T3 revoluciones liberales nacionalismo

16
IES La Rábida 1 Dpto. Ciencias Sociales HMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo. TEMA 3 REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMO PROFESOR JAVIER GÓMEZ Historia del Mundo Contemporáneo. Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Transcript of T3 revoluciones liberales nacionalismo

Page 1: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 1Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

TEMA 3

REVOLUCIONES

LIBERALES

Y

NACIONALISMO

PROFESOR JAVIER GÓMEZ

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 2: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 2Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

I N D I C E

I N T R O D U C C I Ó N

I . L A R E V O L U C I Ó N A M E R I C A N A

1.1. Los orígenes de la independencia.1.2. La guerra de independencia de los EE.UU.1.3. La constitución americana.

I I . L O S O R Í G E N E S D E L A R E V O L U C I Ó N F R A N C E S A

2.1. Los problemas de la hacienda real.2.2. La convocatoria de los Estados Generales.

I I I . L A R E V O L U C I Ó N F R A N C E S A

3.1. La Asamblea Nacional (1789-1792)3.2. La Convención (1792-1794)3.3. La República conservadora (1794-1799)

I V . L A E U R O P A N A P O L E Ó N I C A ( 1 8 0 0 - 1 8 1 5 )

4.1. El Consulado y la expansión de la revolución.4.2. El imperio napoleónico (1804-1815)4.3. La herencia de Napoleón.

V . R E S T A U R A C I Ó N Y R E V O L U C I Ó N E U R O P A ( 1 8 1 5 - 1 8 4 8 )

5.1. La Europa de la Restauracion.5.2. Liberalismo y nacionalismo: oleadas revolucionarias de 1820 y1830.5.3. La revoluciones democráticas y nacionales de 1848.

V I . L O S N A C I O N A L I S M O S ( 1 8 4 8 - 1 8 7 1 )

6.1. El nacionalismo en la Europa del siglo XIX: nacionalismosdisgregadores y unificadores.6.2. La unificación italiana.6.3 La unificación alemana.

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 3: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 3Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

TEMA 3: REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMO.

INTRODUCCIÓN.

El Antiguo Régimen se desmoronó mediante un conjunto de revoluciones entrefinales del XVIII y mediados del XIX: CICLO DE REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.

- la revolución norteamericana o independencia de los Estados Unidos, 1776.- la revolución francesa de 1789- Napoleón difundió los ideales de la revolución y la Restauración trató de

volver al Antiguo Régimen.- el ciclo de revoluciones de 1820, 1830 y 1848, mezcla de ideales liberales y

nacionalismo. Aquí se incluye la independencia de las colonias españolas yportuguesas de América.

- Aparece una nueva fuerza en acción: el nacionalismo, además delliberalismo.

I. LA REVOLUCIÓN AMERICANA.

El RU poseía 13 colonias desde el siglo XVII en la costa atlántica deNorteamérica. El 4 de Julio de 1776 declararon su independencia. Comenzó una guerra.Resultado: la fundación de los Estados Unidos de América.

1.1. Los orígenes de la independencia.

Causas de la rebelión americana (preg. 2, pág. 55):• Guerra de los Siete Años.

• Costes: impuestos, dentro de un régimen de monarquía parlamentaria.

• Monopolio de la venta de té a la Compañía de la Indias Orientales.

• Motín del te. Reacción muy dura del gobierno británico.

• Declaración de Independencia 4 de julio de 1776, que fue redactada porThomas Jefferson.

Recordar las revoluciones inglesas del XVII; la huida de puritanos (Mayflower),Declaración de Derechos (Bill of Rights) de 1689.

1.2. La guerra de independencia de los Estados Unidos.

Los Estados Unidos o las 13 colonias contaron con el apoyo de Francia y España.

Victoria norteamericana.

Tratado de Versalles (1785): RU reconoce la independencia de Estados Unidos.

Estatua de la Libertad: regalo de Francia a EEUU en el centenario de la independencia.

