syllabus uap

7
1 SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : DERECHO EMPRESARIAL 1.2 Código : 2501-25409 1.3 Requisito : Ninguno 1.4 Ciclo académico : VIII 1.5 Semestre Académico : 2013 - 2 1.6 Horas semanales : 4 horas 1.6.1 Teoría : 2 horas 1.6.2 Práctica : 2 horas 1.7 Créditos : 3 créditos 1.8 Profesores : II. SUMILLA La asignatura pertenece al área profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía, constituida por temas de naturaleza teórico práctica, comprende el análisis del ordenamiento jurídico de la actividad turística desde el Derecho, el Estado, Organización, la Constitución Política del Estado, la ley marco y las normas específicas aplicables para cada actividad turística, identificando, interpretando y aplicando el derecho para la prestación de servicios turísticos idóneo cuyo destinatario final es el turista. Contribuye a la aplicación de iniciativas empresariales a través de la constitución de unidades económicas, así como la utilización de mecanismos contractuales y tutelares. UNIDAD I: EL DERECHO. ESTADO, CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. ROL ECONOMICO DEL ESTADO. UNIDAD II: DERECHO EMPRESARIAL. LA EMPRESA, LA PERSONALIDAD JURÍDICA CONSTITUCION DE E.I.R.L. UNIDAD III: LEY GENERAL DE SOCIEDADES, REGULACION Y APLICACIÓN, FORMAS SOCIETARIAS UNIDAD IV: CONTRATOS. CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL. CONTRATOS EMPRESARIALES MODERNOS. CONTRATOS DE TRABAJO. CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS. EL CONSUMIDOR TURISTA. III. COMPETENCIA Conoce, valora y aplica las normas jurídicas relacionadas con la práctica empresarial propias del sector turismo. Identifica al derecho, el Estado, los Poderes, la Constitución Política del Perú, la empresa y al empresario, tipos societarios, normas de aplicación general, de reorganización, disolución, liquidación y extinción. Asimismo, establece alianzas asociativas y aplica diversos mecanismos contractuales para las actividades turísticas. Utiliza adecuadamente estrategias, métodos y normas lingüísticas en el proceso de producción de discursos orales y escritos que favorecen el desarrollo de las comunicaciones interpersonales, de manera analítica, reflexiva y creativa, para interactuar eficaz y eficientemente en los ámbitos en los que se desenvuelva. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

description

contenido del curso geologia

Transcript of syllabus uap

Page 1: syllabus  uap

1

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1 Asignatura : DERECHO EMPRESARIAL 1.2 Código : 2501-25409 1.3 Requisito : Ninguno 1.4 Ciclo académico : VIII 1.5 Semestre Académico : 2013 - 2 1.6 Horas semanales : 4 horas

1.6.1 Teoría : 2 horas 1.6.2 Práctica : 2 horas

1.7 Créditos : 3 créditos 1.8 Profesores :

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía, constituida por

temas de naturaleza teórico práctica, comprende el análisis del ordenamiento jurídico de la actividad turística desde el Derecho, el Estado, Organización, la Constitución Política del Estado, la ley marco y las normas específicas aplicables para cada actividad turística, identificando, interpretando y aplicando el derecho para la prestación de servicios turísticos idóneo cuyo destinatario final es el turista. Contribuye a la aplicación de iniciativas empresariales a través de la constitución de unidades económicas, así como la utilización de mecanismos contractuales y tutelares.

UNIDAD I: EL DERECHO. ESTADO, CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. ROL

ECONOMICO DEL ESTADO. UNIDAD II: DERECHO EMPRESARIAL. LA EMPRESA, LA PERSONALIDAD JURÍDICA

CONSTITUCION DE E.I.R.L. UNIDAD III: LEY GENERAL DE SOCIEDADES, REGULACION Y APLICACIÓN, FORMAS

SOCIETARIAS UNIDAD IV: CONTRATOS. CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL.

CONTRATOS EMPRESARIALES MODERNOS. CONTRATOS DE TRABAJO. CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS. EL CONSUMIDOR TURISTA.

III. COMPETENCIA

Conoce, valora y aplica las normas jurídicas relacionadas con la práctica empresarial propias del

sector turismo. Identifica al derecho, el Estado, los Poderes, la Constitución Política del Perú, la empresa y al

empresario, tipos societarios, normas de aplicación general, de reorganización, disolución, liquidación y extinción. Asimismo, establece alianzas asociativas y aplica diversos mecanismos contractuales para las actividades turísticas. Utiliza adecuadamente estrategias, métodos y normas lingüísticas en el proceso de producción de discursos orales y escritos que favorecen el desarrollo de las comunicaciones interpersonales, de manera analítica, reflexiva y creativa, para interactuar eficaz y eficientemente en los ámbitos en los que se desenvuelva.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Page 2: syllabus  uap

2

IV. CAPACIDADES

a. Desarrolla una amplia concepción del Derecho y la actividad jurídica, su importancia e

inherencia en nuestra sociedad. b. Al finalizar el curso, el alumno alcanza una adecuada conceptualización de cada uno de

los institutos jurídicos que se ha estudiado. c. El estudiante, al finalizar el curso, conoce, analiza y aplica diferentes institutos jurídicos,

del derecho empresarial ante casos concretos de la realidad. Diferencia la personalidad jurídica a desarrollar frente a diversas relaciones y situaciones jurídicas posibles en el sector turismo.

