T4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantil

6

Click here to load reader

Transcript of T4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantil

Page 1: T4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantil

IES La Rábida 1Dpto. Geografía e Historia1º Bachillerato: HMC: T4: Cambios sociales. Orígenes del movimiento obrero.

CO ME NTARIO

D E U N

TEXTO H ISTÓR I CO

S O B R E

EL TRABAJO INFANTILE X T R A Í D O D E

R . OWE N:

OBSERVATIONS ON THE EFFECT OF

THE MANUFACTURING SYSTEM, (1815)

PROFESOR JAVIER GÓMEZ

Page 2: T4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantil

IES La Rábida 2Dpto. Geografía e Historia1º Bachillerato: HMC: T4: Cambios sociales. Orígenes del movimiento obrero.

I N D I C E

T E X T O

C L A S I F I C A C I Ó N

• Naturaleza

• Autor

• Destino y Final idad

• Datación y localización

• Contexto histórico

A N Á L I S I S I N T E R N O :

• Idea o ideas básicas del texto:

C O M E N T A R I O E X T E R N O

• Causas de la situación.

• Explicación de la situación.

• Soluciones para cambiar la situación.

C O N C L U S I Ó N .

• Síntesis

• Desarrol lo futuro.

• Opinión personal

• Título

Page 3: T4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantil

IES La Rábida 3Dpto. Geografía e Historia1º Bachillerato: HMC: T4: Cambios sociales. Orígenes del movimiento obrero.

E L T R A B A J O I N F A N T I L

Hoy día los niños deben trabajar incesantemente para ganarse la mera subsistencia: no

se les ha acostumbrado a diversiones inocentes, sanas e inteligentes; no se les concede

tiempo libre si es que antes estaban acostumbrados a ello. No saben lo que es el

esparcimiento, solo el cese en el trabajo. Están rodeados de otros niños en las mismas

circunstancias, y así, al pasar de la niñez a la juventud, poco a poco se inician,

especialmente los hombres, pero a menudo también las mujeres, en los seductores

placeres de la droga y la embriaguez; para esto les ha preparado el duro trabajo diario, la

falta de mejores costumbres y el vacío total de sus mentes.

The children now find they must labour incessantly for their bare subsistence: they havenot been used to innocent, healthy and rational amusements; they are not permitted therequisite time, if they had been previously accustomed to enjoy them. They know notwhat relaxation means, except by the actual cessation from labour. They are surroundedby others similarly circumstanced with themselves; and thus passing on from childhood toyouth, they become gradually initiated, the young men in particular, but often the youngfemales also, in the seductive pleasures of the pot-house and inebriation: for which theirdaily hard labour, want of better habits, and the general vacuity of their minds, tend toprepare them.

Robert OWEN: Observations on the effect of the manufacturing system, 1815

Page 4: T4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantil

IES La Rábida 4Dpto. Geografía e Historia1º Bachillerato: HMC: T4: Cambios sociales. Orígenes del movimiento obrero.

C L A S I F I C A C I Ó N :

Naturaleza: Fuente primaria, Informativo, testimonial; social.

Autor: Robert Owen: uno de los representantes del socialismo utópico. Empresario textil,aplicó medidas para mejorar las condiciones de vida y trabajo de sus obreros. Fundó unacomunidad ideal en Estados Unidos (New Harmony) pero fracasó. Intentó crear una granunión sindical que propugnaba que los sindicatos se apropiaran de las principalesindustrias y las gestionaran. Fue miembro de la rama moderada del cartismo, movimientopolítico de masas que, entre otras cosas pedía el sufragio universal masculino y un salariopara los diputados. También fue impulsor del movimiento cooperativo.

Destino y finalidad: se destina a la sociedad, quizás al gobierno, con la intención deconcienciar a la población sobre el problema del trabajo infantil, con la intención de que elgobierno tome medidas para proteger a la infancia.

Datación y localización: comienzos del siglo XIX, durante la primera revolución industrial,en Inglaterra o Reino Unido.

Contexto histórico: consecuencias sociales de la industrialización.

A N Á L I S I S I N T E R N O :Idea básica del texto.

El texto trata sobre el trabajo infantil. Los niños trabajan desde muy jóvenes paraganarse el sustento y pierden su infancia (no hacen las cosas propias de la infancia), con elriesgo de acabar en el alcoholismo. No reciben la educación que deberían (“vacío total desus mentes”).

