos de amilia en losambientes populares son muy variados: matrimonio civil, civil y eclesi0stico,concubinato, madre e hi&os, padre e hi&os.+ntre estas e5cepciones tenemos la amilia andina. !a amilia andina obedece a otromodelo. !a di erencia est0 en *ue en los estados andinos predomina la amiliaconstituida por una pare&a 3padre y madre4 y los hi&os. ?o es id ntica la situacin en lostres estados. +n @ru&illo hay m0s amilias matricentradas *ue en M rida y @0chira. /aydi erencia entre las ciudades y el campo.!a presencia del padre en la amilia, *ue viene a ser el ras"o distintivo andino, adem0sde darle otra A ormaA acent a en ella la accin masculina como dominio y o rece a loshi&os un modelo de identifcacin. +l modelo, sin embar"o, no es sustancialmente distintodel *ue o rece, a distancia, el padre ausente o el padre sustituto en la amilia

    ormalmente matricentrada.

    +s claro, no obstante, *ue el modelo andino abre mayores posibilidades para laconstitucin de una pare&a m0s all0 de lo ormal y para un tipo de relacin padre-hi&osm0s AsanaA. De hecho, se dan amilias de este tipo en mayor abundancia *ue en otrasre"iones.De todos modos me parece probable la hiptesis de *ue, uera de lo ormal, el centro

    amiliar est0 localizado en la madre y los hi&os.+l modelo amiliar-cultural popular venezolano es, pues, el de una amilia matricentrada,o matri ocal, o matric ntrica. De todos estos, prefero el t rmino matricentrada.#uando di"o *ue es un modelo cultural, entiendo *ue se unda, ori"ina y sostiene sobreuna pra5is vital, histrica ciertamente, *ue trasciende m0s all0 de estructuras sociales yeconmicas de corto o mediano alcance, a un Amodo de hab rselas el hombre con larealidadA. +n cuanto cultural, un modelo amiliar se estructura y f&a una vez *ue, sobre lapra5is-vida de un "rupo humano, se ha constituido una simblica com n, una AhabitudA ala realidad y una e5steme. ?o implica ello *ue el modelo de amilia sea posterior a esteproceso pues se elabora en su mismo seno y, lo mismo *ue otras AinstitucionesA, essu&eto, a la vez a"ente y paciente, del mismo.!a amilia pues, en este modelo, est0 constituida por una mu&er-madre con sus hi&os.

    B. !a madre!a made&a de relaciones *ue se implican en este modelo es muy comple&a. +n losp0rra os si"uientes voy desenred0ndola, poniendo en ella un orden *ue la ha"acomprensible para *uienes no la viven y para *uienes, vivi ndola, no se la representan,de&ando siempre en claro *ue todo orden ser0 sobreimpuesto y, por lo mismo, sloaceptable en cuanto intento de acceso a la realidad en un len"ua&e *ue no es el suyopropio, pues su propio len"ua&e no tiene a n carta de ciudadana en la len"ual"ico-occidental del discurso acad mico.!a historia ha hecho de la madre popular una mu&er-sin-hombre o una mu&er-sin-pare&a.+n estas condiciones lle"a a nuestros das. $#mo es esa historia' ?o ten"oconocimiento de *ue se haya hecho en orma sistem0tica. ueden encontrarse en

  • 7/24/2019 Taller 1 La Familia

    3/5

    distintas obras publicadas numerosos datos dispersos *ue permiten sostener la hiptesisde una continuidad en el tiempo, por lo menos desde la con*uista, de este modelo

    amiliar. +l proceso laborioso, lar"o y comple&o, de constitucin en Cm rica !atina delmodelo occidental, matrimonial, de amilia ha sido estudiado ampliamente a trav s delderecho por Daisy Rpodas Crdanaz: A+l Matrimonio en ndias, realidad social y re"ulacin

