T.10 Recursos de la Biosfera

14
UNIDAD 10: RECURSOS DE LA BIOSFERA. Preguntas PAU Zaragoza 1.- A. Explique brevemente los factores que determinan el proceso de formación de un suelo. B. Comente los problemas ambientales derivados de la erosión de los suelos. Comente brevemente la situación de este importante impacto ambiental en el planeta y en España. 2.- a) Concepto de desertización y/o desertificación. b) Teniendo en cuenta que el principal problema medioambiental de España es la desertificación, comenta los factores de erosividad y erosionabilidad responsables del citado proceso en nuestro país. 3.- a) Define erosión, desertización y desertificación. ¿Qué relación existe entre ellas? b) ¿Cuál es la situación de la desertización y desertificación en España? ¿Cuáles son las principales causas: naturales y antrópicas? Cita tres zonas desérticas españolas. 4.- a) Comenta la importancia de la conservación del suelo. Enumera las causas de la pérdida de suelo. b) Haz un comentario del problema de la erosión y desertificación en España. CCTMA 2008-2009 72 Lo más importante: Concepto de suelo. Su importancia en el desarrollo de la vida. Composición y estructura del suelo. Clasificación de los suelos. Proceso de formación de un suelo. La erosión del suelo: Consecuencias Factores que influyen: Erosividad y erosionabilidad Métodos de evaluación de la erosión: directos e indirectos. Control y recuperación de zonas erosionadas. Prevención Desertización y desertificación, consecuencias de la erosión. La degradación de los suelos como otra causa de la desertización. ¿Son frecuentes estos problemas en España? Los beneficios del bosque. Uso sostenible de los recursos forestales. Agresiones al bosque: deforestación e incendios forestales. La agricultura y la ganadería como fuentes de impacto ambiental.

Transcript of T.10 Recursos de la Biosfera

Page 1: T.10 Recursos de la Biosfera

UNIDAD 10: RECURSOS DE LA BIOSFERA.

Preguntas PAU Zaragoza

1.- A. Explique brevemente los factores que determinan el proceso de formación de un suelo.B. Comente los problemas ambientales derivados de la erosión de los suelos. Comente brevemente la situación de este importante impacto ambiental en el planeta y en España.

2.- a) Concepto de desertización y/o desertificación. b) Teniendo en cuenta que el principal problema medioambiental de España es la desertificación, comenta los factores de erosividad y erosionabilidad responsables del citado proceso en nuestro país.

3.- a) Define erosión, desertización y desertificación. ¿Qué relación existe entre ellas? b) ¿Cuál es la situación de la desertización y desertificación en España? ¿Cuáles son las principales causas: naturales y antrópicas? Cita tres zonas desérticas españolas.

4.- a) Comenta la importancia de la conservación del suelo. Enumera las causas de la pérdida de suelo. b) Haz un comentario del problema de la erosión y desertificación en España.

5.- a) ¿Qué factores favorecen la erosión del suelo? Razone la respuesta. b) Consecuencias a nivel global de la deforestación.

6.- a) Indica como influyen la pendiente topográfica y la cubierta vegetal en la conservación del suelo. b) Explica los motivos por los que el sobrepastoreo afecta negativamente a la conservación del suelo.

7.- a) Señala los principales factores de tipo antropogénico que afectan a la tasa de erosión de los suelos. b) Comenta tres medidas de control y recuperación de zonas expuestas a la erosión.

8.- a) Principales mecanismos de degradación de suelos. b) Explica por qué cuando se realiza una deforestación masiva: 1) La pluviosidad disminuye y las sequías se vuelven comunes en la región y 2) se incrementa la erosión del suelo y se reduce su fertilidad.

9.- A. ¿Cuáles son los factores que determinan la erosión de un suelo? Relacionar estos factores con las variables de la Ecuación de Pérdida de Suelo (USLE).B. Explique las repercusiones más destacables sobre la naturaleza y sobre el medio humano que tienen los procesos de erosión acelerada del suelo.

