TA 96 INIA y Los Alimentos 2

96

description

Agro

Transcript of TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Page 1: TA 96 INIA y Los Alimentos 2
Page 2: TA 96 INIA y Los Alimentos 2
Page 3: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

www.inia.cl

3

Indice

3 EDITORIAL

ESPECIAL: INIA y Los Alimentos 4 La inocuidad estará cada vez más presente en toda la cadena alimentaria; Inés

Montalva, Secretaria Ejecutiva de la ACHIPIA. 7 La opinión de Alan Bojanic, representante de la FAO para América Latina y el

Caribe. 8 Mejoramiento genético de arroz en Chile: una estrategia país en la seguridad

alimentaria nacional. HORTALIZAS 12 Hortalizas y frutas como alimentos saludables. 21 Alcachofa procesada con valor agregado. 26 Ajo Chilote: Allium ampeloprasum.

CULTIVOS 30 Líneas de trabajo en torno a la vid y a la uva. 36 El vino como alimento funcional. 39 Establecimiento y mantención de un huerto comercial de Murtilla. 47 Mejoramiento genético de arroz en Chile: una estrategia país en la seguridad

alientaria nacional. 50 Aceites de oliva de Cauquenes, sabor y salud en una botella. 54 Caracterización de la producción de aceites de oliva en el Valle del Huasco. 58 INIA La Cruz: Aportando tecnologías para la sostenibilidad del Palto. 62 BOROA-INIA: Variedad de lupino amargo con calidad exportable. 65 CTE Borde Costero: Con diagnósticos claros y metas concretas.

GANADERIA 69 Hacia la exportación de genética ovina. 73 Atributos de la carne bovina generada en sistemas pastoriles de la zona sur de

Chile. 80 Marin Magellan Meat Merino. TECNOLOGÍAS APLICADAS

83 Información molecular para la mejora genética y el desarrollo de alimentos funcionales.

RELACIONES INTERNACIONALES

Agregados Agrícolas: 86 Perspectiva para los alimentos chilenos en México. 88 Productos chilenos en India. 90 Tendencias de consumo en Estados Unidos.

Índice

Page 4: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

4

www.inia.clCr

édito

sTierra Adentro

Robinson Vargas Mesina, José María Peralta, Raúl Lira Fernández, Arturo Correa Briones, Carlos Covarrubias, Isidora Vial Alamos, Miguel Ellena Dellinguer, Gamalier Lemus Sepúlveda, Guido Herrera Manthey, Fernando Rodríguez Alvarez, Francisco Tapia Flores, Paula Torres Ordenes, Constanza Jaña Ayala, Pedro León Lobos, Claudio Pérez Castillo, Víctor Kramm Muñoz, Fernando Ortega Klose, Alejandro Antúnez Barría, Irina Díaz Gálvez.

Centros Regionales de Investigación

Comunicaciones MiradaTresEliana San MartínMarisol GonzálezAlejandra CatalánHugo RodríguezLilian AvendañoLuis OpazoMaría Paz MartínezAdriana Cárdenas

Jaime Patricio Acuñ[email protected]

Autores de los artículos

Carola Esquivel

GráficAndes Impresores

Pedro Bustos ValdiviaDirector Nacional INIA

Robinson Vargas Mesina

Gustavo Adolfo Becerra

José Miguel FernándezGerente General de la Exportadora Subsole.

Ricardo AriztíaDirector Nacional de INDAP

Juan Carlos Sepúlveda MeyerGerente General de Fedefruta

Patricio MiddletonViticultura / Presidente de Chilevid y Gerente General de Viña MontGras

Santiago Urcelay VicenteDecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile

Eugenia Muchnik WeinsteinDirectora del Fondo para la Innovación Agraria (FIA)

Hans Grosse WernerDirector Instituto Forestal (INFOR)

Claudio BarrigaVicepresidente del Comité Ejecutivode FORAGROVicepresidente del Foro Global para laInvestigación Agrícola.

Comité Técnico:

Comunicadores:

INIA Intihuasi:INIA La Cruz:

INIA La Platina:INIA Rayentué y Raihuén:

INIA Quilamapu:INIA Carillanca:INIA Remehue:

INIA Tamel Aike:INIA Kampenaike:

Foto Portada:

Fotografías:

Diseño:

Preprensa, Impresión y Distribución:

Director yRepresentante Legal:

Sub - Directorde Investigación y Desarrollo:

Editor General:

Comité Editorial:

Dirección Nacional INIAFidel Oteíza 1956, Piso 12

ProvidenciaT.: (2) 570-10.00 - Fax: (2) 225-87.73,

Casilla 16077- Correo 9, Santiago

Coordinación de Publicidad y Suscripciones:Clara Novoa, [email protected] - T.: (2) 757-52.02

Valor suscripción anual:País: $ 15.000

Extranjero (incluido envío vía aérea): US$ 90

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN LA AUTORIZACIÓN DEL INIA.LA PUBLICIDAD DE PRODUCTOS NO IMPLICA RECOMENDACIÓN INIA

INIARevista TIERRA ADENTRO

Septiembre del 2011, Octubre 2011

Publicación bimestral del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile.Ministerio de Agricultura

Page 5: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

www.inia.cl

5

Editorial

INIA y los Alimentos

Tal como mencionábamos en el número anterior de esta Revista,

Chile tiene una visión a largo plazo para fortalecer su posiciona-

miento en los mercados agroalimentarios al 2030 y para lograr

esta meta, parte de los desafíos se concentran en el aumento de

la capacidad del sistema de innovación agrícola del país y su

posicionamiento en el sistema nacional de innovación. Es posible

que en ese horizonte de tiempo el sector agrícola presente desafíos

sustancialmente mayores a los actuales, debido a factores internos

como externos. En tal sentido, cada vez cobra mayor importancia

disponer de un sistema efectivo de innovación capaz de hacer fren-

te a los problemas productivos y apoyar la adaptación y mitigación

de los efectos generados por los cambios asociados al sector.

En el número anterior les presentamos parte de nuestro quehacer

más reciente en materia de investigación y transferencia de tecno-

logías para el sector agroalimentario, así como también nuestros

principales hallazgos y desafíos para el Chile agroalimentario y

sustentable que queremos proyectar. En esta oportunidad queremos

mostrarles algunos de nuestros más variados y recientes hitos

institucionales asociados principalmente a la innovación en los

alimentos.

Estos logros han sido posibles gracias al conocimiento generado

por el INIA y el estrecho vínculo que hemos construido, mantenido

y fortalecido largamente con nuestros usuarios, clientes y aliados

estratégicos del sector público y privado, los cuales son partícipes

del sistema actual de innovación agrícola de Chile.

A través de esta muestra de hitos que nos llenan de orgullo,

esperamos continuar avanzando junto al sector agroalimentario,

satisfaciendo sus demandas tecnológicas, poniendo en valor nues-

tra Misión institucional, y colaborando mutuamente para transitar

hacia un sistema de innovación agrícola con mayores capacidades,

aprovechando las fortalezas actuales.

Pedro Bustos ValdiviaDirector Nacional INIA

Editorial

Page 6: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

La inocuidad estará cada vez más

presente en toda la cadena alimentaria

Entrevista a Inés Montalva Rodríguez, Secretaria Ejecutiva de la Achipia

La conformación de la Red Oficial de Laboratorios de Alimentos del país, la creación de la Red de Información y Alertas Alimentarias, la coordinación del Comité Nacional de Codex y la revisión y actualización de la política de inocuidad, a lo que se le suma su plan de acción, son algunas de las actividades en que está trabajando la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, Achipia.

6

www.inia.clTierra Adentro

Page 7: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

7

El aumento del comercio internacional de productos alimenticios, la globalización y el uso de nuevas tecnologías, entre otros factores, han permitido que desde hace algunos años el mundo esté enfren-tando una serie de crisis provocadas por brotes de enfermedades de transmisión alimentarias, los que han generado elevados costos sociales y económicos para los países implicados.

Conocidos son los casos del Mal de la Vaca Loca, (encefalopatía espongiforme bovina) que en ya 2004 invadía los países del mundo, o de presencia de Dioxinas en la carne o lácteos, también en esta década y concretamente este año 2011 el de Escherichia coli, en Alemania, bacteria de una nueva composición genética que provocó una treintena de muertes y dejó fuertes pérdidas económicas en Europa.

Realidades como éstas han llevado a la reformulación de los Minis-terios de Agricultura y de Salud en el mundo, entidades que han colaborado en la generación de nuevas agencias encargadas de su-pervisar y coordinar las materias relativas a la inocuidad de los ali-mentos de manera transversal e interministerial. En el caso de Chile, en 2005 se creó la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, Achipia, como una instancia de coordinación entre los organismos con competencias asociadas a dichas materias.

Inés Montalva, secretaria Ejecutiva de la Achipia, señala los objetivos de esta agencia y las principales actividades que está liderando en el país.

1. ¿Cuáles son las principales tareas que están desempeñando en la actualidad?

En el año 2009 la Agencia lanzó la Política Nacional de Inocuidad de los Alimentos, documento que ha sido muy relevante en nuestro trabajo actual. La Política se ha revisado, se sometió a consulta pública, se han enfatizado algunos aspectos técnicos y estamos tra-bajando en su plan de acción. Hemos hecho talleres para validarla con el sector público, consumidores, la academia y el sector privado y esperamos un lanzamiento tanto de la Política como de un plan de acción antes de diciembre.

Sin duda la aprobación de esta versión actualizada de la política en 2011 va a ser un gran avance tanto para la Agencia como para todo el país en materia de inocuidad alimentaria, pues sentará las bases para futuras normativas en el tema, las que sin duda se generarán, al igual como ha ocurrido en países desarrollados como Estados Uni-dos, Canadá, Francia, Nueva Zelanda, entre muchos otros donde el sector alimentario es una importante fuente de ingresos y empleo.

Además, el Presidente de la República y el Ministro Galilea han hecho pública en varias ocasiones la creación del Ministerio de Agri-cultura y Alimentos, por lo que creemos y estamos muy esperanza-dos en que la inocuidad estará cada vez más presente en toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria.

Por otro lado, aparte de la política, estamos trabajando en diversos Programas Nacionales Integrados, como son el de Plaguicidas, el de

Red de Laboratorios, Plaguicidas y RIAL: Las estrellas de 2011

Actualmente la agencia está trabajando

en Programas Nacionales Integrados,

que son iniciativas que permiten reunir

la información de las diferentes activi-

dades que realizan los servicios públicos

relacionados en materia de inocuidad en

un tema específico en el país y coordi-

nar esas acciones. Tal es el caso de la

mesa de Plaguicidas, el Programa de

Dioxinas y el de Marea Roja.

Adicionalmente, la Achipia está traba-

jando en la creación de una Red de In-

formación y Alertas Alimentarias, RIAL,

la cual “ya está en marcha blanca, y

esperamos tener operativa dentro de los

próximos meses”, destaca Inés Montal-

va, Secretaria Ejecutiva de la Agencia.

La RIAL permitirá contar con informa-

ción sistemática sobre los programas de

control nacionales, rechazos de expor-

taciones y los brotes de enfermedades

de transmisión alimentaria, facilitando

el manejo y la gestión de datos en la

materia.

Por último, también señala que están

avanzando a paso firme en la conforma-

ción de la Red Oficial de Laboratorios

de Alimentos, “donde hemos detectado

que se puede mejorar la gestión de los

recursos públicos, evitar importantes

duplicidades y facilitar la labor del sec-

tor privado”, concluye.

Entrevista

Page 8: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

8

www.inia.clTierra Adentro

• ACHIPIA: La Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria es una comisión asesora presiden-cial que fue fundada en el año 2005 y en la que participan los sub-secretarios de Economía, Relaciones Exteriores, Secretaría General de la Presidencia, Pesca, y es presidida por el subsecretario de Agricultura. También intervienen los directores del Servicio Agrícola y Ganadero y del Servicio Nacional de Pesca.

• MISIÓN: Asesorar al Presidente de la República en todo cuanto diga relación con la identificación, formulación y ejecución de políti-cas, planes, programas, medidas y demás actividades relativas a la inocuidad alimentaria y con el desarrollo de un sistema nacional de inocuidad alimentaria, y servir de instancia de coordinación entre los organismos con competencias asociadas a dichas materias.

• ORGANIZACIÓN: La Achipia se organiza a través de tres instan-cias fundamentales, además de su cuerpo permanente. Estas son el Consejo de subsecretarios, que es el organismo que sanciona; el Grupo Interinstitucional, GI, instancia técnica directiva que trabaja en la implementación de las decisiones del Consejo y en la que también par-ticipan las instituciones relaciona-das, y las mesas de trabajo técnicas según tema.

La Agencia Chilena

Marea Roja y el de Dioxinas. También está la Red Oficial de Labora-torios de Alimentos, la Red de Información y Alertas Alimentarias y la conformación de la mesa de Análisis de Peligros y Puntos Críticos (HACCP), entre las principales.

2. ¿Desde cuándo la agencia está en el Ministerio de Agricultura?

Hasta el año 2011 la Achipia estuvo radicada en Ministerio Secre-taría General de la Presidencia, año en que pasó al Ministerio de Agricultura. La Agencia debe dar a la inocuidad de los alimentos un tratamiento integral, con un enfoque de cadena “del campo o el mar a la mesa”, es por esto que el Consejo de la Agencia está formado por un grupo de subsecretarios de distintos ministerios relacionados con los alimentos.

Esta visión integral del control de alimentos está siendo impulsada internacionalmente por la FAO y la OMS. Para lograr este objetivo en el país estamos enfatizando la responsabilidad de los productores en la inocuidad de los alimentos, y el enfoque de prevención para lo cual se utilizan sistemas de aseguramiento de calidad, como las buenas prácticas agrícolas y el HACCP (análisis de peligros y puntos críticos de control), que son métodos con base en la ciencia y que están implementándose en muchos países del mundo.

Esta visión de la inocuidad alimentaria con un enfoque de cadena también va en línea con el paso del Minagri a ser Ministerio de Agri-cultura y Alimentos.

Page 9: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Los precios altos de los alimentos ya son una realidad con la que todos los países tienen que convivir. Se trata de un cambio estructural, frente al cual los gobiernos han reaccionado mediante sus políticas públicas. En esta coyuntura, América del Sur tiene enormes oportu-nidades para ser un actor clave en el abastecimiento de alimentos a nivel mundial, pero también implica tener en cuenta los impactos que los altos precios tienen so-bre los más vulnerables.

En los últimos meses, los precios internacionales se han estabilizado, a niveles mucho más elevados que aquellos a los cuales estábamos acostumbrados antes de 2006. Además, se percibe un aumento en su vola-tilidad, debido en parte a la mayor interconexión entre los mercados de alimentos, energía y commodities y al rol creciente que están jugando actores del sistema financiero en los mercados de futuros de los alimentos.

Nuestra Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación la (FAO), estima que esta tendencia de precios altos y volátiles se mantendrá durante 2011, extendiéndose al menos hasta 2012. En América Latina, aunque la inflación alimentaria se redujo en los primeros meses de este año, en varios países -como Chile- se ha encarecido la canasta básica de alimentos, lo que representa un riesgo para los seg-mentos de menores ingresos. Los más pobres pueden llegar a gastar hasta un 70% de sus ingresos en comi-da, por lo que deben ser el norte de las políticas públi-cas orientadas a enfrentar esta situación. La solución requiere de una mezcla de políticas agrícolas, sociales, económicas y ambientales.

A diferencia de 2008, hoy, los gobiernos cuentan con una serie de lecciones aprendidas. La primera es la importancia de fortalecer las redes de protección so-cial, para garantizar el acceso a los alimentos a los más vulnerables y evitar que millones de personas caigan bajo la línea de la pobreza debido a los aumentos del precio de los alimentos. En segundo lugar, es funda-mental apoyar la producción de alimentos, especial-mente, de la agricultura familiar, ya que esto permite que los precios internacionales no se transmitan de forma directa a los países. Para ello es necesario au-mentar las inversiones en agricultura, que han ve-nido reduciéndose año tras año. Para que el sector agrícola pueda aprovechar las oportunidades que representan mayores precios de los alimentos, re-quiere de servicios de extensión, investigación,

crédito y apoyo productivo. Además, necesita de mer-cados transparentes y abiertos, que faciliten el comer-cio interregional.

Las medidas a nivel país deben complementarse con acciones en los ámbitos regional e internacional. De ahí la importancia de instancias de diálogos intersec-toriales, como el que recientemente acordó generar un sistema regional de monitoreo de precios y de la segu-ridad alimentaria, fortalecer la agricultura familiar, las redes de protección social y la inocuidad alimentaria.

Nuestro continente, debe aprovechar los altos precios para impulsar su agricultura, alinear su política eco-nómica y social y utilizar el crecimiento agrícola para repartir mejor los frutos del crecimiento y reducir la desigualdad.

Opinión de Alan BojanicRepresentante de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

9

Entrevista

Page 10: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Nuevos desafíos del Programa de Arroz y su relación con la cadena productivaMario Paredes C.Ingeniero Agrónomo, Ph. [email protected] - Quilamapu

Viviana Becerra V.Ingeniero Agrónomo, M [email protected] - Quilamapu

Gabriel Donoso Ñ.Bioquímico, [email protected] - Quilamapu

Javier ChilianIngeniero Genético, Dr (c )[email protected] - Quilamapu

10

www.inia.clTierra Adentro

Page 11: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

11

INIA desde sus inicios ha jugado un rol fundamental en el desarrollo del cultivo del arroz en el país. Reciente-mente, el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea y el Director Nacional de INIA, Pedro Bustos ratificaron su compromiso de apoyo a este cultivo.

El programa de arroz de INIA normalmente ha inclui-do al mejoramiento genético, estudios agronómicos y la transferencia de tecnología. A partir del año 2011 INIA ha decido reforzar este programa con la incorporación de nuevo personal, tecnologías y a los actores de la cadena productiva para abordar los nuevos desafíos que el cul-tivo necesita enfrentar para mejorar su competitividad.

Mejoramiento genético

El mejoramiento genético ha sido un área fundamental en el programa de arroz de INIA. Este programa ha liberado todas las variedades comerciales de arroz que se han sembrado en el país. Actualmente, existen en el mercado tres variedades mejoradas: Brillante-INIA; Diamante-INIA y Zafiro-INIA. Durante el año 2010, INIA registró la nueva variedad Cuarzo-INIA que vendrá a ampliar la oferta de variedades de arroz sembradas en el país. Todas estas variedades poseen un tipo de grano largo-ancho, requerido por la industria y el con-sumidor chileno. Atento a la diversificación y a posibles nuevos requerimientos del mercado nacional, INIA po-see también una variedad de arroz de grano largo-fino, Quella-INIA y otra variedad de grano corto-glutinoso, Ambar-INIA. Además se está trabajando con material aromático y grano de colores que podrían satisfacer las necesidades futuras de la industria nacional. Frente a esta realidad, INIA ha decidido reforzar algu-nos aspectos del programa de mejoramiento genético como son la ampliación de la base genética a través de la introducción de germoplasma de otros programas de mejoramiento genético, como del Fondo Latinoame-ricano de Arroz de Riego (FLAR), el cual reforzará la actual introducción de germoplasma del Consorcio In-ternacional de Tolerancia a Frío dirigido por el Centro Internacional del Arroz (IRRI).

Otro aspecto importante, en esta nueva estrategia en la producción de variedades de arroz es la complementa-ción de los métodos convencionales de mejoramiento (Pedigrí y Retrocruzas) con la aplicación de diferentes biotecnologías para abordar problemas limitantes que enfrenta la producción del cultivo.

En este sentido, los dos principales problemas limitan-tes que enfrenta el cultivo son la presencia de eventos de bajas temperaturas durante períodos específicos del desarrollo del cultivo, la germinación, estado de plántula e inicio de la formación de polen; y la fuerte

infestación de malezas y su deficiente control, ambos factores afectan negativamente el rendimiento, cali-dad y rentabilidad del cultivo. Debido a esta situación, ambos factores están ubicados entre los principales objetivos del PMGA del INIA (ver artículo pág. 47). Los eventos de frío pueden disminuir el rendimiento nacional cercano al 20%, lo que significa importantes pérdidas económicas. Por otro lado, evaluaciones rea-lizadas en la zona arrocera han determinado pérdidas de rendimiento promedios de un 30% por el efecto de un mal control de malezas. Otros estudios han deter-minado pérdidas de rendimiento de un 26 a un 49% por presencia de bajas poblaciones de hualcacho y de un 15 a un 45% por un mal control de ciperáceas. Esta situación obliga a incorporar nuevas tecnologías para superar estas limitaciones. En este contexto, esta propuesta plantea la aplicación de herramientas con-vencionales y biotecnológicas para el desarrollo de va-riedades tolerantes a frío y resistentes a herbicidas.

Esta estrategia se está empezando a implementar con el aporte financiero de FONDECYT y del FONDEF, Em-presas Molineras como Tucapel, Carozzi y de agroquí-micos BASF, Centros Internacionales (CIAT, IRRI) y el Fondo Internacional de Arroz de Riego (FLAR). En el año 2010, el Ministerio de Agricultura firmó un Conve-nio con FLAR para incorporar al país esta organización. A partir del año 2011, el convenio MINAGRI-FLAR fun-cionará en el país a través de un Comité Directivo for-mado por representantes del MINAGRI (INIA y ODEPA) y las Federaciones de arroz FEDEARROZ y FENARROZ.El objetivo general de los proyectos financiados por FONDECYT y FONDEF es “Mejorar la eficiencia del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz (PMGA) para desarrollar y liberar nuevas líneas experimentales y variedades con una base genética amplia, mediante el uso de herramientas biotecnológicas”.

El proyecto FONDECYT está enfocado a desarrollar ger-moplasma tolerante a frío mediante el estudio de la diversidad genética del germoplasma de arroz usado en el PMGA mediante marcadores SSR y SNP; desarrollar un “ranking” de tolerancia a frío al estado vegetativo y reproductivo en arroz, bajo condiciones controladas y a nivel de campo; determinar diferencias en la expre-sión génica entre genotipos de arroz tolerantes y sus-ceptibles mediante proteómica; identificar y confirmar las proteínas involucradas en este estrés; y evaluar e identificar marcadores asociados a tolerancia a frío al estado vegetativo y reproductivo.

El proyecto Fondef está enfocado principalmente a fortalecer el programa convencional de mejoramiento genético de arroz a través de la aplicación y uso de los marcadores moleculares en las diferentes etapas de la generación de variedades (caracterización de progeni-

Page 12: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

12

www.inia.clTierra Adentro

tores, evaluación de cruzamientos y progenies, selec-ción asistida y “fingerprinting” de líneas experimen-tales y variedades); generar una variedad “Zafiro-INIA Clearfield” resistente a herbicidas de la familia imida-zolinonas; y difundir los resultados obtenidos en el pro-yecto a empresas, profesionales, técnicos y agricultores del sector arrocero. Esto último incluirá concursos para pequeños y medianos agricultores como una forma de incentivar la adopción de tecnología para aumetar los rendimientos del cultivo.

Para continuar apoyando el manejo de malezas en el cultivo de arroz, INIA y BASF están discutiendo desa-rrollar un estudio de la resistencia a glifosato a nivel genómico. El objetivo general de este proyecto es iden-tificar y aislar genes responsables de la resistencia a glifosato y luego desarrollar líneas experimentales de arroz INIA resistentes a este herbicida”.

Lo anterior, no excluye la calidad del grano, factor ex-tremadamente importante que necesita ser abordado también en forma urgente para poder trascender de la producción de grano para abastecer el consumo nacio-nal, sino que también explorar la posibilidad de expor-tar arroz a otros países.

El desarrollo y posterior liberación de variedades cum-plirá su objetivo principal si los agricultores pueden tener acceso a las variedades mejoradas, por lo cual otro desafío es promover el uso de semilla certifica-da. En este aspecto, es muy importante fortalecer el programa de INDAP que incentiva y bonifica el uso de semilla certificada. Actualmente, la disponibilidad po-tencial de semilla certificada es de aproximadamente un 40 a 50%.

Estudios agronómicos

En la agronomía existen varios factores que necesitan ser abordados en forma urgente para modernizar la pro-ducción de arroz; por ejemplo, la nivelación del suelo, sistemas de siembra, cosecha; uso y aplicación susten-table de agua, fertilizantes, herbicidas y otros factores. Además de las estimaciones de la Huella del Agua y de Carbono y pérdidas a la cosecha.

La nivelación del suelo es una práctica que se ha es-tado y continuará realizando con apoyo de programas de INDAP. En cuanto al sistema de siembra directa, al-gunos agricultores han estado incorporando la siembra

Page 13: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

directa del arroz, lo que ha implicado una transformación radical del sistema de siem-bra en suelo inundado. Esta experiencia ha tenido hasta ahora buenos resultados en los productores que lo han adoptado. INIA a partir de este año empezará a evaluar este sistema de siembra.

En este sentido, el programa abordará estos factores utilizando dos estrategias: la pri-mera involucra desarrollar germoplasma to-lerante a la sequía (menor uso/eficiencia del agua), nutrientes, resistente a herbicidas (imidazolinonas, glifosato) y que posean una alta producción y calidad y segundo, realizar estudios agronómicos tendientes a determinar el manejo óptimo agro-econó-mico para los factores mencionados. Como ejemplo, los estudios de desarrollo de va-riedades resistentes a herbicidas incluyen estudios de buenas prácticas que abordarán los temas de efecto residual, desarrollo de malezas resistentes y otros temas asocia-dos.

Transferencia de tecnología

Tradicionalmente el INIA ha participado en diferentes actividades de transferencia de tecnología para entregar prácticas como variedades mejoradas, nivelación de suelo, uso de insumos adecuados y algunas prác-ticas de gestión. En este sentido, INIA re-forzará este programa incorporando a todos los actores de la cadena productiva, a través de su participan en la Comisión Nacional del Arroz, coordinada por ODEPA. En esta iniciativa participan también los Programas PRODESAL, SAT y Alianzas Productivas, coordinados por INDAP y con las Federacio-nes arroceras, FEDEARROZ y FENARROZ que agrupan a los agricultores del sector y las Empresas Industriales del Arroz (Tuca-pel y Carozzi).

Para contribuir a una mejor organización del sector arrocero, el INIA presentó al FIA una propuesta para establecer una Red de Gestión de la Innovación. El proyecto per-mitirá sistematizar y dejar disponible la in-formación existente y constituirse como un foro de discusión y solución de los principa-les problemas del sector.

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

13

Page 14: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Hortalizas y Frutascomo alimentos

saludables

Juan Pablo Martínez C.Ingeniero Agrónomo, Dr.

[email protected] - La Cruz

Alejandro Antúnez B. Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

[email protected] - La Platina

Ricardo Pertuzé C.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

[email protected] de Chile

Lida Fuentes V.Bioquímica, Dr.

[email protected] - La Cruz

Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS)

Héctor Araya L.Químico Farmacéutico

[email protected] de Valparaíso

Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS)

14

www.inia.clTierra AdentroH

orta

lizas

Page 15: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Introducción

Las hortalizas y frutas deben ser consideradas como alimen-tos que poseen buenos atributos nutricionales, sensoriales y saludables. Una alternativa para aumentar la competitividad y rentabilidad en este rubro es desarrollar tecnologías para producir materias primas de alta calidad y productividad que agreguen valor al producto y lo haga más competitivas a nivel nacional e internacional. Por otra parte, el consumi-dor moderno prefiere una dieta balanceada con alimentos que posean mejores atributos sensoriales (color y sabor) y propiedades saludables. Los atributos sensoriales están asociados a los gustos del consumidor y condiciona la po-tencial demanda para este alimento en los distintos merca-dos. Las propiedades saludables de las hortalizas y frutas se manifiestan por la presencia de compuestos bioactivos que cumplen un rol beneficioso en la disminución del riesgo del desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles y disfuncionales como por ejemplo: cáncer, enfermedad car-diovascular, diabetes y obesidad (Tabla 1). Las hortalizas y frutas poseen una elevada capacidad antioxidante de algu-nos compuestos de los órganos de la planta (fruto, hoja y raíz), tales como carotenos y polifenoles. Estos compuestos también contribuyen con el aumento del valor nutricional y saludable, mejorando los atributos de calidad sensorial.

