Syllabus - UARM - 2012-2

17
Universidad Antonio Ruiz de Montoya Carrera de Ciencia Política Asignatura: Análisis Político Comparado Código: Ciclo académico o semestre: 2012-2 Nº de creditaje: 4 Total de horas semanales: 4 Horas de práctica: 0 Horas teóricas: 4 Docente: Carlos Eduardo Pérez Crespo ([email protected]) SUMILLA: El curso ofrece una introducción a los principales conceptos y teorías de la política comparada, rama fundamental de la investigación en ciencia política. Para ello, se empieza explicando las herramientas metodológicas básicas del análisis comparado, como los “casos similares”, los “casos diferentes”, la comparación de muchos y pocos países, entre otros. Luego se examinan enfoques teóricos distintos (el marxismo estructural, teoría de la modernización, el institucionalismo histórico, el diseño institucional, el desarrollo político, entre otros) para analizar comparativamente cinco fenómenos importantes en la política contemporánea: 1) el desarrollo económico; 2) la democratización; 3) las revoluciones y 4) los partidos políticos y 5) los viejos y los nuevos autoritarismos. OBJETIVOS: Al cabo del curso el alumno estará en la capacidad de: 1) Comprender las teorías y las metodologías del análisis político comparado. 2) Elaborar de manera rigurosa textos breves y académicos sobre la política comparada. 3) Plantear preguntas de investigación reconociendo los principales temas en la política comparada. CONTENIDOS: El curso hace referencia a casos de Europa Occidental (Inglaterra, Francia, Suecia, Alemania), Europa Oriental (Rusia), Asia (Japón, China, India, Singapur, Taiwán, Malasia), Medio Oriente (Irán), Norteamérica (EEUU, México) y Sudamérica (Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil). METODOLOGÍA: 1

Transcript of Syllabus - UARM - 2012-2

Page 1: Syllabus - UARM - 2012-2

Universidad Antonio Ruiz de MontoyaCarrera de Ciencia Política

Asignatura: Análisis Político ComparadoCódigo:Ciclo académico o semestre: 2012-2Nº de creditaje: 4Total de horas semanales: 4Horas de práctica: 0Horas teóricas: 4Docente: Carlos Eduardo Pérez Crespo ([email protected])

SUMILLA:

El curso ofrece una introducción a los principales conceptos y teorías de la política comparada, rama fundamental de la investigación en ciencia política. Para ello, se empieza explicando las herramientas metodológicas básicas del análisis comparado, como los “casos similares”, los “casos diferentes”, la comparación de muchos y pocos países, entre otros. Luego se examinan enfoques teóricos distintos (el marxismo estructural, teoría de la modernización, el institucionalismo histórico, el diseño institucional, el desarrollo político, entre otros) para analizar comparativamente cinco fenómenos importantes en la política contemporánea: 1) el desarrollo económico; 2) la democratización; 3) las revoluciones y 4) los partidos políticos y 5) los viejos y los nuevos autoritarismos. OBJETIVOS:

Al cabo del curso el alumno estará en la capacidad de:

1) Comprender las teorías y las metodologías del análisis político comparado.2) Elaborar de manera rigurosa textos breves y académicos sobre la política

comparada.3) Plantear preguntas de investigación reconociendo los principales temas en la

política comparada.

CONTENIDOS:

El curso hace referencia a casos de Europa Occidental (Inglaterra, Francia, Suecia, Alemania), Europa Oriental (Rusia), Asia (Japón, China, India, Singapur, Taiwán, Malasia), Medio Oriente (Irán), Norteamérica (EEUU, México) y Sudamérica (Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil).

METODOLOGÍA:

El curso plantea un ritmo intensivo de trabajos grupales e individuales, así como exposiciones, foros de discusión y controles de lectura. Principalmente se plantea una metodología de análisis de casos y de desarrollo de ejercicios prácticos y aplicados. Para ello los alumnos están obligados a leer todos los textos, ya que eso permitirá aprovechar la dinámica de las debates en clases.

1. Asistencia y Participación

El curso tiene como base una responsable asistencia y activa participación en clase de los alumnos, la cual será evaluada de acuerdo a la entrega puntual de los trabajos del curso.

