T. CECi11lJIZACIOW D ISlESTI (;ACIOT.mS A~Q~~CAIU;OS ...priier caso tuvr,rnca en cuenta el sexo de...

22
i l.;liTIS~Z~O DZ ~LTJ:>u~. y 7 JL T CLlCIOi\T. CECi11lJIZACIOW D LCS YST:,.DSS ! CbFlr?O :$ACIONAL DX ISlESTI(;ACIOT.mS , -, A~Q~~CAIU;OS ---. 3WCATIiTAS. - ---- -TGl @?TAL Yx ~S~.FJ.?~~ ~~O~~~+~~!Q u -- - -- - iE,&jZTBi,ICA XD-~CASIJIO ABG;.I$TI$IA ------ , Paya i~so in-tel-no del equipo de inves-tigadores del Ci;lI¿3: rep_iesen"~ontes de los - orgaxismos de conducción eC.uca-tiva, de los Tiinis-Lerios de ~ducaci6n de las i2rovincia.s de Bine- . . nos Aires, La. ;?Lo ja, :.lendozs, Liisiones, Snl'ca g Santa. Fe y de las ~e2úblicas de Boli~ria, ?aragv.ay y Un~gv.uy>res-. -,,ec'cisQ7Jmente 1

Transcript of T. CECi11lJIZACIOW D ISlESTI (;ACIOT.mS A~Q~~CAIU;OS ...priier caso tuvr,rnca en cuenta el sexo de...

Page 1: T. CECi11lJIZACIOW D ISlESTI (;ACIOT.mS A~Q~~CAIU;OS ...priier caso tuvr,rnca en cuenta el sexo de la figura que prescribe, -Dr cans?deiix asociada la figura femenina a un rol expresivo

i l l i T I S ~ Z ~ ODZ ~LTJgtu~y 7J LT CLlCIOiT CECi11lJIZACIOW D LCS YSTDSS

CbFlrO $ACIONAL DX ISlESTI (ACIOTmS -A~Q~~CAIUOS --- 3WCATIiTAS ----- - T G l TAL Yx ~ S ~ F J ~ ~ iquest C ~~ ~ O ~ ~ ~ + ~ ~ Q u---- - - iEampjZTBiICA XD-~CASIJIOABGI$TI$IA ------

Paya i ~ s oin-tel-no d e l equipo de inves-tigadores d e l Ci l Iiquest3 rep_iesen~ontesde l o s -orgaxismos de conduccioacuten eCuca-tiva de l o s Tiinis-Lerios de ~ d u c a c i 6 n de las i2rovincias de Bine-

n o s Aires La Lo j a lendozs Liisiones Snlca g SantaFe y de las ~ e 2 uacute b l i c a s de B o l i ~ r i a aragvay y Un~gvuygtres- -eccisQ7Jmente 1

SOCIAIllZAGION DE NIROS EN CLASE BAJA Nilda

7

lntroducci6n

E s innegable que en las teorras actuales sobre el desarrollo de la personalidad

- e s cas i axiorndtico que l a dinaacutemica emocional de l a familia del nifio juega un rol domi- nante en l a coacutenformacidn d e su personalidad (Peck 1958) Este trabajo intenta confir- - m a r algunas hip6tesis relacionadas con l a constitucidn de la personalidad del nifio a par t i r de su percepci6n de l a estructura de roles famuiares Se ubica por lo tanto) en una lkrea de investigacidn ya consolidada que se necesita mayores fundamentacione tedricas

Su intereacutes reside -en nuestra opinidn- en e l marco de referencia socioldgico dentro del cual s e realiza el anaacuteiisis Este no s e limita a l a utilizacidn de un eaquacutee- m a te6rico que mantendrra eventualmente presente el contexto social en el que s e des - arrol la e l proceso de socializacidn observado sino que s e verifica conjuntamente en e l aacute rea de la organizacidn familiar y en l a investigacidn de l a personalidad masculi - na adulta 1)

-- Laaparticularidades de este contexto social a su vez m n las que pertenecen

$ a sociedad en proceso de cambio y cuyas tensiones podrran permitir vampificar pebableGin te l a mayorra de las hipdtesis que en s0cio10gra del conflicto pudiera a- venhrar Po r ot ra parte l as observa~iones ya realizadas sobre el grado en que l a conducta de l a familia concuerda con las normas generales de l a sociedad han indica- do que en los estratos mds bajos de l a sociedad las tensiones originadas dentro y fuera de l a familia s e manifiestan en forma mds abierta que en las farkiilias pertene- cientes a capas mds elevadas (Heintz 1960) E s larepercusidn de es tas tensiones sobre la temprana formacidn de la personalidad del niiiacuteo lo que hemos tratado dein- vestigar y especiaimente l as consecuenaias que ellas tienen par l a formaci6n de su identidad per sonal -

Las condiciones de conflicto cultural en l a s que s e desarrolla e l nintildeo debid a s a su pertenencia de clase el aislamiento de l a familia -factor que torna a eacutes ta recep- t iva a tensiones cuyo origen estaacute tambikn fuera de ella ( ~ e i h t z cit)- y por Uacuteltimo el cardcter particular de la organizacidn familiar niacuteisma caracterizado como semi-in - tegrado (cf trabajo de Bdrquez cit) actGan produciendo tendencias notables en l a configuracidn de personalidad del d o claramente observalbles en un estudio compara- tivo inter-clase como el que hemos realizado Todas nuestras observaciones reciben su principal apoyo de l a comparacidn de los datos obtenidos en dos grupos de niRos pez tenecientes a clase baja y media respectivamente Si bien no ignoramos que estos da7 tos podrran reflejar una significacidn estadrstica mayor que l a obtenida creemos que l a s tendencias claramente observables en ellos constituyen en una pr imera etapa una sugerencia pa ra posterbxes precisiones y desde ya una apertura de l a problemdtics susceptible de c r m c a s y enriquecimientoq

