T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de...

123
COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA PROGRAMA EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL LA RELACIÓN COMUNIDAD-ENTIDAD PRODUCTIVA GANADERA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL. ESTUDIO DE CASO EN “PALMA SOLA Y KINDELÁN”, MUNICIPIO MARTÍ PROVINCIA DE MATANZAS, CUBA ANTONIO SUSET PÉREZ T E S I S PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE: M A E S T R O E N C I E N C I A S MONTECILLO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO JUNIO, 2004

Transcript of T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de...

Page 1: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA PROGRAMA EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL

LA RELACIÓN COMUNIDAD-ENTIDAD PRODUCTIVA GANADERA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL. ESTUDIO DE CASO EN “PALMA SOLA Y KINDELÁN”, MUNICIPIO MARTÍ PROVINCIA

DE MATANZAS, CUBA

ANTONIO SUSET PÉREZ

T E S I S

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:

M A E S T R O E N C I E N C I A S

MONTECILLO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO

JUNIO, 2004

Page 2: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

Dedicatoria

A Lorena (mi negrita de maní) y a Laritza (mi negrita de chocolate), por sufrir mi necesaria ausencia!!!

Page 3: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

3

Agradecimientos primeros

A mis amigos y compañeros de la EEPF “Indio Hatuey” por haberse ocupado, en particular, a Giraldo, Hilda Machado, Ismael (el profe), Javier Arece, Yuseyka, Yaimí, el Duque, la madrina

Ramonita, Arístides, Lamela y Félix Ojeda!!!

A la Fundación Heinrich Böell por su apoyo material, principalmente a Lina Pohl, Silke y Jeaneth, sin el mismo hubiese sido considerablemente difícil mi participación en este postgrado!!!

A los pobladores y trabajadores de Palma Sola Y Kindelán por su amistad y colaboración, en especial, a Frank, Landi, Caballito, Nancy, Normita, Maribel, Omar, Eladio, Estirdo y Damaris!!!

A mi comité asesor en el COLPOS por sus oportunas sugerencias y recomendaciones, los Dres: Leobardo Jiménez, Tomás Martínez, Fernando Manzo y Glafiro Torres!!!

A la Dra. Jacinta Palerm por el apoyo!!!

Agradecimientos Especiales

A mis padres por mostrarme el camino del esfuerzo; a mi madre que con su ejemplo y tenacidad hace que no me rinda!!!

A Mirella por todos los años de lucha, compañía y apoyo incondicional!!!

A mis hermanos, Amarilys y Vladimir, que me apoyan acompañando y protegiendo a mi familia!!!

A mi sobrino Reinier Roberto por ayudarme con sus dibujos

A mis amigos en Cuba: Los Lacalles, Tony Oquendo, César Carlos, el Fide y su familia!!!

A mis amigos y profesores del Dpto. de Sociología de la Universidad de la Habana Ernel, Lourdes, Graciela, Clotilde, Teresita y Margaret!!!

A la familia Garay por abrirme las puertas de su hogar, en particular a mi compadre Saúl y a Betsy!!!

A Nancy por la confianza y cultivar la esperanza de apoyarnos siempre, al igual que mis hermanos en México: Fernando, Pierre, Gaspar, Jorge Agüero, Kike, Clau, la comadre Bertha, Mary Brito,

Maribel, Cheo, Bruno y Griselda; por su presencia y apoyo a la hora cero: “cuando no son todos los que están, ni están todos los que son”!!!

A mi amigo, Dr. Glafiro Torres Hernández, por facilitar soluciones y confiar!!!

A mis amigas: Martha, Lulú y Mayris (la dominicana)!!!

Nuevamente agradezco a mis hijas, Lorena y Laritza, por hacerme responsable de su futuro y de resguardarlas como mi patrimonio más importante!!!

Page 4: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................... 4

1.1 Objetivos............................................................................................................. 9

1.1.1 Objetivo General .......................................................................................... 9

1.1.2 Objetivos Específicos................................................................................... 9

1.2 Hipótesis ............................................................................................................. 9

1.2.1 Hipótesis General......................................................................................... 9

1.2.2 Hipótesis Específica................................................................................... 10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................... 11

2.1 Sobre el concepto de Comunidad..................................................................... 11

2.2 Entendiendo a la Entidad Productiva ............................................................... 14

2.3 El elemento Capital social................................................................................ 16

2.4 Función del Comportamiento Social................................................................. 17

2.5 La dimensión del Desarrollo Sustentable......................................................... 19

2.6 La alternativa del Desarrollo Humano Sustentable ......................................... 22

2.7 Significación del Desarrollo Rural Local.......................................................... 24

2.8 Algunos elementos teóricos sobre la aplicación de la metodología

participativa en el contexto comunitario rural. ............................................... 27

CAPÍTULO III. EVOLUCIÓN DEL CONTEXTO RURAL EN CUBA: SIGLO XX-

ACTUALIDAD...................................................................................... 30

3.1 Breve caracterización físico-geográfica de la República de Cuba. ................ 30

3.2 El problema de la tierra ................................................................................... 31

3.3 El proceso de Reforma Agraria........................................................................ 33

3.4 Influencia del contexto internacional en el sector agropecuario cubano. ...... 35

3.5 Las transformaciones en los años noventa o Tercera Ley de Reforma Agraria.

.......................................................................................................................... 37

Page 5: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

5

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA ................................................................................ 43

4.1 Métodos y técnicas utilizados en el trabajo de campo .................................... 44

CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................ 49

5.1 La Región de estudio: Municipio Martí, Provincia de Matanzas, Cuba............ 49

5.1.1 Características Generales del Municipio Martí ......................................... 49

5.2 Antecedentes históricos de las comunidades evaluadas................................. 53

5.2.1 Comunidad Palma Sola............................................................................... 53

5.2.2 Características actuales de la Comunidad “Palma Sola”. ......................... 57

5.2.3 Comunidad Kindelán................................................................................... 59

5.2.4 Características actuales de la Comunidad “Kindelán”. ............................. 60

5.3 Precedente y perspectivas de la entidad productiva de tipo UBPC. Caso

Palma Sola y Ramón Paz (Kindelán). ............................................................... 62

5.3.1 Características de las UBPC Palma Sola y Ramón Paz (Kindelán) ........... 70

5.3.2 Indicadores productivos y de manejo animal más relevantes en las UBPC.

............................................................................................................................. 70

5.3.3 Estructura organizacional de las UBPC..................................................... 73

5.4 Relación Comunidad-entidad productiva. ........................................................ 79

5.4.1 Relación comunidad Palma Sola-UBPC “Palma Sola” .............................. 80

5.4.2 Relación comunidad Kindelán-UBPC “Ramón Paz” .................................. 82

5.4.3 Relación comunidad-entidad productiva. Palma Sola VS Kindelán........... 84

5.5 Situación ambiental y socioeconómica de las comunidades Palma Sola y

Kindelán............................................................................................................ 90

5.5.1 Situación ambiental .................................................................................... 92

5.5.2 Situación Socioeconómica.......................................................................... 94

5.6 Análisis de Resultados.................................................................................... 100

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 105

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 107

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA............................................................................... 108

ANEXOS ........................................................................................................... 111

Page 6: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Producción de alimentos según tipo de tenencia de la tierra. Año

1999.(Elaborada a partir de datos de la Dirección Municipal de

Estadísticas).............................................................................................. 6

Cuadro 2. Estructura mixta de la tenencia de la tierra en Cuba a partir de la ........ 40

Cuadro 3. Extensión y uso de la tierra del municipio Martí. .................................... 51

Cuadro 4. Indicadores productivos más relevantes de las UBPCs, según datos

estadísticos de estas. ............................................................................. 70

Cuadro 5. Infraestructura de las UBPC Palma Sola y Ramón Paz ............................ 72

Cuadro 6. Cambios producidos en el ecosistema durante los últimos 50 años........ 92

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Relaciones jerárquicas entre los diferentes niveles de dirección y las

UBPCs como entidades productivas ........................................................ 16

Figura 2. Porcentaje de tenencia de la tierra y forma organizativa de la producción.

Municipio Martí......................................................................................... 51

Figura 3. Mapa de la República de Cuba donde se ubica el municipio Martí y las

comunidades objetos de estudio. ............................................................. 52

Figura 4. Cronología de hechos trascendentales en la zona .................................... 56

Figura 5. Organigrama de la comunidad Palma Sola................................................. 58

Figura 6. Organigrama de la comunidad Kindelán..................................................... 61

Figura 7. Organigrama de funciones de la UBPC-Palma Sola.................................. 73

Figura 8. Organigrama de responsabilidades de la UBPC-Kindelán ........................ 74

Figura 9. Relaciones institucionales o diagrama de Venn de la UBPC- “Palma Sola”

.................................................................................................................. 76

Figura 10. Relaciones institucionales o diagrama de Venn de la UBPC-“Ramón Paz”

.................................................................................................................. 78

Page 7: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

7

Figura 11. Mapas del pasado y del presente confeccionados por la comunidad

Palma Sola para mostrar los cambios. ..................................................... 91

Figura 12. Mapas del pasado y del presente confeccionados por la comunidad

Kindelán para mostrar los cambios.......................................................... 91

Figura 13. Cambios en el área de los componentes del ecosistema (%).Estimado

según criterios de la comunidad en Palma Sola y Kindelán. ................... 93

Figura 14: Cambios en la calidad de los componentes del ecosistema. Estimación

por integrantes de la comunidad en Palma Sola y Kindelán.................... 93

Figura 15: Fuentes de ingresos a través del tiempo en la zona ............................... 94

Figura 16: Importancia de los cultivos y el ganado como fuentes de ingresos en

diferentes décadas. .................................................................................. 96

Figura 17: Situación de los aspectos socioeconómicos seleccionados

indistintamente por los pobladores de las comunidades Palma Sola y

Kindelán. ................................................................................................... 96

Figura 18: Barómetro de la sostenibilidad en la comunidad Palma Sola. (1)

Evaluación subjetiva el primer día del taller. (2) Evaluación en base a los

indicadores desarrollados durante el taller ............................................. 97

Figura 19: Barómetro de la sostenibilidad en la comunidad Kindelán. (1) Evaluación

subjetiva el primer día del taller. (2) Evaluación en base a los

indicadores desarrollados durante el taller. ............................................ 97

Figura 20. Elementos del contexto local y su inserción en la estrategia nacional de

desarrollo. .............................................................................................. 103

Figura 21. Esquema de la relación comunidad-entidad productiva como alternativa

para el desarrollo local. ......................................................................... 104

Page 8: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-

entidad productiva y su influencia en el desarrollo local en el contexto rural. En el

mismo se realizó la investigación de campo en las comunidades Palma Sola y

Kindelán, ubicadas en la zona costera del municipio de Martí, provincia de

Matanzas, Cuba; en este caso se incluyeron las respectivas entidades productivas,

caso ganaderas, de tipo Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC) que

constituyen la base económica fundamental de ambas comunidades. Se tomó en

cuenta elementos teóricos aportados por la revisión bibliográfica, que

conjuntamente con la aplicación de herramientas participativas, como elemento

metodológico fundamental, complementadas con la observación y entrevistas

semiestructuradas, permitieron la recolección de información desde la percepción

de pobladores y trabajadores de la zona de estudio. Ello evidenció que la relación

entre la comunidad y la entidad tiene implicaciones en la capacidad de autogestión

y autorrealización comunitaria y productiva, que unido a diferentes factores, entre

los que resaltan el comportamiento social de los actores tanto en el manejo de los

recursos naturales y materiales, como en la toma de decisiones, las

transformaciones a partir de la relación con instituciones o agentes del desarrollo

externos, la forma de organización social y para la producción, tienen

repercusiones en el desarrollo local.

Page 9: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

ABSTRACT

The work was carried out in the communities Palma Sola and Kindelan, located in

the seashore area of Marti municipality, Matanzas province, Cuba. Their respective

productive organizations are included, in this case, livestock productive

organizations, of the type Basic Units of Cooperative Production (BUCP), which

constitute the main economic basis of both communities. The objective was to

contribute to the knowledge about the community - productive organization

relationship and its influence on local development within the rural context.

Theoretical elements provided by the bibliographical review were taken into

consideration, which with the application of a methodology with participatory tools,

complemented with observation and semi-structured interviews, allowed the

collection of information from the perception of inhabitants and workers of the area

under study. This proved that the relationship between the community and the

organization has implications in the capacity of community and productive self-

management and self-fulfillment, which together with different factors, such as the

social behavior of the actors in resource management as well as in decision-

making, the transformations from the relationship with institutions or external

development agents, and the form of social and productive organization, has

repercussions on local development.

Page 10: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

1

INTRODUCCIÓN

La realidad, esa aguafiestas, nada tiene que ver con la propaganda!!!

Eduardo Galeano

A partir de la década del ochenta, la humanidad experimenta la ruptura de muchos

de los modelos, enfoques y paradigmas que hasta entonces habían guiado los

procesos de desarrollo, los que abarcan las dimensiones social, económica,

ambiental, tecnológica y política. La globalización y la revolución de la informática y

las telecomunicaciones, entre otras, han provocado incertidumbre y complejidad

para analizar los fenómenos y procesos que inciden en el desarrollo. Es por ello

que durante los últimos años del siglo XX comenzó a gestarse una tendencia hacia

el análisis de lo local como alternativa para lograr una mayor efectividad en las

transformaciones que se implementan, a lo cual no escapa el sector rural. Esta

perspectiva de análisis surge como consecuencia de la inviabilidad de las diferentes

estrategias de desarrollo implementadas con el devenir de la humanidad.

Lo expuesto exige el uso de nuevas fórmulas y enfoques para el análisis de los

problemas, así como para la planificación de estrategias considerando, además, los

límites de los recursos naturales. De ahí que la elaboración de cualquier estrategia

de desarrollo, o la formulación de estrategias nacionales de desarrollo requieren, a

nivel comunitario, conocer con exactitud cuáles son las características de esas

comunidades, sus necesidades, preferencias, potencialidades, los recursos

materiales con que cuentan, la situación de sus recursos naturales, entre otras.

Evidentemente ello implicaría el uso del espacio físico, la gestión económica y la

valorización de la iniciativa comunitaria como elementos sustantivos del desarrollo

local.

Nos encontramos en una época de transición violenta y vertiginosa a nivel mundial,

donde coexisten los rezagos o restos del orden anterior, la fase industrial, con el

Page 11: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

2

surgimiento del nuevo orden, entendido como globalización, mundialización o

internacionaliación del capital que es lo mismo que mayor concentración de éste.

Según Hawken (1998), no estamos en una época de cambios, sino en un cambio de

época.

“Los cambios globales en marcha, no pertenecen a la época del industrialismo sino que se está forjando una nueva época histórica, donde cambios cualitativos y simultáneos en las relaciones de producción, las relaciones de poder, están transformando el sistema de ideas, el sistema de técnicas y la institucionalidad de la época anterior. Un nuevo mundo, pero no necesariamente mejor, está emergiendo de los efectos combinados de tres revoluciones: tecnológica, económica y sociocultural”. (Souza, 2002).

Considerando la complejidad de la situación, uno de los desafíos más dramáticos

que debe enfrentar la humanidad es la producción de alimentos para una población

que, según Wöhlcke (2001), crecerá en 200 millones, o sea en un 40% más hacia el

año 2025, lo cual significa la necesidad de un aumento de la producción de

alimentos que satisfaga, al menos, las necesidades mínimas de alimentación

poblacional. Por tal motivo será necesario, para que las transformaciones sean

efectivas, apelar al análisis desde una perspectiva integradora. En Cuba, según el

citado autor, el crecimiento poblacional, será de un 4,05% con respecto a la

población actual, lo que también indica que debemos realizar acciones que

contribuyan a suplir, en el futuro próximo, los desafíos antes expuestos.

Por otra parte, desde el punto de vista teórico, también está presente la transición

o cambio, y ello se pone de manifiesto en la ruptura entre el marco conceptual con

que las ciencias sociales analizaban lo político, lo económico y lo cultural, y el

marco conceptual que defiende y justifica la nuevas relaciones, incluso las de

mercado.

De ahí que en los últimos años haya venido desarrollándose una tendencia de los

organismos internacionales, instituciones y personalidades vinculadas con el

desarrollo rural y agrícola, en general a nivel mundial, al análisis o proyección del

desarrollo desde la perspectiva local como principio para alcanzar la

Page 12: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

3

sustentabilidad, a partir de que “el desarrollo económico local se puede definir

como un proceso de crecimiento y cambio estructural que conduce a elevar el

bienestar de la población de una localidad o región” (Alburquerque, 2001).

Conjuntamente con ello se observa una gran preocupación en torno al impacto en

las sociedades, de la ciencia, la tecnología y sus dinámicas transformadoras.

Lo anterior implica considerar, incluso en aquellos que promueven el desarrollo

rural, los elementos locales para el mejor desempeño de las comunidades.

Partiendo de los argumentos presentados es que se plantea, como alternativa de

acercamiento a la problemática en que ocurren éstos y otros cambios en el

contexto rural, el estudio de la relación entre la comunidad y la entidad productiva,

más aún considerando la complejidad de las relaciones sociales como consecuencia

del surgimiento de nuevos sujetos que se realizan en el mismo contexto, pero con

una marcada influencia del contexto urbano dada obligada interacción con éste.

Page 13: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo socioeconómico en Cuba surgió a partir de un modelo que aplicaba un

enfoque reduccionista del mismo, por lo cual las diferentes acciones fueron

encaminadas a sumar, pero con una visión reducida de la integración. “De esta

forma, el modelo de desarrollo agrícola aplicado con el triunfo de la Revolución

Cubana, utilizó un sistema vertical y autoritario de dirección, que priorizaba los

aspectos técnico-productivos (insumos y tecnología) por sobre los aspectos

socioeconómicos del proceso productivo” (Machado et al., 2002). En este contexto,

los aspectos sociales del desarrollo, incluyendo el rural, eran atendidos por

organismos centrales tales como Instituto Nacional de la Reforma Agraria, los

Ministerios de Educación, Salud y el Instituto de la Vivienda, entre otros.

Se desarrollaron grandes programas agrícolas que incluían el desarrollo de

infraestructura habitacional y de servicios básicos, pero los habitantes o

trabajadores futuros del entonces no tenían una participación real en la toma de

decisiones y todo el proceso condujo a un alto grado de urbanización del campo,

con su posterior efecto de descampesinización.

Asimismo, las organizaciones involucradas con el desarrollo agrícola, tales como la

Academia de Ciencias de Cuba, el Ministerio de la Agricultura y el Ministerio de

Educación, respondían de forma general al enfoque reduccionista, ya que fueron

creados acorde con el modelo de desarrollo adoptado que respondía a las

concepciones de la Revolución Verde, con el consiguiente y paulatino impacto

ambiental.

Esta situación condicionó la existencia de suelos erosionados, debido a la reducción

de la masa boscosa de la Isla y el mal manejo y sobreexplotación de las áreas

agrícolas, lo cual disminuye el rendimiento de los cultivos y el crecimiento del

Page 14: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

5

pasto para la alimentación del ganado, con afectaciones a la población por la

limitada producción de leche y carne.

Los pastos para la ganadería se encuentran altamente degradados a causa de la

sobreexplotación, por falta de acuartonamiento, también debido al abandono de las

áreas que se cubrieron de marabú1 lo que a su vez redujo aun más el área

disponible para el ganado, creando una sobrecarga en el espacio destinado para

pastoreo, por otra parte existen muy pocas áreas con pastos mejorados, sólo el

2,08 del área total de la ganadería del municipio Martí.

La pérdida de la biodiversidad se produce por la destrucción del hábitat natural de

las especies, los mayores valores se localizan en la Sierra de Bibanasí, que es

reserva faunística y área de endemismo de aves y en el Humedal Norte, que es un

ecosistema frágil y de humedal costero y faunístico, de aguas minero-medicinales,

así como la cayería norte del territorio que también está amenazada por la acción

antrópica.

Las principales afectaciones se localizan en la plataforma (cayería norte) con la

disminución de las poblaciones de peces, corales, flora marina y especies como las

de escamas, ostión y langosta. Es importante señalar que la zanja que evacua los

residuales de la fábrica de Torula desemboca en la costa norte del municipio Martí,

por lo que ha inutilizado la zona de económica pesquera en un área de 20 Km

comprendida entre el sur de ”La Manuy” y “Punta Río La Palma” de donde se

extraían anualmente 30 toneladas de peces; a ello se le agregan cambios en el

relieve marino a una profundidad entre 2 y 3 millas marítimas con el

correspondiente daño a la flora y fauna marina por la disminución de oxígeno en el

agua y la concentración de sólidos (García, 1999)2.

1 Marabú: Planta espinosa heliófita efímera, llegada a Cuba durante la época de la colonización española. 2 Verificación Fiscal realizada por el fiscal Lázaro García el 5 de noviembre de 1999

Page 15: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

6

La producción de los alimentos de consumo directo de la población es realizada, en

lo fundamental, por el sector privado, el cual posee solamente el 8% de las tierras.

Se observa, además, la alta proporción de leche que se produce por el sector

privado (44.4%), a pesar de existir una alta proporción de campesinos sin tierra en

ese sector (166).Es evidente que la agricultura del municipio requiere un análisis

profundo para revertir esa situación especialmente en el sector estatal y

cooperativo que concentra el 92% de las tierras del municipio en sus manos. (ver

Cuadro 1).

_______________________

Cuadro 1 Producción de alimentos según tipo de tenencia de la tierra. Año 1999.(Elaborada a partir de datos de la Dirección Municipal de Estadísticas)

CCS CPA UBPC Estado

PRODUCTOS Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Arroz qq 9683 87 38 0.3 940 8 420 3.7

Frijoles qq 588 64 130 14.0 95 10 111 12.0

Maíz qq 9372 51 4597 25 3737 20 810 4.3

Viandas qq 10130 36 1720 6 14061 50 1448 5.3

Hortalizas qq* 14145 18 9442 12 12214 15 43414 54.8

Leche l 872690 30.4 388317 14 1145922 40 460566 16.0

Carne vacuna t - - - - 1990 100

Otras carnes t 1.5 1.7 5.25 5.7 2.4 2.5 82.6 90

* La medida que se expone, quintal (qq), equivale a 46 kg, según la norma internacional de medidas. ** CCS- Cooperativas de Créditos y Servicios; CPA- Cooperativas de Producción Agropecuaria (propietarios de tierras); UBPC- Unidades Básicas de Producción Cooperativas; Estado- granjas estatales vinculadas a programas nacionales de producción. (uso en usufructo y propiedad estatal respectivamente).

El estilo reduccionista con que se pretendió desarrollar el sector agropecuario, y la

rapidez con que se produjeron los cambios a partir de la crisis económica de los

años noventa, no ha permitido crear la cultura necesaria en las entidades

Page 16: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

7

productivas de nuevo tipo: Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC),

“poseedoras del 60% de la tierra” (González, 1999a), para enfrentar el desarrollo

desde una concepción comunitaria, ni la capacidad suficiente en la administración

municipal para potenciar la integración horizontal entre los diversos sectores de la

economía local con sus comunidades, en el contexto del nuevo modelo económico

que se está implementando en el país, tampoco se han creado las condiciones

locales para la incorporación de las mujeres como una importante fuerza laboral en

comunidades donde el empleo es mayoritariamente agrícola, aunque el medio rural

se “caracteriza por generar relaciones de género mucho más conservadoras sobre

todo en lo referente al confinamiento de la mujer al espacio doméstico” (Ramos,

2001).

Considerando la información obtenida durante la realización del “Diagnóstico socio-

psicológico, técnico-productivo y ambiental del contexto agropecuario del

municipio Martí”3 y lo expuesto hasta el momento, resultado de la revisión

bibliográfica, se pudo constatar como problemática de la zona, entre otras

cuestiones, que la relación, entre la comunidad y la entidad productiva tiene

implicaciones en el sentido de pertenencia, en la capacidad de autogestión y

autorrealización comunitaria y productiva; que unido a las adversas condiciones de

vida en el campo, la explotación de los recursos naturales, las nuevas formas de

organización de la producción y la supuesta descentralización en el sector

productivo, incide en el comportamiento social de los sujetos con repercusiones en

el desarrollo local.

Los elementos que conforman el objeto de estudio, comunidad y entidad, se

desvinculan en su relación aunque convergen en el espacio físico y a pesar de sus

objetivos comunes en función del desarrollo, lo cual disgrega los intereses

3 Diagnóstico realizado por el Programa de Desarrollo Agrario Sostenible de la EEPF “Indio Hatuey” en el período

2000-2001, con la finalidad de recopilar información para la realización de un proyecto de revitalización ganadera en el municipio Martí, provincia de Matanzas, Cuba.

