TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL...

74
UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos ________________5 8.4.14.1. Áreas Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP ...... 6 8.4.14.2. Otras áreas SINAP ............................................................................... 10 8.4.14.3. Áreas Complementarias Para la Conservación ..................................... 10 8.4.14.4. Áreas de importancia Ambiental ........................................................... 18 8.4.14.5. Otras áreas identificadas de interés para conservación en la cuenca ... 28 8.4.14.6. Áreas de reglamentación especial (territorios étnicos y áreas de patrimonio cultural e interés arqueológico) ........................................................... 44 8.4.14.7. Porcentaje de áreas de ecosistemas estratégicos dentro de la cuenca del río Guarinó ........................................................................................................... 47 8.4.14.8. Valoración de los Servicios Ecosistémicos ........................................... 49 8.4.14.9. Identificación y caracterización de los Servicios Ecosistémicos ............ 58 8.4.14.10. Dependencia de las comunidades a los servicios ecosistémicos ...... 71 8.4.14.11. Bibliografía referenciada y citada ...................................................... 73

Transcript of TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL...

Page 1: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

1

TABLA DE CONTENIDO

8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos ________________ 5

8.4.14.1. Áreas Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP ...... 6 8.4.14.2. Otras áreas SINAP ............................................................................... 10 8.4.14.3. Áreas Complementarias Para la Conservación ..................................... 10 8.4.14.4. Áreas de importancia Ambiental ........................................................... 18 8.4.14.5. Otras áreas identificadas de interés para conservación en la cuenca ... 28 8.4.14.6. Áreas de reglamentación especial (territorios étnicos y áreas de patrimonio cultural e interés arqueológico) ........................................................... 44 8.4.14.7. Porcentaje de áreas de ecosistemas estratégicos dentro de la cuenca del río Guarinó ........................................................................................................... 47 8.4.14.8. Valoración de los Servicios Ecosistémicos ........................................... 49 8.4.14.9. Identificación y caracterización de los Servicios Ecosistémicos ............ 58 8.4.14.10. Dependencia de las comunidades a los servicios ecosistémicos ...... 71 8.4.14.11. Bibliografía referenciada y citada ...................................................... 73

Page 2: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

2

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas complejo de humedales del río Guarinó ...................................... 22 Tabla 2. Distribución de las áreas de recarga por municipios en la cuenca del río Guarinó ........................................................................................................................................ 28 Tabla 3. Microcuencas abastecedoras de acueductos veredales en la ........................... 28 Tabla 4. Áreas de importancia ambiental para los municipios del Tolima que hacen parte de la cuenca hidrográfica del río Guarinó. ........................................................................ 34 Tabla 5. Áreas de importancia ambiental para los municipios de Caldas que hacen parte de la cuenca hidrográfica del río Guarinó. ........................................................................ 38 Tabla 6. Investigaciones arqueológicas recientes en la cuenca del río Guarinó .............. 45 Tabla 7. Áreas de ecosistemas estratégicos en la cuenca del río Guarinó ...................... 47 Tabla 8. Funciones y procesos de la biodiversidad y la provisión de bienes y servicios ecosistémicos .................................................................................................................. 51 Tabla 9. Categorías de análisis para la cuenca del río Guarinó, basado en De Groot et al. (2002). ............................................................................................................................. 55 Tabla 10. Dependencia a servicios ecosistémicos. .......................................................... 56 Tabla 11. Ecosistemas o ecotopos identificados para la cuenca del río Guarinó ............. 59 Tabla 12. Identificación de ecosistemas u ecotopos en la cuenca del río Guarinó ........... 61 Tabla 13. Identificación de bienes y servicios de regulación ............................................ 62 Tabla 14. Identificación de bienes y servicios de producción o aprovisionamiento .......... 67 Tabla 15. Identificación de bienes y servicios de información .......................................... 70 Tabla 16. Dependencia de las comunidades locales a los servicios ecosistémicos identificados. .................................................................................................................... 72

Page 3: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

3

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Presencia del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de Bellavista en la cuenca hidrográfica del río Guarinó. ............................................................................................... 8 Figura 2. Presencia de la RNSC La Sonrisa en la cuenca hidrográfica del río Guarinó. .. 11 Figura 3. Reserva Forestal Central (Ley 2 de 1959) en el área de la cuenca hidrográfica del río Guarinó. ................................................................................................................ 14 Figura 4. Zonificación Reserva Forestal Central Ley 2 de 1959 dentro de la cuenca del río Guarinó. ...................................................................................................................... 17 Figura 5. Complejo de páramos Sonsón y complejo de páramos Los Nevados que se traslapan con la cuenca hidrográfica del río Guarinó ....................................................... 20 Figura 6. Coberturas registradas en el complejo de humedales de Marulanda (cuenca del río Guarinó). .................................................................................................................... 25 Figura 7. Complejo de humedales de Marulanda en la cuenca del río Guarinó ............... 27 Figura 8. Zonas de recarga de acuíferos en la cuenca del río Guarinó ........................... 31 Figura 9. Microcuencas abastecedoras de acueductos veredales en la cuenca del río Guarinó ............................................................................................................................ 32 Figura 10. Ecosistema estratégico de Bosque Seco Tropical en la cuenca del río Guarinó ........................................................................................................................................ 33 Figura 11. Zonas de interés arqueológico en la cuenca del río Guarinó. ......................... 46 Figura 12. Ecosistemas estratégicos cuenca del río Guarinó .......................................... 48 Figura 13. Porcentaje de actores con relación a los ecotopos identificados en la cuenca del río Guarinó. ................................................................................................................ 61 Figura 14. Servicios ecosistémicos de regulación identificados para cada ecotopo o ecosistema ...................................................................................................................... 65 Figura 15. Servicios ecosistémicos de producción y aprovisionamiento identificados para cada ecotopo o ecosistema ............................................................................................. 69

Page 4: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

4

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Característica de los polígonos 2, 3 y 4 que hacen parte del complejo de humedales de Marulanda (vereda El Páramo). N: 1078276 y E: 858824. ........................ 22 Fotografía 2: Característica de los polígonos 5 y 6 que hacen parte del complejo de humedales de Marulanda (vereda El Páramo). N: 1078276 y E: 858824 ......................... 23 Fotografía 3: Juncus effusus registrado en el complejo de humedales de Marulanda, cuenca del río Guarinó. .................................................................................................... 23 Fotografía 4. Mosaico de fotografías de las Praderas de Typha sp. Registradas en los polígonos 7, 8 y 9. .......................................................................................................... 24 Fotografía 5: Pennisetum clandestinum (pasto kikuyo) ................................................... 25 Fotografía 6: Pennisetum clandestinum (pasto kikuyo) asociado a Holcus lanatus (pasto lanudo)............................................................................................................................. 25 Fotografía 7 y Fotografía 8: Coberturas presentes asociadas al complejo de humedales Marulanda (cuenca río Guarinó). ..................................................................................... 26 Fotografía 9 y Fotografía 10: Dentro de las áreas de humedal se registra la presencia de ganado que hace parte de las actividades productivas en las veredas El Páramo , La sonora, El Jardín, Mollejones, Cabras y El Vergel. .......................................................... 26 Fotografía 11: Encuesta servicios ecosistémicos (Vereda Páramo, Municipio. Marulanda). ........................................................................................................................................ 57 Fotografía 12: Encuesta servicios ecosistémicos (Vereda Páramo, Municipio. Marulanda). ........................................................................................................................................ 57 Fotografía 13: Encuesta servicios ecosistémicos (Vereda la Unión el Toro, Municipio. Manzanares). ................................................................................................................... 57 Fotografía 14: Encuesta servicios ecosistémicos (Vereda el Romeral, Municipio. Manzanares). ................................................................................................................... 57 Fotografía 15: Encuesta servicios ecosistémicos (Vereda El Aguacate, Municipio. Victoria). .......................................................................................................................... 57 Fotografía 16: Encuesta servicios ecosistémicos (Vereda Los Micos, Municipio. Honda). ........................................................................................................................................ 57

Page 5: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

5

8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos Los ecosistemas estratégicos están definidos como aquellos que son altamente susceptibles al deterioro por la introducción de factores ajenos o exógenos1. Fraume, los define como ecosistemas en los que las condiciones de vida están en los límites de tolerancia y que corren riesgo de destrucción por factores externos, por lo tanto, pueden verse afectados por el desarrollo de algunas actividades antrópicas por su alta susceptibilidad y vulnerabilidad. Estos ecosistemas, gracias a su composición biológica, características físicas, estructuras y procesos ecológicos, proveen bienes y servicios ambientales imprescindibles e insustituibles para el desarrollo sostenible y armónico donde sus propósitos y funciones benefician directamente a las comunidades. Las áreas protegidas han sido definidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 1994) como una superficie de tierra y/o mar, especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces, con el fin de ser regulada y administrada para alcanzar objetivos específicos de conservación. De acuerdo con el Articulo 2 del Convenio Sobre la Diversidad Biológica se entiende por área protegida un “ área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos De conservación2” y de acuerdo con el Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015 las categorías de áreas protegidas que conforman el Sistema Nacional son: Áreas Protegidas Públicas conformadas por a) Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales, b) Las Reservas Forestales Protectoras, c) Los Parques Naturales Regionales, d) Los Distritos de Manejo Integrado, e) Los Distritos de Conservación de Suelos y f) Las Áreas de Recreación y las Áreas f) Las Áreas de Recreación y las Áreas protegidas Privadas conformadas por las Reservas de la sociedad civil. Con el fin de identificar áreas con especial importancia ecosistémica dentro de la cuenca del río Guarinó, se realizó la consulta a las siguientes entidades competentes: Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS), Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA) y Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR). Se consultaron adicionalmente visores y documentos de carácter ambiental disponibles en el país, como Tremarctos Colombia 3.0, RUNAP–Registro único nacional de áreas protegidas- y Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad –ANH-, así como

1 Artículo 1 del Decreto 1753 de 1994 por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. 2 Naciones Unidas 1992

Page 6: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

6

los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios3 que conforman la cuenca con la finalidad de identificar los determinantes ambientales y los usos del suelo a nivel regional y local. La identificación de estas áreas de especial importancia ambiental es de gran utilidad en la elaboración de Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas, dado que son ecosistemas ambientalmente sensibles, los cuales deben presentar medidas de manejo especial con el fin de preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las especies o conjuntos de especies silvestres que presentan condiciones particulares de especial interés para la conservación de la biodiversidad, regulando la oferta de bienes y servicios ambientales, aptos para el deleite, recreación, educación y autoconsumo de las comunidades locales que habitan el área. A continuación, se presentan las áreas prioritarias de importancia estratégica para la conservación de la biodiversidad, existentes dentro de la cuenca del río Guarinó. Estos ecosistemas, que tienen como fin mantener la base natural, la cual soporta y garantiza la funcionalidad ecosistémica de la cuenca y la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de la población:

8.4.14.1. Áreas Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP4 Hacen parte de las áreas protegidas SINAP los Sistemas de Parques Nacionales Naturales, Reservas Forestales Protectoras, Parque Natural Regional, Distrito Regional de Manejo Integrado, Áreas de Recreación, Distritos de Conservación de Suelos y Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Reservas Forestales Protectoras Dentro de la cuenca del río Guarinó no se registra la presencia de reservas forestales protectoras.

Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cuchilla de Bellavista Los DMI se definen como espacios geográficos en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores naturales y culturales, se ponen a disposición humana para su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute. Los distritos que contengan paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala nacional, su declaración corresponde al Ministerio, y su administración a través de Parques Nacionales

3 Municipios del departamento del Tolima: Herveo (EOT), Fresno (PBOT), Mariquita (POT) y Honda (PBOT). Municipio del departamento de Caldas: Marulanda (EOT), Manzanares (POT), Marquetalia (EOT), Victoria (EOT) y Dorada (PBOT). 4 Decreto 2372 de 2010: Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones

Page 7: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

7

o mediante legislación en otra autoridad ambiental en cuyo caso se denominan: Distritos Nacionales de Manejo Integrado. Y aquellos que albergan ecosistemas estratégicos en la escala regional se denominan Distritos Regionales de Manejo Integrado, que son declarados y administrados por las corporaciones autónomas regionales. De acuerdo con la Unidad de Parques Nacionales Naturales (Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la cuenca del río Guarinó se traslapa parcialmente con el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de Bellavista (Anexo 1. Ecosistemas estratégicos-PNN) en un área de 247,19 ha y se localiza al Nororiente de la cuenca en el municipio de Victoria, departamento de Caldas (Figura 1). El Distrito de Manejo Integrado de Recursos Naturales Renovables Cuchilla Bellavista es declarado mediante Acuerdo Consejo Directivo 32 de 2010 con el siguiente objeto (Articulo Segundo, Acuerdo N° 32 de 2010):

Regular el uso de los recursos naturales renovables y de las actividades económicas en el marco del principio de desarrollo sostenible y garantizando la participación de la sociedad civil.

Proteger la diversidad biológica y los recursos paisajísticos.

Conservar las áreas de protección de los nacimientos de agua.

Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales.

Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales o de aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres, de manera que se garantice una oferta y aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos.

Mantener el hábitat de especies de la fauna amenazadas, en especial el titi gris.

Servir de corredor biológico entre los bosques de las cuencas de los ríos Guarinó y La Miel.

Crear condiciones para la investigación científica, la educación ambiental y el ecoturismo.

Brindar las condiciones requeridas para las especies de la fauna silvestre restituidas puedan ser rehabilitadas y regresadas a su hábitat.

Page 8: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

8

Figura 1. Presencia del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de Bellavista en la cuenca hidrográfica del río Guarinó.

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016.

Page 9: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

9

En 2011 mediante Convenio 249 se elaboró el Plan Integral de Manejo Ambiental del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables “Cuchilla de Bellavista”, suscrito entre Corpocaldas y Wildlife Conservation Society Programa Colombia (WCS).

