T1 - Comunicación Visual

14
COMUN- T1 ICACI- ÓN VIS- UAL MÓDULOS: 1.LA COMUNICACIÓN VISUAL 2.EL MENSAJE VISUAL 3.LA RETÓRICA DE LA IMAGEN APUNTES DE CÁTEDRA DOCENTE M. BELÉN TASSINO 1A 3 ILV 2020

Transcript of T1 - Comunicación Visual

Page 1: T1 - Comunicación Visual

C O M U N -

T1

I C A C I -Ó N V I S -

U A L

M Ó D U L O S : 1 . L A C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L 2 . E L M E N S A J E V I S U A L 3 . L A R E T Ó R I C A D E L A I M A G E N

A P U N T E S D E C Á T E D R A

D O C E N T E M . B E L É N T A S S I N O

1A3

ILV 2020

Page 2: T1 - Comunicación Visual

T1

M O D . 1 A 3I L V 2 0 2 0 C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L -

Í N D I C E

L I N K S Ú T I L E S

I N T R O

A P U N T E

S O B R E E L T P

V I D E O S Y R E F E R E N C I A S

S Í N T E S I S D E L O SC O N T E N I D O S

P E R C E P C I Ó N

C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L

R E P R E S E N T A C I Ó N , S I M B O L I S M O Y A B S T R A C C I Ó N

T E M A Y T Ó P I C O

R E T Ó R I C A D E L A I M A G E N

E S T R A T E G I A S D E C O M U N I C A C I Ó N

C O N S I G N AP A R A E L T P 1

-

-

-

-

ILV 2020

Page 3: T1 - Comunicación Visual

M O D . 1 A 3I L V 2 0 2 0 C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L -- 3 -

I N T R O

La comunicación visual. Los mensajes visuales. Representación, simbolismo y abstracción: interacción entre los tres niveles. La argumentación en los mensajes visuales: tema y tópico. Información y persuasión. Lugares de lo común y lo real. La percepción como acto cognitivo. Niveles de interpretación: denotativo y conno-tativo. Grado percibido, grado conce-

bido, grado cero.

Aspectos de los mensajes visuales: semántico, sintáctico, morfológico y pragmático. El proceso de semiosis. Signo, canal, código, información, contexto, emisor/destinatario. Funciones del signo. El signo según Ferdinand de Saussure y Charles Peirce. Clasificación de los signos:

íconos, índices y símbolos.

La retórica de la imagen. La imagen como artificio retórico y social. Denotación y connotación. Signifi-cante y significado. Figuras de la retórica: la metáfora, la metonimia, la sinécdoque y la hipérbole. Las figuras retóricas como instrumentos

de la argumentación.

La comunicación visual El mensaje visual La retórica de la imagen

MÓDULO MÓDULO MÓDULO

1 2 3

S Í N T E S I S D E L O S C O N T E N I D O S

El Tomo 1 abarca los módulos 1, 2 y 3 de la planificación académica para la materia Introducción al Lenguaje Visual. El eje temático de este tomo es “La comunicación visual”, se focaliza principalmente en los niveles de interpretación y abstracción para lograr apropiarse de las herramientas de comunicación y establecer una mejor comunicación del mensaje a través de la imagen.

Desgloce:

V E R : P L A N I F I C A C I Ó N A C A D É M I C A , I N T R O D U C C I Ó N A L L E N G U A J E V I S U A L - 0 2 0 2 3 9 . U N I V E R S I D A D D E P A L E R M O .

Page 4: T1 - Comunicación Visual

M O D . 1 A 3I L V 2 0 2 0 C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L -- 4 -

B I B L I O G R A F Í A : G O L D S T E I N , E . B . ( 2 0 1 1 ) . S E N S A C I Ó N Y P E R C E P C I Ó N ( 8 V A E D . ) M É X I C O : C E N G A G E L E A R N I N G / / H O F F M A N , D . D . ( 2 0 0 ) . I N T E L I G E N C I A V I S U A L . C Ó M O C R E A M O S L O Q U E V E M O S . B A R C E L O N A : P A I D Ó S .

La percepción puede definirse como el conjunto de procesos mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, cómo nos comportamos frente a el y el procesamiento de nuestros propios estados internos. Modela el modo en que cada uno interpreta el mundo y los procesos de información, influyendo directa y fuerte-mente en cómo se comprende la información que recibimos de los demás.

A P U N T E

P E R C E P C I Ó N

El proceso perceptual es lo que sucede “tras bambalinas” cuando percibimos el mundo. Es una secuencia de procesos que trabajan juntos para determinar el modo en que experimentamos los estímulos ambientales y reaccio-namos ante ellos. A medida que las señales eléctricas son transmitidas a través de la retina y luego al cerebro, experimentan un procesamiento neuronal que implica interacciones entre las neuronas. Cuando uno envía un mensaje a través del celular, el mismo se transmite entre las antenas y la señal que se envía es la misma que se recibe. Sin embargo, en el sistema nervioso, la señal que llega al cerebro se transforma de manera que, aún cuando representa al estímulo original, normalmente termina siendo muy distinta que la señal original.

Diagrama del proceso perceptual:

La etapa de conocimiento puede afectar varios de los pasos del proceso de la percepción. La información que una persona aplica en una situación puede estar constitu-ida por cosas aprendidas hace muchos años o en el momento mismo en el que se están percibiendo.

