Táctica y estrategia electoral del PRI y del PAN En Puebla 2013

3
Editorial 13/05/2013 Las campañas electorales en Puebla Como hemos comentado en 2013 habrá elecciones en 14 estados: Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. En todos los estados se elegirán diputados locales y presidentes municipales, excepto en Hidalgo, que solamente lo hará de presidentes municipales. En Baja California también se elegirá gobernador. Los dos partidos “más fuertes” son: PRI y PAN. El resto de los partidos salen en alianza con los anteriores, por ejemplo el verde sale con el PRI; Nueva alianza alterna partido con el PRI y PAN; PRD, PT y Movimiento Ciudadano al igual que Nueva alianza se une con el PRI y PAN, pero inician un nuevo modelo: aparentan salir independientes, pero la poca estructura que tienen se la prestan al PAN en algunos estados como Puebla o al PRI, como en Tlaxcala. La no partición electoral de MORENA, obliga a sus ex aliados a buscar otras formas de sobrevivencia, tal vez por eso el PRD se alía con el PRI en Baja California, en un ensayo del futuro perredista. En toda elección electoral los partidos estructurados tienen un método para obtener los mejores resultados de la contienda, es decir: 1. Elaboran una estrategia electoral 2. Eligen a los candidatos que les pueden dar mejores resultados 3. Implementan la táctica electoral que les garantiza el triunfo en las elecciones. 4. Pueden implementar el “Plan B”

description

Táctica y estrategia electoral del PRI y del PAN En Puebla 2013

Transcript of Táctica y estrategia electoral del PRI y del PAN En Puebla 2013

Page 1: Táctica y estrategia electoral del PRI y del PAN En Puebla 2013

Editorial 13/05/2013

Las campañas electorales en Puebla

Como hemos comentado en 2013 habrá elecciones en 14 estados:

Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. En todos los estados se elegirán diputados locales y presidentes municipales, excepto en Hidalgo, que solamente lo hará de presidentes municipales. En Baja California también se elegirá gobernador.

Los dos partidos “más fuertes” son: PRI y PAN.

El resto de los partidos salen en alianza con los anteriores, por ejemplo el verde sale con el PRI; Nueva alianza alterna partido con el PRI y PAN; PRD, PT y Movimiento Ciudadano al igual que Nueva alianza se une con el PRI y PAN, pero inician un nuevo modelo: aparentan salir independientes, pero la poca estructura que tienen se la prestan al PAN en algunos estados como Puebla o al PRI, como en Tlaxcala.

La no partición electoral de MORENA, obliga a sus ex aliados a buscar otras formas de sobrevivencia, tal vez por eso el PRD se alía con el PRI en Baja California, en un ensayo del futuro perredista.

En toda elección electoral los partidos estructurados tienen un método para obtener los mejores resultados de la contienda, es decir:

1. Elaboran una estrategia electoral2. Eligen a los candidatos que les pueden dar mejores resultados3. Implementan la táctica electoral que les garantiza el triunfo en las

elecciones.4. Pueden implementar el “Plan B”5. Protegen el día de la elección6. Analizan las tendencias de la votación7. Hacen negociaciones entre partidos para aceptar los resultados8. Implementan las correcciones electrónicas necesarias para garantizar el

triunfo9. Aparecen los resultados en el PREP10.El IFE local a valida el triunfo11.Si existen inconformidades el TRIFE se encarga de anularlas y declara

al ganador que tenía que ganar.

Trabajar estos once puntos es muy complejo, se requiere un equipo muy profesional para lograr los resultados esperados.

Page 2: Táctica y estrategia electoral del PRI y del PAN En Puebla 2013

Analicemos el primer punto:

Los partidos elaboran una estrategia electoral

Podríamos decir, que es el Presidente del partido, el encargado de hacer la “chamba”, pero en la actualidad eso ya no es cierto, ahora se contrata a una empresa para que elabore la propuesta, esta empresa cuenta con información del INEGI, IFE, CONEVAL, TRIFE, de los resultados federales y locales del estado de que se trate. Cuenta además de las proyecciones estadísticas de las secciones electorales, con esta información puede presentar una situación real y presente de la sección electoral que requiera. Es obvio decir, que determina el número de votos a obtener por sección electoral, sabe también cuántos votos son a favor y en contra del partido que analice y por tanto conoce aproximadamente el número de votos necesarios para ganar.

Además determina que municipios vale la pena ganar, que le permitan ganar la diputación y determina donde puede ganarse la Presidencia Municipal.

La presentación de la propuesta al partido que la solicite cuesta varios millones de pesos, hay empresas españolas que cobran en dólares o euros.

Aquí, los candidatos no tienen ninguna oportunidad de participar con opiniones o sugerencias, la campaña manda y el candidato es el candidato.

Si un partido cuenta con toda esta estructura de análisis, se ahorraría muchísimo dinero.

Para el punto dos: Elegir a los candidatos que les pueden dar mejores resultados

En este punto los partidos tienen a su cargo todo el proceso, para ver como se decide tomemos el caso Municipio de Puebla:

El operador político que elabora la elección del candidato en caso del PAN parecería que es el Gobernador Rafael Moreno Valle, primero aparecieron varios precandidatos y el mejor apoyado había sido el ex secretario de Gobernación Fernando Manzanilla Prieto, pero resulto ser Tony Gali el candidato.

El caso del PRI también hubieron precandidaturas y una de ellas, la del Diputado José Enrique Doger Guerrero encabezaba las encuestas, pero la dirección del PRI designo con el apoyo de 5 de sus sectores al ex rector Enrique Agüera Ibáñez. ¿Quién es el operador político del PRI? ¿Sera acaso el Presidente del PRI César Octavio Camacho Quiroz ó Enrique Peña Nieto ó Carlos salinas de Gortari?.