Como resultado de la Zonificación Ambiental dentro del Plan Integral de Manejo Ambiental del DMI se determinaron las siguientes zonas:

Zona de Preservación (Bosques y Áreas Naturales): Unidades con categoría cinco según su cobertura, es decir, Bosque alto denso de tierra firme, Vegetación secundaria o en transición o Bosque denso fragmentado con vegetación secundaria.

Zona de Restauración: Para valores de priorización >2,5 como nivel alto de aprovisionamiento de bienes y servicios ecosistémicos y entre 1,5-2,5 como nivel medio. Aquellas áreas que no fueron incluidas con las zonas atrás descritas se sobrepone las unidades por Retiro Asociado a la Amenaza Geológica y/o por Retiro Ribereño y de Protección.

Zona de Uso sostenible: Aquella UE con nivel <1,5 de priorización. Como se describe la aptitud de las unidades cartográficas de suelos, las geo-formas indican una vocación forestal o cultivos densos con árboles que no impliquen en sus usos actividades como el arado o la destrucción total de la cobertura vegetal.

El área del DMI Cuchilla de Bellavista que se traslapa con la cuenca del río Guarinó está determinada en gran parte como Zona de Preservación y en menor proporción como Zona de Restauración.

Importancia del DMI Cuchilla de Bella Vista La Cuchilla de Bellavista es generadora de bienes y servicios ambientales, especialmente el agua que abastece acueductos rurales y el acueducto urbano del municipio de Victoria. El acuerdo con WCS (2010) para mantener su función a escala regional, es decir, servir de conector entre los ecosistemas de las cuencas de los ríos Guarinó y La Miel, requiere de intervenciones de restauración y manejo adecuado del suelo que propendan por una recuperación del estado de sus bosques y suelos a través del trabajo directo con las comunidades de la zona y por tanto con la adaptación de los sistemas productivos circundantes.

Problemática La importancia que como ecosistema constituye la Cuchilla de Bellavista, y acorde con lo expuesto en el Plan de Manejo Integrado, la zona amerita intervenciones directas que propendan por la restauración de terrenos degradados que están generando agua para consumo humano, y brindan sostenimiento a través de sistemas productivos con manejos

Page 10: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

10

no adecuados, donde la composición y estructura de los ecosistemas boscosos se encuentran fuertemente modificados.

Reserva Natural de la Sociedad Civil - La Sonrisa Esta reserva de la sociedad civil se registró mediante la resolución 015 del 15 de marzo de 2016, proferida por Parques Nacionales Naturales. Se encuentra localizada en el municipio de Marulanda, vereda El Zancudo, en el predio del mismo nombre, con una extensión de 200 ha, en altitudes de 3.200 a 3.700 m, haciendo parte de la subcuenca del río Perrillo. Hacen parte de las justificaciones de su declaratoria, convertirla en zona que aporte a la conservación in-situ de las especies representativas de flora y fauna de los ecosistemas de bosque alto andino con transición a bosques achaparrados y de páramo, así como garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales, especialmente del recurso hídrico, mediante la conservación de sus coberturas vegetales. Los usos y actividades a las que se debe dedicar de acuerdo con la resolución, comprenden la conservación, preservación, regeneración y restauración de los ecosistemas entre las que se encuentran el aislamiento, la protección, el control y la revegetalización o enriquecimiento con especies nativas. La zonificación propuesta por ende, implica que el 70% de la reserva (141,44 ha) sea dedicado a la conservación, el 26% (51,93 ha) dedicado a uso de agrosistemas y el restante 4% (6,63 ha) comprendan zonas de amortiguación. En la Figura 2, se puede observar la localización geográfica de la RNSC La Sonrisa, en el contexto de la Cuenca del río Guarinó.

8.4.14.2. Otras áreas SINAP

En cuanto a otras áreas protegidas del SINAP, para la cuenca hidrográfica del río Guarinó no se registra la presencia de Sistemas de Parques Nacionales Naturales, Parques Naturales Regionales, Áreas de Recreación, Distritos de Conservación de Suelos o Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Anexo 1. Ecosistemas Estratégicos-RESNATUR).

8.4.14.3. Áreas Complementarias Para la Conservación

Áreas de distinción internacional: sitios Ramsar, reservas de Biosfera, AICAS, Patrimonio de la Humanidad

De acuerdo con el concepto del Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible (MADS), la cuenca hidrográfica del río Guarinó no presenta ninguna intersección con: Reservas de la Biosfera, Áreas de Importancia para conservación de las aves y sitios RAMSAR (Anexo 1. Ecosistemas Estratégicos-MADS).

Page 11: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

11

Figura 2. Presencia de la RNSC La Sonrisa en la cuenca hidrográfica del río Guarinó.

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016.

Page 12: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

12

Áreas de distinción nacional: Zonas de reservas forestales de la Ley 2da de 1959, otras áreas regionales que no hacen parte del SINAP, metropolitanas, departamentales, distritales y nacionales

La cuenca hidrográfica del río Guarinó, de acuerdo al concepto del MADS (Anexo 1. Ecosistemas Estratégicos-MADS), se traslapa con la Zona de Reserva Forestal Central establecida mediante Ley 2 de 1959 en un área de 44.566, 93 ha. Esta reserva en la cuenca del río Guarinó cubre parte de los municipios de Herveo en el departamento del Tolima, Marulanda y Manzanares del departamento de Caldas (Figura 3). La Reserva Forestal Central tiene una extensión aproximada de 1´496.12, 95 ha, y comprende los siguientes límites generales: Una zona de 15 kilómetros hacia el lado Oeste, y otra, 15 kilómetros hacia el este del divorcio de aguas de la cordillera Central, desde el cerro Bordoncillo, aproximadamente a 20 kilómetros al Este de Pasto, hasta el Cerro de Los Prados al Norte de Sonsón. En cuanto a las restricciones y prohibiciones para esta área se considera lo dispuesto en la resolución 1922 de 2013 “Por la cual se adopta la zonificación y ordenamiento de la Reserva Forestal central y se toman otras determinaciones”. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 2° de la Resolución 1922 de 2013 (por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal Central, establecida en la Ley 2ª de 1959 y se toman otras determinaciones), la zonificación de la reserva forestal Central es la siguiente: “1. Zona tipo A: Zonas que garantizan el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos, relacionados principalmente con la regulación hídrica y climática; la asimilación de contaminantes del aire y del agua; la formación y protección del suelo; la protección de paisajes singulares y de patrimonio cultural; y el soporte a la diversidad biológica. 2. Zona tipo B: Zonas que se caracterizan por tener coberturas favorables para un manejo sostenible del recurso forestal mediante un enfoque de ordenación forestal integral y la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. 3. Zona tipo C: Zonas que por sus características biofísicas ofrecen condiciones para el desarrollo de actividades productivas agroforestales, silvopastoriles y otras compatibles con los objetivos de la Reserva Forestal, que deben incorporar el componente forestal, y que no impliquen la reducción de las áreas de bosque natural presentes en sus diferentes estados sucesionales. Parágrafo 1°. En todas las zonas antes mencionadas se podrán adelantar procesos de sustracción de conformidad con la normatividad vigente para cada caso. Parágrafo 2°. La Resolución 0629 de 2011 aplicará en todas las zonas descritas anteriormente, donde se pretenda implementar medidas de atención, asistencia y

Page 13: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

13

reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en el marco de lo establecido en la Ley 1448 de 2011. Parágrafo 3°. Las actividades de bajo impacto y que además generan beneficio social, enunciadas en la Resolución 1527 de 2012, podrán desarrollarse en los tres tipos de zonas definidas en el presente artículo. Parágrafo 4°. De conformidad con lo establecido en la Resolución 763 de 2004 se entienden sustraídos de la reserva forestal los suelos urbanos y su equipamiento asociado y los suelos de expansión urbana. No obstante lo anterior, las alcaldías deben proceder a hacer el registro de las áreas sustraídas ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución 871 de 2006 modificada por la 1917 de 2011 o por la norma que sustituya o modifique”.

Page 14: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

14

Figura 3. Reserva Forestal Central (Ley 2 de 1959) en el área de la cuenca hidrográfica del río Guarinó.

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Page 15: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

15

De acuerdo con las zonas establecidas, los departamentos de Caldas y Tolima presentan Zonas tipo “A” como se indica a continuación:

En el departamento de Caldas: Corresponde a una serie de pequeños, medianos y grandes polígonos distribuidos a lo largo y ancho del límite de la reserva en una matriz de áreas tipo B. En la divisoria de aguas de la cordillera se ubican el polígono más extenso que en algunos casos está referido al sistema de páramos. El área se distribuye en parte del suelo rural de los municipios de Aguadas, Aranzazu, Manizales, Manzanares, Marulanda, Neira, Pácora, Pensilvania, Salamina, Samaná y Villamaría. Esta área abarca una extensión aproximada de 64.854,75 hectáreas, correspondientes al 38,72% del área de la Reserva Forestal Central en el departamento5 (Figura 4). En el departamento del Tolima: Corresponde a tres grandes sectores, ubicados en al norte, centro y sur de la cordillera central en el departamento del Tolima, en general coinciden con las áreas de páramo para el departamento. El área se distribuye en parte del suelo rural de los municipios de Anzoátegui, Cajamarca, Casabianca, Chaparral, Herveo, Ibagué, Murillo, Rioblanco, Roncesvalles, Rovira, Santa Isabel y Villahermosa. Esta área abarca una extensión aproximada de 176.530,65 hectáreas, correspondientes al 81,79% del área de la Reserva Forestal Central en el departamento6. Las zonas tipo “B” que se registran en los departamentos de Caldas y Tolima están distribuidas así: En el departamento de Caldas, el área se distribuye en parte del suelo rural de los municipios de Aguadas, Aranzazu, Manizales, Manzanares, Marulanda, Neira, Pácora, Pensilvania, Salamina, Samaná y Villamaría. Esta área abarca una extensión aproximada de 102.655,10 hectáreas, correspondientes al 61,28% del área de la Reserva Forestal Central en el departamento (Figura 4). En el departamento de Tolima, el área se distribuye en parte del suelo rural de los municipios de Anzoátegui, Cajamarca, Chaparral, Herveo, Ibagué, Murillo, Rioblanco, Roncesvalles y Santa Isabel. Esta área abarca una extensión aproximada de 39.309,89 hectáreas, correspondientes al 18,21% del área de la Reserva Forestal Central en el departamento. En el área de la cuenca hidrográfica del río Guarinó no se registran zonas tipo “C”. Para la cuenca del río Guarinó la reserva forestal central recobra especial importancia ya que sobre ella se sobreponen otros ecosistemas de importancia tales como el complejo de páramo Sonsón, el complejo Los Nevados y el complejo de humedales de Marulanda. Sin embargo, a pesar que los algunas áreas de los municipios de Marulanda y Manzanares son categorizadas como tipo A presentan una avanzada intervención antrópica origen de la

5 Resolución 1922 de 2013: Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal Central, establecida en la Ley 2ª de 1959 y se toman otras determinaciones. 6 Resolución 1922 de 2013: Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal Central, establecida en la Ley 2ª de 1959 y se toman otras determinaciones.

Page 16: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

16

expansión de la frontera agrícola especialmente. En la Figura 4 se presenta la zonificación ambiental de la reserva dentro de la cuenca del río Guarinó:

Page 17: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

17

Figura 4. Zonificación Reserva Forestal Central Ley 2 de 1959 dentro de la cuenca del río Guarinó.

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Page 18: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

18

Suelos de protección que hacen parte de los planes y esquemas de ordenamiento territorial debidamente adoptados

No se registran suelos de protección debidamente adoptados en los municipios que hacen parte de la cuenca del río Guarinó.

8.4.14.4. Áreas de importancia Ambiental

Ecosistemas estratégicos: páramos, humedales, manglares, nacimientos, zonas de recarga de acuíferos, bosques secos

La cuenca hidrográfica del río Guarinó, de acuerdo al concepto del MADS (Anexo 1. Ecosistemas Estratégicos-MADS), se traslapa con el Complejo de Páramo Sonsón en un área de 1.44, 34 ha y con el Complejo de páramos Los Nevados en un área de 8.655,21 ha (Figura 5). En cuanto a las restricciones y prohibiciones para las áreas de páramo se considera lo dispuesto en la Ley 1753 de 2015 Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018).

Complejo Páramo Sonsón Este sistema contiene la Reserva Forestal de Ley 2ª de 1959 denominada "Páramo de Sonsón, Abejorral, Argelia y Nariño", el cual contiene el Plan de Manejo elaborado por Cornare y aprobado por el Consejo Directivo por Acuerdo 038 de 1995, corregido por Acuerdo 241 de 2010 y la Resolución 1922 del 27 de diciembre de 2013, por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal Central, establecida en la Ley 2 de 1959. En la actualidad el páramo de Sonsón, Argelia y Nariño cuenta con el Plan de Manejo de la Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare Cornare (1994). Durante los recorridos de campo realizados, se evidenció en los sectores en los que se certifican para la cuenca del Río Guarinó el complejo de paramo de Sonsón que ha existido una fuerte degradación de la vegetación característica de este ecosistemas debido a la ampliación de las fronteras agrícolas y ganaderas sobre éstas áreas de páramo.

Complejo Los Nevados El complejo de Los Nevados abarca un conjunto de ecosistemas de páramos en la cordillera Central en el rango altitudinal entre los 3.550 y los 5.280 metros sobre el nivel del mar (msnm). Por su extensión de 102.054 hectáreas (ha) y su ubicación, comprende parte de 15 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima (Tabla 1). Para este complejo, Rangel-Ch. (2000) identifica algunas localidades como los páramos de Quindío, Peñas Blancas, Aguacatal, Santa Isabel, del Ruiz y Herveo. El complejo se encuentra en territorio de las corporaciones autónomas regionales de Risaralda (Carder, 16,54%), Caldas (Corpocaldas, 18,78%), Tolima (Cortolima, 61,72%) y Quindío (CRQ, 2,97%). Más de la mitad de su extensión (52%) se encuentra dentro del Parque Nacional Natural (PNN) Los Nevados, área protegida declarada mediante la Ley 2.ª

Page 19: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

19

de 1959 en vista de la amplia variedad de especies y ecosistemas que presenta, así como de los servicios ambientales que presta, especialmente con relación al mantenimiento de una alta oferta hídrica.