Page 17: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

8

particulares de ambas y como consecuencia disminuye la efectividad de las

reformas estructurales y los intereses de los individuos, vinculados en cada caso,

para el manejo local de sus recursos.

A nivel municipal los Consejos de Administración mantienen reuniones sistemáticas

con todas las entidades productivas locales. “La administración municipal trata de

impulsar la cooperación intersectorial para favorecer el cumplimiento de los planes

municipales, pero su capacidad para integrar estas estructuras y potenciar la

integración horizontal entre los diversos sectores de la economía local, es débil”

(González, 1999b).

Si se analiza el empleo femenino agrícola a nivel local, las posibilidades de elevar

la participación femenina en la agricultura son significativas. “La baja incorporación

y retención de la fuerza de trabajo femenina en cultivos varios y caña evidencian

que no se han creado las condiciones locales para su incorporación y que las

mujeres constituyen una importante reserva laboral en comunidades donde el

empleo es mayoritariamente agrícola” (González, 1999b).

En tal sentido, las transformaciones y la dinámica cambiante a partir de la crisis

que originó la reforma económica, con nuevas formas de organización de la

producción, el deterioro de las condiciones de vida en el campo y la necesaria

descentralización para una mayor autonomía a nivel local, hacen más compleja esta

interrelación.

Es obvio que no se puede analizar la agricultura cubana aislada de otros sectores

de la sociedad; al respecto, Catá (1994) que ha abordado las relaciones laborales

en Cuba, fundamentalmente desde comienzo de la crisis, pone de manifiesto la

incidencia de los efectos, con mayor fuerza, en el sector productivo estatal donde

es más perceptible el divorcio entre las entidades productivas y el espacio donde

reside la mano de obra, o sea, la comunidad y su entorno natural.

Page 18: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

9

En este marco se propone estudiar la relación comunidad-entidad productiva, sus

potencialidades y limitaciones, como alternativa de desarrollo rural sustentable a

nivel local, como estudio de caso en una zona del contexto ganadero cubano. Al

respecto se tomaron en cuenta dos preguntas guías para dar respuesta al problema

planteado:

¿Qué limitaciones del comportamiento social, en el manejo de los recursos naturales, inciden en la relación comunidad-entidad productiva que obstaculiza el desarrollo local?

¿Qué elementos de la relación comunidad-entidad productiva pueden favorecer un desarrollo local autogestionado?

1.1 Objetivos 1.1.1 Objetivo General

Contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva para un desarrollo rural sustentable a partir del comportamiento social de los actores en el manejo de los recursos en una zona del contexto ganadero del municipio Martí provincia de Matanzas, Cuba.

1.1.2 Objetivos Específicos

Caracterizar la relación comunidad-entidad productiva a partir de su complementariedad y perspectivas en el área de estudio.

Identificar los elementos del manejo de los recursos naturales que puedan favorecer una mejor autogestión en el manejo de los recursos locales.

Caracterizar la organización de la producción en la entidad productiva de tipo UBPC y sus implicaciones socioeconómicas y ambientales.

1.2 Hipótesis 1.2.1 Hipótesis General

La articulación entre la comunidad y la entidad productiva facilita el desarrollo sustentable a nivel local.

Page 19: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

10

1.2.2 Hipótesis Específica

El desarrollo local está influenciado por el comportamiento social de los sujetos a partir de las normas o reglas que impone la relación comunidad-entidad productiva y las limitantes del ecosistema en Kindelán y Palma Sola; siendo compatible con la garantía de seguridad alimentaria, generación de ingresos y la conservación de recursos naturales.

Page 20: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

El marco teórico conceptual gira en torno de los elementos que conforman los

conceptos fundamentales del objeto de estudio, o sea, la comunidad y la entidad

productiva, pero relacionados con otros conceptos que derivan o complementan el

análisis del desarrollo rural local, los cuales sustentan o favorecen la comprensión

del trabajo en el contexto en que se desarrolló.

2.1 Sobre el concepto de Comunidad

En el caso de la comunidad, a pesar de las diferentes definiciones que existen, se

considera fundamentalmente la de Galeski (1977), la cual se entiende por la

totalidad de habitantes de un territorio determinado en la medida que constituyen

un grupo social, como primer elemento, y a partir de que sean afectados por alguna

problemática común. En este mismo sentido se entiende la comunidad local si se

considera su carácter dinámico a partir de las interacciones entre los individuos

que la componen y los lazos cambiantes con su ambiente. Estas se pueden

clasificar como aldeas, pueblos, municipios e incluso provincias o países.

Considerando lo anterior, las comunidades objetos de estudio se constituyen como

tal a partir de 1962 con las transformaciones socioeconómicas derivadas de la

Reforma Agraria y las estrategias de desarrollo agropecuario a nivel nacional.

Hasta ese entonces sólo constituían familias rurales ubicadas de manera dispersa

que interactuaban con independencia de los elementos fundamentales que definen

la comunidad, como se abordará más adelante.

Otro elemento que sostiene Galeski (1977) es que los habitantes de las

comunidades locales son miembros de familias que por lo general explotan fincas

rústicas, por lo que considera el modo de explotación campesino como base de la

comunidad y por consiguiente mantienen un estrecho contacto con la naturaleza

con cierta influencia tanto sobre la personalidad de los individuos como en las

Page 21: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

12

relaciones interpersonales; de ello se deriva que las relaciones, a este nivel, se

generen a partir del contacto personal.

En las comunidades en cuestión, las familias, con independencia de que puedan

explotar o no en producción agropecuaria, alguna parcela o finca, están vinculados

esencialmente a la entidad productiva, la cual constituye un tipo de propiedad

estatal cooperativa que se realiza en el mismo contexto y en este caso constituye

el sustento básico económico de la comunidad. De ahí que, además del contacto

personal comunitario, se de una relación formal o institucional más amplia,

condicionada por elementos exteriores a la localidad.

Como ya es sabido, “el movimiento migratorio se da unidireccionalmente del campo

a la ciudad, lo cual también afecta a la estructura demográfica de la población rural.

En este sentido, los que generalmente abandonan la comunidad local son los que

arriban a la edad en que serán económicamente activos” (Galeski, 1977).

Por otra parte, la comunidad constituye “una agrupación organizada de personas

que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo,

interés, elemento, objetivo o función común con conciencia de pertenencia situados

en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas

interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto” (Ander-Egg, 1993).

En la actualidad, y esto se agudizó a partir de la crisis económica de finales de los

ochenta, ocurre una movilidad considerable de la población económicamente activa

condicionado, entre otras cuestiones, por el empeoramiento de las condiciones de

vida y los bajos ingresos que perciben las familias con notable vínculo al sector

agroproductivo estatal, manifiesto en limitaciones de servicios básicos como:

alimentos, transporte, vestuario, reparación de viviendas, entre otras.

Cabe señalar, como elemento característico de las comunidades locales, la

homogeneidad social de las familias que las constituyen. Aunque en este caso y

Page 22: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

13

dado por las particulares alternativas que implementan las familias, se puede

apreciar cada vez una mayor diferenciación en lo referente a las condiciones de

vida e ingresos.

En otro orden de análisis, debemos hacer referencia a las diferentes funciones de

la comunidad local. En tal sentido, y según Galeski (1977), la económica es una de

las primordiales para el desarrollo y persistencia de la misma; un tipo tradicional de

esta función lo constituye la ayuda mutua de diversa índole (trabajo en grupo, o

propiedad conjunta). Al respecto, este autor también hace una distinción entre las

actividades que quedan dentro de los límites de la comunidad y aquellas que en

cierta forma están dirigidas desde fuera y que canalizan los contactos de sus

habitantes con el mundo exterior.

Al respecto, se da una dualidad en la función económica de la comunidad local

puesto que dentro de los límites de la misma realizan la agricultura de traspatio o

de parcela, la cual sirve para consumo y complemento de ingresos. Al mismo

tiempo se da la realización de actividades dirigidas desde fuera del contexto

comunitario, como las que se generan en la entidad productiva o las

autogestionadas en otras zonas con los productos o recursos de la localidad.

La función básica de la comunidad local es el control social que ejerce sobre la

conducta de las diversas familias e individuos, establece normas, valores morales y

reglas de conductas terminantes. Este control comunitario complementa las

funciones educativas de la familia y actúa como factor esencial en la asimilación

social de la generación joven y la reproducción del conocimiento local existente.

Evidentemente y tomando en cuenta que la fusión de los asentamientos o caseríos

aislados fue encaminado por los programas de desarrollo socioeconómico y

agropecuario implementados, lo cual implicó un tipo de organización social que

hiciera funcionable tanto el vínculo con los diferentes niveles de dirección

Page 23: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

14

gubernamental, como la canalización y extracción de recursos hacia y desde las

comunidades respectivamente.

Considerando todo lo expuesto, y sin descartar la presencia de otros aspectos, es

que se propone, para el análisis de la comunidad y su relación con la entidad

productiva detenernos en las variables que pueden tener mayor incidencia, desde

nuestra apreciación, en la relación mencionada para la promoción de un desarrollo

local. En este caso se centra el análisis en el conocimiento de la comunidad para

generar alternativas de mejora, en la forma de organización social que garantice

cohesión y persistencia y el vínculo con la base económica fundamental, o sea, con

la entidad productiva.

2.2 Entendiendo a la Entidad Productiva

Al referirnos a la entidad productiva, uno de los elementos claves del tema de

investigación en este caso, constituye un sistema socio-técnico, compuesto de

cierto número de subsistemas. “Es la estructuración de actividades humanas

alrededor de distintas tecnologías, las cuales afectan el tipo de insumo requerido, la

naturaleza de los procesos de transformación y los productos obtenidos. El

subsistema social determina la efectividad y eficiencia de la utilización de la

tecnología y está condicionado por el subsistema cultural; es allí donde se generan

las interacciones entre las capacidades y habilidades del individuo, sus valores,

motivaciones y creencias, con las exigencias y metas de la organización” (Gómez,

1995).

Vinculando la reflexión anterior al contexto donde se desempeñan las entidades

productivas objetos de estudio, cabe señalar que se componen de módulos de

producción, entiéndase parcela de autoconsumo, vaquerías, taller de maquinarias,

comedor obrero, entre otras. Cada una de estas realiza sus actividades en función

de los insumos y la finalidad de los resultados, en sintonía con la misión

fundamental como entidad, que es el mejoramiento de la producción de leche y

Page 24: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

15

carne; para lo cual el conocimiento o la capacitación tienen una incidencia

fundamental en el cumplimiento de las metas productivas.

En correspondencia con la definición aquí expuesta y al referirnos al contexto

donde se desarrolló el trabajo, se entiende por entidad productiva, en este caso

agropecuaria, “un ecosistema donde los administrativos toman las decisiones que

afectan tanto a la gente que trabaja o vive en él, como a sus componentes físicos o

naturales” (Machado et al., 2002). Estas decisiones van a beneficiar o perjudicar el

ecosistema en función del nivel de conocimientos y conciencia ambiental y al

mismo tiempo facilitar o no su vinculación e inserción en la política estatal de

desarrollo. Ello implica evaluar el proceso de toma de decisiones en la entidad y los

mecanismos de control en los procesos productivos considerando las

consecuencias en el manejo de los recursos locales y en la comunidad.

Ahora bien, hay que tomar en cuenta que en el caso de estas entidades y a pesar

de que sus administrativos son los que toman las decisiones a este nivel,

operativamente se subordinan a una estructura instituida como parte del sistema

del Ministerio de Agricultura conjuntamente con el sistema de gobierno que rige

tanto las políticas como los planes de producción al interior de estas, como se

muestra en la figura 1.

A partir de lo planteado se hace énfasis en el análisis del proceso de toma de

decisiones en la entidad y los mecanismos de control en los procesos productivos

considerando las consecuencias en el manejo de los recursos locales.

Page 25: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

16

Figura 1. Relaciones jerárquicas entre los diferentes niveles de dirección y las UBPCs como entidades productivas

2.3 El elemento Capital social

Independientemente de la particularidad que se analice dentro de la relación

comunidad-entidad productiva, es necesario considerar el término capital social, el

cual surge y se entiende “a partir de la situación de relativa estabilidad de las

relaciones interpersonales, cruzadas a la vez por relaciones de parentesco en un

espacio local durante toda la vida; se manifiesta en un alto grado de cooperación y

de cohesión interna en la comunidad, lo cual permite el establecimiento,

conocimiento y la internalización de normas de conductas en pro del bien social; la

solución social de los problemas y conflictos y la aplicación de sanciones a los

transgresores; en segundo lugar, hace posible la legitimación de los líderes, o

permite reemplazarlos en caso de que su conducta haya estado guiada por el

favoritismo o el afán de lucro personal” (Durston, 2002). Por otra parte, la

importancia del fortalecimiento institucional y social, así como la revitalización de

la sociedad civil y el fomento de la participación de las comunidades locales, tiene

su sustento en el capital social. Según Durston (2002), existen tres formas de

Subdelegado de ganadería

PCC Delegado provincial MINAGRI

Poder Popular

Delegado Municipal MINAGRI

Empresa Pecuaria Martí

Granja estatal UBPCs

Page 26: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

17

capital social, la individual, que reside principalmente en redes interpersonales que

van de persona a persona, la grupal, donde emerge la posibilidad de trabajar en

equipo, y la comunitaria, que reside en instituciones sociales más complejas.

Al referirnos a la relación comunidad-entidad productiva en el caso que nos ocupa,

desde la perspectiva del capital social, se reconoce la existencia de una estabilidad

en las relaciones interpersonales, dado no sólo por la forma de organización y

control social, sino también por la incidencia de la función económica de ayuda

mutua para enfrentar las limitaciones actuales en que se encuentran. Otro elemento

que hace perceptible lo mencionado es la aceptación o rechazo, a los líderes, por el

buen desempeño de sus funciones o por el mal procedimiento en el ejercicio de sus

obligaciones, respectivamente.

En este caso también se aprecian las diferentes formas de capital social: la

individual a partir de los lazos interpersonales tanto al interior de las familias como

entre vecinos; la grupal por la disposición de cooperación en la solución de

problemas comunes y la comunitaria que reside en la interacción entre la

comunidad, la entidad productiva y otras instituciones externas, lo cual hace más

complejo el componente capital social.

2.4 Función del Comportamiento Social

Los seres humanos no son fragmentados, sino que en estos se produce una

conjunción de elementos de índole biológica, sicológica y social, cuya integración

condiciona o determina una predisposición al actuar. De ahí que “el individuo es,

por su esencia vital, un ser humano con una riqueza interior y una proyección social

en el más extenso sentido” (D’ Angelo, 2001)

El comportamiento social constituye el principal reflejo de la actividad de los seres

humanos, sus estilos de vida, sus posiciones en la vida, incluyendo la relación tanto

Page 27: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

18

con semejantes, con los medios de producción y con la labor productiva que

desempeñan.

Unido a lo planteado debemos considerar el comportamiento social tanto de los

individuos como de la comunidad, en tanto grupo social ciertamente organizado. En

este caso se dan procesos simultáneos, en primer lugar el comportamiento social

de los individuos dentro de la comunidad, como miembros de familias y, por otra

parte, al estar involucrados como miembros de la entidad productiva. En ambos

casos, las características particulares de funcionamiento, con la notable

diferenciación a partir de la intervención estatal, implican comportamientos

paralelos en ocasiones diferenciados y en otras similares.

El comportamiento social tanto de individuos como de las familias en la comunidad

generalmente se da por apropiación, identificación con la misma. Sin embargo, en el

caso de la entidad productiva, este se da como algo externo a los individuos que la

conforman a partir del control y la toma de decisiones; aquí se percibe el

comportamiento en sintonía o acorde con lo que se decide cumplir y no tanto con el

impacto positivo o negativo que pueda tener en los niveles de producción, como

razón de ser, de la entidad. Aquí se da una ambivalencia en el comportamiento

donde, según Zimmermann (1998), inciden aspectos productivos y sociales, los

primeros orientados a las metas y los productos, la importancia de funciones,

tareas, responsabilidades establecidas y creencias en la gestión en base de planes,

reglas y lineamientos; por otro lado, los sociales se orientan a la visión en común y

a las relaciones humanas, espacios libres para las relaciones interpersonales y la

comunicación informal, importancia de la conveniencia, sentido común e intuición y

creencia en base a la espontaneidad.

En lo anterior tienen una considerable influencia los elementos culturales que se

interponen, tanto en los aspectos productivos como en los sociales. En ese sentido

Page 28: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

19

intervienen cuestiones como la confianza en las relaciones interpersonales, flujo de

la comunicación, valores predominantes, estilos en la toma de decisiones,

rigidez/flexibilidad, entre otras.

2.5 La dimensión del Desarrollo Sustentable

“El desarrollo sustentable es el manejo y conservación de la base de recursos

naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que

asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones

presentes y futuras. Este desarrollo conserva la tierra, el agua, los recursos

genéticos vegetales y animales, no degrada el medioambiente y es técnicamente

apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable” (FAO citado por

Figueroa y Averhoff, 2001).

La sustentabilidad tiene muchas dimensiones e interpretaciones pero, en el

contexto de la agricultura, “comprende la seguridad alimentaria, la responsabilidad

en el aprovechamiento de los recursos y la ordenación del medio ambiente, y la

resistencia de los sistemas de producción frente a las crisis y desafíos” (FAO,

1999). De ello se deriva que en la agricultura, la introducción del capital humano en

forma de conocimientos sobre tecnologías mejoradas, en sustitución de la tierra y

la mano de obra ha sido y será elemental para el pretendido desarrollo sustentable.

No obstante y considerando las definiciones anteriores, existe un gran debate

teórico con respecto a lo que debe comprender el desarrollo sustentable; por un

lado los que defienden esencialmente la utilización racional de los recursos

naturales, en contraposición con los que defienden el desarrollo sustentable desde

la perspectiva multidimensional, lo cual incluye, “más que las dimensiones

ambiental, social y económica propuestas en la mayor parte de la literatura, la

dimensión institucional, cuya ausencia puede determinar la insustentabilidad del

desarrollo” (Souza, 2001).

Page 29: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

20

La dimensión institucional del desarrollo implica la necesidad de una matriz

institucional de organizaciones de desarrollo, las cuales pueden ser políticas y

privadas, formales e informales, nacionales y locales, grandes y pequeñas, para

practicarlo. Estas organizaciones establecen sus reglas e implementan la mayoría

de las políticas, planes programas, proyectos y actividades de desarrollo. “Cuando

estas están vulnerables, el proceso de desarrollo sustentable está comprometido,

porque se comprometen las reglas del juego de éstas, mecanismo mediante el cual

se da el aporte al proceso de desarrollo” (Souza, 2001).

Como se ha expuesto, el desarrollo sustentable ha sido tratado desde diferentes

perspectivas y por diversos enfoques teóricos donde, en la generalidad de los

casos, “el debate se ha centrado entre la perspectiva económica, enfocada a la

utilización y manejo óptimo de los recursos naturales, maximizando los beneficios

del desarrollo económico y manteniendo la calidad de los mismos” (World

Resources, 1992). Por supuesto que no todas las teorías han exaltado el análisis

económico del desarrollo sustentable, por otra parte también se ha considerado la

inclusión de la mejora de la calidad de vida con elementos como la salud, la

educación y el desarrollo social, conjuntamente con la promoción de la equidad,

tanto de género como de generaciones.

Algunos autores, como Vosti y Reardon (1995), sostienen que el desarrollo

sustentable debe estar enfocado en base a tres objetivos fundamentales,

crecimiento, bienestar humano y el uso sostenible del recurso natural, pero para

ello el reto es encontrar políticas, instituciones y tecnologías con la finalidad de

hacer estos objetivos más compatibles con la realidad a enfrentar, tomando en

cuenta que “dentro de diversas zonas agroecológicas y contextos de política, se

debe conocer más acerca de los vínculos entre crecimiento agrícola, pobreza, el

uso sostenible de los recursos naturales y los factores que condicionaron tales

vínculos” (Vosti y Reardon, 1995).

Page 30: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

21

Otra arista de la sustentabilidad es la que se enfoca al sostenimiento de la calidad

de vida en áreas rurales, basado en una variedad de actividades (cultivos,

ganadería, avicultura, agroforestería, actividades no agrícolas, etc.). En este caso,

“la sustentabilidad no sólo implica agricultura de menor escala o de bajos insumos,

o el uso de un recurso natural en particular, ésta puede ser alcanzada en

actividades que son de mayor o menor escala, con o sin técnicas intensivas en el

uso de insumos externos” (Ruttan, citado por Vosti y Reardon, 1995).

En este sentido, el desarrollo de la zona de estudio, al igual que en todo el país,

estuvo encaminado desde la perspectiva socioeconómica con la finalidad de mejorar

la calidad de vida de los habitantes, desestimando la explotación racional y

renovación de los recursos naturales como sustento indispensable de esta mejora.

Sin embargo, este proceso implicó considerables inversiones en salud, educación,

al tiempo que promovió equidad de género y justicia social.

Al analizar las cuestiones que deben influir para un desarrollo sustentable real o

efectivo, se deben considerar las diferentes dimensiones como son: la humana, con

la garantía de un progreso estable de la población incluyendo la reducción de las

diferencias entre los habitantes rurales y urbanos; la económica, a partir del

crecimiento económico con implicaciones en la disminución de la pobreza y la

participación en la toma de decisiones de los grupos locales; la ambiental, dado por

la protección de los recursos naturales, sobre todo para la garantía de seguridad

alimentaria sin la destrucción de los ecosistemas y reduciendo los impactos

negativos a nivel global; y la tecnológica, con la generación de tecnologías sanas

que no afecten a niveles desproporcionados la capa de ozono, por la emisión de

sustancias dañinas tanto para los seres humanos como para la naturaleza.

Resumiendo lo expuesto, “el desarrollo sustentable debe implicar cambios tanto en

las políticas como en las acciones referentes al manejo de los recursos existentes a

nivel mundial” (World Resources, 1993).

Page 31: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

22

Como se mencionó con anterioridad y tomando en cuenta los elementos teóricos

examinados, el desarrollo de la zona en cuestión tuvo limitaciones para reconocerlo

como un desarrollo sustentable, en primer lugar porque potenció los beneficios de

las personas como consumidores de los recursos naturales. No obstante, a pesar de

que contribuyó sustancialmente a la reducción de las diferencias entre zonas

rurales y urbanas, careció de una participación real de productores y pobladores en

la toma de decisiones; al tiempo que implicó un considerable uso de insumos

agroindustriales para aumentar la productividad agropecuaria y satisfacer las

demandas de alimentos, lo cual provocó un impacto notablemente negativo en los

ecosistemas.

2.6 La alternativa del Desarrollo Humano Sustentable El concepto de desarrollo humano sustentable se enlaza con elementos del

desarrollo social y económico que considere las necesidades de mujeres y hombres

conformados en las diferentes generaciones que confluyen en una sociedad. En esa

dirección se destacan, según UNESCO, citado por D’ Angelo (2001), la educación y

formación como factores determinantes para el incremento de la creatividad y la

racionalidad, la habilidad para resolver problemas y las competencias necesarias

para fomentar las cada vez más complejas decisiones de tipo cultural, social y

tecnológico que conlleva un desarrollo sustentable. Al respecto “se sugiere la

creación de nuevas estrategias educativas, el incremento de su calidad con énfasis

en la participación de los diversos actores sociales implicados y su dirección hacia

la formación ciudadana como algunas de las más importantes líneas de acción” (D’

Angelo, 2001).

Considerando lo anterior, el desarrollo social y económico, tanto en el contexto

urbano como en el rural cubano, estuvo dado desde la perspectiva ‘bancaria’ de

“transmisión de conocimientos de manera descontextualizada de la realidad del

Page 32: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

23

educando, donde lo que se debe saber ya existe y solamente hay que extraerlo y

llevarlo a los estudiantes” (Freire, 1970).

Esta perspectiva, en el caso cubano, se hizo notable a partir del triunfo

revolucionario con la creación del plan de Escuelas de Superación Obrero-

Campesina, el cual tenía como finalidad la evolución a un nuevo sujeto, con

disposición y capacidad de asumir los nuevos roles con un comportamiento

diferente, ante la implementación de estrategias de desarrollo sustentadas en el uso

colectivo de los recursos sociales y materiales, bajo las reglas de participación

popular y la ‘dialogicidad’, entendida como emancipación mediante el diálogo, la

colaboración, la organización, etc. (Freire, 1970).

