T3-Moderación_Versión-PROADE

84
Disciplinas del Trabajo Efectivo en Grupos T3 Moderación

Transcript of T3-Moderación_Versión-PROADE

Page 1: T3-Moderación_Versión-PROADE

Disciplinas del Trabajo Efectivo en Grupos

Disciplinas del Trabajo Efectivo en Grupos

T3 Moderación

Page 2: T3-Moderación_Versión-PROADE

IntroducciónIntroducción

Page 3: T3-Moderación_Versión-PROADE

3

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

T3Moderación

1. Introducción

3.Ingreso II:Dramaturgia y conducción

4. Aplicación I:Dramaturgía y

conducción

5. Ingreso III:Ingeniería y

profundización

2. Ingreso I:Aclaración de roles

Page 4: T3-Moderación_Versión-PROADE

En generalEn general

Variables de la moderación Variables de la moderación

Page 5: T3-Moderación_Versión-PROADE

5

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Variables de la moderación 1. Moderador: Conduce el proceso de entendimiento

2. Grupo de participantes: Personas con estilos, características, experiencias, intereses que entran en una dinámica interactiva

3. Tema: Sobre el que se quiere aclarar, informar, analizar, tomar decisiones, en resumen: progresar en la reunión

 4. El proceso (dramaturgia): Información,

comunicación, debate, conversación, discusión, diálogo, creación, cooperación, proceso transparente para todos

 5. Resultados: Productos o “salidas” del trabajo en

grupo, lo que justifica la realización del encuentro

Page 6: T3-Moderación_Versión-PROADE

Ingreso I Aclaración de rolesIngreso I Aclaración de roles

Rol del moderador Conductas de

participantes Otros roles

Rol del moderador Conductas de

participantes Otros roles

Page 7: T3-Moderación_Versión-PROADE

7

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Responsabilidades básicas del moderador

Diseñar la dramaturgiaConducir las conversacionesAsegurar las condiciones para la interacción

Page 8: T3-Moderación_Versión-PROADE

8

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Rol del moderador: Conduce procesos de entendimiento

El moderador ...Sondea los intereses (identifica “el señor” y aclara lo que quiere – de forma abierta y oculta)Delimita el tema Estructura el proceso de discusión, la dramaturgia (con un libreto o guión)Preestructura los contenidos y formula las preguntas Define las reglas y las hace cumplirEstima los tiempos y los manejaSe adelanta a intereses y resistencias, tiene un plan de contingencia

Page 9: T3-Moderación_Versión-PROADE

9

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

El moderador conduce la discusión...Lleva la conversación del grupo a lo largo del “hilo rojo”Acentúa lo importanteAclaraSeñala contradiccionesAsegura que participan todos (también los tímidos)Frena a los “habladores excesivos”Lleva al grupo a acuerdosDelimita las divergenciasLleva al grupo a los resultadosAsegura el logro del objetivo del encuentro en el tiempo previsto

Rol del moderador: Conduce procesos de entendimiento

Page 10: T3-Moderación_Versión-PROADE

10

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

El moderador visualiza el debate...Hace ver los resultadosAyuda a manejar la complejidadAyuda a manejar las emociones

El moderador asegura los resultados...Sintetisa el procesoResume conclusionesEspecifica el seguimiento (responsables, fechas...)

Rol del moderador: Conduce procesos de entendimiento

Page 11: T3-Moderación_Versión-PROADE

11

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Estilos de moderación

Moderación autoritaria Moderación paternalistaModeración sabelotodoModeración manipuladoraModeración democrático-romántica Moderación eficientistaModeración ...

Page 12: T3-Moderación_Versión-PROADE

12

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Capacidades requeridas...

Capacidad de comunicación, como transmisor y como receptor

Capacidad de proponer y aplicar una metodología adecuada

Capacidad de orientar y guiar el aprendizaje Capacidad de generar un ambiente humano y

“físico” favorable Capacidad de animar, estimular, movilizar, guiar y

orientar al grupo Capacidad de estimular la participación Capacidad de pensar sistemáticamente y de

analizar críticamente Capacidad de síntesis

Page 13: T3-Moderación_Versión-PROADE

13

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Conducta del moderador...