1.3. La constitución americana.

Al terminar la guerra cada una de las 13 colonias era un estado independiente.

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 4: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 4Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

Alexander Hamilton propuso la elaboración de una constitución. Entró en vigor en1789. Actualmente vigente, con enmiendas.

Sistema político basado división en tres poderes: poder legislativo: Congreso bicameral:

o Cámara de Representantes: proporcional al número habitantes,personifica al pueblo estadounidense.

o Senado: dos por estado, defiende los intereses de cada uno de los estados.o Aprueba impuestos, presupuesto, leyes, declara la guerra y la paz.

poder ejecutivo: presidente, sufragio universal masculino (población blanca) por4 años. Nombra a su gobierno, jefe del ejército. Tiene derecho de veto (noabsoluto: 2/3 del Congreso, ambas cámaras, pueden superar el veto).

poder judicial: independiente del poder político. A la cabeza el TribunalSupremo.

Primera constitución liberal de la historia. Modelo para Europa en su luchacontra el absolutismo.

II. LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

Importancia de la Rev. Francesa: marca fin del Antg. Régimen y el comienzo dela Ed. Contemporánea. Supone el paso de:

- monarquía absoluta a regímenes constitucionales,- sistema feudal al liberalismo económico (revolución industrial),- sociedad estamental a la sociedad de clases (revolución industrial).

Estos rasgos básicos perviven en las sociedades actuales.

2.1. Los problemas de la hacienda real.

Los acontecimientos que desembocan en la revolución francesa son diversos:

- Francia (Luís XVI) atraviesa una profunda crisis económica en el último ¼ delsiglo XVIII. Afecta a la hacienda real, al tesoro público.

- Los ministros plantearon reformas basadas en los principios de la Ilustración(racionalización), afectaban a las propias bases del sistema estamental: losestamentos privilegiados también deben pagar impuestos (recordar eldespotismo ilustrado, el pacto no escrito entre monarquía y estamentosprivilegiados).

- Los privilegiados se niegan a pagar impuestos, a aceptar la reforma fiscalpropuesta por los ministros de Luís XVI: Turgot, Calonne. (Ruptura del pacto).

- La guerra de independencia americana agravó el problema.

- La solución siempre es la misma: aumentar la recaudación, obligando a losprivilegiados a pagar impuestos.

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 5: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 5Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

- La nobleza exigió y logró la convocatoria de los Estados Generales. Triunfo de lanobleza.

o ¿Qué son los Estados Generales? ¿Cuántos años llevaban sinconvocarse?

o Comparar con las revoluciones inglesas XVII.

[Ruptura del pacto no escrito lleva callejón sin salida: hay un problema (crisis de la hacienda),se plantea una solución: los privilegiados pagan impuestos; resultado: la convocatoria deEstados Generales, que llevó a la revolución. Pasa muchas veces en historia: el resultado finalde un conjunto de fuerzas contrapuestas en acción no es el deseado por ninguna de ellas.]

2.2. La convocatoria de los Estados Generales.

La convocatoria se realiza para mayo de 1789. Triunfo de la nobleza.La convocatoria se realiza en un momento de grave crisis de subsistencia:

- repasar la agricultura del Antiguo Régimen:o malas cosechas, subida del precio de los alimentos,o se extiende al resto de sectores económicos.

Ante la convocatoria de los Estados Generales, los estamentos elaboran los cuadernosde queja, en los que hacen públicas sus peticiones:

- muestran el malestar del pueblo francés:o nobleza y clero defienden sus privilegios tradicionales,o el tercer estado pide libertad de expresión, de reunión, de comercio,

supresión del régimen feudal, igualdad civil de los tres estamentos.

El enfrentamiento del tercer estado con los privilegiados aparece claramente en elfolleto ¿Qué es el tercer estado? del abate Sieyés.

- los sectores más activos del tercer estado manifiestan su deseo de hacerse con losdestinos de la nación,

- parte de la nobleza y el clero apoyaban las demandas del tercer estado,- recordad la difusión de las ideas de la ilustración (critica el absolutismo y la

sociedad estamental).

