Tabla de Contenido - 52

227
COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA GESTIÓN ACADÉMICA M. C. EDU LENGUA CASTELLANA VERSIÓN 1.1 / 2020 1 Tabla de Contenido 1. Grado Primero...................................................................................................................................................................................................................... 5 1.1 Primer Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 14 1.2 Segundo Periodo ....................................................................................................................................................................................................... 16 1.3 Tercer Periodo............................................................................................................................................................................................................ 19 1.4 Cuarto Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 21 2. Grado Segundo.................................................................................................................................................................................................................. 23 2.1 Primer Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 32 2.2 Segundo Periodo ....................................................................................................................................................................................................... 34 2.3 Tercer Periodo............................................................................................................................................................................................................ 37 2.4 Cuarto Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 39 3. Grado Tercero .................................................................................................................................................................................................................... 42 3.1 Primer Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 50 3.2 Segundo Periodo ....................................................................................................................................................................................................... 53 3.3 Tercer Periodo............................................................................................................................................................................................................ 55 3.4 Cuarto Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 58 4. Grado Cuarto...................................................................................................................................................................................................................... 60

Transcript of Tabla de Contenido - 52

Page 1: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

1

Tabla de Contenido

1. Grado Primero ...................................................................................................................................................................................................................... 5

1.1 Primer Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 14

1.2 Segundo Periodo ....................................................................................................................................................................................................... 16

1.3 Tercer Periodo............................................................................................................................................................................................................ 19

1.4 Cuarto Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 21

2. Grado Segundo .................................................................................................................................................................................................................. 23

2.1 Primer Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 32

2.2 Segundo Periodo ....................................................................................................................................................................................................... 34

2.3 Tercer Periodo............................................................................................................................................................................................................ 37

2.4 Cuarto Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 39

3. Grado Tercero .................................................................................................................................................................................................................... 42

3.1 Primer Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 50

3.2 Segundo Periodo ....................................................................................................................................................................................................... 53

3.3 Tercer Periodo............................................................................................................................................................................................................ 55

3.4 Cuarto Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 58

4. Grado Cuarto ...................................................................................................................................................................................................................... 60

Page 2: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

2

4.1 Primer Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 70

4.2 Segundo Periodo ....................................................................................................................................................................................................... 72

4.3 Tercer Periodo............................................................................................................................................................................................................ 75

4.4 Cuarto Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 77

5. Grado Quinto ...................................................................................................................................................................................................................... 80

5.1 Primer Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 90

5.2 Segundo Periodo ....................................................................................................................................................................................................... 92

5.3 Tercer Periodo............................................................................................................................................................................................................ 95

5.4 Cuarto Periodo ........................................................................................................................................................................................................... 98

6. Grado Sexto ..................................................................................................................................................................................................................... 100

6.1 Primer Periodo ......................................................................................................................................................................................................... 110

6.2 Segundo Periodo ..................................................................................................................................................................................................... 113

6.3 Tercer Periodo.......................................................................................................................................................................................................... 115

6.4 Cuarto Periodo ......................................................................................................................................................................................................... 118

7. Grado Séptimo ................................................................................................................................................................................................................. 121

7.1 Primer Periodo ......................................................................................................................................................................................................... 131

7.2 Segundo Periodo ..................................................................................................................................................................................................... 133

Page 3: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

3

7.3 Tercer Periodo.......................................................................................................................................................................................................... 136

7.4 Cuarto Periodo ......................................................................................................................................................................................................... 139

8. Grado Octavo ................................................................................................................................................................................................................... 142

8.1 Primer Periodo ......................................................................................................................................................................................................... 153

8.2 Segundo Periodo ..................................................................................................................................................................................................... 156

8.3 Tercer Periodo.......................................................................................................................................................................................................... 158

8.4 Cuarto Periodo ......................................................................................................................................................................................................... 162

9. Grado Noveno .................................................................................................................................................................................................................. 164

9.1 Primer Periodo ......................................................................................................................................................................................................... 175

9.2 Segundo Periodo ..................................................................................................................................................................................................... 178

9.3 Tercer Periodo.......................................................................................................................................................................................................... 181

9.4 Cuarto Periodo ......................................................................................................................................................................................................... 184

10. Grado Décimo .............................................................................................................................................................................................................. 187

10.1 Primer Periodo ......................................................................................................................................................................................................... 196

10.2 Segundo Periodo ..................................................................................................................................................................................................... 199

10.3 Tercer Periodo.......................................................................................................................................................................................................... 202

10.4 Cuarto Periodo ......................................................................................................................................................................................................... 204

Page 4: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

4

11. Grado Undécimo .......................................................................................................................................................................................................... 207

11.1 Primer Periodo ......................................................................................................................................................................................................... 217

11.2 Segundo Periodo ..................................................................................................................................................................................................... 219

11.3 Tercer Periodo.......................................................................................................................................................................................................... 222

11.4 Cuarto Periodo ......................................................................................................................................................................................................... 225

Page 5: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

5

1. Grado Primero

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA LENGUAJE- LENGUA CASTELLANA GRADO PRIMERO

Derechos básicos de Aprendizaje

1.Identifica los diferentes medios de comunicación como una posibilidad para informarse, participar y acceder al universo cultural que lo rodea.

2.Relaciona códigos no verbales, como los movimientos corporales y los gestos de las manos o del rostro, con el significado que pueden tomar

de acuerdo con el contexto.

3.Reconoce en los textos literarios la posibilidad de desarrollar su capacidad creativa y lúdica.

4.Interpreta textos literarios como parte de su iniciación en la comprensión de textos.

5.Reconoce las temáticas presentes en los mensajes que escucha, a partir de la

diferenciación de los sonidos que componen las palabras.

6.Interpreta diversos textos a partir de la lectura de palabras sencillas y de las imágenes que contienen.

Componentes y competencias

Page 6: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

6

Componentes/Factores Competencias

Semántica La semántica estudia la relación entre los signos y sus significados. También, en este caso existen ciertas reglas que permiten formar frases con sentido.

Competencia comunicativa lectora Explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explicita como la implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, asi como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a lo que dice el texto (contenidos conceptuales e ideológicos); cómo lo dice (organización); para que lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuando lo dice y quien lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas.

Sintáctico La sintaxis analiza la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje. Esta dimensión se manifiesta en un conjunto de reglas sintácticas o gramaticales que orientan sobre el modo en que las palabras han de estar colocadas para que el enunciado u oración resultante pueda cumplir adecuadamente su función de transmitir ciertos mensajes.

Competencia comunicativa escritora Esta competencia se refiere a la producción de textos escritos de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: a) responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se les solicitara a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas indagaran sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para expresar un determinado propósito o finalidad comunicativa; la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para

Page 7: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

7

producir textos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que se mencionan a continuación:

• Planeación, preescritura o preparación

• Textualización, escritura o elaboración de borradores

• Revisión o reescritura

Pragmático La pragmática es la disciplina que se ocupa de la relación entre los signos del lenguaje y los contextos o circunstancias en que las personas usan tales signos. La pragmática afirma que una gran parte de la interpretación de un enunciado es la información sobre el mundo y el contexto que los hablantes traen consigo, es decir, no toda la información necesaria se encuentra en las palabras mamas. Una gran parte de la interpretación de un enunciado depende de lo que el oyente presume, o de lo que se espera que presuma.

Competencia discursiva

Competencias / Estándares

Producción textual Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos:

• Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

• Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación

comunicativa.

Page 8: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

8

• Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en

diferentes situaciones comunicativas.

• Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación

comunicativa en la que intervengo.

• Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.

• Describo eventos de manera secuencial.

• Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.

• Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas:

• Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.

• Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.

• Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre

otras.

• Elaboro un plan para organizar mis ideas.

• Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.

• Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis

compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia,

tiempos verbales,

Page 9: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

9

Comprensión e interpretación textual

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades:

• Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.

• Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.

• Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.

• Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de

lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

• Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

• Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

• Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.

Literatura Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y

lúdica:

• Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto

literario.

• Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

• Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.

• Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.

• Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.

• Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.

Page 10: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

10

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que

difunden.

• Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

• Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros.

• Comento mis programas favoritos de televisión o radio.

• Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de

presentarla.

• Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios

• comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros.

• Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de

manera significativa a mis esquemas de conocimiento.

Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación

no verbal

• Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.

• Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

• Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y

otros medios de expresión gráfica.

• Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta.

• Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

Page 11: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

11

Ética de la comunicación Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer

procesos comunicativos auténticos

• Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación:

interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.

• Establezco semejanzas y diferencias entre quien

• produce el texto y quien lo interpreta.

• Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien

interpreta un texto.

• Identifico la intención de quien produce un texto.

Competencias Básicas

• Competencia gramatical o sintáctica: alude a reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

• Competencia textual: se refiere a mecanismos que garantizan coherencia y cohesión en los enunciados (nivel micro) y en los textos (nivel macro). También se asocian el aspecto estructural del discurso, ´las jerarquías semánticas de los enunciados, el uso de conectores, la posibilidad de priorizar las intencionalidades discursivas y los diferentes tipos de textos.

• Competencia semántica: se refiere a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico con pertinencia según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia, al igual que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

Page 12: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

12

• Competencia pragmática o socio-cultural: alude al reconocimiento y uso de reglas contextuales de la comunicación, el reconocimiento de intencionalidades, las variables del contexto y el componente ideológico y político detrás de los enunciados.

• Competencia enciclopédica: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Competencia poética: alude a la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos y en la búsqueda de un estilo personal.

• Competencia literaria: se refiere a la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.

Estrategias Metodológicas

1. Trabajo Individual. 2. Trabajo colaborativo. 3. Trabajo en equipo. 4. Mesa redonda. 5. Exposiciones. 6. Sustentaciones. 7. Puesta en común. 8. Socio dramas. 9. Juego de roles. 10.Informe de lectura.

11.Crónicas. 12.Reseñas. 13.Monografías. 14.Ilustraciones. 15.Mapas mentales. 16.Mapas conceptuales. 17.Lluvia de ideas. 18.Salidas de campo. 19.Salidas pedagógicas. 20.Cuadros sinópticos.

21.Secuencias didácticas. 22.Línea de tiempo. 23.Aprendizaje Basado en Problemas: (ABP) 24.Estudio de casos. 25.Entrevista. 26.Encuesta. 27.Portafolio. 28.Folleto. 29.Ficha de trabajo. 30.Fichero o glosario. 31.Carteleras. 32.Proyección y edición de

Page 13: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

13

videos educativos. 33. Foros. 34. Debates. 35. Concursos de oratoria.

Competencias Actitudinales y Procedimentales

• Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.

• Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.

• Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.

• Muestra actitud de estudio y preparación para los Quiz, evaluaciones de contenido y de periodo.

• Participa de forma positiva en las actividades propuestas en clase.

• Es respetuoso y tolerante frente a las ideas y puntos de vista de sus compañeros.

Criterios de Evaluación

COGNITIVOS (Cognitivo - Saber) PROCEDIMENTALES (Praxiológicos - Hacer)

ACTITUDINALES (Axiológicos - Ser)

1. Evaluaciones escritas (diagnósticas - externas) y orales 2. Trabajos de consulta. 3. Sustentaciones. 4. Bitácoras 5. Exposiciones.

1. Desarrollo de guías. 2. Desarrollo de talleres. 3. Desarrollo de competencias texto guía. 4. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el aula. 5. Elaboración de trabajos escritos con las normas APA. 6. Planteamiento y resolución de problemas en situaciones diferenciadas.

1. Autoevaluación. 2. Trabajo en equipo. 3. Participación en clase y respeto por la palabra. 4. Trabajo individual y grupal de manera responsable y eficaz. 5. Presentación personal y de su entorno.

Page 14: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

14

1.1 Primer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE- LEMGUA CASTELLANA

Grado: Primero

Periodo: Primero

Pregunta Problematizadora

¿Cómo me acerco al lenguaje de manera significativa para expresar mis ideas con claridad?

Objetivos

Comprender el funcionamiento de la lengua como sistema y usarla en contextos familiares y sociales en donde se hace significativa en tanto parte de sus conocimientos previos del mundo. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Page 15: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

15

• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

• Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

• Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.

Comprensión e interpretación textual: Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc

Literatura: Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro texto literario.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo. Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.

Ética de la comunicación: Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.

Desempeños

• Utilizo, de acuerdo con el texto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. DBA1,2,4,7,8

• Elaboro un plan para organizar mis ideas. DBA 8 y 14.

• Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. DBA 1 y 8.

• Comento mis programas favoritos de televisión o radio DBA 4,6 y 15.

• Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas. DBA 4,6 y 15.

• Identifico la intención de quien produce un texto. DBA 4,6 y 15.

Page 16: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

16

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Comprende la manera como se construye la lengua como sistema para el reconocimiento del vocabulario, los medios de comunicación masiva y variada clases de textos vinculados con sus conocimientos previos.

Saber Hacer (Praxiológico)

Experimenta el acercamiento a los procesos de comprensión y producción para la identificación de diversidad de textos, formatos e imágenes fijas.

Saber Ser (Axiológico) Valora los procesos de aprendizaje asociados con el lenguaje como una posibilidad para expresar sus ideas.

Ejes Temáticos

• Aprestamiento

• El alfabeto

• Uso y combinación de consonantes

• Concepto lengua escrita: producción de oraciones, frases simples.

• La oración

• El párrafo y el texto oral

1.2 Segundo Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LEMGUAJE- LENGUA CASTELLANA

Grado: Primero

Periodo: Segundo

Pregunta Problematizadora

Page 17: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

17

¿De qué manera mi relación con el otro me permite construir sentidos posibles en situaciones comunicativas concretas de socialización y significación de mis ideas?

Objetivos

• Comprender el funcionamiento de la lengua como sistema y usarla en contextos familiares y sociales en donde se hace significativa en tanto parte de sus conocimientos previos del mundo.

• El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

• Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

• Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.

Comprensión e interpretación textual: Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.

Literatura: Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión y prensa, entre otros. Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

Ética de la comunicación: Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.

Page 18: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

18

Desempeños

• Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. DBA 7 y 8.

• Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo y la idea global de un texto. DBA 6, 7,8,11 y 17.

• Identifico la silueta o el formato de los textos que leo. DBA 4,13 y 15.

• Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. DBA 4,6,13 y 15.

• Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro. DBA 4

• Entiendo el lenguaje empleado en historieta y otros tipos de textos con imágenes fijas. DBA 2,13 y 14.

• Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión escrita. DBA 2,5,13 y 15.

• Identifico la intensión de quien produce un texto.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Comprende la importancia de una comunicación clara y un propósito comunicativo definido, que permita la construcción de sentidos posibles en situaciones comunicativas concretas.

Saber Hacer (Praxiológico) Establece diferencias entre tipologías discursivas y formula hipótesis predictivas para establecer comparaciones entre el autor y el lector.

Saber Ser (Axiológico) Valora la importancia de tener una comunicación clara y un propósito comunicativo que permita la construcción de sentidos posibles en situaciones comunicativas concretas.

Ejes Temáticos

• Secuencias narrativas

• Ideas centrales y secundarias del texto

• Nociones sobre el uso de la lengua escrita: producción de oraciones, frases simples.

Page 19: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

19

1.3 Tercer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Primero

Periodo: Tercero

Pregunta Problematizadora

¿De qué manera el reconocimiento de las reglas de uso del lenguaje me permite acercarme a la construcción de sentidos en diferentes discursos que hacen parte de mi cotidianidad?

Objetivos

• Comprender el funcionamiento de la lengua como sistema y usarla en contextos familiares y sociales en donde se hace significativa en tanto parte de sus conocimientos previos del mundo.

• El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

Estándares básicos de Competencias

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

• Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

• Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.

Comprensión e interpretación textual: Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.

Page 20: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

20

Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

Literatura: Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Comento mis programas favoritos de televisión o radio.

Ética de la comunicación: Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.

Desempeños

• Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. DBA 7,8 y 10.

• Describo eventos de manera secuencial. DBA 8 y 14.

• Describo personas, objetos, lugares, etc, en forma detallada. DBA 7 y 8.

• Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. DBA 4 y 15.

• Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, carta, periódicos, etc. DBA 4,6 12,13 y15.

• Leo fábulas, cuentos, poema, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro texto literario. DBA 4,6,12,13,15.

• Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta. DBA 2 y 14.

• Identifico la intención de quien produce un texto. DBA 4,5 y 15.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Identifica el propósito comunicativo en diversos portadores de texto y deduce el sentido de los diferentes discursos para el reconocimiento de las reglas de uso del lenguaje.

Saber Hacer (Praxiológico)

Establece el propósito comunicativo en diversos portadores de texto y construye el sentido de los diferentes discursos, verbales y no verbales, desde estrategias de lectura y el reconocimiento de su funcionamiento contextual.

Saber Ser (Axiológico) Respeta los roles que cumplen quienes producen e interpretan los discursos y participa en la construcción de sentido de estos en situaciones cotidianas.

Ejes Temáticos

• Tipos de texto: narrativo y descriptivo

Page 21: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

21

• Texto narrativo: concepto y estructura

• Texto descriptivo: concepto y estructura

1.4 Cuarto Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE- LENGUA CASTELLANA

Grado: Primero

Periodo: Cuarto

Pregunta Problematizadora

¿Cómo construyo el contexto, los propósitos comunicativos y las intencionalidades para darle sentido a los procesos iniciales de escritura de la lengua?

Objetivos

• Comprender el funcionamiento de la lengua como sistema y usarla en contextos familiares y sociales en donde se hace significativa en tanto parte de sus conocimientos previos del mundo.

• El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

Estándares básicos de Competencias

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

• Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

• Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Ejes de los Estándares

Page 22: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

22

Producción textual: Describo personas, objetos, lugares, etc. en forma detallada. Describo eventos de manera secuencial.

Comprensión e interpretación textual: Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

Literatura: Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla. Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.

Ética de la comunicación: Identifico la intención de quien produce un texto.

Desempeños

• Elaboro un plan para organizar mis ideas. DBA 7 y 14.

• Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. DBA 7 y 8.

• Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. DBA 3,4,6,13 y 15.

• Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro texto literario. DBA 4,6 Y 12.

• Reconozco la temática de caricaturas, tiras comicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión grafica. DBA 2,13 y 15.

• Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla. DBA 1.

• Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. DBA 6.

• Identifico la intención de quien produce un texto. DBA 4,6,15

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Saber Hacer (Praxiológico)

Saber Ser (Axiológico)

Page 23: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

23

Identifica el contexto, los propósitos comunicativos y las intencionalidades para darle sentido a los procesos iniciales de escritura de la lengua.

Construye diferentes textos narrativos y descriptivos (orales y escritos) de manera detallada y secuencial con un propósito claro frente al hecho comunicativo que desea expresar.

Participa en procesos de lectura y producción de textos narrativos y descriptivos, identificando sus propósitos comunicativos y las intencionalidades de los mismos.

Ejes Temáticos

• La construcción de párrafos a partir de un texto descriptivo.

• Introducción a la construcción de párrafos para textos narrativos.

• Medios de comunicación: publicidad y periodísticos.

2. Grado Segundo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO SEGUNDO

Derechos básicos de Aprendizaje

.

Page 24: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

24

1.Identifica las características de los medios de comunicación masiva a los que tiene acceso.

2.Identifica la función que cumplen las señales y símbolos que aparecen en su entorno.

3.Identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios como personajes, espacios y acciones.

4.Comprende diversos textos literarios a partir de sus propias vivencias.

5.Identifica las palabras relevantes de un mensaje y las agrupa en unidades significativas: sonidos en palabras y palabras en oraciones.

6.Predice y analiza los contenidos y estructuras de diversos tipos de texto, a partir de sus conocimientos previos.

7.Expresa sus ideas atendiendo a las características del contexto comunicativo

en que las enuncia (interlocutores, temas, lugares).

8.Produce diferentes tipos de textos para atender a un propósito comunicativo particular

Componentes y competencias

Componentes/Factores Competencias

Semántica La semántica estudia la relación entre los signos y sus significados. También, en este caso existen ciertas reglas que permiten formar frases con sentido.

Competencia comunicativa lectora Explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explicita como la implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, asi como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a lo que dice el texto (contenidos conceptuales e ideológicos); cómo lo dice (organización); para que lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuando lo dice y quien lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a

Page 25: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

25

establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas.

Sintáctico La sintaxis analiza la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje. Esta dimensión se manifiesta en un conjunto de reglas sintácticas o gramaticales que orientan sobre el modo en que las palabras han de estar colocadas para que el enunciado u oración resultante pueda cumplir adecuadamente su función de transmitir ciertos mensajes.

Competencia comunicativa escritora Esta competencia se refiere a la producción de textos escritos de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: a) responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se les solicitara a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas indagaran sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para expresar un determinado propósito o finalidad comunicativa; la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para producir textos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que se mencionan a continuación:

• Planeación, preescritura o preparación

• Textualización, escritura o elaboración de borradores

• Revisión o reescritura

Pragmático La pragmática es la disciplina que se ocupa de la relación entre los signos del lenguaje y los contextos o circunstancias en que las personas usan tales signos. La pragmática afirma que una gran parte de la interpretación de un enunciado es la información sobre el mundo y el contexto que los hablantes traen consigo, es decir, no toda la información necesaria se encuentra en las palabras mamas. Una gran

Page 26: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

26

parte de la interpretación de un enunciado depende de lo que el oyente presume, o de lo que se espera que presuma.

Competencias / Estándares

Producción textual Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos:

• Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

• Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación

comunicativa.

• Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en

diferentes situaciones comunicativas.

• Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación

comunicativa en la que intervengo.

• Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.

• Describo eventos de manera secuencial.

• Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.

• Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas:

• Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.

• Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.

• Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre

otras.

Page 27: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

27

• Elaboro un plan para organizar mis ideas.

• Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.

• Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis

compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia,

tiempos verbales,

Comprensión e interpretación textual

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades:

• Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.

• Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.

• Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.

• Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de

lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

• Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

• Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

• Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.

Literatura Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y

lúdica:

• Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto

literario.

Page 28: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

28

• Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

• Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.

• Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.

• Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.

• Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que

difunden.

• Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

• Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros.

• Comento mis programas favoritos de televisión o radio.

• Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de

presentarla.

• Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios

• comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros.

• Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de

manera significativa a mis esquemas de conocimiento.

Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación

no verbal

• Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.

Page 29: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

29

• Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

• Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y

otros medios de expresión gráfica.

• Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta.

• Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

Ética de la comunicación Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer

procesos comunicativos auténticos

• Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación:

interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.

• Establezco semejanzas y diferencias entre quien

• produce el texto y quien lo interpreta.

• Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien

interpreta un texto.

• Identifico la intención de quien produce un texto.

Competencias Básicas

• Competencia gramatical o sintáctica: alude a reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

• Competencia textual: se refiere a mecanismos que garantizan coherencia y cohesión en los enunciados (nivel micro) y en los textos (nivel macro). También se asocian el aspecto estructural del discurso, ´las jerarquías semánticas de los enunciados, el uso de conectores, la posibilidad de priorizar las intencionalidades discursivas y los diferentes tipos de textos.