Esto lleva a realizar una distinción entre procesamiento descendiente, aquel donde se utiliza información que ya se conocía y esto permite dar un punto de partida a la percepción, y el procesamiento ascendente, aquél que se basa en los nuevos datos recibidos. Ambos trabajan juntos para crear la percepción. Por ejemplo, si siempre que comí hamburguesas de carne me descompuse, cuando en un cumpleaños veo una, no la como (cono-cimiento descendiente). Pero si un día como una hambur-guesa de pollo porque no podía comer otra cosa, y no me cae mal, modifico mi conocimiento e incorporo un nuevo dato al respecto, las hamburguesas de pollo no me caen mal (conocimiento ascendente).

PERCEPCIÓNVeo que esde pollo

1

ASCENDENTEConocimiento

PERCEPCIÓNVeo lahamburguesa

1

RECONOCIMIENTO

DESCENDIENTE

Reconozco qué esy que me cae mal

2

RECONOCIMIENTOReconozco que nosé cómo me cae

2

ACCIÓNDecido comerotra cosa

Conocimiento

3

ACCIÓNDecidoprobarla

3

CONOCIMIENTOPuedo comer lasde pollo

4

ESTÍMULO

PERCEPCIÓN ProcesamientoSensorio-visual

RECONOCIMIENTO Se involucrala memoria

Decisión, Actividad motora

Utilización dela información

ACCIÓN

CONOCIMIENTO

Page 5: T1 - Comunicación Visual

M O D . 1 A 3I L V 2 0 2 0 C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L -- 5 -

B I B L I O G R A F Í A : A R N H E I M , R U D O L F ( 1 9 7 6 ) E L P E N S A M I E N T O V I S U A L . B U E N O S A I R E S : E U D E B A . / / A R N H E I M , R U D O L F ( 1 9 8 1 ) A R T E Y P E R C E P C I Ó N V I S U A L . P S I C O L O G Í A D E L O J O C R E A D O R . M A D R I D : A L I A N Z A E D I T O R I A L . / / S A U S S U R E F . ( 1 9 9 5 ) . C U R S O D E L I N G Ü Í S T I C A G E N E R A L . M A D R I D A L I A N Z A E D I T O R I A L .

La naturaleza propia del proceso perceptual es la que permite que toda comunicación tenga una carga significa-tiva dual, la denotiva y la connotiva.

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y explícito, se da en el plano saussuriano de la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos. Es tal como aparece definido en los diccionarios, con una forma de epresión formal y objetiva.

El segundo tipo de significado se suele contraponer al denotativo y se denomina connotación o significado connotativo. Es de carácter subjetivo y se da en el plano saussuriano del habla, porque no aparece recogido en los diccionarios. Así, por ejemplo, los significados subjetiva-mente añadidos a la denotación constituyen la connotación del vocablo. La connotación, tiene un sentido sugerido ya que el valor semántico no está dado por un significante léxico de manera implícita. Expresa más de un significado. Es el sentido figurado de las palabras. Se utiliza en la literatura, en el cine, en algunos campos de periodismo, el humor, en la publicidad, etc.

LA IMAGEN

Comúnmente se le llama imagen a toda representación que manifiesta la apariencia de un objeto o imaginario; se divide en imágenes mentales, que son todas las repre-sentaciones que se perciben internamente, e imágenes creadas, que son las que representamos externamente mediante alguna técnica.

Esta representación puede partir de cualquier tipo de percepción, visual, auditiva, olfativa, táctil, etc. y es el punto de partida para toda clase de conocimiento humano; sin ella es imposible acercarnos a los fenómenos de la realidad y, por consiguiente, no podemos formar conceptos que signifiquen las esencias de las cosas que nos rodean.

La duplicidad del significado de las imágenes internas y externas no puede separarse del concepto de imagen, y justamente por ello, trastorna su fundamentación antro-pológica. Una imagen es más que un producto de la percepción. Se manifiesta como resultado de una simbolización personal o colectiva.

Rudolph Arnheim afirmaba que:

“Todo percibir es también pensar, todo razonamiento es también intuición, toda observación es también invención.» «el conjunto de las percepciones cognosci-tivas llamadas pensamiento (…) son (…) ingredientes esenciales de la percepción misma.”

La percepción, pensaba Arnheim, supone el procesamien-to activo de la información a través de mecanismos de abstracción y generalización, de los que depende el establecimiento de la significación -pues lo singular es, en sí mismo, insignificante: sólo puede ser reconocido en la medida en que pueda ser subsumido bajo determinada categoría general. Entendemos el mundo en imágenes y producimos nuevas imágenes que lo representan.

El lenguaje visual es un sistema de comunicación que utiliza la imagen como medio de expresión, es decir, transmite mensajes visuales. Debe articular las diferentes partes que componen los mensajes y relacionar los elementos visuales de una imagen, entre otras cosas, con la idea que se quiera transmitir.

Para construir adecuadamente un mensaje, la comuni-cación visual tiene que utilizar adecuadamente dos elementos fundamentales: el significante, lo que aparece físicamente en la imagen, y el significado o sentido que tiene dicha imagen. ■

EN LA CULTURA

La traición de las imágenes (en francés, La trahison des images, 1928–1929) es una serie de cuadros de René Magritte. Uno de ellos muestra una pipa, y debajo la inscripción «Ceci n'est pas une pipe» (Esto no es una pipa). El cuadro no es una pipa, sino una imagen de una pipa. Como Magritte dijo, “sólo es una representación, si hubiera escrito en el cuadro "Esto es una pipa", habría estado mintiendo”.

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

(Ceci n’est pas une pipe)

Page 6: T1 - Comunicación Visual

Munari establece la siguiente división para categorizar los distintos tipos de comunicación visual:

La comunicación casual es aquella que no pretende generar una instancia comunicacional pero, aun así, puede ser interpretada por un observador. Por ejemplo, las nubes oscuras que cubren el cielo comunican, a quien las observa, que hay posibilidad de una tormenta, pero nunca hubo un propósito determinado por parte de estas de hacerlo. Por consiguiente, la interpretación tendrá diferentes variantes de acuerdo al observador.