CCTMA 2008-2009 72

Lo más importante: Concepto de suelo. Su importancia en el desarrollo de la vida. Composición y estructura del suelo. Clasificación de los suelos. Proceso de formación de un suelo. La erosión del suelo:

Consecuencias Factores que influyen: Erosividad y erosionabilidad Métodos de evaluación de la erosión: directos e indirectos.

Control y recuperación de zonas erosionadas. Prevención Desertización y desertificación, consecuencias de la erosión. La degradación de los suelos como otra

causa de la desertización. ¿Son frecuentes estos problemas en España? Los beneficios del bosque. Uso sostenible de los recursos forestales. Agresiones al bosque: deforestación e incendios forestales. La agricultura y la ganadería como fuentes de impacto ambiental.

Page 2: T.10 Recursos de la Biosfera

l l l l l l l l l l l l

prec

ipita

ció

n pl

uvia

l men

sual

l l l l l l l l l l l l

veg

ata

ció

n m

ens

ual

l l l l l l l l l l l l

eros

ión

men

sua

l

E F M A M J J A S O N D

E F M A M J J A S O N D

E F M A M J J A S O N D

11.- a) Explica qué factores intervienen y cómo influyen en la formación y evolución de un suelo. b) Usos más habituales de un suelo.

12.- a) ¿La biomasa puede utilizarse como fuente de energía? b) Explique la relación entre la explotación forestal y el equilibrio de los bosques naturales.

13.- a) Recursos forestales. Aprovechamiento y usos. b) Relaciona los beneficios que reportan los bosques a la Humanidad.

14.- Actualmente se está produciendo una alarmante desaparición de los bosques a nivel planetario. Un 50 % de este recurso ya ha sido talado, mientras que sólo el 6 % de los 3300 millones de hectáreas boscosas que aún quedan gozan de algún tipo de protección.

a) ¿Qué es un recurso? ¿Cuándo se entiende que un recurso es renovable? Ponga un ejemplo de esto último.b) Cite dos ejemplos, explicados, de cómo el recurso bosque regula el clima.c) Proponga medidas para favorecer el uso sostenible de los bosques.d) Principales agresiones sobre los bosques españoles.

15.-a) Recursos agrícolas: agricultura industrial frente a biológica. b) Cite algunos de los problemas generados sobre los ecosistemas naturales por la introducción de técnicas agrícolas intensivas.

16.- a) ¿Qué consecuencias han tenido para la fertilidad de los suelos las técnicas intensivas? b) Cita una serie de medidas que favorezcan una nueva agricultura más biológica o sostenible.

17.- a) ¿Problemas que se presentan en los suelos por técnicas inadecuadas de riego? b) Efectos no deseados de la utilización de plaguicidas en las actividades agrícolas.

18.- De acuerdo con estimaciones recientes, en los últimos diez años los incendios forestales han arrasado en España más de 2.500.000 hectáreas, de las que la mayoría eran superficie arbolada.

a) señala las principales causas que provocan dichos desastres, citando los factores naturales de riesgo de incendio forestal más importantes.b) Indica los efectos ambientales negativos que ocasionan los incendios forestales y sugiere alguna medida de lucha contra ellos.

CCTMA 2008-2009 72

10.- a) ¿Cómo se puede controlar, recuperar y conservar el suelo? b) Comenta la evolución anual de los tres parámetros del gráfico adjunto y explica la relación existente entre ellos. c) Cita otros parámetros o factores que intervengan en la aceleración de los procesos de erosión del suelo. d) Indica otra causa de degradación de los suelos, diferente a la erosión y sugiere medidas para paliarla.

Page 3: T.10 Recursos de la Biosfera

19.- a) Consecuencias ambientales debidas a los incendios forestales. b) Causas antrópicas de la degradación de los bosques.