Page 30: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

30

• Competencia semántica: se refiere a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico con pertinencia según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia, al igual que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

• Competencia pragmática o socio-cultural: alude al reconocimiento y uso de reglas contextuales de la comunicación, el reconocimiento de intencionalidades, las variables del contexto y el componente ideológico y político detrás de los enunciados.

• Competencia enciclopédica: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Competencia poética: alude a la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos y en la búsqueda de un estilo personal.

• Competencia literaria: se refiere a la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.

Estrategias Metodológicas

1. Trabajo Individual. 2. Trabajo colaborativo. 3. Trabajo en equipo. 4. Mesa redonda. 5. Exposiciones. 6. Sustentaciones. 7. Puesta en común. 8. Socio dramas. 9. Juego de roles.

11.Crónicas. 12.Reseñas. 13.Monografías. 14.Ilustraciones. 15.Mapas mentales. 16.Mapas conceptuales. 17.Lluvia de ideas. 18.Salidas de campo. 19.Salidas pedagógicas.

21.Secuencias didácticas. 22.Línea de tiempo. 23.Aprendizaje Basado en Problemas: (ABP) 24.Estudio de casos. 25.Entrevista. 26.Encuesta. 27.Portafolio. 28.Folleto.

Page 31: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

31

10.Informe de lectura.

20.Cuadros sinópticos. 29.Ficha de trabajo. 30.Fichero o glosario. 31.Carteleras. 32.Proyección y edición de videos educativos. 33. Foros. 34. Debates. 35. Concursos de oratoria.

Competencias Actitudinales y Procedimentales

• Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.

• Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.

• Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.

• Muestra actitud de estudio y preparación para los Quiz, evaluaciones de contenido y de periodo.

• Participa de forma positiva en las actividades propuestas en clase.

• Es respetuoso y tolerante frente a las ideas y puntos de vista de sus compañeros.

Criterios de Evaluación

COGNITIVOS (Cognitivo - Saber) PROCEDIMENTALES (Praxiológicos - Hacer)

ACTITUDINALES (Axiológicos - Ser)

1. Evaluaciones escritas (diagnósticas - externas) y orales 2. Trabajos de consulta. 3. Sustentaciones.

1. Desarrollo de guías. 2. Desarrollo de talleres. 3. Desarrollo de competencias texto guía. 4. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el aula. 5. Elaboración de trabajos

1. Autoevaluación. 2. Trabajo en equipo. 3. Participación en clase y respeto por la palabra. 4. Trabajo individual y grupal de manera responsable y eficaz.

Page 32: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

32

4. Bitácoras 5. Exposiciones.

escritos con las normas APA. 6. Planteamiento y resolución de problemas en situaciones diferenciadas.

5. Presentación personal y de su entorno.

2.1 Primer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: segundo

Periodo: Primero

Pregunta Problematizadora

¿Cómo me aproximo a la organización secuencial de la producción y comprensión de diferentes textos para fortalecer mis procesos comunicativos en situaciones cotidianas de uso de la lengua?

Objetivos

• Usar el sistema de la lengua en diferentes discursos y situaciones comunicativas cotidianas y significativas en contextos cercanos que le permitan comparar sus conocimientos propios y los del otro.

• El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

Estándares básicos de competencias

Page 33: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

33

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

• Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

• Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. Elaboro un plan para organizar mis ideas.

Comprensión e interpretación textual: Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto

Literatura: Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados y caricaturas, entre otros. Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta.

Ética de la comunicación: Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.

Desempeños

• Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. DBA 6,7,8 y 11.

• Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. DBA 6.7.8 y 11.

• Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. DBA 1,3 Y 14.

• Identifico la silueta en forma de los textos que leo DBA 6, 8 y 13.

• Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. DBA 3,4,5 y 7.

Page 34: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

34

• Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier texto literario. DBA 1,7,9,8,13,14- DBA 3,4,6.

• Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactuó. DBA 1.

• Caracterizo algunos medios de comunicación, radio, televisión, prensa, entre otros. DBA 1.

• Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. DBA 5 y 7.

• Identifico la intención de quien produce un texto. DBA 7,11-DBA 3.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Comprende la organización secuencial en la producción y comprensión de diferentes textos como factor que contribuye al fortalecimiento de los procesos comunicativos en situaciones cotidianas.

Saber Hacer (Praxiológico)

Construye de manera creativa y a partir de otros textos, situaciones comunicativas concretas que dan cuenta de su comprensión de la lengua.

Saber Ser (Axiológico) Participa de actos comunicativos que tienen en cuenta el papel del interlocutor, el código, el canal y la situación comunicativa para signifi car ideas en su cotidianidad

Ejes Temáticos

• La silaba y las palabras

• Tipos de palabras: sinónimos, verbos y antónimos

• La narración: la fábula el mito y la leyenda.

• Factores de la comunicación: fuente, emisor, código señal, mensaje, canal, ruido, redundancia, situación, contexto y receptor. Se ejemplifica a partir de los medios masivos de comunicación.

2.2 Segundo Periodo

Page 35: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

35

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: segundo

Periodo: segundo

Pregunta Problematizadora

¿Cómo se estructura la información y las ideas propias y de otros en diferentes fuentes y formatos para la interpretación y construcción de sentidos?

Objetivos

• Usar el sistema de la lengua en diferentes discursos y situaciones comunicativas cotidianas y significativas en contextos cercanos que le permitan comparar sus conocimientos propios y los del otro.

• El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

• Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

• Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Ejes de los Estándares

Producción textual:

Page 36: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

36

Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa. Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.

Comprensión e interpretación textual: Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.

Literatura: Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.

Ética de la comunicación: Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.

Desempeños

• Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. DBA 2,3,4,5 (Además se puede trabajar con los DBA13,11,12)- DBA 3,6.

• Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. DBA 11,12- DBA7,8.

• Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. DBA 1,14 – DBA 3,4.

• Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros DBA1.

• Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación, interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. DBA 10- DBA 5,7.

• Identifico la intención de quien produce un texto. DBA 7,8,9,10- DBA 3.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Comprende el proceso de estructuración de la información y las ideas propias y de otros en diferentes fuentes y formatos para la interpretación y construcción de sentidos.

Saber Hacer (Praxiológico)

Planea la comprensión y producción de textos y busca información en diferentes fuentes que le permiten comparar formatos, temáticas y funciones.

Saber Ser (Axiológico) Valora la información que transmiten los medios masivos de comunicación y la incorpora de manera significativa y crítica a sus esquemas de significación.

Page 37: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

37

Ejes Temáticos

• La oración y sus partes.

• Esquemas y gráficos textuales.

• Estructuras narrativas.

• La historieta y el dibujo animado.

2.3 Tercer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: segundo

Periodo: tercero

Pregunta Problematizadora

¿Cómo procedo estratégicamente para llevar a cabo un proceso de lectura y escritura reconociendo el valor de la gramática de la lengua en la construcción de significados?

Objetivos

• Usar el sistema de la lengua en diferentes discursos y situaciones comunicativas cotidianas y significativas en contextos cercanos que le permitan comparar sus conocimientos propios y los del otro.

• El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

Estándares básicos de competencias

Page 38: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

38

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

• Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

• Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Reviso y socializo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

Comprensión e interpretación textual: Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.

Literatura: Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

Ética de la comunicación: Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.

Desempeños

• Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. DBA 11,12 – DBA7.

• Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras. DBA 1.

• Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; par el efecto, ,e apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. DBA 3,4,6.

• Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. DBA 2,9,11.

• Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc. DBA 7,10- DBA 2.

• Identifico en situaciones comunicativas los dos roles de quien produce y de quien interpreta un texto. DBA 7.

• Identifico la intención de quien produce un texto. DBA 7- DBA 3.

Page 39: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

39

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Describe el procedimiento estratégico para llevar a cabo un proceso de lectura y escritura reconociendo el valor de la gramática de la lengua en la construcción de significados.

Saber Hacer (Praxiológico)

Lee y construye diferentes textos y discursos desde su comprensión lingüística, social y cultural del lenguaje, haciendo uso de variadas estrategias de apoyo.

Saber Ser (Axiológico)

Socializa su postura frente a la información que lee, escribe y escucha y habla mediante la identificación de los roles presentes en diferentes discursos.

Ejes Temáticos

• Trabalenguas, adivinanzas, señales, jeroglíficos, retahílas, sopa de letras.

• Reglas y categorías gramaticales.

• Poesía y rima.

2.4 Cuarto Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: segundo

Periodo: cuarto

Pregunta Problematizadora

¿Cómo procedo estratégicamente para llevar a cabo un proceso de lectura y escritura reconociendo el valor de la gramática de la lengua?

Page 40: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

40

Objetivos

• Usar el sistema de la lengua en diferentes discursos y situaciones comunicativas cotidianas y significativas en contextos cercanos que le permitan comparar sus conocimientos propios y los del otro.

• El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

• Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

• Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo

Comprensión e interpretación textual: Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.

Literatura: Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo. Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y otros tipos de textos con imágenes fijas.

Page 41: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

41

Ética de la comunicación: Identifico la intención de quien produce un texto.

Desempeños

• Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa. DBA1,11-DBA 7,8.

• Expreso en forma clara mis ideas sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. DBA 7,11 – 7,8.

• Elaboro resúmenes y esquemas que den cuenta dan cuenta de un texto. DBA11,12- DBA 3,7,8.

• Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro. DBA 14, 13- DBA 3,6.

• Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporar de manera significativa en mis esquemas de conocimiento. DBA 15 - DBA 1.

• Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta DBA7- DBA 7.

• Identifico la intención de quien produce el texto. DBA 7-DBA 3.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Reconoce la elaboración de hipótesis y el conocimiento de las intencionalidades en la valoración de la imagen como texto o parte fundamental de otros discursos.

Saber Hacer (Praxiológico)

Construye de manera creativa, a partir de la comprensión de diferentes textos, situaciones comunicativas que dan cuenta de su conoci- miento de la lengua y las incorpora en su vida cotidiana.

Saber Ser (Axiológico)

Da cuenta de la incorporación de su acervo lingüístico y sus intencionalidades comunicativas en la construcción de sus ideas para su incorporación en los distintos discursos que usa.

Ejes Temáticos

• Puntuación: punto y coma

• Producción de texto narrativos y poéticos.

• La televisión (caricaturas, comerciales y otros programas de tv).

• La comunicación la importancia de los medios masivos en nuestra cotidianidad.

Page 42: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

42

3. Grado Tercero

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO TERCERO

Derechos básicos de Aprendizaje

1.Comprende las funciones que cumplen los medios de comunicación propios de su contexto.

2.Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por texto, sonido e imágenes.

3.Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el concepto de narrador y estructura narrativa, a partir de la recreación

y disfrute de los mismos.

4.Escribe textos literarios coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus saberes e intereses.

5.Identifica el papel del emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación específica.

6.Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de orden inferencial y crítico.

7.Produce textos orales breves de diferente tipo ajustando el volumen, el tono de la voz, los movimientos corporales y los gestos, al tema y a la

situación comunicativa.

8.Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos

Componentes y competencias

Componentes/Factores Competencias

Semántica

Competencia comunicativa lectora

Page 43: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

43

La semántica estudia la relación entre los signos y sus significados. También, en este caso existen ciertas reglas que permiten formar frases con sentido.

Explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explicita como la implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, asi como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a lo que dice el texto (contenidos conceptuales e ideológicos); cómo lo dice (organización); para que lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuando lo dice y quien lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas.

Sintáctico La sintaxis analiza la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje. Esta dimensión se manifiesta en un conjunto de reglas sintácticas o gramaticales que orientan sobre el modo en que las palabras han de estar colocadas para que el enunciado u oración resultante pueda cumplir adecuadamente su función de transmitir ciertos mensajes.

Competencia comunicativa escritora Esta competencia se refiere a la producción de textos escritos de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: a) responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se les solicitara a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas indagaran sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para expresar un determinado propósito o finalidad comunicativa; la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para producir textos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que se mencionan a continuación:

Page 44: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

44

• Planeación, preescritura o preparación

• Textualización, escritura o elaboración de borradores

• Revisión o reescritura

Pragmático La pragmática es la disciplina que se ocupa de la relación entre los signos del lenguaje y los contextos o circunstancias en que las personas usan tales signos. La pragmática afirma que una gran parte de la interpretación de un enunciado es la información sobre el mundo y el contexto que los hablantes traen consigo, es decir, no toda la información necesaria se encuentra en las palabras mamas. Una gran parte de la interpretación de un enunciado depende de lo que el oyente presume, o de lo que se espera que presuma.

Competencia discursiva

Competencias / Estándares

Producción textual Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos:

• Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

• Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación

comunicativa.

• Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en

diferentes situaciones comunicativas.

• Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación

comunicativa en la que intervengo.

• Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.

Page 45: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

45

• Describo eventos de manera secuencial.

• Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.

• Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas:

• Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.

• Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.

• Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre

otras.

• Elaboro un plan para organizar mis ideas.

• Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.

• Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis

compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia,

tiempos verbales,

Comprensión e interpretación textual

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades:

• Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.

• Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.

• Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.

Page 46: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

46

• Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de

lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

• Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

• Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

• Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.

Literatura Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y

lúdica:

• Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto

literario.

• Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

• Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.

• Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.

• Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.

• Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que

difunden.

• Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

• Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros.

• Comento mis programas favoritos de televisión o radio.

Page 47: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

47

• Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de

presentarla.

• Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios

• comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros.

• Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de

manera significativa a mis esquemas de conocimiento.

Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación

no verbal

• Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.

• Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

• Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y

otros medios de expresión gráfica.

• Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta.

• Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

Ética de la comunicación Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer

procesos comunicativos auténticos

• Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación:

interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.

• Establezco semejanzas y diferencias entre quien

Page 48: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

48

• produce el texto y quien lo interpreta.

• Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien

interpreta un texto.

• Identifico la intención de quien produce un texto.

Competencias Básicas

• Competencia gramatical o sintáctica: alude a reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

• Competencia textual: se refiere a mecanismos que garantizan coherencia y cohesión en los enunciados (nivel micro) y en los textos (nivel macro). También se asocian el aspecto estructural del discurso, ´las jerarquías semánticas de los enunciados, el uso de conectores, la posibilidad de priorizar las intencionalidades discursivas y los diferentes tipos de textos.

• Competencia semántica: se refiere a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico con pertinencia según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia, al igual que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

• Competencia pragmática o socio-cultural: alude al reconocimiento y uso de reglas contextuales de la comunicación, el reconocimiento de intencionalidades, las variables del contexto y el componente ideológico y político detrás de los enunciados.

• Competencia enciclopédica: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Competencia poética: alude a la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos y en la búsqueda de un estilo personal.

Page 49: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

49

• Competencia literaria: se refiere a la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.

Estrategias Metodológicas

1. Trabajo Individual. 2. Trabajo colaborativo. 3. Trabajo en equipo. 4. Mesa redonda. 5. Exposiciones. 6. Sustentaciones. 7. Puesta en común. 8. Socio dramas. 9. Juego de roles. 10.Informe de lectura.

11.Crónicas. 12.Reseñas. 13.Monografías. 14.Ilustraciones. 15.Mapas mentales. 16.Mapas conceptuales. 17.Lluvia de ideas. 18.Salidas de campo. 19.Salidas pedagógicas. 20.Cuadros sinópticos.

21.Secuencias didácticas. 22.Línea de tiempo. 23.Aprendizaje Basado en Problemas: (ABP) 24.Estudio de casos. 25.Entrevista. 26.Encuesta. 27.Portafolio. 28.Folleto. 29.Ficha de trabajo. 30.Fichero o glosario. 31.Carteleras. 32.Proyección y edición de videos educativos. 33. Foros. 34. Debates. 35. Concursos de oratoria.

Competencias Actitudinales y Procedimentales

• Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.

• Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.

Page 50: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

50

• Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.

• Muestra actitud de estudio y preparación para los Quiz, evaluaciones de contenido y de periodo.

• Participa de forma positiva en las actividades propuestas en clase.

• Es respetuoso y tolerante frente a las ideas y puntos de vista de sus compañeros.

Criterios de Evaluación

COGNITIVOS (Cognitivo - Saber) PROCEDIMENTALES (Praxiológicos - Hacer)

ACTITUDINALES (Axiológicos - Ser)

1. Evaluaciones escritas (diagnósticas - externas) y orales 2. Trabajos de consulta. 3. Sustentaciones. 4. Bitácoras 5. Exposiciones.

1. Desarrollo de guías. 2. Desarrollo de talleres. 3. Desarrollo de competencias texto guía. 4. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el aula. 5. Elaboración de trabajos escritos con las normas APA. 6. Planteamiento y resolución de problemas en situaciones diferenciadas.

1. Autoevaluación. 2. Trabajo en equipo. 3. Participación en clase y respeto por la palabra. 4. Trabajo individual y grupal de manera responsable y eficaz. 5. Presentación personal y de su entorno.

3.1 Primer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: tercero

Periodo: primero

Pregunta Problematizadora

¿Qué estrategias utilizo para comunicarme significativamente de manera clara en diferentes situaciones de mi contexto inmediato?

Page 51: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

51

Objetivos

• Comprender y producir textos con diferentes formatos y finalidades que den respuesta a propósitos comunicativos diversos, auténticos y contextualizados desde el reconocimiento de su realidad y la del mundo que lo rodea.

• Desarrollar las capacidades para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

• Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

• Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.

Comprensión e interpretación textual: Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.

Literatura: Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

Page 52: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

52

Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros. Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.

Ética de la comunicación: Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: Interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.

Desempeños

• Utilizo entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. DBA11- DBA 7.

• Tengo en cuenta aspectos semánticos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. DBA 3, 4,.5, 6, 7, 8, 9, 10.

• Reconozco la función social de los diversos tipos de texto que leo. DBA 7,11- DBA 3,6

• Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

• DBA 7, 8-DBA 3,6.

• Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro texto literario. DBA 1,7- DBA 1,3.

• Recreo relatos y cuentos, cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. DBA 9,10- DBA 4,8.

• Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, televisión, prensa, entre otros. DBA1.

• Identifico la información que cumplen algunos medios de comunicación masiva y su forma de presentarla.

• Identifica la intención de quien produce un texto. DBA 7,8. DBA 1.

• Identifico es situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.

• DBA 8- DBA 5.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Reconoce las estrategias para comunicarse significativamente de manera clara y a través de diferentes medios en distintas situaciones de su contexto inmediato.

Saber Hacer (Praxiológico)

Construye el mensaje cifrado que portan algunos textos, jeroglífi cos y pictogramas como posibilidades comunicativas cercanas a la comprensión del mundo que lo rodea.

Saber Ser (Axiológico)

Contempla diferentes medios y estrategias para comunicarse significativamente y de manera clara, en distintas situaciones de su con- texto inmediato.

Ejes Temáticos

• Narración: elementos básicos

Page 53: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

53

• Género lírico: el poema y su estructura textual.

• La dramatización: teatro, cine, radio, novelas, telenovelas, series.

• La entonación.

3.2 Segundo Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: tercero

Periodo: segundo

Pregunta Problematizadora

¿Cuál es la importancia de tener en cuenta el qué, el cómo y el quién en la producción de diversos discursos a partir de sus semejanzas y diferencias?

Objetivos

• Comprender y producir textos con diferentes formatos y finalidades que den respuesta a propósitos comunicativos diversos, auténticos y contextualizados desde el reconocimiento de su realidad y la del mundo que lo rodea.

• Desarrollar las capacidades para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Page 54: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

54

• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

• Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

• Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Utilizo aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. Describo personas, objetos, lugares, etc. en forma detallada.

Comprensión e interpretación textual: Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

Literatura: Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Comento mis programas favoritos de televisión o radio. Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.

Ética de la comunicación: Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.

Desempeños

• Elaboro un plan para organizar mis ideas. DBA 8,9,10.

• Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. DBA 11-DBA 7,8.

• Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras. DBA. 9,10.

• Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. DBA 9,10.

• Laboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes, y los títulos. DBA 11,7 –DBA 5,6.

• Leo Fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro texto literario. DBA 1- DBA 3,6

Page 55: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

55

• Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres. DBA 9- DBA 4,8.

• Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios, publicitarios y otros medios de expresión gráfica. DBA 7-DBA 1,2,6.

• Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. DBA 8 –DBA 5.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Identifica el qué, el cómo y el quién en la comprensión y producción de diversos discursos para el establecimiento de sus semejanzas y diferencias desde sus conocimientos previos.

Saber Hacer (Praxiológico)

Usa los aspectos formales de la lengua y las estrategias de lectura en sus procesos comprensión y producción para acercarse de manera significativa a los mensajes que portan los distintos discursos.

Saber Ser (Axiológico)

Integra en su discurso los saberes aprendidos en los distintos medios de comunicación y en la literatura para la comprensión de su realidad como productor e intérprete de discursos.

Ejes Temáticos

• Estructura narrativa: inicio, nudo y desenlace. Construcción de un guion dramatúrgico.

• Sustantivos y adjetivos.

• Conectores copulativos y disyuntivos.

3.3 Tercer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: tercero

Periodo: tercero

Pregunta Problematizadora

¿Cómo me apropio de diferentes estrategias cognitivas que me permitan fortalecer los procesos de lectura y escritura de diversos sistemas de significación?

Page 56: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

56

Objetivos

• Comprender y producir textos con diferentes formatos y finalidades que den respuesta a propósitos comunicativos diversos, auténticos y contextualizados desde el reconocimiento de su realidad y la del mundo que lo rodea.

• Desarrollar las capacidades para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

• Fomentar del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

• Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

• Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Describo eventos de manera secuencial. Elaboro un plan para organizar mis ideas. Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.

Comprensión e interpretación textual: Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

Literatura: Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.

Page 57: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

57

Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros. Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta.

Ética de la comunicación: Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.

Desempeños

• Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras. DBA. 9,10.

• Reviso socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. DBA 3,4,10,9 – DBA 4,7,8.

• Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. DBA 9,10.

• Leo Fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro texto literario. DBA 1- DBA 3,6

• Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. DBA 7,8,10- DBA 2,8,6.

• Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

• Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres. DBA 9- DBA 4,8.

• Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios, publicitarios y otros medios de expresión gráfica. DBA 7-DBA 1,2,6.

• Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. DBA 8 –DBA 5.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Comprende el funcionamiento y la utilidad de las diferentes estrategias cognitivas que le permiten fortalecer los procesos de comprensión y producción de diferentes sistemas de significación.

Saber Hacer (Praxiológico)

Usa la planeación, el recuento, la relectura, la secuenciación y el parafraseo, como estrategias cognitivas que le permiten fortalecer los procesos de comprensión y producción de diferentes sistemas de significación.

Saber Ser (Axiológico)

Expresa sus emociones, ideas y pensamientos en la planeación de la comprensión y la producción, que le posibilita usar el lenguaje en situaciones comunicativas reales y con roles definidos.

Ejes Temáticos

• Puntuación: signos de puntuación básicos (acentos)

• Mapa mental y conceptual

Page 58: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

58

• Género narrativo: lectura y producción de textos literarios cortos.