1 Encuadre tedrico ir

~i - 6r3 o con e l que se inicid la investigacidn suponra la edsten-- ii 1 - i l i

--S mda B6rquer (ineacutedita) y de Cintra (cf este mismo rdmero p -6-465)

S

an d a s e baja de c~ Vauuml configuraci6n determinada de personalldad con iin grado escaso de integracibn

~ ~

3- 7Jna ~ c r c e p c i 6 n determinada del poder separada de un oontexto normztivo

1 Yiuumlestrc p~ropoacutesito fuo c s ~ a c t a r i z a z una cstrrictura de a trav6e

a 63s 6Lmensiones prndpales

a f ~ ~ e r z a del ego b fuerza del superego

~ For fuerza del ego consideremos un continuo que va desde l a aceacuteptaciO~ pasiva -

a una situaqioacuten hasta l a capacidad d e transformacidn de las kituacones p=bsentadas wijeti Estas situaciones abarcantilde i r e s aacutereae distfntas l a redidad -perko- y ob ~ ~ C C S - ~ magen de s imi smo o imageh personal y por amptimo l a que consideramosi= n e es decir una imagen de s rque incluye contenldos normativos y conr io t~n~ cre~ - -~lc~at ivas

Cada una de estas dimensiones fue medida por un findice y el puntaje total cona- it-yd a fuerza del ego pudikndose observar -ademaacutes- l a congruencia o incongruencia dc Las dimerisones dstinguidas (predomfnic del sentido de realidad sobre la fuerza de a gtiacuteigen de s i o viceversa etc )

La dTstlnciOacuten de las diferentes dimensicnes del ego tuvo en cuenta los siguientea a gt c r k s t d r i r a s

c-redidsd K ~ r l Lewin y su noci6n de firmeza funcional de los limites del self en iacuteLzcicfrr a los distintos estratos de realiaad de medio ambiente Entre los chicos prcetaz^ioo l a estratificaci6n realidad-irrealidad usualmente desaparece mds pronton r L S$ p 106)

Xgo-imagen do sTy ego-ideal Piage y Freud El proceso de socializaci6n al impli- C M normas que el-nHo debe seguir y de las que no debe apartarse (Piagef 1957 cap 2 ospecialampente pp 81-83) tanto en lo que s e refiere a lo que el nintildeo hace como a lo -3 el nEo es fuerte bueno obediente etc va ccnstituyendo su ideal del yo Freud introc esta noci6n definieacutendola c o ~ i o lo que i a personalidad mds deacutesea ser como ii ampgk1iaoi4n de la trmsmtoi6n de ideales o aspiraciones de un determinado grupo cul - h-gta y 15 dst3neui6 de la noci6n de superego (Freud ed 1948)

e F e era La medicla en que el nintildeo posee cierta imagen de s r o de coacutemo s e pre- icro que sea un n30 o de c5mo debe se r enfrentarya l a scusac6n de violar c i s ~ t c s vziores morales coz una pavta distinta que aquel100 que no poseen as ta i m a l e r (Rozzris-lt J 3 4812 Estos indicadores constituyen el Tsdfce e faorza del cgo cr rrlaclGn a l a auioimagrn vfncldada a valores morales

r

im-+~ms a 4s 5121ce Ego-de31 para ebreria)

cr i 1- nzdida c q l e S 1ntildeo 5cnc una imagen de sifirme 136s o mes cnscluala sa3 d~fer ic+5 namps eflszrnente frente a juicics rLn ctntenibo razL q2n 17 ataczLari y desvalor-z- (Foeenzweig O 13 y 1 6 ) Estos ic-- dicais~es ~ n ~ r t i t u j r e r o n el Ynd3rr de fuerza ltel ego n rclacioacuter 2 l a aut=ma - 6 1 -

- comA perteneciendo a quien lo posee o lo muestra eii Bse momento sin campactarrs-~ 1 cm ansferioles de adquisici6n 6 de peacuterdida L a segunda se refiere a 1qc6nca~ -~

c6a c p e s t a complementaria el poder e s transfetIbl6 r l as caracterrsticas de 10- -

o z o odqiaici6n y perdida sirven para definirlo

Las variables de moral consdnradas fueron

a poundampa que prescrjbe h sistema de pertenencia del emisor de normas c caz+drter de l a prescripctjn

Fn o p r i i e r caso tuvrrnca en cuenta el sexo de l a figura que prescribe - D r cansdeiix asociada l a figura femenina a un rol expresivo y 1afigura masamp- ~

na maacutes asocfada con poder y castgo en tkrminos muy generales Con l a segunda irinlli petendimos establecer a exters ioacuten del mundo normativo que percibe e l o seampn la pertenencia de ion emisores ya sea a l sistema intrafamiliar sola- -lt - o ya akarq~qile el sistema cxtrafamiliar

L a escisl6n entte poder y moral s e establecioacute teniendo en cuenta el pre- dorsr-fs de una de las dos variables o su presencia conjunta Se relaciona a su