20.- a) ¿Qué se puede hacer para evitar la deforestación? b) Consecuencias a nivel global de la deforestación.21.- Lee y contesta:

“El vapor de agua del Atlántico se condensa en lluvia que cae en la cuenca oriental del Amazonas; devuelta a la atmósfera por la vegetación como vapor de agua, se condensa de nuevo en forma de lluvia en el oeste más alejado. Esta humedad se recicla muchas veces mientras viaja tierra adentro”. Revista Galla, nº 1, Junio 1993

a) ¿Existe alguna relación entre la deforestación del Amazonas y la sequía en las zonas cerealistas del sur de Brasil? Razona la respuesta.b) Menciona y explica razonadamente otros problemas que pueden surgir como consecuencia de la deforestación del Amazonas.

22.- Lee y contesta:

“Buena parte de los recursos de los bosques de Costa Rica fueron talados para desarrollar la ganadería extensiva destinada a la explotación de carne. Muchas de las nuevas zonas de tierras de pastoreo acabaron abandonándose a los pocos años. Estas se encontraban en empinadas laderas, cerca de embalses y también del océano donde abundaban los corales”.

a) ¿Qué factores de erosión se pueden ver intensificados?b) Consecuencias o impactos del abandono de estas nuevas tierras dedicadas al pastoreo.

23.- a) Problemas que se presentan en los suelos por técnicas inadecuadas de riego. b) ¿Cómo se puede reducir el consumo de agua en la agricultura, en la industria y en las ciudades?

24.- a) Causas y consecuencias de la erosión. b) Comenta cuatro medidas de prevención de movimientos de ladera y otras cuatro de prevención de avenidas.

25.- Según la calificación de Nairobi, España es el único país europeo con un alto riesgo de desertificación por erosión del suelo. Cada año se pierden más de 1.150 millones de toneladas de suelo fértil a causa de la erosión y la desertificación.

a) Relación entre erosión y desertificaciónb) ¿Qué causas naturales y antrópicas favorecen estos procesos?

26- a) Enumere qué componentes integran los suelos (0,5 puntos).b) Señale las diferencias fundamentales que existen entre los suelos desarrollados en climas áridos y aquellos desarrollados en zonas tropicales (0,75 puntos).c) ¿Qué medidas se pueden utilizar para controlar la erosión en tierras cultivadas? (0,75 puntos). PAU Zaragoza Junio 2007

27-a) Problemas que se presentan en los suelos por técnicas inadecuadas de riego (1 punto).b) ¿Cómo se puede reducir el consumo de agua en la agricultura, en la industria y en las ciudades? (1 punto). PAU Zaragoza Junio 2006

28-a) Explique brevemente los factores que determinan el proceso de formación de un suelo (1 punto). b) Medidas para combatir la erosión de los suelos (1 punto). PAU Zaragoza Septiembre 2006

29. De acuerdo con estimaciones recientes, cada año los incendios forestales arrasan en España de 100.000 a 500.000 hectáreas, de las que la mayoría son superficie arbolada.

a) En la figura se ha representado la superficie quemada cada año es España junto con la temperatura media anual peninsular en el periodo 1980-1999. Señale los factores naturales de riesgo de incendio forestal más importantes. (1 punto).

b) Indique los efectos ambientales negativos que ocasionan los incendios forestales y sugiera alguna solución contra ellos. (1 punto). PAU Zaragoza Junio 2004

CCTMA 2008-2009 72

Page 4: T.10 Recursos de la Biosfera

30. a) Describa sucintamente los horizontes que integran el suelo (1 punto).b) Enumere las medidas de prevención y recuperación de suelos erosionados (1 punto). PAU Zaragoza Junio 2008

31. a) Enumere los factores que influyen en el desarrollo de los suelos (0,5 puntos).b) ¿Qué tipo de suelos se desarrollan en climas áridos? Justifique la respuesta. (0,75 puntos)c) ¿Qué tipo de suelos se generan en climas tropicales? Justifique la respuesta. (0,75 puntos) PAU Zaragoza Septiembre 2008

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EROSIÓN DEL SUELO. CAUSAS DE LA EROSIÓN.