Acciones para el manejo y la conservación El 52% del complejo se encuentra incluido dentro del PNN Los Nevados de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), declarado en la Ley 2.ª del 17 de enero de 1959. Se reconocieron sus límites según Resolución Nº 092 del 15 de julio de 1968 del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) (UAESPNN, 2005f). Debido a la importancia y el deterioro de los ecosistemas del PNN Los Nevados y su zona amortiguadora, la UAESPNN, junto con las corporaciones autónomas CRQ, Cortolima, Corpocaldas y Carder decidió formular el Plan de ordenamiento ambiental y manejo de la zona amortiguadora del PNN.

Page 20: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

20

Figura 5. Complejo de páramos Sonsón y complejo de páramos Los Nevados que se traslapan con la cuenca hidrográfica del río

Guarinó Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Page 21: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

21

Los Nevados, que busca recuperar, preservar, conservar y proteger esta área en singular, enfatizando el acceso a los recursos naturales de modo sostenible (UAESPNN, 2005). Además de la figura de parque nacional, el complejo hace parte de la Reserva Forestal Protectora Nacional Río Blanco y Quebrada Olivares (Vásquez-V., 2005). Adicionalmente, la cuenca hidrográfica del río Guarinó, de acuerdo al concepto del MADS (Anexo 1. Ecosistemas Estratégicos), se traslapa con humedales del mapa de ecosistemas continentales costeros y marinos de Colombia, escala 1:50000.000 en un área de 5, 62 Ha. Por otro lado, el MADS informa que la cuenca del río Guarinó se traslapa con humedales del Mapa de Ecosistemas Costeros y Marinos de Colombia (escala 1:5000.000) en un área de 5,62 Ha.

Complejo de humedales Marulanda Comprende la vereda el Páramo, el sector de Valle Alto en jurisdicción de los municipios de Marulanda, Pensilvania y Manzanares y el valle del Recreo. El complejo de humedales se localiza entre los 3.500 y 4.000 metros de altitud y es una importante zona de recarga de agua para la alimentación de cuencas hidrográficas de importancia departamental localizadas entre los municipio de Marulanda y Pensilvania, Aguadas (Pangea, 2007). El área rural que comprende el municipio de Marulanda surgió gracias a que del levantamiento de la cordillera central se originó un relieve quebrado a escarpado con pendientes muy rectas y largas. La zona de Valle Alto y Valle del Recreo, presenta una estructura de relieve con predominio de colinas bajas; mientras que la parte baja por el sector del río Guarinó, se presenta un relieve estructural donde se forman valles por el efecto de la acumulación de material de las partes más altas de la montaña. Los suelos son superficiales limitados por la presencia de rocas de origen metamórfico, presentas texturas francas a franco-arenosas, entre ácidos y ligeramente ácidos; contenidos medios de materia orgánica y con aproximadamente el 80% de los suelos cubiertos de pastizales, especialmente kikuyo, debido a la alta deforestación ocurrida para el establecimiento de procesos agropecuarios, afectando de igual manera muchas vertientes productoras de agua por la poca protección vegetal de las mismas (Pangea, 2007). Hacen parte de este complejo ocho humedales que pertenecen a humedales tipo II y V, siendo los del tipo V los más abundantes en la zona. Gracias al relieve que tiene esta zona, se facilita su uso en procesos productivos, siendo evidente las huellas dejadas por ellos a lo largo del tiempo de explotación de estas tierras. Durante los recorridos de campo se evidenció la presencia de complejo de humedales de Marulanda veredas El Páramo, La sonora, El Jardín, Mollejones, Cabras y El Vergel. De acuerdo con Corpocaldas-Pangea el territorio del complejo de humedales del río Guarinó está conformado por 6.087 hectáreas.

Page 22: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

22

En la Tabla 1 se presentan las coordenadas del Complejo de Humedales Altoandinos que hacen parte de la cuenca del río Guarinó y en la Figura 6 se presenta las zonas de humedales.

Tabla 1: Coordenadas complejo de humedales del río Guarinó

POLÍGONO

COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ

ÁREA (HA)

Norte Este

1 1078725 859935 4,93

2 1078148 858994 6,75

3 1077854 858818 6,03

4 1076905 858911 0,47

5 1076399 858484 3,30

6 1075073 859187 6,25

7 1073804 858947 3,49

8 1067072 861578 11,61

9 1066023 861533 69,42

10 1065664 862287 30,89

11 1060681 869982 5,49

12 1052685 858174 1,83

13 1052759 859251 0,073

14 1050232 859167 11,07

Fuente: Corpocaldas-Pangea, 2012.

El complejo de humedales de Marulanda está conformado por 77 predios que tienen un área promedio de 161,62 has, sin embargo existen muchos predios con tamaño menor a 30 has; esto significa que en esta zona predominan los pequeños predios. Cerca del 60% de los propietarios viven en sus predios generalmente son estos los de los predios más pequeños (Corpocaldas-Pangea, 2012). En las Fotografía 1 y Fotografía 2 se presenta el registro del área del complejo de humedales en el municipio de Marulanda.

Fotografía 1. Característica de los polígonos 2, 3 y 4 que hacen parte del complejo de humedales de Marulanda (vereda El Páramo). N: 1078276 y E: 858824.

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016.

Page 23: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

23

Fotografía 2. Característica de los polígonos 5 y 6 que hacen parte del complejo de

humedales de Marulanda (vereda El Páramo). N: 1078276 y E: 858824 Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial Río Guarinó, 2016.

En este complejo se identifican humedales de tipo turba, tipo II y III principalmente, los cuales, en épocas de lluvias se conectan entre sí. Por estar ubicados en una zona grande de llanuras tienen una fuerte presión por el sistema productivo que predomina en la zona, la ganadería (Corpocaldas-Pangea, 2012). Durante los recorridos no se registró franja acuática visible ni vegetación flotante en las áreas de humedal declarada como ecosistema estratégico, se registraron unas pocas especies de hábito emergente como el junco Juncus effusus y Typha sp. El junco (Juncus effusus) es una hierba terrestre de hábito emergente y perenne, de origen nativo. En Colombia está en las tres cordilleras, desde 2000 hasta 3400 msnm (Fotografía 3). Es factible encontrar esta especie en sitios con abastecimiento de agua asegurado, como en sitios con alta presencia de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum).

Fotografía 3. Juncus effusus registrado en el complejo de humedales de Marulanda,

cuenca del río Guarinó. Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016.

Page 24: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

24

En cuanto a las Typhas (enea, totora, etc.) son hierbas graminoides que llegan a medir de 1,5 a 3 m de alto, son de tipo acuático enraizadas y crecen emergiendo sobre el agua. Son plantas de crecimiento rápido que toleran suelos con pH entre 3.7 y 8.5. Tal como lo reporta Cheers et al., (2006) puede ser extremadamente invasiva como se observa en las donde se evidencian los parches de Typha sp registrados en el complejo de humedales de Marulanda (Fotografía 4).

Fotografía 4. Mosaico de fotografías de las Praderas de Typha sp. Registradas en los polígonos 7, 8 y 9.

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016.

Las especies de este género tienen un impacto negativo en la diversidad de especies por la alteración del hábitat tal como se registra en este complejo de humedales del río Guarinó. Como consecuencia de su capacidad de expansión se infiere que ha desplazado a las especies nativas para crecer en parches monotípicos, pues su densa vegetación, su hojarasca y su efecto alelopático pueden reducir la posibilidad de otras especies para establecerse o sobrevivir (Wesson & Waring 1969, Motivans & Apfelbaum 1987). En la franja terrestre que constituye más del 80% de complejo se registra vegetación arbórea, herbazales y matorrales tal como se describe en el numeral 2.3.12 Caracterización de vegetación y flora del presente diagnóstico. Como se evidencia en las Fotografía 5 y Fotografía 6 la cobertura predominante dentro del complejo de paramo son los pastos limpios tal como lo reporta Corpocaldas-Pangea (2012) (Figura 6).

Page 25: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

25

Fotografía 5. Pennisetum clandestinum (pasto kikuyo)

Fotografía 6. Pennisetum clandestinum (pasto kikuyo) asociado a Holcus lanatus

(pasto lanudo). Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016.

Figura 6. Coberturas registradas en el complejo de humedales de Marulanda (cuenca del río Guarinó).

Fuente: Corpocaldas-Pangea, 2012.

En la Fotografía 7 y Fotografía 8 se muestran otras coberturas asociadas al complejo de humedales de Marulanda.

Page 26: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

26

Fotografía 7 y Fotografía 8. Coberturas presentes asociadas al complejo de humedales Marulanda (cuenca río Guarinó).

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016.

Durante los recorridos realizados se evidenciaron una serie de actividades asociadas a diferentes sistemas productivos dentro de los que se destacan: ganadería bovina, ovina, porcicultura, papa, piscicultura y plantaciones forestales (Fotografía 9 y Fotografía 10). Estas actividades han generado intervención sobre las áreas de humedal ya que los pobladores han sembrado vegetación terrestre para provocar el secado de las zonas inundables y así expandir las actividades ganaderas y agrícolas.

Fotografía 9 y Fotografía 10. Dentro de las áreas de humedal se registra la presencia de ganado que hace parte de las actividades productivas en las veredas El Páramo, La

Sonora, El Jardín, Mollejones, Cabras y El Vergel. Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016.

En la Figura 7 se presenta la ubicación del complejo de humedales altoandinos en la cuenca del río Guarinó:

Page 27: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

27

Figura 7. Complejo de humedales de Marulanda en la cuenca del río Guarinó

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Page 28: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

28

8.4.14.5. Otras áreas identificadas de interés para conservación en la cuenca

Rondas Hídricas Corpocaldas realizó un ejercicio de zonificación preliminar tomando como base las áreas búfer de 30 metros al lado de cada una de las corrientes de la cuenca, sin distingo de su orden o tamaño. En tal sentido, como una condición normativa especial, estas áreas se incluyeron como:

Área bajo reglamentación específica: Asociadas a las rondas hídricas de todas las corrientes dentro de la cuenca del río Guarinó, entendiéndose las mismas como 30 metros a lado y lado de cada corriente, en las cuales el único uso permitido es protección de los cauces de las corrientes, reforestación y recuperación con especies nativas, recreación pasiva y contemplativa.

Zonas de Recarga de Acuíferos

Para la cuenca del río Guarinó las zonas de recarga de acuíferos ocupan un área de 2016,8 ha que representa el 2.98% del total del área de estudio, distribuidas en la zona baja y media de la Cuenca. Estas áreas se distribuyen en los cuatro (4) municipios de la Cuenca que se observan en la Tabla 2 y en la Figura 8 se presenta su distribución espacial. Tabla 2. Distribución de las áreas de recarga por municipios en la cuenca del río Guarinó

Municipio Área de recarga % de área en la Cuenca

Victoria 1091,3 54,1

San Sebastián de Mariquita 60,3 3,0

La Dorada 155,4 7,7

Honda 709,8 35,2

Total 2016,8 100% Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales Y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Microcuencas Abastecedoras En la cuenca del río Guarinó se registran 46 microcuencas abastecedoras de acueductos veredales que se presentan a continuación (Tabla 3 y en la Figura 9):

Tabla 3. Microcuencas abastecedoras de acueductos veredales en la Cuenca del río Guarinó

No. Municipio Veredas Fuente de captación Coordenada

E

Coordenada

N Altitud

1 Marulanda Cabecera municipal

de Marulanda Quebrada Los Yuyos 867743 1076580 2950

2 Marulanda Naranjal Quebrada El Contento 875138 1062990 2000

3 Marulanda Santa Clara Quebrada Cajones 877232 1064495 1675

4 Manzanares Agua Bonita Quebrada Agua Bonita 883371 1064491 1850

Page 29: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

29

No. Municipio Veredas Fuente de captación Coordenada

E

Coordenada

N Altitud

5 Manzanares Buena Vista Quebrada Cañada Honda 883735 1069693 1992

6 Manzanares Cabecera municipal

manzanares Quebrada El Rosario 878718 1073044 2050

7 Manzanares Campo Alegre - La

Ceiba Quebrada Mal Paso 883242 1065223 1883

8 Manzanares Cantadelicia Quebrada San Félix 883858 1067719 1650

9 Manzanares Corregimiento las

Margaritas Quebrada La Tolda 887026 1071707 1800

10 Manzanares El Aliso Quebrada Los López. 884669 1070105 1950

11 Manzanares El Pastal No se conoce nombre 884351 1065339 1800

12 Manzanares Esmeralda Dos

quebradas Quebrada San Andrés 881930 1069869 1750

13 Manzanares Guadalupe Río Santo Domingo 882041 1073963 2010

14 Manzanares La Esmeralda No se conoce nombre 883251 1069789 1950

15 Manzanares La Unión - Toro Quebrada El Helecho 875631 1071799 2200

16 Manzanares Las Margaritas Quebrada Alegrías 885294 1070657 1900

17 Manzanares Las Mercedes Quebrada El Caracol 887647 1072215 1700

18 Manzanares Llanadas Río Santo Domingo 882614 1067854 1550

19 Manzanares Los Planes Quebrada El Bosque 884960 1075534 2000

20 Manzanares Los Planes Quebrada Los Micos 884563 1074942 1974

21 Manzanares Naranjal -

Cantadelicia Quebrada Naranjal 884429 1068561 1650

22 Manzanares Quebraditas Quebrada San Bernardo 878497 1069416 2050

23 Manzanares Romeral Río La Unión 878226 1070960 1850

24 Manzanares San José- Guayabal Quebrada San Isidro 886687 1074888 1700

25 Manzanares San Juan Carretera Río San Juan 884626 1076575 1750

26 Manzanares San Juan La Siria -

El Vergel -Guarinó Quebrada la Frijolera 887575 1074677 1650

27 Manzanares San Pedro - El

Crucero Quebrada Los Pobres 883905 1063949 1622

28 Manzanares Santa Bárbara Alta

y Baja No se conoce nombre 883465 1075183 2100

29 Marquetalia Campo Alegre Quebrada Alegría 892201 1076690 1539

30 Marquetalia Campo Alegre Quebrada El Bosque 892753 1075971 1200

31 Marquetalia Guacas Viejo Quebrada Guacas 900101 1077802 1000

32 Marquetalia Guacas Viejo Quebrada Guacas viejo 899827 1078337 1200

33 Marquetalia Guarinó San Roque Quebrada San ronque 894497 1076871 900

34 Marquetalia La Florida Quebrada La Florida 889815 1075961 1450

35 Marquetalia San Juan Quebrada Quimula 884749 1076317 1750

36 Victoria Cabecera municipal

Victoria Quebrada Santa Rita 906641 1080416 832

37 La Dorada Cabecera municipal

La Dorada Río Guarinó 913285 1079075 332

38 Fresno El Tablazo Quebrada La Linda 888543 1066080 1750

39 Fresno España Quebrada Las Pavas 891001 1072027 1250

40 Fresno Fátima Quebrada La Virginia 888600 1067191 1750

41 Fresno Fonda Vieja No se conoce nombre 887770 1065378 1789

Page 30: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

30

No. Municipio Veredas Fuente de captación Coordenada

E

Coordenada

N Altitud

42 Fresno Pavas No se conoce nombre 891561 1072363 1375

43 Fresno Petaqueros Bajo Quebrada La Divisa 882086 1060917 1900

44 Fresno Portugal Quebrada La Hondura 890384 1070412 1575

45 Fresno Providencia No se conoce nombre 886781 1063029 1900

46 Fresno Puente Tierra Quebrada El Yarumo 887459 1064472 1800

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Bosque Seco Tropical Para la cuenca del río Guarinó se registra como ecosistema estratégico un área de 906,16 de Bosque Seco Tropical que representa el 1,34% en la cuenca. Esta zona de vida se registra en la vereda Perico del municipio de Honda, Tolima (Figura 10).