Por otra parte, las conexiones intrínsecas entre educación, cultura, ciudadanía,

desarrollo social y humano, se proyecta hacia dimensiones más elevadas del ser y

saber humanos; por lo que, según D’ Angelo (2001), con el objetivo de promover el

desarrollo reflexivo, creativo y la integridad de la persona se enmarca, el

desarrollo humano sustentable, en una amplitud conceptual de una comprensión

integradora del hombre y la sociedad, destacándose el carácter sociohistórico

concreto y el contexto sociocultural que nutre la raíz de la identidad nacional para

que sea relacionada con los valores universales. Es por ello que se centra en

cuestiones vinculadas con la potenciación de la educación, la creatividad, la

comunicación e interacción personal, entre otras; teniendo como fomento y

sustento el ejercicio de la espiritualidad en el contexto particular de las personas.

Al respecto, en el caso que nos ocupa, este proceso tuvo como limitación la

valoración y potenciación de los elementos socio-culturales de las localidades, lo

cual trajo consigo cierta resistencia y poca aprehensión a las transformaciones que

se ejecutaban, particularmente en el contexto rural.

Page 33: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

24

2.7 Significación del Desarrollo Rural Local

Como se pudo apreciar en el acápite anterior, existen otros exponentes de la

presencia del desarrollo, en este caso el análisis estará centrado desde una

posición básicamente económica y local. En este sentido “es evidente que la idea

de desarrollo local no es una perspectiva solamente económica, pero sería absurdo

negar que esa es su dimensión esencial si pretende ser sostenible y no sólo un

proyecto relámpago. Lograr cualquier cambio en la noción de desarrollo requiere,

en última instancia, la transformación de la lógica económica” (Hernández, 2000).

Según Hernández (2000), para la implementación del desarrollo económico local se

deben considerar seis elementos básicos:

1. La ruptura radical con la postura paternalista del nivel nacional de gobierno,

que basa el control de los recursos desde dentro de la localidad, y no su

provisión desde el nivel nacional.

2. La explotación máxima de las capacidades internas, promoción del ‘desarrollo

endógeno’ a partir del uso de las potencialidades de las instituciones locales,

los recursos físicos del área y el capital humano disponible.

3. La evasión de un diseño o planificación externa de la economía local, asumir

que una correcta comprensión de los problemas y estrategias no puede ser

elaborada por entidades externas a la localidad.

4. El salto desde lo local a lo internacional, sobrepasando el nivel nacional.

Apoyar la idea de la apertura del sistema socioeconómico de la localidad,

mediante el vínculo directo con actores y mercados internacionales.

5. El establecimiento como prioridades económicas aquellas que atañen a los

beneficiarios directos, considerando la discusión y re-evaluación por los

actores locales de las estrategias nacionales.

6. La reducción de la intervención gubernamental y la inserción de nuevos

actores no estatales, en este caso la función del Estado debe tender a la de

Page 34: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

25

facilitador creando un ambiente adecuado para que los roles, estrictamente

económicos vinculados con las localidades, sean delegados a estas.

Los elementos expuestos tienen como componente sustantivo la descentralización

administrativa, ya que como bien se afirma, “el fracaso de las antiguas estrategias

de desarrollo han tenido como causas la excesiva centralización y burocratización”

(Hernández, 2000).

Desde otra perspectiva de razonamiento, Alburquerque, et. al (2001) sostienen que

el desarrollo económico local abarca cuatro grandes ámbitos de análisis: a) el

capital natural, cultural y patrimonial, b) el capital social, c) el capital humano y d)

las dimensiones microeconómicas y territorial del capital económico. No se limita al

mejor aprovechamiento de la dotación de recursos endógenos, sino también en la

capacidad de aprovechar las oportunidades del contexto exterior.

Por otra parte, también se asocian a este concepto de desarrollo factores tales

como “la utilización racional de la tierra, la obtención de altos y estables

rendimientos agrícolas, el aumento de mecanización de las labores agrícolas, la

instalación de sistemas de riegos y drenajes, el aumento del nivel técnico del

campesino y del obrero agrícola y el mejoramiento de las condiciones sociales en

el campo, incluyendo las comunicaciones” (Morales, 1998).

Tanto las comunidades como las entidades productivas en estudio presentan las

dimensiones aquí mencionadas, e incluso se reconoce que a partir de estas, es que

de cierta manera han podido relacionarse con el contexto exterior al territorio, lo

cual en la actual situación de limitaciones alimentarias, de servicios e ingresos, les

ha facilitado cierta reproducción comunitaria.

En sintonía con el argumento expuesto, Caño (1998) define el desarrollo rural local

bajo el enfoque en que éste se opone a lo global, o más bien a las tendencias

Page 35: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

26

globalizadoras del mercado y en el que, más que un indicador de fragmentación, se

promueve como alternativa posible de desarrollo sustentable y relativamente

autónomo con un impacto positivo en la economía y el desarrollo nacional,

considerado además, como un proceso de fortalecimiento de las estructuras y los

poderes locales a partir de la estimulación, la participación ciudadana y el logro de

acciones integradas a nivel de los procesos de producción y reproducción de la

vida cotidiana en la dimensión local. De ahí que “es importante que estos procesos

sean controlados por las comunidades en las que se establece, que las mismas

estén incorporadas al proceso desde sus orígenes, en su propia concepción; que

puedan decidir por sí mismas, reflejar sus sistemas de valores y cuáles son sus

necesidades de desarrollo” (Recarey, 2003).

Como se ha venido examinando, cada una de las definiciones tratadas confluyen y

facilitan la comprensión sobre el Desarrollo rural sustentable, como proceso de

transformación de las sociedades rurales y sus unidades territoriales, centrado en

las personas, participativo, con políticas específicas dirigidas a la superación de los

desequilibrios sociales, económicos, institucionales, ecológicos y de género, que

busca ampliar las oportunidades de desarrollo humano. Lo cual implica como reto:

“Cambios personales en la forma de pensar y actuar como participantes, para

admitir y recrear nuevas alternativas. Cambios institucionales para la promoción de

actividades agrícolas y no agrícolas en el medio rural. Cambios políticos tendientes

a apoyar y mejorar la satisfacción de las necesidades de la población especialmente

en los sectores y grupos más vulnerables” (IICA, 2001); además del logro de la

competitividad, sustentabilidad ambiental y la presencia de las diferentes tipologías

de productores, incluyendo a los obreros agrícolas.

Se considera que en el caso cubano, aún en condiciones de cierta homogeneidad y

propiedad estatal dirigida de forma centralizada, los diversos sectores de la

administración responden de modo diferenciado a las líneas políticas trazadas. Por

Page 36: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

27

ejemplo, “un estudio realizado por la Asamblea Nacional del Poder Popular a finales

de la década de los ochenta sobre el respeto a la ley, reflejaba que ante la

disyuntiva de cumplir el plan de producción o violar la ley un número significativo

de funcionarios administrativo reconoció que cumpliría el plan productivo a toda

costa” (Delgado, 1999).

Lo planteado aquí expresa la necesidad de un análisis desde lo local, en principio

con el acompañamiento de un proceso de educación ambiental como vía de una

efectividad económica y social, equilibrada que sustente las transformaciones

requeridas, lo cual es inevitable en el contexto rural local.

2.8 Algunos elementos teóricos sobre la aplicación de la metodología

participativa en el contexto comunitario rural.

En las últimas décadas se han venido desarrollando guías o estrategias para la

intervención más efectiva, tanto para los estudios que se realizan como para las

transformaciones que se implementan en las diferentes realidades rurales a nivel

mundial, esto es, en dependencia de las características socioeconómicas,

productivas, tecnológicas y las particularidades de las diferentes zonas o regiones

destinadas a la producción agropecuaria. En tal sentido, diferentes organismos e

instituciones, como la Unión Internacional para el Cuidado de la Naturaleza (UICN),

el Instituto Internacional de Reconstrucción Rural (IIRR), Acción Internacional para

el Desarrollo (ACTIONAID), entre otros, han compilado el resultado de sus

experiencias en el contexto rural de diferentes países como propuestas

metodológicas fundamentadas teóricamente y enfocadas al Mapeo Analítico

Reflexivo y Participativo de la Sostenibilidad (MARPS), de la UICN; el Sondeo Rural

Participativo (SRP), en el caso del IIRR; y al Diagnóstico Rural Participativo (DRP),

desde la perspectiva de ACTIONAID.

Al respecto se reconoce, en las anteriores propuestas, como “principios

fundamentales, la participación, el empoderamiento y la solidaridad, buscando

Page 37: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

28

resultados que posibiliten la autogestión y el fortalecimiento de las organizaciones

comunitarias rurales” (Selener et al., 1997). El enfoque de la metodología MARPS

tiene como característica clave “considerar que las personas y el ecosistema en su

conjunto tienen la misma importancia” (Imbach et al., 1997). El desarrollo

sostenible implica mejoramiento y mantenimiento del bienestar de ambos; por otra

parte, “las personas que aplican el DRP han desarrollado una amplia gama de

técnicas basadas en la teoría de que la visualización puede ayudar a la

participación, partiendo de la construcción colectiva de mapas, matrices,

calendarios y diagramas, utilizando materiales disponibles en la comunidad”

(Archer y Cottingham, 1997)

Al considerar la propuesta del SRP, el cual “permite describir y analizar desde el

punto de vista de la comunidad las características y condiciones de la misma,

incluyendo la identificación de sus problemas y potenciales soluciones, también

promueve la toma de conciencia sobre la realidad local y lo que se puede hacer

para transformarla” (Selener et al., 1997). En este sentido ello requiere de la

transparencia en cuanto a los objetivos de su aplicación, del respeto y observación

constantes, lo cual implica compromiso, actuar con naturalidad e involucrar a todos

los sectores de la comunidad, por parte de los facilitadores, promoviendo una

participación equitativa de los mismos. En este caso “el SRP plantea, como

requisito indispensable, su realización en la propia comunidad con la finalidad de

identificar sus necesidades reales” (Selener et al., 1997). Sin embargo, la

metodología MARPS implica:

“un proceso de reflexión (R) permanente acerca de la situación de la sostenibilidad, ya que se acepta que la sostenibilidad no es un estado final, sino un proceso continuo para equilibrar las necesidades crecientes de las personas con la capacidad de los ecosistemas para satisfacerlas sin deteriorarse; análisis (A) de las partes del sistema en sus dimensiones socioeconómicas y ambientales de forma desglosada por aspectos indicativos, variables e indicadores, con la participación (P) de los actores sociales involucrados en la evaluación para que los resultados sean útiles y creíbles, con el uso de mapas (M) como herramienta de análisis y síntesis ya que la evaluación se realiza en el espacio y en el tiempo” (UICN citado por Machado, et al 2002).

Page 38: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

29

Por otra parte, al analizar la propuesta del DRP de ACTIONAID y específicamente

con su enfoque de Alfabetización Freireana Regenerada mediante Técnicas para el

apoderamiento de la Comunidad (REFLECT-ACCIÓN), persigue esencialmente la

alfabetización de personas adultas. Al respecto es importante destacar que para

este estudio se considera fundamentalmente algunos elementos tanto de la

Metodología MARPS, como del SRP, no así del DRP dada las características

particulares de la sociedad cubana actual donde el nivel instructivo de su población,

incluyendo la rural, es superior al nivel secundaria o nivel medio inferior de

instrucción (comprende desde 7mo al 9no grado de enseñanza).

Page 39: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

CAPÍTULO III. EVOLUCIÓN DEL CONTEXTO RURAL EN CUBA: SIGLO XX-ACTUALIDAD

3.1 Breve caracterización físico-geográfica de la República de Cuba.

El archipiélago cubano está situado en la zona occidental del mar Caribe, entre la

América del Norte y la América Central, este se compone de la Isla de Cuba, la Isla

de la Juventud y más de 1200 cayos e islas con un área aproximada de 110 922

Km2.

Según la división político administrativa del 5 de julio de 1976, la República de Cuba

posee 14 provincias y un municipio especial. Se caracteriza por su forma alargada y

estrecha, tiene su máxima anchura, 191 Km, en la zona oriental; y su parte más

estrecha, 31 Km, en la zona occidental. La principal altura es el Pico Turquino con

1 972 m snm y se encuentra en Santiago de Cuba, el principal río es el Cauto con

una longitud de 343 Km y un área de cuenca de 8 969 Km2, ubicado en la vertiente

sur de las provincias Holguín y Santiago de Cuba.

Cuba cuenta, según Vales (1999), tanto en la zona montañosa como en las llanuras,

con una temperatura promedio anual que oscila entre 18. 5 0C y 26 0C; las

precipitaciones varían entre 1300 y más de 2 600 mm/año. “Al igual que en otros

países en desarrollo, la biodiversidad en Cuba ha declinado en diferentes regiones

debido a la modificación de los hábitats naturales en sistemas agrícolas y

forestales, a los procesos de industrialización, y al crecimiento urbano. Estas áreas

incluyen bosques lluviosos, ecosistemas de manglares, vegetación costera, bosques

siempre verdes y semideciduos” (Vales, 1999); lo cual da muestra del beneficio

fundamentalmente humano de las transformaciones implementadas y no así de los

ecosistemas.

Page 40: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

31

3.2 El problema de la tierra

Desde tiempos históricos, y a nivel mundial, han acaecido conflictos teniendo como

sustento, o elemento esencial de discordia, el problema de la tierra por sus

absurdas formas de distribución, uso y tipo de propiedad. En tal sentido y

fundamentalmente desde comienzo del siglo XX, en Latinoamérica se dieron

sublevaciones, algunas exitosas, caracterizadas por la precaria situación en el

contexto rural; hecho que no excluyó a la realidad rural cubana, manifiesto en

disímiles y trágicos sucesos.

En el caso de Cuba, interesa significar que en los primeros años del siglo XX, al

terminar la guerra con España, se proclamaron leyes que debían beneficiar a los

campesinos, muchos de los cuales fueron veteranos del ejército Libertador,

vencedores de la gesta que tenía como trasfondo la recuperación de las tierras

expropiadas por los colonizadores españoles. En tal sentido y según Regalado

(1979), estas leyes fueron las primeras medidas engañosas sobre reparto de tierra.

“La ley de 9 de enero de 1904 dispuso la distribución de las tierras baldías del Estado a los veteranos mediante el procedimiento de compra-venta. Por ley de 11 de julio de 1906 se concedió un crédito de un millón de pesos para la colonización y distribución de tierras del Estado. Pero todo fueron engaños, nada llegó a los esperanzados campesinos (...) en 1910, por Decreto No. 743 se reglamentó lo dispuesto en la Ley de 11 de julio de 1906, mediante la cual se decía viabilizar la distribución y colonización de tierras creando denominadas colonias nacionales inembargables e inalienables; por Decreto No. 492 de 24 de junio de 1911, se estableció el reparto de una caballería por familia campesina sin tierra (...) estas medidas no se aplicaron en la práctica, sólo quedaron en el papel (...)” (Regalado, 1979)

Considerando lo anterior, el problema de la tierra, durante la primera mitad del

siglo XX, fue objeto de manipulaciones politiqueras, sin pretensiones reales de

solución. Durante esta etapa, el contexto agrícola cubano se caracterizaba, según

datos del Censo Agrícola de 1946 “por la existencia en Cuba de 159 958 fincas con

676 390 caballerías (9 077 086 hectáreas de tierra). 111 278 fincas de hasta 25 Ha.

cada una, o sea el 70% del total disponían únicamente de 11.26% del área total de

tierras. Mientras 894 latifundios de más de mil Ha. cada uno, constituyendo menos

Page 41: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

32

de 0.6% del total de fincas disponían de 35. 21% del área total de tierra” (Llano,

1985).

El citado Censo Agrícola “enumeró 53 693 trabajadores asalariados permanentes y

423 690 temporales, de los cuales 317 220 trabajaban entre uno y cinco meses,

destacándose entre estos los que sólo trabajaron 3 meses en el año, cifra que

ascendía a 105 951. De ahí que los trabajadores agrícolas temporales trabajaron un

promedio de cuatro meses y tres días” (Regalado, 1979).

Como se aprecia, en Cuba imperaban las condiciones de subempleo en que vivía

medio millón de obreros agrícolas, principalmente a cusa de los períodos cíclicos

de las zafras azucareras con largo “tiempo muerto” y motivado, además, por el

poco uso o cultivo de las tierras por los latifundistas.

A partir de los argumentos expuestos, se puede derivar que la situación del campo

cubano era considerablemente complicada, donde influían factores como la

propiedad de grandes extensiones de tierras en manos de latifundistas, precariedad

de las condiciones de vida y trabajo de los pobladores, agudizada por una total

desatención, de los gobiernos de turno, hacia las zonas rurales, puesto de

manifiesto en niveles deprimentes de nutrición, insalubridad y total deterioro de la

calidad de vida. Conviene señalar que “las zonas rurales del país no recibían la

visita regular de médicos, no existían dispensarios o policlínicos en esas regiones y

los enfermos por estas razones y el mal estado de los caminos, no recibían la

atención el médico y la medicina necesaria, impedidos en la mayoría de los casos

de los beneficios de los limitados servicios de carácter público, establecidos en las

poblaciones” (Regalado, 1979).

Page 42: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

33

3.3 El proceso de Reforma Agraria

Este contexto de deterioro cambió con el triunfo de la Revolución Cubana, el 1ro de

enero de 1959, con la implementación de una serie de medidas en el medio rural.

En ese entonces “Cuba contaba con una economía abierta y dependiente de un

producto básico agrícola, el azúcar de caña, por lo que era lógico suponer que la

aplicación de una reforma agraria verdadera terminaría con el latifundio y sus

secuelas y traería, necesariamente, un cambio radical en la estructura económica

del país” (Llano, 1985); de ahí la necesidad de eliminar la dependencia del

imperialismo norteamericano, cambios que resultaban imposibles sin la realización

de una reforma agraria radical. El primer intento real al respecto lo constituye la

Ley número 3 de la Sierra Maestra, para ser aplicada en los territorios liberados, la

cual tuvo una existencia efímera por el triunfo revolucionario; sin embargo, fue el

precedente de las posteriores transformaciones acometidas.

De esta manera surge la Primera Ley de Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959,

la cual significaba terminar con el latifundio y sentar las bases para un posterior

desarrollo agrícola, al tiempo que poseía un marcado contenido antiimperialista.

“Esta Primera Ley tenía como metas económicas facilitar el surgimiento y

extensión de nuevos cultivos para satisfacer las necesidades de consumo

alimentario de la población y elevar la capacidad de consumo de los habitantes de

las zonas rurales para consolidar otros renglones productivos” (Llano, 1985); y

logró, como resultados trascendentales, la eliminación del latifundio, la creación de

un fuerte sector estatal y cooperativo, culminó con el desempleo en el campo,

permitió emprender en Cuba por primera vez planes de desarrollo para la

población.

A pesar de las medidas considerablemente radicales de la Primera Ley de Reforma

Agraria, la cual establecía, un límite máximo de 402 Ha. se requería contrarrestar

Page 43: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

34

con mayor fuerza los reductos de la burguesía agraria, los cuales obstaculizaban

los nacientes planes de desarrollo agropecuario.

Es en estas condiciones que “se promulga el 3 de octubre de 1963, la Segunda Ley

de reforma Agraria que disponía la nacionalización y, por consiguiente la

adjudicación al Estado cubano de todas las fincas rústicas con una extensión

superior a 67 Ha. y 10 áreas de tierra” (Llano, 1985). Esta Segunda Ley tuvo como

resultados: la extensión de la propiedad estatal a un 70% de las tierras del país,

finalizó con el sector capitalista de la economía, posibilitó la producción estatal en

empresas socialistas y, con posterioridad, la creación de las Cooperativas de

Producción Agropecuaria y las Cooperativas de Créditos y Servicios a partir de

1977, entre otros cambios substanciales que mejoraron aceleradamente las

condiciones de vida y trabajo en el campo.

Todo ello viabilizó un desarrollo en el contexto rural, “un desarrollo como riqueza,

evolución, progreso, crecimiento económico e incluso, como industrialización”

(Tejera, 1996); sin embargo, este desarrollo tuvo como limitaciones, no darle

suficiente peso ni considerar las variables de tipo sociocultural que intervienen en

los procesos de desarrollo, suponer que se trataba de impulsar el crecimiento y que

la distribución de los recursos obtenidos sería casi natural, no considerar lo

importante de la participación de los propios productores y campesinos y, por

último, las consecuencias que han ocasionado en los ecosistemas la aplicación de

las tecnologías intensivas, lo cual no pudo definirse como desarrollo real.

A pesar de las limitaciones expuestas, y considerando las mejoras incomparables

con relación a las que existían antes del triunfo revolucionario, tuvo consecuencias

tales como no haber sido autogestionado ni particularizar las necesidades de cada

localidad al no diferenciar las características de los sujetos en relación con su

entorno natural; no se promovió el vínculo entre los trabajadores y los resultados

Page 44: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

35

de la producción, tampoco entre las comunidades y las entidades productivas,

efectuándose lo que González (1999b) denominó “un desarrollo desde arriba”.

Con respecto al bienestar de las personas durante los años sesenta, resultado de

las políticas de la Revolución encaminadas a mejorar las condiciones de vida en las

zonas rurales, se fusionaron, en algunos casos, asentamientos rurales hasta

entonces dispersos y se crearon comunidades con la infraestructura mínima

necesaria, con notable presencia de atributos urbanos, que si bien favoreció a la

población rural, también propició la evolución de un nuevo sujeto social que, a partir

de entonces, se fue desprendiendo paulatinamente del arraigo a determinadas

costumbres que conformaban su cultura local. Este hecho fue condicionando la

percepción de su forma o estilos de vida desde una perspectiva de desarrollo

progresivo con marcada tendencia urbana, como expectativas de mejores

condiciones de vida a partir del consumo. La dinámica con que se daba este

proceso permitió un paralelismo en las formas de comportamiento, manifiesto en el

“continuon rural-urbano” (FAO, 1978) por tipos de relaciones que los hicieron

funcionales con un notable apego a la localidad, pero dentro de un proceso que

excluía su relación directa con el ecosistema, considerándolo como algo elástico e

infinito.

3.4 Influencia del contexto internacional en el sector agropecuario cubano.

En las diferentes etapas en las que se generaron los cambios vinculados con el

sector agropecuario cubano, se dieron también cambios en el plano internacional,

los cuales tuvieron notables impactos, tanto positivos como negativos, en nuestra

economía sustentada fundamentalmente en el sector agrícola. En este sentido

centraremos la atención en los impactos de la situación económica internacional a

partir de los años sesenta, etapa donde se comenzaron a desarrollar estrategias

reales para revitalizar el agro cubano, al tiempo que el mundo atestiguaba una

Page 45: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

36

profunda revolución tecnológica en la agricultura, “caracterizada por la aplicación

generalizada de innovaciones puestas de manifiesto en la creación y uso de

maquinaria agrícola, ampliación del consumo de insumos químicos industriales, de

sistemas de cría y engorde de animales de elevado rendimiento, entre otras, que

estimularon un fuerte cambio en la práctica agrícola” (Recarey, 2003).

Es pertinente señalar que en el período en cuestión existieron condiciones

objetivas que favorecieron la inserción de nuestro principal renglón exportable

históricamente, el azúcar de caña. En este escenario influyó también la aplicación

de tecnologías y estrategias de cultivo del “modelo clásico, expresión del

paradigma convencional de agricultura tal y como se desarrolló en EEUU, la URSS

y otros países desarrollados” (Averhoff y Figueroa, 2001). Por razones objetivas

también, este fue el camino seguido por Cuba.

La agricultura convencional ocupó el espacio que las fuerzas productivas requerían

en su momento, pero sus impactos negativos son numerosos y considerablemente

peligrosos acentuándose la erosión, la compactación, la salinización, el

encharcamiento de los suelos y la contaminación ambiental. El paradigma

convencional tendió al incremento de los costos en la medida que el aumento de los

insumos y sus precios intentaban contrarrestar la baja fertilidad de los suelos

erosionados, así como la pérdida de lo controles naturales de las plagas.

Por otra parte, impulsó la dependencia de las importaciones en los países

subdesarrollados, entre ellos Cuba, donde como regla, no se producen maquinarias

ni insumos agrícolas. “En el plano social tuvo mucho que ver con el éxodo de los

campesinos hacia las ciudades, como consecuencia de la sustitución del trabajo

humano por el mecanizado” (Averhoff y Figueroa, 2001).