El ritmo de la erosión varía mucho de unas regiones a otras, dependiendo de diversos factores naturales y de la influencia humana.

Factores naturales.

Clima. En parte influyen la distribución de temperaturas a lo largo del año y la intensidad y régimen de los vientos dominantes, pero el factor climatológico fundamental son las precipitaciones. No solo la precipitación total en el conjunto del año, sino, sobre todo, su distribución temporal, siendo mucho más dañinas las lluvias torrenciales y esporádicas, como ocurre en el caso extremo de la llamada «gota fría».

Relieve. El aumento de la pendiente facilita la erosión, de modo que en las pendientes con inclinación superior al 15 % los suelos corren el riesgo de ser eliminados. A mayor pendiente mayor capacidad de erosión y de transporte, pues el agua circula con más velocidad.

Naturaleza del terreno. Los suelos se erosionan más o menos dependiendo de su textura, estructura, composición mineralógica, permeabilidad y contenido en materia orgánica.

Cubierta vegetal. El tapiz vegetal amortigua el impacto de las gotas de lluvia y frena el deslizamiento del agua por las laderas a la vez que favorece la infiltración, de modo que la densidad y la naturaleza de la vegetación que cubre un determinado territorio son determinantes a la hora de evaluar el riesgo de erosión. La protección es máxima para zonas de bosque denso y zonas arbustivas no degradadas.

Influencia humana .

Deforestación. La erosión del suelo aumenta como consecuencia de los incendios o cuando se eliminan los bosques y la vegetación natural para la implantación de cultivos, explotación maderera, u otros fines.

Sobrepastoreo. El exceso de ganado en una región termina agotando las praderas naturales, compactando el suelo por pisoteo, dejando al descubierto la tierra y acelerando la erosión.

Prácticas agrícolas. La erosión se incrementa al arar y remover el terreno para introducir monocultivos, muy productivos a corto plazo, pero inestables y con menor desarrollo radicular que la vegetación natural.

CCTMA 2008-2009 72

Page 5: T.10 Recursos de la Biosfera

Minería a cielo abierto y obras públicas. Los desmontes que se llevan a cabo para abrir canteras, minas a cielo abierto, autopistas y otras obras de ingeniería, conllevan un aumento de la erosión.

Expansión de las áreas metropolitanas. Los primitivos núcleos de población se asentaban, en general, en zonas próximas a valles y tierras fértiles. Con el aumento actual de la población urbana, la necesidad de vivienda, las segundas residencias y la red del transporte, gran parte de los mejores suelos que rodeaban los iniciales asentamientos humanos han desaparecido para siempre.

Todos estos factores pueden agruparse en dos:

-EROSIVIDAD: Expresa la capacidad erosiva del agente geológico predominante (lluvia, hielo, viento,…). Depende del clima. (¿actividades humanas? ¿cambio climático?)

-EROSIONABILIDAD: Expresa la susceptibilidad del sustrato para ser movilizado. Depende de la vegetación, pendiente, tipo de suelo y actividades humanas.

CURIOSIDADES

CCTMA 2008-2009 72

CURIOSIDADES Un ejemplo bien conocido de erosión del suelo es el de las grandes praderas del Medio Oeste de los

Estados Unidos. La vegetación natural, formada por pastos bajos y cespitosos, protegía eficazmente el suelo durante las

periódicas sequías que se suelen producir en la región. A principios de siglo, los colonizadores introdujeron el ganado

doméstico y las explotaciones agrícolas. En los años 30, uno de los habituales periodos de sequía causó estragos en la

región. Las grandes llanuras habían sido despojadas por el arado de la vegetaci6n natural y el viento levantó espesas

nubes de polvo perdiéndose unos 30 cm. de suelo superficial. Este trágico episodio, que se repitió en los años 50, ha hecho

que una buena parte de lo que antes eran las grandes praderas americanas pasara a denominarse la «Gran Cuenca de

Polvo».