Page 31: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

31

Figura 8. Zonas de recarga de acuíferos en la cuenca del río Guarinó

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Page 32: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

32

Figura 9. Microcuencas abastecedoras de acueductos veredales en la cuenca del río Guarinó

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Page 33: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

33

Figura 10. Ecosistema estratégico de Bosque Seco Tropical en la cuenca del río Guarinó

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Page 34: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

34

Áreas de importancia ambiental a nivel municipal

Por último se presenta en la Tabla 4 y Tabla 5 la revisión de los documentos de ordenamiento territorial para los municipios que hacen parte de la cuenca del río Guarinó donde se establecen algunas áreas de importancia ambiental y se muestra la definición de suelos de protección que aún no han sido adoptados o en algunos casos no han sido definidos de manera puntual dentro de cada municipio.

Tabla 4. Áreas de importancia ambiental para los municipios del Tolima que hacen parte

de la cuenca hidrográfica del río Guarinó.

MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

N° Municipio Documento/

Año Definición de áreas de importancia ambiental a nivel

Municipal

1 HERVEO EOT/2005

Cuenta con mapa de zonificación ambiental. Presenta en el ítem 16.4 Zona de Protección y Conservación: “Esta zona se encuentra en las provincias climáticas Templado Húmedo (TH), Frío Superhúmedo (FSH), Frío Húmedo (FH), Paramo Bajo Húmedo (PBH), Paramo Bajo Súper Húmedo (PBSH) y Paramo Alto Super Húmedo (PASH) que corresponde a las zonas de bosque natural, bosque secundario, bosque de plantación, zona de altas pendientes (cuchilla de Brujas, Cuchilla de Capiro y Alto Del Plato), el lugar donde se encuentra ubicado el volcán Cerro Bravo y las lagunas presentes en el Municipio que se convierten en importantes humedales. Estos se encuentran distribuidos de la siguiente forma:

Bosque Natural: Son áreas boscosas del municipio con poca intervención antrópica, se encuentra en las veredas Ángulo E y La Palma, con un área de 1199.30 Has, que corresponden al 3.53% del área total del municipio.

Bosque Natural – Bosque Secundario: Son áreas boscosas del municipio con poca intervención antrópica, que presenta relictos de bosque secundario se encuentra en las veredas Letras, Ángulo E y el Brasil, con un área de 572.10 Has, que corresponden al 1.77% del área total del municipio.

Bosque Secundario: Son áreas de bosques que por la conformación, vegetación y características particulares, se definen como bosques que han sufrido intervención antrópica y se recuperan actualmente, se encuentra en las veredas El Brasil,

Page 35: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

35

MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

N° Municipio Documento/

Año Definición de áreas de importancia ambiental a nivel

Municipal

Arenillo Dos, La Granja, Delgaditas, Mesones, Padua, La Cristalina, El Yerbal, El Arenillo, Curibital, Tesoritos, Torre Veinte, Ángulo E, Letras, Damas Bajas, La Palma, El Plan, El Placer, El Salado, La Unión y La Esperanza, con un área de 3015.20 Has, que corresponden al 9.35% del área total del municipio.

Bosque Secundario – Bosque Natural: Son áreas boscosas del municipio en proceso de recuperación, se encuentra en las veredas Torre Veinte, La Cristalina y Tesoritos, con un área de 1015.10 Has, que corresponden al 3.14% del área total del municipio.

Bosque de Plantación: Son áreas del Municipio que están siendo reforestadas comercialmente con especie pino por parte de la Corporación Forestal del Tolima en las veredas Mesones y Padua, con un área de 136.70Has, que corresponden al 0.42% del área total del municipio

Laguna: Son cuerpos naturales de aguas lacustres, que ofrecen gran belleza natural y paisajística en el entorno donde se encuentra, están ubicadas en las veredas Letras, Torre Veinte y La Palma donde se conoce como laguna del bosque. Estos humedales se convierten en importantes reservas hídricas y reguladoras del medio ambiente, deben ser tenidos en cuenta para una adecuada protección, manejo y uso dentro del desarrollo del esquema de Ordenamiento Territorial, presenta un área de 6.70 Has., que corresponden al 0.020% del área total del municipio.

Parque Natural Los Nevados y Zona Amortiguadora: Se encuentran localizados en las veredas la Palma y Letras, y se constituyen en importantes reservas, ya que se encuentran lagunas y turberas y vegetación que debe ser conservada y preservada.

2 FRESNO PBOT/

Acuerdo 017 de 2002

El documento cuenta con la definición de la zonificación ambiental donde se definieron áreas de especial significancia ambiental, de amenaza natural, de

Page 36: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

36

MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

N° Municipio Documento/

Año Definición de áreas de importancia ambiental a nivel

Municipal

recuperación ambiental y de producción económica. En el ítem 1.13 Áreas de Protección y Conservación Ambiental del documento Plan Básico de Ordenamiento Territorial se identifican áreas ecológicas naturales especiales por su biodiversidad, por prestación de servicios ecosistémicos y por su potencial de recuperación, a continuación se listan:

Alto del Águila.

Cerro Azul.

Estrella Hídrica de Partidas (allí nacen de la quebrada Barreto, Campeón, San Jorge, San Antonio y Alegrías).

Piedra Grande.

Veredas Colombia, Agua Sal y San Bernardo.

Corredores viales Partidas - El Tablazo, Fresno - La Sierra - Aguas Claras, Colombia – Piedra Grande.

Microcuenca quebrada San Antonio

Saltos de agua de las Veredas Colombia y Raizal.

Microcuencas abastecedoras de acueductos rurales y urbanos (quebradas San Jorge, El Espejo, la Batea, Guarumo, Betania, Alegrías, El Águila, La Arenosa, Cabrera, Diomato, Campeón, La Iberia, La Correginosa, Chorro de san Isidro, Las Peñas y el río Sucio)

Cuencas de los ríos Gualí y Guarinó.

Reservas forestales de protección de las fuentes: río Sucio, Medina, Nicua, Gualí y Barreto.

3 SAN

SEBASTIAN DE MARIQUITA

POT/2002

Cuenta con mapa de zonificación ambiental. En el ítem 1del POT (2002) “Áreas de conservación y protección de los recursos naturales” se relacionan las siguientes áreas:

Bosques de Oritá-Medina, padilla y Albania: se establecen como un áreas de alto interés ambiental, ecoturístico, paisajístico, biótico y natural; se mantienen además como zonas de recarga de aguas superficiales y subterráneas con una alta tasa de nacimientos de drenajes superficiales y microsistemas hídricos que tienen su máximo aprovechamiento tanto para el abastecimiento de acueducto urbanos y rurales como para su utilización a nivel agropecuario.

Cerros de la Cruz (Santa Catalina), Penagos, Lumbí y Chivata

Page 37: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

37

MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

N° Municipio Documento/

Año Definición de áreas de importancia ambiental a nivel

Municipal

La Laguna del Silencio: área aproximada de espejo de agua de 3 Ha.

Zonas de protección de microcuencas (nacimientos y rondas hídricas) de drenajes y fuentes abastecedoras de acueductos. Dentro de los drenajes abastecedores de acueductos están:

- Quebrada San Juan: localizada en las

Veredas de San Diego y San Jerónimo que tienen como finalidad el abastecimiento de los Barrios Honorio y Turbay y Veredas como San Juan y La Guardia.

- Quebrada Cabrera: la cual abastece a las Veredas Pitalito, Todos Santos, Las Marías.

- Quebrada Todos Santos: que abastece la Vereda Las Camelias.

- Quebrada El Limón: en proyecto de abastecer las Veredas La Cabaña, El Pomo y Carrizales.

- Quebrada Gasmonia: que abastece la Quebrada La Parroquia.

- Quebrada La Mesa: que abastece la vereda que lleva su mismo nombre.

- Quebrada El Brillante: abasteciendo la Vereda El Mercado.

- Quebrada California: que abastece la Vereda de La Albania.

- Quebrada Gallego: que abastece la Vereda Pueblo Nuevo.

- Quebrada Los Guaduales: que abastece la Vereda Malabar Bajo.

- Quebrada San Jacinto y Galopes: abastece la Vereda San Jerónimo.

- Quebrada Bocorná: abastece la Vereda Malabar Alto.

- Quebrada La Arenosa: abastece la Vereda Alto Rico.

- Quebrada Paramillo: abastece la Vereda Piedras Negras.

- Quebrada Santa Rosa: abastece la Vereda Quebrada Honda.

- Quebrada Cantadera: abastece la Vereda Mal Paso.

Page 38: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

38

MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

N° Municipio Documento/

Año Definición de áreas de importancia ambiental a nivel

Municipal

- Quebrada Grande: abastece la Vereda El Cariaño.

- Quebrada San Juan: abastece la Vereda San Andrés.

- Quebrada Padilla: abastece la Vereda Pantano Grande y Municipio de Honda.

- Quebradas Rabo de gallo, Morales, La Jaima y Palo Grande: que abastecen la Vereda El Caucho.

Cuenca primarias, cañones y valles de los ríos Guarinó y Gualí.

Cataratas de Medina.

Balneario Cancún

4 HONDA PBOT/2003

El documento cuenta con un mapa de zonificación ambiental, en el numeral 2.4 Zonificación Ambiental se realiza la descripción de las áreas de especial significancia ambiental así:

Áreas de reserva de relictos boscosos (AR – B)

Áreas forestales protectoras de suelos (AFPS):

Áreas protectoras del sistema hídrico (APSH):

Rondas hídricas (RH): No se mencionan específicamente as áreas consideradas.

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales Y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Tabla 5. Áreas de importancia ambiental para los municipios de Caldas que hacen parte

de la cuenca hidrográfica del río Guarinó.

MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DE CALDAS

N° Municipio Documento/Año Definición de Áreas de Importancia Ambiental a

Nivel Municipal

1 MARULANDA EOT(Acuerdo 016 de 2000)

Dentro del documento no se presenta la zonificación ambiental del municipio. En el acuerdo 016 de 2000 se menciona: “ARTÍCULO 19. SUELO DE PROTECCIÓN. Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de

Page 39: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

39

MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DE CALDAS

N° Municipio Documento/Año Definición de Áreas de Importancia Ambiental a

Nivel Municipal

amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse”.

2 MANZANARES POT/2004-2007

Dentro del documento no se presenta la zonificación ambiental del municipio. En el numeral 1.2.1 Áreas de Interés Ambiental se menciona: “Como área de interés ambiental dentro del perímetro urbano del Municipio de Manzanares está se encuentran las Quebradas San Luis, El Palo, San Antonio, El Rosario, el río Santo Domingo y los demás cauces que se encuentren en el interior de la cabecera municipal “. En el numeral 3.2.2.1 Cuencas que surten acueductos están:

Corregimiento de Agua Bonita (Nacimiento: X: 1064625; Y: 882625/ Desembocadura X: 1066625; Y: 882650) (se encuentra dentro de la cuenca del Río Guarinó).

La Ceiba y Campo Alegre (Nacimiento: X: 1064600; Y: 881750/ Desembocadura: X= 1066625 Y: 883075, río Santo Domingo (se encuentra dentro de la cuenca del Río Guarinó).

Quebrada Caracol vdas Las Margaritas y Las Mercedes (Nacimiento: X: 1071575; Y: 887125/ Desembocadura: X: 1073075 Y: 887625- quebrada Las Mercedes) (se encuentra dentro de la cuenca del Río Guarinó).

Microcuenca San Andrés- surte acueducto de Dosquebradas (Nacimiento: X: 1070250; Y: 882400; desembocadura: X: 1069375; Y: 881750 río Santo Domingo) (se encuentra dentro de la cuenca del Río Guarinó).

Microcuenca abastecedora del acueducto vereda San José (Nacimiento: X: 1075500 Y: 886125; Desembocadura: X: 1075200 Y: 887075 quebrada San Isidro) (se encuentra dentro de la cuenca del Río Guarinó).