Causas profundas de la revolución francesa: combinación de factores:- económicos: crisis de la hacienda y de subsistencia,- políticos: los sectores privilegiados defienden sus privilegios, exclusión de la

burguesía,- sociales: el auge de la burguesía, descontento de los campesinos agobiados por el

pago de las rentas,- ideológicos: la Ilustración.

Paradoja: primer capítulo de la revolución, la convocatoria de los Estados Generales,fue iniciado por los sectores privilegiados poderosos, enfrentados, para defender susventajas, a

- al rey,- a la burguesía,- campesinado.

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 6: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 6Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

III. LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

La revolución francesa comenzó con la rebelión de los representantes del pueblo llanoen los Estados Generales en mayo-junio de 1789.[Recordar que los Estados Generales los ha convocado el rey por las presiones de losprivilegiados que se niegan a pagar impuestos]

3.1. La Asamblea Nacional (1789-1792).

Los Estados Generales se reunieron en Versalles en mayo de 1789.

Forma tradicional de reunirse y votar:- por separado, y voto por estamento,- los privilegiados imponen su punto vista.

Va a ser discutida (recordemos que hace unos 176 años que no se reúnen los EstadosGenerales). ¿Qué proponen los representantes del tercer estado?

- duplicar el número de representantes del tercer estado (son la inmensa mayoría dela población),

- votar por cabeza.- Así obtendría la mayoría.

El rey solo aceptó duplicar el número de representantes.

Esta disputa desencadenó la revolución.

A) DE LA REVUELTA INSTITUCIONAL A LA REVUELTA POPULAR

Los diputados del tercer estado solicitan la deliberación conjunta con la nobleza y elclero. (Insisten). Todavía esperan obtener el voto por cabeza. Los estamentosprivilegiados se niegan.

Respuesta del tercer estado: se autoproclaman Asamblea Nacional, depositaria de lasoberanía. Acto revolucionario.

El rey trató de cerrar su lugar de reunión. Se reúnen en la sala del juego de pelota yjuran permanecer unidos hasta dar a Francia una constitución. Pasa a llamarse AsambleaNacional Constituyente.

El rey concentra tropas en Versalles. La respuesta popular: la toma de la Bastilla el 14de julio de 1789 (revuelta urbana, la situación económica y social también era difícil enlas ciudades). Símbolo de la revolución francesa.

El rey reconoce (obligado) a la Asamblea Nacional.

En el verano de 1789 también tuvo lugar una revuelta campesina, el gran miedo,:asaltaron castillos, quemaron escrituras de propiedad, exigieron la abolición de losderechos señoriales, dejaron de pagar cargas señoriales.

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 7: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 7Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

B) LA OBRA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.

Agosto de 1789. Decreto de abolición del sistema feudal.- Se abolieron las prestaciones personales y privilegios (de caza, monopolios).- Igualdad a la hora de pagar impuestos.- Se respeta la propiedad privada y por eso de pagan rentas.

Agosto de 1789. Se aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.- derechos naturales: libertad, felicidad, igualdad jurídica,- libertad de pensamiento, económica, de religión,- derecho a la propiedad,- resistencia frente a la opresión,- presunción de inocencia,- la soberanía nacional.

Julio de 1789. Constitución civil del clero.- expropiación de bienes de la Iglesia,- supresión de las órdenes monásticas,- los religiosos pasan a depender del Estado, que les paga el salario, pero si juran la

constitución.o juramentados,o refractarios.

Nueva organización territorial: departamentos y ayuntamientos.

Constitución de 1791.- soberanía nacional, reside en la Asamblea Nacional,- separación de poderes: legislativo (Asamblea Nacional), ejecutivo (rey) y judicial

(jueces independientes),- crea una monarquía constitucional, débil, pocos apoyos (empezando por el rey),- sufragio censitario: ciudadanos activos y pasivos: DOC. 12

o activos: poseen determinada renta, juramento civil, pueden votar,minoría,

o pasivos: resto.o burguesía se reserva el poder.