Respecto a la comunicación intencional, es aquella que fue realizada con el deliberado motivo de comunicar algo, decidido por un emisor, que es quien genera esa comuni-cación. Siguiendo con el ejemplo de las nubes oscuras, si se tomaron en cambio las realizadas por los indígenas como señales de humo, estas tendrían un carácter inten-cional, ya que se realizan según un código preciso para transmitir una información precisa. Hay una intención.

Munari a su vez divide la comunicación intencional en práctica y estética.

Por información práctica, sin el componente estético, se entiende, por ejemplo, un dibujo técnico, la foto de actualidad, las noticias visuales de la TV, una señal de tráfico, etc. Por información estética se entiende un

un mensaje publicitario de un juguete que como lo va a hacer un adulto. Hay un tercer filtro, que es de carácter cultural, y depende íntegramente del contexto cultural del receptor. Por ejemplo, una botella de Coca-Cola no significará lo mismo para un occidental que para el indígena de las señales de humo.

El mensaje en sí mismo se puede dividir en dos partes, la de la información propiamente dicha, que compone la parte concreta del mensaje, y la del soporte visual, que es el conjunto de elementos que hacen visible el mensaje. Estos son: Textura, Forma, Estructura, Módulo y Movi-miento.

TEXTURA: Según Bruno Munari, es la sensibilización natural o artificial de una superficie, mediante signos que no alteran su uniformidad. Es una estructura conformada por signos, ya sean líneas u objetos, que podemos ver o palpar. Ésta a su vez se divide en táctil, toque aquello que comprende la propia superficie empleada en la produc-ción de una pieza impresa o de un material, y visual, que comprende la apariencia óptica de la superficie y es estrictamente bidimensional. La textura táctil se puede dividir a su vez en: natural, modificada y organizada, mientras que la visual se divide en: decorativa, espontánea y mecánica.

FORMA: Es la apariencia externa de las cosas. Por medio de ella obtenemos información del aspecto de todo lo que nos rodea. Y puede verse como: punto, línea, plano o volumen.

ESTRUCTURA: Es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo objeti-vo es precisar la esencia del objeto de estudio. Se divide en: estructuras abstractas y concretas.

MODULO: Es un elemento compacto integrado dentro de un sistema o de una estructura más grande.

MOVIMIENTO: Es un tipo de cambio que tiene lugar en el tiempo y puede ser tanto implícito como literal.

Al diseñar una comunicación visual, es importante sensi-bilizar el signo. Sensibilizar equivale a dar una carac-terística gráfica visible por la que el signo se desmateriali-za como signo común y corriente y asume una personali-dad propia. Por ejemplo, siguiendo con las señales de humo, si las mismas fueran de color rosa, darían una comunicación visual muy diferente que las oscuras. ■

RECOMENDADOhttps://www.youtube.com/watch?v=IokVo1JP_ik

https://www.youtube.com/watch?v=WKhwOPA8mOY

M O D . 1 A 3I L V 2 0 2 0 C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L -- 6 -

B I B L I O G R A F Í A : F R A S C A R A , J . ( 1 9 9 4 ) . D I S E Ñ O G R Á F I C O Y C O M U N I C A C I Ó N . B U E N O S A I R E S : E D I C I O N E S I N F I N I T O . / / M U N A R I , B . ( 2 0 1 6 ) . D I S E Ñ O Y C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L . B A R C E L O N A : G U S T A V O G I L I .

La comunicación visual es todo aquello que transmitimos y percibimos a través de nuestros ojos, este medio de comunicación se vale de herramientas visuales para hacerse entender y comprender. Se entiende concretamente por comunicación visual al «proceso de establecer un entendimiento a través de elementos que utilizan la percepción visual». Es un lenguaje directo y universal, que genera una reacción inmediata en el espectador.

A P U N T E

C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L

COMUNICACIÓN

CASUALINTENCIONAL

PRÁCTICAInformación

ESTÉTICAInformación

mensaje que nos informe, por ejemplo, de las líneas armónicas que componen una forma, las relaciones volumétricas de una construcción tridimensional, las relaciones temporales visibles en la transformación de una forma en otra (la nube que se deshace y cambia de forma) (p. 82).

Pero dado que la estética no es la misma para todo el mundo, ya que existen tantas estéticas como pueblos e incluso individuos, no se puede descubrir una estética particular en un dibujo técnico o una foto de la actuali-dad. En estos casos, lo que nos compete “es que el operario visual sepa revelarla con los datos objetivos” (p. 82).

EL MENSAJE VISUAL

La comunicación visual se produce por medio de mensajes visuales, que forman parte de un gran conjunto de mensajes que actúan sobre nuestro sentidos, sonoros, térmicos, dinámicos, etc. Por ello se presume que un emisor amite mensajes y un receptor los recibe. Pero el receptor está inmenso en un ambiente lleno de interfer-encias que pueden alterar o hasta anular el mensaje. El indígena utilizado en el ejemplo anterior puede, por ejemplo, ver su mensaje alterado por una lluvia o el viento.