Las hortalizas y frutas se caracterizan por poseer fibra die-tética, en su mayor parte hidratos de carbono, que no son digeridas por las enzimas humanas ni absorbidas a nivel del intestino delgado y con la peculiaridad de ser parcialmen-te fermentadas por bacterias que habitan el colon. La fi-bra dietética engloba a diferentes compuestos, entre otros, celulosa, hemi-celulosas, pectina y lignina. Como acciones funcionales se le atribuyen: el incremento del bolo fecal y el estimulo de la motilidad intestinal; la mayor necesidad de masticado, el aumento de la excreción de ácidos biliares y propiedades antioxidantes e hipocolesterolemiantes. Por otra parte, el cultivo de hortalizas y frutas se ha orientado también para el uso industrial. Para este tipo de uso se uti-lizan variedades que presentan una calidad industrial limi-tada a la cosecha y una baja calidad sensorial ya que no po-seen especialmente un buen sabor y textura, indispensables para hacerlas más atractivas para el consumidor.

La disminución de rentabilidad de las hortalizas para uso industrial, en parte, se debe a la insuficiente explotación de características requeridas de la materia prima para el proce-so industrial y de los atributos sensoriales y saludables, di-ferenciadores de la oferta, impidiendo la valorización de este tipo de atributos, no obteniendo mayores precios de venta. Una alternativa para aumentar la rentabilidad en este rubro es producir un alimento que se diferencie de la hortaliza común y que posea un valor agregado que lo haga competi-tivo en la situación actual. El consumidor en la actualidad requiere una dieta balanceada y alimentos saludables con atributos sensoriales de calidad, tales como el sabor, textura y color que sean demandados por el consumidor nacional.

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

15

Hortalizas

Page 16: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

16

www.inia.clTierra AdentroH

orta

lizas Además, la hortaliza y fruta con una elevada calidad

industrial y con buenos atributos sensoriales, incorpora distintos atributos beneficiosos para la salud humana, tales como la capacidad antioxidante de algunos com-puestos que posee la materia prima, tales como caro-tenos, favonoides y fenoles entre otros, por ejemplo para tomate industrial el licopeno uno de los compues-to más importantes. En la actualidad, por ejemplo, los atributos sensoriales, especialmente sabor y textura no están acorde con la demanda del consumidor, que bus-ca una fruta más sabrosa y menos harinosa. Además las hortalizas, como el tomate, poseen compuestos fe-nólicos que contribuyen al valor nutricional y mejorar los atributos de calidad sensorial. En Chile, en diferen-tes áreas a lo largo de nuestro país poseemos distintas variedades adaptadas a las distintas áreas agroecoló-gicas que representan una ventaja para este rubro. Es fundamental orientar la investigación a seleccionar e introducir variedades de hortalizas de uso industrial que posean una buena calidad industrial y atributos sensoriales con mejor calidad con respecto a sabor, co-lor, textura, firmeza y atributos saludables.

El INIA-La Cruz, Universidad de Valparaíso, Univer-sidad de Chile y el Centro de Estudios de Alimentos Saludables (CREAS) están ejecutando un proyecto de investigación FONDECYT para el estudio del el efecto del manejo agronómico de la salinidad sobre la produc-tividad y propiedades saludables del tomate de con-sumo fresco para obtener fruta con mejor calidad con respecto a sabor, textura, firmeza, contenidos y capaci-dad antioxidante.

Estrés abióticos

El efecto de las condiciones ambientales tales como la sequía, salinidad, calor, metales pesados, alta y baja radiación solar son considerados como estrés abióti-cos. La sequía y salinidad son uno de los principales estreses abióticos que afectan el crecimiento de las plantas y la productividad. La desertificación y sali-nización han sido rápidamente incrementadas a nivel global y comúnmente afecta más de 10% de los suelos arables, lo cual produce un 50% de disminución de los rendimientos promedios de los principales cultivos. Por lo tanto, entender los mecanismos de tolerancia de las plantas a la sequía y salinidad es un tópico de la investigación ambiental. Generalmente, la exposición a la sequía o estrés salino provocan un sin número de reacciones en las plantas que producen deshidratación celular con cambios osmóticos, removiendo el agua del citoplasma al espacio extracelular produciendo una reducción del volumen celular y vacuolar. Otra conse-cuencia del estrés por sequía y salinidad en plantas es la generación excesiva de especies reactivas de oxígeno (ROS) como el superóxido, H2O2 y radicales hidroxilos.

Los excesos de producción de ROS durante los estreses de sequía y salinidad resulta de procesos de transpor-te de electrones no apareados en los cloroplastos y mitocondria como también a partir de la vía de la foto respiración. La producción de ROS que puede dañar el ADN, proteinas, clorofila y membrana celular, resulta del metabolismo oxidativo en cloroplasto, mitocondria y peroxisomas. Bajo condiciones salinas, no es sorpren-dente que el estrés oxidativo es también un importante componente del daño de la salinidad a las plantas. Di-versos investigadores, trabajan con diferentes especies de plantas demostrando que la actividad enzimática cambia con el estrés salino, sugiriendo que la resisten-cia al estrés oxidativo puede, al menos en parte, estar asociado a la tolerancia al estrés salino.

Otros estreses importantes son aquellos asociados al cambio climático como el incremento de la temperatu-ra (por incremento de las emisiones de CO2), cambios en los patrones de precipitaciones y reducción de la ra-diación solar a nivel de la superficie de la tierra (Asseng et al., 2009). Un sin número de estudios han mostrado una significante reducción de la radiación solar a nivel de la superficie de tierra durante los últimos 50 años que equivale al 2,7% por década (Pinker et al., 2005).

Las principales causas de la reducción de la radiación global son incrementos en la utilización de aerosoles y otros contaminantes del aire como cambios en las

Figura 1. Contenido de licopeno (mmol/100 g PF de fruto) de frutos del primer racimo en dos genotipos de tomate bajo condiciones de estrés salino al término del periodo experimental. Cada valor representa promedio ± SE (n = 5).*nd: no detectado.

Page 17: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

17

Hortalizas

propiedades ópticas de las nubes. Este tipo de cambios puede reducir la productividad agrícola por efectos ne-gativos en la intercepción de la radiación solar durante el ciclo del cultivo y la tasas de fotosíntesis de las ho-jas. Otro componente de la radiación que está cam-biando son las ondas de la radiación UV-B (280-320 nm), que alcanzan la superficie de la tierra (Madronich et al., 1995).

Existen evidencias que la radiación UV-B en el sur de Chile son mayores que aquellas zonas de las mismas latitudes de este hemisferio y a las correspondientes latitudes del hemisferio norte, produciendo una ma-yor dificultad para la producción de cultivos en Chile. Por ejemplo en nuestro país, sería necesario mejorar el conocimiento de las bases de la tolerancia al estrés luminoso en zonas templadas y avanzar en la identifi-cación de caracteres beneficiosos para el mejoramiento de cultivos como el tomate y la papa. En este contexto, recursos genéticos nativos poseen grandes ventajas en la búsqueda de caracteres fisiológicos para el mejora-miento de plantas. Por ejemplo, en el caso de la papa crecida en el sur de Chile, específicamente en la isla de Chiloé, provee una gran diversidad de papas nativas usadas hasta ahora en el desarrollo de nuevas varieda-des.

El germoplasma nativo pose una ventaja de ser bien adaptada a las condiciones climáticas en el cual se desarrollan. Por ejemplo genotipos de papa de Chiloé han sido cultivados y desarrollados por siglos bajo con-diciones de baja radiación en relación a otras latitu-des donde la papa crece, y genotipos específicamente colectados en zonas de sotobosque pueden ser ade-cuados candidatos para obtener caracteres tolerantes a radiación incidente limitada. Un especial carácter del germoplasma nativo es el amplio de colores de los tubérculos, asociados con una alta concentración de compuestos fenólicos como caratenoides y antociani-nas.

La concentración, localización (pulpa y piel) y la ca-pacidad antioxidante de estos compuestos puede ser esencial en la obtención de alimentos con atributos saludables en el caso de la papa. Adicionalmente, la síntesis de compuestos fenólicos es ampliamente reco-nocidos como una estrategia de tolerancia a los diver-sos estrés, incluyendo el de la radiación de UV-B. Tole-rancia al UV-B y otros estrés normalmente es asociada con la capacidad de síntesis de estos metabolitos en respuesta al estrés, sin embargo altos niveles constitu-tivos puede conferir una más efectivo y estable sistema de defensa contra el estrés oxidativo producido por el incremento del UV-B. Este y otros caracteres de cali-dad saludable como la composición del almidón han sido menos estudiados en papa nativa como el efecto

que podría tener la baja radiación o altos niveles de radiación UV-B. En general, otros estreses ambienta-les, tales como la baja y alta temperatura presentan el mismo modelo descrito para la sequía, salinidad y alto UV-B. Aunque se piensa que los RL pueden es-tar involucrados estrés por frío asociado a luminosidad, evidencias moleculares y bioquímicas se presentaron para indicar que la baja temperatura también produce estrés oxidativo en plántula de maíz crecidas en oscu-ridad durante un tratamiento de frío.

Propiedades antioxidantes de las plantas cultivadas: Hortalizas y Frutas

Los antioxidantes son moléculas que neutralizan el daño oxidativo inducido por las especies reactivas qie incluyen a los radicales libres (RL). Los RL represen-tan cualquier especie química (átomo o molécula) que contenga uno o más electrones desapareados en su orbital más externo, y que sea capaz de existir en for-ma independiente. En hortalizas, las propiedades de los antioxidantes como carotenos (CARs), compues-tos fenólicos y vitaminas y su capacidad antioxidante han sido ampliamente estudiadas en los últimos años, especialmente por sus atributos funcionales para dis-minuir los riesgos de ECNT. Por ejemplo en papa, las propiedades de los carotenos (CARs), compuestos fe-nólicos, vitaminas y la capacidad antioxidante ha sido de mucha atención. Diferentes cultivares de papa han mostrado excepcionalmente altos contenidos de an-tioxidantes y diferencias significativas en beta-caro-teno, alfa-tocoferol, vitamina C, contenidos totales de compuestos fenólicos y flavonoides.

Carotenos. Los carotenos (CARs) son ampliamente en-contrados en la naturaleza. Aunque los CARs son tí-picamente visualizados como pigmentos de color en hortalizas, frutas y flores, estas moléculas también pueden ser detectadas en el reino animal, como tam-bién en algas y algunas bacterias. CARs son compo-nentes esenciales de las membranas fotosintéticas en plantas y algas, aunque ellas no son usualmente visua-lizadas en el tejido verde ya que son enmascaradas por la clorofila. Los animales son incapaces de sintetizar CARs de novo, y por lo tanto la dieta alimenticia es su principal fuente de estos compuestos. Alrededor de 500 CARs han sido identificados en hortalizas y fru-tas, todos ellos se relacionan con diversas funciones en el ciclo de la plantas. Diversas funciones biológi-cas pueden ser atribuidas a los CARs, incluyendo los pigmentos auxiliares de la fotosíntesis, antioxidantes, estabilizadores de membrana y precursores de fito-hor-monas. Aparte de las característica de calidad basadas en aspectos saludables, los CARs son importantes ya que poseen un elevado valor industrial usado para los alimentos y concentrados “feed stuffs” (e.g. zeaxantina

Page 18: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

y astaxantina), cosméticos y productos farmacéuticos. Los carotenos se encuentran en zanahoria, tomate, choclo, brócoli, espinaca, porotos y acelga. Entre los carotenoides más importantes en las hortalizas están el beta-caroteno y el licopeno (LYC). El beta caroteno juega un importante rol como antioxidante en la dieta (Wurbs et al., 2007) similares a otros CARs que con-tienen un substituto “beta-ionone rings” (Rosati et al., 2000). La deficiencia en la vitamina A (DVA) es el prin-cipal problema de salud pública en más de 75 países en vía de desarrollo. Suplemento de Beta-caroteno en la dieta en aquellas áreas de riesgo de DVA disminuye la morbilidad, condición asociada a diversas patologías metabólicas (Rosati et al., 2000). El beta-caroteno es un pigmento característico de la zanahoria y el choclo, que cumple su rol antioxidante y evita DVA y aquellas patologías asociadas a esta deficiencia. El LYC es el principal compuesto que influencia la percepción ini-cial del consumidor y también el principal caroteno acumulado en tomate. Un elevado nivel de LYC en la dieta han sido asociado con disminuciones en los riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles, y cáncer a la próstata. Se cree que la mayor fuente en la dieta de LYC son los tomates y productos derivados de este.

Polifenoles. Son compuestos sintetizados por las plan-tas durante el desarrollo normal en respuesta a condi-ciones de estrés. En plantas, los compuestos fenóli-cos pueden actuar como fitoalexinas, antialimentarios, atrayentes para los polinizadores, contribuidores a la pigmentación de la planta, antioxidantes, y agentes protectores contra la luz UV, entre otros. En alimentos, los fenoles pueden contribuir a la amargura, astringen-cia, color, sabor, olor, y estabilidad antioxidante del alimento.

Los polifenoles son normalmente encontrados en for-mas conjugadas, mayormente con moléculas de azú-car, y asociado con la mayor parte de las paredes celu-lares de la plantas. El interés de los polifenoles como antioxidante se focaliza en los flavonoides, los cuales forman una larga familia de compuestos fenólicos de bajo peso molecular, que se producen naturalmente en tejidos de plantas e incluye a los flavonoles, flavonas, flavonones, catequinas, antocianinas, isoflavonoides, dihydroflavonoles y estilbenos.

En general los flavonoides tienden acumularse en las capas celulares exteriores del órgano vegetal expuestos a la luz solar y proteje los compuestos fotosintéticos de la autooxidación. Los polifenoles se encuentran en frutos, nueces, semillas y flores y son consumidos en la dieta del ser humano. Diversos flavonoides han sido descritos en diferentes variedades de tomate, muchos de ellos de la subclase flavonoles, que se presentan como aglicones o glicosidos. En contraste a los toma-

18

www.inia.clTierra AdentroH

orta

lizas

Page 19: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

tes frescos, la mayoría de los productos derivados del tomate, como salsas, pastas y jugos contienen cantida-des significativas de flavonoles libres. El contenido de flavonoles, generalmente, depende de la variedad de tomate, tamaño, y lugar de origen, siendo la luz uno de los principales factores ambientales que participa en la síntesis de flavonoles. Alrededor del 98% de los flavonoles detectadas en variedades de tomate fresco, se encontraron en la cáscara de tomate. Basado en este tipo de estudios, existe un gran interés sobre el desa-rrollo de cultivos para uso industrial y el incremento de los niveles de polifenoles. Los flavonoides en el género Alliums han sido descritos con una significante activi-dad anticancerígeno y antitrombótica. En cebolla, el flavonoide primario es la quercetina, que se encuentra en una mayor cantidad hacia el exterior del bulbo. Las cebollas rojas tiene un mayor contenido de quercetina que las cebollas amarrillas; y a su vez las amarrillas tiene una mayor cantidad que las cebollas blancas. Diversos flavonoides han sido reportados en diferentes genotipos de papa, muchos de ellos de la subclase fla-vonoles, presentes como glicones o glicosidos.

Tocoferol. α-tocoferol (Vitamina E). La vitamina E es el antioxidante más potente a nivel de la fase lipídica debido a que es un compuesto liposoluble. En con-secuencia, uno de sus roles biológicos esenciales es prevenir o inactivar la lipoperoxidación a nivel de las membranas celulares, debido a que en esta estructura se concentran altas cantidades de ácidos grasos poliin-saturados que son muy sensibles a la oxidación. Otro lugar de acción es su incorporación a las lipoproteínas disminuyendo su oxidación y de esta forma evitando la formación de células espumosas y en consecuencia la ateroesclerosis. Se encuentra principalmente en las hortalizas de hoja verde. Cuando actúa como antioxi-dante se oxida y es regenerada su forma activa por la vitamina C. Este es un buen ejemplo de sinergismo antioxidante entre compuestos bioactivos que se en-cuentranpresentes en las hortalizas.

Vitaminas (C). La Vitamina C, incluye tanto el ácido ascórbico y el ácido dehidroascórbico, el cual represen-ta una importante protección contra el daño oxidativo que se incrementa con la respiración y maduración del fruto. La Vitamina C se encuentra en todos los tejidos de plantas, pero principalmente en las células fotosin-téticas y meristemas (y algunos frutos). Cerca del 30 al 40% del total de la vitamina C ha sido documentadas en los cloroplastos y estroma con concentraciones alta cercanas a 50 mM (Foyer y Doctor, 2005). Es tam-bién importante para la vida ya que juega distintos ro-les fisiológicos; puede sintetizarse en plantas y por un vasto número de mamíferos, pero no por humanos. Las principales fuentes de Vitamina C en hortalizas son el espárrago, espinacas, brócoli, repollo pimiento, toma-te, y coliflor entre las más importantes. En el caso del

tomate, la Vitamina C es relativamente estable debido a las condiciones ácidas encontradas en el tejido del fruto.

Otras propiedades importantes de las hortalizas y frutas

Colorantes. Las betalainas son colorantes naturales, que pueden actuar como estabilizadores y antioxidan-tes. Una hortaliza que poseen bastantes betalainas son las betarragas y algunos repollos de color entre otras hortalizas.

Diuréticas. Cinarina es reconocida que tiene un efecto diurético. La alcachofa es una hortaliza, en la cual se encuentra este compuesto.

Prebióticos. Son sustancias no digeribles por el hombre que forman parte de los alimentos y por lo tanto están integrados al concepto de fibra dietética. Benefician al huésped, estimulando de forma selectiva el crecimien-to y/o actividad de bacterias intestinales que son bene-ficiosas para la salud gastrointestinal. Por el momento los únicos datos relevantes se refieren a los fructanos tipo inulina (ologosacáridos no digeribles: hidrolizados enzimáticos de la inulina, oligofructosacáridos (C12-10)) y los almidones resistentes. Se señalan acciones favo-rables de los prebióticos con respecto al estreñimiento, las diarreas por infección, la osteoporosis (al incremen-tar la disponibilidad del calcio), arteriosclerosis y en-fermedad cardiovascular (al corregir la dislipemia y la resistencia a la insulina), obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y disminuye el riesgo de desarrollar cáncer. La mayoría de la producción industrial procede de la achicoria. De forma natural se presentan en hortalizas como la cebolla, el ajo, alcachofa de Jerusalén y los puerros.

Tomate un alimento saludable

Las hortalizas se consideran como alimentos saluda-bles, al aportar vitaminas, minera-les y antioxidantes a la dieta. Una hortaliza que cumple con estas característi-cas es el tomate. El tomate es una de las hortalizas más importante en el mundo, ya que es utilizada en la alimentación hu-mana y es atracti-va para los reque-rimientos de una dieta balanceada. El tomate contiene

INIA y Los Alimentoswww.inia.clH

ortalizas

Page 20: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

20

www.inia.clTierra AdentroH

orta

lizas

una serie de compuestos beneficiosos para la salud y puede ser fácilmente incorporado en la nutrición dia-ria. A parte del consumo fresco, el tomate es usado en distintos tipos de preparaciones: sopas, jugos, salsas, pizzas y pastas entre otras comidas. El tomate es tam-bién importante como hortaliza funcional, fotoquímica y protectora ya que se caracteriza por presentar dife-rentes compuestos e ingredientes beneficiosos para la salud. En primer término, el tomate contiene diversos carotenos, siendo la principal fuente el licopeno. En segundo término, presenta un contenido beta caroteno menor que de licopeno. Las capacidades antioxidantes del licopeno y b-caroteno (b-CAR) son probablemente el mecanismo por el cual los tomates disminuyen el riesgo de algunas enfermedades relacionadas con la producción de ROS. Por ejemplo, se ha descrito que el licopeno reduce el riesgo de cáncer a la próstata. Además del licopeno y b-caroteno, en el tomate se en-cuentran compuestos fenólicos, los que también con-tribuyen al valor nutricional del tomate y mejorar los atributos de calidad sensorial. Dependiendo del cul-tivar, pueden diferir en los contenidos y los patrones de comportamiento de los distintos antioxidantes. Las vitaminas C y E (vitamina C y E) son en la naturale-za probablemente los antioxidantes más comúnmente encontrados. Existe una evidente convicción que una dieta rica naturalmente en la presencia de fitoquímicos es más efectiva que el consumo de sustancias simples debido a las interacciones sinérgicas. Por lo tanto, el consumo de tomates naturales es más beneficioso para

Alimento saludable Compuesto bioactivo Función

Alcachofa si Cinarina Inulina La cinarina presenta una elevada acción diurética.La inulina es prebiótico que ayuda a la digestibilidad de los alimentos.

Ají si CapsaicinaLa capsaicina se usa para ayudar a aliviar un cierto tipo de dolor llamado neuralgia. La capsaicina también se usa para aliviar el dolor de la osteoartritis o de la artritis reumatoidea.

Betarraga si Betalainas Colorantes naturales, que pueden actuar como estabilizado-res y antioxidantes.

Brocoli si Glucosinalatos

Menor predisposición a padecer ciertas enfermedades de-generativas como cáncer y enfermedades cardiovasculares. Posee antioxidantes naturales (vitaminas A, C, E y K), los folatos y compuestos fenólicos, además de minerales esen-ciales para la salud.

Cebolla si Quercitina

Es un tipo de flavonoides, disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer. Además presenta compuestos órgano-sulfurados que previe-ne el asma y ejercen una actividad anti-plaquetaria.

Choclo si Beta-carotenos Antioxidante, se evita la deficiencia de la Vitamina A y aque-llas patología asociadas a esta deficiencia.

Tomate si LicopenoAntioxidante que previene las enfermedades crónicas no transmisibles y disminuye el riesgo de desarrollar cáncer a la próstata.

Zanahoria si Beta-carotenos Antioxidante, se evita la deficiencia de la Vitamina A y aque-llas patología asociadas a esta deficiencia.

Tabla 1. Algunas hortalizas saludables y principales compuestos bioactivos que poseen y función.

la salud que el consumo de solo licopeno, beta-carote-no, polifenoles o vitamina C.

El tomate es una de las más importantes hortalizas en el mundo que contribuye a los requerimientos de una dieta saludable. El incremento de la demanda natural de antioxidantes, en paralelo con la introducción de nuevas tecnologías que proporcionen altos estándares de calidad del fruto, justifica el mejoramiento de los atributos sensoriales y el aumento de los niveles de antioxidantes. Para el consumidor actual es imprescin-dible que el tomate mejore sus atributos sensoriales (sabor y color) y que presente mejores propiedades sa-ludables. El consumo de tomate permite que una serie de compuestos beneficiosos para la salud puedan fá-cilmente ser incluidos en la dieta diaria. Los tomates contienen diversos carotenos (CARs) en el fruto, siendo el licopeno la principal fuente de antioxidante. La ca-pacidad antioxidante del licopeno y beta-caroteno son probablemente el mecanismo de acción de los toma-tes que previenen enfermedades asociadas a la dieta, específicamente reduciendo las especies de oxigeno reactivos (ROS). El licopeno ha sido asociado a una reducción del riesgo de cáncer a la protasta. Por otro lado, los compuestos polifenólicos contribuyen tam-bién a darle un valor saludable y mejoran los atributos de calidad sensorial. El desarrollo de que incrementen los buenos atributos sensoriales y la elevada capacidad antioxidante debe ser incorporado en programas de in-vestigación aplicada dirigidos a cumplir este propósito.

Page 21: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

21

Hortalizas

Salinidad y calidad de fruto en tomate

Salinidad. La sali-nidad es uno de los factores abióticos más severos que li-mitan la productivi-dad de los cultivos. De acuerdo a la FAO (2010), entorno al 6% de la superficie mundial está efecta-da por la salinidad o altos contenidos de sodio. Muchos de estos terrenos no son cultivados, pero una proporción de terrenos cultiva-dos están afectados por la salinidad. De 230 millones de ha de terrenos bajo condiciones de riego, 45 millo-nes han están afectadas (19,5 %) y de 1500 millones ha bajo agricultura de secano, 32 millones ha presen-tan problemas por la salinidad en sus diferentes grados (2,1%). La salinidad inhibe el crecimiento y producti-vidad de la planta por dos razones principalmente. En primer lugar, la presencia de sales en la solución-suelo reduce la capacidad de la plantas de absorber agua, lo que conlleva a reducciones de las tasas de crecimien-to. Este efecto se refiere al componente osmótico pro-ducido por las sales disueltas en la solución suelo. En segundo término, al daño producido por la toxicidad específica de la sal o el exceso del ión en condiciones de salinidad. El daño se produce por excesivas can-tidades de sales que entran a la planta vía corriente transpiratoria, las cuales son transportados hacia la hojas, produciendo una quemazón marginal de la hoja e incluso se puede producir fuertes reducciones de cre-cimiento y productividad. En el caso de cultivos de to-mates crecidos en condiciones de salinidad se produce daño a largo plazo ya que este se relaciona principal-mente a una excesiva acumulación de Na y Cl en las hojas. Se ha observado una estrecha correlación entre el incremento del contenido de sodio en las hojas y la reducción del rendimiento. Sin embargo, la elección de especies vegetales que estén equipadas con meca-nismos de protección no enzimático y enzimas antioxi-dantes, podría reducir el daño celular bajo condiciones de estrés oxidativo. Por otra parte, estos mecanismos de protección utilizados por la planta, pueden ser con-siderados atributos beneficiosos para la salud humana, ya que, por ejemplo, la producción de compuestos an-tioxidantes en los frutos de tomate, podrían ser con-sumidos a través dieta diaria de este alimento por el hombre. En la actualidad, el consumidor requiere una dieta balanceada y alimentos saludables que cumplan un rol beneficioso para la salud humana tal como la prevención y protección contra enfermedades crónicas

y dis-funcionales. El tomate posee distintos atributos beneficiosos para la salud humana, tales como la capacidad antioxidante de al-gunos compuestos que posee el fruto, seleccionando va-riedades que posean altos niveles de estos compuestos o incrementándo-los sometiendo los

cultivos como el tomate a condiciones de salinidad. En tomate los principales compuestos antioxidantes son carotenos y fenoles, siendo el licopeno uno de los compuesto más importantes. Las capacidades antioxi-dantes de los carotenos son probablemente el meca-nismo por el cual los tomates previenen algunas enfer-medades relacionadas con la producción de especies de oxigeno reactivo y reducen el riesgo de cierto tipos de cáncer como el de la próstata. Además el tomate posee compuestos fenólicos que contribuyen al valor nutricional y mejorar los atributos de calidad sensorial. Como muchos de los productos saludables pertenecen al sistema de defensa de la planta, la aplicación de estreses controlados en plantas puede probablemente incrementar la concentración de componentes desea-bles. En tomate, la elección de genotipos con un buen sabor y un alto contenido y capacidad antioxidantes de-bería ser un propósito para programas de mejoramiento a largo plazo con el objetivo de obtener variedades con atributos sensoriales favorables y características bene-ficiosas y saludables para la salud.

Manejo de la salinidad y calidad de fruto. El control de la salinidad y la regulación del grado de estrés puede ser una efectiva herramienta agronómica para aumen-tar la calidad de la fruta en atributos sensoriales y en los contenidos de antioxidantes. Diferentes estudios señalan que la salinidad influye sobre los atributos sensoriales en tomate, y se ha demostrado que NaCl reduce la acidez titulable, los contenidos de potasio y nitrógeno en los frutos y aumenta los contenidos de sodio. El mismo estudio concluyó que el NaCl aumenta el dulzor mejorando sobre todo la intensidad del sabor e incrementando su capacidad antioxidante. Ha sido demostrado que la aplicación de un estrés moderado a plantas de tomate aumenta licopeno y otros antioxi-dantes en el fruto, con respuestas específicas desde un rango de 30% a 85% de aumento comparada con las plantas no estresadas. El efecto osmótico y el iónico de la salinidad afectan directamente el crecimiento, rendimiento y calidad de la fruta en tomate. En estu-dios en tomate se ha observado que en una variedad

Page 22: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

22

www.inia.clTierra AdentroH

orta

lizas comercial de tomate cherry, el crecimiento y la pro-

ductividad se afectan por la salinidad en condiciones hidropónicas. Sin embargo, de acuerdo a resultados preliminares en calidad de fruto, el manejo de la sa-linidad permitiría a los agricultores mejorar la calidad de la fruta. La pérdida del rendimiento (kg/plant), de-bería ser compensado por el aumento del precio por el mejoramiento de los caracteres sensoriales (sabor y color), condición interesante para el productor. Resul-tados preliminares muestran que bajo condiciones de salinidad (alta conductividad eléctrica, CE), el tamaño del fruto se reduce, mientras que el contenido de mate-ria seca del fruto se incrementa. En general, la tasa de reducción de rendimiento varía con las interacciones de los cultivares, factores ambientales, composición de la solución nutritiva, y manejo del cultivo. En to-mate diversas investigaciones con estrés salino se ha observado que aumenta la calidad inherente del fruto, vale decir, en los componentes que contribuyen en el sabor y el valor nutricional del tomate. Incrementos de la conductividad eléctrica (CE), provocadas por la adi-ción de NaCl a la solución nutritiva, conduce a altos contenidos en licopeno y b-caroteno, y vitamina C bajo condiciones controladas. La Figura 3 muestra valores de licopeno en tomate cultivado y silvestre. La Figura 1 muestra que el tomate silvestre no presenta cantidades medibles de licopeno, en cambio en tomate cherry se observan concentraciones de licopeno que se encuen-tran comprendidos entre los límites comunicados para diferentes variedades de tomate; estas concentracio-nes se elevan al incrementar los niveles de NaCl, de-mostrando una regulación del contenido de licopeno a un mayor stress salino. La incorporación de un manejo controlado de la salinidad definiendo sus niveles po-dría ser un efectivo método para aumentar la calidad antioxidante de los tomates.