• El texto informativo.

3.4 Cuarto Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: tercero

Periodo: cuarto

Pregunta Problematizadora

¿Qué elementos debo tener en cuenta para sustentar mis ideas de manera oral y escrita con sentido, de manera que sean significativas en distintas situaciones comunicativas?

Objetivos

• Comprender y producir textos con diferentes formatos y finalidades que den respuesta a propósitos comunicativos diversos, auténticos y contextualizados desde el reconocimiento de su realidad y la del mundo que lo rodea.

• Desarrollar las capacidades para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

• El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Page 59: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

59

• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

• Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

• Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. Expongo y argumento mis ideas en función de la situación comunicativa. Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

Comprensión e interpretación textual: Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.

Literatura: Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento. Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

Ética de la comunicación: Identifico la intención de quien produce un texto.

Desempeños

• Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa. DBA 11- DBA 2,5,6.

• Reviso socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. DBA 3,4,10,9 – DBA 4,7,8.

• Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. DBA 9,10.

Page 60: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

60

• Leo Fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro texto literario. DBA 1- DBA 3,6

• Elaboro resúmenes y esquemas y esquemas que den cuenta del sentido global del texto. DBA 8,10 –DBA 2,8,6.

• Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones. DBA 8,9,10 – DBA 3.

• Utilizo los medios de comunicación masiva para para adquirir información e incorporar de manera significativa a mis esquemas de conocimiento. DBA 1.

• Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. DBA 8 – DBA 5. .

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Reconoce elementos como formatos, temáticas y funciones que debe tener en cuenta para sustentar sus ideas de manera oral y escrita y con sentido, en diversas situaciones comunicativas.

Saber Hacer (Praxiológico) Desarrolla la argumentación y la confrontación como estrategias que le permiten sustentar sus ideas de manera oral y escrita y con sentido en diversas situaciones comunicativas.

Saber Ser (Axiológico)

Respeta los argumentos esgrimidos por los otros y defiende los propios, como elementos fundantes de una sana comunicación y convivencia.

Ejes Temáticos

• Producción textual: secuencia, coherencia y cohesión.

• Periódico escolar: redacción de noticias, poemas, coplas e información de interés.

• La fábula.

4. Grado Cuarto

Page 61: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

61

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGAUJE- LENGUA CASTELLANA GRADO CUARTO

Derechos básicos de Aprendizaje

1.Analiza la información presentada por los diferentes medios de comunicación con los cuales interactúa. 2.Escribe textos a partir de información

dispuesta en imágenes, fotografías, manifestaciones artísticas o conversaciones cotidianas.

3.Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e impresiones sobre un tema o situación.

4.Construye textos poéticos, empleando algunas figuras literarias.

5.Interpreta el tono del discurso de su interlocutor, a partir de las características de la voz, del ritmo, de las pausas y de la entonación.

6.Organiza la información que encuentra en los textos que lee, utilizando técnicas para el procesamiento de la información que le facilitan el

proceso de compresión e interpretación textual.

7.Participa en espacios de discusión en los que adapta sus emisiones a los requerimientos de la situación comunicativa.

8.Produce textos atiendo a elementos como el tipo de público al que va dirigido, el contexto de circulación, sus saberes previos y la diversidad

de formatos de la que dispone para su presentación.

Componentes y competencias

Componentes/Factores Competencias

Semántica La semántica estudia la relación entre los signos y sus significados. También, en este caso existen ciertas reglas que permiten formar frases con sentido.

Competencia comunicativa lectora Explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explicita como la implícita en los textos, establecer relaciones entre sus

Page 62: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

62

contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, asi como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a lo que dice el texto (contenidos conceptuales e ideológicos); cómo lo dice (organización); para que lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuando lo dice y quien lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas.

Sintáctico La sintaxis analiza la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje. Esta dimensión se manifiesta en un conjunto de reglas sintácticas o gramaticales que orientan sobre el modo en que las palabras han de estar colocadas para que el enunciado u oración resultante pueda cumplir adecuadamente su función de transmitir ciertos mensajes.

Competencia comunicativa escritora Esta competencia se refiere a la producción de textos escritos de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: a) responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se les solicitara a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas indagaran sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para expresar un determinado propósito o finalidad comunicativa; la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para producir textos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que se mencionan a continuación:

• Planeación, preescritura o preparación

• Textualización, escritura o elaboración de borradores

• Revisión o reescritura

Page 63: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

63

Pragmático La pragmática es la disciplina que se ocupa de la relación entre los signos del lenguaje y los contextos o circunstancias en que las personas usan tales signos. La pragmática afirma que una gran parte de la interpretación de un enunciado es la información sobre el mundo y el contexto que los hablantes traen consigo, es decir, no toda la información necesaria se encuentra en las palabras mamas. Una gran parte de la interpretación de un enunciado depende de lo que el oyente presume, o de lo que se espera que presuma.

Competencia discursiva Pendiete para consultar

Competencias / Estándares

Producción textual Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el

uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria:

• Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y

mis propias experiencias.

• Elaboro un plan para la exposición de mis ideas.

• Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición, así

como al contexto comunicativo.

• Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones

comunicativas en que participo.

Page 64: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

64

• Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la

organización de ideas que requiere la situación comunicativa.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y

que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración:

• Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito,

• las características del interlocutor y las exigencias del contexto.

• Diseño un plan para elaborar un texto informativo.

• Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a

requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua

castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia,

tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos.

• Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis

compañeros y por mí.

Comprensión e interpretación textual

• Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda,

organización y almacenamiento de la información.

• Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y

argumentativo.

• Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las

oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.

Page 65: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

65

• Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.

• Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información:

resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.

• Establezco diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y

almacenamiento de información.

• Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis

procesos de producción y comprensión textual.

Literatura Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos

de un texto literario, y entre éste y el contexto:

• Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas,

poemas y obras teatrales.

• Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio,

acción, personajes.

• Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como

título, tipo de texto, época de la producción, etc.

• Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y

con otros textos, sean literarios o no.

• Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus

elementos constitutivos..

Page 66: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

66

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten,

para utilizarla en la creación de nuevos textos. las características de los diferentes

medios de comunicación masiva.

• Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes mediosde comunicación.

• Elaboro planes textuales con la información seleccionada de los medios de

comunicación.

• Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información

recogida de los medios.

• Socializo, analizo y corrijo los textos producidos con base en la información tomada de

los medios de comunicación masiva.

Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en

situaciones comunicativas auténticas.

• Entiendo las obras no verbales como productos de las comunidades humanas.

• Doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no

verbal.

• Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito,

indicios, banderas, colores, etc.

• Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.

Page 67: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

67

Ética de la comunicación Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación,

para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis

procesos comunicativos.

• Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal,

mensaje y contextos.

• Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso

comunicativo.

• Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la

comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos

conversacionales.

• Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los

interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación.

Competencias Básicas

• Competencia gramatical o sintáctica: alude a reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

• Competencia textual: se refiere a mecanismos que garantizan coherencia y cohesión en los enunciados (nivel micro) y en los textos (nivel macro). También se asocian el aspecto estructural del discurso, ´las jerarquías semánticas de los enunciados, el uso de conectores, la posibilidad de priorizar las intencionalidades discursivas y los diferentes tipos de textos.

• Competencia semántica: se refiere a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico con pertinencia según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia, al igual que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

Page 68: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

68

• Competencia pragmática o socio-cultural: alude al reconocimiento y uso de reglas contextuales de la comunicación, el reconocimiento de intencionalidades, las variables del contexto y el componente ideológico y político detrás de los enunciados.

• Competencia enciclopédica: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Competencia poética: alude a la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos y en la búsqueda de un estilo personal.

• Competencia literaria: se refiere a la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.

Estrategias Metodológicas

1. Trabajo Individual. 2. Trabajo colaborativo. 3. Trabajo en equipo. 4. Mesa redonda. 5. Exposiciones. 6. Sustentaciones. 7. Puesta en común. 8. Socio dramas. 9. Juego de roles. 10.Informe de lectura.

11.Crónicas. 12.Reseñas. 13.Monografías. 14.Ilustraciones. 15.Mapas mentales. 16.Mapas conceptuales. 17.Lluvia de ideas. 18.Salidas de campo. 19.Salidas pedagógicas. 20.Cuadros sinópticos.

21.Secuencias didácticas. 22.Línea de tiempo. 23.Aprendizaje Basado en Problemas: (ABP) 24.Estudio de casos. 25.Entrevista. 26.Encuesta. 27.Portafolio. 28.Folleto. 29.Ficha de trabajo. 30.Fichero o glosario. 31.Carteleras. 32.Proyección y edición de

Page 69: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

69

videos educativos. 33. Foros. 34. Debates. 35. Concursos de oratoria.

Competencias Actitudinales y Procedimentales

• Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.

• Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.

• Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.

• Muestra actitud de estudio y preparación para los Quiz, evaluaciones de contenido y de periodo.

• Participa de forma positiva en las actividades propuestas en clase.

• Es respetuoso y tolerante frente a las ideas y puntos de vista de sus compañeros.

Criterios de Evaluación

COGNITIVOS (Cognitivo - Saber) PROCEDIMENTALES (Praxiológicos - Hacer)

ACTITUDINALES (Axiológicos - Ser)

1. Evaluaciones escritas (diagnósticas - externas) y orales 2. Trabajos de consulta. 3. Sustentaciones. 4. Bitácoras 5. Exposiciones.

1. Desarrollo de guías. 2. Desarrollo de talleres. 3. Desarrollo de competencias texto guía. 4. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el aula. 5. Elaboración de trabajos escritos con las normas APA. 6. Planteamiento y resolución de problemas en situaciones diferenciadas.

1. Autoevaluación. 2. Trabajo en equipo. 3. Participación en clase y respeto por la palabra. 4. Trabajo individual y grupal de manera responsable y eficaz. 5. Presentación personal y de su entorno.

Page 70: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

70

4.1 Primer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: cuarto

Periodo: primero

Pregunta Problematizadora

¿Cómo desde la selección de temáticas, portadores discursivos e intencionalidades doy cuenta de la experiencia del ser humano y de lo que acontece a mi alrededor?

Objetivos

• Reconocer los elementos formales y conceptuales asociados con el lenguaje en sus aspectos lingüísticos, comunicativos y socioculturales como una posibilidad para significar el mundo que lo rodea.

• Desarrollar las capacidades para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia

articulatoria.

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su

elaboración.

Page 71: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

71

• Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

• Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.

las características de los diferentes medios de comunicación masiva.

• Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.

• Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis

interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias. Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.

Comprensión e interpretación textual: Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.

Literatura: Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, fábulas, poemas y obras teatrales.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva. Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación.

Ética de la comunicación: Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y textos. Identifico la intención de quien produce un texto.

Desempeños

• Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un prepósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto. DBA 7,8. DBA 8.

• Leo diversos tipos de texto, descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo. DBA 6.

• Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. DBA 5.

• Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fabulas, poemas y obras teatrales. DBA 1-DBA 5.

Page 72: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

72

• Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva. DBA 1.

• Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos. DBA 5.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Identifica los elementos que atienden a un plan textual para la creación de producciones orales y escritas que den cuenta de las experiencias y acontecimientos de la realidad.

Saber Hacer (Praxiológico)

Lee y comprende diferentes textos literarios y de otros sistemas simbólicos atendiendo a sus características, para significar lo que acontece a su alrededor.

Saber Ser (Axiológico)

Valora las experiencias de otros y las propias como oportunidad para ampliar sus mundos posibles.

Ejes Temáticos

• Producción de textos: descriptivos, informativos y narrativos.

• Literatura folclórica: la fábula y la parábola.

• El cuento: clasificación y elementos.

• Producción de la voz: esquema, proceso, órganos que intervienen.

4.2 Segundo Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: cuarto

Periodo: Segundo

Pregunta Problematizadora

¿Cómo planeo y diseño la comprensión y la producción discursiva para dar cuenta de un proceso comunicativo real?

Page 73: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

73

Objetivos

• Reconocer los elementos formales y conceptuales asociados con el lenguaje en sus aspectos lingüísticos, comunicativos y socioculturales como una posibilidad para significar el mundo que lo rodea.

• Desarrollar las capacidades para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia

articulatoria.

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su

elaboración.

• Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

• Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.

las características de los diferentes medios de comunicación masiva.

• Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.

• Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis

interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Elaboro un plan para la exposición de mis ideas. Diseño un plan para elaborar un texto informativo.

Comprensión e interpretación textual:

Page 74: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

74

Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas derelación entre ellas), al interior de cada texto.

Literatura: Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción y personajes.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Elaboro planes textuales con la información emitida de los medios de comunicación. Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios.

Ética de la comunicación: Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.

Desempeños

• Diseño un plan para elaborar un texto informativo. DBA 7- DBA 2,8.

• Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información, resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas. DBA 6.

• Reconozco en los textos literarios que leo, elementos tales como: tiempo, espacio, acción, personajes. DBA 4.

• Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación.

• Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo. DBA 5.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Caracteriza los elementos constitutivos de los textos literarios y reconoce en ellos aspectos formales y conceptuales de la lengua, indispensables para la construcción de procesos comunicativos y significativos.

Saber Hacer (Praxiológico)

Utiliza estrategias para producir discursos orales y escritos, atendiendo a los aspectos formales de la lengua que le permitan relacionar situaciones comunicativas reales y cotidianas de significación.

Saber Ser (Axiológico) Valora los roles que desempeñan los sujetos en un proceso comunicativo real para la toma de decisiones beneficiosas en el contexto de las comunidades en las que participa.

Ejes Temáticos

• La exposición oral y textual.

• El resumen: texto, mapas mentales, esquemas, mentefactos, gráficos.

• El texto informativo: concepto, características y tipo.

Page 75: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

75

4.3 Tercer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: cuarto

Periodo: tercero

Pregunta Problematizadora

¿Cuáles estrategias me permiten identificar y apropiar el estilo personal como una marca articuladora de los elementos formales de la lengua en la comprensión y producción en situaciones comunicativas contextualizadas?

Objetivos

• Reconocer los elementos formales y conceptuales asociados con el lenguaje en sus aspectos lingüísticos, comunicativos y socioculturales como una posibilidad para significar el mundo que lo rodea.

• Desarrollar las capacidades para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia

articulatoria.

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su

elaboración.

• Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

• Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.

Page 76: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

76

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.

las características de los diferentes medios de comunicación masiva.

• Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.

• Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis

interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo. Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales y pronombres, entre otros) y ortográfi cos.

Comprensión e interpretación textual: Identifico la intención comunicativa de los textos leídos.

Literatura: Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Socializo, analizo y corrijo los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva.

Ética de la comunicación: Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento de otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales.

Desempeños

• Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos. DBA 3,7-DBA2,6,8.

• Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial características de las oraciones y formas de relación entre ellas) al interior de cada texto leído. DBA 2,3,6.

Page 77: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

77

• Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como: título, tipo de texto, época de la producción, etc. DBA 5.

• Doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal. DBA2.

• Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensajes y contexto.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Identifica en los textos que lee la intencionalidad comunicativa y los interlocutores, con el fin de comprender los procesos de producción y comprensión de diferentes discursos.

Saber Hacer (Praxiológico)

Produce, socializa, analiza y corrige textos informativos y literarios teniendo en cuenta aspectos gramaticales, un léxico apropiado y la implementación de un estilo propio para expresar sus ideas de manera clara.

Saber Ser (Axiológico) Respeta en las interacciones comunicativas los principios básicos de la comunicación, con el propósito de valorar sus ideas y las de los demás.

Ejes Temáticos

• La palabra: raíces, afijos, sufijos.

• La lengua: sistema de comunicación oral, simbólica y escrita.

• Géneros literarios: lírico, narrativo y dramático.

• Figuras literarias.

4.4 Cuarto Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: cuarto

Periodo: cuarto

Pregunta Problematizadora

Page 78: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

78

¿De qué manera las estrategias metacognitivas vinculadas con lo simbólico y el uso del paralenguaje (entonación, pronunciación, volumen, pausas, ritmo) me permiten comunicar mis ideas a través del lenguaje verbal y no verbal?

Objetivos

• Reconocer los elementos formales y conceptuales asociados con el lenguaje en sus aspectos lingüísticos, comunicativos y socioculturales como una posibilidad para significar el mundo que lo rodea.

• Desarrollar las capacidades para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia

articulatoria.

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su

elaboración.

• Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

• Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.

las características de los diferentes medios de comunicación masiva.

• Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.

• Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis

interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.

Page 79: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

79

Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requieren la situación comunicativa. Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí

Comprensión e interpretación textual: Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fi chas.

Literatura: Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Entiendo las obras no verbales como productos de las comunidades humanas. Doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal.

Ética de la comunicación: Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación.

Desempeños

• Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa. DBA 9- DBA 7.

• Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí. DBA 7.

• Comprendo los aspectos formales y conceptuales, en especial características de las oraciones y formas de relación entre ellas, al interior de cada texto leído. DBA 2,3.

• Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos. DBA 8.

• Doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal.

• Identifico los elementos constitutivos de la comunicación, interlocutores, código, canal, mensaje y contexto DBA. 5.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Reconoce la importancia de las características del lenguaje verbal y no verbal para comprender procesos comunicativos orales y escritos en contextos reales y significativos.

Saber Hacer (Praxiológico)

Aplica estrategias metacognitivas en los procesos de comprensión y producción discursiva para comunicar de manera oral y

Saber Ser (Axiológico) Valora las obras no verbales creadas por las comunidades humanas para significar el mundo que le rodea y crear su visión de este a partir de su vínculo con lo verbal.

Page 80: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

80

escrita ideas que propician reflexiones en contexto

Ejes Temáticos

• Los conectores: comparativos, de consecuencia y condicionales.

• Signos de puntuación: punto, coma interrogación, admiración, comillas paréntesis, guion, tilde.

• La caricatura y el dibujo.

5. Grado Quinto

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE - LENGUA CASTELLANA GRADO QUINT0

Derechos básicos de Aprendizaje

1.Utiliza la información que recibe de los medios de comunicación para participar en espacios discursivos de opinión. 2.Interpreta mensajes directos e indirectos en algunas imágenes, símbolos o gestos. 3.Comprende los roles que asumen los personajes en las obras literarias y su relación con la temática y la época en las que estas se desarrollan. 4.Reconoce en la lectura de los distintos géneros literarios diferentes posibilidades de recrear y ampliar su visión de mundo.

Page 81: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

81

5.Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la información explícita e implícita. 6.Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura. 7.Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los posibles interlocutores y a las líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo en el que se enmarca el discurso. 8.Produce textos verbales y no verbales a partir de los planes textuales que elabora según la tipología a desarrollar.

Componentes y competencias

Componentes/Factores Competencias

Semántica La semántica estudia la relación entre los signos y sus significados. También, en este caso existen ciertas reglas que permiten formar frases con sentido.

Competencia comunicativa lectora Explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explicita como la implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, asi como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a lo que dice el texto (contenidos conceptuales e ideológicos); cómo lo dice (organización); para que lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuando lo dice y quien lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas.

Sintáctico La sintaxis analiza la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje. Esta dimensión se manifiesta en un conjunto de reglas sintácticas o gramaticales que orientan sobre el modo en que las palabras han de estar colocadas para que el enunciado u oración

Competencia comunicativa escritora Esta competencia se refiere a la producción de textos escritos de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: a) responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema;

Page 82: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

82

resultante pueda cumplir adecuadamente su función de transmitir ciertos mensajes.

b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se les solicitara a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas indagaran sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para expresar un determinado propósito o finalidad comunicativa; la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para producir textos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que se mencionan a continuación:

• Planeación, preescritura o preparación

• Textualización, escritura o elaboración de borradores

• Revisión o reescritura

Pragmático La pragmática es la disciplina que se ocupa de la relación entre los signos del lenguaje y los contextos o circunstancias en que las personas usan tales signos. La pragmática afirma que una gran parte de la interpretación de un enunciado es la información sobre el mundo y el contexto que los hablantes traen consigo, es decir, no toda la información necesaria se encuentra en las palabras mamas. Una gran parte de la interpretación de un enunciado depende de lo que el oyente presume, o de lo que se espera que presuma.

Competencia discursiva

Competencias / Estándares

Page 83: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

83

Producción textual Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el

uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria:

• Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y

mis propias experiencias.

• Elaboro un plan para la exposición de mis ideas.

• Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición, así

como al contexto comunicativo.

• Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones

comunicativas en que participo.

• Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la

organización de ideas que requiere la situación comunicativa.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y

que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración:

• Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito,

• las características del interlocutor y las exigencias del contexto.

• Diseño un plan para elaborar un texto informativo.

• Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a

requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua

Page 84: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

84

castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia,

tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos.

• Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis

compañeros y por mí.

Comprensión e interpretación textual

• Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda,

organización y almacenamiento de la información.

• Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y

argumentativo.

• Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las

oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.

• Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.

• Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información:

resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.

• Establezco diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y

almacenamiento de información.

• Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis

procesos de producción y comprensión textual.

Literatura Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos

de un texto literario, y entre éste y el contexto:

Page 85: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

85

• Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas,

poemas y obras teatrales.

• Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio,

acción, personajes.

• Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como

título, tipo de texto, época de la producción, etc.

• Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y

con otros textos, sean literarios o no.

• Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus

elementos constitutivos.

.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten,

para utilizarla en la creación de nuevos textos. las características de los diferentes

medios de comunicación masiva.

• Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes mediosde comunicación.

• Elaboro planes textuales con la información seleccionada de los medios de

comunicación.

• Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información

recogida de los medios.

Page 86: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

86

• Socializo, analizo y corrijo los textos producidos con base en la información tomada de

los medios de comunicación masiva.

Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en

situaciones comunicativas auténticas.

• Entiendo las obras no verbales como productos de las comunidades humanas.

• Doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no

verbal.

• Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito,

indicios, banderas, colores, etc.

• Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.

Ética de la comunicación Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación,

para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis

procesos comunicativos.

• Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal,

mensaje y contextos.

• Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso

comunicativo.

Page 87: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

87

• Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la

comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos

conversacionales.

• Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los

interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación.

Competencias Básicas

• Competencia gramatical o sintáctica: alude a reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

• Competencia textual: se refiere a mecanismos que garantizan coherencia y cohesión en los enunciados (nivel micro) y en los textos (nivel macro). También se asocian el aspecto estructural del discurso, ´las jerarquías semánticas de los enunciados, el uso de conectores, la posibilidad de priorizar las intencionalidades discursivas y los diferentes tipos de textos.

• Competencia semántica: se refiere a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico con pertinencia según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia, al igual que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

• Competencia pragmática o socio-cultural: alude al reconocimiento y uso de reglas contextuales de la comunicación, el reconocimiento de intencionalidades, las variables del contexto y el componente ideológico y político detrás de los enunciados.

• Competencia enciclopédica: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Competencia poética: alude a la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos y en la búsqueda de un estilo personal.

Page 88: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

88

• Competencia literaria: se refiere a la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.