C) ASAMBLEA LEGISLATIVA

El rey intentó fugarse pero fue detenido.

Una vez aprobada la constitución, la Asamblea Nacional Constituyente se disolvió, serealizaron elecciones. Asamblea Nacional Legislativa. Está dominada sectoresmonárquicos y moderados.

Período turbulento: escasez de alimentos, amenaza exterior (apoyan a los exiliados,temen la extensión de la revolución).

En 1792 la Asamblea declaró la guerra a Austria. Peligro.

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 8: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 8Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

3.2. La Convención (1792-1794).

Francia está en guerra, mucha gente se siente amenazada (miedo al regreso al Antg.Régimen). Las masas populares radicales (urbanas) asaltan el Palacio de las Tullerías.La Revolución se radicaliza. [Grupos radicales controlan la comuna o ayuntamiento deParís].

La Asamblea Legislativa suprime la monarquía. Se convocan elecciones por sufragiouniversal masculino a una nueva Convención para redactar una nueva Constitución.

A) GIRONDINOS AL PODER

La Convención proclamó la República.

Tres grupos políticos:• girondinos: moderados;• jacobinos o montañeses: república democrática y de la alianza con las

clases populares;• llanura: burgueses conservadores, derecho a la propiedad.

La vida política está dominada por la lucha entre jacobinos y girondinos. Ejemplo:proceso al rey:

• juicio declarado culpable por amplia mayoría;• sentencia: por mayoría de un voto condenado a muerte.• La ejecución alarmó a las monarquías europeas.

La situación exterior se agrava. En abril 1793 se formó la Primera Coalición.

Situación interna muy grave:• Sublevaciones, ej. en La Vendée.• Medidas represivas: contra los enemigos de la revolución: policía,

tribunales especiales, Comité Salvación Pública (poder ejecutivo).• Penosa situación económica: escasez de alimentos, carestía, pérdida valor

de la moneda. Las clases populares (sans-culottes) enfrentados a losgirondinos.

Un nuevo acto de fuerza (contra una asamblea elegida por sufragio universalmasculino) de las masas populares dirigidas por los jacobinos (Robespierre) llevó a ladetención de los dirigentes girondinos y al poder a los montañeses.

B) LA CONVENCIÓN MONTAÑESA

Se redacta una nueva Constitución que no entra en vigor por la situación de emergencia,incluye:

- carácter revolucionario radical,- Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: ampliada en sentido

democrático y social,- soberanía popular, sufragio universal masculino,- derecho a la insurrección.

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 9: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 9Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

[El gobierno de Robespierre es una dictadura, está al margen de la Constitución].

La situación de emergencia interior y exterior. Medidas:- régimen del terror: represión, detenciones y ejecuciones (incluso entre los propios

jacobinos, Danton);- ley del máximo general: fijar los precios de los productos básicos y de los salarios;- abolición total del sistema feudal (los campesinos no tienen que pagar rescate);- supresión del culto católico, des-cristianización, nuevo calendario.

Estas medidas de dureza le crearon a Robespierre muchos enemigos. Él y suscompañeros fueron detenidos y ejecutados sin juicio (un nuevo golpe de Estado) (9 determidor del año II, 27 de julio de 1794). Fin de la etapa radical de la revolución.

3.3. La República conservadora (1794-1799).

A) LA CONVENCIÓN TERMIDORIANA (julio 1794-octubre 1795).

La reacción de termidor pone fin a la experiencia democrática y radical. La burguesíamoderada recupera el control, instaura una república conservadora y censitaria (alejadade los extremos realistas y jacobinos).

Medidas de la nueva Convención:• cerró los clubes patrióticos;• persecución;• derogó la ley del máximo general;• liberalizó la economía.• Los sans-culottes desaparecen de la escena política.