~ 2 7 1 cc3 IR t e r c e ~ a variable aquX enunciada El continuo considerado abarc6 des- de i pezcrrcdn de indicaciones o ensentildeanzas (percepcioacuten del contenido normati- vo) rstz a percepcihn de l a szncfoacuten con desaparicioacuten del contenido normativo y pzevf-encia d d castgo con caractezistlces de extrantildeamiento (poder venido desde af- i re y no ty-ternalizado ccmo orientacioacuten de l a conducta) El agente socializa-

do s e r k un padet externo que s e manifiesta por medio de drdenes omandatos cu- yc cantzntdo no es aprehendido discriminativamente sino solo en tkrminos de l a sano3Cn o el castigo que resulta de sii infraccioacuten p el caetigo que resulta de su $n- f r zc c L k

Las hipotesis fundamentales de l a inve6ti gacioacuten supoampan l a existencia d o iIna porsondidad con bajo grado de btegracioacuten personal en los nifiacuteos de clase biTjaE cnracterizada por un ego y un suseregc deacutebiles (3) y una percepcioacuten del po- der c o ~ ~ adscripto y d i~nc iado de contenido moral Interesaba observar ademds ~ i l a s consecuencias de l a falta de dentidad personal ya que este hecho unido al ais- $7 izcr$cnto acentda en los adultos el deseo de obtener alguacuten reconocfmiento social a eusl+rr precio e s decir a ~ x n e n t a ~ l a dependencia de l a opini6n que otros ten- g m erra ee l a pro-ia persona (Heintz op cit gt 222)

Si fie acepta dlificar l a situacioacuten en l a que s e encuentra el nifio de clase baja csxno una situacibn de f ld i so~anc ia cognltvaff los datos recogidos nos permiti- x h cc~ceptuaiizar las respuestas obtenlaas como pertenecientes a individuos con- f~amstas Sggdn Steiner y R o g ~ r s (1963 p 128) un individuo puede c ~ n c e ~ t u a l i a a r -

- 8 cric 4a alternativas Es el des arrollo de una imagen propia que incluye el pro-

- p h -fded Piledr s e r estable suele no opcner l a misma resistencia a las modifica-

cisnes e1 ~oajunto de las normas interiorizadasff (Heintt 1960 p 180) ~~ -

[R RUCC- R vcces que l a h a g o a propia incluso el ideal del yo no abarca el suyorcys o por io menoSrno lo cubre en su totalidad En otras palabras en c5oxt7 c l r i a i z t ~ ~ r i a s ocurre que s e excluyen mutuamente l a integracioacuten social de iacute n ~1iacutemd5dad y sji integraciba dividud En semejantes ci~cunstancias l a iden- tkz2 daiacutetxdt-~iduo i sca su propia imagen cor re peligro (Heintz 1960 p 212)

~

44 Quieiacuteies son los emisores que no pertenecen a l a fampiilia - - dif

Clase Media Clase baja

7-ofesor C~abtnero C-ballero D~cto (mddico)

p Aniigo

En clase media e l padre puede se r tanto aceptado como rechazado e sus oacuterdenes en clase baja sus oacuterdenes son aceptadas l a mayorfa de las veces 5 ( 4 3 ) L a misma pauta s e observa respecto a l extrantildeo (4 3 b )

Tratamos de i n t e r p r h r estos datos en terminos de respuesta con-

fo-mistas a l a disonancia cognitivzel que habla e s un experto de oacuterdenes o normas cr-ro contenido no se discute En l a situacioacuten tes t presentada d sujeto e l nintildeo estaacute j c p n d o y 10s argumentos de protesta no deben s r desconocidos en su vida diaria

p-70 los determinantes serfan los rasgos adjudicados al emisor son figuras que repie - scntan poder y autoridad El caballero en clase baja e s el representante de otra cla- se sosld en clase media e l caballero o estd entermo o e s un vecino que debe dor- mi r etc La figura equindente en poder y autoridad a l caballero que s e percibe en clase baja serfa en realidad el m6dico cuyas oacuterdenes son indiscutibles

Cuadro 5

Moral (Respuestas d CAT 2)

5 1 Tipo de prescripcidn percibida dif Clase Media Clase Baja $

Orden o mandato Castigo Ensentildeanza No prescripci6n

52 Figura que prescribe

53 Tuici3 de los demds

Page 2: T. CECi11lJIZACIOW D ISlESTI (;ACIOT.mS A~Q~~CAIU;OS ...priier caso tuvr,rnca en cuenta el sexo de la figura que prescribe, -Dr cans?deiix asociada la figura femenina a un rol expresivo

SOCIAIllZAGION DE NIROS EN CLASE BAJA Nilda

7

lntroducci6n

E s innegable que en las teorras actuales sobre el desarrollo de la personalidad

- e s cas i axiorndtico que l a dinaacutemica emocional de l a familia del nifio juega un rol domi- nante en l a coacutenformacidn d e su personalidad (Peck 1958) Este trabajo intenta confir- - m a r algunas hip6tesis relacionadas con l a constitucidn de la personalidad del nifio a par t i r de su percepci6n de l a estructura de roles famuiares Se ubica por lo tanto) en una lkrea de investigacidn ya consolidada que se necesita mayores fundamentacione tedricas

Su intereacutes reside -en nuestra opinidn- en e l marco de referencia socioldgico dentro del cual s e realiza el anaacuteiisis Este no s e limita a l a utilizacidn de un eaquacutee- m a te6rico que mantendrra eventualmente presente el contexto social en el que s e des - arrol la e l proceso de socializacidn observado sino que s e verifica conjuntamente en e l aacute rea de la organizacidn familiar y en l a investigacidn de l a personalidad masculi - na adulta 1)