Suponiendo que el mensaje logra sobrepasar cualquier alteración visual del ambiente, y no es deformado duran-te su emisión, para llegar al receptor aún le queda atrave-sar los filtros propios de cada individuo. Uno de estos filtros es de carácter sensorial. Por ejemplo, un daltónico no va recibir el mensaje con los mismos colores que fue emitido, lo que modifica el mensaje original o hasta lo anula. El siguiente filtro depende de las características consitucionales del receptor, es de carácter operativo. Por ejemplo, un niño no va a entender de la misma forma

Page 7: T1 - Comunicación Visual

Munari establece la siguiente división para categorizar los distintos tipos de comunicación visual:

La comunicación casual es aquella que no pretende generar una instancia comunicacional pero, aun así, puede ser interpretada por un observador. Por ejemplo, las nubes oscuras que cubren el cielo comunican, a quien las observa, que hay posibilidad de una tormenta, pero nunca hubo un propósito determinado por parte de estas de hacerlo. Por consiguiente, la interpretación tendrá diferentes variantes de acuerdo al observador.

Respecto a la comunicación intencional, es aquella que fue realizada con el deliberado motivo de comunicar algo, decidido por un emisor, que es quien genera esa comuni-cación. Siguiendo con el ejemplo de las nubes oscuras, si se tomaron en cambio las realizadas por los indígenas como señales de humo, estas tendrían un carácter inten-cional, ya que se realizan según un código preciso para transmitir una información precisa. Hay una intención.

Munari a su vez divide la comunicación intencional en práctica y estética.

Por información práctica, sin el componente estético, se entiende, por ejemplo, un dibujo técnico, la foto de actualidad, las noticias visuales de la TV, una señal de tráfico, etc. Por información estética se entiende un

M O D . 1 A 3I L V 2 0 2 0 C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L -- 7 -

B I B L I O G R A F Í A : F R A S C A R A , J . ( 1 9 9 4 ) . D I S E Ñ O G R Á F I C O Y C O M U N I C A C I Ó N . B U E N O S A I R E S : E D I C I O N E S I N F I N I T O . / / M U N A R I , B . ( 2 0 1 6 ) . D I S E Ñ O Y C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L . B A R C E L O N A : G U S T A V O G I L I .

un mensaje publicitario de un juguete que como lo va a hacer un adulto. Hay un tercer filtro, que es de carácter cultural, y depende íntegramente del contexto cultural del receptor. Por ejemplo, una botella de Coca-Cola no significará lo mismo para un occidental que para el indígena de las señales de humo.

El mensaje en sí mismo se puede dividir en dos partes, la de la información propiamente dicha, que compone la parte concreta del mensaje, y la del soporte visual, que es el conjunto de elementos que hacen visible el mensaje. Estos son: Textura, Forma, Estructura, Módulo y Movi-miento.

TEXTURA: Según Bruno Munari, es la sensibilización natural o artificial de una superficie, mediante signos que no alteran su uniformidad. Es una estructura conformada por signos, ya sean líneas u objetos, que podemos ver o palpar. Ésta a su vez se divide en táctil, toque aquello que comprende la propia superficie empleada en la produc-ción de una pieza impresa o de un material, y visual, que comprende la apariencia óptica de la superficie y es estrictamente bidimensional. La textura táctil se puede dividir a su vez en: natural, modificada y organizada, mientras que la visual se divide en: decorativa, espontánea y mecánica.

FORMA: Es la apariencia externa de las cosas. Por medio de ella obtenemos información del aspecto de todo lo que nos rodea. Y puede verse como: punto, línea, plano o volumen.

ESTRUCTURA: Es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo objeti-vo es precisar la esencia del objeto de estudio. Se divide en: estructuras abstractas y concretas.

MODULO: Es un elemento compacto integrado dentro de un sistema o de una estructura más grande.

MOVIMIENTO: Es un tipo de cambio que tiene lugar en el tiempo y puede ser tanto implícito como literal.

Al diseñar una comunicación visual, es importante sensi-bilizar el signo. Sensibilizar equivale a dar una carac-terística gráfica visible por la que el signo se desmateriali-za como signo común y corriente y asume una personali-dad propia. Por ejemplo, siguiendo con las señales de humo, si las mismas fueran de color rosa, darían una comunicación visual muy diferente que las oscuras. ■

RECOMENDADOhttps://www.youtube.com/watch?v=IokVo1JP_ik

https://www.youtube.com/watch?v=WKhwOPA8mOY

EMIS

OR

MENSAJE

REC

EPTO

R

SENSORIALFiltro

RUIDO

Alteracionesen el ambiente

OPERATIVOFiltro

CULTURALFiltro M

ENSA

JE

TEXTURA TÁCTIL Natural

Modificada

Organizada

VISUAL Decorativa

Espontánea

Mecánica

Punto

Línea

Plano

Volumen

Abstractas

Concretas

FORMA

ESTRUCTURA

MÓDULO

MOVIMIENTO

mensaje que nos informe, por ejemplo, de las líneas armónicas que componen una forma, las relaciones volumétricas de una construcción tridimensional, las relaciones temporales visibles en la transformación de una forma en otra (la nube que se deshace y cambia de forma) (p. 82).

Pero dado que la estética no es la misma para todo el mundo, ya que existen tantas estéticas como pueblos e incluso individuos, no se puede descubrir una estética particular en un dibujo técnico o una foto de la actuali-dad. En estos casos, lo que nos compete “es que el operario visual sepa revelarla con los datos objetivos” (p. 82).

EL MENSAJE VISUAL

La comunicación visual se produce por medio de mensajes visuales, que forman parte de un gran conjunto de mensajes que actúan sobre nuestro sentidos, sonoros, térmicos, dinámicos, etc. Por ello se presume que un emisor amite mensajes y un receptor los recibe. Pero el receptor está inmenso en un ambiente lleno de interfer-encias que pueden alterar o hasta anular el mensaje. El indígena utilizado en el ejemplo anterior puede, por ejemplo, ver su mensaje alterado por una lluvia o el viento.