El manejo agronómico del estrés abiótico tales como el salino, incrementan las propiedades saludables en hor-talizas y frutales. La generación de tecnológica basa-da en la aplicación de estrés abiótico controlado sobre plantas de interés agrícola, las cuales pueden incre-mentar, en ciertas condiciones, las concentraciones de compuesto bioactivos deseables. Una buena aplicación de estas prácticas agronómicas podría definir un mé-todo efectivo para mejorar la calidad de los productos vegetales de interés agrícola. Dentro de los atributos que se desea enriquecer a través del manejo agronó-mico está el contenido de compuesto con propiedades antioxidantes y el del buen sabor, incrementando cua-lidades sensoriales deseables y a la vez beneficiosas para la salud humana. Investigaciones que puedan pro-porcionar al agricultor de la región de central y norte de Chile una tecnología apropiada para el manejo de suelos y sistemas agronómicos bajo condiciones de salinidad y estrés hídrico representa un potencial para el desarrollo agrícola y agroindustrial de nuestro país.

Por ejemplo, en el caso de condiciones salinas, esta área de investigación permite ampliar la posibilidad de cultivo en zonas costeras, donde se emplean pozos de riego salinizados por la influencia del mar o aguas de baja calidad de ríos del norte de Chile.

Referencias

Asseng S, Cao W, Zhang W y Ludwig F. (2009). Crop Physiology, Modelling and Climate Change: Impact and Adaptation Strategies. In: Crop physiology: applica-tions for genetic improvement and agronomy. Sadras, V.O. Calderini D.F. (eds.). Academic Press.

Chookhampaeng S, Pattanagul W, Theerakulpisut P (2008). Effect od salinity on growth, activity of antioxi-dant enzymes and sucrose content in tomato (Lyco-persicon esculentum Mill.) at the reproductive stage. ScienceAsia 34: 69-75.

FAO. 2010. Land and Plant Nutrition Management Service. www.fao.org/nr/land/en/ . Land Resources, Ma-nagement, Planning and Use.

Foyer CH, Noctor G. 2005. Oxidant and antioxidant signaling in plants: a re-evaluation of the concept of oxidative stress in a physiological context. Plant Cell and Environ. 28:1056-1071.

Madronich, S., Mckenzie, R.L., Caldwell, M.M., Bjo¨ rn, L.O., (1995). Changes in ultraviolet radiation rea-ching the earth’s surface. Ambio. 24: 143–153.

Pinker, R.T., Zhang, B., Dutton, E.G., (2005). Do sate-llites detect trends in surface solar radiation? Science 308: 850–854.

Rosati C, Aquilani R, Dharmapuri S, Pallara P, Marusic C, Tavazza R, Bovier F, Camara B, Giuliano G. 2000. Metabolomic engineering of beta-carotene and lycope-ne content in tomato fruit. Plant J. 24: 413-419.

Wurbs D, Ruf S, Bock R. 2007. Contained metabolic engineering in tomatoes by expression of carotenoid biosynthesis genes from the plastid genome. Plant J. 49: 276–288.

Se agradece al Proyecto FONDECYT Nº1090405 por financiar investigación

básica en tomate y CREAS por su apoyo en la postulación a este proyecto.

Page 23: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

23

Hortalizas

Introducción

La alcachofa es una hortaliza con gran valor energético, rica en azúcares, proteínas y vitaminas A, B y C y con gran contenido de calcio y hierro. Tiene acción antioxidante, inhibe la síntesis de colesterol, previene la arteriosclerosis, presenta funciones anti dispépticas y previene las nauseas de diversos orígenes. En la Tabla 1, se observa la com-posición de alimentos para la alcachofa.

Composición

Agua (g) 91,3

Energía (Kcal) 22

Lípidos (g) 0,2

Carbohidratos (g) 2,5

Azucares solubles (g) 1,9

Sodio (mg) 133

Fibra (g) 5,5

Potasio (mg) 376

Fierro (mg) 1

Calcio (mg) 86

Magnesio (mg) 45

Fósforo (mg) 67

Tiamina (mg) 0,06

Rivoflavina (mg) 0,10

Niacina (mg) 0,50

Vitamina C (mg) 12

Vitamina a (µg ret.eq.) 18

Tabla 1.Tabla de composi-ción por cada 100 g de parte comestible de alcachofa.

Alcachofa Procesada conValor AgregadoAlternativas productivas para la alcachofa en conserva y posibilidad de utilización del descarte del proceso agroindustrial para desarrollo de nuevos productos

FUENTE: Instituto Nacional de Investigación para la Alimentación y la Nutrición. 2000.

Constanza JanaIngeniera Agrónoma, M. Sc.

[email protected] - Intihuasi

Claudia RazetoFundación Chile

Page 24: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

24

www.inia.clTierra AdentroH

orta

lizas En Chile se consume al estado fresco, sin embargo una

alta proporción de la producción nacional se procesa y se exporta como conserva y congelados de corazones (Figura 1), fondos (Figura 2) o cuartos (Figura 3) de alcachofas.

Estados Unidos recibe más del 80 % de nuestros en-víos al exterior de alcachofa y la mayor parte como al-cachofas en conserva del tipo “institucional”, es decir en tarros de gran volumen destinados a alimentación de empresas o cadenas de restaurantes. Con el objeto de desarrollar otros productos en base a alcachofas con mayor valor agregado, INIA Intihuasi a través del pro-yecto “Aumento del potencial productivo y comercial de la agroindustria de la alcachofa, mediante mejora-miento genético y optimización de factores claves en la cadena productiva”, financiado por INNOVA CORFO y por Agrícola La Lonza Ltda. de la Región de Coquimbo, ha estado trabajando por intermedio del área de Ali-mentos y Biotecnología de Fundación Chile, en el desa-rrollo de productos listos para el consumo orientadas al consumo tanto familiar como individual. A la fecha se han definido dos productos del tipo V gama: alcachofas marinadas y alcachofas grilladas.

Los productos V gama se definen como productos co-cinados y preparados de antemano listos para calentar y consumir; productos seguros en el plano microbio-lógico y satisfactorios en el plano organoléptico. Su comercialización exige dos aplicaciones tecnológicas: tratamiento térmico y envasado con algún porcentaje de vacio.

Los productos marinados corresponden a alimentos inmersos en un líquido aderezado por un conjunto de ingredientes, durante un período de tiempo, per-mitiendo que el alimento adquiera determinados sa-bores, aromas y texturas. La alcachofa marinada es consumida principalmente en países europeos como antipasto, acompañamiento, como parte de tablas para picar, ingrediente de comidas, ensaladas, etc. Por su

parte, los productos grillados están relacionados con la aplicación de una técnica de cocción, con la cual los alimentos se cocinan y doran, obteniéndose un cierto grado de tostado en la superficie. La alcachofa grillada es consumida principalmente como acompañamiento, en tablas para picar y como ingrediente de ensaladas y pizzas.

Por otro lado, uno de los grandes problemas que tiene la industria conservera de alcachofa, es la baja eficien-cia que tiene el proceso de conserva, en la que solo se aprovecha el 30% de la materia prima. La utilización de parte del 70% restante es un desafío que también estudia INIA a través del trabajo que está ejecutando Fundación Chile. Con este objetivo, se ha desarrollado un producto llamado tapenade, que corresponde a un tipo de pasta o puré elaborado en base a alcachofa, con inclusión de diversos ingredientes, en este caso pimen-tón y olivas. Este producto es ampliamente utilizado en países europeos, siendo muy popular en Francia. Su uso es principalmente como aperitivo, para untar con galletas o pan. También se utiliza como acompañante en platos principales y relleno de otras hortalizas como paltas y pimientos.

Metodología

La materia prima para los productos V gama, marina-dos y grillados, consistió en corazones (cuartos) y fon-dos de alcachofas de las variedades argentina y madri-gal, obtenidas de línea de proceso de la conservera, una vez troceadas y escaldadas (Figura 4). Estas fueron caracterizadas química (pH, acidez y sólidos solubles), física (tamaño y color) y microbiológicamente.

Se establecieron cuatro ensayos:

• FondosdeAlcachofaMarinados• CorazonesdeAlcachofaMarinados• FondosdeAlcachofaGrillados• CorazonesdeAlcachofaGrillados

Figura 1. Corazones de alcachofa. Figura 2. Fondos de alcachofa. Figura 3. Cuartos de alcachofa.

Page 25: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

25

Hortalizas

Figura 4. Materia prima para elaboración de productos V gama A: corazones en cuartos, B: fondos enteros y trozados.

Todos los prototipos de productos desarrollados consis-tieron en alcachofas (fondos y corazones en cuartos) inmersas en un líquido de empaque, pasteurizadas y envasadas en envases flexibles. El medio de empaque para los cuatro ensayos se compuso principalmente de aceite de oliva, vinagre y condimentos, variando la for-mulación según el ensayo.

Como parte de los ensayos, se evaluaron distintos tipos de envases, todos correspondientes a bolsas flexibles de distinta composición y características, y se evalua-ron dos temperaturas de almacenaje; temperatura am-biente y de refrigeración.

Los procesos efectuados para los ensayos de alcacho-fas marinadas y grilladas se describen en la Figura 5.

Figura 5. Diagrama de procesos para alcachofas marinadas y grilladas.

Preparación Alcachofa

Sumergido en Sol. AntioxidanteAc. cítrico/ascórbico

EnvasadoMarinado

Troceado

Escaldado

Pasteurización

Almacenaje

ALCACHOFAS MARINADAS

Preparación Alcachofa

Sumergido en Sol. AntioxidanteAc. cítrico/ascórbico

Horneado

Aderezo

Troceado

Escaldado

Envasado

Pasteurización

Almacenaje

ALCACHOFAS GRILLADAS

Page 26: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

26

www.inia.clTierra AdentroH

orta

lizas En el caso de los tapenade se evaluó el uso de distintos

tipos de materia prima, todos provenientes de la línea de proceso de conserva:

1. Descarte proveniente de la cinta de repaso posterior al deshoje, sin escaldar (Figura 6a).

2. Descarte proveniente de la cinta de inspección de corazones trozados ya escaldados, correspondientes principalmente a hojas y cuartos con defectos (Fi-gura 6b).

3. Material sub estándar, correspondiente a trozos de corazones y/o fondos con defectos o bajo calibre, escaldados.

Con cada materia prima se realizaron ensayos de elabo-ración de tapenades, con dos formulaciones; pimentón

Figura 6. Materia prima utilizada en la elaboración de ta-penade. A: descarte de la etapa de repaso, B: descarte de hojas y defectos y C: material sub estándar.

y oliva. El producto fue envasado en frascos de vidrio y posteriormente esterilizado. El diagrama de proceso se detalla en la Figura 7.

Todos los productos elaborados en los ensayos; V gama y tapenades, fueron sometidos a evaluación de vida útil; se les realizó caracterización química (pH y aci-dez titulable), física (color), microbiológica y senso-rial (aceptabilidad) en distintos tiempos de evaluación (productos de V gama refrigerados fueron evaluados a los 10 días, 2 meses, 4 meses y 6 meses de elabo-ración, productos de V gama a temperatura ambiente a los 10 días, 2 meses y 4 meses de elaborados y en tapenades a los 20 días, 3 meses y 6 meses de elabo-ración).

Figura 7. Proceso de producción de tapenade a partir de descarte de alcachofas.

Preparación Alcachofa

EscaldadoAc. cítrico/ascórbico

MezcladoOtros Ingredientes

Sumergido en Sol. Antioxidante

Triturado

Envasado

Esterilización Comercial

Almacenaje

6a

6c

6b

Page 27: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

27

Hortalizas

Resultados

Los resultados de las evaluaciones de vida útil de los productos de V gama (marinados y grillados, Figura 8), indican que los productos desarrollados son de cali-dad; corresponden a productos acidificados (pH menor a 4,5), microbiológicamente inocuos (recuentos micro-biológicos bajo los límites indicados por el Reglamento Sanitario de los Alimentos) y sensorialmente acepta-dos. Estos resultados nos indican que los productos son estables durante el almacenamiento (tanto a tem-peraturas de refrigeración como ambiente) y que dos de los films evaluados presentan aptitud para contener estos tipos de productos.

En el caso de tapenades, se pudo determinar que los descartes de la línea de proceso (descarte de línea de

Figura 8. Prototipos de productos V gama en su envase de almacenaje. A. marinados y B grillados.

Figura 9. Tapenades. A. alcachofa oliva y B alcachofa pimentón.

repaso e inspección) no son aptos para ser utilizados como materia prima para estos productos, dado su alto contenido en fibra, que afectó la textura de los produc-tos. Sin embargo, el material sub estándar presentó excelentes características para su uso, productos que aún están siendo evaluados en su vida útil. Las eva-luaciones realizadas durante el proceso de ajuste de las formulaciones indican que el producto es altamente aceptado, en sus dos versiones (pimentón y oliva) (Fi-gura 9).

Finalmente estos productos serán enviados como muestras a supermercados y restaurantes, de manera de obtener la apreciación de los chefs y evaluar su po-tencial como productos de tipo institucional y de retail.

A B

Page 28: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Ajo Chilote:Allium ampeloprasum

Patricia CatalánProfesora Química y Ciencias Naturales,Encargada Programa de Producción de

Semillas Certificadas de [email protected] - La Pampa

28

www.inia.clTierra AdentroH

orta

lizas

Page 29: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Características del Ajo Chilote

Corresponde científicamente a la clase monocotiledo-nea, familia Alliaceae, género Allium, especie ampe-loprasum. Está más relacionada botánicamente con el puerro (Allium purrum L.) que con el ajo verdadero, se conoce en otros países como ajo elefante, ajo oriental o cabeza grande (Escaff, 1991).

Las principales características del ajo Chilote, es que forma una planta de tamaño grande, hojas anchas y gruesas. El bulbo alcanza de 8 a 10 cms. de diámetro y está conformado por cuatro a seis bulbillos periféri-cos. Las túnicas externas son blancas y se parten con facilidad, sobre todo cuando se retrasa la cosecha, a su vez la túnica que envuelve el diente es de color marfil.

No todas las plantas producen pitón, dependiendo este del tamaño del bulbillo (diente) semilla que se uso para plantar e indica que el bulbo hijo está formado por más de 2 bulbillos (dientes). El pitón corresponde a un tallo floral grueso de uno a dos metros de longitud. En su extremo se forma una umbela esférica con flores ru-dimentarias y sin bulbilos en ella. Esta especie al igual que Allium sativum no produce semilla, se caracteriza por tener un desarrollo inicial (brotación) lento, pero posteriormente presenta un desarrollo de planta muy vigoroso y tiene un periodo vegetativo de 200 a 240 días aproximadamente.

Gastronómicamente sus bulbillos tienen menor sabor y olor que los tipos tradicionales como el ajo rosado y blanco.

Producción en Chile, situación actual: La producción de ajo en Chile ha estado en manos de pequeños productores; sin embargo, actualmente se observa un segmento de agricultores medianos y grandes que se dedican a su cultivo y destinan su producción en forma importante a los mercados externos y la agroindustria. El cultivo ha tenido importantes avances tecnológicos en el ámbito del riego, control de malezas, mecaniza-ción de la siembra y la cosecha, lo que ha permitido su producción a mayor escala.

Localización y adaptación

De acuerdo a los antecedentes de que disponemos este ajo es cultivado desde la región de Valparaíso a la región de Los Lagos y principalmente se concentra con mayor frecuencia desde Puerto Montt hasta a la Isla grande de Chiloé.

La décima región de Los Lagos, posee excelentes con-diciones edafoclimáticas y un ambiente libre de enfer-medades y plagas graves lo que la transforma en uno

Comuna de Curaco de Vélez.

Centro Experimental La Pampa: Sistema Mulch.

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

29

Hortalizas

Page 30: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

30

www.inia.clTierra AdentroH

orta

lizas

Año Volumen ( kilos ) Valor FOB ( US$ ) Valor US$/ kilo

1989 164.168 149.801 0,91

1991 357.288 546.766 1,53

1992 295.132 415.237 1,41

1995 100.166 172.836 1,73

Fuente : ODEPA, extraído Chile Hortofrutícola, 1999.

Tabla 1

de los mejores lugares para ajo chilote o blandino con fines de consumo fresco o semillas.

EL INIA, junto a los PRODESALES de Llay-Llay y Noga-les, ha realizado evaluaciones para observar la adapta-ción de esta especie, obteniéndose a nivel de parcelas demostrativas rendimientos promedios de 20 ton /há.

Lamentablemente el uso y/o consumo de este ajo no fructificó ya que hoy el mercado de la quinta región demanda mayoritariamente ajo chino a excepción de algunos exportadores de ajo chilote.

Superficie de certificación de Ajo en Chile: La super-ficie destinada a la certificación en Chile es de 0,3 hectáreas. Esta superficie se encuentra ubicada en la décima región en el Centro Experimental La Pampa, ubicada en Purranque, se comercializa la semilla certi-ficada de ajo con el nombre de ajo Pampa INIA.

Rendimiento promedio por hectárea: En el país el ren-dimiento promedio por hectárea oscila entre 6 y 12 toneladas.

Las actividades de investigación del ajo chilote se ini-ciaron en el Centro Experimental La Pampa en el año 1996, gracias a un proyecto FNDR. Uno de los ob-jetivos de este proyecto fue la producción de semilla certificada de ajo chilote, la cuál hasta los días de hoy es demandada mayoritariamente por los agricultores pertenecientes a PRODESAL de la Décima Región.

A través de estos años se ha concentrado los esfuerzos en mejorar la calidad sanitaria de semilla y los aspec-tos agronómicos lo cual ha incidido en aumentar los rendimientos a 33 ton /ha (rendimientos productivos años 2007/2008, 2009/2010).

Mercado interno del Ajo Chilote

El mercado nacional en los últimos años, ha sufrido un cambio ya que hoy es factible encontrar disponibilidad de este ajo en los supermercados y ferias del país a

Etapa Parental Generación 1 (G1).

Producción de semilla certificada.

Page 31: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

baja escala, los precios dependiendo de la modalidad de venta os-cilan entre $ 2000 a $ 4000 el kilo.

La oferta de este ajo se concentra mayoritariamente desde Puerto Montt a Chiloé, siendo en la Isla grande de Chiloé esta especie de ajo lo único que se comercializa, la modalidad de venta va desde la unidad hasta el kilo. Los precios fluctúan entre $1500 a $2500 el kilo.

Mercado externo del Ajo Chilote

Lamentablemente el Banco Central no entrega información detalla-da por tipo de ajo, en lo que se refiere a las cifras de exportación. Sin embargo existen datos de la década de los noventa (Tabla 1). La superficie destinada a la exportación se concentra en la quinta región del país, en la comuna de Llay-Llay alcanzando esta aproxi-madamente a 15 ha. La semilla de ajo que es utilizada por los exportadores es comprada preferentemente en la Isla de Chiloé.

Es importante mencionar que el INIA, en su Centro Experimental La Pampa, lleva trabajando desde el año 1996 en las especies de ajo de Allium sativum y Allium ampeloprasum, concentrándo-se desde sus inicios en la producción de semilla certificada de la variedad de ajo Pampa-INIA (ajo chilote), junto a esto hoy se mantiene en bancos de germoplasma ecótipos de ajo Allium sati-vum, (rosado imperial y rosado mañihual), los cuales se encuentran libres de enfermedades.

Comuna de Llay-Llay.

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

31

Hortalizas

Page 32: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Humberto PrietoBioquímico, [email protected] - La Platina

Líneas de trabajoen torno a la

Vid y la Uva

Uva de Mesa: nuestro principal producto de exportación

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

32

Page 33: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

La uva de mesa es el frutal de mayor importancia en Chile, tanto por la superficie plantada como por los in-gresos que genera su exportación. Aproximadamente el 30% de las más de 180.000 ha plantadas (53.000 ha) corresponden a uva de mesa, la cual se destina princi-palmente a la exportación a los mercados de Estados Unidos de América, Europa y, últimamente, a países latinoamericanos y sud-este asiático. La producción al-canzada por esta industria sitúa a Chile como el primer exportador mundial de la especie (816.666 ton y US$ 912.557.000 de dólares el año 2009), dado básica-mente a que actúa como proveedor de contra-estación del Hemisferio Norte (ODEPA 2009).

La uva y su historia

Hace miles de años que el hombre cultiva la vid, sien-do su agricultura una de las primeras en tener registros históricos. El cultivo de este fruto es tan antiguo como el hombre sobre la tierra. Sus orígenes se mezclan con la historia y la leyenda. La vid (Vitis vinifera) es ori-ginaria de las regiones meridionales del Mar Caspio.

El mejoramiento genéti-co para el desarrollo de

nuevos cultivares de vid es una prioridad tanto para la industria como para el Estado de Chile. Hasta la

fecha, se han invertido más de 4 millones de dólares

en esta actividad, tanto en el mejoramiento genético

propiamente tal, como en el establecimiento de una pla-

taforma de transformación genética y en varios estu-dios de genómica para el

descubrimiento de genes y para el desarrollo de marca-dores moleculares destina-

dos a aumentar la eficiencia y precisión de los programas

de mejoramiento.

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

33

Cultivos

Page 34: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Su cultivo, practicado en Oriente y Egipto desde hace más de 3000 años se ha extendido este cultivo, hasta que en la actualidad podemos decir que está presente en gran parte del mundo. La viticultura no se difundió hasta el siglo III antes de Cristo; en ese entonces, los romanos que dominaban el Mediterráneo, extendieron este cultivo a toda el área geográfica del sur europeo. Con la caída del Imperio Romano, la vid y su cultivo se abandonó en buena parte, aunque no se perdió en los monasterios y conventos, desde donde comenzó nue-vamente su expansión al nivel en que conocemos hoy.

La uva y salud

Como alimento, podemos decir que la uva es una fruta rica en hidratos de carbono (llegando hasta un 16% en una baya madura, aproximadamente). Los princi-pales azúcares presentes en este fruto son glucosas y fructuosas, que en forma general diremos que son monosacáridos de mejor asimilación que la sacarosa o azúcar convencional (azúcar blanca). Por ello, también podemos indicar que la uva, como fruta, posee un alto valor calórico. Así, por cada cien gramos para el ali-mento fresco encontramos unas 60 calorías de aporte a nuestra dieta, y en pasas, dada la concentración aún mayor de azúcares, este número se elevaría hasta más de 260 calorías.

Esto hace indicado el consumo de uva fresca para ni-ños y ancianos que no presentan problemas de diabe-tes u otro relacionado con el metabolismo de los azúca-res, en donde dado el alto valor calórico, el consumo de la uva es más bien prohibido. Si bien es cierto la baya de la vid tiene escasas proteínas y poco contenido de grasas, sí encontraremos algo de fibra, calcio, hierro, magnesio, fósforo y bastante potasio. Muy interesante: al comer uva fresca también consumiremos cantidades mínimas de sodio y en forma importante algunos caro-tenos (resveratrol, que discutiremos más abajo) y algo de vitaminas (C, grupo B y ácido fólico).

Desde hace tiempo, los científicos saben que una mo-derada ingesta de vino tinto se relaciona con un bajo riesgo de problemas cardíacos. Sin embargo, hasta tiempos recientes no se había profundizado en la in-vestigación del resveratrol en la esperanza de vida.

El resveratrol es un polifenol de origen natural pre-sente en la cáscara de uvas rojas, frambuesas, moras, ciruelas, maníes, arándanos y raíces y tallos en algu-nas otras especies vegetales. A este polifenol se le han atribuido efectos beneficiosos en el sistema cardiovas-cular, a través de la reducción de la tasa de colesterol y el nivel de los triglicéridos; también se ha indicado que este compuesto es capaz de inhibir la agregación plaquetaria (importante por ejemplo en las trombosis), induce un efecto vasodilatador en el sistema arterial y actúa sobre la insuficiencia venosa que provoca la formación de varices.

Aunque difícilmente la ingesta de vino y eventual-mente el comer uvas rojas nos proporcionará los nive-les necesarios que idealmente llevarán a estos efectos fisiológicos en nuestras personas, la ciencia farma-céutica y la biotecnología nos permiten disponer de este compuesto natural en forma de cápsulas concen-tradas.

Así como el resveratrol es un polifenol esencialmen-te derivado de la piel de la fruta, las semillas de este fruto tienen la posibilidad de ser una fuente insospe-chada fuente de beneficios para el hombre. En la cutí-cula de las semillas también se producen compuestos polifenoles que poseen actividad antioxidante, cuyas propiedades pueden ir desde el atrapamiento de radi-cales libres hasta oponerse al deterioro de las fibras de colágeno y elastina. También hemos sido testigo del aprovechamiento de decenas de productos derivados de esta semilla en su formato de “aceites” comesti-bles, ilustrando este hecho solo un ejemplo más del gran potencial que la incorporación de la uva tiene en nuestra dieta.

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

34

Page 35: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

El mejoramiento de la uva en Chile

En biotecnología el trabajo incluye el cultivo de tejidos para la micropropaga-ción, la genómica, el uso de marcadores genéticos moleculares, el desarrollo de variedades transgénicas, estudios de flujo génico y la identificación y caracterización de plagas y enfermedades utilizando técnicas moleculares. En el área de recursos genéticos, el trabajo se focaliza en la colecta y carac-terización de material genético y en la mantención de bancos de semillas y de colecciones vivas que están a disposición de quienes lo soliciten.

En 1986 surgió el primer Programa de Mejoramiento Genético de Uva de Mesa en el país, iniciado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el cual ha producido y registrado dos cultivares comerciales: ‘Isela’ e ‘Ilusión’, los cuales han sido recientemente liberados al mercado (año 2006).

El objetivo de este Programa ha sido el desarrollo de nuevas variedades de vid de mesa de buena calidad, de bajos costos de producción y con buena capacidad poscosecha de forma de aumentar y fomentar su consumo.

Hasta la fecha, el Programa de Mejoramiento INIA ha realizado más de 550 cruzamientos que han generando sobre 4.000 nuevos individuos, 20 de los cuales están en la etapa de “selecciones avanzadas” y están siendo evalua-das a nivel pre-comercial en diferentes áreas agro-ecológicas del país. Cuatro de estas selecciones avanzadas constituyen potenciales nuevas variedades y posiblemente dos de ellas, serán liberadas próximamente para uso por los agricultores. Además, este Programa mantiene una colección de germo-plasma conformada por 70 genotipos de Vitis spp., incluyendo 41 de vid de mesa.

Mediante el uso de me-

joramiento genético con-

vencional, combinado con

técnicas de cultivo in vitro

para el rescate de embrio-

nes (técnica necesaria, ya

que se trata de uvas sin

semillas), se ha llegado

a seleccionar un número

importante de genotipos de

uva de mesa.

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

35

Cultivos

Page 36: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Desarrollo y aplicación de herramientas de genómica e ingeniería genética para potenciar el fitomejoramiento de vides de mesa

Durante los últimos 15 años se ha venido desarrollando en el Centro Experimental La Platina de INIA un progra-ma de mejora genética de uva de mesa, basado en el cruzamiento de cvs. no semillados (apirenos) y rescate de embriones por cultivo in vitro.

INIA - La Platina ha obtenido un número significativo de cultivares de Vitis genéticamente modificados, utilizando diferentes estrategias de transferencia de genes para to-lerancia a enfermedades fungosas, resistencia a virus y tolerancia a sales. Sin embargo, aún se requiere más in-vestigación para, efectivamente, desarrollar una nueva ge-neración de cultivares que satisfagan los requerimientos tanto de productores como de consumidores. Ésta incluye el desarrollo de nuevos vectores (un agente que transfiere información genética) y nuevos genes que permitan regu-lar los principales requerimientos de los productores.