-- Laaparticularidades de este contexto social a su vez m n las que pertenecen

$ a sociedad en proceso de cambio y cuyas tensiones podrran permitir vampificar pebableGin te l a mayorra de las hipdtesis que en s0cio10gra del conflicto pudiera a- venhrar Po r ot ra parte l as observa~iones ya realizadas sobre el grado en que l a conducta de l a familia concuerda con las normas generales de l a sociedad han indica- do que en los estratos mds bajos de l a sociedad las tensiones originadas dentro y fuera de l a familia s e manifiestan en forma mds abierta que en las farkiilias pertene- cientes a capas mds elevadas (Heintz 1960) E s larepercusidn de es tas tensiones sobre la temprana formacidn de la personalidad del niiiacuteo lo que hemos tratado dein- vestigar y especiaimente l as consecuenaias que ellas tienen par l a formaci6n de su identidad per sonal -

Las condiciones de conflicto cultural en l a s que s e desarrolla e l nintildeo debid a s a su pertenencia de clase el aislamiento de l a familia -factor que torna a eacutes ta recep- t iva a tensiones cuyo origen estaacute tambikn fuera de ella ( ~ e i h t z cit)- y por Uacuteltimo el cardcter particular de la organizacidn familiar niacuteisma caracterizado como semi-in - tegrado (cf trabajo de Bdrquez cit) actGan produciendo tendencias notables en l a configuracidn de personalidad del d o claramente observalbles en un estudio compara- tivo inter-clase como el que hemos realizado Todas nuestras observaciones reciben su principal apoyo de l a comparacidn de los datos obtenidos en dos grupos de niRos pez tenecientes a clase baja y media respectivamente Si bien no ignoramos que estos da7 tos podrran reflejar una significacidn estadrstica mayor que l a obtenida creemos que l a s tendencias claramente observables en ellos constituyen en una pr imera etapa una sugerencia pa ra posterbxes precisiones y desde ya una apertura de l a problemdtics susceptible de c r m c a s y enriquecimientoq

1 Encuadre tedrico ir

~i - 6r3 o con e l que se inicid la investigacidn suponra la edsten-- ii 1 - i l i

--S mda B6rquer (ineacutedita) y de Cintra (cf este mismo rdmero p -6-465)

S

an d a s e baja de c~ Vauuml configuraci6n determinada de personalldad con iin grado escaso de integracibn

~ ~

3- 7Jna ~ c r c e p c i 6 n determinada del poder separada de un oontexto normztivo

1 Yiuumlestrc p~ropoacutesito fuo c s ~ a c t a r i z a z una cstrrictura de a trav6e

a 63s 6Lmensiones prndpales

a f ~ ~ e r z a del ego b fuerza del superego

~ For fuerza del ego consideremos un continuo que va desde l a aceacuteptaciO~ pasiva -

a una situaqioacuten hasta l a capacidad d e transformacidn de las kituacones p=bsentadas wijeti Estas situaciones abarcantilde i r e s aacutereae distfntas l a redidad -perko- y ob ~ ~ C C S - ~ magen de s imi smo o imageh personal y por amptimo l a que consideramosi= n e es decir una imagen de s rque incluye contenldos normativos y conr io t~n~ cre~ - -~lc~at ivas

Cada una de estas dimensiones fue medida por un findice y el puntaje total cona- it-yd a fuerza del ego pudikndose observar -ademaacutes- l a congruencia o incongruencia dc Las dimerisones dstinguidas (predomfnic del sentido de realidad sobre la fuerza de a gtiacuteigen de s i o viceversa etc )

La dTstlnciOacuten de las diferentes dimensicnes del ego tuvo en cuenta los siguientea a gt c r k s t d r i r a s

c-redidsd K ~ r l Lewin y su noci6n de firmeza funcional de los limites del self en iacuteLzcicfrr a los distintos estratos de realiaad de medio ambiente Entre los chicos prcetaz^ioo l a estratificaci6n realidad-irrealidad usualmente desaparece mds pronton r L S$ p 106)

Xgo-imagen do sTy ego-ideal Piage y Freud El proceso de socializaci6n al impli- C M normas que el-nHo debe seguir y de las que no debe apartarse (Piagef 1957 cap 2 ospecialampente pp 81-83) tanto en lo que s e refiere a lo que el nintildeo hace como a lo -3 el nEo es fuerte bueno obediente etc va ccnstituyendo su ideal del yo Freud introc esta noci6n definieacutendola c o ~ i o lo que i a personalidad mds deacutesea ser como ii ampgk1iaoi4n de la trmsmtoi6n de ideales o aspiraciones de un determinado grupo cul - h-gta y 15 dst3neui6 de la noci6n de superego (Freud ed 1948)

e F e era La medicla en que el nintildeo posee cierta imagen de s r o de coacutemo s e pre- icro que sea un n30 o de c5mo debe se r enfrentarya l a scusac6n de violar c i s ~ t c s vziores morales coz una pavta distinta que aquel100 que no poseen as ta i m a l e r (Rozzris-lt J 3 4812 Estos indicadores constituyen el Tsdfce e faorza del cgo cr rrlaclGn a l a auioimagrn vfncldada a valores morales

r

im-+~ms a 4s 5121ce Ego-de31 para ebreria)

cr i 1- nzdida c q l e S 1ntildeo 5cnc una imagen de sifirme 136s o mes cnscluala sa3 d~fer ic+5 namps eflszrnente frente a juicics rLn ctntenibo razL q2n 17 ataczLari y desvalor-z- (Foeenzweig O 13 y 1 6 ) Estos ic-- dicais~es ~ n ~ r t i t u j r e r o n el Ynd3rr de fuerza ltel ego n rclacioacuter 2 l a aut=ma - 6 1 -