    &urdicaA 3> EE4.!a pare&a, en t rminos de mnima e5i"encia, implica la convivencia continuada por untiempo lo sufcientemente lar"o como para *ue tanto el hombre como la mu&erinterven"an, compartiendo unciones y responsabilidades, en la crianza de los hi&oscomunes a ambos. !a pare&a adem0s cumple con la fnalidad de satis acer lasnecesidades b0sicas, econmicas, sociales, a ectivas, etc., de uno y otro miembro. +stosmiembros pueden cambiar a lo lar"o del tiempo una o varias veces9 no ser0 esoprobablemente lo ideal, pero para *ue e5ista la pare&a como institucin cultural, essufciente *ue el hombre y la mu&er se autoperciban como orientados a vivir en com n ypon"an en esa orma de vida lo esencial de su realizacin como seres humanos.+n los hechos, las necesidades b0sicas de la mu&er, cuya satis accin ordinariamente seespera est n en la pare&a, no tienen solucin de satis accin por esa va.$/acia dnde orientar esa satis accin rustrada' /acia el hi&o. %lo en l hallar0ncumplimiento las necesidades de se"uridad, de a ecto slido y prolon"ado, econmicas,de proteccin, de reconocimiento y aceptacin, de di"nidad y consideracin, decomunicacin e intercambio.+l hi&o por su parte, vivir0 el vnculo con la madre, durante toda su vida, de una manerasi es varn, de otra si es hembra. !a misma madre se encar"a de f&ar las di erencias.

    F. +l hi&o varn+l ni)o *ue nace y se desarrolla en el seno de tina pare&a establece una vinculacinvariada con el mundo amiliar: con la madre, con el padre, con la pare&a misma comounidad, con los hermanos. M ltiples modelos, variadas e5periencias, di erencias yseme&anzas, abren un amplio abanico a la indeterminacin, un espacio para la libertad yla eleccin vinculante.%u apertura a la vinculacin no est0 cerrada. %u capacidad de relacin a ectiva no est0ocupada, no est0 satis echa y llena hasta el borde. /ay espacio para nuevos vnculo: elde la pare&a, el de la paternidad.+n la amilia matricentrada, el ni)o vive, e5perimenta y aprende, una vinculacintambi n matric ntrica. !os hilos de la trama est0n en enanos de la madre la cual controlafrmemente su propio e5tremo. !a ri"idez del vnculo se la da la necesidad. +se y no otroes el vnculo necesitado por la madre. +lla por eso mismo lo hace necesitante. @al accinle da una ri"idez particular *ue la accin misma alimenta y reproduce y *ue se re uerzapor la alta de competencia.+ste vnculo evoluciona, es cierto, ad*uiere elasticidad y dGversifcacin en sus zonasperi ricas, en la cubierta e5terior, pero su corazn, los hilos met0licos del cable,permanecen sin cambios sustanciales. #uando pase a adulto, el su&eto se"uir0 siendohi&o, inserto en una fliacin cualitativamente id ntica en lo sustancial a su fliacinin antil.+l varn de nuestro pueblo nunca se vivencia como hombre, siempre como hi&o. +sta es

    su identidad. 6nculo flial permanente por tanto. ?o lo romper0 ni la muerte de la madre.Hnica va de vinculacin estable y pro unda, nica relacin *ue defne la identidad.+l vnculo materno reina casi solitario en la vida del varn, soledad eri"ida sobre unamplio vaco, sostenida en m ltiples ausencias, 0rbol nico en el desierto de lasvinculaciones imposibles.Itra, popular, me deca: Ami amilia son mis hi&os9 lue"o mi esposo y mis padresA. A%i aver vamos, el padre no es necesarioA, es otra e5presin *ue he escuchado. uedenmultiplicarse. 6ctor #rdova contaba de un obrero con cincuenta a)os de matrimoniocon una mu&er a la *ue al principio no amaba. #uando le pre"unta: A$J ahora'A, lresponde: A?o, no, ella es mi madreA.!a ausencia de un hombre permanente en el ho"ar matricentrado, la alta de e5perienciade pare&a, la pobre vivencia de fliacin paterna, y la relacin peculiar *ue se anuda entremadre e hi&o, orman a su vez una red de relaciones en la *ue la identifcacin se5ual delvarn ad*uiere peculiaridades particulares.