2. Controles de lectura

1

Page 2: Syllabus - UARM - 2012-2

Se realizarán periódicamente y serán de respuestas objetivas (para marcar). La pérdida de un control de lectura no tiene reemplazo debido a la naturaleza de la evaluación.

3. Trabajos grupales

Se establecerán grupos de trabajo en el ciclo. La labor de los grupos será analizar los casos y exponerlos en un Power Point (máximo 5 diapositivas). Todos los grupos están en la obligación de analizar los casos, pero sólo uno de ellos expondrá en clase. La elección de dicho grupo será al azar. El grupo elegido que no presente el trabajo tendrá automáticamente 0 de nota sin lugar a reclamo.

4. Análisis de data

Se realizarán periódicamente y serán reportes breves de análisis cuantitativo o cualitativo. Los documentos serán colgados en la carpeta virtual de manera individual.

5. Exámenes

Los exámenes parciales y finales se basarán enteramente en los casos y el análisis de la data. Por ello es importante cumplir con la lectura y desarrollo de los ejercicios prácticos.

EVALUACIÓN:

% Actividades que comprende

Exámenes40

Examen escrito para casa, con una semana de plazo (20 puntos) (20% examen parcial / 20% examen final)

Evaluación contínua

30

Controles de lectura (15%) y Análisis de Data (15%)

Exposición de casos

30

Elaboración del PPT y exposición de casos

CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

Semana Contenido Actividad Lecturas obligatorias

MARZO

SEMANA 1

El método comparado y la aplicación científica del análisis

Presentación del curso

Ejemplo para exposición de

casos

Landman

Sartori

SEMANA 2

Las condiciones socio-estructurales comparadas

Control 1 de Moore y Lipset

(lunes)

Exposición del caso 1: ¿Los casos de la China y Hong Kong contradicen

las teorías de Moore y Lipset?

(miércoles)

B. Moore

S.M. Lipset

2

Page 3: Syllabus - UARM - 2012-2

Análisis de Data 1: PBI y crecimiento

poblacional en China y Hong

Kong (miércoles)

SEMANA 3

Las políticas económicas comparadas

Control 2 de Pzreworski&Lemo

ngi y Ha-Joon Chang (lunes)

Profundizando en los métodos

cuantitativos para el análisis

comparado (lunes)

Análisis de Data 2: PBI y democracia en Asia y Europa

(miércoles)

Pzreworski y Lemongi

Ha-Joon Chang

ABRIL

SEMANA 4

Lunes 4 Jueves 7

Los procesos de modernización e institucionalismos

comparados

Control 3 de Hutington y

O’Donnell (lunes)

Profundizando en los métodos

cualitativos para el análisis

comparado (lunes)

Exposición del caso 2: ¿Cuánta intervención del

Estado es necesaria para

lograr el desarrollo económico e

institucional en América Latina?

(miércoles)

Análisis de Data 3: el Desarrollo

Humano en el Perú (miércoles)

O’Donnell

SEMANA 5

Lunes 11

Jueves 14

Los procesos de quiebre de régimen comparados

Control 4 de Linz (lunes)

Profundizando en el análisis de actores con el

método comparado (lunes)

Análisis de data 4:

Linz

3

Page 4: Syllabus - UARM - 2012-2

¿qué resultados cuantitativos y

cualitativos tenemos sobre los golpes de estado entre 1950-2010?

(miércoles)

SEMANA 6

Lunes 18

Jueves (feriado

)

Las transiciones a la democracia comparadas

Control 5 de Huntington y O’Donnell y

Schmitter (lunes)

Exposición del caso 3: ¿La

promoción de las democracias crea

escenarios políticos más

pacíficos? (miércoles)

Huntington

O’Donnell y Schmitter

SEMANA 7

Lunes 25

Jueves 28

Los movimientos sociales comparados

Control 7 de Della Porta (lunes)

Análisis de Data 5: ¿qué similitudes y

diferencias hay entre las protestas

contra las privatizaciones en

India y Perú? (miércoles)

Della Porta

MAYO

SEMANA 8

Exámenes Parciales Examen escrito: 20 puntos

-

SEMANA 9

Las revoluciones sociales comparadas

Perspectivas teóricas sobre las

revoluciones (lunes y

miércoles)

T. Scokpol

SEMANA 10

Los orígenes de los sistemas de partidos comparados

Control 8: Lipset y Rokkan (lunes)

Exposición del caso4: ¿Qué

clivajes existieron en la formación de

los partidos en Singapur? (miércoles)

Lipset & Rokkan

4

Page 5: Syllabus - UARM - 2012-2

SEMANA 11

Diseño Institucional: comparando sistemas de

gobierno y sistemas electorales

Control de lectura 9 sobre Sartori

(lunes)

Exposición del caso del caso 5: ¿Qué sistema

electoral promueve una

mayor participación política de las

mujeres en Europa?