Page 6: T.10 Recursos de la Biosfera

BENEFICIOS DEL BOSQUE:

DIRECTOS: El bosque constituye una fuente recursos materiales y de disfrute para el hombre:o Extracción de madera:

Combustible Elaboración de carbón vegetal Obtención de pulpa de celulosa para papel Manufacturas y construcción

o Productos derivados: Resinas, corcho, caza, plantas aromáticas,… Alimentos y medicinas

o Lugares de ocio y esparcimiento.

INDIRECTOS O NATURALES: Son el resultado de la relaciones del bosque con una serie de factores ambientales:

o RELACIONES BOSQUE- CLIMA LOCAL Y REGIONAL mediante su control sobre el ciclo del agua

En general las zonas boscosas son más húmedas y con menor amplitud térmica que las no boscosas:

Los bosques modifican la cantidad de radiación solar recibida por el suelo. Sirven de barrera a los vientos reduciendo su velocidad Aportan vapor de agua a la atmósfera gracias a la evapotranspiración*, lo que

incrementa la humedad atmosférica y por tanto la frecuencia de lluvias. En algunos tipos de bosque (laurisilva) se produce el fenómeno de la “lluvia

horizontal” : las hojas actúan como superficie de condensación del vapor atmosférico de las nieblas o vientos húmedos que escurre aportando agua al suelo

Favorecen la captación de agua en las capas bajas (rocío y escarcha)

Podemos considerar a los bosques como unos excelentes gestores de agua, en ellos el agua permanece más tiempo que en una zona desprovista de vegetación (en la biomasa, en el suelo o subsuelo, en la atmósfera forestal,…) por ello son considerados como verdaderos almacenes hídricos.

o RELACIONES BOSQUE-ATMÓSFERA

Controlan la cantidad de dióxido de carbono y de oxígeno (su actividad fotosintética reduce el efecto invernadero) almacenes de CO2

Purifica el aire fijando el polvo atmosférico. Reducen el nivel de ruido

o RELACIONES BOSQUE-SUELO

El bosque protege al suelo de la erosión de forma directa o indirecta actuando contra los agentes erosivos ( reduce la energía del impacto de las gotas de lluvia y la velocidad de circulación de las aguas sobre el terreno) y aportando materia orgánica al suelo que lo aglutina y favorece la infiltración en el mismo.

o RELACIÓN BOSQUE-CATASTROFES NATURALES

Evita movimientos de suelo y laderas Disminuye los efectos de las inundaciones

o RELACIÓN BOSQUE –BIODIVERSIDAD Los bosques sobre todo los tropicales, crean tal variedad de ambientes y por

tanto de nichos ecológicos que son los poseedores de las tasas más altas de

CCTMA 2008-2009 79

Page 7: T.10 Recursos de la Biosfera

biodiversidad almacenes de biodiversidad

*Es la consideración conjunta de dos procesos diferentes: la evaporación (fenómeno físico) y la

transpiración (fenómeno biológico)

CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN

PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO:

la explotación de maderas con diversos fines (fuente de energía, materiales de construcción, pasta para papel o exportación de maderas nobles a países desarrollados).

la reconversión del bosque en campos y prados Otras: como la construcción de vías de comunicación, algunos embalses gigantescos que

inundan áreas extensas, las explotaciones mineras a cielo abierto, como el caso de los “garimpeiros” o buscadores de oro.

En estos países es donde se da actualmente la tasa más alta de deforestación.

PAÍSES DESARROLLADOS:

En la mayoría de estos países se observa una tasa actual de deforestación relativamente baja (ya se deforestaron en el pasado) y, a nivel global se observa un incremento lento (4% entre 1980 y 1994) de la superficie arbolada debido a repoblaciones forestales. Esto no significa, sin embargo que sus bosques gocen de un estado óptimo.