Estrategias Metodológicas

1. Trabajo Individual. 2. Trabajo colaborativo. 3. Trabajo en equipo. 4. Mesa redonda. 5. Exposiciones. 6. Sustentaciones. 7. Puesta en común. 8. Socio dramas. 9. Juego de roles. 10.Informe de lectura.

11.Crónicas. 12.Reseñas. 13.Monografías. 14.Ilustraciones. 15.Mapas mentales. 16.Mapas conceptuales. 17.Lluvia de ideas. 18.Salidas de campo. 19.Salidas pedagógicas. 20.Cuadros sinópticos.

21.Secuencias didácticas. 22.Línea de tiempo. 23.Aprendizaje Basado en Problemas: (ABP) 24.Estudio de casos. 25.Entrevista. 26.Encuesta. 27.Portafolio. 28.Folleto. 29.Ficha de trabajo. 30.Fichero o glosario. 31.Carteleras. 32.Proyección y edición de videos educativos. 33. Foros. 34. Debates. 35. Concursos de oratoria.

Competencias Actitudinales y Procedimentales

• Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.

• Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.

Page 89: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

89

• Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.

• Muestra actitud de estudio y preparación para los Quiz, evaluaciones de contenido y de periodo.

• Participa de forma positiva en las actividades propuestas en clase.

• Es respetuoso y tolerante frente a las ideas y puntos de vista de sus compañeros.

Criterios de Evaluación

COGNITIVOS (Cognitivo - Saber) PROCEDIMENTALES (Praxiológicos - Hacer)

ACTITUDINALES (Axiológicos - Ser)

1. Evaluaciones escritas (diagnósticas - externas) y orales 2. Trabajos de consulta. 3. Sustentaciones. 4. Bitácoras 5. Exposiciones.

1. Desarrollo de guías. 2. Desarrollo de talleres. 3. Desarrollo de competencias texto guía. 4. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el aula. 5. Elaboración de trabajos escritos con las normas APA. 6. Planteamiento y resolución de problemas en situaciones diferenciadas.

1. Autoevaluación. 2. Trabajo en equipo. 3. Participación en clase y respeto por la palabra. 4. Trabajo individual y grupal de manera responsable y eficaz. 5. Presentación personal y de su entorno.

Page 90: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

90

5.1 Primer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Quinto

Periodo: Primero

Pregunta Problematizadora

¿Por qué el ser humano necesita expresar sus ideas y pensamientos desde códigos, discursos y tipologías textuales adecuadas al contexto y situaciones comunicativas reales?

Objetivos

• Comprender y producir diferentes discursos, siguiendo procedimientos estratégicos para la selección y organización de información, relevantes en el proceso de signifi cación de los contextos diversos en los que ubica su realidad.

• Desarrollar las capacidades para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia

articulatoria.

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su

elaboración.

• Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

• Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.

Page 91: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

91

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.

las características de los diferentes medios de comunicación masiva.

• Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.

• Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis

interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias. Elijo un tema para producir un texto escrito teniendo cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.

Comprensión e interpretación textual: Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.

Literatura: Leo diversos tipos de textos literarios: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mis contextos: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc. Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas

Ética de la comunicación: Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y textos.

Desempeños

• Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias. DBA 9, 11 –DBA 7.

• Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.

• DBA 2,9. DBA 8.

• Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo. DBA1- DBA 2,3,5,6.

• Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. DBA 8-DBA 6.

• Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos DBA 8-DBA 6.

• Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.

• DBA 1,10 – DBA 3,4,5,6.

Page 92: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

92

• Reconozco en los textos literarios que leo elementos tales como: tiempo, espacio, acción, personajes. DBA 8- DBA 4.

• Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación. DBA 6, 11. DBA 1.

• Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contexto.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Comprende el funcionamiento de la lengua en tanto que para expresar sus ideas y experiencias debe hacer uso de códigos, discursos y tipologías textuales en situaciones comunicativas reales.

Saber Hacer (Praxiológico)

Planea una ruta que le posibilita recoger ideas, trazarse un propósito, tener una intencionalidad y situarse en un contexto para comprender y producir textos orales y escritos.

Saber Ser (Axiológico) Respeta las posturas de sus interlocutores en las situaciones comunicativas diversas en las que participa cotidianamente, como parte fundamental de su proceso de aprendizaje y socialización.

Ejes Temáticos

• La biografía y la autobiografía.

• Categorías gramaticales.

• Literatura folclórica: mito y leyenda.

5.2 Segundo Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA Grado: Quinto

Page 93: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

93

MALLA CURRICULAR ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Periodo: Segundo

Pregunta Problematizadora

¿Qué estrategias me permiten organizar y exponer mis ideas, atendiendo a diferentes fuentes, roles y discursos culturales?

Objetivos

• Comprender y producir diferentes discursos, siguiendo procedimientos estratégicos para la selección y organización de información, relevantes en el proceso de significación de los contextos diversos en los que ubica su realidad.

• Desarrollar las capacidades para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia

articulatoria.

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su

elaboración.

• Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

• Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.

las características de los diferentes medios de comunicación masiva.

• Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.

• Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis

interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.

Page 94: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

94

Ejes de los Estándares

Producción textual: Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y textos.

Comprensión e interpretación textual: Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos mapas conceptuales y fi chas.

Literatura: Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva. Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación.

Ética de la comunicación: Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.

Desempeños

• Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición, así como al contexto comunicativo. DBA 1,6,9 – DBA 7,8.

• Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo. DBA 1, DBA 7.

• Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial características de la oraciones y formas de relación entre ellas). Al interior de cada texto leído. DBA 3,4,5,10 – DBA 5,6.

• Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc. DBA 8,12 – DBA 3,4,5,6.

• Elaboro planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación. DBA 11- DBA 1.

• Entiendo las obras no verbales como productos de las comunidades humanas. DBA 7- DBA 2.

• Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo. DBA 7.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Diferencia en los textos literarios, en los medios de comunicación y en diversos discursos los elementos y las características

Saber Hacer (Praxiológico)

Elabora lluvia de ideas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes y fi chas para organizar y exponer sus ideas en situaciones

Saber Ser (Axiológico) Participa en procesos comunicativos con sus pares durante los procesos de construcción colectiva de saberes.

Page 95: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

95

que los componen y posibilitan su comprensión y construcción.

comunicativas reales.

Ejes Temáticos

• La silaba: tónica, diptongo, triptongo, hiato.

• La tilde diacrítica.

• Comunicación: lenguaje, lengua y habla.

• La carta.

• El poema: caligramas.

5.3 Tercer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Quinto

Periodo: Primero

Pregunta Problematizadora

¿Cómo comprendo y empleo las reglas de la lengua y las estrategias de planeación del discurso en el proceso de significación del mundo que me rodea?

Objetivos

• Comprender y producir diferentes discursos, siguiendo procedimientos estratégicos para la selección y organización de información, relevantes en el proceso de significación de los contextos diversos en los que ubica su realidad.

• Desarrollar las capacidades para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura

Estándares básicos de competencias

Page 96: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

96

• Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia

articulatoria.

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su

elaboración.

• Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

• Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.

las características de los diferentes medios de comunicación masiva.

• Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.

• Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis

interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición, así como al contexto comunicativo. Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales y pronombres, entre otros) y ortográficos.

Comprensión e interpretación textual: Establezco diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información.

Literatura: Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc. Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Elaboro planes textuales con la información emitida de los medios de comunicación. Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios.

Ética de la comunicación:

Page 97: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

97

Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento de otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales.

Desempeños

• Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escritaen lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos. DBA 2,3,4,5,8,9 –DBA 8.

• Reescribo el texto a partir de propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí. DBA 2,3,4,5,8,9.

• Establezco diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda selección y almacenamiento de información. DBA 6,9- DBA 1.

• Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual. DBA 6,9,11- DBA 1.

• Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y otros textos, sean literarios o no. DBA 8- DBA 5.

• Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios. DBA 11,9- DBA 7,1.

• Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunidad. DBA 11- DBA 7.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Reconoce que en la producción de discursos es importante atender los requerimientos formales y conceptuales de la lengua y la comprensión de la relación que se establece entre los textos.

Saber Hacer (Praxiológico)

Diseña planes textuales atendiendo a las reglas de la lengua para expresar sus ideas de manera clara y significar el mundo que le rodea.

Saber Ser (Axiológico) Asume con responsabilidad los principios básicos de la comunicación para establecer interacciones donde reconoce a sus interlocutores.

Ejes Temáticos

• Uso de las consonantes: V-B/J-G/C-S-Z.

• El reportaje: concepto, estructura textual y elementos.

• El periódico: gaceta.

Page 98: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

98

5.4 Cuarto Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Quinto

Periodo: Cuarto

Pregunta Problematizadora

¿Cuál es la importancia de la adecuación, corrección y reelaboración de los discursos en el proceso intencional de comunicar y significar el mundo?

Objetivos

• Comprender y producir diferentes discursos, siguiendo procedimientos estratégicos para la selección y organización de información, relevantes en el proceso de significación de los contextos diversos en los que ubica su realidad.

• Desarrollar las capacidades para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

• Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia

articulatoria.

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su

elaboración.

• Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

• Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.

Page 99: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

99

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.

las características de los diferentes medios de comunicación masiva.

• Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.

• Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis

interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo. Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa. Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.

Comprensión e interpretación textual: Utilizo estrategias de búsqueda y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual.

Literatura: Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Socializo, analizo y corrijo los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva.

Ética de la comunicación: Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación.

Desempeños

• Produzco un texto oral, teniendo la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa. DBA 1-DBA 7.

• Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí. DBA 2,3,4,5,8.

• Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual. DBA 6,9,11- DBA 1.

• Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y otros textos, sean literarios o no. DBA 8- DBA 5.

• Socializo, analizo y corrijo los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva. DBA 2,3,4,5,9.

Page 100: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

100

• Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contexto. DBA 7.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Reconoce que en los procesos de producción y comprensión textual son necesarias la planeación, la organización de las ideas, las estrategias metacognitivas, la adecuación, la corrección y la reelaboración de los discursos para generar situaciones comunicativas significativas.

Saber Hacer (Praxiológico)

Lee y compara diferentes tipos de textos que permitan la identificación de su estructura como referentes en la creación de sus propios discursos.

Saber Ser (Axiológico) Aporta a la construcción y corrección de las producciones de otros para el fortalecimiento del trabajo colaborativo y cooperativo.

Ejes Temáticos

• Clases y tipos de mitos.

• Conectores: de continuidad, condición, oposición y orden

• Formas verbales.

6. Grado Sexto

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO SEXTO

Derechos básicos de Aprendizaje

Page 101: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

101

1.Utiliza la información ofrecida por los medios de comunicación, teniendo en cuenta el mensaje, los interlocutores, la intencionalidad y el

contexto de producción, para participar en los procesos comunicativos de su entorno.

2.Crea organizadores gráficos en los que integra signos verbales y no verbales para dar cuenta de sus conocimientos.

3.Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo de su imaginación.

4.Identifica algunas expresiones de diferentes regiones y contextos en las obras literarias.

5.Interpreta obras de la tradición popular propias de su entorno.

6.Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos, características formales e intenciones comunicativas.

7.Produce discursos orales y los adecúa a las circunstancias del contexto: el público, la intención comunicativa y el tema a desarrollar.

8.Produce diversos tipos de texto atendiendo a los destinatarios, al medio en que se escribirá y a los propósitos comunicativos.

Componentes y competencias

Componentes/Factores Competencias

Semántica La semántica estudia la relación entre los signos y sus significados. También, en este caso existen ciertas reglas que permiten formar frases con sentido.

Competencia comunicativa lectora Explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explicita como la implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, asi como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a lo que dice el texto (contenidos conceptuales e ideológicos); cómo lo dice (organización); para que lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuando

Page 102: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

102

lo dice y quien lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas.

Sintáctico La sintaxis analiza la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje. Esta dimensión se manifiesta en un conjunto de reglas sintácticas o gramaticales que orientan sobre el modo en que las palabras han de estar colocadas para que el enunciado u oración resultante pueda cumplir adecuadamente su función de transmitir ciertos mensajes.

Competencia comunicativa escritora Esta competencia se refiere a la producción de textos escritos de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: a) responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se les solicitara a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas indagaran sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para expresar un determinado propósito o finalidad comunicativa; la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para producir textos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que se mencionan a continuación:

• Planeación, preescritura o preparación

• Textualización, escritura o elaboración de borradores

• Revisión o reescritura

Pragmático Competencia discursiva

Page 103: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

103

La pragmática es la disciplina que se ocupa de la relación entre los signos del lenguaje y los contextos o circunstancias en que las personas usan tales signos. La pragmática afirma que una gran parte de la interpretación de un enunciado es la información sobre el mundo y el contexto que los hablantes traen consigo, es decir, no toda la información necesaria se encuentra en las palabras mamas. Una gran parte de la interpretación de un enunciado depende de lo que el oyente presume, o de lo que se espera que presuma.

Competencias / Estándares

Producción textual Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

• Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos.

• Formulo una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines argumentativos.

• Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información

acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos.

• Elaboro un plan textual, jerarquizando la información que he obtenido de fuentes

diversas.

• Caracterizo estrategias argumentativas de tipo descriptivo.

• Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos.

Page 104: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

104

Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a

procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y

extratextuales.

• Defino una temática para la producción de un texto narrativo.

• Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de

• información acerca de la temática que voy a tratar en mi texto narrativo.

• Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.

• Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes,

• espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.

• Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática,

• relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores,

• pronombres, manejo de modos verbales, puntuación...).

Comprensión e interpretación textual

Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas

y su clasificación en una tipología textual.

• Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.

• Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.

• Identifico las principales características formales del texto: formato de presentación,

títulos, graficación. capítulos, organización, etc.

• Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.

Page 105: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

105

• Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen

mutuamente.

• Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que

he leído.

Literatura Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la

literatura.

• Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral tales como: coplas,

leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros.

• Caracterizo rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como: origen, autoría

colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución, recurrencias temáticas, etc.

• Identifico en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: lírico,

narrativo y dramático.

• Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en

cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos.

.

Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi

capacidad crítica y creativa.

Page 106: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

106

• Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y

región.

• Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio,

función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.

• Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.

• Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura

que permiten estudiarla por géneros.

• Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo teniendo en

cuenta género, temática, época y región.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten

para clasificarla y almacenarla.

• Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva.

• Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.

• Recopilo en fi chas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los

medios de comunicación masiva.

• Organizo (mediante ordenación alfabética, temática, de autores, medio de difusión, entre

muchas otras posibilidades) la información recopilada y la almaceno de tal forma que la

pueda consultar cuando lo requiera.

Page 107: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

107

Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que

emplean el lenguaje verbal.

• Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante

producciones verbales.

• Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado

acerca de dichas obras.

• Comparo el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimientos corporales en

situaciones comunicativas cotidianas, con el sentido que tienen en obras artísticas.

• Propongo hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras pictóricas,

escultóricas, arquitectónicas, entre otras.

Ética de la comunicación Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de

culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

• Caracterizo el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío.

• Identifico en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lingüísticas de mi

entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión,

oficio, entre otras.

• Evidencio que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo.

• Reconozco que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como

interlocutor válido.

Competencias Básicas

Page 108: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

108

• Competencia gramatical o sintáctica: alude a reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

• Competencia textual: se refiere a mecanismos que garantizan coherencia y cohesión en los enunciados (nivel micro) y en los textos (nivel macro). También se asocian el aspecto estructural del discurso, ´las jerarquías semánticas de los enunciados, el uso de conectores, la posibilidad de priorizar las intencionalidades discursivas y los diferentes tipos de textos.

• Competencia semántica: se refiere a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico con pertinencia según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia, al igual que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

• Competencia pragmática o socio-cultural: alude al reconocimiento y uso de reglas contextuales de la comunicación, el reconocimiento de intencionalidades, las variables del contexto y el componente ideológico y político detrás de los enunciados.

• Competencia enciclopédica: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Competencia poética: alude a la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos y en la búsqueda de un estilo personal.

• Competencia literaria: se refiere a la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.

Estrategias Metodológicas

1. Trabajo Individual. 2. Trabajo colaborativo.

11.Crónicas. 12.Reseñas.

21.Secuencias didácticas. 22.Línea de tiempo.

Page 109: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

109

3. Trabajo en equipo. 4. Mesa redonda. 5. Exposiciones. 6. Sustentaciones. 7. Puesta en común. 8. Socio dramas. 9. Juego de roles. 10.Informe de lectura.

13.Monografías. 14.Ilustraciones. 15.Mapas mentales. 16.Mapas conceptuales. 17.Lluvia de ideas. 18.Salidas de campo. 19.Salidas pedagógicas. 20.Cuadros sinópticos.

23.Aprendizaje Basado en Problemas: (ABP) 24.Estudio de casos. 25.Entrevista. 26.Encuesta. 27.Portafolio. 28.Folleto. 29.Ficha de trabajo. 30.Fichero o glosario. 31.Carteleras. 32.Proyección y edición de videos educativos. 33. Foros. 34. Debates. 35. Concursos de oratoria.

Competencias Actitudinales y Procedimentales

• Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.

• Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.

• Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.

• Muestra actitud de estudio y preparación para los Quiz, evaluaciones de contenido y de periodo.

• Participa de forma positiva en las actividades propuestas en clase.

• Es respetuoso y tolerante frente a las ideas y puntos de vista de sus compañeros.

Criterios de Evaluación

COGNITIVOS (Cognitivo - Saber) PROCEDIMENTALES (Praxiológicos - Hacer)

ACTITUDINALES (Axiológicos - Ser)

1. Evaluaciones escritas

1. Desarrollo de guías. 2. Desarrollo de talleres.

1. Autoevaluación. 2. Trabajo en equipo.

Page 110: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

110

(diagnósticas - externas) y orales 2. Trabajos de consulta. 3. Sustentaciones. 4. Bitácoras 5. Exposiciones.

3. Desarrollo de competencias texto guía. 4. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el aula. 5. Elaboración de trabajos escritos con las normas APA. 6. Planteamiento y resolución de problemas en situaciones diferenciadas.

3. Participación en clase y respeto por la palabra. 4. Trabajo individual y grupal de manera responsable y eficaz. 5. Presentación personal y de su entorno.

6.1 Primer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Sexto

Periodo Primero

Pregunta Problematizadora

¿De qué manera identificar los temas y las características de las tipologías textuales y discursivas me permite formular y argumentar hipótesis sobre el contexto cultural propio y de los otros?

Objetivos

• Reconocer y utilizar estrategias de interpretación, argumentación y producción que le permitan acercarse a diferentes géneros, tipologías discursivas y fuentes donde reconoce la función de la voz propia y la de los otros.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

Page 111: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

111

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

• Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y

establezco nexos intertextuales y extratextuales.

• Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.}

• Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

• Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.

• Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

• Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de

respeto y tolerancia.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos. Formulo una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines argumentativos.

Comprensión e interpretación textual: Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo

Literatura: Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva.

Page 112: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

112

Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales.

Ética de la comunicación: Caracterizo el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío

Desempeños

• Defino una temática para la producción de un texto narrativo. DBA 2,5-DBA 8.

• Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de la información acerca de la temática que voy a tratar en mi texto narrativo. DBA 2,3,7,5-DBA 1.

• Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas DBA 6.

• Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo. DBA 1,10,8,7,6,9 –DBA 6.

• Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral, tales como coplas, leyendas, reatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros. DBA 1,9 –DBA 4,5.

• Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversas temáticas, época y región. DBA 6,9,10-DBA 6.

• Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva. DBA1.

• Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura,danza,etc) mediante producciones verbales. DBA 8,10-DBA 2.

• Identifico en situaciones comunicativas auténticas, algunas variantes lingüísticas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión, oficio, entre otras.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Reconoce temática, época y región en obras de diferentes géneros literarios, de manera que se le posibilita establecer su relación con la oralidad y los otros sistemas simbólicos que le son cercanos.

Saber Hacer (Praxiológico)

Lee y produce diversos tipos de textos, verbales y no verbales, que le posibilitan identificar sus características particulares en contextos específicos y diversos.

Saber Ser (Axiológico) Asume el contexto cultural propio y de los otros como elemento fundamental para la comprensión y producción de diferentes discursos.

Ejes Temáticos

• La síntesis

• Conectores (aditivos, opositivos, causativos, comparativos, reformativos, ordenadores, temporales, especiales, copulativos, de certeza)

• Literatura folclórica: tradición oral.

Page 113: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

113

6.2 Segundo Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Sexto

Periodo Segundo

Pregunta Problematizadora

¿Cómo puedo articular el saber de la tradición oral y las variaciones lingüísticas a mis interpretaciones y producciones en torno a la construcción de la memoria de mi comunidad?

Objetivos

• Reconocer y utilizar estrategias de interpretación, argumentación y producción que le permitan acercarse a diferentes géneros, tipologías discursivas y fuentes donde reconoce la función de la voz propia y la de los otros.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

• Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y

establezco nexos intertextuales y extratextuales.

• Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.}

Page 114: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

114

• Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

• Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.

• Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

• Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de

respeto y tolerancia.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Defino una temática para la producción de un texto narrativo.

Comprensión e interpretación textual: Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes y parábolas, entre otros. Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.

Literatura: Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos y escenas, entre otros.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.

Ética de la comunicación: Identifico en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lingüísticas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión u oficio, entre otras.

Desempeños

• Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entono. DBA 2.3..5.6-DBA 8.

• Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal…) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación). DBA 6,7 DBA 6.

Page 115: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

115

• Defino la temática para la construcción de un texto oral con fines argumentativos. DBA 7,11,12-DBA 7.

• Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído. DBA 1.6.8.9.10-DBA 3,6.

• Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos. DBA 1,9,10 -DBA 3,4,6.

• Comprendo elementos constitutivos de obras literarias tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmosfera, diálogos, escenas, entre otros. DBA 1,6,8,9,7,10-DBA 3,6.

• Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva. DBA 2- DBA 1.

• Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de dichas de obras. DBA 3, 6.

• Caracterizo el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío DBA 11,12.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Identifica y comprende las características, los elementos constitutivos y las variantes lingüísticas de los textos narrativos y de otros provenientes de la tradición oral para articularlos a la construcción de una memoria colectiva.

Saber Hacer (Praxiológico)

Selecciona y organiza información, elementos constitutivos y temáticas vinculados en la comprensión y producción de textos narrativos y de otros provenientes de la tradición oral o de los medios masivos de comunicación.

Saber Ser (Axiológico) Reconoce la importancia del uso de variantes lingüísticas presentes en los discursos orales y escritos como parte fundamental de la tradición literaria y de los medios masivos de comunicación.

Ejes Temáticos

• Literatura folclórica: tradición oral colombiana.

• El lenguaje y texto icónico.

• El párrafo: redacción, estructura y tipo.

• Usos de mp,mb,nv,dv.

• El apólogo

• El narrador: tipos y clasificación.

6.3 Tercer Periodo

Page 116: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

116

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Sexto

Periodo tercero

Pregunta Problematizadora

¿De qué manera mi reconocimiento de las características formales de los textos, procedimientos para su elaboración y comprensión me permiten construir una visión incluyente del mundo?

