T8 EPI

5

Click here to load reader

Transcript of T8 EPI

Page 1: T8 EPI

TEMA 8EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EPI. ELEMENTOS DE

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PERSONAL DEL BOMBERO. PROTECCIÓN RESPIRATORIA

1. INTRODUCCIÓNLa Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales establece el marco general en la política de protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados del trabajo. Para evitar o minimizar dichos riesgos se aplican una serie de medidas que son: - Medidas preventivas: previas al accidente, consisten en identificar el peligro y eliminarlo o

minimizarlo mediante el diseño de instalaciones, métodos de trabajo, selección y formación del personal, etc.

- Medidas protectoras: durante el accidente. Nacen por la imposibilidad de evitar el riesgo con medidas preventivas, por lo que se interpondrá una barrera entre el riesgo y el trabajador, función de los EPI.

- Medidas contingentes: posteriores al accidente. Para la recuperación física y/o reposición económica.

Se define Equipo de Protección Individual (EPI) como cualquier equipo, complemento o accesorio destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de riesgos que puedan amenazarle en el trabajo.

2. CATEGORIZACIÓN DE LOS EPI2.1. Según parte del cuerpo a proteger 1. Cuerpo total: ropa, arneses, dispositivos anticaída, cinturones sujeción. 2. Cabeza/cráneo: cascos, sotocascos, gorros, sombreros. 3. Cara/facial y ojos: pantallas, gafas. 4. Oídos: orejeras, tapones, protectores auditivos. 5. Tronco: chalecos, chaquetas, mandiles, fajas. 6. Brazos y manos: mangas, manguitos, guantes, manoplas. 7. Piernas y pies: rodilleras, calzado, polainas. 8. Piel: pomadas, cremas. 9. Vías respiratorias: equipos filtrantes, aislantes, equipos respiratorios.

2.2. Según nivel de gravedad y de fabricación - Categoría 1: EPI de diseño sencillo. Protege contra riesgos mínimos cuyos efectos pueden

percibirse a tiempo y sin peligro para el usuario. - Categoría 2: EPI que protege frente a riesgos medios. - Categoría 3: EPI de diseño complejo. Protege de todo peligro mortal o que pueda dañar

grave e irreversiblemente la salud, sin que pueda percibirse a tiempo su efecto inmediato.

3. LOS EPI PARA EL BOMBERO3.1. Urbanos y forestalesSegún la parte del cuerpo a proteger, los bomberos cuentan con los siguientes EPI de ámbito urbano y forestal: 3.1.1. Protectores de la cabeza- Casco: protege el cráneo y parte de la cara frente a riesgos mecánicos, térmicos e incluso

químicos líquidos. - Sotocasco (verduguillo): pasamontañas de alta resistencia térmica que protege cara,

cuello, orejas y alto pecho. Material: Nomex.3.1.2. Protectores faciales - Pantalla: protege toda o parte de la cara. - Gafas: protege los ojos contra impactos y salpicaduras.

1

Page 2: T8 EPI

3.1.3. Protectores totales del cuerpo- Arneses: dispositivos de presión del cuerpo y de protección contra caídas, necesarios para

cualquier maniobra de ascenso o descenso. Pueden ser de pecho, de cintura o integrales.- Ropa: existe cierta variedad en la ropa de protección que emplean los bomberos debido a la

diversidad de situaciones que atienden:• Traje de intervención : formado por chaquetón y pantalón. No ofrece protección frente a

choque eléctrico. Los requisitos exigidos se cumplen si las dos prendas se llevan juntas y bien cerradas. Consta de tres capas: a) Exterior: protege contra el calor. Con tiras autorreflectantes. Material: nomex.b) Intermedia: barrera de vapor que impide el trasvase de humedad del exterior al interior y

posibilita la transpiración corporal. Material: goretex. c) Interior: forro térmico que protege del calor que rebasa las anteriores capas. Se emplea

lana, algodón o aramidas. • Traje de aproximación al fuego : compuesto por chaquetón, pantalón, capuz, botas, guantes

o manoplas. Permite aproximarse a 1 m de temperaturas no demasiado elevadas. Material: tejido de fibra de vidrio + capa metalizada + barrera térmica + forro interior de algodón ignífugo.

• Traje de penetración en llamas : compuesto por chaquetón, pantalón, capuz, botas y manoplas. Usado para adentrar en las llamas y permanecer en ese ambiente durante cierto tiempo (2 min aprox.). Protege contra temperaturas de hasta 1600ºC. Material: multicapas alternas de tejido de fibra de vidrio, tela metalizada y barrera térmica.

• Impermeable o chubasquero : formado por chaqueta y pantalón de protección contra la lluvia.

• Uniforme diario : formado por pantalón (nomex) y camiseta o jersey de algodón ignifugado.3.1.4. Protectores de extremidades superiores- Guantes: protegen la mano y la muñeca del calor y de acciones generales y mecánicas. 3.1.5. Protectores de extremidades inferiores- Botas: Protegen el pie y parte de la pierna del calor y de acciones generales y mecánicas.