(miércoles)

Sartori

JUNIO

SEMANA 12

Comparando el desarrollo político democrático

Control de lectura 10 sobre

Fukuyama (lunes)

Exposición del caso 6: ¿Qué tipo

de desarrollo tiene el Estado ruso?

(miércoles)

Fukuyama

SEMANA 13

Comparando el desarrollo político autoritario

Control de lectura 11 de Brownlee y

Bellin (lunes)

Análisis de Data 6: ¿Qué nivel

desarrollo tienen los países del

medio oriente? (miércoles)

Bronwlee

Bellin

SEMANA 14

Estado y Democracia 1: comparando los autoritarismos

competitivos

Control de lectura 12 de Levitsky y

Way (lunes)

Análisis del caso 7: ¿Qué relación

hay entre el patrimonialismo y

los regímenes políticos

africanos? (miércoles)

Análisis de Data 7: ¿Qué nivel de

desarrollo tienen los países africanos? (miércoles)

Levitsky & Way

5

Page 6: Syllabus - UARM - 2012-2

SEMANA 15

Estado y Democracia 2: comparando las “deficiencias estatales” en Latinoamérica

Control de lectura 13 de Mainwaring y Mazzuca (lunes y

miércoles)

Mainwaring

Mazzuca

SEMANA 16

Exámenes Finales - -

JULIOSEMAN

A 17 Entrega de Notas - -

BIBLIOGRAFÍA y CRONOGRAMA

SEMANA 1

Análisis Comparado y Métodos de Investigación

Lecturas obligatorias:

Landman, Todd. 2003. Issues and Methods in Comparative Politics. An Introduction. New York: Routledge. Capítulos 2 y 3.

Sartori, Giovanni. 1994. “Comparación y método comparativo”. En: Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino (comps.) La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.

Lecturas complementarias:

Altman, David. 2001. “Política comparada: lo viejo y lo nuevo”. En: Robert Goodim y Hans-Dieter Klingemann (eds.) Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid: Ediciones Istmo.

Lijphart, Arend. 2008. “Política comparada y método comparado”, Revista Latinoamericana de Política Comparada Volumen 1: 215-242.

Mair, Peter. 2001. “Política comparada: una visión general”. En: Robert Goodim y Hans-Dieter Klingemann (eds.) Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid: Ediciones Istmo.

Pérez-Liñán, Arturo. 2008. “El método comparado: Fundamentos y desarrollo recientes”. Documento de Trabajo No 1. En: Políticacomparada.com.ar.

SEMANA 2

Las condiciones socio-estructurales comparadas

Lectura obligatoria:

6

Page 7: Syllabus - UARM - 2012-2

Moore, Barrington, 1973. Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona: Ed. Península. Prólogo, Capítulos 7, 8, 9 y Epílogo. pp. 5-12 y pp. 335-410.

Lipset, Seymour Martin, 1987. El hombre político. Las bases sociales de la política. Madrid: Editorial Tecnos. Capítulos 2 y 3. pp. 41-83.

Lectura del Caso 1:

Bueno de Mesquita, Bruno y Downs, George, 2005. “Development and Democracy”. En: Foreign Affairs. Septiembre-Octubre.

Lecturas complementarias

Gerschenkron, Alexander, 1970. Atraso económico e industrialización. Barcelona: Ariel. Capítulo 9.

Mahoney, James, 2010. Colonialism and Postcolonial Development: Spanish America in Comparative Perspective. USA: Cambridge University Press. pp. 189-202.

Moore, Barrington, 1990. Autoridad y desigualdad bajo el capitalismo y el socialismo: EE.UU., U.R.S.S. y China. Madrid: Alianza Editorial.