- comA perteneciendo a quien lo posee o lo muestra eii Bse momento sin campactarrs-~ 1 cm ansferioles de adquisici6n 6 de peacuterdida L a segunda se refiere a 1qc6nca~ -~

c6a c p e s t a complementaria el poder e s transfetIbl6 r l as caracterrsticas de 10- -

o z o odqiaici6n y perdida sirven para definirlo

Las variables de moral consdnradas fueron

a poundampa que prescrjbe h sistema de pertenencia del emisor de normas c caz+drter de l a prescripctjn

Fn o p r i i e r caso tuvrrnca en cuenta el sexo de l a figura que prescribe - D r cansdeiix asociada l a figura femenina a un rol expresivo y 1afigura masamp- ~

na maacutes asocfada con poder y castgo en tkrminos muy generales Con l a segunda irinlli petendimos establecer a exters ioacuten del mundo normativo que percibe e l o seampn la pertenencia de ion emisores ya sea a l sistema intrafamiliar sola- -lt - o ya akarq~qile el sistema cxtrafamiliar

L a escisl6n entte poder y moral s e establecioacute teniendo en cuenta el pre- dorsr-fs de una de las dos variables o su presencia conjunta Se relaciona a su

~ 2 7 1 cc3 IR t e r c e ~ a variable aquX enunciada El continuo considerado abarc6 des- de i pezcrrcdn de indicaciones o ensentildeanzas (percepcioacuten del contenido normati- vo) rstz a percepcihn de l a szncfoacuten con desaparicioacuten del contenido normativo y pzevf-encia d d castgo con caractezistlces de extrantildeamiento (poder venido desde af- i re y no ty-ternalizado ccmo orientacioacuten de l a conducta) El agente socializa-

do s e r k un padet externo que s e manifiesta por medio de drdenes omandatos cu- yc cantzntdo no es aprehendido discriminativamente sino solo en tkrminos de l a sano3Cn o el castigo que resulta de sii infraccioacuten p el caetigo que resulta de su $n- f r zc c L k

Las hipotesis fundamentales de l a inve6ti gacioacuten supoampan l a existencia d o iIna porsondidad con bajo grado de btegracioacuten personal en los nifiacuteos de clase biTjaE cnracterizada por un ego y un suseregc deacutebiles (3) y una percepcioacuten del po- der c o ~ ~ adscripto y d i~nc iado de contenido moral Interesaba observar ademds ~ i l a s consecuencias de l a falta de dentidad personal ya que este hecho unido al ais- $7 izcr$cnto acentda en los adultos el deseo de obtener alguacuten reconocfmiento social a eusl+rr precio e s decir a ~ x n e n t a ~ l a dependencia de l a opini6n que otros ten- g m erra ee l a pro-ia persona (Heintz op cit gt 222)

Si fie acepta dlificar l a situacioacuten en l a que s e encuentra el nifio de clase baja csxno una situacibn de f ld i so~anc ia cognltvaff los datos recogidos nos permiti- x h cc~ceptuaiizar las respuestas obtenlaas como pertenecientes a individuos con- f~amstas Sggdn Steiner y R o g ~ r s (1963 p 128) un individuo puede c ~ n c e ~ t u a l i a a r -

- 8 cric 4a alternativas Es el des arrollo de una imagen propia que incluye el pro-

- p h -fded Piledr s e r estable suele no opcner l a misma resistencia a las modifica-

cisnes e1 ~oajunto de las normas interiorizadasff (Heintt 1960 p 180) ~~ -

[R RUCC- R vcces que l a h a g o a propia incluso el ideal del yo no abarca el suyorcys o por io menoSrno lo cubre en su totalidad En otras palabras en c5oxt7 c l r i a i z t ~ ~ r i a s ocurre que s e excluyen mutuamente l a integracioacuten social de iacute n ~1iacutemd5dad y sji integraciba dividud En semejantes ci~cunstancias l a iden- tkz2 daiacutetxdt-~iduo i sca su propia imagen cor re peligro (Heintz 1960 p 212)

~

44 Quieiacuteies son los emisores que no pertenecen a l a fampiilia - - dif

Clase Media Clase baja

7-ofesor C~abtnero C-ballero D~cto (mddico)

p Aniigo

En clase media e l padre puede se r tanto aceptado como rechazado e sus oacuterdenes en clase baja sus oacuterdenes son aceptadas l a mayorfa de las veces 5 ( 4 3 ) L a misma pauta s e observa respecto a l extrantildeo (4 3 b )

Tratamos de i n t e r p r h r estos datos en terminos de respuesta con-

fo-mistas a l a disonancia cognitivzel que habla e s un experto de oacuterdenes o normas cr-ro contenido no se discute En l a situacioacuten tes t presentada d sujeto e l nintildeo estaacute j c p n d o y 10s argumentos de protesta no deben s r desconocidos en su vida diaria

p-70 los determinantes serfan los rasgos adjudicados al emisor son figuras que repie - scntan poder y autoridad El caballero en clase baja e s el representante de otra cla- se sosld en clase media e l caballero o estd entermo o e s un vecino que debe dor- mi r etc La figura equindente en poder y autoridad a l caballero que s e percibe en clase baja serfa en realidad el m6dico cuyas oacuterdenes son indiscutibles

Cuadro 5

Moral (Respuestas d CAT 2)

5 1 Tipo de prescripcidn percibida dif Clase Media Clase Baja $

Orden o mandato Castigo Ensentildeanza No prescripci6n

52 Figura que prescribe

53 Tuici3 de los demds

Page 3: T. CECi11lJIZACIOW D ISlESTI (;ACIOT.mS A~Q~~CAIU;OS ...priier caso tuvr,rnca en cuenta el sexo de la figura que prescribe, -Dr cans?deiix asociada la figura femenina a un rol expresivo