El moderador tiene la función de catalizador en el aprendizaje y el proceso de toma de decisiones:

No tapar conflictos latentes, transformar las divergencias en propuestas y darlas valorNo competir con participantes sobre el tema en discusiónReconocer los aportes de los participantes a menudo y animarlos a contribuir con retroalimentación positivaCrear un ambiente positivo

Page 14: T3-Moderación_Versión-PROADE

14

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Lo que el moderador no debe hacer... Adoptar una actitud como de profesor que dicta una

clase magistral sobre el tema o sobre técnica de conferencias

Plantear tantas cuestiones de entrada que engendren confusión en el público

  Adoptar aires de superioridad y echar mano

constantemente de su autoridad  “Llevar la voz constante”, ahogando las

intervenciones y comentarios de los demás  Permitir alusiones y discusiones personales  Imprimir un ritmo demasiado lento o demasiado

rápido

Page 15: T3-Moderación_Versión-PROADE

15

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Preguntas clave

¿El moderador puede ser también y al mismo tiempo expositor? (cambiando sobreros)¿El moderador es el lider del grupo?¿El moderador debe ser experto en el tema?¿El moderador puede, para momentos, participar en el debate?

Page 16: T3-Moderación_Versión-PROADE

Conducta de participantes Conducta de participantes

Funcionales Disfuncionales Interjuego de Roles

Funcionales Disfuncionales Interjuego de Roles

Page 17: T3-Moderación_Versión-PROADE

17

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Funcionales: Estimulan la cooperación, logrando que el grupo funcione mejor y sea más operativo. Favorecen el alcance de los objetivos

Disfuncionales: Generan oposición y rivalidad impidiendo llegar a objetivos al provocar situaciones de conflicto

Conductas

Page 18: T3-Moderación_Versión-PROADE

18

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Intelectuales El que contribuye

con iniciativas.

El que busca información.

El que opina / elabora/sintetiza.

El que redefine.

El crítico.

El dinamizador.

Roles: Funcionales

Afectivos El estimulador.

El conciliador.

El comunicador

/comentarista.

Page 19: T3-Moderación_Versión-PROADE

19

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

El agresor.

El que obstruye.

El que defiende intereses ajenos al grupo.

El dominador.

Roles Disfuncionales

Page 20: T3-Moderación_Versión-PROADE

20

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Metáfora del Ajedrez: múltiples jugadores, sin un orden preciso para que cada uno juegue.

Aunque no se quiera, siempre se asume un rol y a la vez se adjudica uno a los demás.

Cualquier miembro puede desempeñar más de un rol en una sola intervención.

Los roles no son fijos. Permite transformar los problemas y desarrollar potencialidades. Habla de la “salud grupal”.

Si un rol es fijo y se estanca en una sola persona significa que el grupo tiene pocos recursos internos o conflictos no resueltos.

Interjuego de Roles

Page 21: T3-Moderación_Versión-PROADE

21

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Otros roles

RelatorObservadorVoceroComoderador

Page 22: T3-Moderación_Versión-PROADE

Ingreso II DramaturgíaIngreso II Dramaturgía

El sonde La ficha El diseño El guión/libreto

El sonde La ficha El diseño El guión/libreto

Page 23: T3-Moderación_Versión-PROADE

23

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Sondeo: Propósito

Se recoge, aclara y precisa el “mandato” y las expecetativas del “señor”Se establece “el marco conceptual” desde la perspectiva del “señor”Se aclaran los roles:

En la preparaciónEn la realizaciónEn el seguimiento (después de la reunión)

Page 24: T3-Moderación_Versión-PROADE

24

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Sondeo: Preguntas previas

¿cuál es el tema (exactamente)?¿quiénes deberían participar? ¿cuántos podrán ser?¿cuánto tiempo debe/puede durar?¿qué se quiere lograr exactamente? (valor agregado)¿qué problemas se deben considerar?

Page 25: T3-Moderación_Versión-PROADE

25

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

El sondeo previo

¿Qué lemueve "alseñor"?

¿qué quiere, cual es suvisión y perspectiva de

los problemas?

¿Qué meimporta a mi

comomoderador?

¿Qué argumentoslo soportan?

¿Cómo reacciona"el señor" a mis

argumentos?

¿Con quépreguntasson clavespara mi?

¿qué no tengoclaro?

¿Qué quieretener al final"el señor"?

Agenda declaraday oculta

¿A qué me puedocomprometer?

• Es una conversación entre “el señor” y el moderador• Se hace para aclarar la perspectiva del “señor”• Los intereses se deben aclarar• Los “margenes de maniobra” quedan definidos• Los propósitos del moderador son entendidos por el

“señor”

Page 26: T3-Moderación_Versión-PROADE

26

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Armado de ladramaturgia

¿Cual es eltema?

