T3.4 PDF

4
Materiales de impresión en prótesis total removible Historia -Cera (Philippe Pfaff, 1756) - Philippe Pfaff (dentista del rey de Prusia) pensó en gastar la cera como material de impresión - Yeso - Luego se gastó yeso, que se tenía que romper para sacarlo de la boca - Hidrocoloides (1925) - Posteriormente se gastaron hidrocoloides reversibles de agar-agar - Pastas zinquenólicas (1930) - Alginato (II guerra mundial) - En las 2ª Guerra Mundial se empezaba a utilizar hidrocoloides irreversibles - Polisulfuros (1950) - Siliconas y Poliéteres - ¿El mañana? Cualidades deseables en un material de impresión - Fácil manejo y costo razonable - Buenas propiedades para fluir - Tiempo de manipulación y fraguado aceptables - Resistencia a la fractura y deformación - Buena exactitud dimensional - Olor, sabor y color agradables - Ausencia de sustancias tóxicas o irritantes - Compatible con los materiales de vaciado - Tiempo de almacenamiento largo Materiales de impresión en Prótesis Total Removible - Ceras - Hidrocoloides irreversibles (los más frecuentes en la práctica diaria) - Godivas (se emplean muy raramente, escuelas suizas) - Pastas zinquenólicas (uno de los mejores materiales para prótesis completa pero presentan gran dificultad porque son muy rígidos cuando fraguan y muy quebradizos) - Elastómeros polímeros (acondicionadores de tejidos) - Mercaptanos o polisulfuros (los más utilizados aquí - se llaman mercaptanos antes de fraguar y polisulfuros una vez han fraguado) - Siliconas de adición - Poliéteres Clasificación - Por el sistema de fraguado - Los que fraguan por reacción química - Los que fraguan/endurecen por cambio de temperatura - Por el estado en el momento de sacarlos de boca - Flexibles - Rígidos - Por el cambio de estado - Reversibles (calor): ceras, godivas, hidrocoloides - Irreversibles: escayolas, alginato, pastas zinquenolicas, polisulfuros, siliconas, poliéteres Hidrocoloides irreversibles o alginato Es fácil de manejar y económico, fluye bien. El tiempo de manipulación está entre 30 segundos y un minuto, y el de fraguado, entre 1 y 3 minutos. La resistencia es regular (punto intermedio), buena exactitud dimensional (si se trabaja en buenas condiciones) y buena organolepsia (no es tóxico, y tiene un sabor y un olor agradable), es compatible con los materiales de vaciado y el almacenamiento es correcto aunque limitado (vaciar a la hora u hora y media para que se recupere la deformación. Hay que mantenerla húmeda). En la superficie de impresión se produce ácido algínico. Tema 3-4 04.12.12 Prótesis Dental 1

Transcript of T3.4 PDF

Page 1: T3.4 PDF

Materiales de impresión en prótesis total removibleHistoria

- Cera (Philippe Pfaff, 1756) - Philippe Pfaff (dentista del rey de Prusia) pensó en gastar la cera como material de impresión

- Yeso - Luego se gastó yeso, que se tenía que romper para sacarlo de la boca - Hidrocoloides (1925) - Posteriormente se gastaron hidrocoloides reversibles de agar-agar- Pastas zinquenólicas (1930)- Alginato (II guerra mundial) - En las 2ª Guerra Mundial se empezaba a utilizar hidrocoloides

irreversibles - Polisulfuros (1950)- Siliconas y Poliéteres- ¿El mañana?

Cualidades deseables en un material de impresión- Fácil manejo y costo razonable- Buenas propiedades para fluir- Tiempo de manipulación y fraguado aceptables- Resistencia a la fractura y deformación- Buena exactitud dimensional- Olor, sabor y color agradables- Ausencia de sustancias tóxicas o irritantes- Compatible con los materiales de vaciado- Tiempo de almacenamiento largo

Materiales de impresión en Prótesis Total Removible- Ceras- Hidrocoloides irreversibles (los más frecuentes en la práctica diaria)- Godivas (se emplean muy raramente, escuelas suizas)- Pastas zinquenólicas (uno de los mejores materiales para prótesis completa pero presentan gran

dificultad porque son muy rígidos cuando fraguan y muy quebradizos)- Elastómeros polímeros (acondicionadores de tejidos) - Mercaptanos o polisulfuros (los más utilizados aquí - se llaman mercaptanos antes de fraguar y

polisulfuros una vez han fraguado)- Siliconas de adición- Poliéteres

Clasificación- Por el sistema de fraguado

- Los que fraguan por reacción química- Los que fraguan/endurecen por cambio de temperatura