Nacimiento Los Micos y nacimiento El Bosque (Los Micos Nacimiento X: 1075875 Y: 884000 Desembocadura: X: 1073575 Y:

Page 40: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

40

MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DE CALDAS

N° Municipio Documento/Año Definición de Áreas de Importancia Ambiental a

Nivel Municipal

886375 Qda. Santa Bárbara) (El Bosque Nacimiento X: 1084250 Y: 884000 quebrada Desembocadura X: 1085200 Y: 886250 Qda. San isidro) (se encuentra dentro de la cuenca del Río Guarinó).

Quebrada Santa Bárbara (Nacimiento: X: 1075875 Y: 883125 Desembocadura: X: 1072600 Y: 885425 río Santa Bárbara) (se encuentra dentro de la cuenca del Río Guarinó).

San Juan La Siria, El Vergel y Guarinó- surte el acueducto de San Juan de La Siria (Nacimiento: X: 1074350 Y: 886250/ Desembocadura: X: 1075500 Y: 888800 río San Juan) (se encuentra dentro de la cuenca del Río Guarinó).

Quebrada Buenos Aires (Nacimiento: X: 1070000 Y: 884475 Desembocadura: X: 10680625 Y: 886250 desembocadura: Río Santo Domingo) (se encuentra dentro de la cuenca del Río Guarinó).

La Miel y La Chalca (Punto 1 X: 1075825 Y: 882675 Punto 2: X: 1076375 Y: 881000 desembocan en el río La Miel) (se encuentra dentro de la cuenca del Río Guarinó).

Mediante Acuerdo Municipal 007 de 1996, se establecieron igualmente las naturales propuestas y priorizadas del sistema municipal de áreas protegidas del Municipio. Comprenden ecosistemas de interés ambiental municipal: áreas de conservación de la biodiversidad (Cerro de Guadalupe, Cuchilla El Hacha-Cerro Yarumo, Reserva Forestal Central, Cerro El Aliso, Cerro La Paila, Alto La Campiña, Cerro Monserrate, La Picota, Monte Loro, Alto La Rica). Áreas de interés para la conservación de los recursos hídricos (Llanadas, El Prado, La Carmelita, Berlín Las Peñas, El Yarumo-Santa Bárbara Baja, El Yarumo-Llanadas, Las Palomas, La Frijolera, Santa Bárbara, El Helecho, San Bernardo, Alto Bonito, Aguabonita, El Rosario, Los Micos-Planes,

Page 41: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

41

MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DE CALDAS

N° Municipio Documento/Año Definición de Áreas de Importancia Ambiental a

Nivel Municipal

Malpaso, San Andrés, Los Pobres, Santo Domingo-Honda, San Félix, Las Margaritas y Mercedes, La Miel y La Chalca, La Ceiba y Campoalegre, Buenos Aires, Naranjal, Los López, Alegrías, La Tolda, El Aliso, Caracol, San Juan, El Bosque, San Isidro, Cuchilla de San Luis y Quimula). Otras, Áreas para la preservación del interés cultural y ecológico (Ecoparque Los Pantágoras, Unión de Cerros, Unión de Corredores y Cerro La Hermita) Microcuencas (Río Santo Domingo, Q El Rosario, Q San Luis, Q El Palo, Q San Roque, Q San Antonio)

3 MARQUETALIA EOT No cuenta con zonificación ambiental.

4 VICTORIA EOT/1999-2007

El documento cuenta con una zonificación ambiental para la clasificación del suelo. En el ARTÍCULO 169. Se cita: SUELO DE PROTECCIÓN: Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenaza y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. Dentro del municipio de Victoria, forman parte de este suelo los siguientes: 1. En el Suelo Urbano: A. Áreas de Interés ambiental.

Rondas protectoras de las Quebradas Peñitas, Santa Rita y El Fraile.

Bosques del Costado Norte, Sur y El fraile. B. Áreas de Amenaza y Riesgo.

Área aledaña a la calle 11 entre las carreras 3 y 5, en el sitio conocido como ‘’Alto del Chisme’’.

Page 42: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

42

MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DE CALDAS

N° Municipio Documento/Año Definición de Áreas de Importancia Ambiental a

Nivel Municipal

Área localizada a lo largo de la calle 6 entre carreras 5 y 7, y al interior de la manzana localizada entre las calles 5 y 6 y las carreras 6 y 7.

Área oriental de la microcuenca de la quebrada Peñitas, con alta pendiente, entre el tramo oriental de la vía a Samaná y Marquetalia y la salida por la calle 7, que afecta las viviendas localizadas frente a la bomba de combustible, parte del barrio La Plazuela y del Plan de Vivienda del Mirador.

Área aledaña al sector de La Curva.

Área oriental de la microcuenca de la quebrada Peñitas, con alta pendiente, entre el tramo norte de la vía a Samaná y Marquetalia y la calle 7, que afecta los Barrios Pipintá, Peñitas, la salida a Doña Juana y parte de Hoyo Frío. Así mismo tiene una parte que afecta el perímetro del barrio Renán Barco, el sector de Tesorito y Los Mangos.

Área occidental de la microcuenca de la quebrada Peñitas, con pendiente moderada pero de alta inestabilidad, y que afecta al barrio Echeverry.

C. Áreas para provisión de servicios.

Área para escombreras.

Área para el Coliseo 2. En el Suelo de Expansión Urbana: A. Áreas de interés ambiental

Rondas protectoras de la Quebrada El Fraile.

Bosques del Costado Norte, de El fraile. B. Áreas para provisión de servicios.

Subestaciones de energía

Derecho de Vía, para las labores de mantenimiento, revisión e inspección de la red regional de gas, en coordinación con "ECOGAS".

Usos del corredor y el City Gate, de gasoducto (mínimo 100 mts, máximo

Page 43: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

43

MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DE CALDAS

N° Municipio Documento/Año Definición de Áreas de Importancia Ambiental a

Nivel Municipal

300mts.), para actividades tales como la ganadería, pastos bajos, cultivos transitorios y/o permanentes de porte bajo.

3. En el Suelo Rural: A. Áreas de interés ambiental

Nacimientos y Rondas de ríos y quebradas.

Relictos de Bosque de Montecristo, Bellavista – Cuba, Doña Juana, La Miel y Purnio.

Microcuencas que surten acueductos.

Los cerros de la Española. B.- Áreas de amenaza y riesgo.

Por Deslizamientos: Sobre las vías que conducen al municipio de Samaná al occidente y la Dorada al oriente.

Por Inundaciones: El asentamiento humano “El Chochal” y la Hda. Vega Grande

C. Áreas para provisión de servicios.

Área para disposición final de basuras.

Áreas para tratamiento de aguas residuales.

4. En el Suelo Suburbano: A. Áreas de interés ambiental

Drenajes de la Quebrada Santa Rita

Quebrada que es afluente de la Quebrada Peñitas

B.- Áreas de amenaza y riesgo.

Por Deslizamientos: En la parte Norte del suelo área aferente a la Quebrada afluente de la Quebrada Peñitas.

5 LA DORADA PBOT/Acuerdo

038 de 2013

Artículo 37. Zonificación Ambiental. Acuerdo 038 de 2013. …La zonificación ambiental del municipio de La Dorada incluye: 1. Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales: incluye las áreas que deben ser objeto de

Page 44: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

44

MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DE CALDAS

N° Municipio Documento/Año Definición de Áreas de Importancia Ambiental a

Nivel Municipal

especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal, delimitadas en los Planos CR20 y CR21 que corresponden a las Áreas de Manejo Especial y Los Ecosistemas Interés Ambiental Municipal respectivamente. Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, que forma parte integral de este acto administrativo. Dentro de esta categoría, según la Estructura Ecológica Principal, para el municipio de La Dorada, se incluyen las siguientes áreas: 1. Áreas de manejo especial: Es área de manejo especial la que se delimita para administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales renovable.

2. Ecosistemas de interés ambiental municipal: Son aquellos elementos constitutivos naturales del espacio público que por su importancia para la preservación y defensa del patrimonio ecológico debe ser conservado.

3. Áreas expuestas a amenazas y riesgos: Las áreas de amenazas hacen referencia a la probable ocurrencia de un fenómeno, sea natural o generado por el hombre de forma no intencional, que tenga la potencialidad de generar daños y pérdidas en un contexto social, temporal y espacial determinado.

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales Y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

8.4.14.6. Áreas de reglamentación especial (territorios étnicos y áreas de patrimonio cultural e interés arqueológico)

Dentro de las investigaciones arqueológicas que se han realizado en el área de estudio se encontraron dos áreas dentro de la cuenca, y una por fuera, tal como se relaciona en la Tabla 6 y en la Figura 11. Adicionalmente se registran piedras con grabados indígenas en las veredas Cúcuta y Campo Alegre del municipio de Marquetalia.

Page 45: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

45

Tabla 6. Investigaciones arqueológicas recientes en la cuenca del río Guarinó

Proyecto Año Investigador Municipio

Rescate arqueológico sitios los Arrayanes pk 91+150 Villamaría, Caldas y el Pomo pk 7+200 ramal a Manzanares, Fresno, Tolima

1997 Camilo Rodríguez Fresno (Tolima)

Manzanares (Caldas)

Excavación arqueológica en el municipio de Victoria

1987 Martha Rojas Victoria Caldas

Rescate arqueológico en el municipio de La Dorada, Caldas

1996 Alba Nelly Gómez La Dorada Caldas

Fuente: Centro de Documentación ICANH, 2016

Page 46: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

46

Figura 11. Zonas de interés arqueológico en la cuenca del río Guarinó.

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016

Page 47: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

47

8.4.14.7. Porcentaje de áreas de ecosistemas estratégicos dentro de la cuenca del río Guarinó

Para la cuenca del río Guarinó 67712,3 ha corresponden a áreas de ecosistemas estratégicos declarados dentro del territorio nacional (Tabla 7 y Figura 11); el 0.3% corresponde a áreas SINAP, el 64,61% son áreas complementarias para la conservación y el 35,03% corresponde a otras áreas de importancia ambiental.

Tabla 7: Áreas de ecosistemas estratégicos en la cuenca del río Guarinó

ECOSISTEMAS ÁREA

(hectáreas)

PORCENTAJE DEL TOTAL DE ECOSISTEMAS

PORCENTAJE DENTRO DE LA CUENCA

Áreas protegidas SINAP

Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de Bellavista

247,1 0,36% 0,29%

Áreas complementarias para la conservación

Reserva Forestal Central 43.748 64,61% 52,18%

Áreas de importancia ambiental

Complejo de Páramos Sonsón 1444,3 2,13% 1,72%

Complejo Los Nevados 8613,9 12,72% 10,27%

Complejo de humedales Marulanda 161,62 0,24% 0,19%

Bosque seco Tropical 906,16 1,34% 1,08%

Rondas hídricas 6595,31 9,74% 7,86%

Puntos arqueológicos 12,55 0,02% 0,014%

Microcuencas abastecedoras 3966,59 5,86% 4,731%

Zonas de recarga de acuíferos 2016,8 2,98% 2,40%

Total 67712,33 100%

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016

Page 48: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

48

Figura 12. Ecosistemas estratégicos cuenca del río Guarinó

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016

Page 49: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

49

8.4.14.8. Valoración de los Servicios Ecosistémicos En temas asociados con la valoración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, se destaca el reconocimiento del territorio como un sistema socioecológico, en el cual la relación entre el ser humano y la naturaleza constituye una nueva visión del sistema con propiedades emergentes de auto-organización, en donde no solo interesan los componentes sociales o ecológicos individuales sino que también son de gran importancia las interacciones entre estos (Andrade et al., 2011). En tal sentido, el ejercicio de valoración corresponde a un proceso de aprendizaje continuo y empoderamiento de un conjunto (red u organización) de actores con injerencia en el territorio, encargados de valorar (reconocer, demostrar, captar) los servicios ecosistémicos y a su vez identificar y evaluar los ecosistemas que los proveen, considerando, además, la manera en la que se distribuyen sus beneficios (impacto sobre el bienestar de las comunidades). Un proceso de valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, se constituye en un estudio complejo que incluye una definición del sistema socioecológico (identificación de los procesos críticos que definen la identidad del sistema, las variables estructurales, los impulsores y regímenes de cambio, los límites y umbrales, los actores involucrados y sus relaciones), su identificación, caracterización y priorización (donde se pueden usar métodos participativos, análisis espacial, entre otros), y por último la valoración ecológica (biocapacidad, resiliencia, integridad), social (valores culturales) y económica (valor monetario, costo-beneficio), así como la identificación de trade-offs y sinergias presentes (Rincón Ruíz, A. et al. 2014). De esta manera, el presente análisis en la cuenca del río Guarinó, tiene como alcance la primera fase de identificación de los servicios ecosistémicos y su grado de importancia y dependencia para las comunidades locales. Este diseño metodológico se enmarca dentro de la investigación cualitativa, con el fin de poder analizar el conocimiento local sobre los bienes y servicios ecosistémicos percibidos por una comunidad de manera analítica-descriptiva.

La valoración de la dependencia de las comunidades como se aborda en este análisis, pretende evaluar las decisiones socioculturales de valor que le dan al uso de la biodiversidad en términos de su comprensión y actuar económico, basados en sus sistemas productivos como medios de vida. Así mismo, se realiza una aproximación de investigación cualitativa descriptiva de la valoración ecológica de aquellos servicios ecosistémicos y procesos, producto de las interacciones entre los componentes bióticos y abióticos que proveen particularmente los servicios de regulación. Por lo que el resultado de la evaluación consiste en una cuantificación y ponderación de cuánto nos ofrece y aporta un recurso que puede verse afectado por las actividades antrópicas.