(en preciso)

¿Quien debeparticipar?

¿Cuantotiempopuededurar?

¿En quécontextoestá eltema?

Antecedentes,situación de partida,

propósitos, intereses,conflictos

¿Qué sequierelograr? ¿Qué deben

pensarexacta-mente

los partici-pantes

¿Qué sedebe

profundizar?

¿Cuales sonlas preguntas

deprofundiza-

ción?

¿Se necesitainformaciónadicional?

¿Cual es lasecuencia

de laspreguntas?

¿Cual es elformato de

cierre?

¿Cual es lapreguntapara eltrailer?

¿Cómo se recogenlos participantes

desde dondeestán?

Mientras másprecisión hay con

estas preguntas, másfácil será el diseño de

la dramaturgia

Page 27: T3-Moderación_Versión-PROADE

27

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

La ficha de taller: Propósito

Sistematiza los propósitos y contenidos básicos, con base en el sondeoEstructuración “oficial” de la reunión:

Acuerdo formal con “el señor”Base para el programa

Contiene las ideas básicas para el diseño:

Resultados esperadosDirectrices metodológicasNúmero y calidad de participantesMarco del tiempo

Page 28: T3-Moderación_Versión-PROADE

28

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Ficha de taller: Contenido

Título/TemaObjetivoResultados esperadosDirectrices metodológicasParticipantesTiempo

Page 29: T3-Moderación_Versión-PROADE

29

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Ficha de Trabajo

Taller de Desarrollo Organizacional y Administrativo de la CRE

Objetivo Definir las medidas de fortalecimiento de la capacidad organizacional y administrativa de la Cooperativa sobre la base de un diagnóstico de los sistemas de gestión

Resultados esperados 1. Revisión crítica de las experiencias con relación a las propuestas y

realizaciones de desarrollo organizacional y administrativo 2. Análisis del sistema organizacional y administrativo 3. Identificación de variables claves de éxito 4. Elaboración de una agenda estratégica de fortalecimiento 5. Elaboración de un plan de acción para el perfeccionamiento organizacional y

administrativo

Metodología A fin de garantizar un eficaz desarrollo del evento y estimular la participación de todos los asistentes, se utilizan las siguientes técnicas interactivas: Técnicas de visualización. Técnicas de presentación. Técnicas de moderación de grupos y plenarias. Mercado de información. Para estructurar los análisis y definiciones, se aplican las siguientes herramientas: 1. Lluvia de ideas. 2. Diagrama causa-efecto. 3. Análisis sistémico. 4. Diagrama de árbol. 5. Formato Agenda Estratégica.

Participantes 12 personas de las Gerencias de Administración y Finanzas 2 moderadores 1 persona responsable de la documentación

Tiempo Fechas: 03 al 05 de julio de 1997 Horas total: 18

Ficha de Taller

Page 30: T3-Moderación_Versión-PROADE

30

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

El diseño: Propósito

“Prepensar” la reunión, estableciendo los grandes bloques con base en los resultados esperadosDefinir la secuencia básica (como vienen los bloques y se interrelacionan)Definir la metodología en grandes rasgos (ingresos/exposiciones, trabajo en grupos)Dimensionar los tiempos para cada bloque

Page 31: T3-Moderación_Versión-PROADE

31

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

El diseño: ¿Cómo proceder?

Primero: Pensar en el objetivo, los resultados (en las “salidas”) y desde allá “volver adelante”, como también en las directrices metodológicas: Ficha de TallerIdentificar los “grandes bloques” (obra gruesa): Gráfico con grandes bloques temáticosElaborar el libreto con base en los grandes bloques temáticos del gráfico: Guión

Page 32: T3-Moderación_Versión-PROADE

32

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Trailer

TesisPreguntasiniciales

Problema

Visualización

Presentación

Foro

Documento

Consulta delos aspectos

clavePonderación

dePrioridades

Secuenciade

preguntas

Elabora-ciones

Presenta-ción

Profundización

PlenariaGrupos

Lista deconclu-siones Decisiones

Segui-miento

Tiempocon grupos detrabajo

Etapas de un taller ("típo")

Tiempo sin grupode trabajo

Ingreso deConocimientosy experiencias

15 min 25 min

Conclusionesy decisiones

Agenda detrabajo

90 min

2,5 a3,5

horas

7 56

121110

8 4

21

9 3

40 min 90 30 min

Page 33: T3-Moderación_Versión-PROADE

33

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Definición del tema ¿Cómo mejorar lacomunicación?