- Por el estado en el momento de sacarlos de boca- Flexibles - Rígidos

- Por el cambio de estado- Reversibles (calor): ceras, godivas, hidrocoloides- Irreversibles: escayolas, alginato, pastas zinquenolicas, polisulfuros, siliconas, poliéteres

Hidrocoloides irreversibles o alginatoEs fácil de manejar y económico, fluye bien. El tiempo de manipulación está entre 30 segundos y un minuto, y el de fraguado, entre 1 y 3 minutos. La resistencia es regular (punto intermedio), buena exactitud dimensional (si se trabaja en buenas condiciones) y buena organolepsia (no es tóxico, y tiene un sabor y un olor agradable), es compatible con los materiales de vaciado y el almacenamiento es correcto aunque limitado (vaciar a la hora u hora y media para que se recupere la deformación. Hay que mantenerla húmeda). En la superficie de impresión se produce ácido algínico.

Tema 3-4! 04.12.12

Prótesis Dental! 1

Page 2: T3.4 PDF

GodivasSon resinas naturales. Están compuestas por resina natural, cera dura, ácido esteárico, talco (relleno), pigmentos y resina artificial (coloforia). Son duras a temperatura ambiente. Suelen plastificarse a partir de 45 segundos. Se calientan con llama o con agua. Hay que calentarlas, no quemarlas. El tiempo de atemperamiento es limitado si se trabaja en agua (tienen componentes solubles en agua). El tiempo de manipulación es variable. Es un material reversible y económico.

Es fácil de manejar. No tiene un buen fluido. La manipulación es fácil y el fraguado bastante rápido. La resistencia es mala y la exactitud dimensional regular. La organolepsia es regular (mal sabor). No son tóxicos. Es bastante compatible con los materiales de vaciado y el tiempo de almacenamiento es ilimitado. Se utilizan para hacer cubetas individuales, impresiones preliminares y para realizar el sellado periférico.

Recomendable:- Calentar: agua caliente- Pegar Godiva: fuego

Pastas zinquenólicasSon 2 pastas que se mezclan y polimerizan en relación 1:1. El tubo de base lleva óxido de zinc y una resina. El catalizador es Eugenol. El manejo es regular (muy sucio) y es económico. Tiene un fluir bueno. La manipulación para mezclar es de entre uno y un minuto y medio, y el fraguado entre 3 y 5. Es un material muy quebradizo (por eso se tiene que gastar una cubeta individual). Tiene muy buena exactitud dimensional, pero mala organolepsia (mancha mucho, huele mal,…. Se pea mucho).

No son tóxicas. Cuando se vacían con escayola, para separarlo una vez fraguada esta, se introduce en agua caliente (65º C) durante un tiempo. El almacenamiento es largo.

Elastómeros polímeros o acondicionadores de tejidosEl manejo es fácil, pero no son económicos. El fluir es bueno. El tiempo de mezcla es de entre un minuto y 2, y no llega a fraguar completamente (quedan gomosos, por eso se utiliza de acondicionador de tejido.

La resistencia al desgarro es buena, la exactitud dimensional es regular, la organolepsia es regular y son tóxicos (contienen alcohol). La relación con materiales de vaciado es buena y el almacenamiento, limitado. Se utiliza para acondicionar tejidos después de traumatismos, para rebasar prótesis antiguas y para impresiones funcionales (realiza sus funciones con el material fraguando en su boca).

!Mercaptanos o polisulfuros Se presentan en pastas (pasta base y catalizadora). Los tubos tienen el mismo volumen, pero el peso no es el mismo. La relación en volumen es 1:1 y en peso, 1:1’3.

En la pasta base está el polímero de polisulfuro con dióxido de titanio y en el catalizador, el oxidante (dióxido de plomo). Hay 3 consistencias, aunque normalmente se gastan 2: fluida para el maxilar superior y regular para el inferior.

Es fácil de manejar y económico. El fluir es bueno. La manipulación y fraguado es de un minuto de mezcla y 7 de fraguado. La resistencia es buena, al igual que la exactitud dimensional. La organolepsia es regular y no es tóxico, aunque produce picor. La relación con los materiales de vaciado es buena y el almacenamiento, limitado.

Siliconas de adiciónSon materiales fáciles de manejar y caros. El fluir es bueno (se presentan en varias consistencias. Fluida, regular, condensada (la más utilizada) y heavy o putty, que se mezcla con los dedos. Son cadenas de vinil policarboxilato con grupos terminales oxidrilo. No se pueden utilizar con guantes de látex porque tienen azufre que inhibe la reacción.