La llamada Revolución Verde, que en los años setenta constituyó un aporte a la

industrialización de la agricultura mediante al auge de la aplicación de fertilizantes

Page 46: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

37

y plaguicidas de origen petroquímico, propició el aumento de la producción agrícola

a nivel mundial, hasta el punto que parecía indicar el fin del espectro del hambre en

el Planeta. Fue así como la productividad y el crecimiento, considerados en

principio como positivos, progresistas y universales rompen con los puntos de

equilibrio de la naturaleza, deteriorando su capacidad regeneradora y

convirtiéndose en promotores de la actual crisis de sustentabilidad; “pero hacia

finales del siglo XX sus efectos y costos ambientales han obligado a prestarle cada

vez más atención a las técnicas tradicionales con el apoyo de la ciencia, a fin de

alcanzar cuotas de productividad y eficiencia sin menoscabo de la salud humana y

el medio ambiente” (Morell, 1998).

3.5 Las transformaciones en los años noventa o Tercera Ley de Reforma Agraria.

El paradigma de desarrollo rural, expuesto en el acápite anterior, y la influencia de

la situación económica internacional apresuró la interrupción del proceso. “Con el

comienzo de la crisis económica y agroalimentaria de los años noventa, que

constituyó la razón coyuntural, aunado al agotamiento y crisis posterior del modelo

económico implementado a partir de 1976, como causa de fondo, se explica la

necesidad de la reforma general y de la agraria en particular” (Figueroa, 1998).

Después del triunfo revolucionario y con la posterior inserción al Consejo de Ayuda

Mutua Económica (CAME), Cuba tuvo un ascenso en la tecnificación e

industrialización de los sistemas agrícolas. En ese sentido, es válido señalar que,

con el derrumbe del Campo Socialista, Cuba quedó al desamparo de las relaciones

comerciales necesarias para la adquisición de insumos para la necesitada

producción agrícola, principal sustento económico del país, hecho que propició el

enfrentamiento a una crisis agrícola y de seguridad alimentaria sin precedentes.

Por otra parte, los grandes recursos que el Estado ha invertido en la investigación

agrícola, no han tenido toda la efectividad esperada en la práctica productiva; este

fenómeno no es sólo de Cuba, “en América Latina sólo el 25% de los resultados se

Page 47: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

38

introducen debido, entre otras causas, al enfoque reduccionista, por especialidad y

a la poca o nula participación de los productores agrícolas en la concepción y

ejecución de los cambios” (Rosset citado por Martín et al., 2001).

Ello evidenció la necesidad de reacomodar las relaciones entre los sujetos del

desarrollo a nivel local con la finalidad de lograr un proceso sustentable y

sostenido como alternativa de solución a la crisis agroalimentaria; “Cuba emprendió

una transformación agrícola nacional dirigida al amplio uso de prácticas

alternativas, y a la aplicación de sistemas alimentarios sustentables” (Robert,

1999), que aunque no han resuelto la problemática, han probado que pueden

funcionar con un mayor impacto en la seguridad alimentaria de la población a partir

de que se facilite la autogestión en el proceso productivo y en la comercialización.

La crisis económica de la década de los noventa puso de manifiesto la necesidad de

reformas en la economía, la sociedad y en la relación hombre-naturaleza.

Particularmente “el sector agrícola fue severamente afectado por la crisis, tanto

por las carencias de recursos del llamado Período Especial en Tiempos de Paz3,

que no permitieron continuar subsidiando energéticamente los ecosistemas

agrícolas, como por los problemas del modelo de planificación centralizada, basado

en la excesiva especialización de la empresa agrícola estatal, caracterizada por el

monocultivo y la agroexportación” (González, 1999a).

Al respecto, se realizaron varios experimentos dentro del modelo de planificación

central, los cuales posibilitaron una profunda reforma de la tenencia del suelo que

obligatoriamente modificó el anterior régimen mixto agrario, esencialmente a la

forma estatal predominante.

Es válido señalar que el sector colectivo-cooperativista existente hasta 1992 se

reducía a las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), “formadas desde

3 El colapso del bloque comercial Socialista (1989-1990) originó grandes dificultades a la economía cubana, por lo que a partir de agosto de 1990 se tomaron medidas fundamentalmente sobre el ahorro de energía, lo cual constituyó el inicio del denominado Período Especial en Tiempos de Paz.

Page 48: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

39

1977 mediante el proceso de socialización de las tierras de los campesinos”

(Figueroa, 1998).

La implementación de la nueva reforma agraria estaba llamada a remodelar el

régimen de tenencia de la tierra en Cuba y el mecanismo de funcionamiento de la

economía agrícola. Tenía como objetivos básicos “la diversificación de las formas

económicas de producción y de los agentes productivos, el redimensionamiento de

las entidades productivas, la introducción y generalización de la agricultura de

bajos insumos y alta densidad de trabajo, la apertura del mercado y la generación

de nuevos incentivos capaces de estabilizar y recapturar la fuerza de trabajo

necesaria para este sector” (Figueroa, 1998).

Se optó entonces, en 1993 por la cooperativización de la agricultura empresarial,

dando lugar a la formación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativas

(UBPC), “colectivos de trabajadores a los que se les arrienda las tierras de las

granjas estatales en usufructo permanente con autonomía sobre su dirección”

(Deere et al., 1997). Como organización productiva se asemeja a las Cooperativas

de Producción Agropecuaria (CPA), “de origen campesino, pero difieren en los

derechos de propiedad, puesto que estas fueron formadas, inicialmente, a través de

la unión de la propiedad privada del campesino, por lo que legalmente forman parte

del sector privado en la agricultura cubana” (Deere et al., 1997).

“De esta forma se transforma al sector cooperativo en el más importante y decisivo

de la agricultura cubana como alternativa de descentralización” (González, 1999a).

Según Figueroa (1998), las UBPC constituyen el núcleo central del sector

colectivo-cooperativo con algo más de 2.7 millones de hectáreas cultivables para

un 40.6% del fondo nacional (ver Cuadro 2).

Es válido hacer referencia a la estructura mixta de tenencia de la tierra, a partir de

la reforma, la cual está vigente hasta el momento. En tal sentido, además de las

Page 49: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

40

CPA y las UBPC, aún existen las Granjas Estatales con una ocupación de grandes

extensiones de tierra y “con un excesivo grado de centralización de la

planificación” (Deere et al., 1997).

A partir de los cambios, como efecto inmediato en la estructura agraria del país, se

facilitó “la ampliación de los pequeños productores agrícolas, parceleros” (Figueras

et al., 1998), “que explotan con mano de obra familiar pequeñas parcelas, bajo

diversas modalidades de tenencia, donde la reproducción familiar no depende de la

parcela y la finalidad productiva es el autoconsumo” (Figueroa, 1998). Con la

aplicación de diferentes resoluciones que establece el reparto de tierra en

usufructo para producir alimentos se favoreció la ampliación de este tipo de

productor.

Cuadro 2. Estructura mixta de la tenencia de la tierra en Cuba a partir de la reforma.

Tipo colectivo-cooperativista 51.8%

• Sector UBPC 40.6%

• Sector CPA 11.2%

Tipo estatal 29.8%

Granjas militares 3.2%

Tipo campesino-parcelero 15.2%

TOTAL 100%

Fuente: Figueroa, 1998. El nuevo modelo agrario en Cuba bajo los marcos de la reforma económica, p 24.

La creación de las UBPC, por iniciativa y acuerdo del Buró Político del Partido

Comunista de Cuba2, “forma parte de una transformación promovida desde arriba de

la estructura agraria del país, y en particular del sector estatal de la agricultura

cubana. Este cambio estructural responde a la profunda crisis económica, no así a

las demandas por parte de los obreros agrícolas” (Pérez y Torres, 1998). A pesar

de ello, “el objetivo de la reciente política agraria de Cuba es que todo hombre,

mujer o niño, cuente con los alimentos básicos necesarios para llevar una vida sana

y plena” (Robert, 1999).

2 Ministerio del Azúcar. Dirección Jurídica. Documentos sobre la creación y funcionamiento de las “Unidades de

Producción Cooperativa”. 28 de septiembre de 1993, pp. 1-2.

Page 50: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

41

Por todas las causas expuestas y reconociendo la necesidad de la transformación

agrícola en pos de la implementación de prácticas productivas alternativas, las

cuales han demostrado la insustentabilidad de la agricultura convencional a partir

de un menor uso de energía, utilización del potencial productivo a pequeña escala y

la no simplificación del ciclo productivo.

Desde el punto de vista organizativo, también se desarrollaron estrategias para

contribuir en favor de este proceso, sobre todo a finales de la década de los

noventa, donde se comenzaron a implementar acciones que propiciaran la

descentralización y la gestión local tanto de recursos como de gobierno, trabajo

impulsado por algunas instituciones académicas, y otras vinculadas a la ciencia y la

tecnología, en los entornos donde se desempeñan.

En el caso específico del sector ganadero cubano, debemos considerar el reto que

implica su recuperación a partir de los rasgos que caracterizan su situación actual,

tomando en cuenta la considerable fuerza que tienen las dos tendencias existentes:

a) “La creciente ‘desagriculturación’ en el sector ganadero estatal, provocada

por la escasez de mano de obra, notable migración laboral, la existencia de

actividades productivas alternativas, las desventajas económicas de los

trabajadores, la baja reproducción de la fuerza de trabajo, entre otras” (Suset

et al., 1999).

b) “La tendencia a la ‘recampesinización’ en el sector privado (pequeños

productores) ha servido para enfrentar la crisis agroalimentaria y ha

contribuido a la reanudación de producciones importantes con nuevos

incentivos, además de constituir una fuente alternativa de empleo lo que

ocasiona la inestabilidad y la emigración laboral competitiva de las UBPC y

de las granjas estatales” (Suset et al., 1999).

Page 51: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

42

Todo lo expuesto hasta el momento pone de manifiesto el desafío que trae consigo

la alternativa del desarrollo rural local con una utilización eficiente y racional de los

recursos; además de las particularidades que encierra, en tanto interrelación social,

la existencia de nuevos sujetos con mentalidad urbano/rural, en muchos de los

casos, respecto a sus prácticas socioeconómicas y productivas para encausar un

desarrollo humano y sostenible que implique cambios en los sistemas de

producción, en los niveles de consumo alimentario y en la calidad de vida.

Page 52: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA

El trabajo se inició contactando a las autoridades de Gobierno, la Agricultura y el

Partido en el municipio Martí para explicar la intervención del grupo de

investigación y recabar apoyo para la realización del proyecto. A partir de estos

contactos se logró la colaboración de los principales dirigentes del municipio y de

la Empresa Pecuaria Martí para iniciar el trabajo en comunidades y entidades

productivas a nivel de base, específicamente las Unidades Básicas de Producción

Cooperativa (UBPC). En este caso el contacto consistió en explicar el trabajo que

desarrolla el Programa de desarrollo Agrario Sostenible de la EEPF “Indio Hatuey”,

el cual tiene entre sus funciones la de facilitar el proceso de introducción-adopción

y validación de tecnologías, fundamentalmente las generadas en el centro, así como

el acompañamiento a entidades productivas ganaderas en sus procesos de mejora;

por otra parte, se expusieron algunos elementos de la problemática de la

producción ganadera en el país desde antes de la crisis económica y en el momento

en que se pretendía iniciar el trabajo, al tiempo que se hizo referencia a la

necesidad del análisis integral de los procesos productivos, con la finalidad de

lograr una mayor efectividad y aumento de la productividad, en tanto sostenibilidad,

de las transformaciones o cambios requeridos.

En este caso para el trabajo se empleó la siguiente secuencia metodológica:

1. Concertación y motivación (explicación de la necesidad y los objetivos del

trabajo para propiciar la comprensión del mismo).

2. Diagnóstico participativo (evaluación de aspectos sociales, técnicos

productivos y ambientales).

3. Sistematización de la información (análisis de la información recopilada).

4. Devolución (presentación en reunión con la comunidad de la información

analizada).

Page 53: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

44

5. Análisis de perspectivas de desarrollo (análisis de la relación comunidad-

entidad productiva).

4.1 Métodos y técnicas utilizados en el trabajo de campo

Para la recolección de la información e identificación de problemas se realizaron 2

talleres con pobladores de las diferentes comunidades y otros 3 con trabajadores

de las entidades productivas ganaderas. Los talleres tuvieron una duración entre

dos y cuatro días, comenzando después del horario de almuerzo, entre la una y dos

de la tarde, con la participación de 20-25 personas en cada uno de estos,

enriqueciendo la información obtenida en reunión posterior con la comunidad.

En los talleres realizados en las entidades, se seleccionó por consenso y en

plenaria el problema principal con sus causas y se confeccionó el Árbol de

Problemas, que como método permite identificar los problemas en muy poco tiempo

y con bastante confiabilidad ya que se acepta cada propuesta expuesta por los

participantes, se cuantifica y se agrupa por temas para seleccionar el más repetido

y así saber la preocupación o problema principal. De esta forma se pudieron

conocer los problemas socioeconómicos y ambientales generales del contexto de

las UBPC analizadas y sus comunidades.

Para el trabajo a nivel de comunidades, se utilizaron elementos de la Metodología

MARPS, Mapeo Analítico Reflexivo y Participativo de la Sostenibilidad de la Unión

Internacional para el Cuidado y Conservación de la Naturaleza (UICN) (1997)

mediante los siguientes pasos:

1. Se realizó una primera reunión con la comunidad para organizar el trabajo,

utilizando el huevo de la sostenibilidad, cuyo propósito fue mostrar que las

personas son parte del ecosistema y, la pirámide de la acción con el

propósito de estimular un cambio de mentalidad en los habitantes o

Page 54: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

45

comunidad acerca de lo que pueden realizar por sí mismos y disminuir las

expectativas de la espera de los recursos o solución foráneos.

2. Para la evaluación del bienestar de la gente se utilizó el barómetro de la

sostenibilidad, que constituye un instrumento para medir el bienestar humano

y del ecosistema y fortalecer la idea de que se deben mejorar ambos a la

vez. (ver Figuras 18 y 19)

3. Mediante métodos de trabajo en grupos, tanto en la comunidad como entidad,

se obtuvo una lista de los factores que los componentes de la comunidad

.consideran importantes para el bienestar humano, y cuales piensan que son

los signos del bienestar del ecosistema.

4. Se alcanzó una visión compartida sobre: a) principales características del

ecosistema y de los productos y servicios que los pobladores de las

localidades han obtenido de éste a través del tiempo; y b) desarrollo social e

infraestructura y la ubicación de los servicios a través del tiempo.

5. Elaboración de mapas, del pasado (50 años atrás) y del presente para ayudar

a la comprensión de los cambios efectuados, tanto al ecosistema, como a las

personas. En este caso los mapas se realizaron en el taller sobre historia y

situación actual de las comunidades con la participación de residentes de

mayor antigüedad en las mismas y trabajadores de las respectivas entidades

productiva. Es válido señalar que para la elaboración de los mismos se

efectuaron los siguientes pasos (ver Figuras 11 y 12):

a) Se facilitó un debate donde se discutió sobre la situación existente 50 años

antes del 2002, especies animales, ríos, características del clima y los

suelos, consumo alimentario, localización y ocupación de la población

existente, etc y se visualizó en papelógrafos los elementos expuestos por

los participantes. De igual manera se procedió para los mapas actuales de

cada comunidad.

Page 55: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

46

b) Intencionalmente se propuso la formación de dos subgrupos compuestos

mayoritariamente, en el caso de los mapas del pasado, por los pobladores

de mayor tiempo de residencia en las comunidades y en el caso de los

mapas del presente lo opuesto, es decir conformados, en su generalidad,

por personas de menos tiempo de residencia.

c) Propuesta de una leyenda común en cada comunidad para establecer una

sintonía en la visualización de los mapas.

d) Elaboración de los mapas por cada subgrupo.

e) Presentación por uno de los integrantes de cada subgrupo y corrección de

los mapas en plenaria.

f) Exposición ante la comunidad.

Además, se utilizaron otras técnicas tales como la entrevista semiestructurada que

permitió un mejor acercamiento a los problemas identificados en los talleres y

triangular la información.

Considerando lo anterior, se previó la aplicación de las guías de entrevistas (ver

Anexo 1) indistintamente a los siguientes sujetos:

• Pobladores de Palma Sola (12) y Kindelán (9) (líderes naturales y formales,

según tiempo de residencia y rol en la comunidad)

• Funcionarios (directivos) de Palma Sola (4) y Ramón Paz “Kindelán” (3)

• Trabajadores de Palma Sola (8) y Ramón Paz “Kindelán” (6) (obreros, según

tiempo de labor en la entidad).

• Delegados de ambas comunidades, uno en cada caso, (Coordinadores de los

Consejos Populares y circunscripciones).

Se utilizó el Diagrama de Venn o de relaciones institucionales, en el caso de las

entidades productivas, con la participación de 20 trabajadores de los diferentes

niveles en cada caso, para conocer las potencialidades de la interacción con otras

entidades, organizaciones o instituciones relacionadas, lo cual permitió mostrar las

Page 56: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

47

interacciones primarias y secundarias del funcionamiento de las mismas (ver

Figuras 7 y 8).

Se revisaron documentos oficiales, informes, registros, fichas de costo y otros.

Los sujetos evaluados fueron:

UBPC Palma Sola

UBPC Ramón Paz o Kindelán

Comunidad Palma Sola

Comunidad Kindelán

Se realizaron talleres en las comunidades (participaron 35 hombres y 20 mujeres) y

entidades productivas (participaron 169 hombres y 65 mujeres), uno sobre la

historia y otro sobre los cambios en el ecosistema respectivamente. En las

reuniones de validación o socialización de los resultados, participó la mayoría de

los pobladores de las comunidades.

En todos los casos, para efectuar las reuniones, se contó con la colaboración de las

autoridades locales del Poder Popular, particularmente de los presidentes de

Consejos Populares∗ y de las entidades productivas que se encargaron de

garantizar la participación de los actores involucrados.

La secuencia metodológica expuesta posibilitó la investigación con la finalidad de

explicar la relación comunidad-entidad productiva a partir de la complementariedad

existente entre éstas en cuanto a los elementos fundamentales de interacción.

Las Comunidades y UBPCs seleccionadas para el estudio, comprenden subsistemas

interrelacionados entre sí. En ambos casos se conciben a los miembros de las

familias como el elemento básico de la comunidad y el principal proveedor de

∗ Los Consejos Populares son la forma mas reducida de gobierno local. Está formado por los delegados de las

circunscripciones y su presidente es uno de estos y es profesional, o sea recibe un salario por la labor.

Page 57: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

48

fuerza trabajo a la entidad productiva, de ahí que el análisis de las perspectivas del

desarrollo local en el marco de la relación comunidad-entidad productiva,

necesariamente incluyen los siguientes aspectos:

• Historia de la Comunidad.

• Infraestructura con que cuentan para su funcionamiento.

• Organización social a partir del organigrama de la comunidad y la entidad

productiva.

• Resultados productivos en el caso de la entidad y gestión del

funcionamiento de la comunidad.

• Elementos fundamentales de complemento en la relación comunidad-

entidad.

Page 58: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

“Un acontecimiento, un hecho, un acto, un gesto de rabia o de amor, un poema, una tela, una canción, un libro, nunca tienen detrás una sola razón....”

(Freire, 1993)

5.1 La Región de estudio: Municipio Martí, Provincia de Matanzas, Cuba.

5.1.1 Características Generales del Municipio Martí

Primeramente es preciso conocer algunos aspectos que caracterizan al municipio

de Martí, con la intención de facilitar la comprensión de los elementos considerados

en el trabajo de investigación de campo en las comunidades y entidades

productivas seleccionadas.

El municipio Martí, se encuentra situado al noreste de la Provincia de Matanzas,

limita al norte con el estrecho de la Florida, al sur con los municipios Perico y

Colón, al este con la Provincia de Villa Clara y al oeste con el municipio de

Cárdenas. Ocupa el 8% del área total de la Provincia y el tercer lugar en extensión;

la actividad económica fundamental es agropecuaria-forestal, centralizadas en las

Empresas Pecuaria, Cultivos Varios Martí y la Empresa Forestal integral Matanzas,

además de poseer un Central azucarero, una fábrica de torula y una Empresa

Porcina. Tiene una extensión geográfica total de 923. 47 km2.

A partir de la información obtenida en la oficina municipal de estadísticas se pudo

conocer que en la actualidad el municipio tiene una población de más de 25 500

habitantes que se distribuyen en 25 asentamientos; 4 urbanos y 21 rurales. El total

de la población representa el 3,9% del total de la Provincia y posee un grado de

urbanización del 54,1%. La densidad de población es de 23.5 hab./km2, siendo el

segundo municipio de menor densidad poblacional de la provincia. Posee 7111

viviendas en sus 25 asentamientos.

Page 59: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

50

El municipio está compuesto por 6 Consejos Populares que constituyen la forma o

expresión más reducida de gobierno, donde se destacan, por su vínculo al sector

ganadero, los asentamientos poblacionales: Martí (cabecera municipal), Itabo, El

Zapato, Hoyo Colorado, Deleite, Nueve Caballerías, Valdivieso, Kindelán, Palma

Sola y con menor vínculo al sector, la comunidad 28 de Octubre.

Desde el punto de vista productivo, la ganadería ocupa un lugar primordial en el

territorio, conformada por varias Unidades Básicas de Producción Cooperativas

(UBPCs), como son El Zapato, Nueve Caballerías, Kindelán y Palma Sola; una

Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS), Abel Santamaría, y diversos

campesinos agrupados en el órgano local de la Asociación Nacional de Agricultores

Pequeños (ANAP) y la Empresa Pecuaria Martí, entidad que rige la producción

agropecuaria del territorio.

Sus extremos son los siguientes:

Norte: Boca de Manuí (23° 68´ 38´´ latitud Norte)

Este: Carretera de Elguea (80° 36´20´´ longitud Oeste)

Oeste: Desembocadura Canal del Roque (81° 16´02´´ longitud Oeste)

Sur: Batey Hatuey (San Juan) (22° 48´02´´ latitud Norte)

Como se muestra en el Cuadro 3, del área total de tierra del municipio Martí, existe

una cantidad considerable de hectáreas como superficie ociosa o no cultivada, lo

cual pone de manifiesto, dada la situación de carencias alimentarias y de

limitaciones de recursos, la necesidad de una proyección o estrategia en función de

la utilización de las mismas para producir alimentos, al menos para consumo local,

más aún si se toma en cuenta que son tierras estatales y dado el peso primordial de

la producción campesina, CPA, CCS y campesinos dispersos o individuales, a pesar

de poseer el menor porcentaje de tierras como se observa en la Figura 2.

Page 60: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

51

Cuadro 3. Extensión y uso de la tierra del municipio Martí. Fuente: Oficina municipal de estadísticas (2002)

Descripción Área (ha) %

1 Extensión del Territorio 92347.18 100

2 Área Agrícola 55405.84 59.9

3 Área Cañera 7266.19 7.86

4 Pastos Naturales 25342.88 27.44

5 Pastos Artificiales 7246.55 7.84

6 Superficie Forestal 21962.61 23.78

7 Humedal 5721.78 6.19

8 Superficie Ociosa 9279.24 10.05

9 No Cultivada 34622.12 37.49

67.7

6.417.5

5.9 2.4 0.10

2040

6080

% d

el Á

rea

Emp. Granj UBPC CPA CCS CampDisp

Tenencia de la tierra

Figura 2. Porcentaje de tenencia de la tierra y forma organizativa de la producción. Municipio Martí.

Page 61: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

52

Figura 3. Mapa de la República de Cuba donde se ubica el municipio Martí y las comunidades objetos de estudio.

Extensión del municipio: 923. 47 km2 ubicación: noreste de la provincia de matanzas, zona costera (ocupa el 8 % del área total de la provincia)

Prov: Matanzas

N

Page 62: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

53

5.2 Antecedentes históricos de las comunidades evaluadas.

Como precedente socio-productivo, la zona estuvo sujeta al uso de sus suelos en

diferentes prácticas agroproductivas, pero con utilización de mano de obra

proveniente diariamente de los diferentes municipios de la actual provincia de Villa

Clara, los cuales fueron poblando la zona, según información obtenida en los

talleres y entrevistas realizadas sobre la historia y evolución de las mismas.