¿Qué debería decirel reglamento dereunión?

Necesitamos temasde "alcance medio"

¿Cómo podemoshacer máseficientes nuestrasreuniones?

Page 34: T3-Moderación_Versión-PROADE

34

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Estructuración del proceso

Siempre hay (por lo menos) 3 partes:

1. Introducción/inicio2. Cuestiones a abordar (formulación del

problema, de la tarea)3. Profundización4. Conclusión y cierre

Page 35: T3-Moderación_Versión-PROADE

35

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Introducción - inicio

Debe ser cortoSeparar lo “formal” con la “entrada en materia” (hacer corte simbólico)Hay que “recoger” a los participantes, sin entrar aún mucho al tema Se recomienda un “trailer”:

Una tesis (para despertar curiosidad)Expectativas (hacer hablar los participantes “de lo suyo”)Una pregunta, anotando y visualizando las respuestas

Page 36: T3-Moderación_Versión-PROADE

36

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

... Introducción – inicio

A incluir:Bienvenida, saludoTema, propósito, valor agregadoAcreditación del moderadorReglasAgenda con tiemposAspectos de organización y logística

Y no olvidar: emociones!

Page 37: T3-Moderación_Versión-PROADE

37

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Cuestiones a abordar, formulación del problema / tarea

IngresosFocalizar los temas a abordar y delimitarlosPreguntas para contextualizar

Page 38: T3-Moderación_Versión-PROADE

38

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Profundización

Los temas deben ser trabajados por todos Quizá es necesario diseñar una secuencias grupos - plenariasTécnicas de interacciónTécnicas de preguntasSecuencias lógicas:

Problema – soluciónAnálisis – DefiniciónFactores que frenan – Factores que ayudan

Page 39: T3-Moderación_Versión-PROADE

39

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Una secuencia de preguntas permite profundizar la discusión...

1. Cuando se parte desde un problema:

¿cuáles son los aspectos críticos?¿cuáles son las causas?¿qué deficiencias tenemos?¿qué resistencias debemos esperar?¿qué dificultades podríamos esperar?¿qué dificulta la solución?

Page 40: T3-Moderación_Versión-PROADE

40

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

2. Cuando el análisis de problemas está concluído:

¿qué ideas nos ayudan a superar estos problemas?

Ideas pequeñas pero finasIdeas grandiosas

¿cómo podría funcionar?

Page 41: T3-Moderación_Versión-PROADE

41

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

3. Cuando se deben evaluar propuestas:

¿qué argumentos están a favor?¿qué argumentos están en contra?¿qué alternativas son posibles?¿cuáles serían los primeros pasos?

Page 42: T3-Moderación_Versión-PROADE

42

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

4. Cuando los temas están formulados como preguntas (p.ej. ¿por qué tardan tanto nuestras reuniones?):

¿qué hay detrás?¿cómo podría funcionar mejor?

Page 43: T3-Moderación_Versión-PROADE

43

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Conclusión y cierre

Aseguramiento de la utilización de las elaboracionesConclusiones:

Proceso de trabajo (“hemos avanzado...”)Resultados (“ahora tenemos...”)

Próximos pasos

TareasResponsablesTiempos

Misión cumplidaEvaluación y lecciones aprendidas

Page 44: T3-Moderación_Versión-PROADE

44

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Algunas recomendaciones para el cierre...

1. Cuando hubo mucha controversia:Lista de argumentos a favor y en contraValoración de acuerdo, indicación de la divergencia

2. Cuando se debe actuar despues:Formulación de reglas/directrices precisasLista de ideas para el mejoramientoAcuerdo sobre tareas que siguen (con fechas y responsables)

Page 45: T3-Moderación_Versión-PROADE

45

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

3. Cuando se trata de aprendizajes:Lista de lecciones aprendidasRevisión sobre la aplicabilidad Lista de “errores prohibidos a repetir”

4. Cuando se trata de decisiones:Dejar tiempo para la reflexiónCompromisos precisos y “vinculantes”Formato escrito de la decisión

Page 46: T3-Moderación_Versión-PROADE

46

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Tiempo de preparación – tiempo de realización...

Si un taller dura 5 horas...El tiempo de preparación es... ???