Objetivos

• Reconocer y utilizar estrategias de interpretación, argumentación y producción que le permitan acercarse a diferentes géneros, tipologías discursivas y fuentes donde reconoce la función de la voz propia y la de los otros.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

• Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y

establezco nexos intertextuales y extratextuales.

• Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.}

• Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

• Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

Page 117: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

117

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.

• Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

• Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de

respeto y tolerancia.

.

Ejes de los Estándares

Producción textual Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en mi texto narrativo.

Comprensión e interpretación textual: Identifico las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, grafi cación, capítulos, organización, etc

Literatura: Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de dichas obras.

Ética de la comunicación: Evidencio que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo.

Desempeños

• Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos. DBA 2,3,11,12.DBA 1.

• Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos. DBA 12-DBA 7.

• Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre dos diversos tipos de texto que he leído. DBA 1,6,9,3, 10- DBA 6.

• caracterizo rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como: origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje evolutivo, recurrencias temáticas, etc. DBA 9,10 –DBA 4,5.

• Leo fábulas, cuentos, poemas relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro texto literario DBA 1,8,9 –DBA 5.

• Recopilo en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los medios de comunicación masiva. DBA 2,3- DBA 1.

Page 118: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

118

• Organizo (mediante organización alfabética, temática, de autores, medios de difusión, entre muchas otras posibilidades) la información recopilada y la almaceno de tal forma que la pueda consultar cuando lo requiera. DBA 2,3,12-DBA 1.

• Evidencio que las variantes lingüísticas encierran un visón particular del mundo. DBA 8, 11,12.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Identifica las características formales de diferentes textos, entre estos los literarios, a partir de los procedimientos narrativos, líricos y dramáticos involucrados en su comprensión y producción.

Saber Hacer (Praxiológico)

Efectúa procedimientos de búsqueda y selección de información sobre aspectos formales y procedimentales que potencian la producción y comprensión de los discursos verbales y no verbales.

Saber Ser (Axiológico) Valora las visiones del mundo diversas presentes en las variantes de los discursos verbales y no verbales.

Ejes Temáticos

• Literatura folclórica: mitología antigua (grecorromana, oriental, africana, indígena)

• El lenguaje verbal: dialectos idiolectos, lengua, argot-jerga, regionalismos.

• Medios masivos y su influencia en la sociedad contemporánea (en la ideología, cosmovisión, interpretación, imaginario, visión del mundo e impacto en el lenguaje).

6.4 Cuarto Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Sexto

Periodo Cuarto

Pregunta Problematizadora

¿Por qué es importante acercarme a los procedimientos para la búsqueda y el almacenamiento de la información para caracterizar los rasgos específicos de los discursos que produzco y comprendo en el camino de reconocerme y reconocer a los otros?

Objetivos

Page 119: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

119

• Reconocer y utilizar estrategias de interpretación, argumentación y producción que le permitan acercarse a diferentes géneros, tipologías discursivas y fuentes donde reconoce la función de la voz propia y la de los otros.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

• Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y

establezco nexos intertextuales y extratextuales.

• Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.}

• Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

• Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.

• Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

• Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de

respeto y tolerancia.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos.

Comprensión e interpretación textual:

Page 120: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

120

Caracterizo rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como: origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución, recurrencias temáticas, etc.

Literatura: Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Recopilo en fi chas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los medios de comunicación masiva

Ética de la comunicación: Reconozco que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como interlocutor válido.

Desempeños

• Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas. DBA 4,5-DBA 6.

• Formulo una hipótesis para demostrar en un texto oral con fines argumentativos. DBA 11,12,1,3- DBA 3,6.

• Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de los tipos de texto que he leído. DBA 1,6,8,9-DBA 3,6.

• Identifico en la tradición oral el origen de los géneros literarios: lirico, narrativo y dramático. DBA 1,9-DBA 5.

• Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo, teniendo en cuenta género, temática época y región.DBA 1,9,10- DBA 6.

• Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos DBA 5.

• Propongo hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras pictóricas, escultóricas arquitectónicas, entre otras, DBA 1,8-DBA 6.

• Reconozco que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro cómo interlocutor válido. DBA 11, 12 –DBA 4.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Comprende los procedimientos de selección temática y discursiva para la interpretación y la producción de textos de carácter argumentativo y literario.

Saber Hacer (Praxiológico)

Busca y selecciona información sobre los procedimientos para ubicar la literatura por géneros y recopilar información de los medios de comunicación masiva.

Saber Ser (Axiológico) Integra las variantes lingüísticas y culturales presentes en las obras literarias y en los medios masivos de comunicación como

Page 121: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

121

posibilidad para reconocer la voz propia y la de otros.

Ejes Temáticos

• El lenguaje artístico

• La novela: escenario de la identidad (características, clasificación y compromiso)

7. Grado Séptimo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO SÉPTIMO

Derechos básicos de Aprendizaje

1.Clasifica la información que circula en los medios de comunicación con los que interactúa y la retoma como referente para sus producciones

discursivas.

2.Reconoce las diferencias y semejanzas entre sistemas verbales y no verbales para utilizarlos en contextos escolares y sociales.

3.Establece conexiones entre los elementos presentes en la literatura y los hechos históricos, culturales y sociales en los que se han producido.

4.Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en diferentes géneros literarios.

5.Comprende discursos orales producidos con un objetivo determinado en diversos contextos sociales y escolares.

Page 122: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

122

6.Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos, argumentativos y descriptivos, y da cuenta de sus características formales y no

formales.

7.Construye narraciones orales, para lo cual retoma las características de los géneros que quiere relatar y los contextos de circulación de su

discurso.

8.Produce textos verbales y no verbales conforme a las características de una tipología seleccionada, a partir de un proceso de planificación

textual.

Componentes y competencias

Componentes/Factores Competencias

Semántica La semántica estudia la relación entre los signos y sus significados. También, en este caso existen ciertas reglas que permiten formar frases con sentido.

Competencia comunicativa lectora Explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explicita como la implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, asi como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a lo que dice el texto (contenidos conceptuales e ideológicos); cómo lo dice (organización); para que lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuando lo dice y quien lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas.

Sintáctico La sintaxis analiza la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje. Esta dimensión se manifiesta en un conjunto de reglas sintácticas o gramaticales que orientan sobre el modo en que las

Competencia comunicativa escritora Esta competencia se refiere a la producción de textos escritos de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: a) responder a

Page 123: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

123

palabras han de estar colocadas para que el enunciado u oración resultante pueda cumplir adecuadamente su función de transmitir ciertos mensajes.

las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se les solicitara a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas indagaran sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para expresar un determinado propósito o finalidad comunicativa; la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para producir textos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que se mencionan a continuación:

• Planeación, preescritura o preparación

• Textualización, escritura o elaboración de borradores

• Revisión o reescritura

Pragmático La pragmática es la disciplina que se ocupa de la relación entre los signos del lenguaje y los contextos o circunstancias en que las personas usan tales signos. La pragmática afirma que una gran parte de la interpretación de un enunciado es la información sobre el mundo y el contexto que los hablantes traen consigo, es decir, no toda la información necesaria se encuentra en las palabras mamas. Una gran parte de la interpretación de un enunciado depende de lo que el oyente presume, o de lo que se espera que presuma.

Competencia discursiva

Competencias / Estándares

Producción textual

Page 124: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

124

Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

• Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos.

• Formulo una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines argumentativos.

• Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información

acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos.

• Elaboro un plan textual, jerarquizando la información que he obtenido de fuentes

diversas.

• Caracterizo estrategias argumentativas de tipo descriptivo.

• Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos.

Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a

procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y

extratextuales.

• Defino una temática para la producción de un texto narrativo.

• Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de

• información acerca de la temática que voy a tratar en mi texto narrativo.

• Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.

• Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes,

• espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.

Page 125: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

125

• Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática,

relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres,

manejo de modos verbales, puntuación...).

Comprensión e interpretación textual

Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas

y su clasificación en una tipología textual.

• Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.

• Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.

• Identifico las principales características formales del texto: formato de presentación,

títulos, graficación. capítulos, organización, etc.

• Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.

• Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen

mutuamente.

• Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que

he leído.

Literatura Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la

literatura.

• Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral tales como: coplas,

leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros.

Page 126: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

126

• Caracterizo rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como: origen, autoría

colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución, recurrencias temáticas, etc.

• Identifico en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: lírico,

narrativo y dramático.

• Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en

cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos.

.

Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi

capacidad crítica y creativa.

• Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y

región.

• Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio,

función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.

• Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.

• Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura

que permiten estudiarla por géneros.

• Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo teniendo en

cuenta género, temática, época y región.

Page 127: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

127

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten

para clasificarla y almacenarla.

• Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva.

• Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.

• Recopilo en fi chas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los

medios de comunicación masiva.

• Organizo (mediante ordenación alfabética, temática, de autores, medio de difusión, entre

muchas otras posibilidades) la información recopilada y la almaceno de tal forma que la

pueda consultar cuando lo requiera.

Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que

emplean el lenguaje verbal.

• Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante

producciones verbales.

• Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado

acerca de dichas obras.

• Comparo el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimientos corporales en

situaciones comunicativas cotidianas, con el sentido que tienen en obras artísticas.

• Propongo hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras pictóricas,

escultóricas, arquitectónicas, entre otras.

Page 128: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

128

Ética de la comunicación Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de

culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

• Caracterizo el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío.

• Identifico en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lingüísticas de mi

entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión,

oficio, entre otras.

• Evidencio que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo.

• Reconozco que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como

interlocutor válido.

Competencias Básicas

• Competencia gramatical o sintáctica: alude a reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

• Competencia textual: se refiere a mecanismos que garantizan coherencia y cohesión en los enunciados (nivel micro) y en los textos (nivel macro). También se asocian el aspecto estructural del discurso, ´las jerarquías semánticas de los enunciados, el uso de conectores, la posibilidad de priorizar las intencionalidades discursivas y los diferentes tipos de textos.

• Competencia semántica: se refiere a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico con pertinencia según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia, al igual que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

• Competencia pragmática o socio-cultural: alude al reconocimiento y uso de reglas contextuales de la comunicación, el reconocimiento de intencionalidades, las variables del contexto y el componente ideológico y político detrás de los enunciados.

Page 129: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

129

• Competencia enciclopédica: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Competencia poética: alude a la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos y en la búsqueda de un estilo personal.

• Competencia literaria: se refiere a la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.

Estrategias Metodológicas

1. Trabajo Individual. 2. Trabajo colaborativo. 3. Trabajo en equipo. 4. Mesa redonda. 5. Exposiciones. 6. Sustentaciones. 7. Puesta en común. 8. Socio dramas. 9. Juego de roles. 10.Informe de lectura.

11.Crónicas. 12.Reseñas. 13.Monografías. 14.Ilustraciones. 15.Mapas mentales. 16.Mapas conceptuales. 17.Lluvia de ideas. 18.Salidas de campo. 19.Salidas pedagógicas. 20.Cuadros sinópticos.

21.Secuencias didácticas. 22.Línea de tiempo. 23.Aprendizaje Basado en Problemas: (ABP) 24.Estudio de casos. 25.Entrevista. 26.Encuesta. 27.Portafolio. 28.Folleto. 29.Ficha de trabajo. 30.Fichero o glosario. 31.Carteleras. 32.Proyección y edición de videos educativos. 33. Foros. 34. Debates.

Page 130: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

130

35. Concursos de oratoria.

Competencias Actitudinales y Procedimentales

• Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.

• Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.

• Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.

• Muestra actitud de estudio y preparación para los Quiz, evaluaciones de contenido y de periodo.

• Participa de forma positiva en las actividades propuestas en clase.

• Es respetuoso y tolerante frente a las ideas y puntos de vista de sus compañeros.

Criterios de Evaluación

COGNITIVOS (Cognitivo - Saber) PROCEDIMENTALES (Praxiológicos - Hacer)

ACTITUDINALES (Axiológicos - Ser)

1. Evaluaciones escritas (diagnósticas - externas) y orales 2. Trabajos de consulta. 3. Sustentaciones. 4. Bitácoras 5. Exposiciones.

1. Desarrollo de guías. 2. Desarrollo de talleres. 3. Desarrollo de competencias texto guía. 4. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el aula. 5. Elaboración de trabajos escritos con las normas APA. 6. Planteamiento y resolución de problemas en situaciones diferenciadas.

1. Autoevaluación. 2. Trabajo en equipo. 3. Participación en clase y respeto por la palabra. 4. Trabajo individual y grupal de manera responsable y eficaz. 5. Presentación personal y de su entorno.

Page 131: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

131

7.1 Primer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Séptimo

Periodo: Primero

Pregunta Problematizadora

¿De qué manera la jerarquización de la información y la elaboración de planes de producción e interpretación de diferentes discursos, me permiten generar explicaciones contextualizadas sobre el entorno inmediato, propio y de los otros?

Objetivos

• Comprender y explicar el funcionamiento de los diferentes sistemas de significación, los lenguajes verbales y no verbales y sus relaciones intertextuales y extratextuales desde su capacidad crítica y creativa para transformarlos en experiencias auténticas de comunicación y significación.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

• Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y

establezco nexos intertextuales y extratextuales.

• Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.}

• Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

• Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.

Page 132: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

132

• Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

• Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de

respeto y tolerancia.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Elaboro un plan textual, jerarquizando la información que he obtenido de fuentes diversas. Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.

Comprensión e interpretación textual: Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.

Literatura: Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva. Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales. Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de dichas obras.

Ética de la comunicación: Caracterizo el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío

Desempeños

• Elaboro un plan textual, jerarquizando la información que he obtenido de fuentes diversas. DBA 5,6 –DBA 1.

• Defino una temática para la producción de un texto narrativo. DBA 7,8.

• Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo. DBA 6.

• Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que leo. DBA 6.

• Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, liricos y dramáticos. DBA 6.

• Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza etc.) mediante producciones verbales. DBA 2.

• Evidencio ue las variantes lingüísticas encierran visión particular del mundo. DBA 5.

Indicadores de Desempeño

Page 133: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

133

Saber Conocer (Cognitivo)

Reconoce las características y temáticas de las obras literarias de diferentes géneros, los medios masivos de comunicación y las obras artísticas no verbales, y las relaciona en el proceso de su interpretación y producción.

Saber Hacer (Praxiológico)

Diseña planes textuales que le posibilitan leer, interpretar y producir, desde descripciones y explicaciones, diferentes tipos de discursos, verbales y no verbales, en contextos culturales diversos.

Saber Ser (Axiológico) Asume la elaboración de planes de comprensión y producción de discursos literarios, obras no verbales y medios masivos de comunicación, como posibilidad de caracterización, en tanto referentes culturales de una época y región.

Ejes Temáticos

• Estructura del texto: narrativo, expositivo y argumentativo,

• El narrador de la novela: tipos.

• Coherencia y cohesión.

• Autobiografía.

7.2 Segundo Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Séptimo

Periodo Segundo

Pregunta Problematizadora

Page 134: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

134

¿Cómo argumentar descriptiva y comparativamente mi visión de mundo, desde la comprensión y la producción de diferentes discursos compuestos por elementos, formas, contenidos y variantes lingüísticas, sociales y culturales diversas?

Objetivos

• Comprender y explicar el funcionamiento de los diferentes sistemas de significación, los lenguajes verbales y no verbales y sus relaciones intertextuales y extratextuales desde su capacidad crítica y creativa para transformarlos en experiencias auténticas de comunicación y significación.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

• Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y

establezco nexos intertextuales y extratextuales.

• Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.}

• Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

• Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.

• Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

• Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de

respeto y tolerancia.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Caracterizo estrategias argumentativas de tipo descriptivo.

Page 135: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

135

Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.

Comprensión e interpretación textual: Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído. Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente.

Literatura: Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos y escenas, entre otros.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.

Ética de la comunicación: Identifico en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lingüísticas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión u oficio, entre otras.

Desempeños

• Caracterizo estrategias argumentativas de tipo descriptivo. DBA 1,3,13-DBA 8.

• Elaboro un plan textual, organizado de la información en secuencias lógicas. DBA 1,5,6,9 – DBA 8.

• Identifico las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc. DBA 1,2,3,4,5,7,8,10,12. –DBA 6.

• Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros en cuanto temas, personajes lenguaje, entre otros aspectos. DBA 10,12,13 – DBA 3.

• Comprendo elementos constitutivos de obras literarias tales como: tiempo, espacio, función de los personajes, atmosfera, diálogos escenas, entre otros. 1,3,4,7,6,10,12- DBA 4.

• Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.) mediante producciones verbales. DBA 13 –DBA 2.

• Comparto el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas, con el sentido que tienen las obras artísticas. DBA 11,12- DBA 2.

• Evidencio que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo. DBA 5.

• Identifico en situaciones comunicativas auténticas, algunas variantes lingüísticas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión, oficio; entre otras. DBA 11,13 – DBA 5.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Saber Hacer (Praxiológico)

Saber Ser (Axiológico)

Page 136: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

136

Comprende los elementos constitutivos de forma y contenido y las estrategias de tipo argumentativo, informativo, descriptivo y narrativo, presentes en los diferentes tipos de discursos.

Construye comparaciones y descripciones sobre los diferentes discursos que lee y escribe, teniendo en cuenta sus elementos constitutivos y las situaciones comunicativas auténticas en que se sustenta su análisis.

Integra las variantes lingüísticas del entorno en situaciones comunicativas para la comprensión de obras literarias, la clasifi cación de la información y la producción de discursos donde se tienen en cuenta sus relaciones de intertextualidad y reconocimiento de los otros.

Ejes Temáticos

• Formas, modos y tiempos verbales en la oración.

• La novela realista

• Literatura fantástica

7.3 Tercer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Séptimo

Periodo: Tercero

Pregunta Problematizadora

De qué manera la comparación y la descripción de los diferentes tipos y portadores discursivos, y las manifestaciones culturales (verbales y no verbales), me permiten comprender y producir eventos comunicativos que presentan una visión particular del mundo?

Page 137: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

137

Objetivos

• Comprender y explicar el funcionamiento de los diferentes sistemas de significación, los lenguajes verbales y no verbales y sus relaciones intertextuales y extratextuales desde su capacidad crítica y creativa para transformarlos en experiencias auténticas de comunicación y significación.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

• Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y

establezco nexos intertextuales y extratextuales.

• Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.}

• Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

• Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.

• Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

• Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de

respeto y tolerancia.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos.

Page 138: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

138

Comprensión e interpretación textual: Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he leído.

Literatura: Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.

Medios de comunicación como y otros sistemas simbólicos: Comparo el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas, con el sentido que tienen en obras artísticas. Propongo hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras pictóricas, escultóricas y arquitectónicas, entre otras.

Ética de la comunicación: Evidencio que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo.

Desempeños

• Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos. DBA 5,11,13 - DBA 7.

• Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de una temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos. DBA 5,13 –DBA 1.

• Produzco una primera versión del texto narrativo, teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno. DBA 1,5,7,8,9-DBA 8.

• Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído. DBA 1,10,12 –DBA 6.

• Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro como se influyen mutuamente. DBA 1,3,10,12 –DBA 4.

• Comparo los procedimientos narrativos, liricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros. DBA 1,10,12-DBA 4.

• Recopilo fichas, mapas gráficos y cuadros y cuadros la información que he obtenido de los medios de comunicación masiva DBA 13 – DBA 1.

• Cotejo obras no verbales con la descripciones y expiaciones que se han formulado acerca de dichas obras. DBA 10 – DBA 2.

• Evidencio que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo. DBA 11,13 – DBA 5.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Compara los diferentes tipos y portadores discursivos, y las manifestaciones culturales

Saber Hacer (Praxiológico)

Diferencia los procedimientos y las estrategias que se usan en los diferentes discursos para el análisis, la interpretación y la construcción de

Saber Ser (Axiológico) Reconoce las variantes lingüísticas presentes en los discursos propios y ajenos como una evidencia de la visión particular del mundo.

Page 139: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

139

(verbales y no verbales), que le permiten comprender y producir eventos comunicativos contextualizados.

sentidos posibles.

Ejes Temáticos

• Tipos de párrafo: Introductorio, de desarrollo, de transición y de conclusión o cierre.

• Novelas de aventura

• Los afijos: prefijos, sufijos e infijos.

7.4 Cuarto Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Séptimo

Periodo Cuarto

Pregunta Problematizadora

¿Cómo organizar, reescribir y relacionar la información proveniente de diferentes fuentes, tradiciones ygéneros, teniendo en cuenta las propiedades formales de los textos y discursos?

Objetivos

• Comprender y explicar el funcionamiento de los diferentes sistemas de significación, los lenguajes verbales y no verbales y sus relaciones intertextuales y extratextuales desde su capacidad crítica y creativa para transformarlos en experiencias auténticas de comunicación y significación.

Page 140: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

140

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

• Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y

establezco nexos intertextuales y extratextuales.

• Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.}

• Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

• Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.

• Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

• Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de

respeto y tolerancia.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación...).

Comprensión e interpretación textual: Identifico en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: lírico, narrativo y dramático.

Page 141: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

141

Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes y lenguaje, entre otros aspectos.

Literatura: Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros. Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo teniendo en cuenta género, temática, época y región.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Recopilo en fi chas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los medios de comunicación masiva. Organizo (mediante ordenación alfabética, temática, de autores, medio de difusión, entre muchas otras posibilidades) la información recopilada y la almaceno de tal forma que la pueda consultar cuando lo requiera.

Ética de la comunicación: Reconozco que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como interlocutor válido.

Desempeños

• Formulo una hipótesis para demostrar en un texto oral con fines argumentativos. DBA 5,10,11,12,13.

• Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos. DBA 5,13 –DBA1.

• Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal…)

• Cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación…) DBA 1,2,5,7,8.

• Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he leído. DBA 1,3,10,12,13- DBA 13.

• DBA 6.TO

• Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo, teniendo en cuenta género, temática y región. DBA 1,3,7,10, 12 ,13 DBA 4.

• Organizo mediante organización alfabética, temática, de autores medio de difusión, entre muchas otras posibilidades) la información recopilada y la almaceno de tal forma que la pueda consultar cuando lo requiera. DBA 2.

• Propongo hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras ictericias, escultóricas, arquitectónicas, entre otras. DBA 10, 12, 13- DBA 2.

• Reconozco que las variantes lingüísticas y culturales n impiden respetar al otro interlocutor válido. DBA 11,13- DBA 5..

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Comprende las propiedades formales de los

Saber Hacer (Praxiológico)

Saber Ser (Axiológico) Valora las diferencias de sus interlocutores

Page 142: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

142

textos y discursos de diferentes fuentes, tradiciones y géneros y su incidencia en los procesos de recopilación, organización, reescritura y comprensión de las ideas y la información.

Utiliza estrategias de comparación entre géneros, tradiciones y tipologías discursivas en los procesos de interpretación y producción de discursos orales y escritos y aquellos vinculados con los medios masivos de comunicación.

desde las variantes lingüísticas y culturales presentes en los discursos como una posibilidad para acercase al mundo del otro.