Los objetivos de este proyecto van en esa dirección. Pri-mero, busca caracterizar el contenido genético (genotipo) y relacionarlo con el aspecto, el sabor y la calidad de la uva (fenotipo). Para ello, se utilizan ciertas variedades-pa-dre de la uva y se privilegiarán aquéllas que tienen rasgos de interés comercial: firmeza y tamaño de baya, estructu-ra de racimo, caracteres organolépticos -buen olor, aroma, color parejo, etc.- y período de cosecha. Además, intenta encontrar los genes que cumplen estas funciones clave para poder controlar ese rasgo. Durante largo tiempo se habló sobre la transgenia, en este caso, esta técnica con-sistía en incorporar a la uva genes de otra especie, como de un hongo, para hacerla más resistente. Este proyecto busca posicionar la intragenia: emplear los genes de la propia uva para mejorar esta fruta.

Finalmente, esta iniciativa desea consolidarse comercial-mente gracias a las tecnologías y la propiedad intelectual. Se trata ahora de exhibir los productos e incorporarlos a un sistema agrícola productivo. Además, generar meca-nismos para que nuestra tecnología salga a la luz pública de la comunidad científica internacional de forma que nos transformemos en un sistema de negocios: no sólo desarrollar una planta, sino que también posicionarla.

Mediante la transformación genética es factible introducir un gen que contenga un atributo de interés comercial, sin alterar el resto de la informa-ción genética de la planta. Este proceso se conoce como mejoramiento genético no convencional y es otra forma de realizar mejoramiento para obtener nuevas variedades.

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

36

Page 37: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

37

Cultivos

Variedad Thompson Seedless

La vid es el principal cultivo frutícola del país, al punto que existen unas 145 mil hectáreas de esta especie distribuidas entre la Región de Atacama y del Biobío.

La uva de mesa de la variedad Thompson Seedless ha sido tratada genéticamente para ser resistente a la Bo-trytis cinerea o “pudrición gris” y al oídio, dos de las enfermedades fungosas más importantes que afectan al cultivo de la vid en Chile.

La introducción de resistencia a hongos en vides incre-mentaría la producción, reduciría los costos derivados del control químico (fungicidas), impactaría sobre la contaminación ambiental y disminuiría los riesgos so-

Información necesaria

Actualmente existen varias herramientas promisorias para el mejoramiento genético de la vid, entre las que se pueden mencionar, la introgresión, la aplicación y desarrollo de marcadores moleculares para la selección asistida, las técnicas de transferencia de genes y el mejoramiento de las técnicas de propagación, entre otras.

La introgresión permite el uso de los genes disponibles en el variado germoplasma existente dentro del género Vitis, que permiten la incorporación de características de interés agronómico o comercialmente estratégicas tales como apirenia, arquitectura de racimo, tolerancia/resistencia a estreses bióticos y abióticos, calidad orga-noléptica y una mejor vida de poscosecha de la fruta.

Técnicas como la injertación sobre portainjertos con características especiales, ya sea in vivo o in vitro, per-miten la propagación temprana de los genotipos desea-bles. Los marcadores moleculares se han convertido en una herramienta esencial para el mejoramiento genéti-co. Diferentes tipos de marcadores, incluyendo isoenzi-mas, RFLPs, RAPDs, AFLPs y SSRs, se han empleado en la caracterización genética de germoplasma, en el establecimiento de relaciones genéticas entre cultiva-res y especies y para la construcción de mapas genéti-cos.

La creación de nuevas variedades no sólo generará ventajas competitivas

al país sino que además posicionará a Chile como proveedor de genética a

nivel mundial.

bre la salud de los trabajadores agrícolas y la de los consumidores.

Para INIA el mejoramiento vegetal busca obtener nue-vas variedades y, en este sentido, disminuye la de-pendencia de tecnologías extranjeras, constituye una herramienta de negociación frente a dueños de varie-dades también extranjeras y permite producir diversi-dades mejor adaptadas a las condiciones de cultivo y comercialización, como también a los efectos del cam-bio climático.

IMPACTOS esperados del Programa de Mejoramiento Genético de Vides de INIA:

• NuevasvariedadesdeUvadeMesaINIAlicencia-das para su uso comercial.

• Paquetetecnológicoasociadoalavariedad,elcualincluirá un modelo de producción microclimático.

• UnPlandeNegocioestablecidoparalacomerciali-zación de Nuevas Variedades de Uva de Mesa.

• Sistema Dinámico de Escalamiento Comercial deNuevas Selecciones de Uva de Mesa obtenidas por el Programa de Mejoramiento Genético de Uva de Mesa del INIA o introducidas por otros socios del Consorcio BIOFRUTALES.

INIA cuenta con la Tecnología adecuada para seguir in-vestigando en áreas de interés agronómico para el país, a través del Departamento de Mejoramiento Genético y Biotecnología:

• Laboratoriodecultivodetejidosymicropropagación.• Laboratoriodebiologíamolecular.• Laboratoriodeposcosecha.• Invernaderosdealtaseguridadparaeltrabajocon

especies transgénicas. • Cámarasdecultivoclimatizadas.• Coleccionesvivasdegermoplasmaydematerialse-

gregante. • Bancodegermoplasmaparalaconservacióndesemillas.

Page 38: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

38

EL VINOcomo alimento funcionalIrina Díaz GálvezIngeniera Agró[email protected] - Cauquenes

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

38

Page 39: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

El vino es uno de los productos que ha otorgado iden-tidad a Chile en el extranjero debido a la tradición vi-tivinícola que existe desde la década de los noventa. Además nuestros vinos son conocidos y reconocidos a nivel mundial por la calidad que los caracteriza y tam-bién por existir aquí una cepa emblemática como lo es la Carmenère, originaria de Francia, pero desaparecida en toda Europa a raíz del ataque de filoxera a media-dos del XIX. La superficie de viñedos viníferos en Chile es cercana a las 17 mil ha, y va en aumento. Partici-pamos con el 8% de las exportaciones mundiales de este producto, pero a pesar de ser Chile productor de vinos de buena calidad, nuestro consumo per cápita es sólo de 15 litros, una cifra considerablemente baja si se compara con la de los principales países produc-tores, como Francia, Italia y España, que superan los 40 litros. Además tenemos poca diversidad de cepajes posicionados comercialmente. Se ha potenciado al vino, no sólo por lo agradable que es beberlo, sino también por ser clasificado como un alimento funcional, debido a que contiene compuestos que ejercen efectos beneficiosos para la salud humana que van más allá de la nutrición. En este aspecto es-tán los antioxidantes que se encuentran en el material colorante del vino (hollejo y también en pepas) y que contribuyen a prevenir enfermedades cardiovasculares, además de reducir la absorción de glucosa en pacien-tes diabéticos, y retardar el envejecimiento, sin consi-derar posibles efectos antitumorales. A pesar de que se ha evidenciado que el vino tiene be-neficios para la salud, su consumo debe ser moderado, recomendándose sólo una copa al día acompañada de comida. Existe un grupo de población que puede consumir y beneficiarse de sus cualidades funcionales, otro que debe consumirlo bajo supervisión médica y personas que simplemente tienen restricciones médicas que les impiden beber vino por el contenido de alcohol; diabé-ticos, hipertensos, enfermos cardiacos etc. Estos pro-blemas son el efecto de malos hábitos alimenticios o problemas genéticos. Lo anterior resulta ser muy inte-resante para los investigadores, pues permitir que ellos puedan consumir antioxidantes del vino sin provocar daños en la salud aún es un desafío. La uva tinta posee contenidos más altos de antioxidan-tes que la uva blanca. La mayor exposición solar y la falta de agua, que genera granos con altos contenidos de azúcar y pieles más gruesas, nos indican que las uvas tintas de secano contienen altos niveles de an-tioxidantes. Este motivo, junto con la necesidad de diversificar la oferta de productos a partir de uvas de secano, ha sido el motor para la búsqueda y desarrollo

de alternativas enológicas y comerciales para las uvas producidas por parras centenarias de la variedad País. La llegada de la variedad País a Chile se remonta al arribo de los conquistadores españoles en 1541. Una teoría indica que ellos, a medida que avanzaban desde el norte, iban estableciendo viñedos en lugares donde había humedad en el suelo, es por ello que se encuen-tra distribuida desde el desierto de Atacama hasta el Bío Bío. País es una variedad que se ha adaptado a la inmensa variabilidad de suelos y meso climas de Chile, y que ha sido testigo del desarrollo de la sociedad chilena coexistiendo con otras variedades de antaño como el Moscatel de Alejandría. La superficie de la variedad País en Chile es de 3.800 ha presentándose una alta concentración de ella en la Región del Maule. Su cultivo se realiza siguiendo el sistema Gobelet o Cabeza, es decir, sin sistema de conducción o apoyo. Casi el 100% de las plantas son cultivadas sin riego, denominándose vides de secano.

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

39

Cultivos

Page 40: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Investigación Vitivinícola en INIA Cauquenes Para los investigadores de INIA, dar respuesta a la de-manda en investigación e innovación en vitivinicultura de secano es un desafío; sin embargo, se parte de la base de las grandes potencialidades existentes en tor-no a una planta centenaria como la cepa país. Bajo esa perspectiva, INIA ha desarrollado varios pro-yectos innovadores para potenciar las uvas de secano y permitir la diversificación de productos enológicos. Así, surgió la idea de elaborar una “Línea de productos eno-lógicos a partir de la uva País, como alternativa para dar valor agregado a las uvas y también como estrate-gia de penetración en mercados específicos”. En la actualidad, el Centro Experimental Cauquenes de INIA Raihuén ejecuta, en asociación con la Coope-rativa Loncomilla, un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la región del Maule (FIC-R), denominado: “Formulación y evalua-ción de estrategias para perfeccionamiento del uso de la cepa País en el desarrollo rural de la región del Mau-le”, proyecto que comenzó a ejecutarse en febrero de 2011 y que culmina en diciembre de 2012. Con este trabajo se busca desarrollar productos enoló-gicos a partir de uva País del Secano. Éstos entrarán al mercado con una marca que los identifica: País Mági-co, nombre que representa la cepa País, arraigada en el secano, reconocida como una cepa centenaria que

ha sido testigo del desarrollo de nuestra sociedad; Má-gico, como los terruños de secano donde la interacción del clima, el sol, los suelos arcillosos con cuarzos y la acción del hombre, su cultura y tradiciones heredadas y transmitidas por generaciones hacen de los vinos pro-ductos con carácter e identidad. Los productos elabo-rados corresponden a Chicha de alta calidad, Vino País Reserva, Vino Rosé, Late Harvest, Vino Licoroso y Vino Espumante, todos a partir de uva País. Ampliar la oferta de productos enológicos a partir de uva país, permitirá la diversificación del uso de esta cepa, su revalorización en la Región del Maule y en el mercado vitivinícola nacional y su eventual inserción en el concierto internacional. Paralela a esta iniciativa, un grupo de investigadores de INIA comenzará a realizar estudios agronómicos de las variedades País, Carignan y Moscatel, determinan-do los contenidos de antioxidantes en diversos terroir y la tolerancia que cada una presente a las condiciones de secano. Si bien el vino muestra potencialidades para la salud y para el desarrollo de la agricultura del secano, se debe tener en consideración que su contenido de alcohol puede provocar daños a la salud. Desde este punto de vista, es posible apreciar una contradicción. Por ello, se está investigando la generación de productos a base de vino que posibilitarán a la población consumir los antioxidantes recomendados, pero con un menor con-tenido de alcohol.

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

40

Page 41: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

41

Cultivos

Establecimiento y Mantención de un Huerto Comercial de Murtilla

Ivette Seguel Bióloga, [email protected] - Carillanca

Andrés FranceIngeniero Agrónomo, Ph.D. INIA - Quilamapu

Ricardo Flández Ingeniero Agrónomo INIA - Carillanca (hasta abril de 2011)

Enrique PeñalozaIngeniero Agrónomo, Ph.D.Universidad de Concepción

Luis Torralbo Ingeniero Agrónomo, Mg.Universidad de La Frontera

Adolfo Montenegro Ingeniero Agrónomo, M.Sc.INIA - Carillanca

Nelson Espinoza Ingeniero Agrónomo, M.Sc.INIA - Carillanca

José San Martín Ingeniero Agrónomo, Ph.D.INIA - Raihuen

Lorena Díaz Ingeniero Ejecución AgrícolaINIA - Carillanca

Fruto de murtilla (Ugni molinae Turcz)

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

41

Cultivos

Page 42: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

42

En general, se tiende a pensar que la murtilla en con-diciones de cultivo tiene menores requerimientos que otros berries, debido a su buena adaptación en su esta-do silvestre, ante variados ambientes y tipos de suelo. Sin embargo, estudios realizados por INIA Carillanca permiten señalar que la murtilla destinada a produc-ción comercial de fruta tiene requerimientos nutricio-nales, hídricos, de control de plagas y enfermedades, similares a otros frutales menores. Ecotipos y/o variedades

Para el establecimiento de una plantación pueden uti-lizarse ecotipos locales propagados por los agricultores, o bien las variedades recientemente liberadas por el INIA. Los ecotipos o plantas silvestres multiplicadas tienen como desventaja que no pueden asegurar ren-dimiento potencial; sólo pueden garantizar el color de los frutos y posiblemente el diámetro. Al contrario, las variedades disponen de evaluación agronómica siste-máticas a través de varios años, en varias localidades pudiendo asegurar su potencial productivo.

En el mercado existen dos variedades de murtilla: la Red Pearl INIA y South Pearl INIA. Estas variedades fueron inscritas en el Registro de Variedades Protegi-das del SAG en el año 2007 y están disponibles para su comercialización (Tabla 1).

Las variedades de murtilla INIA son recomendadas para establecer plantaciones en zonas agroecológicas del secano costero y del valle central (entre las regio-nes del Bío Bío a la Región de Los Lagos), en zonas libres o de baja ocurrencia de heladas y con disponi-bilidad de riego. Con un manejo adecuado, estas va-riedades superarían las 9,5 toneladas por hectárea en producción estabilizada.

Consideraciones para la selección del sitio de plantación

La murtilla cultivada presenta mejor adaptación en la zona costera del macroambiente comprendido entre la Región del Bíobío y la Región de Los Lagos, con bajos diferenciales térmicos entre el día y la noche y con elevada humedad relativa.

Aún cuando la murtilla puede desarrollarse en distintos tipos de suelos y zonas agroecológicas, su mayor expre-sión productiva se logra en suelos transicionales del se-cano costero. Adicionalmente, la elección del sitio de establecimiento del huerto de murtilla debe considerar la disponibilidad de agua para riego.

También se deben evitar sectores con fuerte exposición al viento que afectan las plantaciones, especialmente en las primeras etapas de desarrollo del cultivo.

Las plantaciones no deben realizarse cerca de quin-tas de manzanos o membrillos, ya que ambos frutales normalmente son hospederos de plagas como la de sierra del sur (Callisphyris spp), insecto que ataca a la murtilla. Deben evitarse sitios donde se detecte gu-sano blanco (Hylamorpha elegant) o cuncunilla negra (Dalaca pallens y Dalaca variabilis).

Época de plantación

En zonas con inviernos no muy severos como el sector costero de las regiones del sur de Chile, se pueden realizar plantaciones durante todo el año. Sin embargo, plantaciones de fines de primavera e inicios de verano, con riego, logran un mejor establecimiento de las plan-tas pues evitan el daño de heladas.

Característica Variedades

Red Pearl INIA South Pearl INIA

Hábito crecimiento Erecto Semi erecto

Color del fruto Rojo oscuro Rojo claro

Cobertura del color del fruto 100% tapado 100% tapado

Diámetro del fruto 1,0 cm 1,1 cm

Peso del fruto 0,8 gr 0.9 gr

Sólidos solubles (*) 15 °Brix 14°Brix

Rendimiento de fruto (año 3) 1,1 Kg/planta 0.9 Kg/planta

Valor ORAC (**) 11.811 9.734

Tabla 1. Características agronómicas y funcionales de las variedades de murtilla INIA.

(*) Varía uno a dos grados Brix dependiendo del año de evaluación. (**) Oxygen Radical Absorbing Capacity. Medida de la capacidad antioxidante del fruto. Se expresa como equivalentes Trolox

(ET).

Page 43: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Preparación del suelo

En general, la murtilla se puede cultivar en todo tipo de suelos, con la condición de que éstos posean un buen drenaje. Los suelos compactados deben subsolar-se para eliminar el “pie de arado” y mejorar su drena-je. En general, en suelos trumaos y transicionales, sin presencia de pie de arado, se recomienda “cincelar” y luego “rastrear”, para eliminar los terrones y emparejar la superficie de ellos.

Establecimiento del cultivo

Lo óptimo es formar el huerto con plantas de 11/2 a 2 años, sanas y de buena arquitectura, mantenidas en viveros en macetas de 3 a 5 lts. La plantación, en lo posible, debe efectuarse con orientación norte-sur para permitir una adecuada ventilación y una exposición so-lar uniforme en todas las plantas, durante todo el año.

Variedades de murtilla: Red Pearl INIA y South Pearl INIA, registradas en Chile y en el mundo.

Preparación de suelo para establecimiento de plantaciones de murtilla.

Es recomendable realizar el establecimiento en came-llones dado que favorece el desarrollo de las raíces, mejora el drenaje y aleja la planta de posibles ataques de hongos del suelo. Idealmente, los camellones deben tener 60-100 cm de ancho por 50 cm de alto.

La distancia de plantación recomendada es de a 1,2m sobre la hilera y 3m entre hilera. Esto equivale a una densidad de 2.777 plantas por hectárea. La profundi-dad de plantación va a depender del tamaño de las raí-ces, teniendo el cuidado de que el cuello de la planta quede siempre a ras de suelo.

Fertilización

Previo a la plantación debe realizarse un análisis de suelo y, en base a éste, efectuar recomendaciones de fertilización y/o aplicación de enmiendas.

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

43

Cultivos

Page 44: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

44

Establecimiento del cultivo. A: estado de desarrollo de planta. B: densidad de plantación. C: profundidad de plantación.

Se recomienda fertilizar al momento de la plantación y, adicionalmente, realizar dos a tres aplicaciones complementarias durante la temporada. A la plantación, los fertilizantes deben aplicarse “en el hoyo de plantación” y mezclarse con el suelo, evitando el contacto directo de éstos con las raíces de las plantas.

Como recomendación general y cuando no se dispone de análisis de suelos, las dosis totales anuales de fósforo, potasio y nitrógeno fluctúan entre 15 a 20 gra-mos por planta para cada uno de estos nutrientes, aplicados como superfosfa-to triple muriato de potasio nitromag o CAN 27. A la plantación, se recomienda aplicar el 50% de la dosis de fósforo y el 30% de potasio. Una semana después puede aplicarse un tercio de la dosis de nitrógeno y el resto debe aplicarse en dos parcialidades en los meses de noviembre (inicio de floración) y enero (término de floración e inicio de formación de fruto.

En los años siguientes, en general, la fertilización NPK anual antes indica-da debe aplicarse fraccionada en cuatro parcialidades: mayo - junio (poscosecha y previo receso vegetativo), septiembre (brotación), noviembre (floración) y enero (inicio formación de fruto).

Una alternativa a la fertilización conven-cional consiste en aplicar los fertilizantes de acuerdo a las necesidades del cultivo, las que se pueden proyectar consideran-do la fitomasa y el rendimiento esperado para la temporada. Esta estrategia de fertilización se sustenta en el análisis foliar, y en la aplicación de fertilizantes solo cuando este análisis lo indica y en el momento que la planta lo requiere. El proyecto FONDEF DO5I10086 ha estado investigando en estas tecnologías, las que se espera estén disponibles en un futuro cercano.

Riego

La disponibilidad de agua en la primave-ra y verano es un factor a considerar al planificar una plantación de murtilla. Si bien esta especie en su hábitat natural se desarrolla en condiciones edafoclimáticas extremas, sólo a través del riego se puede lograr una producción económicamente

A

B

C

Page 45: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

45

Cultivos

rentable. La demanda de agua por el cultivo variará con la edad de la planta, crecimiento vegetativo y estado fenológico, siendo relevante el riego en los periodos de floración, cuaja y llenado de fruto. El sistema de riego por goteo es el más recomendable para esta especie debido a su alta eficiencia en el uso del agua (cercana al 90%). Como norma general, se puede señalar que mientras mayor sea la producción de fruta, el huerto requerirá mayores tasas de riego. Estudios preliminares de fertilización y riego realizados en un suelo transicio-nal del sector costero de la Región de La Araucanía, indican que el rendimiento de fruto de murtilla bajo condiciones de riego (2,8 lts/planta/día), es tres a cua-tro veces superior al logrado en condiciones de secano (efecto promedio, considerando todos los tratamientos de fertilización) (Tabla 2).

En el Tabla 2 se observa en la condición de riego un efecto significativo en favor de la aplicación de ferti-lización con NPK (Dunkan, P ≤0,05) sobre el rendi-miento de fruto por planta, no así en la condición de secano en donde no hay efectos significativos al aplicar el fertilizante. Por otra parte, en la condición de ferti-lización NPK inorgánica el rendimiento de fruto bajo riego equivale aproximadamente 6 veces el rendimien-to bajo secano.

Malezas y su control

Las plantas de murtilla no poseen una buena habilidad para competir con las malezas, principalmente durante

Disponibilidad de agua para riego. Control de malezas. Uso de malla antimaleza.

los primeros años del huerto, debido al menor desarro-llo de la parte aérea, por tratarse de plantas nuevas. Esto explica que los huertos sean susceptibles de ser invadidos por malezas, que pueden afectar la cantidad y calidad de frutos de murtilla, si no son controladas eficaz y oportunamente.

Para el establecimiento de un huerto de murtilla se recomienda iniciar las labores de control de malezas al menos tres meses antes de establecerlo, con el objetivo de tener el tiempo suficiente para controlar primero las malezas ya emergidas y enseguida controlar al menos una generación de malezas originadas de las semillas presentes en el suelo. El control de las malezas presen-tes (anuales, perennes, nuevas y adultas) debería rea-lizarse preferentemente, por una mayor eficacia, mayor rapidez y menor costo, mediante barbecho químico con glifosato. Trascurridos aproximadamente 30 días desde la aplicación del herbicida se recomienda la prepara-ción mecánica del suelo (considerar profundidad y mu-llimiento), formar los camellones y enseguida dejarlo en reposo para que germinen las semillas de malezas y puedan controlarse con glifosato antes de plantar.

Después de la plantación, es muy importante contro-lar las malezas que crecen alrededor de las plantas de murtilla, ya que son las más competitivas por nutrien-tes, agua y luz, favoreciendo la aparición de enferme-dades. Este control puede realizarse de varias formas: manual, con azadón, con cubiertas o mulch y/o herbi-cidas selectivos.

Se han evaluado diferentes tipos de cubiertas (paja de cereal, aserrín de pino, plástico negro y malla antima-lezas) como método de control de malezas en la hilera de plantación. Todas presentan potencial para contro-lar al impedir el paso de la luz, sin embargo pueden diferir en su vida útil, costos, permeabilidad al paso del agua de lluvia y resistencia, entre otros. El éxito de las cubiertas orgánicas como aserrín y paja para con-trolar malezas radica básicamente en el espesor y fre-

Tratamientos fertilizaciónTratamiento de riego

Con riego Sin riego

Testigo sin fertilización 789.9 b 209.6 a

Fertilización NPKinorgánica

1.160.8 a 182.6 a

Tabla 2. Efecto de la fertilización NPK y riego sobre el ren-dimiento de fruto de murtilla ( gramos por planta). Región de La Araucanía.

Page 46: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

46

cuencia de reposición del material. Se recomienda una cubierta permanente de aserrín o paja de 10-15 cm y 20 a 30 cm de espesor, respectivamente. Por tratarse de materiales que se degradan relativamente rápido, en esta zona la cubierta de aserrín debería reponerse cada 6 meses y la de paja cada 4 meses. Otras alterna-tivas son el plástico negro, que tiene una vida útil de aproximadamente dos años y la malla anti malezas con una vida útil de 5 a 8 años, dependiendo del origen del producto. Esta última, a diferencia del plástico negro, es permeable al agua y posee una alta resistencia. En la Figura 1 se observa que la malla antimalezas, ya sea en camellón o sin este favorece el rendimiento de fruto por planta. Según las evaluaciones realizadas el uso de camellón y el control de malezas con malla antimalezas sería la mejor opción para el cultivo.

Otros estudios en desarrollo han demostrado que existen varios herbicidas selectivos con potencial para controlar malezas en la hilera de plantación, algunos aplicados al suelo en pre-emergencia de las malezas y otros aplica-dos en pos-emergencia. Sin embargo, se requiere más información antes de recomendarlos a los productores. Son una excepción los herbicidas pos-emergentes del grupo de los inhibidores de ACCasa, conocidos también como herbicidas graminicidas, los cuales pueden utili-zarse con seguridad en murtilla para controlar malezas gramíneas como avenilla, ballica, cola de zorro, piojillo, pasto de la perdiz, chépica y pasto cebolla.

Para controlar malezas en la entre-hilera existen va-rias opciones. Una es mediante herbicidas no selec-tivos como glifosato, paraquat o paraquat+diquat, sin embargo se debe tener mucho cuidado de no tocar la planta con el herbicida, lo que puede conseguirse apli-cando sin viento, utilizando pantalla o cortinas y usan-do boquillas anti-deriva. Otra opción, es manteniendo una cubierta vegetal viva, natural o sembrada, que se corta permanentemente para evitar la producción de semillas. En términos prácticos puede significar rea-

lizar un corte mensual en otoño e invierno y al menos dos cortes en primavera y verano. Esta alternativa tiene la ventaja que puede evitarse la erosión y contamina-ción de la fruta con polvo, sin embargo, si los cortes no se realizan con la frecuencia necesaria puede haber traslado de las semillas de malezas a la hilera de plan-tación y proliferación de roedores.

Plagas y enfermedades

Plagas: En condiciones de cultivo, la murtilla es hos-pedera de plagas que afectan principalmente la raíz, cuello y hojas de la planta. Entre las plagas que afec-tan a las raíces está el gusano blanco, que en estados larvarios consume un gran número de raíces nuevas. Una forma de disminuir su incidencia es mantener una cubierta verde en la entre hilera para abastecer de ali-mento a estas larvas y evitar así el masivo consumo de raíces de la especie cultivada.

Otra plaga son los gusanos cortadores (cuncunillas) que se alimentan del cuello de la planta provocando muchas veces un anillado de la corteza, causando una rápida muerte de la planta. También se ha observado que, en plantaciones establecidas cerca de quintas de manzanos o membrillos de muchos años, las plantas son atacadas por la sierra o serrucho. Este insecto mi-gra a las plantas de murtilla donde ponen sus huevos en la madera, transformándose en larvas que provocan extensas galerías en la corteza hasta provocar el quie-bre del tallo. Otra plaga relevante corresponde a larvas (cuncunilla) que consumen la hoja.

En casos de alta presencia de insectos se recomienda la aplicación de un insecticida granulado de larga ac-ción residual en el hoyo de plantación, a fin de repeler potenciales ataques. Otra opción es el uso de hongos

Planta afectada con Phytophthora.

Figura 1. Efecto de la combinación de dos tecnologías de manejo, uso de malla antimalezas y el uso del camellón y su efecto sobre el rendimiento de fruto.

Page 47: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

47

Cultivos

entomopatógenos (HEP), microorganismos que están especializados en utilizar a los insectos como fuente de alimento. Los HEP se han estudiado y producido en INIA para una serie de insectos plagas, incluyendo las que afectan a la murtilla. Su uso tiene la ventaja de no afectar el medio ambiente, trabajadores y con-sumidores, pero como contrapartida tienen el inconve-niente de ser específicos y requieren de una correcta identificación de las especies a controlar para elegir el producto correspondiente. Además, por ser organismos vivos no soportan el mal manejo, como someterlos a al-tas temperaturas o radiación solar, cuidados que debe tenerse en toda la cadena desde la producción hasta la aplicación. Enfermedades: La murtilla cultivada es también ata-cada por hongos patógenos que se ven favorecidos por alta temperatura y humedad, y que atacan, indistin-tamente, raíces, cuello, madera y follaje. La principal enfermedad hasta ahora detectada en murtilla es la pu-drición radicular provocada por Phytophthora cinnamo-mi. Esta enfermedad ataca raíces y cuello de la planta. En terreno, los síntomas iniciales son clorosis de las hojas o follaje rojizo generalizado. Para controlar esta enfermedad en forma preventiva, se recomienda evitar la acumulación de agua tanto en vivero como en plantaciones, además de otras medidas que se pueden resumir en los siguientes puntos:

En vivero

• Desinfección de sustrato para macetas mediantesolarización.

• UtilizacióndeTrichodermasparainocularelsuelo.Estos, al colonizar el suelo, dificultan la entrada de patógenos permitiendo un mayor desarrollo de las raíces.

• Asegurarunbuendrenajeen lasmacetasyevitarexceso de agua.