Page 47: T3-Moderación_Versión-PROADE

47

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

El guión/libreto: Propósito

Detallar y en “mayor escala” la dramaturgiaEspecificar cada “escena”, con énfasis en:

Los pasosLas técnicas para cada pasoLos recursos requeridos para cada pasoLos roles específicos en cada paso

Page 48: T3-Moderación_Versión-PROADE

48

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Libreto / Guión

Bloque temático

Pasos Técnica Respon-sable

Recursos

Tiempos Observ.

Tema: Lugar:Fecha/horas:

Moderador:Número participantes:

Page 49: T3-Moderación_Versión-PROADE

49

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Guiones...

Taller Desarrollo Institucional de la Misión Residente

Diseño Metodológico (Borrador 1) N° Bloque temático Aspectos claves Técnica Material Tiempo 0 Introducción Ronda de presentación /

expectativas respecto el taller Dinámica Panel 09.00 – 09.40

Resultados esperados, programa, metodología y técnicas

Presentación Chart

Aspectos de organización Presentación 1 Ideología

institucional Introducción (conceptos claves en

cuestión)

Presentación Chart 09.40 a 12.00

Entendimiento común sobre visión, misión (“What do we stand for?”), principios y valores:

Definiciones vigentes Visiones particulares en la Misión

Residente (significados) Conciliación de las visiones (lo

general – lo particular)

Presentación de las definiciones vigentes

Visiones individuales de la Misión Residente

Precisiones, complementaciones desde la perspectiva de la Misión Residente

Conceptos claves de la “ideología general-particular”

Documentos institucionales Paneles

Objetivos (“what are we trying to achieve?”)para esta etapa

Repaso de las definiciones, precisiones y complementaciones

Indicadores del desempeño (“performance measures”)

Repaso de las definiciones, precisiones y complementaciones

Workshop Program Time Block Theme/ Activity Technique Resp. Remarks

09.00 Start 09.00 - 09.10

Presentation and organization

Welcome Presentation M. Rapp Organizational aspects

Presentation

Ed Miller Karin Turner Martin Rapp

Basic concepts: strategy and plan

Frequent mistakes

09.10 - 09.30 Introduction

A few recommendations

Powerpoint Presentation

Martin Rapp

What strategic definitions are needed?

What is the specific content needed for the strategy?

09.30 - 10.30

Strategic Tasks

Why these definitions have not yet been established?

Brainstorming Form 1

M. Rapp

10.30 - 11.00

Contents and formats: their internal and external integration.

- Contents and differentiation of: - Strategy - Plan - Projects

Form 2 M. Rapp

11.00 – 11.30

Formats and Integration

- Five year plan or Business Plan - Vertical integration - Functional integration - Glossary

Form 2 M. Rapp

11.30 – 12.50

Strategic Agenda Program until 15.12.2000 The Rules of the Game

Form 3 M. Rapp

12.50 – 13.00

Closing Ed Miller

13.00 End

Guión Metodológico Grupos Sectores Regulados, Sectores No-Regulados, Cadenas Productivas Hora No. Corresponde Tema Técnica Material Observ. Jueves 10.30 /11.00

1 Información Presentación de las propuestas de acción

Presentación Relator Rotafolio, fotocopias, Documento 1

12.00 a 13.00

2 Consulta Precisiones Pregunta, aportes, registro en el panel por el moderador

Panel, Documento 2

13.00 a 14.30

Almuerzo en Salón Tiawanaku

14.30 a 16.30

3 Complementaciones Pregunta, aportes, registro en el panel por el moderador

Panel, Documento 2

16.30 a 17.00

Refrigerio

17.00 a 19.00 Viernes, 09.00 a 10.30

4 Concertación

Agenda de acuerdos Enumeración de los acuerdos, incorporando a los planteamientos iniciales las precisiones y complementaciones

Documento 3

Page 50: T3-Moderación_Versión-PROADE

50

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Aplicación II: Diseñemos una dramaturgia

Juntense en 4 grupos de a 4 personasDefinan y asignen roles (no se olviden del “señor”)Busquen el temaArmen la dramaturgia:

SondeoFicha de taller Diseño general con gráficoLibreto/Guión/Carta de navegación

Tienen 90 minutosDeben presentar en 20 minutos

Relator (producto)Observador (proceso de producción)