Nueva constitución, Constitución del año III (1795):• conservadora, la burguesía propietaria retoma el poder;• dos cámaras: Consejo de los Quinientos, Consejo de los Ancianos;• sufragio restringido o censitario;• ejecutivo: Directorio de cinco miembros (evitar la concentración del poder

en una persona).

B) EL DIRECTORIO (OCTUBRE 1795- NOVIEMBRE 1799).

Última etapa de la revolución.

Tiene que recurrir a la fuerza para imponer sus decisiones, hacer frente a amenazas:- revueltas populares,- radicales (Conjura de los iguales de Babeuf),- realistas,- depende del ejército para realizar la represión.

18 de brumario (9 de noviembre de 1799), nuevo golpe de Estado preparado porSieyés (miembro del Directorio) con la ayuda de Napoleón Bonaparte (generalvictorioso en Italia y Egipto).

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 10: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 10Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

Napoleón prometió ley y orden, retorno a la calma. Consiguió el nombramiento detres cónsules provisionales (él uno de ellos).

Fin de la revolución.

IV. LA EUROPA NAPOLEÓNICA (1800-1815).

4.1. El Consulado y la expansión de la revolución.

Hasta 1804.Napoleón llevó a cabo una política pacificadora o conciliadora.

Firmó la paz con Austria y el Reino Unido. Francia domina media Europa.

Firmó el Concordato con la Santa Sede (1801).- el papa reconoce el gobierno de Napoleón.- Napoleón se compromete a:

o mantener el clero,o reconoce el catolicismo como religión mayoritaria,o proteger los Estados Pontificios.

Napoleón se proclama cónsul único y vitalicio (1802).

Napoleón inicia una nueva monarquía con una nueva aristocracia, pero teñida delespíritu liberal (moderado) de la revolución (conserva ciertos logros de la revolución).

La expresión de esto es el Código Civil (1804):• libertad e igualdad civil, pero desigualdad jurídica entre el hombre y la

mujer;• supresión del régimen feudal;• propiedad libre de la tierra;• influyente en otros códigos europeos del XIX.

4.2. El imperio napoleónico (1804-1815).

1804 Napoleón se hace nombrar emperador hereditario. Refrendado en un plebiscito.Se corona a sí mismo emperador en presencia del papa.

Las ambiciones de dominio universal de Napoleón llevan a la formación de unanueva coalición antifrancesa. Guerra.

Victorias terrestres, derrota en el mar (batalla de Trafalgar): ante la supremacíabritánica en los mares, Napoleón decreta el bloqueo continental (ahogar a Inglaterraeconómicamente).

La victorias terrestres llevan a que Napoleón domine gran parte de Europa: alianzascon Austria, Prusia, Rusia (después de haberlos derrotado), impone la desaparición del

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 11: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 11Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

Sacro Imperio Romano Germánico, sustituido por la Confederación del Rin, creanuevos Estados en los que coloca a sus parientes y generales como gobernantes.

El imperio no resiste (imponer el bloqueo requiere demasiado esfuerzo, castigar aquienes lo rompen, Portugal nunca participó). Problemas militares:

• invasión de Rusia fue un fracaso,• en España la guerra de independencia.

Napoleón sufre varias derrotas. Depuesto, se exilia a la isla de Elba (1814).

Restauración de la monarquía en Francia: Luis XVIII, otorga una constitución (cartaotorgada): favorable a los emigrados, clero, aristocracia.

Napoleón regresa. Imperio de los Cien Días, derrotado en Waterloo. Desterrado a laisla de Santa Elena, donde murió.

Nunca pudo derrotar al Reino Unido.

4.3. La herencia de Napoleón.

Exportación de los principios revolucionarios: llevó al fin del Antiguo Régimenen Europa (por diversos caminos, más moderados o más radicales). Los pueblos ociudadanos que han luchado contra Napoleón no van a renunciar a su soberanía paradársela a un monarca absoluto.