• Noapoyar lasbolsasconplantassobreelsuelooplásticos por la acumulación de agua, sugiriéndose el uso de gravilla o mallas que permitan tener las plantas en alto.

En la plantación

• Establecer el huerto conbuendrenaje.En sueloshúmedos se recomienda el uso de camellones altos.

• Preparacióndesueloenprofundidad.• Utilizar un sistema de riego tecnificado que no

permita mojar el cuello ni la parte aérea de la planta.

• Evitarmalezasalrededordelaplanta,yaqueestasfavorecen la humedad en el cuello.

• Nousarazadónparaelcontroldemalezasoensu

defecto elegir días soleados para el control mecáni-co de malezas.

Otra enfermedad que ha sido identificada es el tizón de los tallos Diaporthe perjuncta (Phomopsis sp). La enfermedad se manifiesta por la muerte progresiva de ramillas terminales, las que adquieren un color negro brillante, también se puede observar picnidios inmer-sos en la corteza, como pequeños puntos negros. Esta enfermedad, junto con otros patógenos que afectan la madera, se puede controlar con las siguientes medidas:

• Orientacióndelhuertodenorteasur,paraunama-yor ventilación.

• Desinfeccióndeherramientasdepoda.• Aplicacióndepastapodaencortesdemaderade

mayor diámetro.• Podaderamasenfermasyeliminación(quema)de

restos de poda (es la medida más efectiva).• Enlosinvernaderostienequehaberbuenaventila-

ción y aplicaciones frecuentes de productos cúpri-cos o clorotalonil.

Si estas medidas no evitan la aparición de patógenos, se puede aplicar productos cúpricos (Sulfato de cobre, oxido de cobre o Caldo Bordelés), similar a los usados en otros berries, a inicio de la brotación y caída de hojas en otoño. También se ha detectado la presencia de una enferme-dad llamada “escoba de bruja” causada por un mico-plasma. En este caso se recomienda eliminar la plan-ta enferma y evitar así su reproducción vegetativa. El control de las gramíneas alrededor de la planta y el uso de camellones previenen la presencia de sus vectores (insectos de la familia Cicadellidae).

Poda

Poda de formación. Esta práctica tiene como objetivo desarrollar la estructura de soporte de futuras produc-ciones. Para ello debe evitarse el crecimiento en altura eliminando yemas apicales y ramas muy apegadas al suelo. Se deben podar las ramillas débiles, con malfor-maciones y ramas que se superpongan unas de otras. La mejor época para este tipo de poda es en invierno, cuando las plantas están en receso. Si fuese necesario podar en verano, se recomienda solo rebajar las rami-llas (despunte).

Poda de producción: Este tipo de poda se realiza en el periodo de madurez de la planta y debiera incidir di-rectamente en la producción de fruto y en el calibre de ellos. Aun cuando este tipo de manejo se está evaluan-do, apunta a eliminar la madera vieja o dañada, formar simétricamente la planta para permitir una producción

Page 48: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

48

Polinizadores de la murtilla.A: abejas.

uniforme en todos los sectores del seto y la entrada de luz para estimular la formación de yema florales e hijuelos en la base, evitando excesivos crecimientos vegetativos.

Cualquiera sea el tipo de poda, inmediatamente des-pués de ésta se debe considerar aplicaciones de pro-ductos como cúpricos o caldo de Bordelés que eviten la entrada de enfermedades a la planta.

Polinizadores

La murtilla es una especie predominantemente aló-gama (reproducción cruzada), en la que se obtienen mayores producciones y mayores calibres de fruto cuando se favorece este tipo de polinización. Por ello es importante la presencia de agentes polinizadores en el huerto, especialmente abejas (Apis meliferas), así como moscardones (Bombuis terrestris y Bombus dahlbomi).

Investigación realizada en el marco del proyecto FONDEF DO5I10086

A: poda de formación. B: aplicación de caldo Bordelés pos poda.

A

A

B

Page 49: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Historia del mejoramiento genético de arroz en Chile

Historia del Mejoramiento Genético de arroz en ChileEl cultivo del arroz en Chile data desde 1850, es decir, más de un siglo. Por otra parte, las primeras experien-cias de investigación en el arroz se iniciaron en el año 1920, en zonas de secano, debido a que no existían grandes obras de riego en el país. En 1939, comen-zaron los primeros estudios de mejoramiento genético de arroz en Chile, los que estuvieron bajo la responsa-bilidad del Departamento de Genética y Fitotecnia del Ministerio de Agricultura. Una de las primeras activi-dades este Departamento consistió en realizar una co-lecta de 10.000 panículas, desde todos los arrozales sembrados en el país. Luego, a partir de ellas se inició un trabajo de selección de material que poseía buenas características agronómicas. Paralelamente a este trabajo, en 1953 se inició la in-vestigación en arroz en la Estación Experimental Huencuecho, ubica-da en Provincia de Talca, donde se introdujo y evaluó germoplasma de Japón, Corea, USA, e Italia, las que no presentaron una buena adapta-

Mejoramiento genético de arroz en Chile: una estrategia país en la

seguridad alimentaria nacional

ción a la zona. Un año más tarde, en 1954, se realizó una nueva selección de plantas en el arroz nacional a partir del cual se liberaron las primeras variedades chilenas de arroz (Alvarado y Hernaiz, 2010, comuni-cación Personal).

En 1964, se creó el Instituto de Investigaciones Agro-pecuarias (INIA), desde sus inicios se estableció el Programa Nacional de Mejoramiento Genético y Agro-nomía de Arroz (PMGA). Actualmente el PMGA de INIA, es responsable de gran parte de la investigación que se realizada en el arroz en el país.

Mejoramiento genético de arroz

La misión del INIA, es generar, adaptar y transferir tecnologías para lograr que el sector agropecuario contribuya a la seguridad y calidad alimentaria de Chile, y responda competitiva y sustentablemente a los grandes desafíos de desarrollo del país (Política de Estado para la Agricultura).

El PMGA de INIA, actualmente tra-baja entre la Región del Maule a la

Karla Cordero Lara, Ingeniero Agrónomo, Mg. Sc.

[email protected] - Quilamapu

Foto 1. Ensayos del programa de mejoramiento genético y agronomía de arroz de INIA Quilamapu, Chillán.

Algunos datos del arroz en Chile

•LaproduccióndearrozenChilese concentra en dos regiones principalmente: Región del Maule (80%) y Región del BioBío (20%).

•ElarrozsembradoenChileesdetipo japónica (arroz largo y ancho).

•Laproducciónnacionalcubreel50% de la demanda interna y el otro 50% se importa.

•Elrendimientopromedionacionales de 51,7qq/ha (aprox. 3t/ha).

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

49

Cultivos

Page 50: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

50

Región del Biobío donde se concentra más del 90% de la superficie sembrada de arroz en el país. El pro-grama tiene su base en la ciudad de Chillán, debido a que esta zona (latitud) presenta condiciones de baja temperatura que permite seleccionar material tolerante al frío.

Además del trabajo realizado en la ciudad de Chillán, el programa mantiene trabajos en las localidades de Villa Alegre (Estación Experimental Raihuén), Parral (Estación Experimental DIGUA), San Carlos (Campo de agricultores), y en la Estación Experimental Santa Rosa de INIA Quilamapu. En todas estas localidades se realizan actividades de transferencia de tecnología a productores, industriales, profesionales, técnicos y alumnos.

El programa en la actualidad se rige bajo el esquema del mejoramiento genético convencional (método de pedigrí), complementado por el mejoramiento pobla-cional destinado a incrementar diversidad genética del germoplasma usado en el programa.

Misión y objetivos del Programa de Mejoramiento Ge-nético y Agronomía de arroz de INIA.

La misión del PMGA es mejorar la competitividad pro-ductiva del sector contribuyendo a su diversificación y consolidación de nuevas alternativas productivas, y al incremento de su productividad.

El objetivo principal del PMG es crear variedades de arroz tolerantes a frío, de alto potencial de rendimien-to, de alta calidad industrial y culinaria. Además estas variedades deben poseer una buena precocidad, tipo de planta y una amplia diversidad genética.

Destacar propiedades saludables del arroz como ali-mento (propiedad nutracéuticas, si las tuviese).

También el PGM busca seleccionar germoplasma que pertenezca a otros tipos de arroz a los consumidos en el país como son los aromáticos, glutinosos, y arbóreos, entre otros). También es preocupación del PGM actua-lizar las prácticas agronómicas adecuadas que deben acompañar el desarrollo y siembra de las variedades desarrolladas por INIA.

El PMGA en los últimos años ha liberado un grupo importante de variedades entre ellas Diamante INIA, variedad de grano largo ancho responsable del 90% de la superficie arrocera nacional; Quella INIA, varie-dad de grano corto; Ñiquén INIA, de grano largo ancho; BULI INIA, variedad de grano largo fino; Brillante INIA, variedad de grano largo ancho; AMBAR INIA variedad glutinosa y la nueva variedad Zafiro INIA, de grano lar-

go ancho, primera variedad proveniente del esquema de mejoramiento genético de poblaciones.

Beneficiarios del PMGA de INIA

El concepto de Investigación-Desarrollo, adoptado por el INIA, implica definir los objetivos de las investiga-ciones sobre la base de los requerimientos y necesi-dades de los clientes y usuarios del Instituto. En otras palabras, significa que la investigación -desde que se inicia- se hace pensando en un producto o resultado final aplicable. Es así como a través del PMGA el INIA busca, poner en manos de los consumidores o usua-rios, resultados tangibles, en este caso variedades de arroz acompañadas de sus respectivos paquetes agro-nómicos.

El mercado objetivo del programa son los agricultores arroceros nacionales, la industria y los consumidores nacionales y posiblemente extranjeros. En este sentido sería muy importante que la industria arrocera nacio-nal explorara nichos de mercado en el extranjero que pudiera permitir la expansión del cultivo en el país. En este sentido, es importante señalar que la mitad de la población del mundo depende del consumo del arroz para su alimentación diaria.

Relación del PMGA de INIA con la estrategia de seguridad alimentaria del país

La seguridad alimentaria, desde hace siglos, está pre-sente en el desarrollo de todas las agriculturas del mundo. Este concepto ha llevado a entender el negocio agrícola, como un elemento estratégico y muchas veces como una necesidad básica para las personas y, por lo tanto, ha colocado al sector agrícola como estratégico en muchas naciones del mundo. Por este los primeros programas de mejoramiento fueron de carácter públi-co, y mantenían el libre acceso de las variedades gene-radas a nivel internacional.

Con el desarrollo del comercio internacional y la pre-sencia de programas de mejoramiento genético priva-dos, este concepto de variedades como un bien público ha ido cambiando hacia un concepto de bien más pro-tegido (restricciones en el intercambio de germoplasma asociadas a propiedad intelectual y de los recursos ge-néticos). En este contexto, se avanza en algunos países hacia una lógica de que las necesidades básicas de la población pueden ser resueltas a través de la impor-tación de los alimentos, entregándose oportunidades a que los países produzcan los bienes que les resulte más conveniente en términos de eficiencia económica, para así, con esos recursos abastecerse de los alimen-tos básicos que los países necesitan para la alimenta-ción de sus población.

Page 51: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

En suma los programas de mejoramiento genético pú-blicos han ido disminuyendo su participación relativa, a favor de programas privados que naturalmente pro-tegen y restringen al acceso a sus nuevas creaciones. Incluso en programas públicos, las políticas actuales de los gobiernos y/o industrias que los apoyan son las de proteger los productos e incluso proteger los intere-ses de mercado de los productores locales, con lo cual el intercambio de variedades o germoplasma se reduce aún más.

Esta lógica del negocio, ha ido evolucionando en for-ma diversa dependiendo de los distintos sub sectores. En el caso de muchos frutales la tendencia es de ir dejando a los capitales privados el desarrollo de las va-riedades, este fenómenos se observa con menor acento en el desarrollo de variedades de cultivos anuales, por ejemplo arroz, aunque en otros cultivos se desarrollan tecnologías para proteger las variedades en forma téc-nica, como el cultivo de híbridos, de tal manera de ir favoreciendo el negocio del mejoramiento genético, tal como ocurre en hortalizas, maíz y otros cultivos.

En los alimentos básicos, el desarrollo de variedades está asociado a un importante componente de seguri-dad alimentaria. En este sentido, los países están lla-mados a producir sus propias variedades adaptadas a sus condiciones edafoclimáticas para alimentar a su población. La experiencia en los programas de mejora-miento genético que las variedades introducidas (im-portadas) poseen una adaptación restringida al país, lo que obliga a realizar un trabajo de selección para adaptarlas a las condiciones particulares del país y de sus zonas de cultivo.

La reducción del intercambio de germoplasma y varie-dades, sumado a las restricciones edafoclimáticas de los países, que se exacerba cada vez más con el cam-bio climático, señala que el camino del mejoramiento genético será cada vez más cerrado, tanto dentro de cada país, como de las empresas involucradas. Es así como el año 2007, se pudo ver un ejemplo de lo que podría suceder en el futuro. En ese año, producto de catástrofes climáticas, Tailandia, principal país expor-tador de arroz, cerró sus puertas a la exportación para asegurar el consumo interno de la población, cuya base alimenticia es el arroz. Esto provocó un alza mundial en los precios del arroz, encendiendo las alertas de buena parte del mundo que depende del cereal, y exponiendo la fragilidad del mercado del arroz.

Es así como, la protección intelectual por empresas privadas, el uso de marcas comerciales, la necesidad de pago de los royalties y la globalización de las econo-

mías de los mercados comienzan a visualizarse como potenciales barreras de la seguridad alimentaria mun-dial y de acceso a grupos de agricultores que no pue-dan acceder a estos mercados.

Es aquí donde el PMGA de INIA cobra mayor sentido, ya que Chile es un país pequeño que no logra autoabas-tecerse de arroz. A pesar del bajo consumo del cereal en Chile (9 Kg/per cápita/año), aún se importa la mitad o en ocasiones más de la mitad, del consumo nacional del cereal. El PMGA de INIA pone a disposición de to-dos los productores e industriales arroceros nacionales, sus variedades de alto rendimiento y alta calidad, y se preocupa de desarrollar variedades para el país con sus particularidades climáticas, lo cual asegura buenos rendimientos y una alta productividad para los arroce-ros chilenos y con ello asegurar la alimentación de la población nacional.

Perspectivas Futuras del Arroz Chileno a Nivel Nacional e Internacional

Este cultivo, que alimenta a la mitad de la población mundial, se hace cada vez más necesario, ante el ace-lerado aumento de la población mundial. Es en este último punto en donde los pequeños mercados, tales como Chile, toman una mayor relevancia y pueden marcar la diferencia en el futuro. Por lo anterior, Chile surge como un país con la capacidad de autoabastecer-se y generar variedades de alto rendimiento y de alta calidad, con los mayores niveles de tolerancia a frío, los cuales están aptos para intercambiar o negociar con los países que así lo requieran. En este mismo sentido, Chile puede llegar a ser un referente en genética me-jorada de tolerancia a frío, y llegar a ser exportador de ésta a nivel internacional.

Foto 2. Día de campo con integrantes de toda la cadena agroalimentaria del arroz.

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

51

Cultivos

Page 52: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Aceites de Oliva de Cauquenes, Sabor y Salud en una Botella

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

52

Marisol Reyes M. Ingeniera Agrónoma, [email protected] - Raihuén

Page 53: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

53

Cultivos

En la búsqueda de agregar valor a la producción agrí-cola de la provincia de Cauquenes, entre el año 2009 y 2011, se midieron las características de los vinos y aceites de oliva para establecer una denominación de origen para estos productos. La vitivinicultura es una actividad tradicional en la provincia y hay una fuerte identificación de los cauqueninos con esta ella. Aun-que la preparación de aceitunas, sajadas y en lejía (ce-niza) es también ancestral, la elaboración de aceite de oliva en cambio es reciente, motivo por el cual proba-blemente no se conocían sus características organolép-ticas y su favorable asociación con ciertos beneficios para la salud.

Es sabido que las condiciones de clima y suelo, en conjunto con las características propias de una varie-dad de olivo, serán reflejadas en algunos conceptos de calidad del aceite. Sumado a esto, el manejo agronó-mico y la posterior elaboración, permitirán el desarrollo de un producto único. De esta manera, las condiciones bajo las que se desarrollan los olivos en la provincia de Cauquenes, permiten la elaboración de un aceite de particulares características.

La calidad nutricional y terapéutica del aceite de oliva se relaciona fuertemente con su composición. Algunos estudios concluyen que el aceite de oliva, rico en áci-dos grasos monoinsaturados (como el oleico), frente

a un aceite con un alto contenido de poliinsaturados, reduce el colesterol total y eleva significativamente el llamado colesterol bueno, por lo que la elevada pre-sencia de ácido oleico es de gran importancia. Por otra parte, la predominancia de ácidos grasos insaturados, especialmente los monoinsaturados, radica en favore-cer ciertas reacciones bioquímicas al aportar en la per-meabilidad de membranas celulares e intracelulares, lo que se relaciona con el mejor funcionamiento del cuerpo humano.

De los aceites extraídos, a partir de las cosechas de las temporadas 2008/09 y 2009/10, se evaluaron cuatro variedades: Arbequina, Picual, Leccino y Frantoio, en un número variable de muestras de cada uno, realizán-dose catas y análisis de composición en laboratorios de Nueva Zelanda, Argentina y España. A continuación se describen algunos de los compuestos presentes en los aceites evaluados y la relevancia de cada uno respecto de la salud.

La literatura señala la existencia de trece ácidos gra-sos presentes en el aceite de oliva, dentro de los cua-les el ácido oleico es el componente principal y pue-de encontrarse en concentraciones que van del 55 al 83%. Del perfil acídico de los aceites evaluados (Tabla 1), se observa que la concentración de olei-co fluctuó entre 66,7 y 77,8%, siendo Arbequina la

% de Ac. grasos Arbequina Picual Leccino Frantoio

Muestra 1(1) 2(1) 3(1) 1(2) 1(1) 1(2) 1(1) 1(2) 1(1) 2(1) 3(1) 4(1) 1(2) 4(2)

Ac. Palmítico C16:0 (7,5 - 20,0)(3)

15,9 15,4 14,8 11,2 14,5 11,2 13,6 12,4 13,4 13,5 14,2 14,5 11,6 12,2

Ac. EsteáricoC18:0 (05 - 5,0)

2,2 2,0 2,3 2,5 3,2 2,8 2,5 2,2 2 1,9 2,8 1,8 2 2,3

Ac. Oleico C18:1 (55,0 - 83,0)

66,7 69,2 72,2 77,6 71,9 79 76,5 76,6 71,6 71,6 72,7 75 77,8 75,6

Ac. Linoleico (3,5 - 21,0)

11,8 10,3 7,9 6,1 7,7 4,8 5 6,3 10,3 10,3 8,0 5,9 6,2 7,3

Ac. LinolénicoC18:2 (≤1,0)

0,6 0,7 0,5 0,5 0,7 0,5 0,7 0,6 0,6 0,6 0,5 0,7 0,5 0,6

Poliinsaturados(4) 12 11 8 9 6 11 11 8 6

Monoinsaturados(5) 69 71 74 73 77 73 73 74 77

Saturados(6) 19 18 18 18 17 16 16 18 17

Mono:poli 5,55 6,46 8,79 8,74 13,65 6,72 6,72 8,71 11,62

Insaturados:saturados 4,37 4,61 4,67 4,49 5,06 5,33 5,33 4,71 4,99

Tabla 1. Perfil de ácidos grasos en cuatro variedades de olivo obtenidos en las temporadas 2008/2009 y 2009/2010 en la provincia de Cauquenes.

(1): Temporada 2008/09(2): Temporada 2009/10(3): Límites COI(4): Corresponden a (C18:3+C18:2)(5): Corresponden a (C16:1+C17:1+C18:1+C20:1)(6): Corresponden a (C14:0+ C16:0+C17:0+C18:0+ C20:0+C22:0+C24:0)

Page 54: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

54

que presentó las concentraciones más bajas, las que igualmente son superiores a las que se dan como re-ferencia para la variedad.

Por otra parte, el contenido de ácido graso linoleico, esta relacionado con la estabilidad del aceite, un as-pecto importante en la durabilidad del producto. El COI (Comité Oleícola Internacional) establece los límites de linoleico entre 3,5 y 21,0 %. En los aceites evaluados, las concentraciones de este ácido variaron entre 4,8 y 11,8%. Por lo tanto, todas las variedades cumplen con los requisitos del COI, siendo aquellas que presentan los valores más bajos las que debieran presentar una mayor estabilidad, atribuida a este ácido graso.

Respecto de los Polifenoles Totales, estos se relacionan inversamente con el contenido de acido linoleico en cuanto a la estabilidad, es decir, a mayor contenido de polifenoles totales, existe un menor enranciamiento del aceite. Además, organolepticamente se asocian con el amargor y nutraceuticamente con la prevención de la oxidación de las células humanas. Algunos componen-tes fenólicos del aceite evitan la oxidación de las lipo-proteínas de baja densidad, las que tienen relación con la patogénesis cardiovascular de la arterioesclerosis.

En los aceites cauqueninos, los polifenoles totales (Ta-bla 2) presentaron elevados valores, con un promedio de 337 y una mediana de 332 mg ac. cafeico/kg aceite. En la región de Coquimbo, este parámetro fluctuó entre 50 y 200 para Arbequina, 150 y 300 para Frantoio y menos de 50 mg ac.cafeico/kg aceite para Picual, todos estos valores son inferiores a los de la provincia de Cauquenes. Algo similar se aprecia al comparar los valores citados por literatura española, donde los pro-medios para Frantoio y Leccino variaron desde 128,1 a 336,2 para la primera y 81,2 a 243,7 para la segunda. Como se puede deducir, estas comparaciones son muy favorables para los aceites de Cauquenes, siendo esta una particularidad muy relevante al momento de pu-blicitar y comercializar aceites de la zona. En el caso de la variedad Arbequina, considerada universalmen-te como de baja estabilidad, es decir, de duración de aproximadamente 6 meses, se vería incrementado por el alto contenido de polifenoles totales y potenciaría su

valor nutraceutico. Situación similar se presenta en la variedad Frantoio.

Sin duda que al elegir un aceite, el consumidor no tie-ne opción de conocer la composición acídica de éste y su elección será guiada por aspectos sensoriales como el aroma o el sabor, los que podrían dar alguna idea de la presencia de compuestos benéficos para la salud. El sabor por ejemplo, además de los volátiles, depende de los ácidos grasos y polifenoles, el aroma por su par-te es imputable a los compuestos volátiles presentes en el fruto y varían en función del estado de madurez de la oliva y otros formados posterior a la extracción; así, aceitunas recolectadas verdes y sanas producirán aceites de color muy verde, de frutado muy intenso. Conjuntamente, por el elevado contenido de sustancias fenólicas, estos aceites suelen ser amargos y picantes, además de ásperos y astringentes. Si por el contrario, las aceitunas están muy maduras, los antioxidantes naturales (fenoles) han desaparecido en gran medida y la clorofila (verde) se ha degradado, el aceite será amarillo por la predominancia de otros pigmentos an-tioxidantes tales como el caroteno. Además serán poco o nada amargos y picantes, no ásperos ni astringentes y su frutado recordará aceitunas maduras u otras frutas maduras. Respecto del color, aunque este no se consi-dera un factor de calidad, dependerá de la presencia de pigmentos liposolubles como la clorofila y el caroteno.

La evaluación sensorial se llevó a cabo en los paneles de cata de Nueva Zelanda, España y Argentina. Los atributos fueron valorados en una escala de 0 a 10, donde a mayor número se representa mayor intensidad de la característica analizada, no representándose en ello diferencias de calidad, sino que define las carac-terísticas de los aceites que pueden ser preferidos por diferentes grupos de consumidores. Por ejemplo, aque-llos grupos que no poseen hábitos de consumo de acei-te de oliva, prefieren bajas puntuaciones respecto de consumidores con tradición en el aceite de oliva, quie-nes valoran la intensidad del frutado, picor y amargor.

En ninguno de los aceites de la provincia de Cau-quenes se detectó la presencia de defectos y en su totalidad cumplen con las exigencias definidas mun-

Análisis Arbequina Picual Leccino Frantoio

(1) (1) (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (1) (1) (1) (2) (2)

Polifenoles totales(mg ac.cafeico/kg

aceite)292 228 352 417 471 483 312 452 127 108 558 303 280 425

Tabla 2. Tipo de análisis de estabilidad en cuatro variedades de olivo obtenidos en las temporadas 2008/2009 y 2009/2010, en la provincia de Cauquenes.

(1): Temporada 2008/09(2): Temporada 2009/10

Page 55: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

55

Cultivos

dialmente por el COI, siendo todos catalogados como extra virgen. Respecto de los caracteres organolép-ticos, en las tres variedades evaluadas, el carácter frutado fue catalogado en una puntuación similar a la que aparece en literatura para aceites de la región de Coquimbo y otros procedentes de España, mientras que el amargo y picante fueron considerados supe-riores a los aceites de las zonas antes mencionadas. En particular, en la cata realizada en España todas variedades se consideraron muy intensos los caracte-res amargo y picante y menos intenso el frutado. En cambio, en las catas realizadas en Australia y Argen-tina, los tres atributos fueron puntuados de manera más homogénea. Estos antecedentes debieran ser

Bibliografía consultada

Humanes J., y Civantos M. 1993. Producción de aceite de oliva de calidad. Influencia del cultivo. Editor: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. 101 p.

Jamett F., Benavides A., Troncoso H. y Astorga M. 2007. Aceites de Oliva Vírgenes de Calidad Potencial de la Región de Coquim-bo. Boletín INIA N° 161. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Intihuasi, La Serena, Chile. 68 p.

Susaeta Ediciones. 2002. Aceites de España, Productos con Denominación de Origen. Madrid, Susaeta Ediciones. 80 p.

Barranco D., Fernández-Escobar R., y Rallo L. El Cultivo del Olivo. Ediciones Mundiprensa, España. 800 p.

considerados a la hora de buscar mercados interna-cionales, destacándose las marcadas características de picor y amargor, los que aportan mayores sensa-ciones a los alimentos y por supuesto destacar su asociación con el mayor contenido de antioxidantes y los consecuentes beneficios para la salud. Son va-riados los estudios que asocian la ingesta de aceite de oliva con una menor prevalencia de enfermedades inflamatorias, algunos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y del sistema gastrointestinal entre otras. Sin duda todos estos antecedentes deben ser publicitados para promover el uso del aceite de oliva y obtener no sólo el sabor sino también los beneficios de su consumo.

Page 56: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Caracterización de la producción de aceite de oliva

del Valle del HuascoFrancisco Tapia C.

Instituto de Investigaciones [email protected] - Intihuasi

Verónica Arancibia A.Gustavo Díaz R.

Programa Territorial IntegradoHuasco (CORFO)

Aceites producidos en el Valle del Huasco.

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

56

Page 57: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

57

Cultivos

El Valle del Huasco posee una de las superficies oliví-colas mas interesantes del País, cuyos orígenes datan del siglo XVI, donde desde sus inicios ha predominado la variedad ‘Sevillana’, cuyo destino principal es para la elaboración de aceitunas de mesa.

A partir del año 1950, se introdujeron nuevas varieda-des, tomando una orientación aceitera, desarrollándose industrias oleícolas locales, cuya materia prima princi-pal correspondía a olivas de bajo calibre de la variedad ‘Sevillana’, que fueron mezcladas con las variedades netamente aceiteras como ‘Liguria’, ‘Empeltre’ y ‘Man-zanilla Chilena’, otorgando características particulares a los aceites obtenidos.

Sin embargo, no tan solo las variedades han aportado diferencias en el aceite, sino también es el resultado del entorno agroclimático y de la intervención antrópi-ca dado por el manejo agronómico del cultivo, el cual se caracteriza por una permanente escasez de agua de regadío y a un manejo prácticamente orgánico donde se ha utilizado por siglos al estiércol como fuente de abono.

Junto a lo anterior, el cultivo del olivo, específicamente en la producción de aceite de oliva, está siendo fuer-

temente valorado por sus características químicas que tienen un efecto benéfico sobre la salud humana, don-de la participación de ácidos grasos poliinsaturados permite regular aspectos de colesterol y los altos ni-veles de polifenoles (antioxidantes naturales), evita la destrucción de células en el cuerpo humano.

Entorno productivo del Valle del Huasco

La zona productiva por excelencia en la provincia del Huasco se encuentra ubicada en la zona media y baja principalmente, donde la influencia marina sobre tem-peraturas y humedad ambiental hacen que la madurez del fruto se realice lentamente y por un período de casi 8 meses, desde la floración en el mes de octubre hasta la cosecha en el mes de junio. En la Figura 1, se pre-senta las temperaturas promedio existentes en la zona media baja del Valle del Huasco.