Suponiendo que el mensaje logra sobrepasar cualquier alteración visual del ambiente, y no es deformado duran-te su emisión, para llegar al receptor aún le queda atrave-sar los filtros propios de cada individuo. Uno de estos filtros es de carácter sensorial. Por ejemplo, un daltónico no va recibir el mensaje con los mismos colores que fue emitido, lo que modifica el mensaje original o hasta lo anula. El siguiente filtro depende de las características consitucionales del receptor, es de carácter operativo. Por ejemplo, un niño no va a entender de la misma forma

Page 8: T1 - Comunicación Visual

M O D . 1 A 3I L V 2 0 2 0 C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L -- 8 -

B I B L I O G R A F Í A : D O N D I S , D . ( 1 9 9 0 ) . L A S I N T A X I S D E L A I M A G E N . B A R C E L O N A : G U S T A V O G I L I .

Existen tres niveles en los cuales expresamos y recibimos mensajes visuales. Representacionalmente, como todo aquello que vemos y reconocemos desde el entorno y la experiencia. Simbólicamente, como el vasto universo de sistemas de símbolos codificados que el hombre ha creado arbitrariamente y al que describe un significado. Y Abstractamente, como todo hecho visual reducido a sus componentes más elementales.

A P U N T E

R E P R E S E N T A C I Ó N , S I M B O L I S M O Y A B S T R A C C I Ó N

NIVELES DE ABSTRACCIÓNEstos tres niveles se interconectan entre sí, pero es posible hacer distinciones suficiente entre ellos para analizarlos.

REPRESENTACIÓN: Este nivel hace referencia a todo aquello que tenga semejanzas muy marcadas a la realidad. La representación visual se logra por medio de la fotografía como del dibujo realista, es una imagen que perdura y nos da la sensación de que nos ubicamos en el lugar, tiempo y espacio que representa esa idea.

SIMBOLISMO: Este nivel se acerca más a la abstracción, pero desde un punto cultural. Un Símbolo, para ser efectivo, no sólo debe verse y reconocerse sino también recordarse y reproducirse. Cuanto más abstracto es, más se debe penetrar en la cultura del receptor para educar respecto a su significado. El símbolo es un medio de comunicación visual y significación universal, existen infinidad de símbolos reconocidos a nivel internacional, como lo son los de paz, género o los de las distintas religiones, como los siguientes:

ABSTRACCIÓN: Es el nivel que más apela a lo esencial del mensaje, una simplificación que busca el hecho del significado mas intenso y destilado, la pura abstracción. No establece conexión alguna con datos reconocibles, la abstracción es completamente efectiva ya que deja de ser una asimilación consciente y pasa directamente a nuestro subconsciente. Sirve para la comprensión y estructura-ción de los mensajes visuales, dado a que la misma es la reducción total de los esquemas planteados.

INTERACCIÓN ENTRE LOS TRES NIVELES

Durante el ensamblaje de un mensaje visual, se pueden disponer de los tres niveles planteados. Cada uno de ellos dispone de características especiales que ayudan entre ellos a delimitarse y resaltarse, logrando una mejor claridad en el mensaje.

Cada uno de los niveles aporta algo a la comunicación del mensaje visual, el nivel realista aporta la semejanza con la naturaleza, lo que lo hace más comprensible, el nivel abstracto representa más lo emotivo, lo más puro de las expresiones, y en cuanto al nivel simbólico, logra reforzar el mensaje visual de muchos modos. ■

RECOMENDADOMcCloud, Scott - Entender el Cómic: El arte invisible

Imagen de McCloud, Scott - Entender el Cómic: El arte invisible. (Abulí, Enrique Trad.) Bilbao: Astiberri. (pp. 216).

Page 9: T1 - Comunicación Visual

M O D . 1 A 3I L V 2 0 2 0 C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L -- 9 -

B I B L I O G R A F Í A : W A L K E R , M . ( 1 9 8 4 ) C Ó M O E S C R I B I R T R A B A J O S D E I N V E S T I G A C I Ó N . B A R C E L O N A : G E D I S A . / / I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T U D I O S P O L Í T I C O S A . C ( 2 0 2 0 ) L A C O M U N I C A C I Ó N P E R S U A S I V A . M É X I C O : I N E P . R E C U P E R A D O D E H T T P : / / M A N U A L . I N E P . O R G / I / I - I I I . H T M L .

El tópico se define como una búsqueda de algo acerca de lo cual se quiere comunicar, o como un procedimiento para explorar aspectos posibles del tópico una vez descubierto. Si bien el tema puede coincidir con el tópico, se trata de categorías diferentes, el tópico se puede definir como aquello sobre lo que trata una determinada parte de un concepto mayor, mientras que el tema (o elemento inicial) representa el punto de partida del mensaje.

A P U N T E

T E M A Y T Ó P I C O

Utilizando el proyecto final de esta materia como ejemplo de partida, se podría decir que tema es la investigación que se realiza sobre un artista en particular, mientras que el tópico es el aspecto concreto que se quiere comunicar.

INVESTIGACIÓN DEL TEMA

La investigación es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de proced-imiento explícitas. De esta definición podemos inferir que en toda investigación están presentes tres elementos que se articulan entre sí: marco teórico, objetivos y metod-ología. Estas etapas se influencian mutuamente, y en la práctica, se piensan en conjunto.

El marco teórico constituye un conjunto de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad y conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar. En el caso del proyecto que nos compete, el marco teórico corresponde a toda la información relacionada al artista elegido con la que vayamos a trabajar.