Munck, Gerardo y Richard Snyder, 2006. “Barrington Moore, Jr.: The Critical Spirit and Comparative Historical Research”. En: Passion, Craft, and Method in Comparative Politics. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. pp. 86-112.

Valenzuela, J. Samuel, 1999. “Class Relations and Democratization: A Reassessment of Barrington Moore's Model”. Documento de Trabajo 265. Notre Dame: The Helen Kellogg Institute for International Studies. Disponible en: http://nd.edu/~kellogg/publications/workingpapers/WPS/265.pdf

SEMANA 3

Las políticas económicas comparadas:

Lectura obligatoria:

Przeworski, Adam y F. Limongi, 1997. “Modernization: Theories and Facts.” En: World Politics, 49. pp. 155-184. En: http://dss.ucsd.edu/~mnaoi/page4/POLI227/files/page1_13.pdf

Ha-Joon Chang, 2003. “Kicking away de ladder: the ´real history´ of Free Trade”. En: Foreign Policy in focus. En: http://camara.ie/web/wp-content/uploads/2010/03/Kicking-away-the-ladder.pdf

Lecturas complementarias:

Boix, Carles, 2003. Democracy and Redistribution. New York: Cambridge University Press. pp. 1-18.

Przeworski, Adam, et.al., 1995. “Las condiciones económicas e institucionales de la durabilidad de las democracias”. En: Ágora, año 3, nº 5, invierno 1996. pp. 67-86.

Przeworski, Adam, et.al., 2000. Democracy and Development. Political Institutions and Well-Being in the World. Cambridge, Cambridge University Press.

Seymour Martin Lipset, 1998. “George Washington and the Founding of Democracy”. En: Journal of Democracy, 9, No. 4. pp. 24-38.

7

Page 8: Syllabus - UARM - 2012-2

SEMANA 4 Los procesos de modernización e institucionalismos comparados

Lectura obligatoria:

O’Donnell, Guillermo, 1972. Modernización y autoritarismo. Buenos Aires, Paidós. Introducción, Capítulos 1 y 2. pp. 1-128.

Lectura del caso 2:

Huber, Evelyn. “Inequality and the State in Latin America”, 2005. Paper prepared for the Conference of the APSA Task Force on Difference and Inequality in the Developing World, University of Virginia, April 22-23.

Lecturas complementarias:

Cardoso, Fernando Henrique, y Enzo Falletto, 1975. Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. México D.F., Siglo XXI.

Collier, David, ed., 1979. The New Authoritarianism in Latin America. Princeton, Princeton University Press.

Munck, Gerardo, y Richard Snyder, 2006. “Guillermo O’Donnell: Democratization, Political Engagement, and Agenda-Setting Research”. En: Passion, Craft, and Method in Comparative Politics. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. pp. 273-304.

Schamis, Hector, 1991. “Reconceptualizing Latin American Authoritarianism in the 1970’s: From Bureaucratic-Authoritarianism to Neoconservatism”. En: Comparative Politics, Vol 23, Nro. 2. pp. 201-220. Disponible en: http://calvo.polsci.uh.edu/articulos/schamis-reconceptualizing_low.pdf

SEMANA 5

Los procesos de quiebre de régimen comparados

Lectura obligatoria:

Linz, Juan, 1987. La quiebra de las democracias. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Lecturas complementarias:

Cohen, Youssef, 1994. Radicals, Reformers, and Reactionaries: The Prisoner's Dilemma and the Collapse of Democracy in Latin America. USA: University Of Chicago Press.

Kenney, Charles, 2004. Fujimori's Coup and the Breakdown of Democracy in Latin America. USA: University of Notre Dame.

Llanos, Mariana and Leiv Marsteintredet (eds.), 2010. Presidential Breakdowns in Latin America. Causes and Outcomes of Executive Instability in Developing Democracies. New York: Palgrave Macmillan.

Mainwaring, Scott, and Timothy Scully (eds.), 1995. Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America. Stanford: Stanford University Press.

SEMANA 6

8

Page 9: Syllabus - UARM - 2012-2

Las transiciones a la Democracia comparadas

Lectura obligatoria:

Samuel P. Huntington, 1994. La Tercera Ola: La Democratización a finales del siglo XX. Barcelona: Paidós. Capítulos 1 y 2. pp. 25-106.