Las temperaturas presentes en el área olivícola de éste Valle, presentan una oscilación térmica mensual muy tenue, lo que permite un lento desarrollo de componen-tes grasos en la fruta de las olivas, y anualmente, es-tas varían desde verano con temperaturas máximas de 18,7 y de 10,5°C como mínimas medias en invierno, lo que permite una buena inducción y diferenciación

Figura 1. Temperaturas máximas y mínimas medias presentes en el área olivícola del valle del Huasco (2008-2010).

Figura 2. Huerto tradicional de olivo del valle del Huasco.

Page 58: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

58

floral. Por su parte, las demandas de riego, definidas por la evapotranspiración de bandeja que anualmente no superan los 1200 mm, demandan unos 6.300 m3

de agua de riego. La pluviometría media no supera los 30 mm anuales.

En la Figura 2, se muestra un huerto típico del Valle del Huasco, con plantaciones de baja densidad (100 árboles por hectárea) regados por sistemas de inunda-ción (bordes).

Las características de suelo corresponden a suelos de origen aluvial, de texturas arenosas e índice de carbo-nato superior a 4%.

La producción de aceite de oliva del Valle del Huas-co se concentra principalmente en 3 almazaras, exis-tiendo otras de iguales características, pero con menor producción. Todas ellas laboran con la mas moderna tecnología de extracción y almacenamiento del aceite.

Las muestras de aceite estudiadas provienen de huer-tos distribuidos uniformemente en las áreas de Huasco y Freirina, los que coinciden con las fábricas de aceite o almazaras que las producen, las que corresponde a las tres principales del Valle del Huasco. Cada una de estas almazaras está compuesta por ma-quinarias importadas de origen italiano con capacidad de entre 200 y 250 kg/hora. En su totalidad el aceite es extraído y almacenado con materiales construidos en acero inoxidable de calidad alimentaria (Figura 3).

Se tomaron 9 muestras de aceites los que fueron en-viados para su análisis químico y organoléptico al la-boratorio con certificación COI del Wagga Wagga Agri-cultural Institute de Australia, donde se determinó el perfil de ácidos grasos, polifenoles totales, estabilidad, índice de peróxidos, absorbancia ultra violeta (ΔK, K 232, K270) y análisis sensorial.

Las muestras analizadas corresponden a variedades autóctonas del Valle del Huasco, las que fueron prepa-radas varietalmente y en mezclas en diferentes propor-ciones, según se indica a continuación:

1: mezcla 50% Manzanilla Chilena + 50% Sevillana4: mezcla 70% Sevillana + 30% Manzanilla Chilena5: mezcla 70% Manzanilla Chilena + 30% Sevillana7: 100% Manzanilla Chilena8: 100% Sevillana9: 100% Manzanilla Chilena

Figura 3. Moderna almazara en operación en el Valle del Huasco.

Ácidos grasos

Muestras LimiteCOI1 4 5 7 8 9

% total ácidos grasos expresado en ácido cafeico

Palmítico C16:0 11,6 11,2 12,0 12,7 10,9 13,0 7,5 - 20

Palmitoleico C16: 1 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0 1,3 0,3-3,5

Heptadecanoico C17:0 <0,1 <0,1 0,1 0,1 <0,1 <0,1 ≤0,3

Heptadecenoico C17:1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 ≤0,3

Estearico C18:0 2,6 2,6 2,4 2,0 2,7 2,0 0,5-5,0

Oleico C18:1 77,1 75,5 76,9 78,2 74,0 75,8 55-83

Linoleico C18:2 6,3 8,3 6,1 4,6 10,0 6,3 3,5-21

Linolenico C18:3 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 ≤1,0

Araquidonico C20:0 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,4 ≤0,6

Eicocenoico C20:1 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 ≤0,4

Behenico C22:0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 ≤0,2

Lignocerico C24:0 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 ≤0,2

Tabla 1. Contenido de ácidos grasos en 6 muestras de aceite de oliva del Valle del Huasco

Características de los aceites analizados

En los Tablas 1, 2 y 3, se presentan los resultados de análisis químicos y organolépticos realizado a las muestras de aceite de oliva.

Page 59: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

59

Cultivos

Se analizaron 12 ácidos grasos, donde la presencia del ácido oleico es relevante en el aceite de oliva, el cual prin-cipalmente marca la genuinidad de este tipo de aceite. Aquí los niveles obtenidos prácticamente en su totalidad superan el 74%, valor que es muy superior a los límites mínimos permitidos por el Consejo Oleícola Internacional que rige las normas del aceite de oliva a nivel mundial, lo cual indica que de acuerdo a su valor nutraceutico, es decir, sus características nutricionales y aspectos benéficos para la salud, son sobresalientes en este aspecto.

DeterminacionesMuestras Limite

COI Dimensión1 4 5 7 8 9

Ácidos grasos libres 0,15 0,13 0,13 0,10 0,12 <0,1 ≤0,8 % como ac oleico

Índice de peróxidos 6 7 9 8 3 7 ≤20 mEqO2/Kg aceite

Poli fenoles totales 389 405 340 292 391 191 S/R mg como ácido cafeico/Kg aceite

Tiempo de inducción Rancimat

36h 26m

36h 13m

37h 16m

40h 19m

27h 19m

26h 35m

S/R Horas, minutos

Absorbancia Ultra Violeta

ΔK <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 ≤0,01 K1%lcm

K232 nm 1,856 1,598 1,553 1,532 1,392 1,447 ≤2,5 K1%lcm

K270 nm 0,098 0,107 0,089 0,083 0,106 0,068 ≤0,22 K1%lcm

Tabla 2. Ácidos grasos libres, índice de peróxidos, polifenoles totales, rancimat y absorbancia ultra violeta de seis muestras de aceite de oliva del Valle del Huasco

Las características sensoriales, según análisis reali-zado en laboratorio reconocido por el Consejo Oleíco-la Internacional en Australia, no presentan defectos, con un buen equilibrio en frutado, amargor y pun-gente.

De acuerdo a lo indicado, las características de los aceites producidos en el Valle del Huasco, presentan un gran potencial para competir frente a los grandes productores de aceite del mundo como Italia y Espa-ña. Es así como en el año 2010, uno de los producto-res evaluados, participó en el concurso internacional de aceite de oliva en Italia Armonía Alma de Parma, premio Frutatto Intenso. Por su parte, en un recien-te concurso realizado en presente año en Argentina,

Otras características analizadas y que es necesario resaltar es el contenido de polifenoles totales, que representa los componentes antioxidantes que tiene el aceite de oliva en la salud humana. Aquí, se ha llegado a valores entre 200 y 400 miligramos por kilogramo de aceite, encontrándose dentro de los valores más altos al compararlos con aceites internacionales, especialmente los de origen italiano, los cuales varían en rangos similares.

Muestra Defectos Frutado Amargo Pungente Clasificación

1 N/D 4,85 6,50 6,05 Extra Virgen

4 N/D 4,90 5,65 5,25 Extra Virgen

5 N/D 5,05 4,60 3,95 Extra Virgen

7 N/D 5,10 5,20 6,00 Extra Virgen

8 N/D 5,40 5,40 4,45 Extra Virgen

9 N/D 4,55 3,45 4,30 Extra Virgen

Tabla 3. Resultados de análisis sensorial en 6 muestras de aceite de oliva provenientes del Valle del Huasco.

Olivnus, otro productor del Valle del Huasco obtiene premiación por su aceite “El Fundador”, en la categoría al mejor aceite varietal. Esto se suma a dos premios obtenidos por dos productores del Valle del Huasco en el año 2010 en el mismo concurso.

Esto es una larga historia de más de 400 años que tiene su recompensa en la premiación de sus aceites, lo que es el resultado de la confluencia de suelo, clima y manejo agronómico del cultivo, tradición, con su pro-ducto final que es el aceite de oliva, el cual se extrae en forma íntegra, aplicando la más moderna tecnolo-gía, sin alterar sus componentes desde el fruto hasta la mesa en las diferentes variedades adaptadas a las condiciones existentes en el Valle del Huasco.

Page 60: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA La Cruz:Aportando Tecnologías para la Sostenibilidad del PaltoEliana San Martín Periodista, M. [email protected] - La Cruz

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

60

Actualmente INIA La Cruz es un apoyo importante para el desarrollo productivo regional, consolidando su accionar en seis líneas estratégicas y generando conocimiento en los rubros de paltos cítricos, vides y hortalizas.

En el ámbito de la investigación y transferencia, las líneas de trabajo de La Cruz han estado marcadas con un énfasis hacia el desarrollo de una agricultura limpia y sustentable como asimismo en la optimización del recurso agua a través de estrategias de manejo de los recursos hídricos.

Page 61: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

El Centro Regional de Investigación La Cruz, está ubicado en la comuna de La Cruz, Región de Valparaíso, y funciona oficialmente desde 1935 con la construcción del “Insectario de La Cruz”. Se le reconoce como el centro entomo-lógico más antiguo de Sudamérica y pionero en las actividades de control biológico primero y luego en el Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Desde su denominación como “Insectario” tras su creación, ha sido denominado como Esta-ción Nacional de Entomología, Centro Experi-mental y otros, finalmente en abril del 2001 se constituye como un Centro Regional de Inves-tigación y se incorporan otras disciplinas. Así se constituye el Consejo Directivo Regional, con representantes de organismos públicos y priva-dos que orientan su quehacer en los ámbitos de investigación y transferencia tecnológica del Centro.

Actualmente INIA La Cruz es un apoyo impor-tante para el desarrollo agrícola regional, focali-zando y consolidando su accionar en seis líneas estratégicas, las que contribuyen a hacer más competitiva y sustentable la producción agroa-limentaria de la Región de Valparaíso principal-mente en los rubros de paltos, vides, frutales y hortalizas. Las áreas de trabajo son: Relación agua-suelo-planta (innovación en riego y ener-gía), Ecología Química (biopesticidas y semio-químicos), Apicultura (Polinización), Fisiología vegetal (Poda, agrometeorología, Huellas Agua y Carbono) y Mejoramiento genético (Hortali-zas).

El INIA La Cruz cuenta con recursos humanos y materiales para hacer investigación de pun-ta que responde a las necesidades y problemas de la agricultura regional y nacional. Modernos equipos de análisis químicos para identificar compuestos con propiedades bioactivas se operan en sus laboratorios, como sofisticados equipos son usados para la investigación en el campo en huertos de vides y paltos.

Con el objetivo de promover el uso de los re-sultados de numerosas investigaciones relacio-nadas con uno de los rubros frutales de mayor superficie en la región de Valparaíso, durante el 2011 se crea el Centro de Transferencia y Extensión del Palto.

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

61

Cultivos

Al interior del huerto es fundamental el manejo y cuidado du-rante el proceso de cosecha para obtener una buena calidad y condición de la fruta.

Carolina Toro, Químico Industrial, es una de las profesionales del Laboratorio de Toxicología, en el cual se han desarrollado varios biopesticidas de extractos vegetales, con alto potencial de control de insectos y ácaros.

El protagonismo que ha adquirido el cultivo del palto durante los últimos años ha generado una

creciente demanda de conocimiento y tecnologías.

Page 62: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

queta amarilla y para el control de colonias de ter-mitas subterráneas.

• Estudiosyevaluacionesdeextractosbotánicosbio-pesticidas que se encuentran patentados, que tie-nen impacto reducido sobre el ambiente.

• Enel ámbitode la sostenibilidadde los sistemasproductivos, INIA La Cruz ha participado junto a otros centros del INIA en validar la metodología para determinar la Huella del Carbono de algunos productos agrícolas exportables.

• Asimismo,participajuntoaotroscentrosdelINIAen la determinación de la Huella del Agua y estrate-gias de manejo de recursos hídricos con el objetivo principal de determinar la huella hídrica de, al me-nos, 10 productos de importancia a nivel nacional.

• Desarrollodetecnologíasyprotocolosquepermitanconocer la vida post cosecha de las paltas prove-nientes de diferentes condiciones de suelo, clima y manejo; y con ello aportar con conocimiento apli-cado a la industria respecto de la posibilidad de obtener productos diferenciados para distintos mer-cados, dependiendo de la vida útil del producto.

• Además,encolaboraciónconcentroscomoINIALaPlatina, se ha generado tecnologías para la optimi-zación de la polinización en palto y otros frutales. La creación de protocolos ha permitido a los polini-zadores optimizar su función productiva, y a la vez,

contar con bases científicas para la diferen-ciación y valoración de los productos

de la colmena.

En resumen, se ha trabajado considerando las deman-das de los rubros o temas que le interesan a la región atendiendo al mismo tiempo los lineamientos estraté-gicos del Ministerio de Agricultura y se ha incluido a los distintos actores de la cadena productiva para su comercialización final.Cuenta con sitios web especializados actualizados tales como el MIP paltos (Manejo Integrado de Plagas), MIP cítricos, MIP termitas, Riego, Uva de Mesa, CTE Palto.

Sostenibilidad

Una de las actividades históricas del INIA La Cruz es su contribución a desarrollar el control biológico de plagas, ya sea en su forma clásica, que tiene un com-ponente importante de subsidio y que sirve a todos los agricultores y habitantes del país, como en la forma inundativa que favorece el desarrollo de empresas que deben producir enemigos naturales, que sirven de insu-mos a los agricultores afectados que deben adquirirlos.

A continuación algunos productos e iniciativas desarro-lladas en INIA La Cruz que contribuyen a la sostenibi-lidad ambiental:

• Desarrollo de protocolos de crianza comercial decontroladores biológicos, cuya metodología ha ge-nerado negocios tecnológicos que han sido traspa-sados a empresas productoras de enemigos natura-les y a la empresa privada.

• Desarrollodecebosparaelcontrol de la avispa cha-

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

Page 63: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA La Cruz es uno de los cuatro socios fundadores del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), creado el año 2007 y financiado por Conicyt y el Gobierno Regional. El CREAS es un centro de investigación científico tecnológico cuya visión es llegar a ser líder en la ge-neración de conocimiento y competencias de excelencia para el desarrollo estratégico e innovación de tecnologías en productos y alimentos de cali-dad, inocuos, con trazabilidad, y con efectos positivos en la salud. Partici-pan en el CREAS además del INIA La Cruz, las universidades tradicionales de la Región de Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso y Universidad Técnica Federico Santa María.

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

63

Cultivos

El dendrómetro es una de las tecnologías para el control del riego en huertos de paltos que ayuda a los productores a determinar en

qué momento regar.

Page 64: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Variedades para la Agricultura Familiar Campesina

BOROA-INIA: variedad de lupino amargo con calidad exportable

Mario Mera K.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

[email protected] - Carillanca

José Miguel Alcalde R. Licenciado en Agrnomía

[email protected] - Carillanca

Lilian Avendaño F.Periodista, Lic. en Com. Social

[email protected] - Carillanca

La agricultura familiar campesina merece atención especial

si se desea acercar este sector al nivel de los agricultores

empresariales. La existencia de variedades mejoradas que

satisfagan las necesidades específicas de la AFC es una

forma efectiva de contribuir a su progreso.

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

64

Page 65: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

El Lupino Amargo de La Araucanía

Se siembran unas 11 mil hectáreas de lupino amargo en La Araucanía, prácticamente la única región de Chi-le donde se encuentra este cultivo. El grano se exporta a países europeos y árabes, donde se consume como snack salado, luego de un proceso de remojo y cocción para desamargarlo. Es un cultivo prácticamente en su totalidad en manos de la llamada agricultura familiar campesina (AFC), por lo que reviste gran importancia social. Considerando que gran parte del trigo sembrado por la AFC se destina a autoconsumo, el lupino consti-tuye una fuente de ingreso de circulante esencial para muchos pequeños agricultores.

En La Araucanía se encuentran dos tipos de lupino amargo. El “local”, proveniente de variedades dulces antiguas, que alcanza un peso medio de grano de 430 a 480 mg, y el llamado “alto-calibre” o “gigante”, pro-veniente de introducciones desde Italia en los años noventa. Como su nombre lo indica, es de grano más grande, alcanzando pesos medios de 750 a 900 mg. Por su grano de mayor tamaño, el lupino “alto-calibre” alcanza mejores precios en el mercado europeo, sin embargo, no ha desplazado al “local” porque es más susceptible a la antracnosis la enfermedad más grave del lupino, causada por el hongo Colletotrichum lupi-ni, al desganche basal y la tendedura de plantas, y de menor rendimiento.

Boroa-INIA

La variedad Boroa-INIA se obtuvo mediante selección a partir del tipo amargo local, caracterizado por un grano

más grande que el local común, alcanzando general-mente un peso medio de grano entre 580 y 630 mg. Del lupino amargo local común puede seleccionarse hasta 30% de calibre superior a 13 mm, en tanto que de Boroa-INIA es posible seleccionar sobre 80%. Las proporciones de distintos calibres son muy dependien-tes de las condiciones climáticas de la temporada, pero Boroa-INIA constantemente mantiene superioridad res-pecto del tipo local común. Los tallos de Boroa-INIA son resilientes, pues si sufren tendedura parcial mien-tras mantienen follaje verde, pueden recuperar una po-sición erguida cuando las plantas se defolian, facilitan-do así la cosecha con automotriz. Además, según los importadores, Boroa-INIA presenta mayor hidratación y menor incidencia de granos con cutícula dañada, as-pecto esencial para la presentación del producto final. No obstante, Boroa-INIA proviene de una selección dentro del tipo lupino amargo local y por lo mismo es una planta alta y de ciclo largo, y aun cuando resiste la antracnosis mejor que los tipos “alto-calibre”, se re-quiere mayor resistencia a esta enfermedad. Por tales razones, el mejoramiento genético del lupino amargo en INIA continúa.

Boroa-INIA se considera una variedad para la AFC por-que la semilla genética es producida por INIA, pero los semilleros y la comercialización están a cargo de agricultores asociados en cooperativas.

Desde su liberación en 2007, Boroa-INIA ha sido mul-tiplicada por la Cooperativa Campesina Boroa, organi-zación que participó en su creación. Los agricultores que han sembrado Boroa-INIA con las prácticas de ma-nejo recomendadas, han obtenido generalmente entre

José Antonio Galilea, Ministro de Agricultura ha conocido del trabajo que desarrolla la cooperativa, destacando sus logros.

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

65

Cultivos

Page 66: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

66

30 y 35 quintales por hectárea, en circunstancias que el rendimiento promedio de lupino (conjunto de amar-go, australiano y albus dulce) fluctúa alrededor de 20 quintales por hectárea.

Entrega de semilla básica

Hace unos meses, INIA Carillanca entregó a la Coo-perativa Campesina Boroa 1800 kilos de semilla, que serán utilizados para establecer 10 hectáreas de se-milleros en terreno de agricultores. Una iniciativa muy valorada por los agricultores, quienes ven mejores pers-pectivas a su trabajo en el campo.

“Esta entrega de semilla viene a solucionar un proble-ma que teníamos, reemplazar el material que maneja-mos por uno de alta calidad y a la vez, poder multipli-car la variedad que se deja en manos de la AFC. No podemos desconocer que el material de INIA ha mar-cado una gran diferencia, pues significa para nosotros mayor rendimiento y resistencia a la tendedura, menos desganche. Estos elementos son importantes para la

exportación, pues existirá menos material de descarte. Además, Boroa-INIA tiene mejor hidratación y eso es valioso para países como Italia, Portugal y parte de Es-paña, donde se va gran parte de nuestra producción. La mayor resistencia a la cutícula, nos permite producir lupino en el tiempo de mejor tamaño y calidad, aspec-tos que son muy bien pagados en Europa”, señaló Os-valdo Burgos, presidente de la Cooperativa Campesina Boroa en La Araucanía.

Por su parte, el administrador de la cooperativa, Pedro Quintulen destacó el trabajo asociativo y la importan-cia de contar con el apoyo de INIA. “A pesar de los altos y bajos, ha sido un privilegio trabajar unidos, por los lazos que se han dado entre nosotros como produc-tores y nuestras familias. El aprendizaje alcanzado en torno a esta leguminosa y el apoyo recibido de INIA ha sido provechoso, porque hemos visto el impacto que ha tenido en nuestra calidad de vida. La perseverancia ha sido importante para lograr nuestros sueños y que INIA nos entregue material genético mejorado significa seguir avanzando como pequeños productores”, dijo.

Finalmente, Manuel Peña, Ing. Agrónomo y asesor predial de CEGE Araucanía, destacó el avance alcan-zado por el grupo de productores de Boroa luego del trabajo realizado por INIA a través de la modalidad GTT. “Claramente el apoyo GTT de INIA a este grupo de productores fue importante, porque además se han transformado en referente para otras cooperativas. Re-cibir semilla mejorada de calidad los incentiva aún más para seguir avanzando juntos en su visión de exportar. Nosotros como CEGE articulamos proyectos y recursos para la cooperativa, donde hemos tenido muy buenos resultados. Por otra parte, creemos que la articulación entre instituciones es vital para complementar tareas, y no trabajar las mismas cosas de manera aislada. Esto también ha sido un acierto para los productores de Bo-roa”, puntualizó.

Osvaldo Burgos, presidente de la Cooperativa Campesina Boroa en La Araucanía.

Entrega de semillas.

El administrador de la Cooperati-va, Pedro Quintulén.

Manuel Peña, Ing. Agrónomo y asesor predial de CEGE Arauca-nía.

Page 67: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

CTE Borde Costero:con diagnósticos claros y metas concretas

La idea es superar las brechas

tecnológicas en el sistema

productivo del territorio,

potenciar el desarrollo de

emprendimientos y generación

de nuevos negocios. Además,

las condiciones de la costa son

ideales para obtener excelentes

resultados en cada uno de los

rubros propuestos.

Lilian Avendaño [email protected] - Carillanca

Nueva apuesta en transferencia tecnológica de INIA

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

67

Cultivos

Page 68: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

68

A un año de trabajo, luego de diagnósticos claros y un plan de acción concreto, INIA Carillanca ha comen-zado capacitar a los profesionales de los PRODER y PRODESAL adscritos a los municipios de las distintas comunas del Borde Costero, como también ha estable-cido unidades demostrativas en predios de producto-res. Cada uno de los rubros elegidos ha sido analizado y profundizado con especialistas de INIA, gracias a una instancia de transferencia de conocimientos altamente valorada por los involucrados, tanto de los municipios como del Centro Regional.

Agricultores y profesionales del Borde Costero de La Araucanía se han unido a la nueva apuesta de trans-ferencia tecnológica que ejecuta el Instituto de Inves-tigaciones Agropecuarias (INIA), a partir de 2010. Se trata del Centro de Transferencia Tecnológica y Exten-sión (CTE), importante herramienta que permitirá im-pactar fuertemente en el desarrollo social, económico y ambiental del territorio costero, a través de un aumento de la competitividad del principal sistema productivo de las familias campesinas. Esto, considerando los ru-bros papa, trigo, praderas, ovinos y murtilla, que pue-den emplazarse de manera positiva en el sector y que son parte del proyecto CTE.

“Esta instancia de investigación y capacitación eje-cutada por INIA es muy valiosa, pues como profe-sionales y técnicos del área sentimos que se están abordando los rubros que realmente importan para los campesinos de las comunas involucradas. Ovi-nos, praderas, murtilla y otros, que hasta ahora no se había visto difundir de manera intensa. Sentimos que las capacitaciones en distintos rubros son valio-sas, porque en este territorio no hay otro centro que pueda proveer los conocimientos que luego nosotros entregaremos a los agricultores. En papa se lleva un paso avanzado, con Tranapuente, pero siempre es bueno actualizarse en otros temas, por ejemplo la murtilla, que si bien es una especie de la zona, como alternativa es muy importante para reempla-zar a cultivos tradicionales”, señaló Fernando Piza-rro, profesional de Puerto Saavedra.

Además, enfatizó que el apoyo de INIA a los profesio-nales de la zona es un avance en la actualización de conocimientos, muy válida para quienes trabajan con sistemas productivos campesinos. “Tenemos la nece-sidad de nuevos conocimientos, donde la ciencia y la tecnología avanza. No es fácil acceder a la información. Si bien está la Internet y otros, creo que INIA, a través del CTE nos ha facilitado la actualización profesional y técnica y luego con eso poder ir al campo seguros a entregar nuestras asesorías”, dijo.

Jornadas de actualización

Las jornadas de actualización e incorporación de cono-cimientos forman parte del trabajo que ejecutará du-rante 3 años el CTE Borde Costero, el cual ha centrado su accionar en los cuatro rubros ya descritos, con el fin de aumentar la productividad de los sistemas y mejo-rar el nivel organizacional y comercial de los pequeños y medianos productores del sector, asesorados por los profesionales capacitados. Gracias al CTE se benefi-ciará directamente a 67 profesionales y técnicos, 96 pequeños y 120 medianos productores, además que indirectamente alcanzará 2000 productores de las co-munas del territorio mencionado.

“La experiencia de ser capacitados ha sido beneficiosa a nivel personal y de equipo. Nos falta información en algunos rubros y gracias al CTE hemos podido nivelar conocimientos, como es el caso de trigo y nuevas varie-dades. Para nosotros es una herramienta importante, ya que vamos a usar nuestros recursos e información para canalizarlos luego a nuestros agricultores. Repli-car este ejercicio en el campo, en las unidades demos-trativas es un paso más, que también permitirá ampliar la difusión de los rubros aprendidos”, acotó Freddy Gu-tiérrez, UDEL comuna de Carahue.

Por su parte, Angelo Vallejos, UDEL de la comuna de Teodoro Schmidt, señala que las jornadas de capaci-tación ha sido tiempo invertido de manera positiva. “La verdad es que nos parece relevante esta instancia, pues nos entrega competencias necesarias para lograr un desarrollo productivo con nuestros beneficiarios, a

Jorge Pizarro, profesional de Puerto Saavedra.

Page 69: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

69

Cultivos

través de los distintos programas que se ejecutan des-de la municipalidad, llámese PRODESAL, PDTI, PRO-DER u otros. Actualizar conocimientos es tiempo bien invertido y entregar recetas a nuestros agricultores es un aporte para que ellos tengan manejos tecnológicos adecuados disponibles, uso eficiente de recursos. Ade-más, generar desarrollo competitivo de la agricultura, que es a lo que apuntamos como municipio. La ca-pacitación y actualización de nuestros profesionales, y luego la transferencia de conocimientos a nuestros agricultores, sin duda que permite una mejora produc-tiva de sus unidades de negocio en el campo, lo cual impacta en su calidad de vida”, dijo.

Experiencia en terreno

No sólo las capacitaciones son la herramienta del CTE, sino también las unidades demostrativas establecidas en predios de productores de las distintas comunas de la costa. Estos se encuentran ubicados en Saavedra (Sandor Millavil); Carahue (Pedro Peralta); Toltén (Re-nato Morales) y Teodoro Schmidt (Rodolfo Vega).

“Como INIA queremos articular un trabajo más estre-cho con los profesionales y agricultores del Borde Cos-tero, además de estar atentos a sus demandas. El CTE se inició detectando necesidades y durante el presente año estará centrado en capacitaciones a profesionales y días de campo con productores. La idea es superar las brechas tecnológicas en el sistema productivo del territorio, potenciar el desarrollo de emprendimientos y generación de nuevos negocios. Además, las condi-ciones de la costa son ideales para obtener excelentes resultados en cada uno de los rubros propuestos. Así

lo han hecho ver los especialistas de INIA que están trabajando con los productores y profesionales del sec-tor”, señaló Jorge Saldaña, Ingeniero agrónomo coordi-nador del CTE de INIA.

“Tener a INIA apoyando mi trabajo es un privilegio, so-bre todo porque puedo aprender y ser referente para mis vecinos agricultores. Hace 20 años ya había tenido una experiencia similar, a través de los GTT INIA y los resultados fueron positivos”, señala Renato Morales Colil, agricultor de Toltén.

“Había oído nombrar a INIA, pero este es mi primer acercamiento. Me gusta la idea de compartir experien-cias con otros y crecer en lo que cada uno hace. Yo llevo 10 años en Chile, pues estuve radicado 14 años en Argentina y he tenido que ir aprendiendo. Con el trabajo del CTE en mi campo y la experiencia de INIA, los resultados serán mucho mejor”, dice Rodolfo Vega, productor de Teodoro Schmidt.

No cabe duda entonces que la receta para avanzar pro-ductivamente es el trabajo conjunto y comprometido entre INIA, profesionales y técnicos de INDAP, munici-pios y los agricultores. Esta alianza permitirá a futuro generar sustentabilidad del CTE, a través de la difu-sión y desarrollo de propuestas de proyectos para el borde costero de la Región de la Araucanía. Con esto se esperan aumentos significativos en los distintos ru-bros: papa y trigo 20% de aumento del rendimiento sobre el promedio del territorio; pradera-ovino 200% de aumento de la carga animal sobre el promedio del territorio y murtilla, 9 toneladas de fruta por hectárea estabilizado.