Page 51: T3-Moderación_Versión-PROADE

Ingreso II ConducciónIngreso II Conducción

Visualización Reglas Trabajo en grupos Escenarios de

presentación Normas para la

comunicación

Visualización Reglas Trabajo en grupos Escenarios de

presentación Normas para la

comunicación

Page 52: T3-Moderación_Versión-PROADE

52

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Recursos y reglas para conducir la conversación y el debate

Visualización (en general)TemaAgendaAlmacen de temas

Visualización (con tarjetas)Abrir con lista de temasPresentar preguntasFormar categoríasMarcar conflictos con rayosAportes con tarjetas

Page 53: T3-Moderación_Versión-PROADE

53

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Reglas:Regla de las 30 segudosRegla del mozoRegla de 1-2-3

Page 54: T3-Moderación_Versión-PROADE

54

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Trabajo en gruposAsegurar logísticaDefinir roles (moderador, relator, observador, documentador)Acordar formatos de “salida”Acordar el guión (especialmente tiempos)

Escenarios de presentación:Preparar con el relator/observadorObservar públicoControlar el tiempo

Page 55: T3-Moderación_Versión-PROADE

55

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Normas generales para la comunicación:

Armar previamente la logística (no delante los participantes)Asegurar “buen ambiente”Preguntar en vez de afirmarCerrar capítulosSer rígido con el tiempoObservar el “ambiente” y reaccionar al tiroProblemas tienen preferenciaRespetar pausas y “sacar la gente fuera”Mejor reconocer que criticarNo dejar mal a nadieNo olvidarse de las emociones (un cuento)Al final hacer ver los logros

Page 56: T3-Moderación_Versión-PROADE

56

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Breve aplicaciónTema: ¿Cómo se puede hacer más productiva la reunión de equipo?

Afiche: Reglas de debate

Trailer y entrada Profundización Conclusión y cierre

Diagnóstico: Cuadro con criterios y calificaciones

10 Pregunta con tarjeta: ¿Qué ayudaría a superar los problemas?Respuestas visualizadas

20 Moderador: recuenta el proceso, resalta acuerdos y divergencias

5

Pregunta: ¿Qué factores hacen que las reuniones sean ineficientes?Respuestas: visualizadas

15 Priorización: ¿Desde qué puntos deberíamos partir?

10 Moderador: repasa próximos pasos

5

Operacionalización: Medidas con responsables y fechas, visualiza en matriz

10

Participantes:

Lugar/fecha/Logística:

Page 57: T3-Moderación_Versión-PROADE

57

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Instructivo para la aplicación...

Juntense en dos grupos de a 5 personasRevisen y complementen el guión: Escogan una escena del diseño (tienen 15 minutos)Contextualicen la escena y reparten rolesPreparen la escena, las técnicas y los recursosSe moderan las dos reuniones en plenaria (máximo 30 minutos)El otro grupo observa

Page 58: T3-Moderación_Versión-PROADE

Aplicación: Dramaturgia y Conducción

Aplicación: Dramaturgia y Conducción

Page 59: T3-Moderación_Versión-PROADE

59

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Diseñemos una dramaturgia

Juntense en 4 grupos de a 4 personasDefinan y asignen roles (no se olviden del “señor”)Busquen el temaArmen la dramaturgia:

SondeoFicha de taller Diseño general con gráficoLibreto/Guión/Carta de navegación

Tienen 90 minutosDeben presentar en 20 minutos

Relator (producto)Observador (proceso de producción)

Page 60: T3-Moderación_Versión-PROADE

60

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Breve aplicaciónTema: ¿Cómo se puede hacer más productiva la reunión de equipo?

Afiche: Reglas de debate

Trailer y entrada Profundización Conclusión y cierre

Diagnóstico: Cuadro con criterios y calificaciones

10 Pregunta con tarjeta: ¿Qué ayudaría a superar los problemas?Respuestas visualizadas

20 Moderador: recuenta el proceso, resalta acuerdos y divergencias

5

Pregunta: ¿Qué factores hacen que las reuniones sean ineficientes?Respuestas: visualizadas

15 Priorización: ¿Desde qué puntos deberíamos partir?

10 Moderador: repasa próximos pasos

5

Operacionalización: Medidas con responsables y fechas, visualiza en matriz

10

Participantes:

Lugar/fecha/Logística:

Page 61: T3-Moderación_Versión-PROADE

61

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Instructivo para la aplicación...