C O M E N TA R I O E X T E R N O :Causas de la situación. Explicación de la situación. Soluciones para cambiar la situación.

Comenzaría explicando las causas de esta situación.

Se está produciendo en RU la revolución industrial, que transforma la economía y lasociedad. A nivel económico tenemos la mecanización, el sistema fabril, la ruina de sistemaartesanal del Antiguo Régimen. A nivel social, la formación de la clase obrera oproletariado. Este procede del éxodo rural, de artesanos arruinados, o del propiocrecimiento natural. Las condiciones de vida y de trabajo del proletariado son muy duras,por varios factores, entre otros porque la competencia entre las empresas les lleva a pagar

Page 5: T4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantil

IES La Rábida 5Dpto. Geografía e Historia1º Bachillerato: HMC: T4: Cambios sociales. Orígenes del movimiento obrero.

bajos salarios, para obtener máximos beneficios y/o re-invertir. También la introducción demaquinaria ha hecho menos necesaria las habilidades del artesano, adquiridas tras largoaprendizaje.

Continuaría explicando la situación de la clase obrera en general (poco) y del trabajoinfantil en particular.

Entre las duras condiciones de trabajo están: bajos salarios, largas jornadas, ausencia dedescansos, disciplina estricta, no había seguros ni de paro ni de enfermedad,enfermedades frecuentes, etc.

Si las condiciones eran duras para todos, peores eran para mujeres y niños. Antes de larevolución industrial ya trabajaban en tareas del hogar, agrarias, taller doméstico. Laescolarización era mínima. Con la revolución industrial se incorporaron al trabajo en minasy fábricas, con jornadas de trabajo tan largas y duras como la de los adultos, pero acambio de un salario inferior. El trabajo infantil era parte esencial de la economía familiar yhabía una opinión favorable a su existencia. La asistencia a la escuela continuaba siendomínima y la escasa legislación protectora de la infancia no se respetaba.

La ideología económica imperante, el liberalismo, no contribuía a mejorar la situación,porque, entre otros principios defiende la no intervención del Estado en economía, esdecir, que no legisle para proteger al obrero, incluyendo niños y niñas. Las relaciones entreempresario y trabajador son de individuo a individuo. Está claro cuál es la parte débil.

Para terminar el comentario externo, la búsqueda de soluciones a este problema.

Viviendo y trabajando juntos en estas condiciones, nació la conciencia social, es decir, lacomprensión o convencimiento de que era necesario organizarse y actuar juntos paramejorar su situación; aparecieron ideólogos e ideologías que defendían un cambio en lasituación, con métodos de acción para conseguirlo y que tenían propuestas económicas ysociales alternativas. Nació el movimiento obrero.

C O N C L U S I Ó N :Síntesis. Desarrollo futuro. Opinión personal. Título.

Podemos hablar de los logros del movimiento obrero y/o de la situación del movimientoobrero actual. Las leyes, en los países democráticos, reconocen el derecho de asociación yhuelga. Pero el movimiento obrero carece actualmente de buena salud. Sindicalismo osindicatos están desprestigiados. La conciencia social está decaída. Quizás se producto delpropio éxito del movimiento obrero: las condiciones son mucho mejores: horarios, segurosde paro y enfermedad, etc. No sabemos que va a pasar en el futuro, si renacerá: paro,

Page 6: T4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantil

IES La Rábida 6Dpto. Geografía e Historia1º Bachillerato: HMC: T4: Cambios sociales. Orígenes del movimiento obrero.

economía sumergida, crisis y globalización están provocando una regresión.

Podemos hablar del trabajo infantil actual. Prohibido en los países desarrollados, pero ¿yen los subdesarrollados? En ellos sigue siendo una dura realidad. El tema aparece de vezen cuando en las noticias.

Por último, podemos hablar del valor de la educación. En el mundo occidental es underecho garantizado. Actualmente, la enseñanza obligatoria dura hasta los 16 años. ¡Quécambio de mentalidad! Todo el mundo comprende su importancia y necesidad, por lomenos de palabra, porque a la hora de la verdad, del esfuerzo, se nos olvida. ¿Has pensadocómo hubiese sido tu vida de haber nacido en el siglo XIX? ¿O cómo sería si no hubiesesido nunca a la escuela?

Javier Gómez.

# ~ #F I N

# ~ #