  • 7/24/2019 Taller 1 La Familia

    4/5

    inalmente, otro mecanismo estrechamente relacionado con el anterior pero de ldistin"uible: el desprecio, la burla, la descalifcacin, incluso cruel, del homose5ual,actitud *ue circula ampliamente en el len"ua&e cotidiano, en las pr0cticas de hombres ymu&eres, en el ima"inario colectivo, ntimamente unido al temor, casi p0nico,"eneralizado, a ser visto, sospechado o simplemente ima"inado homose5ual por losotros.?o veo crisis del machismo en los sectores populares. +l machismo har0 su crisis, cuandola amilia matricentrada ha"a la suya.

    K. !a hi&a+l vnculo madre-hi&o varn se elabora en uncin de las necesidades de la mu&er-madre.+l hi&o est0 destinado a cumplir los cometidos del esposo imposible en todo, menos en larelacin "enital. !a "enitalidad del varn habr0 de dispersarse y diluirse en numerosos yvariados contactos para *ue, al mismo tiempo *ue lo identifca en su se5o, no corra elries"o de convertirse en uente y ori"en de un posible vnculo a ectivo rival.+l vnculo madre-hi&a tiene otro sentido. unciona con lo duplicador de la mu&er-madre.+n la hi&a la madre se perpet a, se reproduce la cultura y su sistema de relacionesa ectivas. !a hi&a es la destinada a ormar una nueva amilia. %i para el varn Ami amiliaes mi mam0A, para la hembra, Ami amilia son mis hi&osA.!a mu&er tiene *ue cumplir un destino f&ado por la trama de la cultura. Cprende acumplirlo desde *ue hace su entrada en un ho"ar dise)ado para su realizacin. +stedestino implica una manera determinada de ser mu&er-madre. ?o ser0 una madre sinm0s, habr0 de ser una madre-sin-esposo, una madre-abandonada, una madre criadoratotal de los hi&os, marcadora del destino de los mismos, madre tambi n de todo eldiscurso vincular. %u vida entera no ser0 sino el desarrollo sistem0tico, por secuencias yescenas, del "uin de esta pelcula cuyo director es la misma estructura socio-cultural.

    ;. !a pare&a%i el vnculo varn-madre es determinante y e5cluyente, el hembra-hi&o lo es tambi n.

    or ambos e5tremos est0 cerrado el espacio de posibilidades para la pare&a. ?o tienenlazos libres *ue pueden ser entre s atados el hombre-hi&o y la mu&er-madre9 sloderivaciones r0"iles del cable central slido pero ya anudado. ?i si*uiera es posible esavinculacin simbitica en *ue el hombre toma a su pare&a como madre y stacorresponde el &ue"o, por*ue la verdadera madre es insustituible y el hi&o verdaderotambi n.+n tales batallas cada cual obtiene su triun o: el hombre su se5o, la mu&er su maternidad.

    ero la mu&er adem0s "ana un ho"ar. !a mu&er necesita ormar su propia amilia,mientras el hombre ya la tiene desde siempre y para siempre. +l hombre le hace el ho"ara la mu&er, incluso en la materialidad de las paredes del rancho. #ada nuevo hombre al"ole ir0 a)adiendo, le comprar0 AsusA muebles-de-ella, AsusA ropas, AsusA...+l ho"ar es propiedad de la mu&er. J dominio e5clusivo. +lla f&a los lmites, lascondiciones de entrada y salida9 no es propiamente el hombre el *ue abandona a lamu&er, sino sta la *ue e5pulsa al hombre, de mil maneras y por m ltiples mecanismosenraizados en su inconsciente, donde se ha ido decantando por una tradicinmultisecular. or el sistema complementario de mecanismos, el hombre a su vez necesitay desea ser e5pulsado. +sta complementariedad perpet a la trama de las relaciones de

    pare&a.