Los objetivos, por su parte, ayudan a abordar el tema. Se distinguen entre objetivos generales y objetivos específi-cos. El primero es considerado el “foco” del estudio (Robson, 1994), del que se desprenden los objetivos específicos o preguntas de la investigación. Los objetivos de investigación deben ser susceptibles de ser contesta-dos. Esto no implica que conozcamos la respuesta de antemano, sino que en el estado actual del conocimiento sea posible alcanzarla al menos tentativamente. Relacionándolo nuevamente con el proyecto integrador, un objetivo específico puede ser, por ejemplo, Conocer cómo mi artista se relaciona con sus seguidores. Mientras que un objetivo general puede ser Conocer c´mo se comunica mi artista en las redes sociales. La mayoría de

los objetivos específicos van a colaborar en la respuesta del objetivo general.

La metodología, por último, está conformada por proced-imientos o métodos para la construcción de la evidencia empírica. Es el conjunto de técnicas, métodos y proced-imientos que se deben seguir durante el desarrollo del proceso de investigación.

LA PERSUACIÓN

La persuasión tiene el propósito consciente de formar, reforzar o cambiar actitudes, creencias, opiniones, percepciones o conductas de una persona o personas. La comunicación persuasiva es un proceso mediante el cual se transmite un mensaje por medio de signos enviados a través de un canal de comunicación, con la intención de persuadir.

Para algunos, toda comunicación es persuasiva, ya que siempre se comunica con la intención de obtener deter-minado efecto. El mundo está lleno de comunicación persuasiva de toda clase y a toda escala, desde la publici-dad comercial hasta la propaganda política.

La respuesta a estos mensajes persuasivos puede ser de cuatro clases: iniciación, si la persona no había pensado previamente en el asunto; conversión, si el individuo abandona sus visiones previas y adopta la del comunica-dor; reforzamiento, si la gente ratifica lo que ya pensaba con nuevos argumentos, y activación, si provoca algún acto del receptor. Es importante saber de qué se quiere persuadir al receptor respecto al tópico elegido, y hacer una distinción entre la comunicación persuasiva y la meramente informativa. ■

RECOMENDADOhttps://www.youtube.com/watch?v=0bH4-zQINb4

Page 10: T1 - Comunicación Visual

M O D . 1 A 3I L V 2 0 2 0 C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L -- 1 0 -

B I B L I O G R A F Í A : G A L U C C I , L . ( 2 0 0 6 ) L A S F I G U R A S R E T Ó R I C A S C O M O T É C N I C A D E C R E A C I Ó N P U B L I C I T A R I A . A R G E N T I N A : U A I

“Todas las imágenes se someten a normas: esto debe también entenderse como lo que es normal, lo que nos espera-mos. El significado aparece cuando rompemos con las normas. El efecto de la ruptura de la norma se ve entre lo que se espera y lo que aparece en su lugar” (Grupo μ) . La función de la retórica es camuflar lo conocido o poco intere-sante planteándolo de forma que parezca nuevo.

A P U N T E

R E T Ó R I C A D E L A I M A G E N

La aplicación de la retórica al campo de la comunicación visual busca maximizar el impacto entre emisor y recep-tor, a través de las variadas herramientas de diseño como las tipografías, fotografía e imagen. La Retórica pone en juego dos niveles de lenguaje: el lenguaje propio y el lenguaje figurado.

La figura retórica es la que permite pasar de un nivel del lenguaje a otro, lo que se dice de modo “figurado” podría haberse dicho de modo más directo, simple y neutro. e define como la operación que parte de una proposición simple y modifica ciertos elementos para construir una proposición figurada.

La retórica de la Comunicación visual permite manejar las técnicas de la persuación en el campo gráfico; desde la perspectiva del diseño consiste en una serie de herra-mientas que facilitan al comunicador visual el encontrar aquel metalenguaje adecuado para definir el mensaje.

Cada signo tiene dos aspectos, su forma y su significado y a partir de esto se llega a dos tipos de figuras retóricas, ya que cada figura puede operar por medio de la forma del signo o por medio de los significados. Si se toma en consideración la forma, se está manejando la dimensión sintáctica; si se atiende a los significados, se maneja la dimensión semántica. Suponiendo que tengo un artista que utiliza hojas secas para sus composiciones, puedo hablar del mismo desde la forma (dimensión sintáctica) al referirme a lo quebradizo, los colores tierra, las vetas, etc.; mientras que si atiendo al significado (semántica) voy a hablar de lo que significa por ejemplo el otoño, el fin del verano, la anteuerta al invierno, la nostalgia, las tardes de te y lluvia, etc.

Este tipo de operaciones nos abre el juego a un sin fín de oportunidades a la hora de perfeccionar una idea, o de la creación de la misma. Nos saca de un lugar común y deja entrar en casi infinitas combinaciones, que van a estar estrechamente relacionadas con nuestro concepto.

Paleta de colores

Palabras asociadas

Morfología

SEMÁNTICADimensión

También nos ayuda a reforzar nuestro mensaje, al poder encontrar las características elementales de nuestro tópico.

Veamos el anterior ejemplo de forma un poco más concreta:

LECTURA OBLIGATORIAGalucci, L. (2006) LAS FIGURAS RETÓRICAS COMO TÉCNICA DE CREACIÓN PUBLICITARIA. ARGENTINA: UAI

ARTISTAMónica Priotti

@hojararte

Palabras asociadas

Nostalgia Comforttarde de te Ciclo

SINTÁCTICADimensión

Quebradizo Cosido Orgánico Natural

Page 11: T1 - Comunicación Visual

M O D . 1 A 3I L V 2 0 2 0 C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L -- 1 1 -

B I B L I O G R A F Í A : Z I M M E R M A N N , Y . ( 1 9 9 8 ) . D E L D I S E Ñ O . B A R C E L O N A : G U S T A V O G I L I .