Guillermo O’Donnell y Philippe C. Schmitter, 2010. Transiciones desde un gobierno autoritario Buenos Aires: Prometeo. pp. 41-129.

Lectura del caso 3:

Mansfield, E. y Snyder, J, 1995. “Democratization and the Danger of War”. En: International Security, Vol. 20, No. 1, pp. 5-38

Lecturas complementarias:

Barbara Geddes, 1999. “What Do We Know about Democratization After Twenty Years”. En: Annual Review of Political Science, Nro. 2.

Epstein, David L.; Robert Bates; Jack Goldstone; Ida Kristensen; y Sharyn O’Halloran. 2006. “Democratic Transitions”. En: American Journal of Political Science 50(3). pp. 551-569.

O’Donnell, Guillermo. 2007. “The Perpetual Crisis of Democracy”. En: Journal of Democracy 18(1). pp. 5-11.

Shin, D.C, 1994. “On the Third Wave of Democratization: A Synthesis and Evaluation of Recent Theory and Research”. En: World Politics 47(1). pp. 135-170.

Varshney, Ashutosh, 1998. “India Defies the Odds: Why Democracy Survives?”. En: Journal of Democracy 9, No. 3, pp. 36-50.

SEMANA 7

Los movimientos sociales comparados

Lectura obligatoria:

Della Porta, Donatella y Mario Diani. 2006. Social movements: An introduction. Massachusetts: Blackwell Publishing. [Capítulo 1 y 2]

Lecturas complementarias:

McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M.N. 1996. Comparative Perspectives on Social Movements. Cambridge: Cambridge University Press.

Van Cott, Donna Lee. 2008. “Indigenous peoples and the left: Tentative allies”. Global Dialogue Vol. 10.

Yashar, Deborah J. 1999. “Democracy, indigenous movements and the postliberal challenge”. World Politics 52(1): 76-104.

Yashar, Deborah J. 1998. “Contesting citizenship: Indigenous movements and democracy in Latin America”. Comparative Politics 31(1): 23-42.

SEMANA 8

9

Page 10: Syllabus - UARM - 2012-2

EXÁMENES PARCIALES.

SEMANA 9

Las revoluciones sociales comparadas

Lectura obligatoria:

Skocpol, Theda, 1984. Los Estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulos 1, 4 y conclusiones.

Lecturas complementarias:

Fred Halliday, 1996. Islam and the Myth of Confrontation: Religion and Politics in the Middle East. Londres: I.B. Taurus. pp. 42-75.

Foran, Foran, 1992. “A Theory of Third World Social Revolutions: Iran, Nicaragua, and El Salvador Compared.” En: Critical Sociology, 19, No. 2, pp. 3-27.

Goodwin, Jeff y Theda Skocpol, 1994. “Explaining Revolutions in the Contemporary Third World”. En: Skocpol, ed. Social Revolutions in the Modern World. USA: Cambridge University Press. pp. 259-278.

Marx, Karl, 1988. “Manifiesto del Partido Comunista”. En: Carlos Marx, Federico Engels. Obras Fundamentales. Tomo II. México D.F.: FCE. pp. 277-306.

Sheila Fitzpatrick, 1995. The Russian Revolution. USA: Oxford University Press. Capítulos 1-3, 6.

SEMANA 10

Los orígenes de los sistemas de partidos comparados

Lectura obligatoria:

Lipset, Seymour Martin, y Stein Rokkan, 1990. “Cleavage Structures, Party Systems, and Voting Alignments”. En: Peter Mair, ed., The West European Party System. Oxford, Oxford University Press. pp. 91-138.

Lectura del caso 4:

Yeoh Lay Hwee et al, 2005. “Governing Singapore: How, Why and Where are we Heading?” En: Civic Exchange. Hong Kong. Septiempre.

Lecturas complementarias:

Colomer, Joseph, y Riccardo Puglisi, 2005. “Cleavages, Issues, and Parties: A Critical Review of the Literature”. En: European Political Science, 4, p. 502-520.

Deegan-Krause, Kevin, 2007. “New Dimensions of Political Cleavage”. En: Dalton, Russell, y Hans-Dieter Klingemann, eds., The Oxford Handbook of Political Behavior. Oxford, Oxford University Press, p. 538-556.