Freddy Gutiérrez. Angelo Vallejos.

Page 70: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

www.inia.clTierra AdentroCu

ltiv

os

70

RENATO MORALES COLIL, lleva 50 años en el campo y es casado con Alicia Millaqueo, con quien formó una familia compuesto por 5 hijos, 3 hombres y 2 mujeres. Vive en la parcela 75, con una extensión de 11,6 ha, dedicado a la crianza ovina.

Actualmente tiene 36 ovejas (las que aprovecha de vender en Navidad y Año Nuevo). Dirigen-te de la comunidad indígena Manuel Antonio Jaramillo, sector Pocoyán Alto. Una de sus hi-jas está formándose como ingeniero agrónomo, quien también tendrá la posibilidad de aprender a través del sitio demostrativo establecido por el CTE de INIA en el campo de su padre.

Los primeros acercamientos de Renato Morales con INIA, fue en la década de los 80 con los grupos GTT, donde tuvo experiencias producti-vas exitosas en los rubros trigo, avena, lupino, papa y haba, cultivos que pudo mostrar a su co-munidad.

RODOLFO VEGA PALACIOS, vive en el sector Llollinco, “Los Hualles” de la comuna de Teodo-ro Schmidt. Está casado con Gabriela Villablan-ca, con quien tiene 3 hijos, 2 mujeres y 1 hom-bre, actualmente todos en enseñanza superior.

Su predio tiene 14 ha, donde tiene ovejas, vacas, gallinas, frutas, entre otros. Vivió en Neuquén-Argentina durante 14 años, de donde proviene su el nombre de su negocio “el kiosco del che”.

Durante el verano vende productos del campo elaborados en familia, (tortillas, mote, queso, otros), además de corderos y gallinas.

Entusiasmado abre las puertas de su predio para que otros vecinos puedan unirse a los resultados que se obtengan con el trabajo del CTE - INIA en el sector.

Breve Perfil de los Agricultores

Don Renato Morales junto a su esposa Alicia Milla-queo.

Don Rodolfo Vega y su esposa Gabriela Villablanca.

Page 71: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

71

Ganaderia

Hacia la Exportaciónde Genética OvinaPlan genético del Consorcio Ovino S.A.

Rodrigo de la BarraIngeniero Agrónomo, M. Sc.

[email protected] - Butalcura

Etel LatorreCentro Regional Kampenaike

Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Héctor UribeFacultad de Ciencias Agrarias

Universidad de Chile

Juan GarcíaConsorcio Ovino S.A.

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

71

Ganaderia

Page 72: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Gan

ader

ia

72

www.inia.clTierra Adentro

El mercado chileno de genética ovina y su potencialidad exportadora

Históricamente el mejoramiento genético ovino en Chile ha sido construido a través de la importación de genes vía semen, embriones y en menor medida de animales vivos. Esta dinámica sostenida en el tiempo ha permitido la formación de planteles ovinos relativa-mente especializados permitiendo una base concreta para el desarrollo de una capacidad nacional de pro-ducción de genética ovina de calidad competitiva.

La apertura del mercado europeo a la carne ovina Chi-lena ha acelerado el desarrollo del mercado nacional de reproductores y el Consorcio ovino ha iniciado ya desde 2008 acciones tendientes a impulsar un mayor desa-rrollo genético en el rubro. El enfoque básico ha sido garantizar la habilidad “mejoradora”, la pertenencia racial y el estatus sanitario de los reproductores ovinos que se venden, lo cual permitiría a mediano plazo ser competitivos en el mercado global de genética ovina, no solo con la venta de reproductores ovinos vivos, sino también con semen congelado y embriones.

Se estima que el mercado Chileno de reproductores vivos asciende a unos seis millones de dólares anuales aproximadamente (incluyendo solamente carnerillos y carneros), y que llega a los veinte millones de la di-visa si se considera el comercio de borregas y ovejas seleccionadas para cría. Sin embargo, la posibilidad de exportar y de producir subproductos reproductivos (semen congelado y embriones) abre insospechadas posibilidades de crecimiento para esta actividad.

El semen y los embriones usados en Chile provienen casi en su totalidad del extranjero, y no existe produc-

ción nacional de ellos. Al igual que Chile, otros países sudamericanos como Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador y Colombia, son importadores de estos productos. Los principales proveedores de Sudamérica son Australia, Nueva Zelandia y en me-nor medida Estados Unidos y Canadá. Estos productos son comercializados principalmente mediante garantía racial y sanitaria. Una fracción menor de estos produc-tos poseen respaldo en cuanto al mérito genético del reproductor (valor genético aditivo). En este sentido, al patrimonio de Chile respecto a no tener enfermedades cuarentenarias y la proximidad geográfica al mercado Sudaméricano son factores de potencialidad competi-tiva en este ámbito.

Situación nacional de las razas ovinas

En Chile hay 38 razas ovinas, la mayor parte de las cuales han sido introducidas en los últimos quince años. La mayoría corresponde a razas reconocidas in-ternacionalmente, y hay algunas propias del país, ya sea que han derivado de cruzamientos intencionados o de adaptaciones del ganado ovino español introdu-cido durante la conquista, como es el caso de la ove-ja Araucana y la oveja Chilota. En el caso de muchas razas luego de la introducción los animales se cruzan sin un esquema claro de conservación, en bajo número de ejemplares y finalmente se absorben perdiéndose el esfuerzo y los recursos utilizados (Latxa, Milschaf, Ro-manov, Dorper). La mayor parte de las 38 razas presen-tes en Chile no posee reconocimiento oficial ni están adscritas a sistemas oficiales de registro productivo ni genealógico. Las únicas razas ovinas que poseen este status de acuerdo a la normativa vigente son Corriedale y Chilota. Las principales razas (desde la perspectiva del número de animales conservados en núcleos sin cruza) presentes en Chile se presentan en la Tabla 1.

Raza Aptitud Número Tendencia de masa Ubicación

Corriedale Lana-carne 60.000 A la baja XI y XII

Suffolk down Carne 8.000 Al alza IV a XII

Romney marsh Lana-Carne 7.000 Estacionaria X a XII

Chilota Lana-carne 4.000 Al alza X

Texel Carne 1.200 Al alza VI a XII

Dorset Carne 800 Al alza VI a XII

Merino Lana-carne 12.000 Al alza VI, XI y XII

Coopworth Lana-carne 400 Al alza X, XII

Border Leicester Carne 250 Estacionaria VI a XI

Araucana Carne 700 Al alza IX

Fuente: Elaboración Latorre, Uribe y De la Barra (2011).

Tabla 1.

Page 73: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

73

Ganaderia

Programa nacional de selección y mejora genética ovina

El mejoramiento genético animal se refiere al proceso de desarrollo de los atributos de interés económico de una población animal y se realiza mediante una se-lección de individuos evaluados como superiores para una característica dentro de cada generación de la po-blación y que serán los que se reproducirán preferen-temente en el núcleo genético de cada raza y con los rebaños productivos.

Un mejoramietno genético basado en razas

El reproductor ovino, su semen congelado o embriones fabricados a partir de ellos son un insumo relevante e insustituible para la producción de carne ovina. Para seleccionar un reproductor el usuario requiere com-prender con claridad las características que dicho re-productor trasmitirá a la descendencia, tanto en aquel aspecto en que el reproductor es mejorador como en todos los demas aspectos productivos que influye. Por ello el reproductor debe provenir de una raza, de tal forma que se tenga información de las características generales y específicas que tendrán los descendientes. Este aspecto hace relevante que el desarrollo de los programas de mejora genética de reproductores se ha-gan en base a razas estandarizadas y controladas.

De esta manera, la población objetivo del mejoramien-to genético ovino serán todos los animales de cada

raza, sean estos distribuidos en diferentes predios o en distintas regiones del país. En este sentido, es necesa-rio considerar que para poder hacer una selección ade-cuada que permita identificar reproductores de mérito genético superior se necesita evaluar a lo menos 500 animales en cada generación, aumentando la probabi-lidad de encontrar animales superiores a mayor número de animales evaluados.

Formación de registros genealógicos

Complementario al número de animales que se eva-lúan de cada generación, se requiere conocer la mayor cantidad posible ancestros de los animales a evaluar. Conocer los datos de los abuelos, bisabuelos, tatara-buelos, etc. permitirá una mayor potencia en el análisis para identificar animales superiores.

Al respecto Chile posee una legislación actualizada al año 1991 para gestionar razas animales, registros genealógicos y productivos que es supervisada por el SAG. Sin embargo, en ovinos solamente se han cons-tituido registros genealógicos en la raza Corriedale y la raza Chilota. Consciente de esta situación y del obs-táculo que ello significa para generar una base sóli-da para la exportación de genética ovina el Consorcio ovino e INIA han iniciado la inscripción oficial de las principales razas ovinas presentes en Chile partiendo con Suffolk down, Dorset y Texel. Se espera a finales de 2011 abrir estos registros e iniciar la inscripción de animales por cada raza.

Page 74: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Gan

ader

ia

74

www.inia.clTierra Adentro

Acreditación de planteles ovinos con gestión genética de calidad

El programa de selección y mejora genética que lleva adelante le Consorcio ovino funciona en base a la acre-ditación de planteles, al cumplir ellos un protocolo de trabajo. Para esto se firma un convenio entre el criador y el consorcio, a través del cual se regula el protocolo que debe aplicar el criador y las certificaciones que el Consorcio emitirá en favor del criador. Es relevante considerar que el objetivo de mejora en diferentes ra-zas es distinto de acuerdo a la especialización de cada una. El objetivo de mejora en razas de aptitud carnicie-ra puede ser aumentar el peso al destete, la frecuencia de mellizos o la proporción de cortes de mayor valor. De igual manera, si la raza es doble propósito el objetivo será generar reproductores que complementen con una buena producción de carne un mayor ingreso por venta de lana, por lo cual a alguno de los objetivos asociados a carne se deberá incorporar el aumento de la finura de la lana, el pesó del vellón o el largo de la fibra, etc.

El programa de selección y mejora genética del Consor-cio se diseño en 2009-2010 con el financiamiento de FIA, a partir de la experiencia de evaluación de aproxi-madamente 10.000 animales y 12.000 registros. Hoy el programa se está comenzando a implementar duran-te el segundo trimestre de 2011.

Evaluación genética nacional por raza

El programa se ha iniciado con siete razas ovinas. Es-tas son Suffolk down, Dorset, Texel, Corriedale, Chi-lota, Merino y Coopworth. En cada una de estas razas se está trabajando con distintos criadores de manera

de formar núcleos genéticos por raza numerosos que se evalúen conjuntamente y de esa manera se puedan comenzar a confeccionar a partir de 2012, un ranking nacional para carneros por raza (Figura 2). Con esta in-formación se prodría por primera vez en Chile tener un catálogo nacional de reproductores ovinos evaluados y poder efectivamente enfrentar una demanda interna-cional por genética ovina. Evidentemente en la medi-da que hayan mas animales en evaluación y se tengan mas años de genealogía la evaluación irá siendo mas precisa y robusta, y la genética ovina nacional podrá ganar un lugar en el mercado internacional.

Avance genético acelerado y continuidad

Finalmente no se debe olvidar que para que el me-joramiento genético pueda efectivamente contribuir al objetivo económico del País es determinante que di-cho proceso sea acumulativo y acelerado. El proceso de acumular genes superiores para una característica determinada en una población animal requiere que la dirección y ritmo de dicho proceso se mantenga en el tiempo. La interrupción de un programa de mejora-miento genético, la modificación de los objetivos de selección, el cambio de raza, la gestión confusa de da-tos, el cambio de sistemas de marcaje individual, el encaste eventualmente involuntario o descontrolado de parte del plantel, entre otros son aspectos que inciden en que en muchos planteles ovinos el avance genético neto pueda ser neutro o negativo. Es decir, la sucesión de procesos de corta duración, con retrocesos o cam-bios bruscos de dirección determinan en muchos casos la pérdida total de la acumulación de genes superiores, y por lo tanto, el despilfarro de la totalidad de los re-cursos implicados hasta el momento, debiendo partir nuevamente con el proceso.

Figura 2. Registros ge-nealógicos, evaluación de reproductores y catálogo de reproductcores, tres objeti-vos del Programa genético del Consorcio Ovino.

Page 75: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

75

Ganaderia

Atributos de la carne bovina generada en sistemas pastoriles de

la zona sur de Chile

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

75

Ganaderia

Rodrigo Morales Médico Veterinario, Ph. D.

[email protected]

Carolina Folch

Nelly Delgado

Paulina FloresINIA - Remehue

Estudio pionero en Chile realizado por INIA Remehue determinó que carnes rojas producidas en el sur de Chile poseen atributos para ser consideradas como una carne saludable y su

consumo podría disminuir el riesgo de enfermedades coronarias, en comparación con carnes provenientes de otros sistemas productivos.

El presente trabajo fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de un Bien Club gestionado por el Cluster Cárnico Bovino, dependiente de la Agencia de Desarrollo de la Región de Los Lagos (Chile), con el apoyo de la Corporación de la Carne.

Page 76: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Gan

ader

ia

76

www.inia.clTierra Adentro

Introducción

Tanto el consumidor, en lo que respecta al valor nutri-cional y organoléptico de los alimentos, como el gana-dero, en cuanto al valor agregado que podría generar un producto diferenciado, muestran un creciente interés por todo lo relacionado con la calidad de la carne. La carne es uno de los alimentos más densos en nutrien-tes, así podemos decir, que en promedio 100 g de car-ne magra aporta 191 calorías, 20 g de proteínas y 7,5 g de grasa. También es una excelente fuente de vitami-nas y minerales como Zinc, Hierro, Selenio, Vitamina B12, Riboflavina y Tiamina.

La importancia de la composición de la grasa en los alimentos radica en que los distintos ácidos grasos in-fluyen de forma diferente sobre la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares. Así, los ácidos grasos son clasificados en tres grupos: saturados, mono-insa-turados y poli-insaturados. La mayoría de los ácidos grasos saturados incrementa la concentración total de colesterol en la sangre, mientras que los mono-insatu-rados tienen un efecto positivo al reducir levemente el nivel de colesterol. Por su parte, los ácidos poli-insa-turados tienen un efecto hipocolesterolémico. En este sentido, los ácidos grasos considerados más beneficio-sos para la salud humana son los ácidos grasos poliin-saturados, en particular los de la serie omega-3 (ω-3) y el ácido linoleico conjugado (CLA) (Williams, 2000).

La composición de los lípidos de la carne y la leche es única, puesto que el sistema digestivo de los ru-miantes origina metabolitos intermediarios caracterís-ticos que influyen sobre los tipos y proporciones de los ácidos grasos depositados en los tejidos y por lo tanto en los productos que consumimos. En este sentido, en la carne y en la leche podemos encontrar el CLA, que es un importante indicador de calidad nutricional (Figura 2). Los ácidos grasos conjugados son aquellos que han sufrido algún cambio en su estructura molecu-lar, resultando únicos y beneficiosos para la salud del ser humano. El CLA es un ácido graso esencial que lo produce la flora ruminal, a partir del ácido linoleico (ω-6). La producción de CLA aumenta cuando el animal es alimentado mediante pastoreo, puesto que el pasto tiene un porcentaje importante de su precursor el ω-6 (Whetsell et al., 2003).

Tradicionalmente, en las Regiones de los Lagos y Los Ríos, el sistema de producción de carne bovina está asociado al pastoreo, siendo a nivel mundial una si-tuación privilegiada que comparte con pocos países. Además, estas regiones tienen un gran potencial para realizar este tipo de producción animal, ya que poseen 1.177.355,6 ha disponibles para esta actividad, de las cuales 91,5 % son praderas naturales y mejora-

Figura 1. Equivalencia de la cantidad de nutrientes en-contrados en 85 g carne con la cantidad otro alimento necesaria para igualar el mismo nivel nutritivo.

das (INE, 2008). Entre los beneficios de la produc-ción animal en praderas, se destacan el menor impacto ambiental, el menor estrés en los animales y la ob-tención de productos de mayor valor nutricional (IICA, 2004). Además, algunos estudios demuestran que los consumidores nacionales e internacionales valoran la carne proveniente de animales alimentados en prade-ras y criados al aire libre (Schnettler et al., 2008; Font i Furnols et al., 2009). También, durante los últimos años ha aumentado la tendencia mundial a consumir productos más saludables, siendo la carne bovina ge-nerada en pradera un producto con mayores atributos saludables que la obtenida de animales alimentados con cereales y/o concentrados. En este sentido, uno de los factores que más influye en la calidad nutricional de la carne es la nutrición de los animales, afectando principalmente la cantidad de grasa y el perfil de áci-dos grasos (Lawrence & Fowler, 2002). Por lo expuesto anteriormente, se evaluó los atributos bioquímicos y nutricionales de la carne producida en las regiones de Los Lagos y de Los Ríos de acuerdo con la alimenta-ción recibida por los animales durante el engorde final, determinando la cantidad de grasa, el perfil de ácidos grasos y la concentración de colesterol de la carne, para tener información de los atributos de la carne chilena.

Para este fin, se muestrearon un total de 15 agriculto-res de las regiones de Los Lagos y de Los Ríos. Se ana-lizaron todos los alimentos (praderas, concentrados,

Page 77: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

77

Ganaderia

Figura 2. Fuentes de ácido linoleico conjugado

Figura 3. Cantidad y porcentaje de animales muestrados agrupados por tipo de alimentación recibida en los últimos 30 días previos al sacrificio.

CLA: ácido linoleico conjugado

El CLA está presente en todos los alimentos provenientes de rumiantes.El CLA es poco común en granos,frutas, vegetales y productos de cerdo o pollo.

etc.) utilizados durante la etapa de engorde final (30 días previo al sacrificio) de los animales. Posteriormen-te en matadero, se evaluó la calidad de la carne (al momento del desposte) proveniente de los animales de los productores seleccionados.

Análisis de los alimentos: Los resultados nos indican que las muestras de pradera presentaron una mayor composición de ácidos grasos del tipo omega-3 (ω-3) seguido por el ensilaje de pradera. Asimismo, se en-contró que el grano de maíz húmedo y los concentrados presentaron una mayor concentración de ácidos grasos del tipo omega-6 (ω-6), mientras que las dieta feed-lot

mostraron un mayor contenido de omega-9 (el ácido graso que se encuentra en mayor concentración en el aceite de oliva). Estos resultados concuerdan con lo descrito en la literatura para estos tipos de ración ali-menticia (Zea Salguerio, 2006 Arvidsson et al., 2009).

Análisis de la carne: En relación a la grasa intramus-cular, no se observaron diferencias estadísticas entre los tres sistemas de alimentación, sin embargo los tres grupos de animales presentaron cantidades de grasa intramuscular por debajo del valor promedio reportado para este mismo corte en las tablas nutricionales del Ministerio de Salud (4,9 g/100g).

vacuno, ovino lácteos

Page 78: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Gan

ader

ia

78

www.inia.clTierra Adentro

Al comparar los resultados con estudios internaciona-les, se observa que los valores de grasa intramuscular en el presente estudio son similares a los reportados para carne de animales europeos y uruguayos de 2 a 3 años de edad (De la Fuente et al., 2009) alimentados con praderas (1,76-2,36%) pero menores a los repor-

tados para pradera + suplementación (2,92-2,95%). Por otro lado, estudios con carne Argentina (Latimori et al., 2008), reportaron valores entre 2,82 a 2,91% para animales alimentados con pradera y 3,22-4,68 % para animales suplementados con granos (0,7-1% del peso vivo) y feed-lot.

A nivel de colesterol, se observó que los sistemas asociados a praderas presentaron menor concentración de coles-terol que el feed-lot.

Dieta de terminación (30 d)

Praderas(n=80)

Praderas + suplemento A(n=94)

Feed-lot(n=46)

Grasa intramuscular (%) 2,33 2,29 2,20

Colesterol (mg/100g) 73,22b 65,52b 79,87a

A Entre el 0,3-1,0 % del peso vivo

a,b Letras distintas en un misma fila indica diferencias estadísticas.

Tabla 1. Cantidad de grasa intramuscular y colesterol en el lomo vetado

Figura 4. Contenido de CLA y relación _-6:_-3 de carne bovina evaluadas en diferentes países

Perfil de ácidos grasos de la carne: Los animales finalizados en praderas presentaron una menor cantidad de ácidos grasos saturados y una mayor concentración de ácidos grasos mono-insaturados. Además, en ambos grupos se encontró que el porcentaje de áci-dos grasos poli-insaturados fue mayor a los valores reportados para carne bo-vina en otros estudios para los distin-tos tipos de alimentación (Zea Salgue-rio, 2006; Schor et al., 2008).

Otro importante aspecto fue el conte-nido de omega 3 (ω-3) observado en el presente estudio, los cuales fueron mayores a los otros estudios naciona-les (Klee & Mendoza, 2004; Contreras, 2006).

Con respecto a la relación entre los ácidos grasos omega 6 y omega 3 (ω-6: ω-3), la carne producida en los sistemas asociados a pastoreo presen-taron menores valores que la carne ob-tenida en feed-lot. Si se comparan los resultados obtenidos en animales ali-mentados en base a pradera (figura 4), se concluye que la carne obtenida pre-senta una relación ω-6: ω-3 más cer-cana a 2 que la carne de los animales engordados con otros sistemas de ali-mentación y que esta relación tiende a aumentar a medida que se incremen-ta la cantidad de granos en la ración. También, podemos afirmar que todas

Page 79: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

79

Ganaderia

las carne analizadas en el presente estudio podrían ser consideradas saludables, ya que su relación ω-6: ω-3 es menor a 4, valor de referencia establecido por el departamen-to de salud de Gran Bretaña (Wood et al., 2003). Valor similar también fue obtenido en sistemas 100% a pradera de Uruguay y Argentina. De la misma forma, la carne ob-tenida en los sistemas con altos porcentajes de granos como la de España (De la Fuente et al., 2009) o EEUU (Laborde et al., 2001) presentan valores superiores a los recomen-dados (Figura 4).

Al comparar los resultados obtenidos de la relación ω-6: ω-3 en la carne bovina con las carnes de otras especies (figura 5), se observa que la carne bovina obtenida en los sistemas productivos de Chile poseen una relación ω-6: ω-3 más favorable que las carnes de ave y cerdo, puesto que estas muestran una relación ω-6: ω-3 entre 6 y 7 (Wood et al., 2003).

Figura 5. Relación ω-6:ω-3 de carnes de diferentes especies productivas.

Conclusión

La carne de los animales producidos en los sistemas de alimentación evaluados presentó diferencias en el perfil de los ácidos grasos y en la concentración de co-lesterol. La carne obtenida en los sistemas asociados a pradera presentó una mayor cantidad de ácidos grasos ω-3, una relación ω-6:ω-3 más baja y un menor con-tenido de colesterol en comparación al sistema feed-

lot. Aunque, los tres sistemas evaluados mostraron si-milares valores de grasa intramuscular y una relación ω-6:ω-3 bajo 4. Por lo tanto, la carne producida en el sur de Chile posee atributos para ser considerada una carne saludable y su consumo podría disminuir el riesgo de enfermedades coronarias en comparación con carnes provenientes de otros sistemas productivos.

Page 80: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Gan

ader

ia

80

www.inia.clTierra Adentro

Bibliografía

Arvidsson, K., Gustavsson, A-M., Martinsson, K. (2009). Effects of conservation method on fatty acid composition of silage. Animal Feed Science and Tech-nology, 148(2), 241-252.

Contreras, S. (2006). Efecto de la suplementación con cereales y afrecho de soya en la engorda de novillos sobre las características de canal y calidad de carne. Tesis de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Ve-terinarias, Universidad Austral de Chile.

De la Fuente, J., Díaz, M.T., Álvarez, I., Oliver, M.A., Font i Furnols, M., Sañudo C., Campo M.M., Montos-si, F., Nute, G.R., Cañeque V. (2009). Fatty acid and vitamin E composition of intramuscular fat in cattle reared in different production systems. Meat Science, 82, 331-337.

Font i Furnols, M., Realini, C.E., Guerrero, L., Oliver, M.A., Sañudo, C., Campo, M.M. et al. (2009). Accep-tability of lamb fed on pasture, concentrate or combi-nations of both systems by European consumers. Meat Science, 81, 196-202.

INE. (2008). Instituto Nacional de Estadísticas. Censo Agropecuario 2007. (Disponible on-line 16/02/09 en el URL: (http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/censos_agropecuarios/censo_agropecario_07.php)

Klee, G., & Mendoza, N. (2004). Perfil de ácidos gra-sos de filete (M. Psoas) y posta negra (M. Semimen-branosus) de canales de novillos hereford alimentados a pradera y preadera más avena grano. Presentado en el congreso de la SOCHIPA A.G. Sociedad Chilena de Producción Animal, 2004.

Laborde, F.L., Mandell, I. B., Tosh, J. J., Wilton, J. W., & Buchanan-Smith, J. G. (2001). Breed effects on growth performance, carcass characteristics, fatty acid composition, and palatability attributes in finishing steers. Journal of Animal Science, 79, 355-365.

Latimori, N.J., Kloster, A. M., García, P.T., Carduza, F.J., Grigioni, G., Pensel, N.A. (2008). Diet and ge-notype effects on the quality index of beef produced in the Argentine Pampeana region. Meat Science, 79, 463-469.

Lawrence, T. L. J., & Fowler. V.R. 2002. Growth of Farm animals. (2nd ed.) CABI: United Kingdom.

Schnettler, B., Silva, R., Vallejos, L., & Sepúlveda, N. (2008). Consumer perception of animal welfare and li-vestock production in the Araucania region, Chile. Chi-lean Journal of Agricultural Research, 68(1), 80-93.

Schnettler, B., Silva, R., Vallejos, L., & Sepúlveda, N. (2008). Consumer perception of animal welfare and li-vestock production in the Araucania region, Chile. Chi-lean Journal of Agricultural Research, 68(1), 80-93.

Schor, A., Cossu, M. E., Picallo, A., Martínez Ferrer, J., Grigera Naón, J.J., & Colombatto, D. (2008). Nutri-tional and eating quality of Argentinian beef: A review. Meat Science, 79, 408-422.

Williams, C.E. (2000). Dietary fatty acids and human health. Annales de Zootechnie, 80, 165-180.

Whetsell M., E. Raybun, & J.D. Dossier. (2003). Hu-man health effects of fatty acids in Beef. Pasture-Based Beef Systems for Appalachia project, Extension service. West Virginia University: Virginia, USA.

Wood, J. D., Richardson, R. I., Nute, G. R., Fischer, A. V., Campo, M. M., Kasapidou, E., et al. (2003). Effects of fatty acids on meat quality: A review. Meat Science, 66, 21-32.

Zea Salgueiro, J. (2006). Raza y sistemas productivos en vacuno de carne. Ganadería, Mar-Abr, 16-21.

Page 81: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Zona Centro Norte (V - RM - VI)Jorge Badilla • [email protected]éfono: (2) 570 1000

Zona Centro Sur (VII - VIII)Alvaro Vega • [email protected]éfono: (42) 209 500

Zona Sur (IX - XIV - X)Carlos Fuentes • [email protected] Teléfono: (45) 215 706

semillassemillasTRIGOCiko INIADollinco INIADomo INIAKumpa INIALibungo INIAMaqui INIAPandora INIAPantera INIAQuelén INIARupanco INIATukán INIACorcolén INIA (Candeal)

Llareta INIA (Candeal)

Lleuque INIA (Candeal) nuevoBicentenario INIA nuevo

PAPADesiréeKaru INIAPukará INIAYagana INIAPatagonia INIA nueva

POROTOAstro INIA (granado)Torcaza INIA (seco)Trepador INIA (verde)Venus INIA (verde)

FORRAJERASTr. Rosado var.Redequeli INIABromo, mezcla Póker INIA

AVENANeptuno INIALlaofén INIANehuén INIAUrano INIASupernova INIA

ARROZBrillante INIADiamante INIAZafiro INIA nuevo

TRITICALEAguacero INIAFaraón INIA nuevo

CEBADAAcuario INIA

Variedades disponibles

para siembras y/o plantaciones

2011/12

Nuestra tecnología apoya su productividad

semillas INIA.pdf 1 06-11-11 16:31

Page 82: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Gan

ader

ia

82

www.inia.clTierra Adentro

Marin Magellan

Meat MerinoLaura Álvarez YercicIngeniera Forestal, [email protected] Asociación de Ganaderos de Tierra del FuegoJefa de Proyectos Ganadera Marin

Gan

ader

ia

82

www.inia.clTierra Adentro

Page 83: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

La Sociedad Ganadera José Marin Vicuña se inicia en la década de los 80 con un predio en la comuna de San Gregorio, con una masa ganadera cercana a los 4.500 animales, principalmente de raza Corridale, la que aún es mayoritaria en la región de Magallanes. A partir del crecimiento que comienza a enfrentar la empresa y a la perspectiva que la ganadería genera en la región es que su dueño, José MarinAntonin da los primeros pa-sos hacia una modernización del sistema de explota-ción ganadero, buscando satisfacer los requerimientos de los mercados internacionales según lo que indican las tendencias de desarrollo, iniciando lo que en ese momento aun no se visualizaba con tanta claridad: Un cambio en los paradigmas de la tradicional ganadería Magallánica.