5.2.1 Comunidad Palma Sola

Palma Sola se encuentra ubicada en la parte noreste, en los límites de las

provincias Matanzas y Villa Clara, perteneciendo a esta última desde el punto de

vista político administrativo. El nombre de esta localidad se debe al Hato1 llamado

Palma Sola, fundado a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, el cual pertenecía

al Partido de Cejas de Pablo, en el actual término municipal de Corralillo; los

primeros pobladores provenían de la actual provincia de Camagüey2, como

consecuencia de las mercedes de tierras producto del proceso de colonización

efectuado desde el Oriente hacia el Occidente de la Isla.

Para el siglo XIX, con el surgimiento de las haciendas o fincas, fundamentalmente

azucareras, se establecen en la parte norte, del citado Hato, algunos pequeños

ingenios como el Santa Rosa y Machado. Este despegue azucarero tenía su

sustento en capital financiero del occidente de la Isla, de donde provenían las ideas

más apegadas al régimen colonialista español por la base económica.

Ya en siglo XX a partir del reconocimiento de que los suelos no eran, en

comparación con otros, propicios para el cultivo de la caña, se fomentan las

plantaciones de cultivos menores y también la ganadería para comercio de carnes y

pieles, basada en ese entonces en grandes extensiones de tierra. Existían dos

grandes propietarios, Nodal con casi 13 500 Ha y Pacho Grau con una extensión

aproximada de 15 000 Ha3.

________________ 1 Hato, nombre dado a la tierra destinada para la crianza de ganado mayor durante la época colonial.

2 Información obtenida en el Taller sobre historia realizado con pobladores de la comunidad Palma Sola, noviembre 2003.

3 Idem (2)

Page 63: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

54

A partir de la segunda mitad de los años 50, comienza el cultivo del tomate con un

auge predominante en Palma Sola, dadas las características de los suelos, menos

bajos, en comparación con otros de la misma zona.

El desarrollo del cultivo de tomate estuvo promovido por la participación del capital

extranjero, en este caso Norteamericano, procedente de la zona de Manacas; para

este proceso se contaba con la contratación de personal capacitado proveniente de

Jamaica y Guyana. De ahí que el tomate constituyera la principal actividad

económica que se realizaba durante esta etapa. Esta labor fue realizada por

braceros que diariamente provenían de los municipios de Quemado de Guines,

Sagua La Grande y Rancho Veloz, según se indica4; ello posibilitó la constitución de

esta comunidad sobre la base de características muy comunes desde el punto de

vista de arraigo socio-cultural, favorecido por la procedencia de estos

trabajadores, posteriores inmigrantes. Cabe señalar que diariamente se

movilizaban, en función del cultivo del tomate, más de mil trabajadores.

Es válido mencionar que, aunque el laboreo del tomate era la más atractiva

actividad desde el punto de vista económico, existían otras colaterales, como es la

ganadería de sustento familiar, la elaboración de carbón, la pesca, entre otras, pero

en este caso desarrolladas por una escasa población establecida con anterioridad.

Con posterioridad, a mediados de 1959, se creó la Granja del pueblo, la cual

posibilitó la construcción de la escuela, viviendas, infraestructura vial, de comercio

y servicios.

Evidentemente, el espacio que comprende Palma Sola, en tanto entorno natural,

físico y social, sufrió transformaciones promovidas desde fuera, hecho que

condicionó notablemente la limitada capacidad de autogestión para el desarrollo de

la zona, lo cual persiste en la actualidad dado que esta influencia generó una

considerable dependencia externa y al mismo tiempo limitó la capacidad del

accionar comunitario en la solución de su problemática.

____________

4 Idem (2)

Page 64: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

55

Seguidamente al triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959, se inicia un

proceso de transformaciones en todo el país, las cuales fueron esencialmente

notables en el contexto agropecuario y rural, fundamentalmente por el positivo

impacto producido en la precaria situación existente. En el caso de la zona objeto

de estudio y específicamente en el contexto de Palma Sola, se realizan acciones

que contribuyen a dinamizar este contexto rural concreto en todas sus

dimensiones, incluyendo el cambio de propiedad latifundista sobre la tierra que

imperaba hasta entonces en función del cultivo del tomate, por la propiedad

colectiva de tenencia y uso del suelo.

De lo expuesto se deriva que este contexto social y productivo fue notablemente

marcado, en su devenir, por las influencias externas lo cual de cierta manera ha

condicionado el comportamiento de los sujetos en no ser los gestores de las

transformaciones que requieren, dadas las características específicas de su

realidad, y menos aún de proyectar estrategias para su propio desarrollo.

La cronología que se muestra a continuación expone de manera gráfica las distintas

etapas de la evolución a partir de los diversos componentes presentes, válidos para

cada una de estas, lo cual pone de manifiesto la incidencia del contexto externo en

las transformaciones experimentadas; en tal sentido se puede apreciar la

mencionada incidencia en las tres etapas fundamentales, es decir la etapa colonial,

la prerrevolucionarias (década del cincuenta) y la posterior al triunfo

revolucionario; reconocidas en este caso por el impacto económico y de uso de las

tierras fundamentalmente. Al respecto y como se muestra en la Figura 4 el

contexto social y productivo de la zona fue transformado a partir de la influencia

externa, como se mencionó con anterioridad, con una supuesta mejora en las

personas y al mismo tiempo una considerable presión fundamentalmente en el uso

del elemento suelo.

Page 65: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

56

Figura 4. Cronología de hechos trascendentales en la zona

1975

1970

1961

1959

1958

1940

1800

1700

Page 66: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

57

5.2.2 Características actuales de la Comunidad “Palma Sola”.

La comunidad Palma Sola cuenta en la actualidad con una población de 1150

habitantes que comprenden 300 familias y posee una infraestructura que garantiza

condiciones básicas de residencia y empleo, que si bien no son las anheladas por

sus habitantes, son funcionales para las condiciones socioeconómicas existentes en

la región y, en lo general, en el país. La comunidad constituye un Consejo Popular

con dos circunscripciones.

Infraestructura de la comunidad

La población de la comunidad se encuentra distribuida en dos zonas fundamentales,

norte y sur, divididos por la carretera Martí-Corralillo, o circuito Norte como

comúnmente es denominada, y cuenta con la siguiente infraestructura social:

1 escuela primaria con alumnos hasta sexto grado

1 mercado agropecuario estatal

2 consultorios médicos

1 tienda del pueblo

1 farmacia

1 merendero

2 áreas deportivas (voleibol y béisbol)

2 públicas telefónicas

1 transporte público para alterno Martí

1 transporte público para Corralillo (2 veces al día)

Más del 90% de la población tiene acceso a agua del acueducto de la comunidad y

el resto de la comunidad se abastece de pozos con bombas de extracción manual.

El 100% de las viviendas recibe electricidad

Esta comunidad posee, además, 5 trabajadores sociales recién egresados del

Programa de la Revolución encaminado a potenciar la efectividad de la educación a

nivel de municipio y comunidad.

Por otra parte, además de la existencia de la infraestructura mencionada, la cual

constituye un potencial donde puede estar sustentado el desarrollo de la comunidad

de ser explotada eficazmente, existe un nivel instructivo educacional, en tanto

Page 67: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

58

capital social, notable; no obstante existen otros elementos que inciden

negativamente, reconocidos como problemas, tanto por pobladores como

trabajadores, de prioridad a resolver debido al impacto negativo en la comunidad,

entre estos se cuentan: la transportación, la casi nula opción de recreación y

esparcimiento, la vinculación a dos provincias, insuficientes alternativas de empleo,

entre otras.

Organización Social

Esta comunidad está conformada por una serie de organizaciones alrededor de una

fundamental, el Consejo Popular Palma Sola, el cual pertenece al municipio de

Corralillo, Provincia de Villa Clara.

Figura 5. Organigrama de la comunidad Palma Sola

Como se aprecia en el diagrama anterior, desde el punto de vista social

organizativo, esta comunidad cuenta con una serie de elementos que garantizan

cierta cohesión y al mismo tiempo reglas de pertenencia, participación y sanción

comunitaria. En el caso de las dos circunscripciones, están representadas por sus

respectivos delegados, los cuales responden a la dirección del Poder Popular de

Circunscripción Sur # 60

Circunscripción Norte # 42

Bloque de

FMC

Zona # 1 11 Comités de Defensa

de la Revolución (CDR).

Bloque de FMC Zona # 2

Núcleo zonal

PCC

Delegado Zona Sur

SNTC

Delegado

Zona Norte

Page 68: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

59

Corralillo. Los bloques de la FMC constituyen a nivel nacional un tipo de

organización en defensa de los derechos de la mujer, y específicamente las madres

y trabajadoras, pero en este caso esta función la cumplen a nivel local, con una

subordinación a la Delegación Municipal de dicha organización.

5.2.3 Comunidad Kindelán

Esta localidad comienza a erigirse como contexto socio-productivo a partir de la

década del cincuenta y debe su nombre al antiguo dueño de una compañía, ubicada

en este lugar, dedicada al cultivo y exportación de tomates. Este propietario era de

origen Norteamericano apellidado Kindelán. Es a partir de la etapa mencionada que

el referido propietario inicia el laboreo de desmonte de la manigua existente, con la

finalidad de iniciar la preparación de tierras para dicho cultivo.

Es válido señalar que anteriormente a la etapa a que se hace referencia en esta

zona habitaban pocas familias campesinas de forma dispersa las cuales tenían,

como sustento económico básico, la elaboración de carbón y la cría de algunos

animales para consumo familiar, debido fundamentalmente al poco atractivo de su

entorno natural en ese entonces5.

En función del cultivo del tomate se construyeron varias naves para el almacenaje

de los insumos que requería el cultivo, ya que la producción estaba destinada a la

exportación hacia Estados Unidos, lo cual constituía la opción más atractiva de

empleo aunque, desde el punto de vista de ingreso, no era una alternativa

interesante, pero si la única en este contexto. La etapa de mayor dinámica en la

evolución de la comunidad se da en la década del sesenta, donde se crea la Granja

del Pueblo, radicada en Hoyo Colorado, la cual implicó la diversificación de la

producción agrícola, construcción de viviendas, oportunidades de empleo para los

_________________________

5 Información obtenida en el Taller sobre historia realizado con pobladores de la comunidad Kindelán, diciembre 2003.

Page 69: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

60

obreros agrícolas con salarios superiores, entre otras. En tal sentido lo planteado

también contribuyó en la gestación de un comportamiento enfocado a ponderar la

mejora socioeconómica sin considerar la significación del contexto natural en este

proceso.

5.2.4 Características actuales de la Comunidad “Kindelán”.

La comunidad Kindelán está ubicada en la zona norte de la provincia de Matanzas,

limitando con la comunidad Palma Sola; esta comunidad constituye una

circunscripción y forma parte del Consejo Popular Hoyo Colorado, el cual incluye

los asentamientos poblacionales Deleite, Las nuevas, Valdivieso, 28 de Octubre y

Hoyo Colorado. Kindelán actualmente cuenta con una población de 700 habitantes,

distribuidos en 105 viviendas de familias.

Vale señalar que la comunidad posee una población flotante, o sea, no registrada

como residente oficial, proveniente del Oriente del país.

Infraestructura de la comunidad

La comunidad Kindelán además de constituir el último asentamiento poblacional

perteneciente a la provincia de Matanzas, posee una infraestructura

socioeconómica creada fundamentalmente a partir de la década del setenta, por lo

que en la actualidad cuenta con:

1 escuela primaria con alumnos hasta sexto grado

1 tienda del pueblo

1 consultorio médico a medio construir

1 merendero

1 área deportiva (béisbol)

1 transporte público de tránsito Corralillo-Martí

Más del 90% de la población tiene acceso a agua del acueducto de la comunidad y

el resto se abastece de pozos con bombas de extracción manual.

El 100% de las viviendas recibe electricidad.

Page 70: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

61

Por otra parte, además de la existencia de la infraestructura mencionada, la cual es

insuficiente para garantizar la reproducción social de la comunidad, y se manifiesta,

entre otras cuestiones, en el abandono anticipado del sistema educacional por parte

de los adolescentes varones que la habitan. Al respecto, la comunidad reconoce

como problemática fundamental la no existencia de servicios médicos permanentes,

la escasez de alimentos y la inefectividad del delegado en la canalización y gestión

de las demandas de los pobladores, la involución económica de la UBPC con

palpables consecuencias negativas en la comunidad; a ello se suma la no existencia

de opciones de recreación y la desatención de la entidad productiva y del órgano

municipal de gobierno.

Organización Social La comunidad se organiza como se muestra en el siguiente organigrama, lo cual

debe viabilizar y dinamizar el funcionamiento de la misma, tanto para su

reproducción, gestión y evolución social.

Figura 6. Organigrama de la comunidad Kindelán

El organigrama muestra la conformación de los principales elementos en que se

sustenta la organización social de la comunidad, la cual sirve de escalón básico en

el flujo de información hacia y desde los órganos municipales, provinciales y

nacionales representados por cada una de estas instituciones.

Circunscripción

Núcleo zonal PCC

7 CDR 3 Bloques de FMC

Delegado

Page 71: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

62

5.3 Precedente y perspectivas de la entidad productiva de tipo UBPC. Caso Palma Sola y Ramón Paz (Kindelán).

La creación de las UBPC (1993-1994), modificó las condiciones de trabajo e

ingresos de los obreros de las granjas estatales hacia formas cooperativas,

“alrededor de 2 800 000 hectáreas de tierras en usufructo gratuito e ilimitado en

tiempo fueron entregadas y los demás medios necesarios en condiciones favorables

de créditos, además de exenciones fiscales y subsidios presupuestarios cuando se

han requerido” (Castro, 2000).

En el caso particular de las UBPC Palma Sola y Ramón Paz (Kindelán), todavía en la

actualidad continúan pagando la dotación inicial que recibieron cuando fueron

creadas, tanto en equipos, maquinarias e infraestructura constructiva, lo cual se

puede apreciar en el alto costo de producción del litro de leche (ver Cuadros 4 y

5).

Como ya se expuso en el Capítulo tres, “estas nuevas entidades económicas

surgieron por la necesidad de reformar la agricultura estatal centralizada y vertical,

mayoritariamente ineficiente y no rentable, por un modelo que tendiese a incentivar

a la fuerza laboral para incrementar la producción y optimizar los gastos” (Pérez y

Torres, 1998). En la práctica esto no ha resultado efectivo, al menos en las

entidades estudiadas por la limitada autonomía que poseen a pesar de estar

plasmado en el reglamento y de contar con la infraestructura social y material para

su funcionamiento.

Según el Decreto-Ley No. 142 “Sobre las Unidades Básicas de Producción

Cooperativa”, difundido por el Ministerio de la Agricultura (1997), los principios

fundamentales de las UBPC se concretan en:

• La vinculación del hombre al área como forma de estimular su interés por el

trabajo y su sentido de responsabilidad individual y colectiva.

Page 72: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

63

• El autoabastecimiento del colectivo de obreros y sus familiares con esfuerzo

cooperado, así como mejorar progresivamente las condiciones de la vivienda y

otros aspectos relacionados con la atención al hombre.

• Asociar rigurosamente los ingresos de los trabajadores a la producción

alcanzada.

• Desarrollar ampliamente la autonomía de la gestión, administrar sus recursos

haciéndolos autosuficientes en el orden productivo.

Las UBPC fueron creadas como una rápida respuesta a la falta de fuerza de trabajo

y la escasez de recursos que enfrentaba la agricultura. “Se plantean como meta

principal elevar la eficacia de su gestión, estimular la presencia del hombre en el

campo e incentivarlo y motivarlo a entregar sus reservas productivas en función de

lograr mayores volúmenes de producción” (Averhoff, 1998a). Hecho que debería

estar en sintonía con la solución a la problemática de carencias en las familias y

comunidades, como muestra de la efectividad del proceso.

“Con el período especial surgió una gran escasez de insumos en que era muy importante que el hombre hiciera un esfuerzo todavía mucho mayor, era necesario cortar el éxodo del campo a la ciudad, había que encontrar soluciones al problema de las constantes movilizaciones y, por eso, con mucho sentido de la realidad, la dirección del Partido y del Gobierno, después de analizar y considerar profundamente una serie de factores, decidió adoptar esta forma de organización, que vincula mucho al hombre a la tierra, a la producción, que constituye un estímulo alto al trabajo para que se aplique la fórmula socialista de a cada cual según su trabajo” (Castro, 1998a).

Sin embargo, por lo percibido en los casos analizados, ésta voluntad formal de

gobierno no ha sido acompañada con la requerida voluntad y compromiso real, que

efectivamente revitalice al sector ganadero y sus comunidades.

Según Díaz (1997) con la conformación de estas entidades productivas se creaban

mayores posibilidades para la participación y el desarrollo agrícola en Cuba, sin

embargo, “no se han alcanzado los resultados que se esperan de ellas,

encontrándose un número elevado de UBPC no rentables” (Castro, 1998b).

Page 73: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

64

La insuficiente preparación de los cuadros de dirección y las deficiencias en la

atención al hombre, sistemas de pago a los trabajadores, sin la debida vinculación a

los resultados finales de la producción, elevados precios de los insumos, poca

autonomía y la falta o demora en la entrega de los recursos a esas entidades

“figuraron entre los argumentos expuestos en el Encuentro Provincial de UBPC del

país celebrado en la Habana como los problemas fundamentales que daban al traste

con la no rentabilidad de estas entidades”. (Monduy citado por González, 2003).

Por otro lado, entre las dificultades presentadas se encuentran la carencia de

capacidad y cultura administrativa de una buena parte de los administradores, así

como la demora en los cambios de mentalidad de los aparatos de dirección para los

nuevos retos según consideraciones de Averhoff (1998b), y que a criterios de

Torres y Pérez (1998) también puede considerarse una de las causas, a nivel

micro, de la fluctuación laboral en algunas entidades productivas.

En este sentido para Figueroa (1998), el problema clave de la recuperación agrícola

nacional y su eficiencia ulterior radica en la creación de incentivos capaces de

estabilizar y recapturar la fuerza de trabajo hacia el sector agrícola, así como

lograr una mayor autonomía y autogestión financiera y participativa. Al respecto, el

tema de la autonomía y la participación en las UBPC se vuelve cotidiano, y en el

mismo se van multiplicando los estudios de caso. De ahí que se vuelva una realidad

la limitada autonomía de las UBPC a pesar de la existencia, como ya se mencionó,

“del Decreto-Ley No. 142, específicamente el inciso (ch) sobre las Unidades

Básicas de Producción Cooperativa” (MINAG, 1997), el cual se sustenta en el

principio de desarrollar ampliamente la autonomía de gestión.

A consideración de Averhoff (1998b), entre las causas que ocasionan lo referido

con anterioridad se encuentran: la reproducción de viejos esquemas de los antiguos

directores de granjas a las UBPC, la falta de capacidad de los administradores, la

invariabilidad de los aparatos de la empresa y la mentalidad de quienes la dirigen,

Page 74: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

65

el desconocimiento de los reglamentos; a lo que se le añaden los temores

existentes de “soltar” a las UBPC y que actúen por sí mismas como lo que son,

entidades económicas independientes y autónomas haciéndose necesario la

generación de una nueva mentalidad de autogestión en las mismas.

Por otro lado, sobre este asunto plantean Pérez y Echevarría (2001) que la falta de

autonomía de las UBPC viene también expresada porque la empresa estatal

mantiene sobre estas entidades una función reguladora y controladora de manera

que el plan de producción no es elaborado por las nuevas unidades sino por la

empresa, así como en la mayoría de las veces el aseguramiento que ésta debe

brindarles se retrasa y dificulta sobremanera. Al respecto se pudo constar que este

tipo de relación de subordinación y dependencia a la Empresa Pecuaria Martí está

presente también en las entidades analizadas.

Según Machado, González, Suset, et al. (2000) el hecho de que no exista un

mercado donde se pueda comprar el mínimo de recursos requeridos para su

funcionamiento, en lugar de recibir las asignaciones de la empresa, es uno de los

factores que desorganiza cualquier esfuerzo por revertir la situación productiva en

dichas entidades agropecuarias.

Lo expuesto se pone de manifiesto en el resumen de las deficiencias que, según

Pérez y Díaz (2000), presenta el sistema empresarial cubano actual, de las que no

escapa el tipo UBPC, entre las que se encuentran:

• Indisciplina.

• Débil sistema de reconocimientos e incentivación.

• La contabilidad y el costo no son verdaderas herramientas de dirección.

• Estructuras complejas de dirección, con fuerte centralización de la gestión.

• Deficientes métodos y estilos de dirección y gestión.

• Insuficiente participación de los trabajadores en la dirección y gestión de la

producción.

Page 75: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

66

• Falta de profesionalidad en la función de dirección.

• Falta de motivación en los dirigentes para lograr una gestión rentable en todos

y cada uno de los componentes del sistema.

• Excesos de formalismos que crea estilos burocráticos.

• Capacitación inadecuada y a saltos.

Considerando lo anterior, según Villegas (1998), la tarea consiste en adiestrar a las

juntas de administración para que exploten las potencialidades que las entidades

encierran y, por otra parte, trabajar en el perfeccionamiento de estas

organizaciones, comenzando por el desarrollo y consolidación del eslabón que a su

consideración es el más importante: el directivo. De ahí que la problemática central

la constituye el comportamiento de las personas, su responsabilidad y capacidad de

mejorar los procesos y facilitar la autogestión del desarrollo.

Todo lo expuesto en este acápite se observa en los árboles de problemas

elaborados por los trabajadores en los talleres realizados en cada una de las

entidades estudiadas y donde se exponen las subcausas o causas del problema

principal y los efectos en la gestión de la entidad; en la realización de estos se

dividió aleatoriamente el grupo en subgrupos y posteriormente se sometió a

votación en plenaria para identificar el problema principal o de mayor incidencia

para el buen desempeño de la entidad como se muestra a continuación.

Page 76: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

67

Árbol de Problemas: UBPC-Palma Sola Efectos Problema Principal Causas Subcausas

Estancamiento en el desarrollo Socioeconómico de la UBPC

Escasa alimentación para la masa ganadera

Limitada autonomía

Poca solvencia económica

Elevada fluctuación laboral

Irrentabilidad

Poca rehabilitación de los pastos

Poca diversificación de la producción

Áreas infestadas de marabú

Poca capacitación técnica

Escasa reforestación

Baja producción de leche

Insuficiente comercialización

Inadecuada atención al hombre

Limitado espacio cultural para la motivación

Pocos programas de desarrollo coherentes y científicos

Page 77: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

68

Árbol de Problemas: UBPC-“Ramón Paz” Kindelán Efectos Problema principal Causas Como se observa en ambos árboles de problemas, varias significativas causas

mantienen a las entidades estudiadas en el estancamiento o la insolvencia

económica. En ello incide considerablemente las reglas del juego establecidas por

la subordinación a la empresa y a la delegación municipal del Ministerio de la

Agricultura, lo cual, de cierta forma, contradice lo expresado en el reglamento de

creación de las UBPC. No obstante se pudo observar que cuentan con técnicos y

trabajadores de gran experiencia en la ganadería, sin embargo el problema es

Insuficiente Autonomía

La UBPC no es rentable

Exceso en salario medio

Cobro de vacas que entregan a la Loza

Resolver el flujo Zootécnico

Problemas con la plantilla

Necesidad de comercialización en divisas

Altos precios de los gastos de la unidad

Notable mortalidad

Poca preparación de tierra

Insuficiente alimentación animal

Dificultades con la venta de animales

Cierre en algunas esferas para la compra de productos

Page 78: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

69

bastante complejo de definir ya que ninguna de las causas está totalmente aislada

de las demás. Todas se interrelacionan entre sí y a nuestro entender, las más

importantes son la falta de autonomía e insuficiente comercialización, en el caso de

Palma Sola, y las limitaciones económicas, con respecto al mercado de los

recursos, en el caso de Ramón Paz (Kindelán), cuestiones que afectan el

desempeño y despegue productivo y socioeconómico de las mismas.

Evidentemente, detrás de toda esta problemática se encuentra, como se mencionó,

la intromisión de la empresa u otra instancia superior en las operaciones

mercantiles y productivas de las UBPC, que unido a la falta de seguridad en los

suministros obstaculiza considerablemente la posibilidad de la solicitud de créditos

bancarios para el desarrollo.”Ningún jefe de entidad está seguro del tamaño que

tendrá la misma dentro de un año. Si lo van a dividir o lo van unir con otra menos

eficiente, si cambiará la estructura de la empresa y cuanto tiempo durará el

director de la misma” (Machado et al, 2002).