  • 7/24/2019 Taller 1 La Familia

    5/5

    directa, dado *ue el padre no cuenta en realidad sino como re erencia indispensable parasaberse hermanos. +ntre los hermanos de padre la relacin depende m0s de laconvivencia ocasionalmente habida, del entendimiento mutuo lo"rado, *ue del propiovnculo de Asan"reA.!os verdaderos hermanos son los de madre. +sto &erar*uiza las solidaridades y loscompromisos. +l hi&o varn se siente obli"ado a prote"er y ayudar a sus hermanosmaternos, pero no a los otros. J a los primeros, Apor mi mam0A. @ambi n la hembra,aun*ue sobre todo Aal modo de la mu&erA, esto es, m0s como participacin de laproteccin materna *ue en los planos de la economa, del traba&o, etc., los cuales porotra parte no est0n e5cluidos pues la madre misma tiene *ue car"ar con talescompromisos, por lo menos hasta la adultez del hi&o.

    E. +l padre+ste Aprobar padreA, pienso, tumb mi primera hiptesis de traba&o. ens , en e ecto, enun principio, *ue la carencia evidente de f"ura paterna estable y si"nifcativa en el senode la amilia matricentrada, la haba hecho prescindible. +sta tan lar"a historia deausencia deba haber producido un proceso cultural de adaptacin cuyo resultado habade ser su anulacin simple y llana en la vivencia de los su&etos.!a amplia documentacin reco"ida, as como mi propia e5periencia, contradice estahiptesis. +l padre si"nifca corno vaco no colmado, corno ausencia. #omo tal, es ob&etode deseo rustrado y de rechazo. Cmor y odio en con7ictiva ambivalencia. Demandaa)orante, reproche y ale&amiento. De todos modos su si"nifcatividad es muy d bil.!o *ue interesa a*u destacar es la di erencia substancial entre la madre y el padre. Mecito a m mismo en el comentario a la historia de edro por*ue resume lo *ue se puededecir sobre la f"ura del padre en la amilia popular:%i un espa)ol *uiere si"nifcar la uerza de un acontecimiento, lo llamar0 ApadreA. Dir0,por e&emplo: Auna tormenta padreA, sin reparar en el emenino de AtormentaA. =nvenezolano, en cambio, muy probablemente dir0: Aun a"uacero madreA, o me&or, Amadrea"uaceroA, sin reparar tampoco en el masculino de Aa"uaceroA.+n 6enezuela el sentido pro undo de la e5periencia lo da la madre por*ue ella es lae5periencia uerte y sin mayores complicaciones, pues el padre es una e5periencia d bil.!a identifcacin est0 anclada en la madresentido de manera inmediata, casi lineal. +n lae5periencia del padre predomina lo re-presentado sobre lo "en tico. adre es el *ue cra,no el *ue "enera, cuando est0 presente. odra hablarse de Apadre socialA.C*u, para lle"ar a la relacin, se hace a partir de la implicacin en una cultura e5istentey no desde re7e5iones flosfcas o msticas.Cs, pues, en amplios sectores del pueblo venezolano, el sistema de parentesco, paradarle un nombre, prevalece sobre el sistema estamental, de clases, de produccin, etc.!a estructura social del barrio, no es *ue est basada en la amilia, como acostumbradecir la antropolo"a de las llamadas sociedades primitivas, sino *ue los vnculos

    amiliares constituyen el mundo de vida, el cual est0 Adesacoplado del sistemaA.!a presencia predominante del modelo materno en el proceso de identifcacin se5ual delvarn induce a suponer un peso importante de los componentes emeninos en talproceso. $#mo se neutralizan o contrabalancean' 6arios mecanismos intervienen a*u,del sistema de valoracin. +n este sentido todo el estar-en-el-mundo es tico. @ambi n el

    pensamiento.BIBLIOGRAF+A:

    - A%$&'(#)* M*)$(* La familia popular venezolana.- G)' $%' B /0 %%*/ L' )' V')2'/ . Tcnicas participativas para la

    Educacin Popular 2. +ditorial Cl or&a, diciembre, >