Ejes Temáticos

• El signo lingüístico: significado y significante.

• El texto expositivo

• La novela grafica

8. Grado Octavo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO OCTAVO

Derechos básicos de Aprendizaje

1.Caracteriza los discursos presentes en los medios de comunicación y otras fuentes de información, atendiendo al contenido, la intención

comunicativa del autor y al contexto en que se producen.

2.Relaciona las manifestaciones artísticas con las comunidades y culturas en las que se producen.

Page 143: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

143

3.Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas, aspectos referidos a la estructura formal del género

y a la identidad cultural que recrea.

4.Comprende que el género lírico es una construcción mediada por la musicalidad, la rima y el uso de figuras retóricas, que permiten recrear

una idea, un sentimiento o una situación.

5.Escucha con atención a sus compañeros en diálogos informales y predice los contenidos de la comunicación.

6.Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y circulación.

7.Reconstruye en sus intervenciones el sentido de los textos desde la relación existente entre la temática, los interlocutores y el contexto

histórico-cultural.

8.Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico.

Componentes y competencias

Componentes/Factores Competencias

Semántica La semántica estudia la relación entre los signos y sus significados. También, en este caso existen ciertas reglas que permiten formar frases con sentido.

Competencia comunicativa lectora Explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explicita como la implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, asi como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a lo que dice el texto (contenidos conceptuales e ideológicos); cómo lo dice (organización); para que lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuando lo dice y quien lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a

Page 144: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

144

establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas.

Sintáctico La sintaxis analiza la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje. Esta dimensión se manifiesta en un conjunto de reglas sintácticas o gramaticales que orientan sobre el modo en que las palabras han de estar colocadas para que el enunciado u oración resultante pueda cumplir adecuadamente su función de transmitir ciertos mensajes.

Competencia comunicativa escritora Esta competencia se refiere a la producción de textos escritos de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: a) responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se les solicitara a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas indagaran sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para expresar un determinado propósito o finalidad comunicativa; la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para producir textos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que se mencionan a continuación:

• Planeación, preescritura o preparación

• Textualización, escritura o elaboración de borradores

• Revisión o reescritura

Pragmático Competencia discursiva

Page 145: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

145

La pragmática es la disciplina que se ocupa de la relación entre los signos del lenguaje y los contextos o circunstancias en que las personas usan tales signos. La pragmática afirma que una gran parte de la interpretación de un enunciado es la información sobre el mundo y el contexto que los hablantes traen consigo, es decir, no toda la información necesaria se encuentra en las palabras mamas. Una gran parte de la interpretación de un enunciado depende de lo que el oyente presume, o de lo que se espera que presuma.

Competencias / Estándares

Producción textual

Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos

en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos

comunicativos.

• Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.

Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis

ideas.

• Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas,

valorando y respetando las normas básicas de la comunicación.

• Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los

argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos.

Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del

funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias

de producción textual.

Page 146: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

146

• Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los

contextos en que así lo requiera.

• Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y

• saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que

persigo al producir el texto.

• Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto. Tengo

en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.

• Elaboro una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos

• estructurales, conceptuales y lingüísticos.

• Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis

interlocutores.

Comprensión e interpretación textual

Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en

situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor

y del contexto.

• Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus

características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua:

marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras.

• Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo

Page 147: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

147

• produce y las características del contexto en el que se produce. Caracterizo los textos

de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.

• Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que

leo.

• Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido

global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos,

ideológicos, científicos y culturales.

Literatura Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta

de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

• Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral latinoamericana.

• Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.

• Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes

escritas y orales.

• Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a

particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.

• Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de

diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos

temporales y espaciales, cuando sea pertinente.

Page 148: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

148

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de

comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué

manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de

audiencia se dirigen, entre otros.

• Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características

formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo

de la información y los potenciales mecanismos de participación de la audiencia.

• Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de

información que circula en diferentes medios de comunicación masiva.

• Selecciono la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer mis

necesidades comunicativas.

• Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de la

información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos

en los que interactúo.

• Establezco relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión

masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales

intervengo.

Page 149: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

149

• Determino características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través

de los medios de comunicación masiva.

• Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la

información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos.

• Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones

del lenguaje no verbal.

• Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura,

• arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras.

• Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal:

música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros.

• Relaciono manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunidades

humanas que las produjeron.

• Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones

humanas, ya sean artísticas o no.

Ética de la comunicación Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes

del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y

el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

Page 150: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

150

• Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas

simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.

• Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la

caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios.

• Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que

intervienen en su dinámica.

• Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en

textos míos o de mis compañeros.

• Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción

de textos.

Competencias Básicas

• Competencia gramatical o sintáctica: alude a reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

• Competencia textual: se refiere a mecanismos que garantizan coherencia y cohesión en los enunciados (nivel micro) y en los textos (nivel macro). También se asocian el aspecto estructural del discurso, ´las jerarquías semánticas de los enunciados, el uso de conectores, la posibilidad de priorizar las intencionalidades discursivas y los diferentes tipos de textos.

• Competencia semántica: se refiere a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico con pertinencia según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia, al igual que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

• Competencia pragmática o socio-cultural: alude al reconocimiento y uso de reglas contextuales de la comunicación, el reconocimiento de intencionalidades, las variables del contexto y el componente ideológico y político detrás de los enunciados.

Page 151: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

151

• Competencia enciclopédica: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Competencia poética: alude a la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos y en la búsqueda de un estilo personal.

• Competencia literaria: se refiere a la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.

Estrategias Metodológicas

1. Trabajo Individual. 2. Trabajo colaborativo. 3. Trabajo en equipo. 4. Mesa redonda. 5. Exposiciones. 6. Sustentaciones. 7. Puesta en común. 8. Socio dramas. 9. Juego de roles. 10.Informe de lectura.

11.Crónicas. 12.Reseñas. 13.Monografías. 14.Ilustraciones. 15.Mapas mentales. 16.Mapas conceptuales. 17.Lluvia de ideas. 18.Salidas de campo. 19.Salidas pedagógicas. 20.Cuadros sinópticos.

21.Secuencias didácticas. 22.Línea de tiempo. 23.Aprendizaje Basado en Problemas: (ABP) 24.Estudio de casos. 25.Entrevista. 26.Encuesta. 27.Portafolio. 28.Folleto. 29.Ficha de trabajo. 30.Fichero o glosario. 31.Carteleras. 32.Proyección y edición de videos educativos. 33. Foros.

Page 152: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

152

34. Debates. 35. Concursos de oratoria.

Competencias Actitudinales y Procedimentales

• Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.

• Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.

• Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.

• Muestra actitud de estudio y preparación para los Quiz, evaluaciones de contenido y de periodo.

• Participa de forma positiva en las actividades propuestas en clase.

• Es respetuoso y tolerante frente a las ideas y puntos de vista de sus compañeros.

Criterios de Evaluación

COGNITIVOS (Cognitivo - Saber) PROCEDIMENTALES (Praxiológicos - Hacer)

ACTITUDINALES (Axiológicos - Ser)

1. Evaluaciones escritas (diagnósticas - externas) y orales 2. Trabajos de consulta. 3. Sustentaciones. 4. Bitácoras 5. Exposiciones.

1. Desarrollo de guías. 2. Desarrollo de talleres. 3. Desarrollo de competencias texto guía. 4. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el aula. 5. Elaboración de trabajos escritos con las normas APA. 6. Planteamiento y resolución de problemas en situaciones diferenciadas.

1. Autoevaluación. 2. Trabajo en equipo. 3. Participación en clase y respeto por la palabra. 4. Trabajo individual y grupal de manera responsable y eficaz. 5. Presentación personal y de su entorno.

Page 153: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

153

8.1 Primer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Octavo

Periodo: Primero

Pregunta Problematizadora

¿Qué estrategias orales y escritas me permiten dar cuenta de ideas, pensamientos y saberes en el ámbito latinoamericano, que posibilitan la comprensión del contexto regional?

Objetivos

• Reconocer y aplicar estrategias de indagación y apropiación sobre la estructura formal y conceptual de la lengua que le permitan reflexionar sobre el conocimiento de diferentes tipologías discursivas, de manera crítica y argumentativa.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor

y la valoración de los contextos comunicativos.

• Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de

comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

• Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias

de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

Page 154: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

154

• Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y

sociológicas, cuando sea pertinente.

• Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que

proviene de otras fuentes.

• Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en

los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas. Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera

Comprensión e interpretación textual: Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica y uso de deícticos, entre otras

Literatura: Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral latinoamericana.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.

Ética de la comunicación: Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar

Desempeños

• Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas. DBA7

• Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requieran. DBA 8.

Page 155: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

155

• Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce, y las características del contexto en el que se produce. DBA 3,6.

• Conozco y caracterizo producciones de la tradición oral latinoamericana. DBA 2.

• Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales geográficas, de género, de autor, etc. DBA 3.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros. DBA 1.

• Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras. DBA 2.

• Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar. DBA 5.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Reconoce y caracteriza obras literarias latinoamericanas orales y las vincula con otros sistemas simbólicos que le permite comunicar y significar sus ideas y pensamientos.

Saber Hacer (Praxiológico) Diseña diversas estrategias para la lectura, la comprensión de obras literarias y la sustentación de sus ideas.

Saber Ser (Axiológico) Valora los autores, contextos de producción de las obras de tradición oral y la organización previa para la presentación de sus ideas.

Ejes Temáticos

• La oración: coordinada, subordinada, simple y compuesta.

• La síntesis y el resumen.

• Etapas de la producción textual.

• Literatura prehispánica.

Page 156: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

156

8.2 Segundo Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Octavo

Periodo: Segundo

Pregunta Problematizadora

¿Cómo identifico, produzco y crítico los elementos constitutivos de las manifestaciones lingüísticas y literarias, teniendo en cuenta la ética comunicativa en contextos diversos?

Objetivos

• Reconocer y aplicar estrategias de indagación y apropiación sobre la estructura formal y conceptual de la lengua que le permitan reflexionar sobre el conocimiento de diferentes tipologías discursivas, de manera crítica y argumentativa.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor

y la valoración de los contextos comunicativos.

• Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de

comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

• Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias

de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

• Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y

sociológicas, cuando sea pertinente.

Page 157: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

157

• Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que

proviene de otras fuentes.

• Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en

los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas. Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto.

Comprensión e interpretación textual: Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce.

Literatura: Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos. Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la información y los potenciales mecanismos de participación de la audiencia. Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras.

Ética de la comunicación: Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios

Desempeños

• Utilizo el texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto. DBA 3,4,5,6,7,12,14 – DBA 8.

• Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la reducción de un texto. DBA 5,6,7,9,10 –DBA 8.

• Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características cómo: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, deícticos, entre otras. DBA 2,4,6,9,10-DBA 3.

Page 158: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

158

• Establezco relaciones entre obras literarias Latinoamericanas , procedentes de fuentes escritas y orales. DBA 1,11 – DBA 3,6.

• Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones de lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros. DBA 2.

• Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica. DBA 10 – DBA 7.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Identifi ca y comprende el sentido global de los textos que lee, la intención de su autor y las características del contexto en el que se producen y los relaciona con otras obras literarias latinoamericanas y los sistemas simbólicos que las apoyan.

Saber Hacer (Praxiológico)

Lee con sentido crítico obras literarias de diferentes autores latinoamericanos y presenta de manera oral y escrita sus ideas, pensamientos y saberes mediante un texto explicativo.

Saber Ser (Axiológico) Valora los aportes de su interlocutor y del contexto en el que expone sus ideas, teniendo en cuenta el respeto por la palabra del otro.

Ejes Temáticos

• Expresiones idiomáticas: regionalismos, dialectos.

• La paráfrasis.

• Literatura de la conquista.

• Fenómenos lingüísticos: polisemia, deixis, aféresis, etc.

8.3 Tercer Periodo

Page 159: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

159

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Octavo

Periodo: Tercero

Pregunta Problematizadora

¿De qué manera realizo descripciones y explicaciones coherentes y pertinentes, que me permitan identificar y caracterizar los momentos y las manifestaciones literarias y artísticas como bienes sociales y culturales del contexto latinoamericano?

Objetivos

• Reconocer y aplicar estrategias de indagación y apropiación sobre la estructura formal y conceptual de la lengua que le permitan reflexionar sobre el conocimiento de diferentes tipologías discursivas, de manera crítica y argumentativa.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor

y la valoración de los contextos comunicativos.

• Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de

comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

• Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias

de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

• Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y

sociológicas, cuando sea pertinente.

Page 160: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

160

• Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que

proviene de otras fuentes.

• Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en

los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación. Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos. Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto.

Comprensión e interpretación textual: Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.

Literatura: Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográfi cas, de género, de autor, etc.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Utilizo estrategias para la búsqueda, la organización, el almacenamiento y la recuperación de información que circula en diferentes medios de comunicación masiva. Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros

Ética de la comunicación: Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica.

Desempeños

• Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación. DBA 1,2,13,14 –DBA 5,7.

• Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas. DBA 14- DBA 5.

Page 161: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

161

• Elaboro mi primera versión de un texto explicativo atendiendo a los elementos culturales, conceptuales y lingüísticas. DBA 5,6,7 – DBA 8.

• Caracterizo los textos de acuerdo con la intensión comunicativa de quien los produce. DBA 1,2,12,13.

• Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades particulares, geográficas, de género, de autor , etc. DBA 1,11,12. DBA 3.

• Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de información que circula en diferentes medios de comunicación masiva. DBA 3,6 – DBA 1.

• Relaciono manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunicaciones humanas que la produjeron. DBA 12- DBA 2.

• Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica. DBA 10,14- DBA 7.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Identifica y caracteriza las estrategias de coherencia, cohesión, pertinencia e intencionalidad de los textos que articulan los principales momentos de la literatura latinoamericana según sus particularidades y las argumenta a través de lecturas, descripciones y explicaciones.

Saber Hacer (Praxiológico)

Aplica diferentes estrategias para la búsqueda, la organización, el almacenamiento y la recuperación de información que permitan acercarse al conocimiento y proceso de indagación, necesarios para la apropiación de la lengua.

Saber Ser (Axiológico) Valora las manifestaciones del lenguaje no verbal (artísticas y literarias) como bienes sociales y culturales del contexto latinoamericano y pone en práctica el discurso oral para establecer acuerdos a partir de sus argumentos y los de su interlocutor.

Ejes Temáticos

• Reseña

• Danza, lenguaje y literatura en Latinoamérica.

• Literatura histórica de la independencia.

Page 162: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

162

8.4 Cuarto Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Octavo

Periodo: Cuarto

Pregunta Problematizadora

¿De qué manera el conocimiento estructural y formal de la lengua y de los recursos del lenguaje me permite comprender y producir textos explicativos atendiendo a aspectos contextuales, de coherencia y cohesión?

Objetivos

• Reconocer y aplicar estrategias de indagación y apropiación sobre la estructura formal y conceptual de la lengua que le permitan refl exionar sobre el conocimiento de diferentes tipologías discursivas, de manera crítica y argumentativa.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor

y la valoración de los contextos comunicativos.

• Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de

comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

• Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias

de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

• Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y

sociológicas, cuando sea pertinente.

Page 163: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

163

• Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que

proviene de otras fuentes.

• Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en

los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. Elaboro una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos. Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por este en mis interlocutores.

Comprensión e interpretación textual: Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo. Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.

Literatura: Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Selecciono la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer mis necesidades comunicativas.

Ética de la comunicación Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis compañeros. Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.

Desempeños

• Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir de reconocimientos de los argumentos de mis interlocutores y las fuerzas de mis propios argumentos. DBA 14 – DBA 8.

• Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por este en mis interlocutores. DBA 5 – DBA 7.

• Analizo los aspectos textuales, conceptuales e informales de cada uno de los textos que leo DBA 1,2,6,10,12 – DBA 3,4.

Page 164: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

164

• Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc. DBA 1,2,11,12 – 3,4,6.

• Selecciono la información a través de los medios masivos, para satisfacer mis necesidades comunicativas. DBA 3- DBA 1.

• Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografia para la comprensión y producción de textos. DBA 5,7,10 – DBA 8.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Conoce las reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas como parte de la estructura formal de la lengua y recursos del lenguaje que le permiten la comprensión y producción de textos adecuados, coherentes y cohesivos.

Saber Hacer (Praxiológico)

Produce un plan para el proceso de escritura y reescritura de un texto explicativo con coherencia y cohesión a partir del propio aporte y el de sus interlocutores.

Saber Ser (Axiológico) Valora el aporte de autores latinoamericanos y la importancia de la gramática en la comprensión y producción de diferentes tipologías textuales y discursivas.

Ejes Temáticos

• Literatura latinoamericana

• Macro y micro estructuras textuales.

• Texto argumentativo y expositivo.

• Connotación y denotación.

9. Grado Noveno

Page 165: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

165

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO NOVENO

Derechos básicos de Aprendizaje

1.Confronta los discursos provenientes de los medios de comunicación con los que interactúa en el medio para afianzar su punto de vista

particular.

2.Incorpora símbolos de orden deportivo, cívico, político, religioso, científico o publicitario en los discursos que produce, teniendo claro su uso

dentro del contexto.

3.Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones.

4.Compara los formatos de obras literarias y de producciones audiovisuales con el propósito de analizar elementos propios de la narración.

5.Comprende y respeta las opiniones en debates sobre temas de actualidad social.

6.Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura.

7.Produce textos orales, a partir del empleo de diversas estrategias para exponer sus argumentos.

8.Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo procedimientos sistemáticos de corrección

lingüística.

Componentes y competencias

Componentes/Factores Competencias

Semántica Competencia comunicativa lectora

Page 166: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

166

La semántica estudia la relación entre los signos y sus significados. También, en este caso existen ciertas reglas que permiten formar frases con sentido.

Explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explicita como la implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, asi como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a lo que dice el texto (contenidos conceptuales e ideológicos); cómo lo dice (organización); para que lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuando lo dice y quien lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas.

Sintáctico La sintaxis analiza la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje. Esta dimensión se manifiesta en un conjunto de reglas sintácticas o gramaticales que orientan sobre el modo en que las palabras han de estar colocadas para que el enunciado u oración resultante pueda cumplir adecuadamente su función de transmitir ciertos mensajes.

Competencia comunicativa escritora Esta competencia se refiere a la producción de textos escritos de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: a) responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se les solicitara a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas indagaran sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para expresar un determinado propósito o finalidad comunicativa; la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para producir textos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que se mencionan a continuación:

Page 167: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

167

• Planeación, preescritura o preparación

• Textualización, escritura o elaboración de borradores

• Revisión o reescritura

Pragmático La pragmática es la disciplina que se ocupa de la relación entre los signos del lenguaje y los contextos o circunstancias en que las personas usan tales signos. La pragmática afirma que una gran parte de la interpretación de un enunciado es la información sobre el mundo y el contexto que los hablantes traen consigo, es decir, no toda la información necesaria se encuentra en las palabras mamas. Una gran parte de la interpretación de un enunciado depende de lo que el oyente presume, o de lo que se espera que presuma.

Competencia discursiva

Competencias / Estándares

Producción textual

Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos

en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos

comunicativos.

• Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.

Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis

ideas.

Page 168: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

168

• Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas,

valorando y respetando las normas básicas de la comunicación.

• Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los

argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos.

Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del

funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias

de producción textual.

• Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los

contextos en que así lo requiera.

• Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y

• saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que

persigo al producir el texto.

• Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto. Tengo

en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.

• Elaboro una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos

• estructurales, conceptuales y lingüísticos.

• Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis

interlocutores.

Page 169: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

169

Comprensión e interpretación textual

Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en

situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor

y del contexto.

• Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus

características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua:

marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras.

• Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo

• produce y las características del contexto en el que se produce. Caracterizo los textos

de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.

• Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que

leo.

• Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido

global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos,

ideológicos, científicos y culturales.

Literatura Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta

de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

• Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral latinoamericana.

• Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.

Page 170: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

170

• Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes

escritas y orales.

• Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a

particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.

• Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de

diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos

temporales y espaciales, cuando sea pertinente.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de

comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.

• Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué

manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de

audiencia se dirigen, entre otros.

• Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características

formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo

de la información y los potenciales mecanismos de participación de la audiencia.

• Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de

información que circula en diferentes medios de comunicación masiva.

• Selecciono la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer mis

necesidades comunicativas.

Page 171: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

171

• Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de la

información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos

en los que interactúo.

• Establezco relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión

masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales

intervengo.

• Determino características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través

de los medios de comunicación masiva.

• Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la

información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos.

• Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones

del lenguaje no verbal.

• Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura,

• arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras.

• Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal:

música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros.

• Relaciono manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunidades

humanas que las produjeron.

• Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones

humanas, ya sean artísticas o no.

Page 172: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

172

Ética de la comunicación Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes

del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y

el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

• Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas

simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.

• Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la

caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios.

• Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que

intervienen en su dinámica.

• Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en

textos míos o de mis compañeros.

• Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción

de textos.

Competencias Básicas

• Competencia gramatical o sintáctica: alude a reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

• Competencia textual: se refiere a mecanismos que garantizan coherencia y cohesión en los enunciados (nivel micro) y en los textos (nivel macro). También se asocian el aspecto estructural del discurso, ´las jerarquías semánticas de los enunciados, el uso de conectores, la posibilidad de priorizar las intencionalidades discursivas y los diferentes tipos de textos.

Page 173: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

173

• Competencia semántica: se refiere a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico con pertinencia según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia, al igual que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

• Competencia pragmática o socio-cultural: alude al reconocimiento y uso de reglas contextuales de la comunicación, el reconocimiento de intencionalidades, las variables del contexto y el componente ideológico y político detrás de los enunciados.

• Competencia enciclopédica: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Competencia poética: alude a la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos y en la búsqueda de un estilo personal.

• Competencia literaria: se refiere a la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.

Estrategias Metodológicas

1. Trabajo Individual. 2. Trabajo colaborativo. 3. Trabajo en equipo. 4. Mesa redonda. 5. Exposiciones. 6. Sustentaciones. 7. Puesta en común. 8. Socio dramas.

11.Crónicas. 12.Reseñas. 13.Monografías. 14.Ilustraciones. 15.Mapas mentales. 16.Mapas conceptuales. 17.Lluvia de ideas. 18.Salidas de campo.

21.Secuencias didácticas. 22.Línea de tiempo. 23.Aprendizaje Basado en Problemas: (ABP) 24.Estudio de casos. 25.Entrevista. 26.Encuesta. 27.Portafolio.

Page 174: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

174

9. Juego de roles. 10.Informe de lectura.

19.Salidas pedagógicas. 20.Cuadros sinópticos.

28.Folleto. 29.Ficha de trabajo. 30.Fichero o glosario. 31.Carteleras. 32.Proyección y edición de videos educativos. 33. Foros. 34. Debates. 35. Concursos de oratoria.

Competencias Actitudinales y Procedimentales

• Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.

• Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.

• Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.

• Muestra actitud de estudio y preparación para los Quiz, evaluaciones de contenido y de periodo.