Una estrategia de comunicación es un plan coherente que determina una secuencia de actividades particulares y acciones específicas de comunicación que deben ser llevados a cabo para lograr, de la manera más eficiente y ordenada, alcanzar las metas y objetivos previamente determinados, de acuerdo con las disponibilidades, restric-ciones y recursos existentes.

A P U N T E

E S T R A T E G I A S D E C O M U N I C A C I Ó N

INVESTIGACIÓNEs necesario conocer la situación actual de tu artista. ¿Qué redes utiliza?, ¿Cómo se maneja con sus seguidores?, ¿Qué tipo de comunicaciones ha tenido hasta el momento?, ¿Cuáles son sus aliados potenciales?, ¿Cuál es su competencia?, etc.

OBJETIVOUn punto clave en todo proyecto es saber cuáles son los objetivos del mismo. Algunas preguntas que nos ayudan a determinarlo son: ¿Qué quiero lograr?, ¿Para qué quiero conseguirlo?, ¿Por qué es necesario hacerlo?

PÚBLICOOtro punto my importante es saber a quién está dirigido nuestro mensaje, ¿Son personas que ya conocen al artista?, ¿Cómo son?, ¿Qué les gusta?, ¿Cómo hablan?, ¿Por dónde se mueven?

MENSAJEEn base a todo lo aprendido hasta el momento, y con la investigación de los puntos anteriores, ya deberíamos ser capaces de trabajar en el mensaje que vamos a transmitir. ¿Qué eslogan representa a mi artista?

MEDIOSYa sé qué quiero transmitir, cómo y a quién, ahora sólo falta ¿Dónde?. Existe una buena cantidad de canales de comunicación, ¿Cuál se adecúa mejor al mensaje que quiero que transmita mi proyecto?

La buena organización de un proyecto permite llegar a un resultado robusto, de forma eficaz y eficiente. Realizar una estrategia de comunicación tendrá como meta que tu público objetivo no solo comprenda qué es lo que hace tu artista, sino que también entienda qué es lo que este y su trabajo significan y representan.

5 Pasos claves en el desarrollo de una estrategia de comunicación:

El resultado de los anteriores pasos es lo que vamos a llamar brief. El brief o briefing es un documento informa-tivo que contiene toda la información imprescindible para poder empezar a planificar o ejecutar un proyecto.

LA PLANIFICACIÓN

Es el punto más importante de todo proyecto, y la herra-mienta que nos va a permitir alcanzar nuestros objetivos y superar nuestras expectativas. Es también el PASO 0, nos va a ayudar a optimizar nuestro tiempo y recursos.

Lo primero a hacer es ubicar en el calendario cuáles son las fechas de entrega de nuestro proyecto, cúando las correc-ciones, y cuándo los momentos que estamos seguros tenemos libres para ponernos a desarrollar el proyecto. Luego se arma una lista de tareas a realizar, y se las ubica dentro de esta agenda. Las cosas no van a salir siempre como las planeamos, por eso es importante que la agenda sea coherente, y que nos queden espacios de tiempo para distendernos y para posibles eventualidades.

FORTALEZAS Y DESVENTAJAS

A veces creemos que sabemos exactamente en qué somos buenos y en qué no, pero muy distinto es bajar eso al papel. Tener a mano una lista con nuestras fortalezas y debilidades nos ayuda para poder armar una agenda más coherente, saber en dónde vamos a necesitar ayuda de antemano y organizarnos para solicitarla con tiempo, en vez de a último momento.

Conocer nuestras fortalezas nos ayuda también para poder encontrar en ellas soluciones a otros problemas que nos puedan surgir. A veces no es evidente cómo nos pueden ayudar, pero siempre pueden hacerlo. ■

RECOMENDADOhttps://www.youtube.com/watch?v=X4f00lnMP8A

Page 12: T1 - Comunicación Visual

M O D . 1 A 3I L V 2 0 2 0 C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L -- 1 2 -

T I P : U T I L I Z A R E L L I S T A D O D E T A R E A S P A R A P O D E R O R G A N I Z A R E L T R A B A J O E N P A R T E S Y A V A N Z A R S I N O L V I D A R S E D E N A D A .

La consigna de este tp es: Investigar un joven emprendedor (artista, diseñador, músico, entre otros) su identidad e historia y los conceptos que maneja. Analizar su comunicación visual y elaborar un brief con un listado de palabras clave relacionadas a lo investigado. Descomponer piezas de comunicación del artista analizandolas desde las herramientas de la retórica de la imagen. Tener una primera aproximación al concepto de abstracción y definición de tópico.

S O B R E E L T P

C O N S I G N A P A R A E L T P 1

TAREAS

- Investigar al artista o grupo artístico. ¿Quiénes son? ¿Qué representan? ¿Qué conceptos manejan?

- Analizar los mensajes visuales del artista o grupo a partir de hacer un relevamiento de sus piezas gráficas. Examinar sus tópicos argumentativos, sus elementos visuales y el uso de retórica en la imagen.

- Elaborar un listado de 15 palabras clave con conceptos que son parte de la identidad del artista o grupo. Representar estos conceptos con los distintos grados de repre-sentación. Hacer un brainstorming de tópico, metáfora y slogan para el proyecto.

- Fundamentar el proceso y elecciones tomadas.

FORMATO DE PRESENTACIÓN

Se entrega en un solo archivo, formato .PDF, tamaño A4 vertical, con el nombre: “ILV12020-TP1-ApellidoyNombre.pdf” . Y debe contener lo siguiente:

- Portada institucional.