Dix, Robert, 1989. “Cleavage Structures and Party Systems in Latin America”. En: Comparative Politics, vol. 22, nº 1, octubre, p. 23-37.

Mair, Peter, 2006. “Cleavages”. En: Katz, Richard, y William Crotty, eds., Handbook of Party Politics. London, SAGE, pp. 371-375.

10

Page 11: Syllabus - UARM - 2012-2

Roberts, Kenneth, 2002. “Social Inequalities without Class Cleavages in Latin America’s Neoliberal Era”. En: Studies in Comparative Political Development, vol. 36, nº 4, invierno, pp. 3-33.

SEMANA 11 Diseño Institucional: comparando sistemas de gobierno y sistemas electorales

Lectura obligatoria:

Sartori, Giovanni, 1996. Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. México D.F., FCE, segunda reimpresión. Introducción, primera parte, segunda parte. pp. 1-156.

Lectura del caso 5:

Office for Promotion of Parliamentary Democracy, 2011. “The link between governance elected members and voters”. European Parliament.

Lecturas complementarias:

Chasquetti, Daniel, 2008. Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América Latina: evaluando la “difícil combinación. Montevideo: Universidad de La República.

Linz, Juan, 1990. “The Perils of Presidentialism”. En: Journal of Democracy 1, No. 1, pp. 51-70.

Nohlen, Dieter, 1994. Sistemas electorales y partidos políticos. México D.F., FCE.

Nohlen, Dieter, 2006. El institucionalismo contextualizado: la relevancia del contexto en el análisis y diseño institucionales. México D.F., Porrúa.

Scott Mainwaring y Matthew S. Shugart, 1994. “Juan Linz, Presidencialismo, y Democracia: Una Revisión Crítica.” En: Desarrollo Económico 34, No. 135, pp. 397-418.

Scott Mainwaring, 1995. “Presidencialismo, Multipartidismo, y Democracia: La Difícil Combinación”. En: Revista de Estudios Políticos. No 88, pp. 115-144.

SEMANA 12 Comparando la capacidad estatal en las democracias

Lectura obligatoria:

Fukuyama, Francis, 2004. La construcción del Estado: hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones B. Prólogo y capítulo 1. pp. 9-70.

Lectura del caso 6:

Robinson, Neil. “State, Regime and Russian Political Development”, 2008. Limerick Papers in Politics and Public Administration. Nro. 3. University of Limerick, Ireland.

Lecturas complementarias:

Fukuyama, Francis, comp, 2006. La brecha entre América Latina y Estados Unidos: determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

11

Page 12: Syllabus - UARM - 2012-2

Hagopian, Frances, 2000. “Political Development, Revisited”. En: Comparative Political Studies, vol. 33, n° 6/7, Agosto/setiembre pp. 880-911.

Jessop, Bob, 2006. “The State and State Building”. En: R. Rhodes et.al., eds., The Oxford Handbook of Political Institutions. Oxford: Oxford University Press.

Munck, Gerardo y Richard Snyder, 2006. “Samuel P. Huntington: Order and Conflict in Global Perspective”. En: Passion, Craft, and Method in Comparative Politics. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, pp. 210-233.

O´Donnell, Guillermo, 2002. “Las poliarquias y la (in)efectividad de la ley en América latina.” En Juan E. Méndez, Guillermo O’Donnell, y Paulo Sérgio Pinheiro, eds, La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

SEMANA 13

Comparando la capacidad estatal en los regímenes no democráticos

Lectura obligatoria:

Bellin, Eva, 2004. “The Robustness of Authoritarianism in the Middle East: Exceptionalism in Comparative Perspective.” En: Comparative Politics 36, No. 2: 139-57.

Brownlee, Jason, 2007 “Durable Authoritarianism in an Age of Democratization”. USA: Cambridge University Press. Introducción y Capítulo 1, pp. 1-43.

Lecturas complementarias:

Chehabi, H. E. y Juan J. Linz, eds, 1998. Sultanistic Regimes. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Capítulos 1 y 2.

Kenneth F. Greene, 2007. Why Dominant Parties Lose: Mexico’s Democratization in Comparative Perspective. New York: Cambridge University Press.