[Libertad, igualdad, separación de poderes, soberanía nacional, son ideas revolucionariasdifundidas por Napoleón que se volverán contra él y contra el Antg. Régimen en sus países.]

Herencia legislativa a través del Código Napoleónico, referencia para códigosciviles en otros países.

V. RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN EN EUROPA (1815-1848).

5.1. La Europa de la Restauración.

La Restauración, ¿qué es? El período inmediatamente posterior a la derrota deNapoleón.

• A nivel internacional: restablecer una situación de equilibrio.• A nivel interno: reacción, vuelta al Antiguo Régimen. Defensa del

legitimismo, y del absolutismo, de la desigualdad social, la alianzaIglesia-Estado.

A) EL CONGRESO DE VIENA

El Congreso de Viena diseñó el sistema de la Restauración. Objetivos: restablecer elequilibrio entre las potencias europeas.

Diseñó un nuevo mapa de Europa.

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 12: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 12Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

B) LA SANTA ALIANZA

Organización o coalición creada tras la derrota de Napoleón de la que forman parteRusia, Austria y Prusia.

Objetivo: el mantenimiento de absolutismo frente a la amenaza liberal.

Defendía el derecho de intervención para sofocar cualquier movimientorevolucionario.

Ejemplo: los Cien Mil Hijos de San Luís intervinieron en España para acabar con elTrienio Liberal y devolver el poder absoluto a Fernando VII.

5.2. Liberalismo y nacionalismo.

Los intentos de volver al Antiguo Régimen y de perpetuar el absolutismo estabancondenados al fracaso.

Las poblaciones: • han luchado contra la ocupación francesa;• se ha visto influenciadas por las ideas revolucionarias (libertad, igualdad,

soberanía nacional, derechos del hombre) ;• se consideran ciudadanos, no súbditos;• de una nación, no de un reino, (definir nación) ;• quieren participar en el gobierno;• no quieren volver a la monarquía absoluta del Antiguo Régimen.

Tres oleadas revolucionarias (1820, 1830, 1848) suponen la victoria del liberalismo ydel nacionalismo frente al Antiguo Régimen (los ritmos y balances son distintos segúnlos lugares).

A) LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1820-25

Características:➢ causas profundas: antiabsolutismo y nacionalismo (no por igual, depende

de los países)➢ fracaso de la mayoría de los casos por intervención de la Santa Alianza.

Se da fundamentalmente en la Europa mediterránea (Portugal, algunos Estadositalianos). Por ejemplo, España: pronunciamiento de Riego, Trienio Constitucional,fracasa por la intervención de la Santa Alianza (Cien Hijos de San Luis).

Desde España se extendió a la América española. Éxito: obtienen su independenciacon el apoyo de Reino Unido y Estados Unidos. (Nacionalismo criollo y liberalismo).

Grecia: se levantó contra el imperio turco otomano. Con el apoyo de varios paíseseuropeos (Fr, RU, Rus) obtuvo su independencia. Se implantó una monarquíaautoritaria. (Nacionalismo y liberalismo).

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 13: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 13Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

B) LAS REVOLUCIONES DE 1830 Y LA INDEPENDENCIA DE BÉLGICA.

Revolución liberal con componente nacionalista (depende del lugar).

Francia:➔ crisis agrícola y financiera más deriva autoritaria de Carlos X (recordar la

restauración de Luis XVIII). Carlos X se exilia.➔ Se instaura la monarquía de Luis Felipe de Orleáns (1830-1848):

burguesía, liberal, también evolución autoritaria.

Bélgica:➢ unida a Holanda en el Reino de los Países Bajos desde 1815 (Congreso de

Viena);➢ diferencias económicas y religiosas entre ambos países;➢ levantamiento liberal y nacionalista, con apoyo francés y británico;➢ obtiene su independencia en 1831, con un estatuto de neutralidad.

Polonia:ⴟ sometida al imperio ruso desde 1815 (Congreso de Viena);ⴟ se levantó contra el poder absoluto del zar Alejandro I;ⴟ fracasó y los rusos la incorporan plenamente a su territorio, emprendiendo

una política de rusificación.

