Tabaquismo

8
· Tabaquismo · Trabajo de Investigación 1. Introducción Investigamos sobre el efecto del tabaquismo en la sociedad con el propósito de saber qué población es la que fuma; si es mayoritaria; si se respetan las leyes aplicadas a los fumadores; si esta disminuyendo o aumentando esta adicción y cuáles son los daños que produce. El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. El humo del tabaco contiene más de 4.000 sustancias, algunas de las cuales son tóxicas y al menos 60 se sabe o se sospecha que son carcinógenas El tabaquismo es una enfermedad crónica sistemática perteneciente al grupo de las adicciones y está catalogada en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV de la American Psychiatric Association. Actualmente, supone la principal causa de enfermedad y mortalidad evitable. Se considera una enfermedad adictiva crónica con posibilidades de tratamiento. Fumar puede provocar varias enfermedades, entre ellas están: cáncer de pulmón, bronquitis crónica, neumonía, enfisema pulmonar (perforación de los pulmones), problemas cardíacos y gripe, pero no cualquier tipo de gripe, ésta es una de las más dañinas, ya que el cerebro puede llegar a absorber agua que ingerimos. Esta es una enfermedad poco conocida, en ella se recomienda no tomar muchos líquidos, tomar sal con una ligera cantidad de agua hervida al vapor. Fumar un solo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. El humo del tabaco provoca una reacción irritante en las vías respiratorias. La producción de mucosidad y la dificultad de eliminarla es la causa de la tos. Por la inflamación continua aparece la bronquitis crónica. También hay una disminución de la capacidad pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de resistencia en lo que respecta a ejercicio físico. 1

Transcript of Tabaquismo

Page 1: Tabaquismo

· Tabaquismo ·Trabajo de Investigación

1. Introducción

Investigamos sobre el efecto del tabaquismo en la sociedad con el propósito de saber qué población es la que fuma; si es mayoritaria; si se respetan las leyes aplicadas a los fumadores; si esta disminuyendo o aumentando esta adicción y cuáles son los daños que produce.

El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. El humo del tabaco contiene más de 4.000 sustancias, algunas de las cuales son tóxicas y al menos 60 se sabe o se sospecha que son carcinógenasEl tabaquismo es una enfermedad crónica sistemática perteneciente al grupo de las adicciones y está catalogada en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV de la American Psychiatric Association. Actualmente, supone la principal causa de enfermedad y mortalidad evitable. Se considera una enfermedad adictiva crónica con posibilidades de tratamiento. Fumar puede provocar varias enfermedades, entre ellas están: cáncer de pulmón, bronquitis crónica, neumonía, enfisema pulmonar (perforación de los pulmones), problemas cardíacos y gripe, pero no cualquier tipo de gripe, ésta es una de las más dañinas, ya que el cerebro puede llegar a absorber agua que ingerimos. Esta es una enfermedad poco conocida, en ella se recomienda no tomar muchos líquidos, tomar sal con una ligera cantidad de agua hervida al vapor. Fumar un solo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. El humo del tabaco provoca una reacción irritante en las vías respiratorias. La producción de mucosidad y la dificultad de eliminarla es la causa de la tos. Por la inflamación continua aparece la bronquitis crónica.También hay una disminución de la capacidad pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de resistencia en lo que respecta a ejercicio físico.Las sustancias carcinógenas del humo del tabaco que pasan a la sangre inducen cánceres en varios órganos: la cavidad oral, laringe, esófago, riñones, páncreas, vejiga, además del principal afectado: el pulmón.Los efectos del tabaco aumentan la aparición de arteriosclerosis, favoreciendo el desarrollo de trastornos vasculares, cerebrales y cardíacos.Otras investigaciones han asociado el hábito de fumar durante el embarazo con un mayor riesgo de aborto espontáneo, partos prematuros o bajo peso en los recién nacidos debido, probablemente, a la menor afluencia de sangre a la placenta.

1

Page 2: Tabaquismo

Se han realizado numerosos estudios destinados a conocer cómo el humo del tabaco afecta a la salud humana:Un componente del tabaco actúa destruyendo una importante enzima cerebral, la monoaminooxidasa B (MAO-B). Esta enzima resulta esencial para eliminar las cantidades excesivas de dopamina, un neurotransmisor que produce una sensación de placer. Los fumadores tienen niveles bajos de la enzima MAO-B y niveles, más altos de lo normal, de dopamina, lo que parece estimular al fumador a buscar esa sensación agradable que provoca el humo del tabaco.