S

an d a s e baja de c~ Vauuml configuraci6n determinada de personalldad con iin grado escaso de integracibn

~ ~

3- 7Jna ~ c r c e p c i 6 n determinada del poder separada de un oontexto normztivo

1 Yiuumlestrc p~ropoacutesito fuo c s ~ a c t a r i z a z una cstrrictura de a trav6e

a 63s 6Lmensiones prndpales

a f ~ ~ e r z a del ego b fuerza del superego

~ For fuerza del ego consideremos un continuo que va desde l a aceacuteptaciO~ pasiva -

a una situaqioacuten hasta l a capacidad d e transformacidn de las kituacones p=bsentadas wijeti Estas situaciones abarcantilde i r e s aacutereae distfntas l a redidad -perko- y ob ~ ~ C C S - ~ magen de s imi smo o imageh personal y por amptimo l a que consideramosi= n e es decir una imagen de s rque incluye contenldos normativos y conr io t~n~ cre~ - -~lc~at ivas

Cada una de estas dimensiones fue medida por un findice y el puntaje total cona- it-yd a fuerza del ego pudikndose observar -ademaacutes- l a congruencia o incongruencia dc Las dimerisones dstinguidas (predomfnic del sentido de realidad sobre la fuerza de a gtiacuteigen de s i o viceversa etc )

La dTstlnciOacuten de las diferentes dimensicnes del ego tuvo en cuenta los siguientea a gt c r k s t d r i r a s

c-redidsd K ~ r l Lewin y su noci6n de firmeza funcional de los limites del self en iacuteLzcicfrr a los distintos estratos de realiaad de medio ambiente Entre los chicos prcetaz^ioo l a estratificaci6n realidad-irrealidad usualmente desaparece mds pronton r L S$ p 106)

Xgo-imagen do sTy ego-ideal Piage y Freud El proceso de socializaci6n al impli- C M normas que el-nHo debe seguir y de las que no debe apartarse (Piagef 1957 cap 2 ospecialampente pp 81-83) tanto en lo que s e refiere a lo que el nintildeo hace como a lo -3 el nEo es fuerte bueno obediente etc va ccnstituyendo su ideal del yo Freud introc esta noci6n definieacutendola c o ~ i o lo que i a personalidad mds deacutesea ser como ii ampgk1iaoi4n de la trmsmtoi6n de ideales o aspiraciones de un determinado grupo cul - h-gta y 15 dst3neui6 de la noci6n de superego (Freud ed 1948)

e F e era La medicla en que el nintildeo posee cierta imagen de s r o de coacutemo s e pre- icro que sea un n30 o de c5mo debe se r enfrentarya l a scusac6n de violar c i s ~ t c s vziores morales coz una pavta distinta que aquel100 que no poseen as ta i m a l e r (Rozzris-lt J 3 4812 Estos indicadores constituyen el Tsdfce e faorza del cgo cr rrlaclGn a l a auioimagrn vfncldada a valores morales

r

im-+~ms a 4s 5121ce Ego-de31 para ebreria)

cr i 1- nzdida c q l e S 1ntildeo 5cnc una imagen de sifirme 136s o mes cnscluala sa3 d~fer ic+5 namps eflszrnente frente a juicics rLn ctntenibo razL q2n 17 ataczLari y desvalor-z- (Foeenzweig O 13 y 1 6 ) Estos ic-- dicais~es ~ n ~ r t i t u j r e r o n el Ynd3rr de fuerza ltel ego n rclacioacuter 2 l a aut=ma - 6 1 -

- comA perteneciendo a quien lo posee o lo muestra eii Bse momento sin campactarrs-~ 1 cm ansferioles de adquisici6n 6 de peacuterdida L a segunda se refiere a 1qc6nca~ -~

c6a c p e s t a complementaria el poder e s transfetIbl6 r l as caracterrsticas de 10- -

o z o odqiaici6n y perdida sirven para definirlo

Las variables de moral consdnradas fueron

a poundampa que prescrjbe h sistema de pertenencia del emisor de normas c caz+drter de l a prescripctjn

Fn o p r i i e r caso tuvrrnca en cuenta el sexo de l a figura que prescribe - D r cansdeiix asociada l a figura femenina a un rol expresivo y 1afigura masamp- ~

na maacutes asocfada con poder y castgo en tkrminos muy generales Con l a segunda irinlli petendimos establecer a exters ioacuten del mundo normativo que percibe e l o seampn la pertenencia de ion emisores ya sea a l sistema intrafamiliar sola- -lt - o ya akarq~qile el sistema cxtrafamiliar

L a escisl6n entte poder y moral s e establecioacute teniendo en cuenta el pre- dorsr-fs de una de las dos variables o su presencia conjunta Se relaciona a su

~ 2 7 1 cc3 IR t e r c e ~ a variable aquX enunciada El continuo considerado abarc6 des- de i pezcrrcdn de indicaciones o ensentildeanzas (percepcioacuten del contenido normati- vo) rstz a percepcihn de l a szncfoacuten con desaparicioacuten del contenido normativo y pzevf-encia d d castgo con caractezistlces de extrantildeamiento (poder venido desde af- i re y no ty-ternalizado ccmo orientacioacuten de l a conducta) El agente socializa-

do s e r k un padet externo que s e manifiesta por medio de drdenes omandatos cu- yc cantzntdo no es aprehendido discriminativamente sino solo en tkrminos de l a sano3Cn o el castigo que resulta de sii infraccioacuten p el caetigo que resulta de su $n- f r zc c L k