Estos aspectos limitan considerablemente la toma de decisiones con visión de largo

plazo en estas entidades productivas como se aprecia en los siguientes

comentarios, resultado del debate en los talleres realizados.

“Por ciertas regulaciones sociales de nuestro país no permiten hacer lo que es mejor para nuestra UBPC, ya he planteado que si nos dejaron hacer fuéramos más rentables” Trabajador UBPC “Los planes para el cumplimiento de la leche vienen de arriba, y aunque se sepa que no podemos cumplir, no hay arreglo”. Vaquero UBPC “Te dicen que eres autónomo, pero si compras un machete por fuera, te preguntan porqué lo compraste?”. Directivo UBPC “Los dirigentes deberían ir más a la “mata”, conocer la realidad para luego tomar decisiones”. Trabajador UBPC

Page 79: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

70

5.3.1 Características de las UBPC Palma Sola y Ramón Paz (Kindelán)

5.3.2 Indicadores productivos y de manejo animal más relevantes en las UBPC.

Las UBPC Palma Sola y Ramón Paz presentan en la actualidad indicadores

productivos que distan de los resultados que pudieran alcanzar a partir de la

infraestructura física, capital social y el potencial organizativo con que cuentan,

aunque es válido señalar que un elemento de considerable peso y que los limita

grandemente es el pago ilimitado de la dotación inicial que recibieron ambas

entidades, lo cual encarece el costo por peso de producción y al mismo tiempo

frena el despegue económico de éstas, como se muestra seguidamente en el

Cuadro 4:

Cuadro 4. Indicadores productivos más relevantes de las UBPCs, según datos estadísticos de estas.

Indicadores Palma Sola Ramón Paz Producción de leche/día 741 839

Vacas en ordeño 208 342

Litros de leche/vaca/día 3.6 2.4

Días de lactancia

novillas 240 -

vacas 270 149

Fertilidad % 42 32

Costo del litro de leche (Peso) 1.01 0.73

Precio de la leche (Peso) 0.94 0.93

Costo del Kg de carne (Pesos) 2.61 -

Precio del Kg de carne

(Pesos)

2.67 -

Costo/peso 0.94 1.00

En ambas entidades se realizan dos ordeños diarios y se utiliza el amamantamiento

restringido. La reproducción la garantizan mediante la inseminación artificial. Se

realiza una rigurosa selección de las novillas de reemplazo atendiendo a los rasgos

físicos y alimentarios del animal durante su desarrollo. Las razas utilizadas son F1

Holstein x Cebú y criollo lechero.

Page 80: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

71

El programa sanitario se realiza en dependencia de la capacidad de medicamento

conque cuente la Empresa Pecuaria Martí para prestarle servicio a la entidad, no

obstante, se realizan acciones en pos de la prevención de enfermedades como es el

caso de los desorilles, limpieza sistemática y aplicación de cal para desinfectar.

El 96% de la producción leche es entregada a la industria láctea, mientras que el

4% restante se destina para el autoconsumo diario de los trabajadores en ambas

UBPC.

Como se observa, las dos entidades utilizan igual práctica productiva, poseen los

mismos clientes, se rigen por el mismo reglamento y poseen una infraestructura

heredada de la antigua empresa, similar y del mismo valor; sin embargo los

resultados económicos y productivos son diferentes (aunque no óptimos en ninguno

de los casos), lo cual probablemente sea consecuencia de que Palma Sola posee

una mayor capacidad innovadora, asociado a la capacidad de toma de decisiones, la

residencia en la localidad, las relaciones interpersonales, el espíritu emprendedor,

la capacidad de asumir riesgos, el reconocimiento de la necesidad de

conocimientos, la autoestima y “la ética del carácter” (Covey, 1997). González

(2003), en un estudio realizado en cuatro UBPC del municipio Martí, encontró que

la eficiencia estaba determinada por la capacidad gerencial de los directivos, lo que

se manifestaba en que los atributos presentes en los mismos, aunque muy loables,

no eran los que se precisan en un cuadro directivo exitoso. La UBPC Palma Sola,

de entre todas las del municipio ha manifestado una mayor capacidad de

aprendizaje e innovación. Según el citado estudio, los atributos necesarios son:

emprendedor, sensible, analítico, creativo y visionario, estar abierto a la

comunicación, fijar objetivos concretos y razonados, colegiar las decisiones,

fomentar el trabajo en equipos y buscar la retroalimentación. Sin embrago los

atributos de mayor percepción son: responsable, sacrificado, austero, ético,

participativo, comunicativo y autónomo, capacidad de controlar y valorar el trabajo,

Page 81: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

72

abordar los problemas y conflictos, mantener informados a los colaboradores,

dedicarles tiempo, expresar reconocimiento y estar abierto al diálogo.

Considerando lo anterior, “el desempeño de los cuadros no constituye un asunto

interno o burocrático; la falta de jefes capaces, hace mella en las funciones

estatales asignadas y en la calidad del servicio público”1. Esto demuestra que es el

comportamiento social el elemento primordial en este caso.

Cuadro 5. Infraestructura de las UBPC Palma Sola y Ramón Paz

Infraestructura Palma Sola Ramón Paz

Comedor obrero. 1 1

Área de oficinas (economía,

producción y recursos humanos).

1 1

Taller de maquinarias. 1 1

Almacén 1 1

Unidades para producción de leche 3 7

Unidad de leche y carne 9 -

Unidad de destete - 1

Unidad de desarrollo de añojos - 1

Unidades de desarrollo (novillas y

añojas)

1 8

Unidad de carne 3

Unidad de cría de equinos. 1 1

Tractores 5 4

Camión 1 1

Motocicleta - 1

Jeep 1 -

La UBPC Ramón Paz cuenta con 2 221 ha de pastos naturales, 37 de artificiales; del

total del área 13 ha se destinan a los cultivos varios para autoconsumo; alrededor

del 35% del área total de la entidad está infestada de marabú.

La entidad cuenta con una fuerza laboral de 128 trabajadores, de los cuales 102

son socios cooperativistas, la diferencia son trabajadores contratados

eventualmente.

________________ 1 Palabras de Víctor Ramírez Cruz, presidente del Instituto Nacional de la vivienda. Artículo: “Apuntes de un balance anual”. Periódico Granma 21 de febrero 2004, pág. 3

Page 82: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

73

La UBPC Palma Sola posee 1 395 ha de pastos naturales, 107 de forrajes (caña y

kingrass), de esta área total, el 56% están infestadas fundamentalmente

Dichrostachis cynerea (marabú)

Esta última entidad cuenta con una fuerza laboral de 123 trabajadores, de los

cuales 83 son socios, la diferencia son trabajadores contratados eventualmente.

5.3.3 Estructura organizacional de las UBPC

Palma Sola

Figura 7. Organigrama de funciones de la UBPC-Palma Sola

Junta directiva

Personal de funciones

Sindicato (SNTA)

Buró sindical

Estadística

Control pecuario

cajero

Almacén

J’ Producción

Control técnico (2)

Veterinarios (2)

Trabajadores pecuarios

Recursos humanos J’ de brigada (1)

Normador

2 sesiones sindicales

Administrador

Page 83: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

74

En la Figura 7 se muestra la forma en que se organiza la UBPC como entidad

productiva para realizar sus funciones. En este aspecto es válido señalar que en

ambas entidades el administrador es elegido, democráticamente, cada 5 años por la

masa de trabajadores, en el caso de Palma Sola, la junta directiva está compuesta

por un número impar de miembros, propuestos por la masa de trabajadores y

considerando la decisión de la junta a partir de los criterios expuestos en la

asamblea representada por la mayoría de sus trabajadores.

Ramón Paz

Figura 8. Organigrama de responsabilidades de la UBPC-Kindelán

Administrador

J’ de producción J’ Rec. Humanos Económica Maquinaria

J’ Control técnico (5)

J’ Alimentación (1)

J’ Veterinaria (5)

J’ Patrullas (5)

J’ Unidades (18)

Obreros (18)

Normador

J’ Brigada

Brigada Agrícola

Estadística

Nomina

Almaceneras (2)

Obreros de taller (3)

Operadores (6)

Page 84: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

75

Si comparamos la estructura organizacional de ambas UBPC (Figuras 7 y 8),

observamos que Palma Sola tiene una organización por funciones, lo cual le permite

tener un menor número de cuadros y un enfoque más sistémico de la gestión

productiva, mientras que Ramón Paz o Kindelán, se organiza por cargos

administrativos, lo cual los obliga a tener un mayor número de directivos y le

confiere una visión reduccionista de la gestión de la entidad. Considerando lo

señalado, Sousa Silva (2000), plantea, en su teoría del cambio de época, que la

incertidumbre causada por los cambios en las relaciones de poder, las relaciones

de trabajo, la experiencia humana y la cultura, que caracterizan las revoluciones,

económica, tecnológica y sociocultural, provocan la pérdida de coherencia y

correspondencia de las instituciones con su entorno, por lo cual sin un proceso de

aprendizaje e innovación, no será posible cumplir con el cometido que la sociedad

le asigna. La agricultura cubana ha sufrido un proceso acelerado de

transformaciones, se está tratando de resolver la falta de correspondencia del

modelo de desarrollo con las nuevas realidades nacionales y mundiales, a través de

cambios en las estructuras organizacionales, pero se necesita un mayor énfasis en

cambiar la mentalidad de las personas, para enfrentar la nueva situación. Estas

UBPC serán efectivas en su gestión cuando sus cuadros y trabajadores lo hayan

comprendido.

Page 85: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

76

Figura 9. Relaciones institucionales o diagrama de Venn de la UBPC- “Palma Sola”

Las Figuras 9 y 10 (Diagramas de Venn) fueron realizadas en los talleres de las

entidades productivas con la finalidad de mostrar las relaciones de las mismas con

otras de su entorno, en este sentido las distancias explican la intensidad de las

mismas, las cuales necesariamente no significan una interacción beneficiosa o

positiva desde el punto de vista productivo. En el caso de la UBPC Palma Sola, se

observa que no incluye a la comunidad como un ente aparte, sino que forma parte

de ella, o sea, no la considera como externa; mientras que Kindelán, a pesar de que

la mantiene cercana, no la reconoce como parte (ver Figura 8). Palma Sola

mantiene relaciones más cercanas con las organizaciones vinculadas a su entorno

Acopio

CAI José Smiht Comas

UBPCEmpresa Pecuaria Empresa de

servicios

Ecil

Técnica cubana

Industrias locales

Agro-FAR

CAI Esteban Hernández

CAI arrocero del Sur

Banco B.P.A

CebaderoUBPC-Kindelán

UBPC- 9 Caballerías

UBPC-El Zapato

Fábrica de piensos

Empresa Salinera

Emp. Gusev

Page 86: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

77

operacional, mientras que Ramón Paz percibe las relaciones con las diferentes

organizaciones o instituciones, sean de su entorno operacional o no, a un mismo

nivel, por lo cual no emprenden estrategias de vínculos efectivos en función de su

productividad. Ninguna de las dos entidades consideró, dentro de su entorno

operacional, a los centros de capacitación agropecuaria, lo cual demuestra que no

se toman en cuenta, como oportunidades, para la gestión de su desarrollo; sin

embargo, mantienen relaciones con organizaciones productivas.

Los escasos recursos, en tierras y otros, que se destinan a la producción de

alimento humano evidencian la desarticulación entre la comunidad y la entidad

productiva, a pesar de que el reglamento de las UBPC exige la producción de

alimentos, al menos, para los trabajadores y sus familias. La UBPC tiene en sus

manos más del 95% de la tierra de la localidad, pero no se considera responsable

del desarrollo socioeconómico de la misma. Es evidente que de forma espontánea

esta situación no cambiará

Al respecto González (2000) propone que para potenciar el papel de las UBPC,

como fuentes de empleo y generadoras de desarrollo local, se requieren cambios

estratégicos, tales como:

• “Flexibilización del modelo de cooperativa tipo UBPC, que le permita optimizar recursos productivos y emplear más fuerza de trabajo durante todo el año, favoreciendo el empleo a nivel local. Esto plantea problemas relacionados con el tamaño óptimo de las UBPC, la diversificación de cultivos, la prestación de servicios productivos a nivel local, la integración horizontal entre la UBPC y otras entidades productivas locales”.

• “... El gobierno local tendrá que asumir las funciones de coordinación de la producción agrícola a través de instancias conectadas con los ministerios correspondientes”.

• “Los gobiernos locales deben incorporar a las UBPC en sus estrategias de desarrollo local...” Concordamos con el autor, puesto que en el caso que nos ocupa el gobierno local y

la delegación de la Agricultura a este nivel, deben incidir para que las UBPC

diversifiquen la producción, lo cual además redundará en mayores beneficios

económicos, sociales y ambientales a nivel local.

Page 87: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

78

Figura 10. Relaciones institucionales o diagrama de Venn de la UBPC-“Ramón Paz”

1

2

3

comunidad

PCC

Construcción

4

E m p.

FORE S TAL

UBPC P a l ma S o l a

5

SAL I NAS

6 7

Pecuaria Sierra

8

Agro - FAR

9 Molino arrocero

10

Porcino

11

Emp. de C OME R C I O

12

UBPC El Zapato 13

Delegación. de la Agricultura

14 Industrias locales

UBPC Kindelán

Page 88: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

79

5.4 Relación Comunidad-entidad productiva.

Para el análisis de los elementos que median o influyen en esta relación, fue

menester tomar en cuenta los aspectos esenciales considerados en el marco

teórico conceptual, los cuales constituyen las guías para entender a la comunidad, a

la entidad productiva y, particularmente, razonar sobre la relación que se establece

entre ambas.

En este caso el análisis se basa en la información obtenida tanto en los talleres

como en las entrevistas realizadas, los cuales tenían como finalidad el conocimiento

de los elementos que posibilitan la interacción o el relacionamiento entre la

comunidad y la entidad productiva.

Al respecto se aclara que las comunidades seleccionadas para el estudio, se fueron

concibiendo como tal a partir del precedente socio-productivo expuesto con

anterioridad, durante los años 1958-1962, y desde entonces sus pobladores han

sido partícipes de las diferentes transformaciones efectuadas en su entorno,

específicamente desde el punto de vista productivo, las cuales constituyeron su

principal fuente de sustento económico, independientemente del tipo de

organización para la producción establecido en las diferentes etapas y de las

normas instauradas para vincular el sector productivo con la comunidad.

Es válido señalar que las entidades de tipo UBPC “se crean en diciembre de 1994 a

raíz de los cambios estructurales acontecidos en el país, con la misión fundamental

de aumentar las producciones de leche y carne para consumo de la población

nacional y de vincular el hombre al área. El salario medio mensual es de $205, el

cual oscila entre 152.92 y 350 pesos, a lo que se le añade que aproximadamente el

88% de su fuerza laboral de este tipo de organización, está vinculada a los

resultados de la producción” (González, 2003). Estas entidades anteriormente

formaban parte de los distritos o fracciones de la gran Empresa Pecuaria Martí,

Page 89: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

80

considerándose éste aspecto al igual que la forma de organización, la cantidad de

personal empleado y el suministro de insumos, como componentes sustantivos de

diferencia en comparación con el tipo actual de organización de la producción y que

realizan, como actividad primordial, el ordeño.

5.4.1 Relación comunidad Palma Sola-UBPC “Palma Sola”

Se pudo conocer, en entrevista con el administrador de la entidad, que más del 90%

de los cooperativistas o socios residen en la comunidad, ello constituye un

indicador de que los resultados productivos, satisfactorios o no, tienen igual efecto

en estos, sus familias y en la comunidad; lo cual se pone de manifiesto en la

siguiente expresión:

“El desarrollo de la comunidad depende del desarrollo de la entidad productiva, de la capacidad de ser rentable y generar utilidades que posibiliten una mejora de la calidad de vida de las familias de los trabajadores y de aumentar los servicios que actualmente presta a la comunidad”2

Por otra parte existen diferentes percepciones acerca de la problemática común o

más importante que enfrenta la entidad. Desde la perspectiva de los directivos, lo

más problemático constituye mantener la rentabilidad puesto que depende o está

sujeta a condicionantes externos como pueden ser el suministro de combustible, la

posibilidad de venta con pago a la calidad, cambios climáticos, directivas de la

Empresa, entre otras. Sin embargo, los trabajadores poseen el criterio de que lo

que más afecta es la falta de medios o implementos como limas, alambres para

cercado, machetes y botas para realizar su trabajo con mayor efectividad; hecho

que tiene implicaciones en sus resultados productivos limitando el acceso a La

Tienda del Vaquero, estimulo que reciben los trabajadores vinculados a la

producción cuando cumplen el plan propuesto para el mes y con lo cual alivian,

según exponen los entrevistados, la carencia de productos básicos para la familia y

el hogar; no obstante, y con independencia de ello, estos trabajadores tienen

derecho a 1 litro de leche diario a un costo de 0.42¢.

________________ 2 Entrevista realizada a Francisco Díaz Alcaide, administrador de la UBPC Palma Sola. Noviembre 2003.

Page 90: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

81

En otro orden de análisis la comunidad demanda, fundamentalmente, transportación,

alimentación, mantenimiento o construcción de viviendas, actividades recreativas y

empleo, las cuales en gran medida son cubiertas por la entidad como son: la

transportación en caso de emergencia y salidas o entradas a la comunidad; venta

de viandas y hortalizas a precios módicos; aportó más de $42 000 en materiales y

costo de mano de obra para la reconstrucción de viviendas dañadas por el huracán

Michelle, organización de viajes a la playa y la realización de los carnavales

anuales, o Fiesta de Frank, como comúnmente se le conoce entre los pobladores.

Los ingresos generados por el empleo en la entidad, son utilizados por la familias

de la comunidad, los cuales, aunque insuficientes, constituyen el sustento elemental

para la reproducción familiar y de la fuerza de trabajo.

En este caso la entidad productiva brinda servicio de comedor a casos sociales, a

médicos en labores y maestros residentes fuera de esta.

Además de lo expuesto, un elemento que tiene incidencia en la relación, es lo

referente al liderazgo de los directivos de la entidad productiva, que en este caso

es reconocido y aceptado como legítimo por los pobladores de la comunidad, dada

las diferentes formas de cooperación y aportes de éstos, donde también influye,

positivamente, el grado de instrucción del administrador (licenciado en Ciencias

Sociales quien al mismo tiempo funge como Delegado de la comunidad), la

residencia en la localidad de estos líderes formales, lo cual propicia cierta

cohesión, prestación de servicios y solidaridad en función del beneficio mutuo de la

comunidad y la entidad, como se aprecia en el siguiente comentario:

“(...) la entidad le da valía al papel de la comunidad, por eso le brinda servicios gratuitos y solidaridad y por otro lado la comunidad valora el papel de la entidad porque aprecia lo que hace por ellos, tal es así que desde hace 4 años no existe hurto y sacrificio ilegal de ganado, etapa en que comenzó a realizarse la Fiesta de Frank3.”

________________ 3 Entrevista realizada a Osmani González, trabajador y poblador de Palma Sola.

Page 91: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

82

Los elementos presentados dan muestra de una relación bastante cohesionada y

funcionable, a pesar de las limitaciones existentes, fundamentalmente a partir del

comportamiento de los líderes, puesto que al ser la vida comunitaria un contexto

donde la gente interactúa de manera interpersonal, estos son aceptados como

contribución al bienestar colectivo o en detrimento de éste, por lo que en este caso

se percibe una tendencia a la mejora y protección mutua, es decir, se advierte un

relacionamiento positivo con miras al desarrollo local.

5.4.2 Relación comunidad Kindelán-UBPC “Ramón Paz”

En este caso, similar a Palma Sola, también el 90% de los trabajadores de la entidad

productiva residen en la comunidad, lo cual indica que la fuente principal de

sustento económico de las familias de la comunidad, aunque no suficiente, es la

UBPC como entidad productiva. En tal sentido se pudo conocer, en entrevista

realizada, que la gran insolvencia socioeconómica de la entidad ha generado

estrategias de generación de ingresos paralelos, realizada por algunos miembros de

las familias, no vinculados a las labores de la entidad, como se aprecia en el

siguiente planteamiento:

“(...) como está la situación hoy en día, el salario que recibimos por trabajar aquí, sólo alcanza para vivir entre 12 y máximo 15 días, el resto tenemos que “inventar”, algunos hacemos dulces o criamos un puerquito para vender en Cárdenas, y así vamos sobreviviendo”. Trabajadora de UBPC

La UBPC Ramón Paz también depende, para su funcionamiento, de los suministros o

servicios de la Empresa Pecuaria Martí, por lo que en este sentido posee

dificultades similares a las comentadas en el caso de Palma Sola, pero con la

agravante de que sus directivos no han interiorizado la necesidad de un mayor

vínculo hacia la comunidad en pos de una cooperación mutua. Al respecto los

pobladores no perciben un impacto efectivo, independientemente de las carencias,

de la entidad en la comunidad con la salvedad de que ésta le brinda servicio de

alimentación a los maestros de la escuela, al médico en labores y a varias personas

Page 92: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

83

que constituyen casos sociales, lo mencionado se sustenta en la siguiente

expresión:

“(...) si la UBPC no es capaz de sostenerse, con qué va a mantener a la comunidad...” Poblador Comunidad Kindelán

De igual manera, la insolvencia de la entidad conjuntamente con la escasez de

medios de trabajo para los obreros propicia, en ocasiones, un bajo aprovechamiento

y rendimiento de la jornada laboral, situación que se evidencia en el siguiente

comentario:

“(...) ya cuando tienes a un obrero más de 4 ó 5 horas en el campo, desde las 7 de la mañana hasta las 12 de día, dentro de una cantidad de marabú, sin guantes ni lima y con un machete de mala calidad, ya el hombre no te rinde lo mismo, entonces no tienes argumentos para exigirle más (...)”. Trabajadora UBPC Kindelán

Por otra parte, muchas de las demandas de la comunidad no son atendidas por la

entidad con el compromiso que amerita, a pesar de las peticiones realizadas por

sus pobladores, como sucedió ante los daños causados por el huracán Michelle y

como sucede en las continuas roturas del acueducto de la comunidad.

(...) el motor para bombear el agua de la comunidad se ha roto en varias ocasiones, hemos hablado con el administrador de la UBPC y éste nos responde que ese no es problema de su radio de acción, que lo debe solucionar el municipio. Pobladora Comunidad Kindelán

Considerando lo anterior, una de las cuestiones que están en el trasfondo de la

situación expuesta lo constituye el hecho que los directivos de la entidad

productiva, en este caso, no residen en la localidad, la generalidad reside en Hoyo

Colorado, y sólo permanecen en Kindelán durante las 8 horas de jornada laboral,

como se pudo constatar, a lo cual se suma la limitada capacidad de gestión y falta

de compromiso del administrador, manifiesta en acatar únicamente las

orientaciones de la Empresa.

Page 93: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

84

“(...) yo pienso que nosotros, la dirección de la UBPC, debemos ayudar más al batey, a colaborarles en sus actividades recreativas, vincularnos más (...), si nuestra dirección estuviera más preparada y fuera más alegre, como es el caso de Palma Sola, pienso que el batey de Kindelán se vincularía mucho más a nosotros...” Directiva UBPC Ramón Paz

Considerando todo lo anterior, la relación comunidad-entidad no se percibe como

favorable en este caso, lo cual nos hace predecir considerables dificultades para

enrumbar, a futuro, una mejora o perspectiva de desarrollo con base en lo local,

situación que empeora dada la actual coyuntura socioeconómica del territorio.

5.4.3 Relación comunidad-entidad productiva. Palma Sola VS Kindelán.

En este aspecto el objetivo fue analizar las interrelaciones o influencias directas de

cada una de nuestras formas de organización objetos de estudio (comunidad y

entidad productiva) sobre la otra. Si tomamos en cuenta las transformaciones a las

que fueron expuestas, en momentos distintos, debemos considerar que sobre estas

y los individuos que las conforman, incidió el contexto y los cambios a los cuales se

vincularon. De ahí que como elemento importante de complemento entre ambas se

encuentra primeramente la relación que existe en prestación de servicios y

cooperación de la entidad a la comunidad y viceversa.

Se pudo apreciar que la comunidad garantiza a la entidad servicios tales como

aportación de la casi totalidad de la fuerza laboral, servicio gastronómico y de salud

a los trabajadores, servicio telefónico, en el caso de Palma Sola, de electricidad y

de utilización de la infraestructura vial existente en la comunidad.