Juntense en dos grupos de a 5 personasRevisen y complementen el guión: Escogan una escena del diseño (tienen 15 minutos)Contextualicen la escena y reparten rolesPreparen la escena, las técnicas y los recursosSe moderan las dos reuniones en plenaria (máximo 30 minutos)El otro grupo observa

Page 62: T3-Moderación_Versión-PROADE

Ingreso III:Ingeniería y profundización

Ingreso III:Ingeniería y profundización

Dinámica de Grupos Agenda oculta Momentos y situaciones

difíciles Caja de herramientas

Dinámica de Grupos Agenda oculta Momentos y situaciones

difíciles Caja de herramientas

Page 63: T3-Moderación_Versión-PROADE

63

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Grupo: “hecho concreto” (grupo externo real) y representación del mismo (grupo interno).

Mutua representación interna: cuando los participantes actuan bajo la dirección de un único centro de organización.

Dinamica = dinamis (fuerza). Identificar a las fuerzas operantes en los grupos.

Dinámica de Grupos

Page 64: T3-Moderación_Versión-PROADE

64

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Es una unidad que se expresa como totalidad.

Se presenta como una dinámica.

La dinámica es función de una energía que se desarrolla a partir de integrantes y se expresa en las relaciones intragrupales.

En todo grupo existen fuerzas contradictorias: unas tienden hacia la cohesión y otras a la desintegración.

Grupos: Características

Lugar del coordinador: favorecer la disminución de las tensiones grupales.

Page 65: T3-Moderación_Versión-PROADE

65

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Existen interacciones entre sus integrantes.

Emergen normas.

Integrantes desempeñan roles: se asumen y adjudican.

Existen emociones y sentimientos compartidos (ilusión grupal).

Grupos: Características

Page 66: T3-Moderación_Versión-PROADE

66

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Grupos: Vectores

Lo psicológico individual Dinámica Grupal

Lo Institucional

Page 67: T3-Moderación_Versión-PROADE

67

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Psicología individual (historia individual, se reviven emociones de otros tiempos, etc)

Situación psicológica del grupo (historia del grupo)

Grupos: Fuerzas que influyen

Page 68: T3-Moderación_Versión-PROADE

68

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Ideología con que el grupo se forma (cultura interna).

Relación del grupo con el contexto socio-político-económico.

Grupos: Fuerzas que influyen

Page 69: T3-Moderación_Versión-PROADE

69

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Mezcla de estas fuerzas provoca:

Ambiente / estilo determinado: microclima en el que se desarrollan las relaciones.

Es palpable en el humor, formalidad/familiaridad en el trato, palabras utilizadas,

Ambiente / Estilo del Grupo

Page 70: T3-Moderación_Versión-PROADE

70

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Ambiente confiable y cálido (democrático) estimula la producción del grupo y la satisfacción de sus integrantes.

Atmósfera de temor y sospecha (autoritario), es fuente de inhibiciones y disgustos

Inicio de la moderación es central para generar un buen clima - estilo.

Ambiente / Estilo del Grupo

Page 71: T3-Moderación_Versión-PROADE

71

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Basado en relaciones interpersonales: simpatías, antipatías, amores y odios.

A veces facilita y otras obstaculiza la cooperación entre los miembros del grupo.

Mayormente, hace difícil resolver los problemas en forma inteligente y eficaz.

Agenda Oculta

Page 72: T3-Moderación_Versión-PROADE

72

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Cada uno, con sus palabras y actos, construye una “ventana” delante de si mismo a través de la cual es observado por los demás.

Se va amoldando con el tiempo.

Pueden aparecer diferentes datos que incidirán en las relaciones en el grupo.

“Ventanas” para superar la Agenda Oculta

Page 73: T3-Moderación_Versión-PROADE

73

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Cosas que conozco sobre mi, sobre el grupo y sobre mis sentimientos en relación a los otros.

Cosas que desconozco sobre mi y sobre las formas que me relaciono con el grupo.

Cosas que otros miembros del grupo saben sobre mi y sobre mi relación con el grupo.

Cosas que otros desconocen sobre mi, sobre el próprio grupo o acerca de las relaciones que hay dentro de él.

Componentes de las Ventanas

Page 74: T3-Moderación_Versión-PROADE

74

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Conocidopor los otros

Desconocido por los otros

1TRANSPARENCIA

2TAPÓN EN LA

OREJA

3MÁSCARA

4AGUJERO NEGROM

ost r

arn

os

Saber Escuchar

Conocido por el Desconocido por el

individuo individuo

Ventanas: 4 tipologías

Page 75: T3-Moderación_Versión-PROADE

75

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Transparencia: Zona de apertura/relaciones francas. Las cartas están arriba de la mesa.