El mayor problema al que se enfrentan es la defoliación como consecuencia de la contaminación: un 25% de los árboles sufren esa pérdida de hojas y entre 1988 y 1995 el porcentaje de árboles sanos descendió del 69% al 39%.

También, las reforestaciones buscan muchas veces el beneficio económico inmediato, y se eligen especies de crecimiento rápido en detrimento de las especies autóctonas.

Plagas , muchas veces favorecidas por la elección de especies alóctonas para repoblar (olmo grafiosis)

En sus áreas subáridas , los bosques se pierden también por los incendios forestales

USO SOSTENIBLE DEL BOSQUE (libro)

LOS INCENDIOS FORESTALES

Los incendios suponen una de las peores agresiones que puede sufrir un bosque, por la destrucción casi total de la vegetación y de la fauna que hay en él. Pero no hay que olvidar que también son fenómenos naturales que afectan a un gran número de ecosistemas y que contribuyen a su regeneración. Así, en las praderas y estepas secas, los incendios de arbustos y hierbas permiten su sustitución y las cenizas devuelven al suelo nutrientes que de otra forma serían difíciles de reciclar por la sequedad del clima. En muchos bosques de zonas subáridas, como en el bosque mediterráneo, los incendios abren claros, permitiendo la sustitución de árboles viejos.

Uno de los motivos que contribuye a aumentar la gravedad de los incendios forestales es la simplificación de los bosques. Así, en la mayoría de bosques no alterados coexisten numerosas

CCTMA 2008-2009 80

Page 8: T.10 Recursos de la Biosfera

especies vegetales, cada una de ellas con una tolerancia al fuego distinta, desde las que arden rápidamente y germinan después en el terreno con gran facilidad, como la mayoría de nuestros pinos, hasta especies que se defienden del fuego y rebrotan tras el incendio. La eliminación de especies resistentes y su sustitución por especies vulnerables aumentan la gravedad de cada incendio

Las causas de los incendios

Las causas por las que aparecen incendios son variadas. En principio se distinguen en incendios provocados por la acción humana e incendios naturales, provocados por rayos, combustión espontánea de humus y de sus gases o, más raramente, erupciones volcánicas,… Entre los primeros cabe distinguir entre: Intencionados:

El clareo del matorral del sotobosque, para facilitar la entrada de maquinaria con la que extraer recursos del mismo.

La sustitución del bosque por campos de cultivo o pastos. El lucro económico, que busca destruir un paraje natural para obtener beneficios como la

recalificación del terreno, de entorno a proteger a terreno urbanizable, o de la venta de una madera quemada a menor precio , pero con mayor beneficio que el de la madera intocable de un paraje natural protegido.

Obtención de madera precios más bajos Pirómanos, vandalismo

No intencionados : Las imprudencias, como la quema de rastrojos o las hogueras mal apagadas y la contaminación

(vidrios rotos que actúan de lentes, etc.). La apertura de caminos forestales y la popularización del automóvil añaden una presión a los bosques, al facilitar la visita de personas, muchas veces sin verdadera conciencia de las consecuencias de sus acciones.

Factores que predisponen o facilitan el desarrollo de un incendio:

Sequías persistentes: Altas temperaturas y escasez de precipitaciones.

Viento El abandono del medio rural provocado por la urbanización creciente a lo largo de este siglo. No

olvidemos que muchos bosques están alterados por nuestra acción. El abandono de tareas como el pastoreo y la recogida de leña provocan una acumulación de restos vegetales bajo los árboles, una materia fácilmente combustible.

Los errores en la repoblación, plantando una sola especie de crecimiento rápido en detrimento de un bosque mas variado y, por lo tanto, mas difícil de arder en su totalidad.