- Página de consigna del tp

- Página de texto e imágenes con la investigación del artista.

- Página de texto e imágenes con el análisis de su comunicación visual.

- Página de texto e imágenes con el análisis de las figuras retóricas.

- Página con el listado de palabras clave.

- Página con primera aproximación a íconos, símbolos e índices relacionados a las palabras claves elegidas

- Página con boceto de tópico, metáfora y slogan.

- Página de texto reflexionando acerca del proceso de realización de la etapa y justificando las elecciones tomadas.

PUNTOS CLAVE

FECHA DE ENTREGA

¿DÓNDE?

En la carpeta “Entregas” dentro de la carpeta “TP1” del drive de la materia.

¿CÓMO?

Nombre : “ILV12020-TP1-ApellidoyNombre.pdf”

TENER EN CUENTA

Todo lo aprendido en este tomo. Especialmente las fichas “Representación, simbolismo y abstracción” y “Retórica de la imagen”.

. .pdf

9 de Abril - 19hs.

A4

CUALQUIER CONSULTA PODÉS HACERLA EN EL PRONTO DEL AULA GRUPO: TP1

Page 13: T1 - Comunicación Visual

M O D . 1 A 3I L V 2 0 2 0 C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L -- 1 3 -

T I P : L E E R B I E N L A S D E S C R I P C I O N E S D E C A D A E T A P A Y C O N S U L T A R I N M E D I A T A M E N T E C U A L Q U I E R E N U N C I A D O Q U E N O S E E N T I E N D A . A C O S T U M B R A R S E A H A C E R E S T O E N C L A S E , P A R A Q U E N O S U R G A N D U D A S D U R A N T E L A S E M A N A .

S O B R E E L T P

E S T R U C T U R A B A S E

PORTADA INSTITUCIONALSe utiliza la reglamentada por la facultad:

https://www.palermo.edu/dyc/rotulos/

CONSIGNADEL TPPágina con la consigna del TP. Se puede copiar desde el drive de la materia. Archivo: “TP1 - Consigna” dentro de la carpeta “TP1”.

INVESTIGACIÓNDEL ARTISTASe va a presentar al artista y desarrollar la investigación que se hizo del mismo de acuerdo a lo aprendido en este tomo y en clase.

ANÁLISIS DE COM. VISUAL Y RETÓRICASe analiza la comunicación visual que tienen el artista y su trabajo, el tipo de figuras retóricas que utiliza y las que pueden extraerse de su trabajo.

Portada

Lo siguiente es un ejemplo de estructura a seguir para plantear el TP.

1Consigna2

Artista3

Analisis4

LISTADO DE PALABRAS CLAVERealizar un listado de palabras clave que crea representan a su artista y su trabajo. Concentrse en las que se acerquen al mensaje que quiera transmitir.

ÍCONOS, SÍMBOLOS E ÍNDICESPrimera aproximación a la abstracción. Representar las anteriores palabras utilizando los distintos niveles de abstracción.(Mínimo 5 imágenes)

TÓPICO, METÁFORA Y ESLOGANComenzar a pensar en cuál va a ser el tópico para el proyecto. Realizar un esquema de branstorming, apoyándose en las herramientas retóricas.

REFLEXIÓN PERSONALRealizar una reflexión sobre su proceso con el trabajo práctico, fundamente sus elecciones tomadas y hable de los obstáculos con los que se encontró.

Listado5

Abstracción6

Tópico7

Reflexión8

Page 14: T1 - Comunicación Visual

https://www.youtube.com/watch?v=_st4diqjpis

How The Beatles Changed Album Covers

VIDEOS

V.4https://www.youtube.com/watch?v=1dQEfL2BfUM

How To Design A Comic Book Page

V.5https://www.youtube.com/watch?v=M7Qm_UJML54

The Art Of Sci-Fi Book Covers

V.6

https://www.youtube.com/watch?v=oTEU-L_kUqs

PIXAR ALMA "Soul" Análisis Visual para Animación 3D

V.1

LECTURA

https://visualgrafica.files.wordpress.com/2012/03/modulorepresentacion-2012.pdf

Imagen y Representación. Del realismo a la abstracción

L.1

https://www.youtube.com/watch?v=kdA9Vbh1Vp4

Coca cola - analisis semiotico publicidad grafica

V.2

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC067915.pdf

Las figuras retóricas como técnica de creación publicitaria

V.2

https://www.youtube.com/watch?v=tf_GDM7lxvs

Caso Apple: Logo, identidad y gestión de marca | Branding Ejemplos

V.3

M O D . 1 A 3I L V 2 0 2 0 C O M U N I C A C I Ó N V I S U A L -- 1 4 -

+ B I B L I O G R A F Í A E N : P L A N I F I C A C I Ó N A C A D É M I C A , I N T R O D U C C I Ó N A L L E N G U A J E V I S U A L - 0 2 0 2 3 9 . U N I V E R S I D A D D E P A L E R M O .

Los siguientes son links y referencias que pueden colaborar a reforzar lo aprendido en este tomo y durante las clases. Algunos están en inglés, pero puede utilizarse la herramienta de subtítulos automática de Youtube para entender un poco más, si no se entiende el inglés, igualmente se recomienda verlo por su contenido gráfico también. Todo link que encuentren por su cuenta y quieran compartir para incluir en futuras ediciones, es más que bienvenido.

L I N K S Ú T I L E S

V I D E O S Y R E F E R E N C I A S

Incluye parte de “McCloud, Scott - Entender el Cómic: El arte invisible”