Dentro de las herramientas metodológicas que son propuestas por Cárdenas et al (2013) y Díaz et al, (2011), para la identificación de bienes y servicios ecosistémicos a escala veredal, se encuentran los experimentos económicos, juegos de rol, encuestas, entrevistas

Page 50: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

50

y modelos mentales, los cuales permiten conocer de manera integral el conocimiento local y/o la percepción que tienen las personas acerca de los beneficios de la biodiversidad. En ese sentido, como instrumento de recolección de información en el área de la cuenca del río Guarinó, se aplicó la metodología de encuestas semiestructuradas (Anexo 2: Encuestas Bienes y Servicios Ecosistémicos), por medio de la cual se recauda información de un cuestionario, recogiendo actitudes, opiniones u otros datos acerca de un estudio de interés. Son aplicadas a una muestra de la población objeto de estudio en procura de inferir y concluir respecto de la población completa (Cárdenas et al., 2013). Para la realización de las encuestas, se tomó en cuenta la clasificación de bienes y servicios ecosistémicos propuesto por De Groot et al (2002) (Tabla 8).

Page 51: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

51

Tabla 8. Funciones y procesos de la biodiversidad y la provisión de bienes y servicios ecosistémicos

CATEGORÍA FUNCIONES

PROCESOS ECOSISTÉMICOS

BIENES Y SERVICIOS

1. REGULACIÓN

Mantienen procesos ecológicos y sistemas de soporte de la vida. Algunos de los procesos más importantes incluyen la transformación de energía en biomasa (productividad primaria); almacenamiento y transferencia de minerales y energía en redes alimenticias (productividad secundaria); ciclos biogeoquímicos (ciclado de nitrógeno y otros nutrientes); mineralización de la materia orgánica en suelos y sedimentos y regulación climática.

Mantenimiento de procesos ecológicos esenciales y sistemas de soporte de la vida.

1.1 Regulación de gases

Balance químico en la atmósfera y océanos Papel de la biota en procesos que regulan el balance CO2 /O2.

-Papel de los ecosistemas en los ciclos biogeoquímicos. -Balance CO2, O2, capa de ozono.

-Protección de rayos UV por O3. -Mantenimiento de la buena calidad del aire. -Influencia en el clima. -Mantenimiento de clima favorable (relación con la siguiente función).

1.2 Regulación del clima

El clima local está determinado por la interacción compleja de patrones de circulación regional y global con la topografía local, vegetación, así como la configuración de ríos, lagos, etc.

Influencia de la cobertura terrestre y los procesos biológicos en el clima.

-Mantenimiento de clima favorable (temperatura, precipitación, etc) para el establecimiento de poblaciones humanas, la salud, actividades productivas, etc.

1.3 Prevención de disturbios

Posibilidad que tienen los ecosistemas para disminuir riesgos naturales, por ejemplo la estructura de la vegetación puede alterar los efectos catastróficos de tormentas, inundaciones por su capacidad de almacenamiento y la resistencia de su superficie.

Influencia de la estructura de los ecosistemas en reducir impactos.

-Protección contra tormentas. -Prevención de inundaciones. -Amortiguación de crecientes e inundaciones.

Page 52: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

52

CATEGORÍA FUNCIONES

PROCESOS ECOSISTÉMICOS

BIENES Y SERVICIOS

1.4 Regulación

hídrica

Influencia de los sistemas naturales en la regulación de flujos hídricos.

Papel de la cobertura terrestre en la regulación de la escorrentía y desbordamiento de ríos.

-Drenaje e irrigación natural. -Medio de transporte.

1.5 Provisión de agua

Filtración, retención y almacenamiento de agua. La función de filtración es llevada a cabo por la cobertura vegetal y la biota del suelo; la retención y capacidad de almacenamiento depende de la topografía y las características de suelo.

Filtración, retención y almacenamiento de agua.

-Provisión de agua para consumo (irrigación, uso industrial).

1.6 Retención de suelo

Depende de aspectos estructurales de los ecosistemas, especialmente la cobertura vegetal y el sistema radicular. Las raíces estabilizan el suelo y el follaje intercepta lluvia, previniendo la compactación y erosión. Esencial en el mantenimiento de la productividad y prevención de erosión.

Papel de las raíces y biota del suelo en la retención de suelo.

-Mantenimiento de tierra arable. -Prevención de pérdida de suelo por el viento, escorrentía u otro proceso de remoción. -Prevención de daño por erosión.

1.7 Formación de

suelo

-Acumulación de materia orgánica. -Calentamiento de rocas.

-Mantenimiento de la productividad en tierras arables.

1.8 Regulación de nutrientes

Los nutrientes más importantes son nitrógeno, sulfuro y fósforo, carbono, oxígeno e hidrógeno. Otros, llamados macronutrientes son calcio, magnesio, potasio, sodio. Elementos traza esenciales para mantener la vida incluyen hierro y zinc. Muchos aspectos estructurales y funcionales de los ecosistemas naturales facilitan el ciclado de nutrientes a escalas local y global, por ejemplo los organismos del suelo descomponen materia orgánica, liberando nutrientes para el crecimiento de plantas y también los liberan a la atmósfera, y los animales por medio de la migración, juegan un papel importante en la distribución de nutrientes entre los ecosistemas.

Papel de la biota en el almacenamiento y ciclado de nutrientes (N, P, S, etc.).

-Mantenimiento de suelos saludables y ecosistemas productivos.

Page 53: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

53

CATEGORÍA FUNCIONES

PROCESOS ECOSISTÉMICOS

BIENES Y SERVICIOS

1.9 Tratamiento de desechos

Los sistemas naturales son capaces de almacenar y reciclar ciertas cantidades de desperdicios orgánicos e inorgánicos, a través de la dilución, asimilación y descomposición química. Los bosques por ejemplo filtran partículas de polvo del aire y los humedales pueden almacenar grandes cantidades de desechos orgánicos de las actividades humanas, actuando como plantas de purificación de aguas.

Papel de la vegetación y biota en la remoción y desintegración de compuestos.

-Control de polución / detoxificación. -Filtración de partículas de polvo. -Control de polución por ruido.

1.10 Polinización

Papel de la biota en el movimiento de gametos florales.

-Polinización de plantas. -Polinización de semillas.

1.11 Control biológico

Como resultado de millones de años de evolución, las comunidades bióticas han desarrollado muchas interacciones y mecanismos de feedback que permiten una

estabilidad en las comunidades y previenen la explosión de pestes y enfermedades. Según Ehrlich (1985) los ecosistemas naturales controlan más del 95% de las pestes potenciales de cultivos.

Control de poblaciones a través de relaciones trófico – dinámicas.

-Control de plagas y enfermedades -Reducción de herbívoria

2. HÁBITAT

El mantenimiento de hábitats saludables es una pre-condición para la provisión de todos los bienes y servicios ecosistémicos

Provisión de hábitat para especies animales y vegetales.

Mantenimiento de diversidad biológica y genética y por lo tanto las bases de la mayoría de funciones.

2.1 Refugio

Los ecosistemas son necesarios para el mantenimiento de la diversidad biológica y genética.

Espacio habitable para plantas y animales.

2.2 Comunidad

Importancia para la comunidad. Hábitat para reproducción. Provisión de hábitats saludables para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Page 54: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

54

CATEGORÍA FUNCIONES

PROCESOS ECOSISTÉMICOS

BIENES Y SERVICIOS

Materia prima. Conversión de energía solar en biomasa para construcción humana y otros usos.

Recursos genéticos. Material genético. Mejoramiento de la resistencia de semillas a patógenos y pestes.

Recursos medicinales. Variedad de sustancias bioquímicas para usos medicinales.

-Drogas y fármacos. -Modelos químicos. -Organismos de ensayo y error.

Recursos ornamentales. Biota en los ecosistemas naturales con potencial de uso ornamental.

-Recursos para joyería, moda, decoración, etc.

4. INFORMACIÓN

Provisión de oportunidades para el desarrollo cognitivo.

Información estética. Características del paisaje atractivas.

Disfrute de escenarios.

Recreación.

Paisajes con uso recreacional.

Información artística y cultural. Uso de la naturaleza como inspiración en libros, películas, folclore, símbolos nacionales.

Información espiritual e histórica. Uso de la naturaleza para propósitos históricos o religiosos.

Ciencia y educación. Variedad en la naturaleza con valor científico y educativo.

Uso de la naturaleza para investigación científica.

Fuente: De Groot et al. (2002)

Page 55: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

55

Es bueno considerar que la mayoría de los beneficios aportados por los ecosistemas son indirectos y proceden de procesos ecológicos complejos que a menudo implican cambios no lineales; por consiguiente, difícilmente se podrá evaluar la totalidad de todos los servicios. De esta manera, se adaptaron las categorías de análisis y funciones, de acuerdo a la realidad social y ecológica de la cuenca del Río Guarinó, con la finalidad que las comunidades locales comprendieran los diferentes bienes y servicios que prestan los ecosistemas presentes en el área de estudio (Tabla 9).

Tabla 9. Categorías de análisis para la cuenca del río Guarinó, basado en De Groot et al.

(2002).

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS FUNCIONES

BIENES Y SERVICIOS DE REGULACIÓN

1. Calidad del aire

2. Regulación del clima

3. Prevención de disturbios

4. Provisión de agua

5. Formación y retención del suelo

6. Reducción de la contaminación

7. Control biológico

BIENES Y SERVICIOS DE

PRODUCCIÓN

8. Alimentos

9. Materia prima

10. Recursos medicinales

11.Recursos ornamentales

BIENES Y SERVICIOS DE

INFORMACIÓN

12. Información estética (recreación y turismo)

13. Información espiritual o religiosa

14. Información científica y educativa

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Esta encuesta fue diseñada para abordar la identificación de los bienes y servicios ecosistémicos presentes en la cuenca del Río Guarinó, así como la identificación de los ecosistemas o ecotopos que ofrecen dichos servicios. Entendiendo ecotopo como lo define Van der Zee and Zonneveld, (2001) “La unidad fundamental de estudio de la ciencia del paisaje, que de manera espacialmente explícita, representa la unidad mínima con características homogéneas de los diversos componentes del paisaje. Ecotopos afines como grupo conforman facetas que, en conjunto, describen un sistema de unidades de paisaje, este concepto es una subdivisión del concepto de ecosistema, el ecotopo es una unidad homogénea mínima mapeable en una escala, el cual mantiene una serie de relaciones (estructurales y funcionales) interdependientes con los ecosistemas y con escalas superiores”. La segunda parte de la encuesta fue dirigida a reconocer el grado de importancia o dependencia (alta, media o baja) que las comunidades tienen a dichos ecosistemas y bienes y servicios ecosistémicos. Esta evaluación se realizó ponderando el grado de dependencia en alta (3), media (2) y baja (1), y se promediaron los resultados en una escala arbitraria, según el número de actores encuestados.

Page 56: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

56

20 a 33 = Baja.

33 a 46 = Media.

46 a 60 = Alta.

Esto con el fin de contrastar la dependencia que tienen las comunidades locales a los bienes y servicios ecosistémicos y como dicha dependencia se puede poner en riesgo mediante las actividades antrópicas identificadas en la cuenca. Este contraste de información se pudo analizar mediante la Tabla 10.

Tabla 10. Dependencia a servicios ecosistémicos.

Categoría de servicio

ecosistémico

Servicio ecosistémico

Importancia en el sistema económico

Dependencia de las comunidades (Alta, media o

baja)

Regulación - - -

Aprovisionamiento - - -

Culturales - - - Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial Río Guarinó, 2015.

La valoración de la dependencia de las comunidades como se aborda en este estudio, pretende evaluar las decisiones socioculturales de valor que le dan al uso de la biodiversidad en términos de su comprensión y actuar económico, basados en sus sistemas productivos como medios de vida. Así mismo, se realiza una aproximación de investigación cualitativa descriptiva de la valoración ecológica de aquellos servicios ecosistémicos y procesos, producto de las interacciones entre los componentes bióticos y abióticos que proveen particularmente los servicios de regulación. Por lo que el resultado de la evaluación consiste en una cuantificación y ponderación de cuánto nos ofrece y aporta un recurso que puede verse afectado por las actividades antrópicas del área de la cuenca del río Guarinó.

De acuerdo a la metodología planteada, se implementó la encuesta semiestructurada a 20 personas en diferentes municipios y veredas (Anexo 2. Encuestas Bienes y Servicios Ecosistémicos) que hacen parte de la cuenca del río Guarinó, esto dado que desde el marco de los servicios que ofrecen los ecosistemas, la identificación de los mismos viene dada desde una perspectiva antropocéntrica, en la cual los ecosistemas se vinculan directamente con el bienestar humano y son los pobladores los agentes modeladores del paisaje de una zona, ya que se articulan a la base biofísica de los ecosistemas mediante los recursos que utilizan, siendo estos los bienes y servicios que el ecosistema provee (Etter & Villa 2001). Por esta razón, en este estudio se consideró la percepción de la comunidad local del área de la cuenca del río Guarinó, para obtener un acercamiento hacia el uso e importancia de los ecosistemas locales e identificar el grado de dependencia de las comunidades por los bienes y servicios que éstos prestan (Fotografía 11, Fotografía 12, Fotografía 13, Fotografía 14, Fotografía 15 y Fotografía 16).

Estas encuestas permitieron la recolección de información clave, rápida y puntual de manera ágil. La selección de los entrevistados, se hizo de forma aleatoria, en donde el entrevistado mostrara voluntad por contribuir con el análisis sobre la percepción que tiene la comunidad sobre los servicios que prestan los ecosistemas. Al momento de hacer las

Page 57: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

57

entrevistas, se hizo una breve explicación sobre el concepto y el marco de los servicios que prestan los ecosistemas, con el fin de brindarle un mayor entendimiento al encuestado.

Fotografía 11. Encuesta servicios

ecosistémicos (Vereda Páramo, Municipio. Marulanda).

Fotografía 12. Encuesta servicios ecosistémicos (Vereda Páramo, Municipio.

Marulanda).

Fotografía 13. Encuesta servicios

ecosistémicos (Vereda la Unión el Toro, Municipio. Manzanares).

Fotografía 14. Encuesta servicios ecosistémicos (Vereda el Romeral,

Municipio. Manzanares).

Fotografía 15. Encuesta servicios

ecosistémicos (Vereda El Aguacate, Municipio. Victoria).