Linz, Juan, 1975. “Totalitarian and Authoritarian Regimes”. En: Greenstein, Fred y Nelson Poisby, eds., Handbook of Political Science. Reading, Mass., Addison-Wesley.

Ross, Michael. “Does Oil Hinder Democracy?”. En: World Politics 53, No. 3: 325-361.

SEMANA 14

Comparando los autoritarismos competitivos

Lectura obligatoria:

Steven Levitsky and Lucan A. Way, 2010. Competitive Authoritarianism: Hybrid Regimes after the Cold War. New York: Cambridge University Press. Capítulos 1 y 2.

Lectura del caso 7:

Van de Walle, Nicolas, 1994. “Neopatrimonial regimes and political transitions in Africa”. En; World Politics. Vol. 46, Nro. 4.

Lecturas complementarias:

12

Page 13: Syllabus - UARM - 2012-2

Hartlyn, Jonathan y Jennifer McCoy. 2006. “Observers paradoxes: How to assess electoral manipulation”. In: Andreas Schedler (ed.) Electoral authoritarianism. The dynamics of unfree competition. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Levitsky, Steven y Lucan A. Way, 2004. “Elecciones sin democracia. El surgimiento del Autoritarismo Competitivo”. En: Estudios Políticos. Nro. 24. Medellín. pp. 159-176.

O´Donnell, Guillermo. 1994. “Delegative Democracy”. En: Journal of Democracy. Vol. 5. Nro. 5. Enero: pp. 55-69.

O’Donnell, Guillermo. 2007. “The Perpetual Crisis of Democracy”. En: Journal of Democracy 18(1): 5-11.

Munck, Gerardo. 2006. “Drawing boundaries: How to craft intermediate regime categories”. En: Andreas Schedler (ed.). Electoral authoritarianism. The dynamics of unfree competition. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Shedler, Andreas, ed. 2006. Electoral Authoritarianism. The Dynamics of Unfree Competition. Boulder: Lynne Rienner Pub.

SEMANA 15

Comparando las “deficiencias estatales” en Latinoamérica

Lectura obligatoria:

Mainwaring, Scott, 2009. “Deficiencias estatales, competencia entre partidos y confianza en la representación democrática en la región andina.” En Martin Tanaka, ed. La nueva coyuntura crítica en los países andinos. Lima: IEP, pp. 327-386.

Mazzuca, Sebastián, 2002. “¿Democratización o burocratización? Inestabilidad del acceso al poder y estabilidad del ejercicio del poder en América Latina”. En: Araucaria 4, No. 7.

Lecturas complementarias:

Bejarano, Ana María y Daniella Levy-Pinto. “La región andina y el contexto hemisférico, o de cómo construir región en tiempos turbulentos”. En: Tanaka, Martín y Francine Jácome (ed.). Desafíos de la gobernabilidad democrática. Reformas político-institucionales y movimientos sociales en la región andina. pp. 389-434.

De la Torre, Carlos. 2008. “Populismo ciudadanía y Estado de derecho”. En: Carlos de la Torre y Enrique Peruzzotti (eds.) El retorno del pueblo. Populismo y nuevas democracias en América Latina. Quito: FLACSO Ecuador.

Roberts, Kenneth. 2008. “El resurgimiento del populismo latinoamericano”. En: Carlos de la Torre y Enrique Peruzzotti (eds.) El retorno del pueblo. Populismo y nuevas democracias es América Latina. Quito: FLACSO Ecuador.

Panizza, Francisco. 2008. “Fisuras entre populismo y democracia en América Latina”. En: Carlos de la Torre y Enrique Peruzzotti (eds.) El retorno del pueblo. Populismo y nuevas democracias es América Latina. Quito: FLACSO Ecuador.

Tanaka, Martín y Sofía Vera. “Entre la democracia elitista y los personalismos autoritarios: reformas institucionales y gobernabilidad democrática en la región andina”. En: Tanaka, Martín y Francine Jácome (ed.). Desafíos de la gobernabilidad

13

Page 14: Syllabus - UARM - 2012-2

democrática. Reformas político-institucionales y movimientos sociales en la región andina. pp. 339-364.

SEMANA 16

EXÁMENES FINALES

14