3.2. Trajes especiales de protecciónExisten 3 niveles de protección personal para el bombero:- Nivel I: Equipamiento con traje de intervención completo + ERA. Con este nivel se puede

efectuar una primera intervención rápida, siempre que no se produzca ni contacto directo ni exposición intensa a productos agresivos.

- Nivel II: Traje contra salpicaduras sobre equipo de protección de Nivel I. Carece de estanqueidad. Indicado para trabajar con líquidos inflamables y corrosivos.

- Nivel III: Los trajes NBQ están diseñados para proteger de agresiones químicas e intoxicaciones por vías respiratorias, por la piel o por ingestión. Se utilizan con ERA interno, y su principal característica es la estanqueidad, por lo que permiten trabajar en ambientes tóxicos y/o corrosivos. En cuanto a protección radiológica, sólo es eficaz contra radiaciones de tipo alfa.Debido a la variedad de agentes agresores a los que nos enfrentamos, la capa exterior del traje NBQ se fabrica de material conforme a las condiciones de uso. Se suelen fabricar a base de plásticos (neopreno, PVC), cauchos y polímeros (vitón, butylo, hypalón). Su peso oscila entre 5-10kg.

4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA (EPR)Durante la respiración tiene lugar en los pulmones un intercambio gaseoso vital para nuestro organismo. Nuestro cuerpo necesita un suministro continuo de aire limpio de contaminantes, y éstos encuentran como camino más rápido hacia él, la vía respiratoria.Los efectos producidos por exposición a un contaminante dependen de la concentración de éste y del tiempo de exposición, o sea, de la dosis. En una intervención, los bomberos penetran en atmósferas contaminadas en las que no es posible el desarrollo de una actividad sin el uso de equipos de protección respiratoria (EPR).

2

Page 3: T8 EPI

La atmósfera de un incendio puede provocar problemas respiratorios derivados de: aire caliente, poco contenido de oxígeno, productos contaminantes.

4.1. Tipos de EPRLos EPR se clasifican en dos grandes grupos: 1. E quipos de filtro : su funcionamiento se basa en depurar el aire contaminado por acción de

un filtro que actúa como barrera entre el aire contaminado y las vías respiratorias. El ambiente deberá contener una cantidad mínima del 17% de O2 y la concentración de agente agresor no superará el 2%.

2. Independientes del medio ambiente : permiten respirar aire puro sin estar condicionados a la proporción de O2 ni a la concentración del agente dañino. A su vez se dividen en:- Semiautónomos: Suministran aire procedente del exterior de la atmósfera contaminada

por medio de mangueras. Su ventaja reside en la ligereza del equipo y la ilimitada fuente de aire, por lo que están concebidos para trabajos de larga duración.

- Autónomos (ERA): El usuario porta el volumen total de aire a respirar en una botella a presión. Esto presenta inconvenientes como la limitación en el tiempo de uso y un incremento de peso del equipo. Tipos: • De circuito cerrado: recicla el aire exhalado para poder reutilizarlo, por lo que tiene

mayor autonomía (unas 4 h) y menor peso. Inconvenientes: complejo mantenimiento y bajo confort respiratorio.

• De circuito abierto: El aire exhalado es evacuado directamente al exterior. Es el más utilizado por los bomberos por las ventajas que presenta: alta fiabilidad, elevado grado de protección, elementos de control y alarma, fácil recarga y mantenimiento, aire en condiciones de temperatura y humedad óptimas, autonomía. En su contra, peso y volumen relativamente altos y entrenamiento periódico. Está compuesto por los siguientes elementos: 1. Botella: Alma de aluminio o plástico, embutida en fibra carbono. Peso aprox. 3,60 Kg.2. Espaldera: De material termoplástico no conductor del calor, reduce la presión de la

botella sobre la espalda. 3. Atalajes: ajustan el equipo al cuerpo.4. Manguitos: conductores del aire a presión.5. Manorreductor: reduce la alta de la botella a media para el regulador (5-6 kg/cm2).6. Unidad computerizada de información (ICU) y manómetro registrador de la

presión aérea en la botella, que es el volumen de aire disponible.7. Avisador acústico: emite una señal (90 dB) cuando la presión entra en reserva.8. Válvula de seguridad: evita que entre aire a más presión de la tolerada hacia el

regulador.9. Regulador o pulmoautomático: acoplado a la máscara. Los hay de dos tipos: a

demanda y a presión positiva.10. Máscara: cubre ojos, nariz, boca y barbilla.

5. CONCLUSIÓNHoy en día, el trabajo de los bomberos no se limita exclusivamente a la extinción de incendios. Debido a la evolución de la sociedad, sus competencias se han ampliado, constituyendo los servicios de incendios alrededor de un 50% del total de su actividad.Por eso, el bombero necesita de una gran diversidad de medios, tanto para realizar su trabajo, como para su propia protección.

3