A diferencia de la comunidad, en el caso de la entidad productiva la prestación de

servicios se da a partir de diferentes elementos, donde el rol de la misma es

preponderante y se percibe en la garantía de empleo a pobladores de la comunidad,

por otra parte, la comunidad es favorecida con la utilización del trasporte existente

en la entidad en diversas circunstancias; también presta servicio de comedor tanto

Page 94: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

85

a casos sociales (personas con limitaciones de autosostenimiento económico), y a

personas que residen fuera de la comunidad, pero que le prestan algún tipo de

servicio como los médicos, algunos maestros, enfermeras, etc.

En este caso se da la legitimación del papel de ambas en el entorno, lo cual se

manifiesta en que constituyen la fuente principal de sustento económico. Este

elemento de legitimidad del comportamiento de los líderes o directivos de las

entidades no se da de forma positiva en el caso de Kindelán puesto que el vínculo

de estos con la comunidad es notablemente distante dado por la no residencia en la

localidad y puesto de manifiesto en el desconocimiento y la falta de voluntad de

cooperación en la problemática que enfrenta la misma.

Tanto la comunidad Kindelán como Palma Sola fueron influenciadas por los cambios

ocurridos durante la década del sesenta, lo cual condicionó el surgimiento de un

nuevo sujeto social que a partir de entonces se fue desprendiendo casi

radicalmente de un tipo de relación tan difícil como fue entre colonos y asalariados

y al mismo tiempo ello propició un reacomodo de determinadas costumbres que

conformaban la cultura precedente de estos pobladores; de ahí que se fuera

generando cierta mezcla o un paralelismo en las formas de comportamiento,

manifiesto en lo que la FAO (1978) denominó “el continuon rural-urbano” debido a

la gama de posibilidades de interacciones tanto locales como extra-locales, que a

su vez conformaron el arraigo a la nueva realidad de las localidades.

Por otra parte, las UBPC surgieron, como se mencionó, a partir de la

reestructuración de la tenencia y uso de la tierra como forma de “vincular al

hombre al área” a principios de los noventa (Leyva y Guevara, 2000). Con

anterioridad había existido, en esta zona, otra forma de organización, la gran

Empresa Pecuaria Martí, con un funcionamiento único aunque distribuidos en

distritos, en tanto organización productiva.

Page 95: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

86

Se pudo apreciar que la comunidad Palma Sola, se caracteriza por una considerable

estabilidad en tanto la residencia de sus habitantes, con la peculiaridad de no ser

emisora ni receptora de emigrantes, con una influencia en ello del precedente

sociocultural, dada la procedencia de sus pobladores. A pesar de ello, de no darse

un salto sustancioso en el desarrollo económico y social local, es posible que se de

el éxodo de la población joven, caracterizada por una aceptable instrucción

educacional y por una interacción más dinámica con el contexto externo,

fundamentalmente urbano, donde reciben la formación educacional desde la etapa

adolescente.

Contrario a Palma Sola, en el caso de Kindelán, la comunidad más que emisora es

expulsora de población dada las considerables limitaciones socioeconómicas

consecuencia de un deterioro considerable de la calidad de vida en todos lo

sentidos; al mismo tiempo se pudo conocer que Kindelán sirve como comunidad

receptora de inmigrantes de tránsito, provenientes de las provincias orientales del

país. En ello inciden varios elementos, destacándose, la pertenencia de la localidad

a la provincia de Matanzas, donde se localiza Cárdenas y Varadero que constituyen

las ciudades más dolarizadas del país, según plantea Hernández (2000), por lo que

arriban con la esperanza de obtener altos ingresos mediante la inserción en la

dinámica económica y de vida de estas ciudades.

Otro elemento que puede potenciar las tendencias expuestas, en las comunidades

en cuestión, es la comercialización de productos elaborados localmente como son:

queso, carne de cerdo y de carnero, pulpa de tamarindo, guayaba, mango y otros;

la cual se realiza de forma autogestionada en la ciudad de Cárdenas, la mayor en

aportación de fuerza de trabajo al polo turístico de Varadero, lo cual hace mucho

más atractiva la posibilidad de incremento de ingresos de la población rural de esta

Page 96: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

87

zona, y que al mismo tiempo recibe valores de superioridad en tanto calidad de

vida.

Como se puede apreciar, el medio externo constantemente transmite pautas o la

presencia de un estilo de vida superior al que pudieran crear internamente en su

propio escenario. Como es lógico en las condiciones actuales, el mejoramiento de

las condiciones de vida, no significa que sea obtenido del ingreso (inclúyase

salario), en el caso de los obreros agrícolas, que reciben como resultado de su

trabajo en la entidad productiva, sino por la ya mencionada comercialización

autogestionada que realizan estos pobladores y en ocasiones la misma UBPC.

Partiendo de que el aporte que hacen, como sujetos, a las nuevas relaciones en que

están inmersos son productos de gran demanda. De ahí que la tendencia actual en

las jóvenes generaciones sea no trabajar en la agricultura de este tipo de entidad

productiva (UBPC) porque la posibilidad de solucionar sus necesidades, con este

tipo de empleo, es muy lejana en las actuales condiciones.

De lo anterior resulta que muchos o la mayoría de estos pobladores, en

dependencia del tipo de relación particular en que se encuentran inmersos como

individuos (obrero agrícola, no empleado, ama de casa, autoempleo, otros empleos

no agrícolas, etc.), se reproducen como sujetos de este medio con características

específicas a partir de la interacción individual y/o familiar con la realidad interna y

externa. En el caso de la Comunidad se reafirma constantemente el vínculo al lugar

de sus miembros, y en este aspecto ha incidido mucho el tipo de comercialización

mencionada, con bastante fuerza en la actualidad.

En otro orden de análisis, con la implementación de la estrategia nacional de

desarrollo durante los años sesenta, la cual tenía como premisa fundamental el

mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de la clase trabajadora,

constituyendo esta el sector mayoritario y sobre el cual se sustentaron los cambios

Page 97: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

88

previstos a ejecutar tanto en la vida económica, social, como política de la nación

cubana, se realizaron acciones que abarcaran todos los ámbitos, por lo que

particularmente en el contexto agropecuario se desarrollaron programas

encaminados a aumentar la productividad bajo formas colectivas de uso y

explotación de la tierra, cuestión que implicó el mejoramiento y creación de

asentamientos y comunidades rurales pero sobre la óptica de desarrollo

agropecuario consistente en el uso de tecnologías e insumos y no con una

concepción o programa de Desarrollo Rural integrado que estableciera o facilitara

un crecimiento o desarrollo coherente y armónico, de estas entidades productivas

agropecuarias, con las comunidades; tampoco concebía la autonomía en el manejo y

utilización de los recursos físicos y naturales presentes en las localidades.

La perspectiva o estrategia de desarrollo nacional, a que se hace referencia, tuvo

implicaciones negativas en algunos aspectos, dado que no propició una imbricación

sustancial, con miras a la autogestión del desarrollo a mediano y largo plazo, entre

las comunidades y las entidades productivas ubicadas en este ámbito tanto desde el

punto de vista de producción, distribución y utilización o consumo formal de las

producciones generadas en las entidades, como de la contribución por sentido de

pertenencia y apropiación de la comunidad en relación al patrimonio físico, natural y

productivo en función de generar un crecimiento técnico-productivo, social y

ambiental sostenido.

Un elemento a considerar es el uso de los atributos o patrimonio comunal,

entendido como los elementos existentes en el entorno local, de pertenencia o uso

en beneficio de la comunidad, en este caso identificados como las áreas de cultivo

y de pastoreo, la infraestructura vial, los canales para el alivio de crecidas o

inundaciones, los bosques, árboles frutales dispersos, arroyos, área de vertimiento

de residuales, cementerios, entre otras. Al respecto es válido señalar que se

reconoce una intervención fundamentalmente estatal en el manejo y uso de éstos,

Page 98: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

89

manifiesta en la identificación de este patrimonio comunal como parte de un

referente abstracto y al mismo tiempo externo denominado “propiedad estatal,

social o colectiva”, conjuntamente con las instalaciones de servicios construidas,

mencionadas en un anterior capítulo, como es el caso del consultorio del médico de

la familia, la cafetería, la farmacia, la tienda o mercado del pueblo y la escuela; los

cuales, a pesar de tener una ubicación en el contexto, no tienen una identificación

de propiedad comunitaria contrastable con la realidad local, a partir de la

percepción preestablecida de propiedad estatal y no comunal, desde la

conformación de estas comunidades.

Lo expuesto tiene implicaciones en el uso y manejo de los atributos físicos y

naturales del entorno comunitario, pero no en la apropiación en tanto pertenencia,

por lo que en ocasiones el beneficio se aprecia únicamente relacionado con la

utilidad y funcionalidad de estos. En este sentido no es asumida una

responsabilidad en la conservación y protección del patrimonio existente por la

comunidad; por otra parte, desde la perspectiva formal existe la responsabilidad de

instituciones gubernamentales como las Direcciones Municipales de Vivienda,

Comercio Interior, Salud Pública, sectorial de Educación Municipal, Empresa

Municipal de Servicios, entre otras; la cual no es sistémica y desarticula con las

estrategias implementadas, que no permiten un accionar efectivo,

fundamentalmente en la protección y conservación del supuesto patrimonio

comunal, observándose una notable desatención de los recursos naturales, de los

espacios comunes y de la infraestructura física en las comunidades. Evidentemente

la falta de responsabilidad comunitaria y gubernamental con respecto al patrimonio

comunal propicia la utilización de estos indistintamente en función de las

necesidades, lo cual no implica necesariamente un uso racional de los mismos.

Page 99: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

90

5.5 Situación ambiental y socioeconómica de las comunidades Palma Sola y Kindelán

A continuación se muestran los componentes que los pobladores de la comunidad

Palma Sola y Kindelán consideraron relevantes para su bienestar y los bienes y

servicios que reciben de los mismos:

Palma Sola

Componentes Bienes y servicios 1. Tierras de cultivo Alimento humano y animal

2. Tierras de pastoreo Alimento para el ganado, carne , leche, animales

silvestres, refugio de fauna.

3. Bosques y arboledas Madera, leña, carbón, muebles, aire puro,

fijación de carbono, frutas, refugio de fauna,

animales silvestres, plantas medicinales.

4. Manigua Refugio de fauna, animales silvestres, plantas

medicinales.

5. Arroyos y lagunas Drenaje natural, Refugio de animales de forma

temporal, agua para animales de forma temporal.

6. Ríos Agua para animales y siembras, peces, arena para

construcción, refugio de fauna.

7. Arenal Arena para construcciones, refugio de

fauna.

8. Loma Madera, leña, animales silvestres, refugio de

fauna, plantas medicinales.

Kindelán Componentes Bienes y servicios

1. Pastizales: Alimento para el ganado, leche, carne.

2. Bosque: Madera, carbón. Aire puro

3. Marabú: Leña, carbón, muebles, aire puro, fauna silvestre

4. Arroyo: Agua para el ganado, peces, riego para los cultivos.

5. Finca de cultivos: Frutas, Viandas, Hortalizas.

6. Arrocera: Empleo, arroz, animales silvestres, patos, rana toro

Page 100: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

91

Pasado Presente

Figura 11. Mapas del pasado y del presente confeccionados por la comunidad Palma Sola para mostrar los cambios.

Pasado Presente Figura 12. Mapas del pasado y del presente confeccionados por la comunidad Kindelán

para mostrar los cambios.

Page 101: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

92

Cuadro 6. Cambios producidos en el ecosistema durante los últimos 50 años.

Acción del hombre Consecuencia ambiental

Desecación del área cenagosa

Introducción de infraestructura

(caminos asfaltados, edificaciones,

maquinarias, canales de desagüe)

Deforestación

Siembra de pastos mejorados con

regadío

Reducción del área de cultivos menores

Construcción de acueducto

Electrificación

Construcción de lecherías

Alto subsidio energético al ecosistema

Sabana natural a Pasto natural y

artificial (disminuye la biodiversidad

vegetal y animal)

Disminución del monte y la

biodiversidad vegetal

Incremento de áreas con planta

invasora (Dichrostachis cynerea)

disminuye la biodiversidad

Aumentó la presión sobre los recursos

naturales

Disminuyeron los bienes y servicios

ambientales

5.5.1 Situación ambiental Como se puede observar, los cambios que se produjeron en el ecosistema fueron

drásticos, fundamentalmente los daños al agua y a la vegetación autóctona. Figuras

(11, 12, 13, 14 y 15). En ello incidió las diferentes transformaciones,

fundamentalmente el uso de los suelos de la zona, las cuales fueron cambiando, de

predominantemente forestales y agrícolas a cultivo de pastos artificiales con el

desarrollo de la actividad ganadera, ello implicó una considerable disminución de

los arroyos, sedimentación del río, disminución de las tierras forestales (de un 60 a

25 %) a partir de que se ocuparon parte de estos espacios para construcción de

infraestructura social y productiva (ver Figura 13) y también hubo disminución en

las tierras agrícolas, con la consiguiente necesidad de producción de alimentos.

Page 102: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

93

Figura 13. Cambios en el área de los componentes del ecosistema (%).Estimado según criterios de la comunidad en Palma Sola y Kindelán.

0

2

4

6

8

10

1950 1960 1970 1980 1990

Arroyos y lagunas (peces yrefugio de fauna)

Ríos (agua, siembra, ganado ypeces)

Lomas (madera, leña,animales silvestres)

Figura 14: Cambios en la calidad de los componentes del ecosistema. Estimación por integrantes de la

comunidad en Palma Sola y Kindelán.

La Figura 14 muestra los cambios ocurridos en la calidad del componente del

ecosistema a través del tiempo, donde ha incidido fuertemente la acción antrópica

con una progresiva disminución en la calidad de los componentes en pos del

beneficio humano. Ello ha tenido como consecuencias, dadas las actuales

condiciones socioeconómicas del contexto, limitaciones para la reproducción social

a partir del deterioro de la calidad de vida de los pobladores de las comunidades,

provocado por la afectación en la calidad y disponibilidad de bienes y servicio

ambientales. Como planteara Imbach et al. (1997) el ecosistema pone límites a la

actividad humana.

01020304050607080

1950 1960 1970 1980 1990

Tierras forestales

Tierras agrícolas

Pastos naturales

Pastos artificiales

Ríos

Page 103: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

94

5.5.2 Situación Socioeconómica

020406080

100

1950 1958-59 1970-80 1990-2000

Tomate y Algodón CarbónGanadería Cultivos VariosComercialización en Cárdenas Empleos fuera (Varadero y Agro FAR)

Figura 15: Fuentes de ingresos a través del tiempo en la zona

En la Figura 15 se muestran las diferentes actividades que sirvieron como fuentes

de ingresos, reconocidas como significativas, en las diferentes etapas de la

comunidad, dado el impacto en la misma. Al hacer un análisis considerando la

información obtenida, es válido señalar que durante los años cincuenta la escasa

población residente en la zona se dedicaba a la elaboración y comercialización de

carbón, dadas las particularidades de la vegetación existente, en esta etapa también

se apreciaba con menor grado una ganadería de subsistencia, de tipo familiar con

una importancia en la alimentación de la misma. Como se aprecia, con posterioridad

en la generalidad de las tierras se experimenta el cultivo de tomate y algodón

implementado por Kindelán, quien fuera dueño de las tierras, con la finalidad de

exportar este producto a Estados Unidos, en esta etapa el laboreo en el tomate

pasa a ser la actividad más atractiva en la región, ello se debió a varias razones: no

consistía en trabajo forzoso y el pago era semanal con posibilidades de ser

efectuado por adelantado por la adquisición de productos básicos en las tiendas o

fondas (restaurantes pequeños) establecidas para garantizar la permanencia y

reproducción de la fuerza de trabajo provenientes de los actuales municipios

Page 104: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

95

Corralillo, Quemado de Güines, entre otros. Para ese entonces la movilidad diaria

de personal oscilaba entre 900-1 000 empleados.

Posteriormente, década del setenta, comienza a desarrollarse la ganadería como

parte de la estrategia de desarrollo implementada por la Revolución, conjuntamente

con la creación de las Granjas del Pueblo con un uso colectivo de las tierras de

cultivo expropiadas a latifundistas, como el caso del señor Kindelán, también se

fomentó el cultivo de viandas, hortalizas y arroz. En este sentido, desde mediados

de los ochenta se desarrolla notablemente la ganadería de grandes insumos y

extensiones de tierra, lo cual implicó, por un lado, considerables mejoras en las

condiciones de vida y trabajo de la población ya establecida en la zona, y por otro

transformaciones bruscas en los ecosistemas, lo cual trajo como consecuencia el

apreciable deterioro ambiental actual.

Las prácticas productivas o manejo de tipo convencional utilizado con el desarrollo

ganadero aligeró, con la crisis económica a principios de los noventa, el descenso

de los niveles de vida y productividad y como consecuencia la movilidad de muchos

pobladores y trabajadores en busca de mejores ingresos y remuneración, siendo

más atractivos el sector turístico en el caso de Varadero y la Empresa

Agropecuaria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, empleos con incentivos

económicos laborales superiores.

Como se puede apreciar en la Figura 16, a principios de los años sesenta, con la

creación del Plan Costa Norte que implicó la utilización de las tierras para el cultivo

de arroz, lo cual constituyó la principal fuente de ingreso en esta etapa, también se

inició la ganadería extensiva de tipo estatal, la cual se ha mantenido estable, con

relativa importancia como fuente de ingresos, en las últimas tres décadas, en

primer lugar porque transformó, a las unidades domésticas campesinas, en obreros

agrícolas con una jornada laboral de 8 horas y salarios fijos independientemente de

Page 105: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

96

las tareas realizadas y de los resultados productivos. Otra práctica productiva

realizada con estabilidad y con considerable importancia ha sido la crianza de

cerdos y aves domésticas para consumo familiar y también como complemento de

ingresos.

00,5

11,5

22,5

33,5

4

1950 1960 1970 1980 1990 2000

Caña

Cultivos Varios

Algo de Tomates

Arroz

Vacas

Cerdos y Aves

Figura 16: Importancia de los cultivos y el ganado como fuentes de ingresos en diferentes décadas.

Figura 17: Situación de los aspectos socioeconómicos seleccionados indistintamente por los pobladores

de las comunidades Palma Sola y Kindelán.

20

3321

7563

01020304050607080

Valo

r est

imad

o de

los

iond

icad

ores

(%)

Alim

ento

s

Ingr

esos

Niv

el d

e Vi

da

Infr

aest

ruct

ura

Educ

ació

n

0102030405060708090

100

Valo

r est

imad

o de

los

indi

cado

res

(%)

Alim

ento

s

Ingr

esos

Niv

el d

e vi

da

Con

ocim

ient

os

Org

aniz

ació

nSo

cial

Page 106: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

97

Figura 18: Barómetro de la sostenibilidad en la comunidad Palma Sola. (1) Evaluación subjetiva el primer

día del taller. (2) Evaluación en base a los indicadores desarrollados durante el taller

Figura 19: Barómetro de la sostenibilidad en la comunidad Kindelán. (1) Evaluación subjetiva el primer

día del taller. (2) Evaluación en base a los indicadores desarrollados durante el taller.

buenadecuado medio pobremalo 0 2

0

40

60

80

100

Malo Insostenibl

Pobre, casi insostenibl

Intermedi

Adecuado, casi

Bueno Sostenible

1

2

buenoadecuado medio pobre0 20 40 60 80 100

Adecuado, casi

Bueno Sostenibl

1

2

Malo Insostenible

Intermedio

Pobre, casi insostenible

malo

Page 107: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

98

Los alimentos producidos localmente son muy escasos, por lo que, aunque se trata

de comunidades rurales y existen tierras suficientes, requieren ser traídos desde

fuera, debido a la dependencia externa o cultura de la espera. De ahí que una

estrategia de sustentabilidad debe pasar por la producción de alimentos a nivel

local lo cual es marcadamente posible.

El desarrollo de las grandes empresas especializadas no permitió la formación de

una cultura para la producción de alimentos locales, ya que los pobladores iniciales

no fueron campesinos sino obreros agrícolas que trabajaban para la producción de

tomates. Posteriormente se desarrolló la empresa ganadera y el 77% de los

alimentos se traían de otras localidades; por lo que la comunidad necesita realizar

acciones que potencien una cultura para la producción de alimentos a nivel

comunitario.

Hasta aquí se observa que las comunidades mostradas tienen niveles bajos o

intermedios de sostenibilidad donde la situación alimentaria y el nivel de ingresos

son los aspectos más negativos, localizados en niveles insostenibles. La situación

es similar para ambas comunidades, los niveles de sostenibilidad promedio, no

bajan de valores intermedios a causa de los altos niveles de la educación y la

organización social. Resulta paradójico que a pesar de ello son escasas las

iniciativas locales para resolver los acuciantes problemas que sufren. En nuestra

opinión esto está dado por la existencia de la cultura de la espera, o sea, se espera

que los niveles superiores de decisión encuentren las soluciones, consecuencia de

“una perspectiva estatal paternalista” (Hernández, 2000). Deberían desarrollarse

iniciativas que sean apoyadas por los niveles superiores pero que surjan desde la

base, para lograr que las comunidades se autogestionen.

De acuerdo con Bes Jaques (1997) el desarrollo rural es una nueva forma de definir

y gestionar las políticas, para conseguir un equilibrio económico y social de las

zonas rurales, cuidando de preservar los recursos naturales, uno de cuyos aspectos

Page 108: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

99

principales es la utilización adecuada de todos los recursos endógenos de los

territorios. En este sentido, se deben buscar las vías para movilizar las

potencialidades en recursos, fundamentalmente de tierras, que posee el municipio.

Por lo que la creación de un sentido de pertenencia es imprescindible, así como

valorar y elaborar los proyectos necesarios para dirigir los esfuerzos a lograr el

desarrollo por la vía de la motivación de la gente, el desarrollo de actividades

complementarias como el agroturismo, las posibilidades de integración de valores

añadidos a los productos agrarios locales, como podrían ser las fábricas

semiartesanales de conservas de productos agrícolas, la denominación de

productos de origen, productos ecológicos, empresas familiares o comunitarias a

través de modelos colectivos, incluyendo la comercialización y distribución como

plantea Colom (1997). Es decir, las acciones a favor del desarrollo local deben

reforzar las capacidades locales, incentivar y favorecer la autonomía y la

emergencia de una cultura de autogestión.

La emergencia de una cultura de autogestión, en el ámbito local rural en la zona

estudiada, es un aspecto que está por delante ya que requiere un cambio sustancial

por cuanto lo usual es que se planifique desde afuera. La iniciativa local está limitada

por el alto nivel de regulación y centralización, tanto legislativo como presupuestario,

que son aspectos muy influenciados por la subjetividad y que requieren tiempo para

comprometer e involucrar a los agentes del desarrollo. Un ejemplo de ello es la

cantidad de tierras ociosas que se dispone y a las que no hay acceso por parte de

personas o familias que pudieran dedicarse a la producción de alimentos, cuando al

parecer la agricultura familiar es más rentable y productiva, potenciada por una alta

demanda de alimentos. En este sentido, las instancias provinciales y nacionales

deben aprender a dar autonomía y facilitar el desarrollo, “no desde arriba”. Aquí se

pone en juego la sostenibilidad de nuestro modelo social.

Page 109: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

100

5.6 Análisis de Resultados

A parir de los resultados obtenidos y en función de los objetivos planteados, es

válido señalar que en la relación comunidad-entidad productiva interviene, como

elemento sustantivo, el comportamiento social tanto de los agentes externos, los

cuales con su intervención fueron transformando el contexto social y productivo de

las localidades, como de los propios pobladores y trabajadores actuales, quienes

generan estrategias de complemento de ingresos y de paliativo ante la difícil

situación socioeconómica en que se realizan.

La complementariedad entre las dos unidades de análisis, es decir la comunidad y la

entidad, se da fundamentalmente con la participación de los pobladores de las

localidades, como fuerza laboral de las entidades, y con la participación de los

trabajadores, como residentes mayoritarios de las comunidades.

Desde la perspectiva de manejo de los recursos naturales es indispensable la

concepción, por parte de la comunidad y la entidad, del manejo y utilización de estos

recursos como de las áreas o espacios comunes, con la finalidad de implementar

alternativas que propicien la explotación de esos en función de la mejora o desarrollo

local.