Fotografía 16. Encuesta servicios ecosistémicos (Vereda Los Micos,

Municipio. Honda).

Page 58: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

58

8.4.14.9. Identificación y caracterización de los Servicios Ecosistémicos La primera parte de las preguntas estuvo dirigida a reconocer información concerniente al tipo de actor que es encuestado. Así, la primera variable evaluada -Género-, arrojó que el 35% de los encuestados fueron mujeres mientras que el 65% eran hombres. La representación de las veredas evidencia que las encuestas se realizaron a lo largo de la cuenca, tratando de abarcar el mayor número de pisos térmicos y ecosistemas presentes en ésta. En cuanto al nivel de estudios de las personas encuestadas, el mayor porcentaje (70%) realizó hasta la primaria, seguido por el grupo que no tiene ningún estudio (20%), mientras que solo el 10% tiene estudios de secundaria. Fueron identificados cinco (5) tipos de ocupaciones o actividades, en donde la dominante se relacionó con el oficio de agricultor (55%), seguido del oficio de ama de casa, representando el 35% de los encuestados; por último, se encuestaron comerciantes, conductores y pescadores, con un 10% del total de actores. Estos resultados permiten evidenciar una clara asociación de las actividades productivas con el género, en donde la gran mayoría de las mujeres se dedican a las actividades de la casa y los hombres se dedican a las actividades agropecuarias.

La siguiente pregunta dentro de la encuesta fue fundamental para la identificación de bienes y servicios ecosistémicos, ya que buscaba reconocer aquellas unidades espaciales funcionales, denominadas ecosistemas u ecotopos, de las cuales se benefician las comunidades locales del área de estudio. Para esta identificación, se partió inicialmente de la homologación de coberturas de la tierra observadas por imágenes satelitales y control en campo, donde se incluyeron ecosistemas que pudieran generar los bienes y servicios ecosistémicos incluidos por Groot et al. (2002). Adicionalmente, se dejó la opción para incluir los ecosistemas u ecotopos reconocidos por las comunidades locales. En total se reconocieron siete (7) ecosistemas u ecotopos para la cuenca del río Guarinó, de los cuales las comunidades locales hacen uso: Bosques, ríos, lagunas o humedales, páramos, cultivos, pastos y herbazales. Sólo un encuestado mencionó los rastrojos, el cual se consideró dentro de los herbazales y no se incluyó como un ecotopo independiente por sus características bioecológicas. En la Tabla 11 se presenta los ecosistemas u ecotopos identificados para la cuenca del Río Guarinó, sus características generales y registro fotográfico.

Page 59: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

59

Tabla 11. Ecosistemas o ecotopos identificados para la cuenca del río Guarinó

ECOSISTEMA U ECOTOPO

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

BOSQUES

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, y con altura del dosel superior a cinco metros. Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales7.

PÁRAMOS

Incluye las zonas que se encuentran entre el bosque andino y el límite inferior de las nieves perpetuas. Está definida como región natural por la relación entre el suelo, el clima, la biota y la influencia humana8. Este ecosistema, se identificó desde los 2900 m hasta los 3300 m aproximadamente, en la zona donde nace el Río Guarinó.

RÍOS

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río9. Se consideraron los ríos y quebradas que drenan hacia el cauce principal del río Guarinó.

LAGUNAS O HUMEDALES

Superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce o salobre, que pueden estar conectadas o no con un río o con el mar. En la zona andina hay cuerpos de agua (lagos y lagunas) situados en alta montaña que constituyen las áreas de nacimiento de ríos10.

7 IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p. 8 RANJEL, O. 2000. Colombia. Diversidad biótica III – La región de la paramuna. Universidad Nacional de Colombia. 9 IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p. 10 Ibid.

Page 60: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

60

ECOSISTEMA U ECOTOPO

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

CULTIVOS

Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y otras materias primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con pastos, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas heterogéneas, en las cuales también se pueden dar usos pecuarios además de los agrícolas11.

PASTOS

Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo permanente por un período de dos o más años. Pueden presentar anegamientos temporales o permanentes cuando están ubicadas en zonas bajas o en depresiones del terreno. Una característica de esta cobertura es que en un alto porcentaje su presencia se debe a la acción antrópica, referida especialmente a su plantación, con la introducción de especies no nativas principalmente, y en el manejo posterior que se le hace12.

HERBAZALES

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos, los cuales forman una cobertura densa o abierta. Una hierba es una planta no lignificada o apenas lignificada, de manera que tiene consistencia blanda en todos sus órganos, tanto subterráneos como epigeos (Font Queur, 1982). Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales (IGAC, 1999)13.

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial Río Guarinó, 2015.

Los resultados indicaron que los ríos, pastos y cultivos son los ecotopos que fueron identificados por todos los encuestados, siendo los ecosistemas predominantes en la

11 Ibid. 12 Ibid. 13 Ibid.

Page 61: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

61

cuenca baja, media y alta del río Guarinó, seguido de los Bosques (65% de los encuestados), Herbazales (60 % de los encuestados), lagunas y humedales (55% de los encuestados), y por último los páramos, con 30% de los encuestados (Tabla 12 y Figura 13).

Tabla 12. Identificación de ecosistemas u ecotopos en la cuenca del río Guarinó VARIABLE CATEGORÍA N° DE PERSONAS

¿Cuáles son los ecosistemas u ecotopos que usted reconoce en

su territorio?

Bosques 13

Páramos 6

Ríos 20

Lagunas o humedales 11

Herbazales 12

Pastos 20

Cultivos 20

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Figura 13: Porcentaje de actores con relación a los ecotopos identificados en la cuenca

del río Guarinó. Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Para la identificación de los servicios ecosistémicos, se diseñaron preguntas alusivas a su reconocimiento, en donde las personas respondían sí reconocían o no dicho servicio, así como el ecosistema que lo provee. En primera instancia, se realizó la valoración para los bienes y servicios de regulación (Tabla 13), incluyendo las siete (7) funciones establecidas para el estudio en la cuenca del río Guarinó y adaptadas de De Groot et al. (2002).

Page 62: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

62

Tabla 13. Identificación de bienes y servicios de regulación

Categoría de análisis

Servicio ecosistémico Pregunta N° de personas que

reconocieron el servicio

Ecosistema u ecotopo

% de reconocimiento

Bienes y servicios de regulación

Calidad del Aire

¿Considera que los ecosistemas son importantes para el mantenimiento de la calidad del aire?

17

Bosques 70%

Páramos 25%

Cultivos 10%

Herbazales 50%

Ríos 20%

Lagunas y humedales 10%

Pastos 10%

Regulación del clima

¿Considera que los ecosistemas del sector ayudan a mantener el clima?

10

Bosques 80%

Páramos 20%

Cultivos 0%

Herbazales 0%

Ríos 50%

Lagunas y humedales 30%

Pastos 0%

Prevención de disturbios

¿Considera que los ecosistemas ayudan a la prevención de desastres, como deslizamientos e inundaciones?

20

Bosques 40%

Páramos 0%

Cultivos 0%

Herbazales 30%

Ríos 85%

Lagunas y humedales 25%

Pastos 0%

Provisión de agua

20 Ríos 100%

Lagunas y humedales 65%

Page 63: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

63

Categoría de análisis

Servicio ecosistémico Pregunta N° de personas que

reconocieron el servicio

Ecosistema u ecotopo

% de reconocimiento

Bienes y servicios de regulación

¿Cree que los ecosistemas ayudan a la provisión del agua?

Páramos 10%

Formación del suelo y retención del suelo

¿Cree que los ecosistemas ayudan a formar y mantener el suelo?

14

Bosques 64%

Páramos 0%

Cultivos 36%

Herbazales 42%

Ríos 0%

Lagunas y humedales 0%

Pastos 7%

Reducción de la contaminación

¿Cree que los ecosistemas ayudan al control de la contaminación?

17

Bosques 52%

Páramos 0%

Cultivos 0%

Herbazales 6%

Ríos 76%

Lagunas y humedales 29%

Pastos 0%

Control biológico ¿Cree que los ecosistemas ayudan a la regulación de plagas y enfermedades?

4

Bosques

100%

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Page 64: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

64

Con respecto a la calidad del aire, el 85% de los encuestados (17 personas) identificaron este servicio ecosistémico, relacionado principalmente a los bosques (70%) y herbazales (50%), mientras que el resto de ecotopos representaron menos del 25%. Los actores reconocieron la importancia de los bosques, como fuente de oxígeno esencial para animales y plantas, así como una fuente de reducción de contaminación. Debido a la disminución considerable de las coberturas boscosas en toda la cuenca del río Guarinó, las comunidades locales, principalmente de la cuenca media y baja, identificaron solo los herbazales, manifestando que los bosques de la zona habían sido reemplazados por zonas de cultivos y siembra de pastos. El servicio de regulación del clima solo fue reconocido por el 50% de los actores, asociándolo a los bosques (80%) y a los cuerpos de agua (ríos 50% y lagunas o humedales 30%); sin embargo, asocian el clima como un modelador de estos ecosistemas y no identifican claramente como éstos influyen en el clima de la región. Por el contrario, el 100% de los encuestados consideraron que los ecosistemas ayudan a la prevención de desastres, como deslizamientos e inundaciones. Según esto, el 85% de los actores identificaron a los ríos como el principal ecotopo que controla el exceso de precipitaciones y permite que las aguas lleguen a los cauces de los ríos y quebradas. Los bosques (40%) y herbazales (30%) fueron otros ecotopos mencionados, ya que previenen la erosión por el viento y el agua, disminuyendo el riesgo a los deslizamientos en masa y las posibles avalanchas; así mismo, estas coberturas amortiguan y protegen de inundaciones, ya que favorecen la dispersión del agua lluvia por infiltración. De igual manera que el anterior servicio, la provisión de agua fue reconocida por el 100% de los actores, siendo el servicio de regulación con mayor importancia para las comunidades locales de la cuenca del río Guarinó. Los ríos (100%) y las lagunas o humedales (65%) son los ecotopos de donde se obtiene el recurso para el abastecimiento de acueductos municipales o uso directo por parte de algunas comunidades locales, asimismo constituye una fuente de agua para actividades agrícolas y mantenimiento de pastos para actividades ganaderas. Por el contrario, solo el 10% de los actores identificaron el Páramo, como un ecosistema de vital importancia para el suministro de este recurso, siendo reconocido únicamente por algunos pobladores de la vereda el Páramo, en el municipio de Marulanda. En la cuenca alta del Río Guarinó, las comunidades manifiestan la escasez de agua, debido a la deforestación y pérdida de nacimientos y humedales, los cuales eran de gran importancia para el abastecimiento de agua potable. El servicio de formación y retención del suelo fue reconocido por el 70% de los encuestados, asociándolo principalmente a los bosques (64%), herbazales (42%) y cultivos (36%). La importancia de estos ecosistemas boscosos radica en que las raíces mantienen fijo el suelo y previenen del efecto directo del viento y el agua, que pueden producir erosión y posibles deslizamientos. El alto porcentaje de los cultivos, fue asociado por los actores, con la renovación de nutrientes y el rompimiento de capas duras del suelo, mejorando la calidad de éste para la próxima siembra.

Page 65: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

65

El 85% de los actores reconocieron el servicio de control o reducción de la contaminación, relacionándolo principalmente con los ríos (72%) y los bosques (56 %). Aunque es una práctica inadecuada, los actores reconocen que los ríos pueden almacenar y diluir desperdicios de origen doméstico y evitar malos olores y enfermedades a causa del almacenamiento de residuos. Asimismo, los bosques sirven como barreras naturales, ante el polvo o gases que se puedan generar por las actividades antrópicas. Por último, sólo el 1% de los actores identificaron el servicio de regulación de plagas y enfermedades. El 100% asocia este servicio a los bosques, ya que se menciona que estos ecosistemas albergan gran cantidad de organismos, que pueden controlar las poblaciones de animales que posiblemente se conviertan en plaga para sus cultivos o generen diversas enfermedades para ellos y sus familias. Por otra parte, los resultados de las encuestas permitieron visualizar la cantidad de servicios ecosistémicos identificados por tipo de ecosistemas u ecotopos, evidenciando que el ecosistema que más provee servicios de regulación es el bosque con seis (6), seguido de los ríos y lagunas o humedales con cinco (5), herbazales con cuatro (4), páramos tres (3) y cultivos y pastos con dos (2) (Figura 14).

Figura 14. Servicios ecosistémicos de regulación identificados para cada ecotopo o

ecosistema

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Es de importancia mencionar, que los problemas centrales de uso y manejo del suelo en la cuenca del río Guarinó han propiciado una alteración sobre los principales ecosistemas que prestan servicios de regulación, evidenciado en la fragmentación de bosques, la contaminación de las quebradas y ríos, así como la pérdida de humedales, principalmente en la zona de páramo, el cual sólo se identificó su importancia ambiental y social en las comunidades que habitan estas zonas.

Page 66: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

66

En segunda instancia, se realizó la valoración para los bienes y servicios de producción (Tabla 14), incluyendo las cuatro (4) funciones establecidas para el estudio en la cuenca del río Guarinó y adaptadas de De Groot et al. (2002).

Page 67: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

67

Tabla 14. Identificación de bienes y servicios de producción o aprovisionamiento

Categoría de análisis

Servicio ecosistémico Pregunta N° de personas que

reconocieron el servicio

Ecosistema u

ecotopo

% de reconocimiento

Bienes y servicios de producción o

aprovisionamiento

Alimentos

¿Utiliza plantas para alimentación proveniente de los ecosistemas?

18

Cultivos

100%

¿Utiliza fauna para la alimentación proveniente de los ecosistemas?

7

Ríos 71%

Bosques 28%

Herbazales 14%

Pastos 14%

Materia prima

¿Utiliza materias primas de los ecosistemas?