Las hipotesis fundamentales de l a inve6ti gacioacuten supoampan l a existencia d o iIna porsondidad con bajo grado de btegracioacuten personal en los nifiacuteos de clase biTjaE cnracterizada por un ego y un suseregc deacutebiles (3) y una percepcioacuten del po- der c o ~ ~ adscripto y d i~nc iado de contenido moral Interesaba observar ademds ~ i l a s consecuencias de l a falta de dentidad personal ya que este hecho unido al ais- $7 izcr$cnto acentda en los adultos el deseo de obtener alguacuten reconocfmiento social a eusl+rr precio e s decir a ~ x n e n t a ~ l a dependencia de l a opini6n que otros ten- g m erra ee l a pro-ia persona (Heintz op cit gt 222)

Si fie acepta dlificar l a situacioacuten en l a que s e encuentra el nifio de clase baja csxno una situacibn de f ld i so~anc ia cognltvaff los datos recogidos nos permiti- x h cc~ceptuaiizar las respuestas obtenlaas como pertenecientes a individuos con- f~amstas Sggdn Steiner y R o g ~ r s (1963 p 128) un individuo puede c ~ n c e ~ t u a l i a a r -

- 8 cric 4a alternativas Es el des arrollo de una imagen propia que incluye el pro-

- p h -fded Piledr s e r estable suele no opcner l a misma resistencia a las modifica-

cisnes e1 ~oajunto de las normas interiorizadasff (Heintt 1960 p 180) ~~ -

[R RUCC- R vcces que l a h a g o a propia incluso el ideal del yo no abarca el suyorcys o por io menoSrno lo cubre en su totalidad En otras palabras en c5oxt7 c l r i a i z t ~ ~ r i a s ocurre que s e excluyen mutuamente l a integracioacuten social de iacute n ~1iacutemd5dad y sji integraciba dividud En semejantes ci~cunstancias l a iden- tkz2 daiacutetxdt-~iduo i sca su propia imagen cor re peligro (Heintz 1960 p 212)

~

44 Quieiacuteies son los emisores que no pertenecen a l a fampiilia - - dif

Clase Media Clase baja

7-ofesor C~abtnero C-ballero D~cto (mddico)

p Aniigo

En clase media e l padre puede se r tanto aceptado como rechazado e sus oacuterdenes en clase baja sus oacuterdenes son aceptadas l a mayorfa de las veces 5 ( 4 3 ) L a misma pauta s e observa respecto a l extrantildeo (4 3 b )

Tratamos de i n t e r p r h r estos datos en terminos de respuesta con-

fo-mistas a l a disonancia cognitivzel que habla e s un experto de oacuterdenes o normas cr-ro contenido no se discute En l a situacioacuten tes t presentada d sujeto e l nintildeo estaacute j c p n d o y 10s argumentos de protesta no deben s r desconocidos en su vida diaria

p-70 los determinantes serfan los rasgos adjudicados al emisor son figuras que repie - scntan poder y autoridad El caballero en clase baja e s el representante de otra cla- se sosld en clase media e l caballero o estd entermo o e s un vecino que debe dor- mi r etc La figura equindente en poder y autoridad a l caballero que s e percibe en clase baja serfa en realidad el m6dico cuyas oacuterdenes son indiscutibles

Cuadro 5

Moral (Respuestas d CAT 2)

5 1 Tipo de prescripcidn percibida dif Clase Media Clase Baja $

Orden o mandato Castigo Ensentildeanza No prescripci6n

52 Figura que prescribe

53 Tuici3 de los demds

Page 4: T. CECi11lJIZACIOW D ISlESTI (;ACIOT.mS A~Q~~CAIU;OS ...priier caso tuvr,rnca en cuenta el sexo de la figura que prescribe, -Dr cans?deiix asociada la figura femenina a un rol expresivo

- comA perteneciendo a quien lo posee o lo muestra eii Bse momento sin campactarrs-~ 1 cm ansferioles de adquisici6n 6 de peacuterdida L a segunda se refiere a 1qc6nca~ -~

c6a c p e s t a complementaria el poder e s transfetIbl6 r l as caracterrsticas de 10- -

o z o odqiaici6n y perdida sirven para definirlo

Las variables de moral consdnradas fueron

a poundampa que prescrjbe h sistema de pertenencia del emisor de normas c caz+drter de l a prescripctjn

Fn o p r i i e r caso tuvrrnca en cuenta el sexo de l a figura que prescribe - D r cansdeiix asociada l a figura femenina a un rol expresivo y 1afigura masamp- ~

na maacutes asocfada con poder y castgo en tkrminos muy generales Con l a segunda irinlli petendimos establecer a exters ioacuten del mundo normativo que percibe e l o seampn la pertenencia de ion emisores ya sea a l sistema intrafamiliar sola- -lt - o ya akarq~qile el sistema cxtrafamiliar

L a escisl6n entte poder y moral s e establecioacute teniendo en cuenta el pre- dorsr-fs de una de las dos variables o su presencia conjunta Se relaciona a su

~ 2 7 1 cc3 IR t e r c e ~ a variable aquX enunciada El continuo considerado abarc6 des- de i pezcrrcdn de indicaciones o ensentildeanzas (percepcioacuten del contenido normati- vo) rstz a percepcihn de l a szncfoacuten con desaparicioacuten del contenido normativo y pzevf-encia d d castgo con caractezistlces de extrantildeamiento (poder venido desde af- i re y no ty-ternalizado ccmo orientacioacuten de l a conducta) El agente socializa-

do s e r k un padet externo que s e manifiesta por medio de drdenes omandatos cu- yc cantzntdo no es aprehendido discriminativamente sino solo en tkrminos de l a sano3Cn o el castigo que resulta de sii infraccioacuten p el caetigo que resulta de su $n- f r zc c L k