5.3. Las revoluciones democráticas y nacionales de 1848.

[Ahora revoluciones democráticas, ya no solo liberales]

Causas:• económicas: crisis agrícola y financiera,• políticas: ruptura de la alianza entre Fr. y RU.• sociales: avance del movimiento obrero, republicano y socialista.

Francia:- la presión popular obligó a Luís Felipe de Orleáns a abdicar;- Se proclamó la II República (¿cuál fue la primera república? ¿qué recuerdos había

dejado?)- adoptó medidas de carácter revolucionario (social):

o elecciones por sufragio universal masculino,o abolición de la esclavitud,o creación de los talleres nacionales para dar trabajo a los parados,o reducción de la jornada laboral a 10 horas,o reconocimiento del derecho de huelga.

- En las elecciones parlamentarias: triunfo moderado. Dio marcha atrás en las medidasmás sociales, lo que provocó motines.

- En las elecciones presidenciales ganó Luís Napoleón, defensor del orden, tendenciasautoritarias. Poco después dio un golpe de Estado y se autoproclamó emperador con elnombre de Napoleón III, asumiendo todos los poderes.

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 14: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 14Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

[Una revolución que comenzó siendo avanzada acabó de forma conservadora odictatorial.]

Otros territorios:- Península italiana y en los Estados alemanes: liberalismo y nacionalismo. Fracasaron

por la intervención de Austria y Prusia. Se prepara el camino hacia la unidad.- Imperio austriaco: revueltas nacionalistas de húngaros y checos. Reprimidas.

BALANCE:

Se cierra el ciclo de revoluciones liberales. Junto al nacionalismo y al liberalismo, aparece el proletariado o el movimiento

obrero. Asusta a la burguesía. Fracaso es relativo:

o en Europa occidental: el liberalismo, burgués y conservador, se asienta.Al servicio de la burguesía conservadora que tiene miedo delmovimiento obrero. Fin de la colaboración entre burguesía y elementospopulares (útil para acabar con el Antiguo Régimen).

o fortalecimiento del nacionalismo en los territorios italianos y alemanes. Aparece una nueva división ideológica:

o movimiento obrero (izquierda);o nacionalismo conservador (derechas).

VI. LOS NACIONALISMOS (1848-1871).

6.1. El nacionalismo en la Europa del siglo XIX.

El concepto político de nación nació durante las guerras napoleónicas: las nacionesocupadas rechazaban la presencia extranjera. Ejemplos: España, territorios alemanes eitalianos, Rusia.

La madurez se alcanza entre 1815 y 1848 por rechazo a los acuerdos del Congreso deViena, que ha creado Estados artificiales.

El sentimiento nacional se nutre de la exaltación de la propia identidad (lengua,historia, cultura, religión). Se buscan las raíces nacionales en el pasado (Antigüedad,Edad Media). La conciencia nacional se reforzó por la lucha contra Estados opresores uocupantes.

A) LOS NACIONALISMOS DISGREGADORES:

Hay movimientos nacionalistas de carácter disgregador o separatista: quierensepararse de una unidad política mayor para formar su propio Estado.

Ejemplos: los movimientos nacionalistas del imperio austrohúngaro, ruso y turco.

En el siglo XIX tuvieron éxito en: Grecia, Bélgica y en algunos territorios balcánicos(Serbia).

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 15: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 15Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

B) LOS NACIONALISMOS UNIFICADORES:

También llamados de integración. Pretenden unir en un solo Estado-nacióndiversos territorios independientes o territorios bajo dominio de otro Estado perohabitados por el mismo pueblo. Ejemplo: unificaciones de Alemania e Italia.