2

Page 3: Tabaquismo

2. PropósitosObtener datos acerca del efecto del tabaquismo en nuestra sociedad, junto con los pensamientos y las opiniones generales sobre este vicio.

3. Preguntas a responder¿Hay más fumadores hombres o mujeres? ¿Por qué motivo se fuma? ¿A qué edad se empieza, generalmente, a fumar? Si se deja, ¿cuál es el motivo? ¿Se respetan las leyes aplicadas a los fumadores? ¿La gente es consciente de los problemas que produce el cigarrillo, tanto a fumadores como a no fumadores?

4. ObjetivosReflejar la conciencia que tiene la sociedad frente a este tema, y los problemas graves que produce.Respetar las leyes aplicadas a los fumadores.Lograr que la sociedad conozca la relación del tabaquismo con el cáncer y demás enfermedades.

5. DestinatariosLa sociedad en general.Cantidad de personas encuestadas: 75Edad: jóvenes, adultos y ancianos.Sexo: Masculino y femenino.

6. ResponsablesGonzález, Mercedes del PilarGraziolo, Augusto OmarHansen, BrianMacias, Fernando

7. Actividades desarrolladasEncuestas que evalúan la cantidad de fumadores; gráficos; datos actuales y búsqueda de información sobre el tabaquismo en diversos medios; tablas.

3

Page 4: Tabaquismo

8. Análisis de la información obtenida

A continuación, se demuestran y ejemplifican datos obtenidos a través de la encuesta realizada.

¿Hay más fumadores hombres o mujeres?

Principales motivos por los cuáles se fuma:- Por vicio- Por agrado- Por imitación, en el ámbito social- Por moda- Por ansiedad- Por placer

Principales motivos por los cuáles se deja de fumar:

4

Page 5: Tabaquismo

¿A qué edad se empieza a fumar?

Joven88%

Adulta12%

Vejez0%

¿Se respetan las leyes?

No

A veces

¿Están bien así o deberían ser más o menos estrictas?

Más estrictas

Menos estrictas

Están bien así

5

Page 6: Tabaquismo

Conocimiento de las principales enfermedades producidas por el tabaco a los fumadores:

Enfermedad Muy conocida Conocida Poco conocida

Cáncer de pulmón XBronquitis crónica XEnfisema XIsquemia coronaria XNeumonía XApoplejía XAccidentes cerebrovasculares

X

Cáncer de la cavidad oral y las vías respiratorias

X

Cáncer de riñones XCáncer de vejiga XCáncer pancreático X

Conocimiento de las principales enfermedades, producidas por la inhalación del humo del cigarrillo, en los fumadores pasivos:

Enfermedad Muy conocida Conocida Poco conocida

Cáncer de pulmón XBronquitis crónica XNeumonía XProblemas cardíacos X

6

Page 7: Tabaquismo

9. ConclusionesLa persona que ha adquirido el hábito de fumar, es muy reacia a dejarlo. En este problema es muy importante la prevención, lo cual exige una acción coordinada de la familia, la escuela, las autoridades gubernamentales. El esfuerzo que puede y debe realizar el área educativa se ve sobrepasado por la publicidad que se somete a la totalidad de la población. Del análisis de las cifras obtenidas en la investigación, surge el impacto que representa para la salud el consumo del tabaco.Las investigaciones llegaron a la conclusión de que la nicotina es la principal sustancia provocadora de enfermedades carcinógenas y es altamente adictiva, en el caso del cigarrillo; la investigación cardiológica y circulatoria sugiere que las cifras de enfermedad coronaria obedecen a otro elemento constituyente del humo de cigarrillos: la inhalación de nicotina aumenta las posibilidades de un infarto. Las principales causas por las cuales se comienza el hábito de fumar son por imitación producida en el ambiente familiar, escolar y social, por ignorancia de los fumadores que desconocen los riesgos, por indiferencia de las autoridades, que no le otorgan la debida importancia.

10. Bibliografía y fuentesDiccionario enciclopédico Espasa – Calpehttp://es.wikipedia.org/wiki/TabaquismoBiología 2, de Pedro ZarurMicrosoft Encarta 2007 Biblioteca Premium

7