Tema 3-4! 04.12.12

Prótesis Dental! 2

Page 3: T3.4 PDF

El tiempo de mezcla es de un minuto (se mezclan con la pistola de mezcla) y el tiempo de fraguado son 6 minutos. La resistencia es buena, al igual que la exactitud dimensional y la organolepsia. Son atóxicos. La relación con los materiales de vaciado es buena, y su almacenamiento, largo aunque limitado. La relación no es 1:1.

Poliéteres

En la pasta base hay un poliéter no saturado y en el catalizador un sulfato aromático. Antes se presentaban en pasta-pasta. Hay 3 consistencias: ligera, media y pesada. Cuando fragua es muy rápido. Absorbe agua (no hay que mojarlos al salir de la boca y, si se moja, hay que secarlos. Son muy sensibles al sol.

Son fáciles de manejar y caos. Fluyen bien. El tiempo de mezcla es de un minuto, y el del fraguado, 7. Tienen buena resistencia y exactitud dimensional, organolepsia regular (mal sabor, es atóxico). La relación con materiales de vaciado es buena y el almacenamiento, limitado. Se mezclan en una máquina.

ImpresiónEs la huella o aspecto en negativo de los dientes y/o áreas desdentadas, hecha en un material plástico que se torna relativamente duro o fragua al estar en contacto con estos tejidos.

Técnicas de impresión- Impresiones por presión: haces presión en la mucosa edéntula para obtenerla- Impresiones sin presión (mucoestáticas): no presionas - Impresiones por presión selectiva: técnicas especiales donde el operador según la cubeta y el

material de impresión puede apretar mas presión en unas zonas que en otras

Podemos hablar fundamentalmente de:- Impresiones mucostáticas:

- Solo cubren la zona de la futura base de la dentadura, registrando solo la mucosa o encía adherida. Se toman con yeso de impresiones, descartadas por ser una técnica complicada.

- Impresiones funcionales o dinámicas: - Son impresiones que pretenden registrar tanto la zona de apoyo de la base de la

dentadura, ya sea encía adherida móvil, como los elementos musculares activos de la zona (ligamentos, frenillos,...). Se toman con materiales elásticos tipo hidrocoloides o elastómeros.

- Impresiones funcionalizadas: - Reflejan los límites. Hay un compromiso entre anatomía y función

Impresiones preliminares en prótesis total removiblePasos clínicos:

- Elección de la cubeta (Schreinemakers)- Schreinemakers. Es una marca de las mejores de cubetas. Presentan un compás que te

permite medir la anchura de la arcada (en la superior se mide por vestibular y en la inferior por lingual) y trasladarla a la cubeta para ver cual es la ideal. Esto nos permite tener el espesor ideal del alginato. Es indispensable utilizar adhesivos para este tipo de cubetas.

- Pasos en la toma de la impresión- Probar la cubeta en la boca- Batir, mezclar y cargar el material en la cubeta- Posicionar la cubeta y asentarla- Funcionalización. Una vez puesto el material se deja caer el labio y se pide al paciente

que mueva los labios como si chupara el dedo. Con esto marca toda la periferia y se observa la diferencia entre la encía adherida y la encía libre. Abajo se hace lo mismo y se le dice que saque la lengua. Así obtenemos una impresión funcionalizada.

Tema 3-4! 04.12.12

Prótesis Dental! 3

Page 4: T3.4 PDF

- Maniobras de Herbst. Una vez tenemos la cubeta dentro de boca, cogemos el labio superior y lo estiramos a vestibular y lo tensamos hacia abajo y hacia arriba, de modo que el alginato se va hacia arriba y revierte hacia abajo.

- Mantenimiento hasta el completo fraguado. Es mejor mantener el tiempo hasta que lo indica el fabricante

- Desinserción de la cubeta- Funcionalización

- maxilar inferior - maxilar superior

- Maniobras de Herbst

Impresiones definitivas en prótesis total removible - Soporte- Retención

- Retención basal- Cierre periférico

- Estabilidad

Mecanismo de retención- Mecanismo de retención basal

- Adhesión: atracción molecular entre 2 cuerpos- Cohesión: atracción molecular en el mismo cuerpo- Presión atmosférica

- Mecanismo de retención por cierre periférico: factores- Fuerzas capilares: saliva- Diferencia presión atmosférica (vacío)- Cierre mecánico de los bordes

Tema 3-4! 04.12.12

Prótesis Dental! 4