• Participa de forma positiva en las actividades propuestas en clase.

• Es respetuoso y tolerante frente a las ideas y puntos de vista de sus compañeros.

Criterios de Evaluación

COGNITIVOS (Cognitivo - Saber) PROCEDIMENTALES (Praxiológicos - Hacer)

ACTITUDINALES (Axiológicos - Ser)

1. Evaluaciones escritas (diagnósticas - externas) y orales 2. Trabajos de consulta. 3. Sustentaciones. 4. Bitácoras

1. Desarrollo de guías. 2. Desarrollo de talleres. 3. Desarrollo de competencias texto guía. 4. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el aula. 5. Elaboración de trabajos escritos con las normas APA.

1. Autoevaluación. 2. Trabajo en equipo. 3. Participación en clase y respeto por la palabra. 4. Trabajo individual y grupal de manera responsable y eficaz. 5. Presentación personal y

Page 175: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

175

5. Exposiciones. 6. Planteamiento y resolución de problemas en situaciones diferenciadas.

de su entorno.

9.1 Primer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Noveno

Periodo: Primero

Pregunta Problematizadora

¿De qué manera el diseño de planes para la comprensión y la producción discursiva me permite usar contextualmente las características formales y estilísticas de diferentes textos y manifestaciones literarias latinoamericanas?

Objetivos

• Establece relaciones de comparación y análisis entre las diferentes tipologías discursivas, teniendo en cuenta las características estéticas, históricas y sociológicas que ubican al lenguaje como eje articulador del conocimiento y del sistema de signifi cado para la transformación de las realidades.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

Page 176: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

176

• Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor

y la valoración de los contextos comunicativos.

• Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de

comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

• Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias

de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

• Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y

sociológicas, cuando sea pertinente.

• Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que

proviene de otras fuentes.

• Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en

los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas. Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera.

Comprensión e interpretación textual: Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica y uso de deícticos, entre otras.

Literatura: Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral latinoamericana.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

Page 177: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

177

Utilizo estrategias para la búsqueda, la organización, el almacenamiento y la recuperación de la información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos en los que interactúo.

Ética de la comunicación: Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de signifi car y comunicar.

Desempeños

• Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas. DBA 1- DBA 7,8.

• Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al reproducir el texto. DBA 2,11 –DBA 8.

• Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intensión de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce. DBA 3- DBA 3,6.

• Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras. DBA 2, 8.

• Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólico y posibilita los procesos de significar y comunicar. DBA 5,6,11 –DBA 2,8.

• Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales, conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la información y los potenciales mecanismo de participación de la audiencia. DBA 4- DBA 1.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Diferencia estrategias para el diseño previo de planes de comprensión y producción de discursos que permiten la explicación y aplicación de elementos formales y estilísticos en diferentes textos, contextos e ideas.

Saber Hacer (Praxiológico)

Organiza, almacena y recupera la información, a través de diferentes estrategias, fuentes bibliográficas y la producción en contextos de interacción, para la apropiación y expresión de ideas claras y pertinentes en su medio.

Saber Ser (Axiológico) Reconoce los recursos del lenguaje en la producción y comprensión textual y las fuentes de registro y almacenamiento utilizadas por los autores y otros compañeros.

Ejes Temáticos

• Literatura de la colonia

• Lengua y lenguaje

Page 178: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

178

• Técnicas temporales narrativas

• La crónica

9.2 Segundo Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Noveno

Periodo: Segundo

Pregunta Problematizadora

¿Cómo establezco relaciones entre el sentido crítico de quien comprende y produce los discursos y la conciencia del interlocutor válido como posibilidad de reconstrucción de sentidos?

Objetivos

• Establece relaciones de comparación y análisis entre las diferentes tipologías discursivas, teniendo en cuenta las características estéticas, históricas y sociológicas que ubican al lenguaje como eje articulador del conocimiento y del sistema de significado para la transformación de las realidades.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor

y la valoración de los contextos comunicativos.

Page 179: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

179

• Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de

comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

• Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias

de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

• Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y

sociológicas, cuando sea pertinente.

• Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que

proviene de otras fuentes.

• Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en

los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas. Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto

Comprensión e interpretación textual: Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce. Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.

Literatura: Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos. Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

Page 180: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

180

Establezco relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo Relaciono manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunidades humanas que las produjeron.

Ética de la comunicación: Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios.

Desempeños

• Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. DBA 5,6,7,8 – DBA 8,7.

• Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas. DBA 11- DBA 5.

• Identifico estrategias que garantizan coherencia cohesión y pertinencia del texto. DBA 5 –DBA 8.

• Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, traficación y manejo de lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de acticos entre otras. DBA 8,9 – DBA 3,4.

• Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoameircanos. DBA 3,4,

• Establezco relaciones entre obras literarias latinoaméricanas, procedentes de fuentes escritas y orales. DBA 4.

• Selecciono la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer mis necesidades comunicativas. DBA 4 – DBA 1.

• Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones de lenguaje no verbal: música, pintura, cultura, arquitectura, mapas y lenguajes, entre otros. DBA 2.

• Entiendo la lengua como unos de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios. DBA 7, 11 – DBA 2.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Comprende el sentido global de los textos que lee, la intención del autor y las características del contexto de producción, que permite relacionar críticamente su sentido desde el lector, el autor y la conciencia del interlocutor, para la reconstrucción de sentidos desde la intertextualidad.

Saber Hacer (Praxiológico)

Lee críticamente obras literarias latinoamericanas y las contrasta con otros sistemas simbólicos como parte de las propiedades del lenguaje que le dan sentido a las acciones humanas y permite comunicarlas.

Saber Ser (Axiológico) Interioriza el contexto discursivo, en tanto parte fundamental de las reglas de la comunicación con su interlocutor, como aporte para el crecimiento personal e intelectual.

Ejes Temáticos

• Movimientos artísticos, literarios e históricos en Latinoamérica siglo XVlll y XIX.

Page 181: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

181

• Literatura latinoamericana y colombiana siglo XlX.

• La reseña crítica.

9.3 Tercer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Noveno

Periodo: tercero

Pregunta Problematizadora

¿De qué manera los discursos que interpreto y produzco me permiten implementar estrategias de argumentación para explicar el proceso comunicativo y significativo del lenguaje como eje articulador del aprendizaje?

Objetivos

• Establece relaciones de comparación y análisis entre las diferentes tipologías discursivas, teniendo en cuenta las características estéticas, históricas y sociológicas que ubican al lenguaje como eje articulador del conocimiento y del sistema de signifi cado para la transformación de las realidades.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor

y la valoración de los contextos comunicativos.

Page 182: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

182

• Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de

comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

• Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias

de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

• Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y

sociológicas, cuando sea pertinente.

• Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que

proviene de otras fuentes.

• Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en

los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación. Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos. Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto

Comprensión e interpretación textual: Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.

Literatura: Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Determino características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva. Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música,

Page 183: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

183

pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros. Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no.

Ética de la comunicación: Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica.

Desempeños

• Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación. DBA 1,8,9,10,11 – DBA 7,8

• elaboro una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos. DBA 1,2,5. – DBA 7.8.

• Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo. DBA 4,6,8,9,10 – DBA 2,4,6.

• Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras. DBA 5,6,8,9- DBA 3,4.

• Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particulares temporales, geográficas , de género, de autor , etc. DBA 9- DBA 4.

• Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de la información que proporcionan fuentes bibliográficas y las que se produce en los contextos en los que interactuó. DBA 2- DBA .

• Establezco relación entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los textos en los cuales intervengo.

• Relaciono manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunidades humanas que las produjeron. DBA 3.

• Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica. DBA 10,11 –DBA 6.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Interpreta los momentos de la Literatura latinoamericana, la reconoce en sus discursos

Saber Hacer (Praxiológico)

Implementa estrategias de interpretación, análisis y producción discursivas, desde el

Saber Ser (Axiológico) Valora y respeta las diferentes manifestaciones del lenguaje producidas por

Page 184: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

184

contextualizados y aplica diversas estrategias argumentativas para exponer sus ideas al respecto, utilizando el lenguaje como eje transversal en el proceso de comunicación y significación de sus conocimientos culturales.

lenguaje verbal y no verbal, para hacer acuerdos, valorar los propios argumentos y respetar los del interlocutor y los autores a los que se acerca.

los diversos grupos poblacionales como parte del patrimonio cultural de la región.

Ejes Temáticos

• Movimientos artísticos, literarios e históricos en América latina.

• Siglo XX Y XXl.

• Literatura latinoamericana y colombiana siglo XX Y XXI. (Boom latinoamericano)

• La oración activa y pasiva.

• El ensayo.

9.4 Cuarto Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Noveno

Periodo: cuarto

Pregunta Problematizadora

¿De qué manera el reconocimiento de los rasgos ideológicos presentes en la producción e interpretación discursiva me permite asumir una actitud propositiva ante la situación sociocultural del contexto?

Objetivos

Page 185: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

185

• Establece relaciones de comparación y análisis entre las diferentes tipologías discursivas, teniendo en cuenta las características estéticas, históricas y sociológicas que ubican al lenguaje como eje articulador del conocimiento y del sistema de signifi cado para la transformación de las realidades.

• Desarrollar de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

• Valorar y usar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

• Utilizar con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor

y la valoración de los contextos comunicativos.

• Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de

comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

• Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias

de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

• Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y

sociológicas, cuando sea pertinente.

• Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que

proviene de otras fuentes.

• Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en

los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

Page 186: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

186

Ejes de los Estándares

Producción textual: Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. Elaboro una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos. Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por este en mis interlocutores.

Comprensión e interpretación textual: Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.

Literatura: Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos.

Ética de la comunicación: Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis compañeros. Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos

Desempeños

• Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y de la fuerza de mis propios argumentos. DBA 10,11- DBA 7.

• Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por este en mis interlocutores. DBA 5- DBA 5.

• Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales. DBA 3,4,9- DBA 3,4.

• Identifico Los recursos del lenguaje empleado por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente. DBA 3 – DBA 6.

• Determino características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva. DBA 4- DBA 1.

• Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos. DBA 3,4 – DBA 1.

Page 187: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

187

• Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanes ya sean artísticas o no. DBA 2.

• Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia global y local, en textos míos o de mis compañeros. DBA 5,6 –DBA 8.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Reconoce y analiza los rasgos ideológicos y estructurales de la lengua en las producciones discursivas, desde una actitud propositiva e inferencial de textos leídos, escritos y reescritos como posibilidad de apropiación de ideas, conocimientos y saberes.

Saber Hacer (Praxiológico)

Lee y comprende discursos de manera inferencial y descubre en ellos otros aportes y relaciones intertextuales en los mismos.

Saber Ser (Axiológico) Valora y socializa las manifestaciones ideoló- gicas, políticas y culturales como insumos de diversas producciones discursivas del contexto latinoamericano.

Ejes Temáticos

• El debate y el ensayo: herramientas argumentativas.

• El periodismo en América: el nuevo periodismo.

• El texto de opinión.

10. Grado Décimo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADEES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO

Page 188: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

188

Derechos básicos de Aprendizaje

1.Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual.

2.Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un

tema o una historia.

3.Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y

recursos estilísticos.

4.Formula puntos de encuentro entre la literatura y las artes plásticas y visuales.

5.Participa en discursos orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión temática, manejo de la voz, tono, estilo y puntos de

vista sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos.

6.Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído.

7.Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas, atendiendo a la progresión temática, a los interlocutores, al

propósito y a la situación comunicativa

8.Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual.

Componentes y competencias

Componentes/Factores Competencias

Semántica La semántica estudia la relación entre los signos y sus significados. También, en este caso existen ciertas reglas que permiten formar frases con sentido.

Competencia comunicativa lectora Explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explicita como la implícita en los textos, establecer relaciones entre sus

Page 189: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

189

contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, asi como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a lo que dice el texto (contenidos conceptuales e ideológicos); cómo lo dice (organización); para que lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuando lo dice y quien lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas.

Sintáctico La sintaxis analiza la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje. Esta dimensión se manifiesta en un conjunto de reglas sintácticas o gramaticales que orientan sobre el modo en que las palabras han de estar colocadas para que el enunciado u oración resultante pueda cumplir adecuadamente su función de transmitir ciertos mensajes.

Competencia comunicativa escritora Esta competencia se refiere a la producción de textos escritos de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: a) responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se les solicitara a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas indagaran sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para expresar un determinado propósito o finalidad comunicativa; la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para producir textos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que se mencionan a continuación:

• Planeación, preescritura o preparación

• Textualización, escritura o elaboración de borradores

• Revisión o reescritura

Page 190: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

190

Pragmático La pragmática es la disciplina que se ocupa de la relación entre los signos del lenguaje y los contextos o circunstancias en que las personas usan tales signos. La pragmática afirma que una gran parte de la interpretación de un enunciado es la información sobre el mundo y el contexto que los hablantes traen consigo, es decir, no toda la información necesaria se encuentra en las palabras mamas. Una gran parte de la interpretación de un enunciado depende de lo que el oyente presume, o de lo que se espera que presuma.

Competencia discursiva

Competencias / Estándares

Producción textual Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el

control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento. Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos. Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos. Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos. Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características propias del género.

Page 191: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

191

Comprensión e interpretación textual

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global

del texto que leo.

Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos

en los cuales se han producido.

Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e

intención comunicativa.

Construyo reseñas críticas acerca de los textos que leo.

Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto:

explicativos, descriptivos y narrativos.

Literatura Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto

Universal.

• Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.

• Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las

épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros

aspectos.

Page 192: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

192

• Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre

otras, que se evidencian en ellos.

• Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la

teoría literaria para enriquecer su interpretación.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación

masiva.

• Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto

social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas.

• Infiero las implicaciones de los medios de comunicación masiva en la conformación de

los contextos sociales, culturales, políticos, etc., del país.

• Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de

información masiva.

• Asumo una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en dichos

medios, y analizo su incidencia en la sociedad actual.

• Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos

intencionados.

• Doy cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal en manifestaciones

• humanas como los graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los

• caligramas, entre otros.

Page 193: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

193

• Analizo las implicaciones culturales, sociales e ideológicas de manifestaciones humanas

como los graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, entre

otros.

• Explico cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en

obras cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras.

• Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para

recrear realidades, con sentido crítico.

Ética de la comunicación Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las

situaciones comunicativas en las que intervengo.

• Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos

étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros, del mundo contemporáneo.

• Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos

humanos.

• Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones

antagónicas.

• Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y

afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciará el acercamiento

socio-cultural entre todos los colombianos.

Page 194: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

194

• Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser

objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.

Competencias Básicas

• Competencia gramatical o sintáctica: alude a reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

• Competencia textual: se refiere a mecanismos que garantizan coherencia y cohesión en los enunciados (nivel micro) y en los textos (nivel macro). También se asocian el aspecto estructural del discurso, ´las jerarquías semánticas de los enunciados, el uso de conectores, la posibilidad de priorizar las intencionalidades discursivas y los diferentes tipos de textos.

• Competencia semántica: se refiere a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico con pertinencia según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia, al igual que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

• Competencia pragmática o socio-cultural: alude al reconocimiento y uso de reglas contextuales de la comunicación, el reconocimiento de intencionalidades, las variables del contexto y el componente ideológico y político detrás de los enunciados.

• Competencia enciclopédica: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Competencia poética: alude a la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos y en la búsqueda de un estilo personal.

• Competencia literaria: se refiere a la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.

Page 195: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

195

Estrategias Metodológicas

1. Trabajo Individual. 2. Trabajo colaborativo. 3. Trabajo en equipo. 4. Mesa redonda. 5. Exposiciones. 6. Sustentaciones. 7. Puesta en común. 8. Socio dramas. 9. Juego de roles. 10.Informe de lectura.

11.Crónicas. 12.Reseñas. 13.Monografías. 14.Ilustraciones. 15.Mapas mentales. 16.Mapas conceptuales. 17.Lluvia de ideas. 18.Salidas de campo. 19.Salidas pedagógicas. 20.Cuadros sinópticos.

21.Secuencias didácticas. 22.Línea de tiempo. 23.Aprendizaje Basado en Problemas: (ABP) 24.Estudio de casos. 25.Entrevista. 26.Encuesta. 27.Portafolio. 28.Folleto. 29.Ficha de trabajo. 30.Fichero o glosario. 31.Carteleras. 32.Proyección y edición de videos educativos. 33. Foros. 34. Debates. 35. Concursos de oratoria.

Competencias Actitudinales y Procedimentales

• Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.

• Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.

• Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.

• Muestra actitud de estudio y preparación para los Quiz, evaluaciones de contenido y de periodo.

• Participa de forma positiva en las actividades propuestas en clase.

• Es respetuoso y tolerante frente a las ideas y puntos de vista de sus compañeros.

Criterios de Evaluación

Page 196: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

196

COGNITIVOS (Cognitivo - Saber) PROCEDIMENTALES (Praxiológicos - Hacer)

ACTITUDINALES (Axiológicos - Ser)

1. Evaluaciones escritas (diagnósticas - externas) y orales 2. Trabajos de consulta. 3. Sustentaciones. 4. Bitácoras 5. Exposiciones.

1. Desarrollo de guías. 2. Desarrollo de talleres. 3. Desarrollo de competencias texto guía. 4. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el aula. 5. Elaboración de trabajos escritos con las normas APA. 6. Planteamiento y resolución de problemas en situaciones diferenciadas.

1. Autoevaluación. 2. Trabajo en equipo. 3. Participación en clase y respeto por la palabra. 4. Trabajo individual y grupal de manera responsable y eficaz. 5. Presentación personal y de su entorno.

10.1 Primer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Décimo

Periodo: primero

Pregunta Problematizadora

Page 197: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

197

¿Cómo es posible fortalecerlos procesos de interpretación, valoración y producción discursiva desde el reconocimiento de las interacciones comunicativas presentes en la literatura y las manifestaciones simbólicas y culturales de las diferentes comunidades que conforman nuestra sociedad?

Objetivos

• Reconocer los aspectos formales y conceptuales del lenguaje como posibilidad para explicar, argumentar, clasificar, comparar e

interpretar discursos literarios, científicos, técnicos y cotidianos que lo acercan a una visión incluyente de sus realidades.

• Profundizar en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

• Desarrollar la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses.

• Promover la capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el

• control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

• Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

• Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto Universal.

• Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.

• Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento.

Comprensión e interpretación textual: Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.

Literatura: Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

Page 198: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

198

Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas. Doy cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal en manifestaciones humanas como los grafitis, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones y los caligramas, entre otros.

Ética de la comunicación: Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros, del mundo contemporáneo. Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos. Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciará el acercamiento socio-cultural entre todos los colombianos.

Desempeños

• Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos. DBA 2,4,6, 12 – DBA 7,8.

• Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento. DBA 2,4,5,10,12 –DBA 8.

• Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos. En los cuales se han producido. DBA 3,6.

• Leo textos literarios de diversa índole, genero, temática y origen. DBA 1,2,3,8,11,12,13 - DBA 3,6.

• Doy cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal en manifestaciones humanas como los grafitis, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, entre otros. DBA 1,4,8 –DBA 2,4.

• Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros, del mundo contemporáneo. DBA 1,4 –DBA 5.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Comprende el valor del lenguaje en la construcción del conocimiento y el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en los contextos económicos, políticos y culturales, para dar cuenta de usos diversos del lenguaje verbal y no verbal en las manifestaciones humanas.

Saber Hacer (Praxiológico)

Lee textos literarios de diversa índole y elabora hipótesis interpretativas atendiendo a la intención comunicativa y el sentido global del texto.

Saber Ser (Axiológico) Valora y respeta la diversidad de criterios y posiciones ideológicas para fortalecer las relaciones interculturales mediadas por el lenguaje.

Page 199: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

199

Ejes Temáticos

• El lenguaje figurado: recurso estilístico en la literatura.

• Formación de la lengua española o castellana nativos, migraciones, invasiones extranjeras, evolución.

• Literatura antigua y medieval.

10.2 Segundo Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Decimo

Periodo: Segundo

Pregunta Problematizadora

¿De qué manera la identificación de las características formales de las obras y de las diferentes tipologías discursivas y simbólicas me permite relacionar analógicamente la realidad social, política y cultural con los diversos contextos en que construyo mi ciudadanía?

Objetivos

• Reconocer los aspectos formales y conceptuales del lenguaje como posibilidad para explicar, argumentar, clasificar, comparar e

interpretar discursos literarios, científicos, técnicos y cotidianos que lo acercan a una visión incluyente de sus realidades.

• Profundizar en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

• Desarrollar la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses.

• Promover la capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el

• control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

Page 200: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

200

• Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

• Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto Universal.

• Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.

• Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos.

Comprensión e interpretación textual: Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.

Literatura: Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, los estilos, las tendencias, las temáticas, los géneros y los autores, entre otros aspectos.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Analizo las implicaciones culturales, sociales e ideológicas de manifestaciones humanas como los grafitis, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones y los caligramas, entre otros. Infiero las implicaciones de los medios de comunicación masiva en la conformación de los contextos sociales, culturales, políticos, etc., del país.

Ética de la comunicación: Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos. Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciará el acercamiento socio-cultural entre todos los colombianos

Desempeños

• Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento. DBA 2,5,6,8,12 – DBA 8.

• Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos. DBA 2,4,6,12- DBA 7,8.

Page 201: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

201

• asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro y frente a otros tipos de texto: explicativos descriptivos y narrativos. DBA 1,2,4,8 –DBA 6.

• Comprendo en los textos que leo la dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otros que se evidencian en ellos. DBA 2,5,8,10,12 – DBA 6.

• Infiero las implicaciones de los medios de comunicación masiva en la conformación de los contextos sociales, culturales, políticos, etc,de pais. DBA 1, 4,,8- DBA 1.

• Analizo las implicaciones culturales, sociales e ideológicas. De manifestaciones humanas como los grafitis, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, entre otros. DBA 4,6,1 – DBA 2.

• Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos sociales y culturales entre otros, del mundo contemporáneo. DBA 1,4 – DBA 5.

• Respeto la diversidad de criterios y de posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos. DBA 13, 14 – DBA 5.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Identifica en las obras de literatura universal sus características formales e infiere las implicaciones de los medios de comunicación masiva en la formación de contextos sociales, culturales, políticos, entre otros

Saber Hacer (Praxiológico)

Relaciona en los discursos que lee el signifi cado con los contextos sociales, culturales y políticos en los que se han dado y utiliza una estrategia descriptiva, explicativa y analógica en sus producciones orales y escritas.

Saber Ser (Axiológico) Respeta las relaciones interculturales y asume que en los procesos de comunicación y signifi cación debe primar la igualdad como acercamiento socio-cultural de los pueblos.

Ejes Temáticos

Literatura de la edad moderna y europea. Siglo de oro, renacentista y barroca. El texto argumentativo: concepto. La reseña crítica.