Tapón en la oreja: Pensamientos, actitudes que tenemos sin darnos cuenta, pero que otros conocen porque los revelamos (actos y palabras).

Máscara: Sentimientos que tenemos y conocemos, pero por algún motivo guardamos escondido (por temor, miedo, etc).

Agujero Negro: lo que aún no fue explotado, que sigue latente, inconciente, desconocido para nosotros y para el grupo.

Características de las Tipologias

Page 76: T3-Moderación_Versión-PROADE

76

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Mostrarnos (al grupo como somos):

Abrirnos a los otros miembros, discutiendo nuestras dudas y problemas.

Revelar algo de nosotros mismos.

Humanizarnos: demostrar que también estamos sujetos a muchos riesgos que otros enfrentan.

Para mostrarnos es necesario sentirnos cómodos. Así nos sacaremos Máscaras y achicamos el Agujero Negro.

Formas de ampliar la transparencia

Page 77: T3-Moderación_Versión-PROADE

77

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Saber Escuchar (lo que el grupo tiene para decirnos):

Establecer líneas de comunicación con los demás y estar dispuestos a cambiar.

Estar dispuestos a que otros nos puedan contar la imagen que ven en nuestra ventana.

Esto revelará hechos desconocidos, eliminando parte del Tapón en la Oreja.

Las energías puestas en mantener la “mascara” se invierten en fines constructivos.

Formas de ampliar la transparencia

Page 78: T3-Moderación_Versión-PROADE

78

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Desconocimiento mutuo (ajenidad).

Inflexibilidad (actitudes rígidas).

Dificultades en la comunicación.

Ideas dispersas o erráticas.

Hostilidad.

Características de la personalidad complementaria.

Causas de la Agenda Oculta

Page 79: T3-Moderación_Versión-PROADE

79

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Todo grupo se organiza alrededor de una tarea (es la finalidad, el “para qué...”, la motivación...)

La tarea tiene dos aspectos:

Tarea ExplícitaExplícita: lo que podemos ver (su actividad).

Tarea ImplícitaImplícita: lo que no podemos ver (lo que va pasando dentro de cada uno).

Problemas que surgen en la Tarea...

Page 80: T3-Moderación_Versión-PROADE

80

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Problemas de Orientar, comunicar y consensuar los objetivos a alcanzar (que tarea hacer).

...Evaluar diferentes alternativas de acción para alcanzar los objetivos (caminos para la tarea).

...Controlar los aportes de los miembros (información, experiencias).

...Definir como se toman decisiones y se resuelven desacuerdos.

Para reducir la tensión.

Para sintetizar lo que se hizo.

Llegar a resultados.

Momentos y Problemas Claves

Page 81: T3-Moderación_Versión-PROADE

81

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Relación Tareas y Momentos

6. Problemas de Síntesis

5. Problemas de Reducción de Tensiones

4. Problemas de Decisión

3. Problemas de Control de Aportes

2. Problemas de Evaluación

1. Problemas de Comunicación

M

om

ento

M

om

ento

Soci

oem

oci

onal

de T

are

a

Lideres

Page 82: T3-Moderación_Versión-PROADE

82

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Secuencia Habitual de un Conflicto...

El conflicto está latente...

El conflicto se manifiesta...

Surgen síntomas de tensión...

Las partes del conflicto se posicionan...

Aparecen conductas estereotipadas...

La comunicación se deteriora...

Se subestiman las diferencias...

Page 83: T3-Moderación_Versión-PROADE

83

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Dinámicas: Caja de Herramientas Inicio - Presentación (mayormente verdes):

Avisos Clasificados, Secciones de Diarios, etc.

Cédula de Identidad.

Fotos – Epígrafes.

De a pares (invertidos).

Botella en el mar.

Telegrama.

Buzón de Expectativas.

Matriz – Tarjetas (Azul) -quien soy, institución, etc-.

Page 84: T3-Moderación_Versión-PROADE

84

Ciclo de Entrenamiento T3 Moderación

© Martin Rapp

Dinámicas: Caja de Herramientas Fotocopias entregadas

Comunicación (Rectangulos de Leavitt, Ventanas de Johari, Dinamicas de Grupos)

Decisión (Grupo de la ONU).

Roles – Interacción (Tipología de Alumnos)