El "estrés hídrico", provocado por una sobreexplotación del agua y las alteraciones de la escorrentía superficial.

Efectos ambientales negativos de los incendios:

En primer lugar decir que los incendios forestales suponen una regresión, una vuelta a etapas iniciales de la sucesión ecológica.*Efectos negativos:

-pérdida de recursos naturales.-alteración de la flora y fauna del lugar-favorecen la erosión al eliminar la cubierta vegetal y al resecarse y calcinarse la parte superficial del suelo, la capacidad de retención de agua disminuye y se favorece la escorrentía y el arrastre. Colmatación de embalses.-alteran la climatología del lugar, si el incendio ha afectado a una zona extensa de bosque, el clima variará haciéndose más seco y con temperaturas más extremas.-Incremento de la cantidad de CO2 por dos motivos: por la propia combustión y por la desaparición de arbolado (sumideros de CO2 atmosférico)

Medidas contra los incendios:

CCTMA 2008-2009 81

Page 9: T.10 Recursos de la Biosfera

Prevención-Toma de medidas legales, que implican la aplicación de sanciones o penas apropiadas a los infractores. También es importante elaborar leyes que impidan o dificulten la reconversión de un suelo forestal a urbanizable tras un incendio. Libro (Pág. 140)-Desarrollo de una gestión forestal que reduzca la cantidad de materia inflamable en los bosques y propicie la realización de cortafuegos en las zonas más expuestas a incendios.-Campañas de información y sensibilización sobre los incendios forestales.Predicción y detección:-Desarrollo de sistemas de detección inmediata, en zonas de alto riesgo de incendios y establecimiento de redes de vigilancia.Extinción:-Existencia de personal capacitado y de medios (helicópteros, suministros de agua,…) y en número suficiente, para actuar desde el aire o por tierra con rapidez y eficacia.

COMPLEMENTOS PREGUNTAS (recursos agrícolas y forestales, impactos sobre la Biosfera).

Explique la relación entre explotación forestal y el equilibrio de los bosques naturales:

Desarrollar:-la deforestación como causa de regresión (efectos sobre la biodiversidad, el suelo, el clima,…)-es posible un uso sostenible de los bosques….

Principales agresiones a los bosques españoles:

-Deforestación intensa en el pasado-Mala gestión forestal: repoblación con especies alóctonas, talas a matarrasa, prácticas forestales que favorecen la erosión (empleo de maquinaria pesada para abrir caminos o realizar otro tipo de actividades)-Incendios forestales.-Incremento de plagas como la procesionaria en los pinos o la grafiosis en los olmos (su origen en muchos casos ha sido la introducción de especies alóctonas)-Lluvia ácida y otras formas de contaminación.

Algo más sobre agricultura biológica:

CCTMA 2008-2009 82

Page 10: T.10 Recursos de la Biosfera

Agricultura intensiva (libro Pág. 309)Se trata de un modelo de agricultura alternativa a la intensiva, cuyo objetivo es compatibilizar

sus actividades con el respeto al medio natural y con la consecución de una mayor calidad de vida.

Con la agricultura biológica se pretende reducir los riesgos que suponen para la salud el empleo de diferentes plaguicidas (herbicidas, insecticidas, fungicidas,…) por su toxicidad y por los problemas de bioacumulación que provocan en las cadenas tróficas. Para controlar las plagas recurren a cultivos mixtos, control biológico de plagas, insecticidas naturales, eliminación manual de las malas hierbas,… También se renuncia a los abonos sintéticos de origen industrial por los problemas medioambientales que traen consigo (eutrofización, alteración del equilibrio iónico del suelo, liberación de óxidos de nitrógeno a la atmósfera,…). Para conseguir fertilización de las tierras imitan al ciclo natural de la materia con abonos orgánicos (estiércol, cenizas, restos vegetales,…).