Es así como don José Marin viaja a Argentina y se pone en contacto con quien sería uno de sus principales ase-sores durante un extenso trayecto, el experto en oveje-ría Brian Jefferies con quien comienzan un largo pro-ceso de trabajo con el objetivo de incorporar manejos y genética tendientes a mejorar la lana y las aptitudes cárnicas de la majada con el fin de dar un salto impor-tante en productividad.

El proceso comenzó hace veintiocho años, con 35.000 ovejas Corridale de las cuales, tras un exhaustivo proce-so de revisión se seleccionaron solamente 500 ovejas para iniciar la cruza absorbente con carneros Merino, los que en un comienzo fueron tan solo dos ejemplares traídos desde Australia. Esta selección de ovejas Corri-dale se basó principalmente en la estructura corporal, la aptitud carnicera de la carcaza además de escoger aquellas que tuvieran lana muy blanca, con un buen largo de mecha y lo que los expertos denominan “mucho carácter”, refiriéndose a la forma y estructura del rizo.

Al año siguiente el proceso continuó con la revisión de 6.500 borregas, de las cuales se incorporaron al siste-ma tan sólo 149. Estas borregas, que provenían de una cruza Corridale - Cormo, se seleccionaron bajo los mis-mos parámetros anteriores. Una vez obtenidos los F1 de estas cruzas se fueron incorporando más carneros Merino para continuar el proceso.

A partir de este trabajo se inició un arduo proceso de absorción de la raza Corridale con Merino, donde se

implementó un estricto programa de cruzamientos y donde la selección de los carnerillos provenientes de estos fue acuciosa, de forma de asegurar el traspaso de aquellas características morfológicas que el programa buscaba; mejor aptitud carnicera, acompañado de la-nas más finas y de mejores rindes.

El proceso superaría largamente las expectativas de José Marin e incluso de sus asesores australianos, quienes se habían fijado como meta poder reducir el grosor de la lana desde las 28 micras promedio de sus Corridale hasta unas 21 micras, lo que se logró alrede-dor del cuarto a quinto año. Desde entonces sus lanas se han seguido afinando llegando a 19 micras en ove-jas y a 17 ó 16 micras en carneros, con un aumento del rinde cercano a un 20% en los predios de la ganadera.

Este proceso vino acompañado de un fuerte programa de capacitación de los equipos de profesionales, traba-jadores agrícolas y comparsas de esquila, de forma de maximizar los rinde obtenidos. Para ello se comenzó a exigir una esquila más rigurosa, con el menor daño al animal, al mismo tiempo que se trabajó en obtener un vellón más integro y parejo. El proceso de acondiciona-miento del vellón en la mesa, el despunte y su clasifi-cación por finura fueron partes esenciales para poder obtener un producto de primera calidad y diferenciado por lotes de acuerdo a la calidad de las lanas.

El éxito ha sido tal que desde hace tres años y en el marco de los proyectos desarrollados por el Consorcio Ovino, Ganadera Marin adquirió un OFDA, de forma de poder identificar aquellas lanas que se situaran por debajo de las 19 micras, ya que resulta muy complejo poder realizarlo sin el apoyo de equipo especializado, ya que desde hace algunos años la finura de las lanas ha derivado en vellones de 15 o 16 micras en borregos, los que son muy difíciles de seleccionar al tacto.

El proceso ha sido lento y complejo, a medida que los grupos de cruzamientos fueron ampliándose, los pro-gramas de selección e incorporación de nuevos anima-les fueron requiriendo de una estricta planificación y control, esto debido a que se llegó a tener hasta treinta y cinco grupos de cruzamientos. Cada año Brian Jeffe-ries junto a José Marin realizaban un trabajo de progra-mación de los cruzamientos, que requirió de una codi-

INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

83

Ganaderia

Page 84: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

ficación especial para cada variable que se trabajaba. Es así como se desarrolló por parte de Don José Marin una cuidada nomenclatura, que incluyó variables como edad, grupo familiar o línea genética, clasificación se-gún aptitud cárnica y calidad de lanas. Este sistema de trabajo fue fundamental para asegurar que en la con-formación de esta raza no hubieran problemas de con-sanguineidad, y se seleccionaran con pinzas los repro-ductores, tanto machos como hembras. En este trabajo también resultó fundamental la colaboración de la Dra. Ethel Latorre, de INIA, quien se aseguraba de que la implementación del programa, las planillas, los anima-les y los materiales requeridos estuvieran chequeados y no se presentaran errores que generaran retrocesos en el proceso.

Al cabo de estos años y una vez evidenciado el éxito del programa, la raza fue introducida a los otros predios de la Ganadera Marin, donde rápidamente los resultados fueron cuantificables, logrando producir saltos en pro-ductividad basados en un mejoramiento de la finura de las lanas y los rendimientos de la canal.

Como resultado de este proceso, hoy en día la empresa cuenta con la más reconocida cabaña regional, con una importante producción de reproductores que se están imponiendo en la ganadería de la región de Magalla-nes y con una demanda creciente desde el resto del país, especialmente la zona centro sur, donde hoy en día la lana ha ido forjándose un espacio dentro de la ovejería, como un producto tan valorado como la carne, permitiendo diversificar los ingresos de los productores especialmente de la zona de secano.

El proceso de inscripción de la nueva raza fue un tra-bajo conjunto que comenzó el año 2008 entre Gana-

dera Marin y el INIA, con Etel Latorre y Rodrigo de la Barrajunto a un equipo de profesionales, siendo los encargados de hacer los seguimientos de la progenie y realizar las evaluaciones genéticas y morfológicas en terreno que permitieran valorizar la genética del plan-tel, demostrando la viabilidad y la estabilidad de la nueva raza de doble propósito, la que es diferente a las dos razas de origen, pero dado el tamaño del plantel, la cabaña y la amplitud de los grupos de cruzamientos posee una gran variabilidad genética.

A partir del 30 de Junio de este año se materializó el sueño de inscribir la segunda raza ovina del país y con ello incrementar el potencial exportador del sector ovino nacional. Ha sido tanto el interés que a la fecha incluso se han recibido consultas desde Australia por la posi-bilidad de que en un futuro no muy lejano se puedan exportar semen o carneros desde la Cabaña Marin hacia dicho país, lo que simboliza lo ajustada que están los MarinMagellanMeat Merino (4M) a los requerimientos de los productores y los mercados internacionales.

El nivel de los precios internacionales, tanto en carne como en lanas ha mostrado una sostenida tendencia alcista a nivel mundial, factores que, entre otras cosas, están determinados por la demanda China por fibras y la escasez de lana fina en el mundo, debido princi-palmente a los bajos inventarios ovinos de Australia. En relación a la carne, la demanda por proteínas sigue firme y los precios aun alcanzan valores que den inicio a un proceso de sustitución, por lo que aun se vislum-bran márgenes de crecimiento en este producto. Todos estos aspectos del mercado son los que actualmente confirman el gran potencial de los 4M como una raza con capacidad de entregar a los ganaderos productos de primera calidad.

Gan

ader

ia

84

www.inia.clTierra Adentro

Page 85: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Tecnologías Aplicadaswww.inia.cl

85

Información Molecular para la Mejora Genética y el Desarrollo de Alimentos Funcionales

Introducción

Si bien es cierto la utilización de información es muy promisoria al discutir los avances en el mejoramiento genético de la selección, no en todos los casos existe un aumento marginal de la rentabilidad al utilizar infor-mación de marcadores genéticos.

La principal utilidad de la información de marcadores genéticos está dada cuando se quiere seleccionar ca-racterísticas que son de difícil medición o bien sólo es posible registrar asociadas su valor en un solo sexo. Ejemplos clásicos son producción láctea, calidad de carne o resistencia genética a parásitos en ovinos.

Si bien existen distintas estrategias que permiten el uso de la información de marcadores genéticos, tal es el caso de los test genéticos, existen dificultades al mo-mento de utilizar estas tecnologías en la práctica. En muchos casos, el “margen mejorador de estos tests” no es a priori, por ende el efecto real de algunas de estas variantes genéticas sobre las características económi-cas (producción de lana, carne, peso corporal) no ha sido cuantificado, por ello su efecto marginal sobre la rentabilidad del sistema pecuario es desconocido para las poblaciones animales chilenas. Debido a que mu-chas de estas variantes han sido identificadas en razas

Tecnologías Aplicadaswww.inia.cl

85

Dr. Víctor Martínez.Médico Veterinario, [email protected] de Chile

Rodrigo de la Barra A.Ingeniero Agrónomo, [email protected] - Butalcura

Page 86: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

86

www.inia.clTierra Adentro

exóticas, no necesariamente la “variante mejoradora” está disponible en las poblaciones nacionales, por lo tanto, no es posible utilizar esta información genética para identificar los animales que generen progenie más productiva. Más aún, debido a que nuestras poblacio-nes han evolucionado en rusticidad, es probable que de existir estas “variantes mejoradoras” en la población objetivo, se encuentran relacionadas negativamente con respecto a la rusticidad adquirida, generando una población desbalanceada o afectada en variables como la fertilidad o a la adaptación a condiciones ambienta-les extremas. Debido a estos problemas, el uso de test genéticos, se ha visto sobrepasado por nuevas tecnolo-gías que utilizan la información de todo el genoma en forma conjunta, lo que se ha denominado “Selección Genómica”. Esta tecnología genética (la selección ge-nómica es implementable en cualquier población sin que se requiera contar con un programa de mejora-miento genético establecido).

La selección genómica utiliza la información poblacio-nal, de forma tal de poder asignar un efecto a cada uno de los marcadores genéticos localizados a través de todo el genoma, utilizando estrategias para conocer las variantes de miles de marcadores simultáneamen-te, captando con ello un alto porcentaje de la varian-za genética. Estos marcadores han sido desarrollados producto del secuenciamiento del genoma de especies tales como bovinos, cerdos y aves y están en estos mo-mentos siendo utilizados por las empresas multinacio-nales para obtener los “PTA genómicos” para caracte-rísticas asociadas a la producción láctea.

Si bien es cierto el costo por cada marcador es del or-den de 1/100 o 1/1000 con relación a los marcadores clásicos como los microsatélites, el genotipado a gran escala hace que el valor sea alrededor de 200-300 dólares por animal, siendo de esta forma prohibitivo su uso en forma rutinaria para la mejora genética del ganado nacional. Por estos motivos es pertinente desa-rrollar en el medio nacional estrategias que permitan la selección en forma efectiva, permitiendo la geno-tipificación de un gran número de individuos para un sub-grupo de marcadores que expliquen la mayor pro-porción de la variación genética para un carácter, y que a su vez incremente significativamente la rentabilidad del sistema pecuario en cuestión.

Aplicación de selección genómica en la producción de carnes de alta calidad, para la generación de alimentos ovinos funcionales

En corderos la calidad de la carne es muy importante para generar un producto de calidad, el cual permita diferenciar el producto de otros cuya calidad sea de menor valor. Más aún considerando las diferentes zo-nas agroecológicas de Chile, cada región podría generar un producto elite, que sea un alimento funcional con perfiles de ácidos grasos beneficios para la salud, tal como se ha visto dentro de la comunidad económica Europea, especialmente en España y Francia. Uno de estos ejemplos es el cordero “ternasco de Aragón”, el cual tiene propiedades organolépticas y de calidad úni-ca, por ello el precio de esta carne es significativamen-te mayor al cordero común de exportación.

Uso de la información de marcadores moleculares en forma efectiva para la selección genómica en Chile Una primera etapa requiere conocer la aptitud de la población objetivo (por ejemplo poblaciones de ovinos rústicos en la zona sur de Chile) considerando la infor-mación de individuos que no esten emparentados en forma cercana, de forma tal de conocer las variantes para calidad de carne (medido en planta) a través de todo el genoma dentro de la población objetivo. Este método “no requiere un programa de mejoramiento genético establecido”, por lo tanto, esta etapa es im-plementable en cualquier población con característi-cas raciales y similares. De este análisis genético se obtiene información acerca de la consanguinidad de la población y de las variantes asociadas a características de calidad de carne.

Una segunda etapa, considera el desarrollo de una pla-taforma o “kit genético” para conocer el genotipo en carneros y madres de elite para todos aquellos mar-cadores que significativamente, expliquen la variación genética en calidad de carne. Esta etapa se diferencia de los “tests genéticos” en que no solo un gen está siendo genotipado sino “todos” los genes que explican la varianza de la característica. En laboratorios de la

La selección genómica es implementable en cualquier población sin que se requiera contar con un programa de mejoramiento genético

establecido.

Page 87: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

universidad de chile se han implementado estas téc-nicas en distintas especies animales, lo cual desde un punto de vista metodológico, permite estar confiado en no necesitar plataformas importadas de otros países las cuales no han sido probadas en forma extensa en chile.

Una tercera etapa corresponde a la selección de aque-llos carneros mediante el “Kit Genético” desde la po-blación objetivo, considerando aquellos que presenten la variante mejorada a través de todo el genoma para calidad de carne.

Una cuarta etapa corresponde a la validación de pro-tocolo de trabajo en condiciones extensivas. Debido a que estos kits genéticos son específicos para una po-blación se requiere conocer los datos de calidad de carne de corderos hijos seleccionados mediante el kit para utilizarlo en otras poblaciones. La validación en este caso es doble; primero verificando las variantes

que se expresan en la segunda población; y luego va-lidando el margen mejorador en la población objetivo.

Conclusiones

Es posible utilizar estas nuevas tecnologías para se-leccionar aquellas características de difícil medición, utilizando plataformas costo-efectivas que permitan el desarrollo de alimentos funcionales en nuestro país. Es incierto el margen mejorador de los test genéticos o kits que solo dan cuenta de un porcentaje menor de la variabilidad genética de los caracteres complejos. Ciertamente, son estos caracteres los que se requiere identificar para ser utilizados al implementar progra-mas de mejoramiento genético en nuestro país. En este sentido, se requiere desarrollar programas de Investiga-ción y Desarrollo que consideren los recursos genéticos nacionales, de forma tal de optimizar el uso de estas tecnologías para explotar en forma sustentable los re-cursos genéticos.

Tecnologías Aplicadaswww.inia.cl

87

Page 88: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

88

www.inia.clTierra Adentro

Perspectiva para los alimentos chilenos en México

Héctor EcheverríaAgregado Agrícola de Chile en México

De acuerdo con las estadísticas de la Oficina de Estu-dios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agri-cultura, 7 posiciones del top 15 de productos silvoa-gropecuarios Chile-México para 2011 corresponden a alimentos: uvas frescas, quesos, duraznos en conserva, carne de pollo y pavo, ajos y avena. El posicionamiento que estas mercancías tienen en México es indudable y se mantiene no sólo debido a la calidad y al precio que Chile comporta frente a sus competidores, sino tam-bién debido a las buenas prácticas, que garantizan la sanidad alimentaria que exige el mercado mexicano.

México forma parte del top ten de países que consu-men bienes de lujo y representa un potencial aún no explorado para los alimentos con valor agregado de Chile. Las posibilidades pueden clarificarse mediante la microsegmentación psicográfica, ya que un mercado tan amplio y diverso no puede explicarse únicamente en función de los estratos sociales. Esta aproximación hace evidente, por ejemplo, el auge de los productos bajos en grasa, sin azúcar y/o orgánicos (destinados a los consumidores healthy) o bien las grandes posibili-dades de comercialización de alimentos gourmet que

Page 89: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Relaciones Internacionaleswww.inia.cl

89

combinen la elaboración artesanal, la alta calidad y sa-nidad y el valor de identidad (por ejemplo, el merquén elaborado según las técnicas de producción mapuche).

A los consumidores de esta latitud podemos ofrecerles frutos orgánicos, especias exóticas, tes y tisanas, ja-leas de vino, patés de carnes exóticas, sales ahumadas, agua mineral de glaciar, aceite de palta condimentado, mariscos en conserva, vinagres condimentados, caricas al jugo, entre otros alimentos y bebidas que sin duda serán apreciados y demandados.

¿Qué sugerencias tenemos para los exportadores de alimentos chilenos interesados en incursionar en este mercado?

• Conocer la normativa vigente de forma previa. Elmarco regulatorio abarca la sanidad, la inocuidad, la calidad, el etiquetado y el trato arancelario. Aun-que la mayor parte de los productos están desgra-vados, hay excepciones que conviene conocer. Por otra parte, algunas mercancías son reguladas por diversas entidades en México, cada una con trámi-tes distintos (avisos previos de importación, hojas de requisitos sanitarios, visitas de habilitación, aná-lisis de riesgo, etc.) que el exportador debe conocer antes de cerrar un trato.

• Cumpliracabalidadconelmarcoregulatorio.Debe-mos conocer las normas para cumplirlas y estar en posibilidades de descubrir y subsanar omisiones en caso de que se presenten. De otra forma, no tendre-mos certeza de si los tiempos en los que se realiza cada proceso son los correctos, o si se está presen-tando algún inconveniente que requiera de ayuda adicional.

• Encasodeurgencia,contactara laautoridadco-rrespondiente. Los procesos previos al embarque del producto deben ser resueltos con las autorida-des en Chile. A partir de que el producto toca puer-to, cualquier urgencia relacionada con productos silvoagropecuarios o pesqueros debe ser comuni-

cada a la Consejería Agrícola de Chile en México, representación del Ministerio de Agricultura que cuenta con los mecanismos apropiados para aten-der el problema y siempre que sea posible, darle una solución.

• Hacer uso de losmedios e instrumentos disponi-bles. La Consejería Agrícola de Chile en México cuenta con un programa de formación técnica a distancia que ofrece cápsulas educativas en video para atender requerimientos de información espe-cífica. Asimismo, asesoramos a los usuarios de ma-nera personalizada para garantizar que están bien preparados para enfrentar este mercado. Nuestros servicios dependen del Ministerio de Agricultura de Chile y de la Embajada de Chile en México y no representan un costo adicional para el usuario.

Estas consideraciones se vinculan directamente con los problemas más comunes que enfrentan nuestros exportadores en este destino, la mayoría de los cuales tienen solución si tomamos precauciones:

• Retencionesporincumplimientodelanormatividadvigente

• Retenciones que se prolongan innecesariamentepor la demora en la notificación del problema

• Generacióndegastosadicionalesporestanciaspro-longadas en recintos fiscalizados

• Retornoorechazodelacargaporproblemasadmi-nistrativos o sanitarios

Para la Consejería Agrícola de Chile en México, todos los actores, públicos, privados y gremiales que día a día trabajamos para lograr el ingreso y la permanencia de los productos chilenos en este mercado, forman par-te de la cadena de suministro. Por lo tanto, debemos conocernos y trabajar de manera coordinada, para im-plementar juntos las medidas preventivas y correctivas que correspondan.

Page 90: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

90

www.inia.clTierra Adentro

Productos chilenos en India

En el 2010 India paso a ser el 10º mercado de destino de las exportaciones chilenas con una participación del 2,3% y un incremento en las colocaciones de un 72,7% respecto al 2009, muy superior al incremento promedio de las exportaciones chilenas al mundo de un 32,9%.

En este sentido, las exportaciones no tradicionales cre-cieron un 14,3% en relación al año pasado, destacan-do el incremento en fruta fresca de un 117%, vino con un 30,2% y alimentos procesados con 6,5%.

Uno de los mayores argumentos para atraer el interés de empresas chilenas son los más de mil millones de habitantes del país, con una clase media del alrededor de 300 millones de personas.

Productos agrícolas chilenos y demanda en India:

En cuanto al comercio agrícola, Chile ha logrado im-portantes avances en sus colocaciones de algunos pro-ductos como es el caso de la fruta fresca, frutos secos, vino, semillas, salmón y aceite de pescado.

Rodrigo Gallardo FloresAgregado Agrícola de Chile en India

Page 91: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

En el caso de la fruta fresca, manzanas y uva de mesa están hoy presentes en los mercados tradicionales, donde la mayoría de los hogares se abastecen.

En términos generales, la demanda de fruta fresca importada está creciendo rápidamente entre los con-sumidores urbanos, que están empezando a distinguir en los productos importados, características de calidad muy superiores a los productos locales.

Por otra parte, son muchas las ventajas que existen para que India presente un gran potencial para la fru-ta fresca chilena: el cambio de enfoque de su política económica, que busca una mayor integración comer-cial con el mundo, el crecimiento en el poder adqui-sitivo de sus habitantes, la contra estación respecto de Chile y el bajo nivel de desarrollo de tecnologías de postcosecha para la producción local.

Por su parte, el vino también ha logrado posicionarse de buena forma. Los hábitos de consumo occidentales están ganando espacio rápidamente en India. Actual-mente, cinco son los países que dominan las expor-taciones de este producto: Francia, Australia, Italia, Estados Unidos y Reino Unido. Chile se encuentra en la posición número siete.

No obstante lo anterior, el precio al público final es el principal problema que han tenido que enfrentar las empresas extranjeras. La gran carga impositiva con la que el gobierno indio somete a los vinos foráneos hace que el precio aumente de forma excesiva.

Actualmente amantes del vino en general, así como personas pertenecientes de un modo u otro a la in-dustria del vino, han creado un número importante de asociaciones que tienen como objetivo dar a conocer las propiedades del vino, así como las diferencias entre las cepas, etc. Es así como es posible encontrar dife-rentes “clubes del vino” en los principales centro de consumo del país: Delhi, Bombay, Bangalore, Chen-nai, Chandigarth y Hydereband.

Respecto a los Frutos Secos, hasta ahora su pre-sencia en el mercado no ha sido significativa, por lo que existen oportunidades de creci-miento importantes, especialmente para Almendras y Pasas.

Otro aspecto relevante a considerar, es que en el pa-sado mes de mayo se autorizó el acceso de entrada a la carne (cruda y procesada) de cerdo y pollo, lo que demuestra y reafirma el reconocimiento internacional hacia nuestro país como un proveedor confiable de ali-mentos sanos e inocuos.

Si bien es cierto, el 70% de la población india es ve-getariana, el restante 30% (lo que implica más de 350 millones de personas) son potenciales consumidores de este tipo de productos.

Para finalizar es importante mencionar que son varios los factores que consolidan un prometedor panorama para las exportaciones chilenas a India.

La convergencia de una reducción en los aranceles con el desarrollo de la distribución minorista y la adopción de pautas de consumo occidentales, con una mayor capacidad adquisitiva del consumidor, han generado un contexto comercial propicio para intentar abordar este mercado.

Actualmente, el sector de alimentos es el que tiene mayor potencial de incrementar exportaciones a India, en especial en productos tales como: vino, fruta fresca, deshidratados, jugos concentrados, conservas de frutas y vegetales, aceite de oliva, vinagre, salmón y produc-tos del mar en conservas.

Asimismo, se espera en un corto plazo obtener el ac-ceso a este mercado para Arándanos, paltas frescos y manzanas deshidratadas, para lo cual; la Agregaduría Agrícola en India está trabajando coordinadamente con el SAG y las autoridades fitosanitarias indias.

Relaciones Internacionaleswww.inia.cl

Page 92: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

92

www.inia.clTierra Adentro

Vino y Pisco

Las ventas de vino en los Estados Unidos habrían au-mentado un 7% durante el 2010 en relación al año anterior, después de dos años de disminución de ven-tas, superando por primera vez el consumo de Francia. A esta tendencia se suma el hecho que los consumi-dores han comenzado a optar por vinos un poco más caros gracias a la paulatina recuperación económica, lo que hace que en los supermercados y tiendas espe-cializadas, así como gran parte de los restaurantes de Washington DC, se evidencie la fuerte presencia del vino chileno, el cual se destaca tanto por su variedad como su calidad y precio. No es extraño ver en super-mercados un sector entero en la sección de vinos de-dicado exclusivamente a nuestros vinos y otro para los restantes países de América del Sur. También cabe destacar que el pisco se ha convertido en una de las bebidas alcohólicas con mayor creci-miento durante el último año en los Estados Unidos. Sin embargo, es el producto peruano el que lidera este crecimiento, habiéndose duplicado las exportaciones de pisco peruano a los Estados Unidos el año pasado.

Snacks

En los Estados Unidos se ha verificado un consumo creciente de snacks en los últimos años. Sin embargo,

debido a la creciente preocupación por una alimenta-ción más sana y el control de consumo de calorías, ha surgido una preferencia hacia snacks más saludables, que destacan características en cuanto a contenido de vitaminas, minerales, fibra y sodio.

Alimentos listos para consumir o de preparación rápidaTambién se ha verificado una creciente preferencia por el consumo de frutas y hortalizas listas para el consu-mo. En particular, se destaca la creciente demanda de ensaladas y frutas pre-cortadas y pre-lavadas, prácticas y fáciles de consumir. En el caso de las frutas y de-pendiendo de la época del año, una parte del producto chileno es vendido de esta forma, en particular en el caso de los berries.

También en el caso de las carnes, existen cada vez más productos preparados o marinados y de cocción rápida y fácil.

Alimentos orgánicos, naturales y gourmet

En los Estados Unidos existen supermercados especia-lizados en productos gourmet, orgánicos y naturales, existiendo una fuerte demanda por los mismos. La venta de estos productos aumentó considerablemente durante el 2010 y se prevé que las ventas se dupliquen para el año 2015.

Tendencias de consumo en losEstados Unidos

Joaquín Tagle EdwardsAgregado Agrícola de Chile en Estados Unidos

Page 93: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

Relaciones Internacionaleswww.inia.cl

93

Un buen ejemplo es la cadena Whole Foods, que ofrece gran variedad de alimentos orgánicos, naturales y gour-met en todo el país. Más de la mitad de la población prefiere consumir productos “verdes” pero están limi-tados en su capacidad de hacerlo por los altos costos de los mismos, así como la falta de disponibilidad para determinados productos. En este supermercado se co-mercializan una variedad de productos chilenos, desde vinos y frutas hasta aceites de oliva.

Asimismo, los supermercados para mascotas en los Es-tados Unidos ofrecen una gran variedad de alimentos orgánicos, naturales y gourmet creados especialmente para las mascotas.

Alimentos Funcionales

El mercado de los alimentos funcionales también ha tenido un crecimiento importante, en particular en el sector de las bebidas, sobre todo energéticas y “rela-jantes”.

Compras online

Cada vez es más frecuente que los consumidores esta-dounidenses realicen sus compras en tiendas virtuales, representando en la actualidad cerca de 12 mil millo-nes de dólares en ventas. Para estos efectos existen sitios de compras online como Amazon.com, donde se comercializan ya algunos productos chilenos, como la versión online de los supermercados y tiendas mayo-ristas.

Un ejemplo de esto podría ser la venta de papayas chi-lenas en el sitio de Amazon (ver el siguiente link: http://www.amazon.com/CHILEAN-CARICA-Fruit-Gourmet-Selected/dp/B002L092J2/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1313786776&sr=8-1)

Y la venta de productos gourmet del mar de la empre-sa Geomar. (ver el siguiente link: http://www.amazon.com/Geomar-Gourmet-Seafood-Centolla-3-2-Ounce/dp/B001IZG7NA/ref=pd_sim_gro_2 ).

Page 94: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

EL AGUACUIDA

TU ACTIVO MÁS VALIOSO

mejorempresa.clRe-imagina tu empresa en:

REVISTA 96.indd 92 11-11-11 8:50

Page 95: TA 96 INIA y Los Alimentos 2
Page 96: TA 96 INIA y Los Alimentos 2

14 y 15 de DiciembreCentro Regional INIA CarillancaKm. 10 camino Cajón VilcunRegión de La Araucanía

informaciones www.expoinia.cl/ +56 45 215 706 anexo 259 [email protected]

EXPO INIA 2011 El Encuentro de Tecnologías Agropecuarias

Abierto a empresarios, productores, estudiantes y público en general

Más de 20 hectáreas de muestra, seminarios temáticos y charlas técnicas en los rubros ganadería, semillas, cereales, papa, frutales, leguminosas, flores y hortalizas

Toda la cadena productiva en un sólo lugar