Page 202: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

202

10.3 Tercer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Decimo

Periodo:Tercero

Pregunta Problematizadora

¿Cómo interpreto y produzco discursos haciendo uso de las estrategias de autocontrol, corrección e inclusión de lo intercultural, que tengan en cuenta las características ideológicas, éticas, estéticas y filosóficas presentes en los códigos verbales y no verbales que los conforman?

Objetivos

• Reconocer los aspectos formales y conceptuales del lenguaje como posibilidad para explicar, argumentar, clasificar, comparar e

interpretar discursos literarios, científicos, técnicos y cotidianos que lo acercan a una visión incluyente de sus realidades.

• Profundizar en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

• Desarrollar la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses.

• Promover la capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el

• control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

• Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Page 203: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

203

• Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto Universal.

• Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.

• Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos

Comprensión e interpretación textual: Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta el tipo de texto, el tema, el interlocutor y la intención comunicativa.

Literatura: Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, los estilos, las tendencias, las temáticas, los géneros y los autores, entre otros aspectos. Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas y filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva. Explico cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras.

Ética de la comunicación: Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos. Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciará el acercamiento socio-cultural entre todos los colombianos.

Desempeños

• Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intensión comunicativa y el sentido global del texto que leo. DBA 4,6,8,11,13 –DBA 3,5,6,7.

• Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüísticas en mi producción de textos orales y escritos. DBA 2 - DBA 5,7,8.

• Diseño un esquema de interpretación teniendo en cuenta el tipo de texto, tema, interlocutor e intensión comunicativa. DBA 1,2,4,9.

• Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos. DBA 1,2,7,8,9,11,12 –DBA 3.

• Analizo los Mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva. DBA 1.

Page 204: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

204

• Explico como los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligrama, entre otra. DBA 4-DBA 4.

• Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciara el acercamiento sociocultural entre todos los colombianos. DBA 1,4,13,14.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Identifica, comprende y analiza en los textos que interpreta los mecanismos ideológicos que subyacen en ellos, las características formales, la temática, los géneros, entre otros aspectos que intervienen en la producción de su sentido.

Saber Hacer (Praxiológico)

Utiliza mecanismos de autocontrol y corrección lingüística en las producciones orales y escritas que realiza y diseña esquemas de interpretación teniendo en cuenta la tipología textual, el interlocutor, la intención comunicativa y las dimensiones éticas, estéticas y filosóficas, entre otras, que se encuentren en las obras.

Saber Ser (Axiológico) Respeta la diversidad de criterios que surgen en los grupos humanos como posibilidad para reconocer la presencia del otro en todo acto comunicativo.

Ejes Temáticos

• Literatura contemporánea: romanticismo, posromanticismo, realismo, naturalismo, modernismo, posmodernismo y las vanguardias. ( generación del 98 y el 27) (literatura de la guerra y la posguerra).

• Literatura hispana, indígena y afro en américa.

• El informe escrito.

10.4 Cuarto Periodo

Page 205: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

205

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Decimo

Periodo: Cuarto

Pregunta Problematizadora

¿De qué manera el conocimiento de los niveles de la lengua, los significados y el contexto de comprensión y producción discursiva, me permiten fundamentar mis discursos desde una posición crítica, argumentativa y rigurosa, acorde con la interpretación de la realidad que me rodea?

Objetivos

• Reconocer los aspectos formales y conceptuales del lenguaje como posibilidad para explicar, argumentar, clasificar, comparar e

interpretar discursos literarios, científicos, técnicos y cotidianos que lo acercan a una visión incluyente de sus realidades.

• Profundizar en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

• Desarrollar la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses.

• Promover la capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el

• control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

• Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

• Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto Universal.

• Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.

• Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

Ejes de los Estándares

Producción textual:

Page 206: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

206

Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos. Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características propias del género.

Comprensión e interpretación textual: Construyo reseñas críticas acerca de los textos que leo. Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.

Literatura: Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas estéticas y filosóficas, entre otras, que evidencian en ellos. Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Asumo una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en dichos medios y analizo su incidencia en la sociedad actual. Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades con sentido crítico.

Ética de la comunicación: Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos. Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciará el acercamiento socio-cultural entre todos los colombianos. Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.

Desempeños

• Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo. DBA 4,6,8,11 – DBA 3,5,6,7.

• Desarrollo proceso de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos. DBA 2 – DBA 5,7,8.

• Diseño un esquema de interpretación teniendo en cuenta el tipo de texto, tema interlocutor e intención comunicativa. DBA 1,2,4,9.

• Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro y frente a otros tipos de textos explicativos, descriptivos, y narrativos. DBA 6.

• Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación. DBA 3,6.

• Asumo una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en dichos medios, y analizo su incidencia en la sociedad actual. DBA 1.

Page 207: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

207

• Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico. DBA 2.

• Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciara el acercamiento sociocultural entre todos los colombianos. DBA 6.

• Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que pueden ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc. DBA 7.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Evidencia en las producciones textuales, tanto orales como escritas, el conocimiento de los niveles de la lengua que le posibilitan otorgarle sentido a la implementación que hace de estos en contextos diversos.

Saber Hacer (Praxiológico)

. Elabora reseñas y ensayos atendiendo a las características propias del género y como posibilidad para acercarse a una posición crítica frente a su realidad y a los mundos posibles presentes en los discursos.

Saber Ser (Axiológico) Asume una posición crítica frente a los textos que lee y escucha para debatir de forma asertiva sobre aspectos que pueden ser objeto de intolerancia, segregación y señalamiento.

Ejes Temáticos

• El periodismo y la literatura.

• La publicidad: en la literatura, medios de comunicación y periodismo.

11. Grado Undécimo

Page 208: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

208

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO UNDECIMO

Derechos básicos de Aprendizaje

1.Participa en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una posición crítica y propositiva frente a los discursos que le presentan

los distintos medios de comunicación y otras fuentes de información.

2.Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus

implicaciones culturales, sociales e ideológicas.

3.Determina los textos que desea leer y la manera en que abordará su comprensión, con base en sus experiencias de formación e inclinaciones

literarias.

4.Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de

otras épocas.

6.Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los

múltiples contextos en los que fueron producidos.

7.Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor.

8.Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto

comunicativo.

.

Page 209: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

209

Componentes y competencias

Componentes/Factores Competencias

Semántica La semántica estudia la relación entre los signos y sus significados. También, en este caso existen ciertas reglas que permiten formar frases con sentido.

Competencia comunicativa lectora Explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explicita como la implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, asi como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a lo que dice el texto (contenidos conceptuales e ideológicos); cómo lo dice (organización); para que lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuando lo dice y quien lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas.

Sintáctico La sintaxis analiza la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje. Esta dimensión se manifiesta en un conjunto de reglas sintácticas o gramaticales que orientan sobre el modo en que las palabras han de estar colocadas para que el enunciado u oración resultante pueda cumplir adecuadamente su función de transmitir ciertos mensajes.

Competencia comunicativa escritora Esta competencia se refiere a la producción de textos escritos de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: a) responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se les solicitara a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas indagaran sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para expresar

Page 210: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

210

un determinado propósito o finalidad comunicativa; la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para producir textos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que se mencionan a continuación:

• Planeación, preescritura o preparación

• Textualización, escritura o elaboración de borradores

• Revisión o reescritura

Pragmático La pragmática es la disciplina que se ocupa de la relación entre los signos del lenguaje y los contextos o circunstancias en que las personas usan tales signos. La pragmática afirma que una gran parte de la interpretación de un enunciado es la información sobre el mundo y el contexto que los hablantes traen consigo, es decir, no toda la información necesaria se encuentra en las palabras mamas. Una gran parte de la interpretación de un enunciado depende de lo que el oyente presume, o de lo que se espera que presuma.

Competencia discursiva

Competencias / Estándares

Producción textual Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el

control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento.

Page 211: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

211

Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos. Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos. Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos. Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características propias del género.

Comprensión e interpretación textual

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global

del texto que leo.

Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos

en los cuales se han producido.

Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e

intención comunicativa.

Construyo reseñas críticas acerca de los textos que leo.

Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto:

explicativos, descriptivos y narrativos.

Page 212: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

212

Literatura Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto

Universal.

• Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.

• Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las

épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros

aspectos.

• Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre

otras, que se evidencian en ellos.

• Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la

teoría literaria para enriquecer su interpretación.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación

masiva.

• Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto

social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas.

• Infiero las implicaciones de los medios de comunicación masiva en la conformación de

los contextos sociales, culturales, políticos, etc., del país.

• Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de

información masiva.

Page 213: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

213

• Asumo una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en dichos

medios, y analizo su incidencia en la sociedad actual.

• Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos

intencionados.

• Doy cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal en manifestaciones

• humanas como los graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los

• caligramas, entre otros.

• Analizo las implicaciones culturales, sociales e ideológicas de manifestaciones humanas

como los graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, entre

otros.

• Explico cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en

obras cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras.

• Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para

recrear realidades, con sentido crítico.

Ética de la comunicación Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las

situaciones comunicativas en las que intervengo.

• Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos

étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros, del mundo contemporáneo.

Page 214: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

214

• Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos

humanos.

• Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones

antagónicas.

• Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y

afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciará el acercamiento

socio-cultural entre todos los colombianos.

• Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser

objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.

Competencias Básicas

• Competencia gramatical o sintáctica: alude a reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

• Competencia textual: se refiere a mecanismos que garantizan coherencia y cohesión en los enunciados (nivel micro) y en los textos (nivel macro). También se asocian el aspecto estructural del discurso, ´las jerarquías semánticas de los enunciados, el uso de conectores, la posibilidad de priorizar las intencionalidades discursivas y los diferentes tipos de textos.

• Competencia semántica: se refiere a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico con pertinencia según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia, al igual que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

• Competencia pragmática o socio-cultural: alude al reconocimiento y uso de reglas contextuales de la comunicación, el reconocimiento de intencionalidades, las variables del contexto y el componente ideológico y político detrás de los enunciados.

Page 215: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

215

• Competencia enciclopédica: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Competencia poética: alude a la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos y en la búsqueda de un estilo personal.

• Competencia literaria: se refiere a la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.

Estrategias Metodológicas

1. Trabajo Individual. 2. Trabajo colaborativo. 3. Trabajo en equipo. 4. Mesa redonda. 5. Exposiciones. 6. Sustentaciones. 7. Puesta en común. 8. Socio dramas. 9. Juego de roles. 10.Informe de lectura.

11.Crónicas. 12.Reseñas. 13.Monografías. 14.Ilustraciones. 15.Mapas mentales. 16.Mapas conceptuales. 17.Lluvia de ideas. 18.Salidas de campo. 19.Salidas pedagógicas. 20.Cuadros sinópticos.

21.Secuencias didácticas. 22.Línea de tiempo. 23.Aprendizaje Basado en Problemas: (ABP) 24.Estudio de casos. 25.Entrevista. 26.Encuesta. 27.Portafolio. 28.Folleto. 29.Ficha de trabajo. 30.Fichero o glosario. 31.Carteleras. 32.Proyección y edición de videos educativos. 33. Foros. 34. Debates.

Page 216: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

216

35. Concursos de oratoria.

Competencias Actitudinales y Procedimentales

• Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.

• Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.

• Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.

• Muestra actitud de estudio y preparación para los Quiz, evaluaciones de contenido y de periodo.

• Participa de forma positiva en las actividades propuestas en clase.

• Es respetuoso y tolerante frente a las ideas y puntos de vista de sus compañeros.

Criterios de Evaluación

COGNITIVOS (Cognitivo - Saber) PROCEDIMENTALES (Praxiológicos - Hacer)

ACTITUDINALES (Axiológicos - Ser)

1. Evaluaciones escritas (diagnósticas - externas) y orales 2. Trabajos de consulta. 3. Sustentaciones. 4. Bitácoras 5. Exposiciones.

1. Desarrollo de guías. 2. Desarrollo de talleres. 3. Desarrollo de competencias texto guía. 4. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el aula. 5. Elaboración de trabajos escritos con las normas APA. 6. Planteamiento y resolución de problemas en situaciones diferenciadas.

1. Autoevaluación. 2. Trabajo en equipo. 3. Participación en clase y respeto por la palabra. 4. Trabajo individual y grupal de manera responsable y eficaz. 5. Presentación personal y de su entorno.

Page 217: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

217

11.1 Primer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Undécimo

Periodo: primero

Pregunta Problematizadora

¿De qué forma la lengua y la literatura contribuyen en el proceso de construcción del conocimiento sobre el entorno y sobre mí mismo y en la formación de sujetos críticos y creativos?

Objetivos

• Producir e interpretar textos crítico-argumentativos, verbales y no verbales, valiéndose del conocimiento lingüístico, pragmático,

sociolingüístico, semiótico y literario que le permite asumir una posición crítica y ética frente a los diferentes discursos y situaciones

comunicativas que involucran una visión intercultural.

• Profundizar en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

• Desarrollar la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses.

• Promover la capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el

• control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

• Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

• Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto Universal.

• Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.

Page 218: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

218

• Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento.

Comprensión e interpretación textual: Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.

Literatura: Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas. Doy cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal en manifestaciones humanas como los grafitis, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones y los caligramas, entre otros.

Ética de la comunicación: Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos del mundo contemporáneo teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros. Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos. Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciará el acercamiento socio-cultural entre todos los colombianos.

Desempeños

• Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos. DBA 7,9 – DBA 7,8.

• Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento. DBA 3,9,13, 14, 15, -DBA 2,7.

• Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.

• Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta el tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa. DBA 4 – DBA 5,7,8.

• Identifico en obras literarias universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias temáticas, géneros y autores entre otros aspectos DBA 2,3 ,4,11,12 - DBA 5,4,8.

• Leo textos literarios de diversas índole, géneros, temática y origen. DBA 11 – DBA 3,4.

• Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas. DBA 6 –DBA 1.

Page 219: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

219

• Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos, teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos sociales y culturales, entre otros, del mundo contemporáneo.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Comprende el valor de los elementos formales y conceptuales del lenguaje y la literatura para la construcción del conocimiento individual y cultural.

Saber Hacer (Praxiológico)

.Elabora hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y usa el lenguaje verbal y no verbal en diferentes manifestaciones humanas.

Saber Ser (Axiológico) Respeta la variedad lingüística de los diferentes grupos humanos para propiciar el acerca- miento de los pueblos.

Ejes Temáticos

• Crónicas de indias: un rastreo por la conformación de nuestro territorio.

• Literatura indígena e indigenista.

• El ensayo.

11.2 Segundo Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado:Undécimo

Periodo: Segundo

Pregunta Problematizadora

¿Cómo emplear estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en la comprensión y producción de manifestaciones simbólicas vinculadas con el arte y la literatura de los pueblos?

Objetivos

Page 220: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

220

• Producir e interpretar textos crítico-argumentativos, verbales y no verbales, valiéndose del conocimiento lingüístico, pragmático,

sociolingüístico, semiótico y literario que le permite asumir una posición crítica y ética frente a los diferentes discursos y situaciones

comunicativas que involucran una visión intercultural.

• Profundizar en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

• Desarrollar la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses.

• Promover la capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el

• control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

• Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

• Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto Universal.

• Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.

• Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos

Comprensión e interpretación textual: Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.

Literatura: Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, los estilos, las tendencias, las temáticas, los géneros y los autores, entre otros aspectos.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

Page 221: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

221

Analizo las implicaciones culturales, sociales e ideológicas de manifestaciones humanas como los grafitis, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones y los caligramas, entre otros. Infiero las implicaciones de los medios de comunicación masiva en la conformación de los contextos sociales, culturales, políticos, etc., del país.

Ética de la comunicación: Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos. Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciará el acercamiento socio-cultural entre todos los colombianos.

Desempeños

• Caracterizo y utilizo estratefgias descrptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos. DBA 6,7,8,13,14,15 DBA 7,8.

• Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a ala intención comunicativa y al sentido global del texto que leo. DBA 4,3,6,8,11 – DBA 2,3,4,5.

• Identifico en obras de la literatura universal, el lenguaje, las caaractersiticas formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos. DBA 2,3,4,9.

• Analizo los mecanismos ideológicos, que subyacen en la estructura de los medios de información masiva. DBA 6 – DBA 1.

• Analizo las implicaciones culturales, sociales e ideológicas de manifestaciones humanas como los grafitis, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, entre otros DBA 2, 10 – DBA 2.

• Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos. DBA 14, 15 – DBA 5.

• Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y afrocolombianos deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciara el acercamiento sociocultural entre todos los colombianos. DBA 5.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Relaciona y caracteriza diferentes discursos orales, escritos y extralingüísticos, aplicando estrategias descriptivas, explicativas y

Saber Hacer (Praxiológico)

. Produce textos orales, escritos y artísticos que dan cuenta de las manifestaciones culturales, sociales e ideológicas que surgen en la sociedad.

Saber Ser (Axiológico) Asume una posición crítica frente a los medios de comunicación para evidenciar en ellos la presencia de contextos sociales, culturales y políticos, entre otros, que influyen en la vida y

Page 222: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

222

analógicas en su interpretación y producción en contextos reales y significativos.

visión de mundo de las personas.

Ejes Temáticos

• Literatura afrocolombiana: recorrido hasta América, música, danza, trenzados como ruta de escape.

• Medios de comunicación: representación y reconocimiento de las comunidades aborígenes (religión, cultura, pensamiento).

• El debate.

11.3 Tercer Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Undécimo

Periodo: Tercero

Pregunta Problematizadora

¿Cómo a partir de un esquema de análisis, autocontrol y corrección de los procesos de interpretación y producción puedo reconocer y respetar las manifestaciones literarias, simbólicas y culturales que dan cuenta de la variedad de posiciones ideológicas frente a la realidad?

Objetivos

• Producir e interpretar textos crítico-argumentativos, verbales y no verbales, valiéndose del conocimiento lingüístico, pragmático,

sociolingüístico, semiótico y literario que le permite asumir una posición crítica y ética frente a los diferentes discursos y situaciones

comunicativas que involucran una visión intercultural.

• Profundizar en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

• Desarrollar la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses.

• Promover la capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

Page 223: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

223

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el

• control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

• Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

• Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto Universal.

• Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.

• Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos.

Comprensión e interpretación textual: Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta el tipo de texto, el tema, el interlocutor y la intención comunicativa.

Literatura: Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, los estilos, las tendencias, las temáticas, los géneros y los autores, entre otros aspectos. Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas y filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva. Explico cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras.

Ética de la comunicación: Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos. Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciará el acercamiento socio-cultural entre todos los colombianos.

Desempeños

Page 224: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

224

• Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos. DBA 7,9- DBA 8.

• Asumo na actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos descriptivos y narrativos. DBA 2,3,4 – DBA 3,4,5,8.

• Construyo reseñas críticas acerca de los textos que leo. DBA 1,3,4,7,11.

• Comprendo en los textos que leo, las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras que se evidencian en ellos. DBA 2,3,9,11 – DBA 2,4,5,11.

• Infiero las implicaciones en los medios de comunicación masiva, en la conformación de los contextos sociales, culturales, políticos, etc. Del país. DBA 6 – DBA 1.

• Explico como los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentidos en obras cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras. DBA 5, 10 - DBA 2.

• Utilizo el dialogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas. DBA 13,14,15 – DBA 5.

• Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos. DBA 13, 14, 15 – DBA 5.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo)

Identifica en las obras de Literatura universal sus características formales y comprende en los discursos que interpreta las dimensiones éticas, estéticas y filosóficas, entre otras que subyacen en ellos, a partir del uso de los códigos verbales y no verbales articuladores de sus sentidos.

Saber Hacer (Praxiológico)

Diseña esquemas de interpretación, teniendo en cuenta el tipo de texto, el tema, el interlocutor y la intención comunicativa que le dan sentido en situaciones concretas de significación.

Saber Ser (Axiológico) Asume una posición crítica y de respeto frente a las manifestaciones artísticas, culturales y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos para propiciar el acercamiento intercultural.

Ejes Temáticos

• Literatura clásica antigua: la épica y la oda.

• Homero la Ilíada y la Odisea.

• Tira cómica: grafiti y publicidad literaria.

• El debate.

Page 225: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

225

11.4 Cuarto Periodo

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE LENGUAJE-LENGUA CASTELLANA

Grado: Decimo

Periodo: primero

Pregunta Problematizadora

¿Cómo es posible formarme como sujeto crítico de la realidad actual desde la interpretación intertextual y la producción argumentativa de diferentes discursos y portadores de sentido?

Objetivos

• Producir e interpretar textos crítico-argumentativos, verbales y no verbales, valiéndose del conocimiento lingüístico, pragmático,

sociolingüístico, semiótico y literario que le permite asumir una posición crítica y ética frente a los diferentes discursos y situaciones

comunicativas que involucran una visión intercultural.

• Profundizar en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

• Desarrollar la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses.

• Promover la capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

Estándares básicos de competencias

• Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el

Page 226: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

226

• control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

• Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

• Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto Universal.

• Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.

• Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

Ejes de los Estándares

Producción textual: Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos. Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características propias del género.

Comprensión e interpretación textual: Construyo reseñas críticas acerca de los textos que leo. Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.

Literatura: Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas y fi losófi cas, entre otras, que se evidencian en ellos. Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Asumo una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en dichos medios y analizo su incidencia en la sociedad actual. Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades con sentido crítico.

Ética de la comunicación: Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos. Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciará el acercamiento socio-cultural entre todos los colombianos. Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.

Desempeños

• Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, y analógicas en mi producción de textos orales y escritos. DBA 6,7,8,13,14,15 – DBA 8.

• Produzco ensayos de carácter argumentativo, en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características propias del género. DBA 1,6 –DBA 4,6,8.

Page 227: Tabla de Contenido - 52

COLEGIO PARROQUIAL SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA MALLA CURRICULAR

ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA

GESTIÓN ACADÉMICA

M. C. EDU LENGUA CASTELLANA

VERSIÓN 1.1 / 2020

227

• Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos, y narrativos DBA 2,3,4,12 – DBA 6,7,8.

• ASUMO UNA POSICION CRITICA frente a los elementos ideológicos presentes en dichos medios, y analizo su incidencia en la sociedad actual, DBA 6,13- DBA 2,6.

• Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico DBA 7,8,12,13,14,15 – DBA 2,8.

• Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que pueden ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc. DBA 8,13,14,15 –DBA 2,8.

Indicadores de Desempeño

Saber Conocer (Cognitivo) Compara textos de diversos autores y aplica elementos de la retórica para enriquecer su interpretación de estos y de su realidad como ser cultural y social.

Saber Hacer (Praxiológico) Produce textos argumentativos (ensayos y reseñas) evidenciando en ello el conocimiento formal de la lengua y su uso significativo como parte integral de la organización de las ideas.

Saber Ser (Axiológico) Asume una posición crítica frente a los textos que lee y respeta la diversidad de criterios y posiciones ideológicas para exponer sus ideas recreando realidades con sentido crítico.

Ejes Temáticos

• Contraposición: la epopeya y los relatos de tradición oral de las comunidades afro e indígenas.

• Genero lirico, dramático y literario: escenificación de obras de literatura clásica y relatos de tradición oral afro e indígenas.

• Literatura regional.