Las hipotesis fundamentales de l a inve6ti gacioacuten supoampan l a existencia d o iIna porsondidad con bajo grado de btegracioacuten personal en los nifiacuteos de clase biTjaE cnracterizada por un ego y un suseregc deacutebiles (3) y una percepcioacuten del po- der c o ~ ~ adscripto y d i~nc iado de contenido moral Interesaba observar ademds ~ i l a s consecuencias de l a falta de dentidad personal ya que este hecho unido al ais- $7 izcr$cnto acentda en los adultos el deseo de obtener alguacuten reconocfmiento social a eusl+rr precio e s decir a ~ x n e n t a ~ l a dependencia de l a opini6n que otros ten- g m erra ee l a pro-ia persona (Heintz op cit gt 222)

Si fie acepta dlificar l a situacioacuten en l a que s e encuentra el nifio de clase baja csxno una situacibn de f ld i so~anc ia cognltvaff los datos recogidos nos permiti- x h cc~ceptuaiizar las respuestas obtenlaas como pertenecientes a individuos con- f~amstas Sggdn Steiner y R o g ~ r s (1963 p 128) un individuo puede c ~ n c e ~ t u a l i a a r -

- 8 cric 4a alternativas Es el des arrollo de una imagen propia que incluye el pro-

- p h -fded Piledr s e r estable suele no opcner l a misma resistencia a las modifica-

cisnes e1 ~oajunto de las normas interiorizadasff (Heintt 1960 p 180) ~~ -

[R RUCC- R vcces que l a h a g o a propia incluso el ideal del yo no abarca el suyorcys o por io menoSrno lo cubre en su totalidad En otras palabras en c5oxt7 c l r i a i z t ~ ~ r i a s ocurre que s e excluyen mutuamente l a integracioacuten social de iacute n ~1iacutemd5dad y sji integraciba dividud En semejantes ci~cunstancias l a iden- tkz2 daiacutetxdt-~iduo i sca su propia imagen cor re peligro (Heintz 1960 p 212)

~

44 Quieiacuteies son los emisores que no pertenecen a l a fampiilia - - dif

Clase Media Clase baja

7-ofesor C~abtnero C-ballero D~cto (mddico)

p Aniigo

En clase media e l padre puede se r tanto aceptado como rechazado e sus oacuterdenes en clase baja sus oacuterdenes son aceptadas l a mayorfa de las veces 5 ( 4 3 ) L a misma pauta s e observa respecto a l extrantildeo (4 3 b )

Tratamos de i n t e r p r h r estos datos en terminos de respuesta con-

fo-mistas a l a disonancia cognitivzel que habla e s un experto de oacuterdenes o normas cr-ro contenido no se discute En l a situacioacuten tes t presentada d sujeto e l nintildeo estaacute j c p n d o y 10s argumentos de protesta no deben s r desconocidos en su vida diaria

p-70 los determinantes serfan los rasgos adjudicados al emisor son figuras que repie - scntan poder y autoridad El caballero en clase baja e s el representante de otra cla- se sosld en clase media e l caballero o estd entermo o e s un vecino que debe dor- mi r etc La figura equindente en poder y autoridad a l caballero que s e percibe en clase baja serfa en realidad el m6dico cuyas oacuterdenes son indiscutibles

Cuadro 5

Moral (Respuestas d CAT 2)

5 1 Tipo de prescripcidn percibida dif Clase Media Clase Baja $

Orden o mandato Castigo Ensentildeanza No prescripci6n

52 Figura que prescribe

53 Tuici3 de los demds

Page 5: T. CECi11lJIZACIOW D ISlESTI (;ACIOT.mS A~Q~~CAIU;OS ...priier caso tuvr,rnca en cuenta el sexo de la figura que prescribe, -Dr cans?deiix asociada la figura femenina a un rol expresivo

~

44 Quieiacuteies son los emisores que no pertenecen a l a fampiilia - - dif

Clase Media Clase baja

7-ofesor C~abtnero C-ballero D~cto (mddico)

p Aniigo

En clase media e l padre puede se r tanto aceptado como rechazado e sus oacuterdenes en clase baja sus oacuterdenes son aceptadas l a mayorfa de las veces 5 ( 4 3 ) L a misma pauta s e observa respecto a l extrantildeo (4 3 b )

Tratamos de i n t e r p r h r estos datos en terminos de respuesta con-

fo-mistas a l a disonancia cognitivzel que habla e s un experto de oacuterdenes o normas cr-ro contenido no se discute En l a situacioacuten tes t presentada d sujeto e l nintildeo estaacute j c p n d o y 10s argumentos de protesta no deben s r desconocidos en su vida diaria

p-70 los determinantes serfan los rasgos adjudicados al emisor son figuras que repie - scntan poder y autoridad El caballero en clase baja e s el representante de otra cla- se sosld en clase media e l caballero o estd entermo o e s un vecino que debe dor- mi r etc La figura equindente en poder y autoridad a l caballero que s e percibe en clase baja serfa en realidad el m6dico cuyas oacuterdenes son indiscutibles

Cuadro 5

Moral (Respuestas d CAT 2)

5 1 Tipo de prescripcidn percibida dif Clase Media Clase Baja $

Orden o mandato Castigo Ensentildeanza No prescripci6n

52 Figura que prescribe

53 Tuici3 de los demds

Page 6: T. CECi11lJIZACIOW D ISlESTI (;ACIOT.mS A~Q~~CAIU;OS ...priier caso tuvr,rnca en cuenta el sexo de la figura que prescribe, -Dr cans?deiix asociada la figura femenina a un rol expresivo