Como se ha venido analizando, las UBPC como entidades productivas y sustento

económico fundamental de las comunidades de su entorno, constituyen un elemento

primordial para el desarrollo de éstas y para ello cuentan con fortalezas como

constituir, a su interior, una organización social y productiva con infraestructura

material, capital social, la posibilidad de elegir y revocar a sus directivos en

asamblea, entre otras. Como oportunidades poseen extensiones considerables de

tierras, están enclavadas en un contexto socio cultural específico, la existencia de

una realidad ávida de consumo de productos agropecuarios, dificultades para una

relación más dinámica con el contexto externo, lo cual facilita y potencia la

Page 110: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

101

interacción del componente socioeconómico con el técnico productivo al interior de

las localidades.

Sin embargo a pesar de la autonomía reglamentada, cuando fueron constituidas las

UBPC, poseen como amenazas, cierta cultura de dependencia externa, propiciada por

la subordinación a la empresa en tanto planes de producción, abastecimiento de

insumos y distribución de los resultados productivos, fundamentalmente y, en el caso

de la UBPC Ramón Paz, potenciado por el comportamiento poco comprometido de

sus directivos. Esto ha conllevado a un estancamiento o insolvencia económica dada

la limitada autonomía para la autogestión del proceso productivo y en la

comercialización como se muestra en los árboles de problemas presentados en el

capítulo quinto.

No se rechaza la hipótesis general puesto que, en el caso de Palma Sola, se da una

tendencia a un mejor vínculo entre la comunidad y la entidad productiva. Sin

embargo, en el caso de Kindelán, esta hipótesis se rechaza puesto que la relación

comunidad-entidad productiva es considerablemente poco asociativa.

La hipótesis específica está compuesta por la variable dependiente Desarrollo

Local, la cual está determinada por la variable independiente Comportamiento

Social. Al respecto no se rechaza a partir de que la variable independiente

determinó tanto las transformaciones realizadas en la zona, como la situación de

deterioro social y económica actual; aunque en este caso se reconoce la influencia

de actores externos a la zona.

Considerando todo lo expuesto y como muestra la Figura 20, el contexto local debe

contribuir o aportar en función de su desarrollo con la gestión y utilización

armónica de los recursos naturales, los talentos humanos y la infraestructura

técnica existentes, para la reproducción de la localidad en coherencia con la

estrategia de desarrollo nacional para lo cual, y considerando las potencialidades

Page 111: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

102

del país, se priorizaron áreas como: la biotecnología, el turismo y los Programas de

la Revolución, cuya esencia es la capacitación y formación de los talentos humanos

de diferentes sectores.

Desde nuestra percepción, estos constituyen alrededor del 80% de las prioridades

del Estado cubano en la actualidad, razón por lo que se hace inevitablemente

necesario potenciar la autogestión de las localidades para atenar la carga del

Estado en la solución de la problemática que enfrentan las comunidades y las

entidades productivas, fundamentalmente rurales, y para lo cual debe facilitar lo

que se denomina una concepción integral del desarrollo, como se muestra en la

Figura 21, donde interviene la comunidad en estrecha relación con la entidad

productiva. En este caso, las comunidades y entidades se relacionan primeramente,

en tanto vínculo laboral, a partir de la participación, como fuerza de trabajo, de las

familias de las comunidad en sintonía con la contribución de la entidad en la

solución de las demandas de los pobladores, lo cual tiene implicaciones en sus

ingresos formales y autogestionados, con los beneficios y servicios, el manejo y

utilización de los recursos naturales y materiales. Ello constituye, desde nuestro

punto de vista, el formato o los ingredientes principales para, a partir de que se

facilite la autonomía en la gestión, lograr un desarrollo local sustentado en la

potenciación de la participación y la equidad.

Page 112: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

103

Figura 20. Elementos del contexto local y su inserción en la estrategia nacional de desarrollo.

____________________ * Aquí es válido señalar que la educación toma una connotación singular, a partir de los diferentes programas que en la actualidad se implementan, con la finalidad de potenciar la capacitación de la población en general., como son las escuelas de trabajadores sociales, la de maestros emergentes, la de enfermeros emergentes, entre otras.

Contexto Local

Recursos naturales

Talentos humanos

Infraestructura Técnica Económica Social

Fuerza de trabajo

80 %

Biotecnología

Turismo *Educación

Estrategia nacional

Page 113: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

104

Figura 21. Esquema de la relación comunidad-entidad productiva como alternativa para el desarrollo local.

Comunidad Entidad productiva Relación

Fuerza de trabajo

Empleo • La comunidad es proveedora de fuerza de trabajo a la entidad productiva. • Mas del 90% de los trabajadores de la entidad residen en la comunidad.

Familia • La generalidad depende de la entidad • Autoconsumo (alimentación familiar)

Beneficios y servicios

• Parcela de autoconsumo • Horario de trabajo • Agua, electricidad, transporte, reparación de vivienda, circulo social, reparación de equipos electrodomésticos, etc.

Ingresos • Sector productivo estatal • Sector informal (autoempleo)

• Contribución en la solución de las demandas de la comunidad. • Manejo y utilización de los recursos naturales y materiales

Concepción integral del desarrollo.

Desarrollo Local

Sustentabilidad Participación

Equidad. (potenciación)

Page 114: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

105

CONCLUSIONES

Para un ordenamiento y rescate de las cuestiones principales abordadas tanto en el

marco teórico conceptual como en la investigación de campo y de los resultados

obtenidos en función de los objetivos e hipótesis propuesta se concluye:

1. Las transformaciones experimentadas, con el transcurso del tiempo en la zona

de estudio, han tenido un impacto favorable, desde el punto de vista

socioeconómico pero generaron un comportamiento social considerablemente

dependiente del contexto externo ante la solución de la problemática existente

tanto en las comunidades como en las entidades productivas analizadas.

2. Al considerar lo expuesto en el marco teórico sobre el concepto de comunidad,

tanto Palma sola como Kindelán presentan, desde esta perspectiva, una

problemática común que es su relación con sus respectivas entidades

productivas, que a su vez constituyen el sustento económico fundamental de las

familias de las comunidades.

3. Las herramientas metodológicas utilizadas permitieron conocer las diferentes

transformaciones experimentadas por las comunidades y las entidades

productivas, las relaciones institucionales y las características o elementos

presentes en la relación comunidad-entidad productiva en cada caso.

4. El elemento sustantivo en la relación, comunidad-entidad productiva, lo

constituye el comportamiento social de los sujetos involucrados tanto en el

manejo de los recursos naturales y materiales como en la autogestión y

proyección de su desarrollo.

5. Ambas entidades productivas se perfilan con una marcada tendencia hacia la

solución de su problemática desde la perspectiva socioeconómica, identificada

como cuestión medular, que afecta el desempeño de éstas con incidencia en las

comunidades.

Page 115: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

106

6. Desde el punto de vista social organizativo, ambas comunidades cuentan con una

serie de instituciones que garantizan cohesión social y al mismo tiempo reglas

de pertenencia, participación y sanción comunitaria y que constituyen eslabones

primarios en el flujo de información hacia y desde los órganos municipales,

provinciales y nacionales representados a nivel local.

7. La estructura organizacional de ambas UBPC difiere, Palma Sola posee una

organización por funciones lo cual le permite tener un menor número de cuadros

y un enfoque más sistémico de la gestión productiva; por otra parte Ramón Paz o

Kindelán, se organiza por cargos administrativos, por lo que tiene un mayor

número de directivos, lo cual le confiere una visión reduccionista de la gestión

de la entidad.

8. Las UBPC estudiadas mantienen relaciones más cercanas con las organizaciones

vinculadas a su entorno operacional, sin embargo no consideran, dentro de este

entorno, a los centro de capacitación o investigación agropecuaria, como

oportunidades para la gestión de su desarrollo, lo cual explica la poca capacidad

innovadora y de aprendizaje de las mismas y los bajos resultados productivos.

9. Con la crisis económica a principios de los noventa se dio un descenso en los

niveles de vida y productividad, lo cual estimuló la movilidad de muchos

pobladores y trabajadores hacia sectores más atractivos.

10. En las comunidades y entidades analizadas, a pesar de constituir comunidades

rurales, se observan niveles bajos de sostenibilidad, debido a la concepción de

una cultura de dependencia estatal durante más de cuatro décadas que incluye el

hecho de que la generalidad de lo alimentos que se consumen no son de

producción local y aunque la escasez de alimento se mantiene por largo tiempo

ya, no se observan iniciativas para el incremento de los cultivos menores o la

diversificación de la producción, que sería factible de esperar teniendo en

cuenta la necesidad de un cambio hacia tecnologías intensivas en fuerza de

trabajo.

Page 116: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

107

RECOMENDACIONES

A partir del análisis de los resultados expuestos y con la intención de contribuir en

favor del desarrollo de las comunidades y entidades productivas analizadas, se

hacen las siguientes recomendaciones:

Que se consideren los elementos socioculturales locales previo a la

intervención o contribución de agentes del desarrollo, máxime cuando algunos

son externos a la localidad.

La implementación de acciones de sensibilización y capacitación sobre el uso y

conservación de los recursos naturales locales, que estimulen la generación de

un cambio de mentalidad en la relación comunidad-entidad, como aspecto

sustantivo de persistencia y reproducción de las comunidades Palma Sola y

Kindelán, que disminuya la dependencia externa y la tendencia a la cultura de

la espera.

La implementación de proyectos integrales que vinculen fuertemente a las

comunidades, Palma Sola y Kindelán, con sus respectivas entidades

productivas, como sustento económico formal fundamental para las familias de

la comunidad.

Un vínculo más efectivo, de las entidades productivas, en este caso de las

UBPC estudiadas, a la EEPF Indio Hatuey, como institución de investigación y

enseñanza agropecuarias.

La realización de este tipo de estudios en otras zonas rurales, con

independencia de sus características, que brinde información de utilidad a

pobladores y tomadores de decisiones, en las transformaciones que se

requieran efectuar.

Page 117: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

108

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Alburquerque, F. 2001. Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Análisis

comparativo. CEPAL/GTZ Santiago de Chile, 333 p.

Ander-Egg, E. 1993. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Editorial Ateneo, México. 338 p

Archer, D.; Cottingham, Sara 1997. Manual de base del método Reflect. Alfabetización comunitaria para la acción. ACTIONAID, Londres p 10-25

Averhoff, A. Figueroa, V. 2001. Sostenibilidad y desarrollo. Su viabilidad en el modelo agropecuario. En participación y desarrollo agrícola en Cuba. p 1-25. Universidad de La Habana.

Averhoff, A. 1998a. El enfoque socio- técnico de administración en el modelo cooperativo del tipo UBPC. En UBPC: Desarrollo rural y participación. Univ. de La Habana. p 152-163.

Averhoff, A. 1998b. Las relaciones de dirección empresa - UBPC: situación actual y expectativas En: UBPC: Desarrollo rural y participación. Univ. de La Habana. p 137-151.

Bes Jaques, E. 1997. El desarrollo rural como elemento impulsor de las economías agrarias y rurales. En: Jornadas Internacionales de Desarrollo Rural. Vol. 7. Pág. 91.

Caño, María del Carmen 1998. Cuba: Desarrollo local en los 90. En Desarrollo Local y Descentralización en el contexto urbano. Universidad de la Habana p 58-74.

Castro, F. 2000. La agricultura en Cuba. Selección Temática 1995-1999. Tomo 4, Agropecuaria. Cuidad de La Habana. Ed. Política. 89 p.

Castro, F. 1998a. Discurso en la constitución de las UBPC Melena En: Fidel Castro. La agricultura en Cuba. Selección Temática 1953-1997. Cuidad de La Habana. Ed. Política. Tomo 3, Política Agraria. p 259- 260.

Castro, F. 1998b. Discurso de Clausura V Congreso del Partido Comunista de Cuba En: Fidel Castro. La agricultura en Cuba. Selección Temática 1953-1997. Cuidad de La Habana. Ed Política. Tomo 3, Política Agraria. p 310- 312.

Colom Gorgues, A. 1997. Enfoque estratégico del desarrollo rural integrado. En: Jornadas Internacionales de Desarrollo Rural. Vol. 7. Pág. 31.

Covey, S. 1998. Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós. 379 p.

D’ Angelo, O. S. 2001. Sociedad y educación para el desarrollo humano. Publicaciones Acuario, La Habana. 202 p.

Deere, Carmen Diana, González, E., Pérez, Niurka. 1997. “La agricultura cubana en el ‘Período Especial en Tiempo de Paz’. En Sociología y Sociedad en el contexto de la reestructuración Internacional. Univ. Habana p 126-149.

Delgado, C. J. 1999. La educación ambiental desde la perspectiva política. En Cuba Verde. Editorial José Martí, C. Habana. p 81-87.

Díaz, Beatriz. 1997. El desarrollo agrícola y rural sustentable en Cuba. Temas Cultura Ideología Sociedad. Univ. de La Habana p 33-41.

Durston, J 2002. El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. CEPAL, Santiago de Chile 151 p.

Page 118: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

109

FAO 1978. Las migraciones y el Desarrollo Rural. Colección FAO: Desarrollo económico y social. Roma 63 p.

FAO 1999. Directrices para la integración de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles en las políticas Agrícolas. Roma, 62 p

Figueras, D., Donéztevez, Grizel, Fjardo, Luisa 1998. “Política agraria en Cuba. Economía campesina y cultura del trabajo Campesino”. En campesinado y participación social. Univ. Habana. p 39-52.

Figueroa, V. M. 1998. El nuevo modelo agrario en Cuba bajo los marcos de la reforma económica. En UBPC, desarrollo rural y participación. Univ. Habana, p 1-45.

Figueroa, V. M., & Averhoff, A. 2001. “Sostenibilidad y desarrollo. Su viabilidad en el modelo Agropecuario”. En participación y desarrollo agrícola en Cuba. Univ. Habana. p 1-26.

Freire, P. 1993. Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI Editores, México. 226 p.

Freire, P. 1970. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores, México. 245 p.

Galeski, B. 1977. La comunidad aldeana. En Sociología del campesinado. Ediciones Península. Barcelona. 349 p.

Gómez, D. 1995. Gestión de la calidad. En: Gestión tecnológica y competitividad. Editorial Academia. La Habana, Cuba. pág. 48.

González, E. (a) 1999. Las Cooperativas Cubanas como economía local y fuentes de empleo. Departamento de Sociología. Universidad de la Habana 21 p.

González, E. (b) 1999. Sociología Agraria y Desarrollo Local. Reflexiones a partir de Estudios de Caso. U.H. Ciudad Habana 18 p

González, E. 2000. “Las cooperativas cubanas como economía local y fuentes de empleo”. En Participación social y formas organizativas de la agricultura. Univ. Habana. p 134-150.

González, Leybiz. 2003. “Evaluación del perfil personológico y el comportamiento en los directivos de una Unidad Básica de Producción Cooperativa ganadera del municipio Martí”. EEPF “Indio Hatuey”, Matanzas 127 p.

Hawken, P. 1998. La Ecología del Comercio. Publicaciones Anuario 237 p.

Hernández, A. 2000. “¿De qué desarrollo local estamos hablando?”. En Ciudad y cambio social en los 90’. Univ. Habana. p 75-88.

IICA 2001. La Nueva Ruralidad. Centro Internacional de Desarrollo Rural. Costa Rica

Imbach, A., Dudley, E. , Ortiz, Natalia, Sánchez, H. 1997. Mapeo analítico, reflexivo y participativo de la sostenibilidad. MARPS. UICN. 56 p.

Leyva, A. y Guevara, M. A. 2000. “Nuevos productores usufructuarios. Hacia un estudio de su estructura interna”. En cambios tecnológicos, sustentabilidad y participación. Univ. Habana. p 184-197.

Llano, E. 1985. La reforma agraria cubana. En clases sociales y desarrollo rural. Editorial Nueva Imagen. México. p 121-160.

Machado, H., Suset, A. González, Leibyz, Miranda, Taymer, Campos, Maybe. 2002. Informe final “Evaluación socio-sicológica, técnico-productiva, económico financiera y ambiental de la franja Martí-Perico”. EEPF- Indio Hatuey, Univ. Matanzas. 186 p.

Martín, L., González, E. García, Miriam. 2001. “Cambio tecnológico en la agricultura cubana: una experiencia concreta”. En Participación y desarrollo agrícola en Cuba. Univ. Habana. p 50-66.

Page 119: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

110

MINAG. 1997. Decreto- Ley No. 142 “Sobre las Unidades Básicas de Producción Cooperativa”. En: MINAG. Legislación sobre las Unidades Básicas de Producción Cooperativa atendidas por el Ministerio de la Agricultura. Ciudad de La Habana. La Habana. p 5

Morales, A. 1998. “Reflexiones sobre el desarrollo rural económicamente sustentable”. En UBPC, desarrollo rural y participación. Univ. Habana. p 225-239.

Morell, R. 1998. “Agricultura orgánica y desarrollo sostenible. Posibilidades en Cuba”. En campesinado y participación social, U.H. p. 147.

Pérez, Niurka & Echevarría, D. 2001. La relación participación- autonomía de gestión en las Unidades Básicas de Producción Cooperativa. Estudio de Caso. En: Participación y desarrollo agrícola en Cuba. Univ. de la Habana. p 82-103.

Pérez, N. y Torres, C. 1998. “Las UBPC: Hacia un nuevo proyecto de participación”. En UBPC, desarrollo rural y participación. Univ. Habana. p 46-67.

Ramírez, E. 1999. “Propuesta Política de Desarrollo Rural para el Zulia”. IESS, Venezuela.

Ramos, Carmen 2001. “Mujer rural: Su situación y perspectivas frente al nuevo milenio”. En Participación y desarrollo agrícola en Cuba. Univ. Habana, p 192-199.

Robert, M. 1999. “La agricultura cubana: ¿Un modelo para el próximo siglo?”. En Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. Editorial José Martí, C. Habana. p 100-112.

Recarey, M. 2003. “De la extensión rural al desarrollo sustentable”. En Con las metas claras. Ediciones INTA, Buenos Aires. p 204-212

Regalado, A. 1979. Las luchas campesinas en Cuba. Editora Política, La Habana. 220 p.

Selener, D.; Endara, Nelly; Carvajal, J. 1997. Guía Práctica: Sondeo Rural Participativo. IIRR, Quito 132 p.

Souza, J. 2001. La dimensión institucional del Desarrollo Sostenible. ISNAR, Costa Rica 105 p.

Souza, J. 2002. Tecnociencia, educación y sociedad. Escenarios y desafíos en el contexto del cambio de época. ISNAR, Quito. 40 p.

Suset, A., Martí, J., Cruz, Aida. 1999. Algunas reflexiones sobre el proceso de transferencia de tecnologías en la ganadería cubana. Rev. Pastos y Forrajes Vol. 22, No 3.

Tejera, Beatriz G. de la 1996. Desarrollo Rural y Organizaciones. En Modernización y organizaciones de productores agrícolas en Michoacán. Una aproximación Teórica. p 23-55.

Vales, M. A. 1999. “Estado del conocimiento acerca de la diversidad biológica en la República de Cuba”. En Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. p 113-117.

Villegas, R. 1998. Acerca del sentimiento de dueño en las Unidades Básicas de Producción Cooperativas En: UBPC: desarrollo rural y participación. Univ. de La Habana. p104-119

Vosti, S. y Reardon, T. 1995. “Desarrollo agrícola, sostenibilidad y bienestar humano: El triángulo Crítico. En Desarrollo agrícola, sostenibilidad de los recursos naturales en A. Latina. El papel de las regiones de laderas. DSE/ZEL, Alemania p 31-53.

World Resources, 1992. Toward Sustainable Development. Oxford University, p 1-15.

Wöhlcke, M. 2001. El factor Demográfico. Población, Estabilidad Política y Medio Ambiente en América Latina. En Rev. Desarrollo y Cooperación No. 2 /2001 DSE, Alemania.

Zimmermann, A. 1998. Gestión de cambio organizacional. Caminos y herramientas. Ediciones Abya-Yala. Ecuador 227 p.

Page 120: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

111

ANEXO 1

Guía de observación

Recursos naturales Tipo y ubicación en la comunidad y/o en la entidad productiva Utilización en la comunidad y en la entidad productiva

Infraestructura socioeconómica Tipos de redes (viales, telefónicas y eléctricas) Tipo de construcción en la comunidad y en la entidad productiva Transportación desde y hacia la comunidad y la entidad productiva

Realización de actividades Tipo de actividades que se realizan (recreativas, organizativas, festivas, productivas,

etc.) Participación de la comunidad y de la entidad productiva (complementariedad)

Guías de entrevistas

A funcionarios y trabajadores de entidades

• ¿Con qué fuerza de trabajo cuentan en la entidad? ¿Donde vive la generalidad de los trabajadores?

• ¿Qué problemática es la más común entre los miembros de la entidad? • ¿Cuantas familias de la comunidad se vinculan a la entidad productiva? • ¿Con qué recursos naturales cuentan? ¿Cuáles son prioritarios para el funcionamiento de la

entidad? • ¿Cómo son utilizados? ¿Por qué? • ¿Cuál es la actividad que más se realiza en la entidad, la más común? • ¿Cómo valora usted la correspondencia o relación entre ingreso y empleo? ¿Cree que es

necesario complementarlo? ¿Por qué?. ¿Cómo lo hacen? • ¿Cómo se siente en la entidad productiva? • ¿Qué papel o influencia tiene la entidad productiva en el consumo alimentario de los

trabajadores y en la comunidad? • ¿Qué impactos percibe de la entidad en la comunidad y de la comunidad en la entidad? • ¿Según su apreciación, cuáles son las demandas fundamentales de la comunidad? ¿Cuáles

son las demandas mas comunes de la entidad productiva para realizarse? • ¿En que actividades se involucran la comunidad y la entidad productiva? • ¿Qué impacto tiene la producción de la entidad en la comunidad? • ¿Qué servicios le presta la comunidad a la entidad productiva? • ¿Qué beneficios reconoce de la entidad a la comunidad? • ¿Cómo valora la relación entre ambas (entidad-comunidad)?

Page 121: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

112

Pobladores de la comunidad

• ¿Cuándo se crea la comunidad y por qué? ¿Qué actividades realizaban o a qué se dedicaban los pobladores de entonces?

• ¿Con qué recursos naturales cuentan en la comunidad? ¿Cuál es su utilidad? • ¿Qué animales poseen como común en la comunidad? • ¿Qué influencia tiene la entidad en la alimentación de los animales de la comunidad?¿Qué

utilidad tienen para la comunidad o para algunos de sus pobladores? • ¿Cómo se siente en la comunidad? • ¿Qué haría para mejorar la comunidad? ¿Porqué? • ¿Bajo qué condiciones se quedaría o se iría de la comunidad? ¿Por qué? • ¿Qué acciones, según su criterio debería tener la entidad productiva para la comunidad?

¿Por qué? • ¿Qué impactos percibe en la comunidad de parte de la entidad productiva y viceversa?

¿Cómo los valora? • ¿Cuáles son los problemas fundamentales que aprecia en la comunidad? ¿Qué hacen para

resolverlos y con qué cuentan para ello? • ¿Qué prácticas productivas son las más comunes de realizar en la comunidad? ¿Influye en

ello la entidad?

Page 122: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

113

ANEXO 2 Resumen de los elementos fundamentales que constituyen la metodología MARPS de la

Unión Internacional del Cuidado de la Naturaleza (UICN).

P

M

Estructuras y procedimientos institucionales para promover la reflexión en torno a los resultados del monitoreo y la evaluación.

Participación de los actores sociales a través de una aproximación cuestionadora para identificar problemas y soluciones.

Institución activa

Monitoreo y

Evaluación

Contexto

Actores

Análisis de las dimensiones ecológica, social y económica del sistema en términos de aspectos indicativos que conducen a la unión de variables relevantes para las condiciones locales y sus respectivos indicadores.

Identificación de la escala geográfica y contextualización de los datos y análisis a través de mapeo.

R

A

Page 123: T E S I S - biblioteca.ihatuey.cu · El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la relación comunidad-entidad productiva y su influencia en el desarrollo local

114

ANEXO 3

Herramienta Pirámide de la acción. Propósito: que los habitantes o comunidad

comiencen a pensar acerca de lo que pueden realizar por sí mismos y disminuir las

expectativas de que el proyecto es una forma para obtener recursos.

Pirámide de la acción

Huevo de la Sostenibilidad

Gente

Ecosistema

Acciones que pueden realizar con apoyo externo

Acciones que pueden realizar por si mismos

Acciones que requieren ser realizadas por otros