Problemas generados en los ecosistemas naturales por la introducción de técnicas agrícolas intensivas:

1-Las grandes cantidades de agua empleada favorecen los procesos de degradación química del suelo (salinización) sobre todo en zonas áridas.2-También se favorecen los procesos de erosión hídrica.3-Problemas de eutrofización en las masas de agua cercanas por las grandes cantidades de fertilizantes empleadas en el campo, que por lixiviado son transportadas a acequias, arroyos o estanques cercanos.4- Problemas de salud humana. Aparición de plagas debido a los monocultivos5- Problemas de toxicidad y bioacumulación en la biocenosis por el empleo de plaguicidas.Alteración de las cadenas tróficas locales.6-Problemas ambientales debidos al empleo de transgénicos (cuando se empleen) como la pérdida de biodiversidad por hibridación con especies silvestres.7-Contaminación de las aguas subterráneas.

¿Qué consecuencias han tenido para la fertilidad de los suelos las técnicas intensivas?:

1-Al reducirse el ciclo natural de descomposición (disminuye la cantidad de materia orgánica en el suelo) el suelo pierde nutrientes que en este tipo de explotaciones son reemplazados por abonos sintéticos. Una mala dosificación de los mismos puede tener consecuencias desastrosas sobre el equilibrio iónico del suelo, perdiendo así fertilidad.2-Por exceso de riego en zonas áridas: formación de costra blanca por salinización, el exceso de sales puede ser tóxico en la planta e inducir problemas osmóticos. 3- Incremento de la erosión tanto eólica -por el viento-como hídrica (empleo de maquinaria, ausencia de vegetación natural,…)

Agricultura sostenible libro Pág. 309

Problemas que presentan los suelos por técnicas inadecuadas de riego:

Los beneficios económicos que aporta a corto plazo la transformación de tierras en regadíos pueden quedar neutralizados por los efectos perjudiciales que pueden acarrear, hasta el punto de no ser aconsejable su aplicación. Entre otros efectos perjudiciales destacan:

1- Salinización del terreno, sobre todo en zonas áridas donde la evapotranspiración es intensa y cuando el contenido en sales del agua de riego sea ya elevado. También ocurre en terrenos con presencia de rocas solubles en el subsuelo, el arado y otras tareas agrícolas favorecen la penetración del agua y la consiguiente disolución de sales. Esta agua cargada de sales asciende por capilaridad, se evapora en superficie dejando el terreno salinizado. Ambas circunstancias se dan en muchos regadíos de la zona media del valle del Ebro. El exceso de sales es tóxico para muchas plantas….

2- La erosión de los suelos

CCTMA 2008-2009 83

Page 11: T.10 Recursos de la Biosfera

3- Efectos sobre la fauna y la flora. Los regadíos pueden causar la desaparición de especies de flora y fauna autóctonas (especial repercusión en algunas especies de aves migratorias)La acumulación de agua en los terrenos ocasiona también la proliferación de insectos vectores de enfermedades (mosquitos) con ciclos vitales que requieren agua.

4- Impactos sobre el paisaje. Están causados por las instalaciones para sistemas de regadío como acequias, canales, aspersores.

Efectos no deseados de la utilización de plaguicidas para fines agrícolas:

Alteración cadenas tróficas por bioacumulación. Desarrollar y explicar utilizando ejemplos de cadenas y pirámides. Mencionar el DDT…Proponer alternativas de control biológico de plagas.

Consecuencias a nivel global de la Deforestación:

-Pérdida de biodiversidad. Recordar que los bosques tropicales, que son los más amenazados en la actualidad son los ecosistemas con más biodiversidad del planeta.

-Cambio climático:-por incremento del efecto invernadero (los bosques son importantes sumideros de dióxido de carbono)-por alteraciones en el ciclo hidrológico (aumento de la aridez, sequía, cambios en la distribución de los recursos hidrológicos)

-Aumenta la erosión y por tanto la desertificación.

CCTMA 2008-2009 84