Semejanzas:

∞ La ocupación francesa extendió las ideas liberales (soberanía nacional) y lossentimientos nacionales;

∞ Los precedentes inmediatos van a ser el Congreso de Viena y la revolución de 1848.∞ Se formaron movimientos de jóvenes patriotas románticos: la Joven Italia, la Joven

Alemania.∞ En ambos procesos hay un Estado que sirve de eje en torno al cual se hace la

unidad. Los reyes Víctor Manuel II de Piamonte y Guillermo I de Prusia dirigieronel proceso con el apoyo de la burguesía, el ejército y de sus jefes de gobierno:o Cavour,o Bismarck,o ambos eran nobles, conservadores, de acción y de realismo político.

∞ Y dos naciones que obstaculizaron la unidad: Francia y Austria.

Diferencias:

# En Alemania tiene más influencia el nacionalismo que el liberalismo. Las razoneseconómicas, militares, culturales impulsan la unificación. En vez de razonespolíticas y liberales. El proceso alemán es más autoritario y conservador.

# La unidad se hace por plebiscitos en Italia y por los príncipes en Alemania.# Alemania estaba más dividida que Italia, pero no tenía reyes extranjeros.# Prusia logra la unidad por su propia fuerza; Piamonte debe apoyarse en la ayuda

externa.

6.2. La unificación de Italia.

Se hace en varias fases:Ὦ La alianza con Francia (a veces amiga, a veces enemiga) contra Austria

permitió la incorporación de Lombardía.Ὦ El reino de Italia se creó en 1861, el primer Parlamento italiano reconoció

como rey a Víctor Manuel II. Faltaban poco territorios para completarItalia: Venecia y Roma (Estados Pontificios).

Ὦ La alianza con Prusia contra Austria permitió la incorporación de Venecia.Ὦ En lo que respecta a los Estados Pontificios, se encontraban protegidos por

una guarnición francesa. En 1870 Francia y Prusia entraron en guerra, losfranceses, retiraron sus tropas de Roma y los italianos lograron completarsu unificación. En 1871 la ciudad se convirtió en la capital del nuevoEstado. El Papa no reconoció la anexión.

Ὦ La cuestión romana se resolvió por el Tratado de Letrán de 1929, firmadocon Mussolini, que creó el Estado Vaticano.

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011

Page 16: T3 revoluciones liberales nacionalismo

IES La Rábida 16Dpto. Ciencias SocialesHMC 1º Bach.: T3: Revoluciones liberales y nacionalismo.

6.3. La unificación alemana.

Prusia lidera el proceso, de carácter conservador y autoritario.

Un precedente es el Zollverein (1834) o unión aduanera. La expansión económica yla unión comercial fue preludio de la unificación política.

Tras derrotar a Austria, el gran rival de Prusia, se formó la Confederación deAlemania del Norte (1867).

La culminación del proceso fue la incorporación de los Estados alemanes del sur.Bismarck provocó la guerra con Francia, que fue derrotada en Sedán (1870). Alemaniase anexionó Alsacia y Lorena, territorios que fueron causa de disputa con Francia hastala I Guerra Mundial.

Nace el II Reich alemán, cuyo emperador (kaiser) fue Guillermo I de Prusia.

La unificación alemana cambió la geopolítica de Europa.

-0-0-0-

N O T A : E s t e e s q u e m a e s t á d i r i g i d o a m i s a l u m n o s / a s d e

1 º d e B a c h i l l e r a t o y a t o d o a q u e l / a q u e l l a q u e l e p u e d a

r e s u l t a r ú t i l . R e a l i z a d o a p a r t i r d e l l i b r o d e t e x t o : J . M .

F E R N Á N D E Z R O S , J . G O N Z Á L E Z S A L C E D O Y G E R M Á N

R A M Í R E Z A L E D Ó N : H i s t o r i a d e l M u n d o C o n t e m p o r á n e o

1 º B a c h i l l e r a t o . P r o y e c t o L a C a s a D e l S a b e r . E d .

S a n t i l l a n a . 2 0 0 8

0-0 F I N 0-0

PROFESOR JAVIER GÓMEZ

Historia del Mundo Contemporáneo.Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana. 2011