17

Bosques 76%

Cultivos 12%

Herbazales 64%

Recursos medicinales ¿Utiliza plantas o animales como remedios? 13

Herbazales

100%

Recursos Ornamentales ¿Se usan productos naturales para hacer artesanías o decoración? 15

Bosques 60%

Herbazales 60%

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Page 68: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

68

Con la finalidad de realizar la valoración del servicio ecosistémico de producción de alimentos, se realizaron dos preguntas: ¿Utiliza plantas para alimentación proveniente de los ecosistemas? ¿Utiliza fauna para la alimentación proveniente de los ecosistemas? Con respecto al primer interrogante, el 90% de los encuestados reconocieron este servicio de aprovisionamiento, el cual se asocia únicamente al ecotopo de cultivos. Dependiendo de los pisos térmicos y las condiciones ecosistémicas de las diferentes zonas de la cuenca, se identificaron diferentes cultivos por parte de los actores. De esta manera, para la cuenca alta, se mencionan los cultivos de cebolla, papa, arracacha y hortalizas, mientras que en los municipios con altitudes más bajas, como Manzanares, Marulanda y Marquetalia, se identificaron cultivos de café, plátano, caña y frutales. Para la cuenca media y baja, se identificaron cultivos de frutales, como cítricos y papaya, para los municipios de Mariquita, Honda y Victoria, así como cacao, café, caña, plátano, frijol, maíz y hortalizas, en los municipios que quedan a mayor altitud. En contraste a los resultados de la primera pregunta, sólo el 35% de los encuestados reconocieron que utilizan animales silvestres, como fuente de alimento. La mayoría consume peces del cauce del río Guarinó, los cuales son la fuente principal de proteína y de sustento económico para las comunidades locales de la cuenca baja, específicamente en el área de la desembocadura del río Guarinó al río Magdalena. Solo tres (3) actores encuestados aceptaron que cazan ocasionalmente especies como ñeques, borugos, armadillos y venados, asociados a los bosques, herbazales y pastos. En general, las comunidades locales manifiestan que no cazan mamíferos ni mantienen animales silvestres de mascotas, ya que se encuentra prohibido por las autoridades ambientales y reconocen la importancia de estas especies para los ecosistemas.

Con relación al servicio de aprovisionamiento de materia prima, el 85% de los actores reconocieron que utilizan madera y leña principalmente de los Bosques (76%) y herbazales (64%), para construcción de casas, establos, cercas, cocción de alimentos y calefacción de las viviendas en zonas altas de la cuenca. Las especies preferidas para utilizarlas como leña son el Encenillo, Aliso, Siete Cueros, Roble y Cenizo. El 12% de los encuestados identificaron el ecotopo de cultivos, ya que aprovechan los cultivos de pino y caucho para su comercialización. A la pregunta si utiliza plantas o animales como remedios, el 65% de los encuestados

reconocieron el servicio de aprovisionamiento de recursos medicinales, asociándolo

únicamente al ecotopo de herbazales. Las plantas identificadas por los actores fueron el sauco, verbena, limón, limoncillo, salvia, ortiga, apio, paico, ajo, hoja de santai, cola de caballo y eucalipto, las cuales son utilizadas para curar síntomas de resfriados, infecciones o dolores estomacales. Únicamente, un actor manifestó el uso de pequeños mamíferos como la Chucha o la Guagua, para tratar infecciones y golpes; sin embargo, se menciona que esa práctica del uso de fauna silvestre no es común en la región. Por último, se realizó la valoración del servicio de aprovisionamiento de recursos ornamentales, donde el 75% de los actores reconocieron que usan productos naturales para hacer artesanías o decoración, provenientes del bosque y los herbazales (60%). Los

Page 69: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

69

productos utilizados se relacionan con madera para arreglos de las casas, construcción de materas y flores para decoración de los corredores externos. Con respecto a los servicios ecosistémicos identificados por tipo de ecosistemas u ecotopos, se evidenció que los herbazales suministran los cuatro (4) servicios de producción o aprovisionamiento, seguido de los bosques con tres (3), cultivos con dos (2) y pastos y ríos con uno (1) (Figura 15).

Figura 15. Servicios ecosistémicos de producción y aprovisionamiento identificados para

cada ecotopo o ecosistema

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

En tercera instancia, se valoró los bienes y servicios ecosistémicos de información (Tabla 15), incluyendo las tres (3) funciones establecidas para el estudio en la cuenca del Río Guarinó y adaptadas de De Groot et al. (2002).

A la pregunta si los ecosistemas presentes sirven para la recreación y el turismo, el 90% de los actores reconocieron el servicio de información estética, asociado principalmente a los ríos (83%) y las lagunas y humedales (66%), y en menor proporción a los bosques y páramos. Las quebradas y ríos se constituyen en el ecotopo preferido por las comunidades locales de la cuenca media y baja, mientras que las comunidades que habitan el páramo, manifiestan que el turismo viene a visitar lagunas o humedales presentes en el área. Ninguno de los actores entrevistados reconocieron que los ecosistemas u ecotopos identificados tuvieran alguna connotación espiritual o religiosa, mientras que para la educación e investigación científica, el 60% de los actores reconocieron la importancia de los ríos (83%), bosques (66%), lagunas (50%) y páramos (41%), los cuales han sido objeto de investigaciones por parte de las corporaciones autónomas regionales, universidades del Tolima y Caldas, así como empresas de consultoría privadas. El 16% de los encuestados mencionaron los cultivos, ya que han identificado estudiantes de diferentes instituciones educativas realizando investigaciones en los cultivos de gran escala en la región, como el pino y el café.

Page 70: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

70

Tabla 15. Identificación de bienes y servicios de información

Categoría de análisis

Servicio ecosistémico Pregunta N° de personas que

reconocieron el servicio

Ecosistema u ecotopo

% de reconocimiento

Bienes y servicios de información

Información estética

(recreación y turismo)

¿Los ecosistemas presentes sirven para la recreación y el turismo?

18

Ríos 83%

Lagunas o humedales 66%

Bosques 38%

Páramo 27%

Información espiritual o religiosa

¿Los ecosistemas presentes tienen alguna connotación espiritual o religiosa?

0

0

0

Información científica y educativa.

¿Los ecosistemas presentes sirven para la educación y la investigación científica?

12

Ríos 83%

Bosques 66%

Lagunas o humedales 50%

Páramos 41%

Cultivos 16%

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Page 71: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

71

8.4.14.10. Dependencia de las comunidades a los servicios ecosistémicos Es válido anotar en lo referente al manejo de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, las diferencias entre lenguajes de valoración han generado discrepancia y conflictos distributivos entre los actores a la hora de apropiarse y utilizar los elementos dados por los ecosistemas. Por sí solo, el lenguaje de valoración monetario no es capaz de captar los elementos que se ubican por fuera de las lógicas del mercado, como la funcionalidad de los ecosistemas y la importancia que los diferentes marcos culturales les dan a la biodiversidad y a los servicios ecosistémicos (Ruiz et al. 2014). En este sentido, diferentes iniciativas conceptuales y metodológicas, como la presentada en este estudio, se desarrollan para vincular aspectos ecológicos y socioculturales a la valoración de los servicios ecosistémicos, capaces de integrar o considerar distintos sistemas y lenguajes de valoración (TEEB 2010). La valoración de la dependencia, como se analiza a continuación, evalúa las decisiones socioculturales que le dan al uso de la biodiversidad en términos de su comprensión y actuar económico, basados en sus sistemas productivos como medios de vida. Por lo que el resultado de la evaluación consiste en una cuantificación y ponderación de cuánto nos ofrece y aporta un recurso que puede verse afectado por actividades antrópicas. Debido a que el número de encuestados no representan la totalidad de comunidades locales y actores presentes en el área de la cuenca del río Guarinó, los resultados de este análisis pretenden conocer de manera general, la percepción social frente a la dependencia de los servicios ecosistémicos y su importancia en el sistema económico más representativo de la región. Una vez identificado los servicios ecosistémicos y los ecosistemas que los proveen, se realizó unas preguntas con los diferentes actores para identificar la relación existente entre servicio, el ecosistema y la dependencia de las comunidades en términos de una relación económica, a partir del conocimiento sobre las principales actividades económicas y de medios de vida que se desarrollan en el área de la cuenca del Río Guarinó. De esta manera, los resultados se sumaron y se clasificaron en una escala de la siguiente manera:

20 a 33 = No importante.

33 a 46 = Medianamente importante.

46 a 60 = Muy importante. En la Tabla 16, se presenta la valoración de cada servicio ecosistémico, incluyendo su calificación, importancia en el sistema económico y la valoración de la dependencia a cada servicio, según los resultados obtenidos.

Page 72: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

72

Tabla 16. Dependencia de las comunidades locales a los servicios ecosistémicos identificados.

Categoría de análisis

Servicio ecosistémico

Valoración total

Calificación Importancia en el

sistema económico

Valoración de dependencia

Bienes y servicios de regulación

Calidad del Aire 48 Muy importante Alta

Regulación del clima 32 No importante Baja

Prevención de disturbios 43 Medianamente

importante Media

Provisión de agua 59 Muy importante Alta

Retención del suelo 38 Medianamente

importante Media

Formación del suelo 33 Medianamente

importante Media

Reducción de la contaminación

31 No importante Baja

Control biológico 24 No importante Baja

Polinización 22 No importante Baja

Bienes y servicios de producción

Alimentos 59 Muy importante Alta

Materia prima 40 Medianamente

importante Media

Recursos medicinales 35 Medianamente

importante Media

Recursos ornamentales 31 No importante Baja

Bienes y servicios de información

Información estética (recreación y turismo)

38 Medianamente

importante

Media

Información espiritual o religiosa

20 No importante Baja

Información Científica y educativa.

32 No importante Baja

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Con respecto a los servicios ecosistémicos de regulación, la calidad del aire y la provisión de agua fueron identificadas de alta dependencia por parte de las comunidades locales de la cuenca del Río Guarinó, puesto que estos servicios permiten prevenir enfermedades, satisfacer sus necesidades básicas y mantener un buen ambiente para sus estilos de vida. Asimismo, permiten que se produzcan buenos productos que las comunidades locales cultivan, tanto para comercializar como para el autoconsumo. La formación y retención del suelo presentó una dependencia media, ya que los actores manifiestan que la conservación de los ecotopos o ecosistemas, como bosques y herbazales, pueden prevenir o mitigar la erosión del suelo y los posibles deslizamientos que puedan poner en peligro sus casas y cultivos. De igual manera, la formación del suelo se considera importante para mejorar la productividad de éstos.

Page 73: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

73

Con relación a los servicios ecosistémicos de producción o aprovisionamiento, la mayor dependencia se identificó en la provisión de alimentos, ya que el mayor porcentaje de las comunidades locales que habitan la cuenca del Río Guarinó dependen de las actividades agrícolas, así como de la pesca en la parte baja de la cuenca. La materia prima y los recursos medicinales se constituyeron en un servicio importante, más no fundamental para las actividades económicas y de subsistencia de las comunidades locales, aunque todos los actores encuestados extraen leña y madera de los bosques y herbazales para sus actividades cotidianas. Por último, el servicio de información estética se consideró de dependencia media, ya que para la recreación y calidad de vida de las familias, las comunidades visitan con frecuencia los ríos, quebradas y lagunas del área de la cuenca. Por otro lado, la visita de turistas se constituye en un ingreso adicional, por los bienes y servicios que pueden prestarles. Los servicios que tienen una dependencia baja o nula fueron la regulación del clima, la reducción de la contaminación, el control biológico, la polinización, los recursos ornamentales, la información espiritual o religiosa y la información científica y educativa. Estos servicios no fueron reconocidos, ya que no se consideraron servicios vitales para sus actividades económicas cotidianas, lo que no quiere decir que no estén presentes sino que son difíciles de reconocer o no los involucran dentro de sus medios de vida.

8.4.14.11. Bibliografía referenciada y citada

Andrade GI, Sandino JC, Aldana J. 2011. Biodiversidad y territorio. Innovación para la gestión adaptativa ante el cambio ambiental global. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Cárdenas JC, Castañeda JL, Castillo D, Laverde C, Pereira MF, Rodríguez LA. 2013. Métodos complementarios para la valoración de la biodiversidad: Una aproximación interdisciplinar: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Universidad de los Andes.

De Groot R, Wilson MA, Boumans RMJ. 2002. A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological economics 41: 393-408.

Díaz S, Quétier F, Cáceres DM, Trainor SF, Pérez-Harguindeguy N, Bret Harte-MS, Finegan B, Peña-Claros M and L Poorter. 2011. Linking functional diversity and social actor strategies in a framework for interdisciplinary analysis of nature’s benefits to society. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 108: 895-902.

Etter, A., y L. A. Villa. 2001. Los sistemas de producción, extracción y asentamiento en el análisis de la transformación del paisaje. Ponencia presentada en el Seminario Internacional de Transformación de Ecosistemas. Análisis y Gestión. IDEADE. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Page 74: TABLA DE CONTENIDO - CORTOLIMA · UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ 1 TABLA DE CONTENIDO 8.4.14. Identificación de áreas y ecosistemas

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

74

Fundación Pangea (2007), Diagnóstico De Los Humedales Altoandinos De Caldas.

Manizales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Resolución 1922 de 2013

(Diciembre 27 de 2013): Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal Central, establecida en la Ley 2ª de 1959 y se toman otras determinaciones.

Rincón-Ruíz, A., Echeverry-Duque, M., Piñeros, A. M., Tapia, C. H., David, A., Arias-Arévalo, P. y Zuluaga, P. A. 2014. Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C. Colombia, 151 pp.

Ruiz–Agudelo CA. & Bello, L.C. 2014. ¿El valor de algunos servicios ecosistémicos de los Andes colombianos?: transferencia de beneficios por meta-análisis. Universitas Scientiarum 19(3): 301-322.

TEEB. 2010b. The Economics of Ecosystems and Biodiversity: The Ecological and Economic Foundations, European Commission, Earthscan, Londres.

Van der Zee, D y Zonneveld, I.S. 2001. Landscape Ecology Applied in Land Evaluation, Development and Conservation. Some Worldwide Selected Examples. ITC publication no. 81. IALE publication MM-1. Enschede. The Netherlands.