d. Conoce, y comprende la relación entre derecho y la actividad empresarial. Las características principales del derecho empresarial.

e. Conoce, analiza y aplica las diversas modalidades empresariales como persona natural, persona natural con negocio, persona jurídica desde su constitución hasta su extinción.

f. Identifica a la empresa como un hecho y fenómeno material, su problemática, el cumplimiento de sus fines y roles dentro de una economía de mercado y la tendencia de un mundo globalizado.

g. Conoce, analiza y aplica los mecanismos contractuales a efectos de establecer alianzas estratégicas, como materializar actos propios en las actividades empresariales.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: DERECHO, ESTADO, CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ. ROL ECONOMICO DEL ESTADO.

CAPACIDAD: Establece la importancia de conocer el concepto de derecho, el Estado, la Constitución, y las diferencias entre derecho público y privado y derecho objetivo y subjetivo. SEMANA SESIÓN CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

1 1 Lineamientos del curso Conceptos preliminares: El Derecho, antecedentes, evolución y definición: derecho objetivo y subjetivo, relación con otras ciencias y aplicación. Derecho Público y Derecho Privado: Ordenamiento jurídico La pirámide de Kelsen

Analiza la importancia del curso para aprender el Derecho Empresarial con efectividad.

Comprende la metodología y actividades programadas en el curso que conlleva al perfeccionamiento de sus conocimientos y su aplicación en casos prácticos, que le ayudaran en el desarrollo de su carrera profesional.

Aplica sus conocimientos en el desarrollo de la evaluación.

Comprende cómo nace el derecho, y su evolución en nuestra sociedad.

Identifica las clases de derecho, y su aplicación en un Estado, mediante casos prácticos que hacen la diferencia.

Reconoce la relación del derecho con otras ciencias, su importancia y como el derecho está presente en todos los actos que realiza la persona natural y jurídica.

2 2 El Estado, Concepto , elementos, estructura (Poderes) características y funciones Constitución Política del Estado peruano. Estructura de la constitución Explicar cómo se da la función económica del derecho.

Como se ha creado la Constitución Política del Estado.

Identifica las características y funciones de la Constitución Política del Perú.

Importancia de la Constitución Política del Perú.

Conceptualiza, que es Estado, evolución del Estado y formación.

Diferencias de los Poderes del Estado,

Diferencias del Derecho público y Derecho privado.

Identifica las diferencias que existe entre el

Page 3: syllabus  uap

3

Derecho Público y el derecho Privado.

Conoce y sabe su aplicación del Derecho en la sociedad.

Identifica la relación del Derecho con otras ciencias y cuál es su importancia en nuestra sociedad.

3 3 Conocer cuál es el rol del Estado en el desarrollo del mercado y su consecuencia en las actividades empresariales. Conocer y explicar cuál es el impacto económico en el desarrollo de las actividades empresariales en la sociedad. Conocer y explicar los Organismos reguladores del Estado. Conocer la estabilidad jurídica del Estado y sus efectos.

Conocer cuál es el rol del Estado en el desarrollo del mercado y su consecuencia en las actividades empresariales.

Conocer y explicar cuál es el impacto económico en el desarrollo de las actividades empresariales en la sociedad.

Conocer y explicar los Organismos reguladores del Estado.

Conocer la estabilidad jurídica del Estado y sus efectos.

4 4 Primera práctica calificada Elabora un mapa conceptual sobre el derecho, sus fuentes, división.

Elabora un mapa conceptual acerca del estado, órganos, elementos y fines.

Utiliza la técnica del resumen, subrayado y comprensión de lectura para el control de lectura correspondiente.

CONTENIDOS ACTITUDINALES: Asume la importancia del curso de Derecho Empresarial como regulador de la conducta humana y como parte de la cultura y el respeto que debe existir en las relaciones interpersonales. Respeta las ideas de los demás y fomenta las relaciones sociales entre los demás. Cumple responsablemente con las tareas propuestas en clase.

UNIDAD II: DERECHO EMPRESARIAL. LA EMPRESA, LA PERSONALIDAD JURÍDICA CONSTITUCION DE E.I.R.L.

CAPACIDAD: Conceptualiza el derecho empresarial, la empresa, la personalidad jurídica y la constitución de una E.I.R.L. SEMANA SESIÓN CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

5 5 Derecho empresarial: Evolución, Relación con otras ramas del derecho. Definición del derecho Empresarial: Fuentes del Derecho empresarial, Autonomía del Derecho empresarial.

Reconoce la definición del derecho empresarial.

Valora y reconoce cuales son las fuentes del derecho empresarial.

Reconoce cual es la autonomía del derecho empresarial y la relación jurídico empresarial.

Conceptualizar que es el Derecho Empresarial.

Conocer y definir claramente cuál ha sido la evolución del Derecho empresarial.

Saber diferenciar la relación del derecho empresarial con otras ramas del derecho.

Explicar mediante mapas conceptuales las relaciones del Derecho empresarial con otras ramas del derecho.

6 6 La Empresa: El Empresario, El Establecimiento Mercantil. La Empresa como instrumento de la Actividad Económica.

Explica los conceptos de empresa, empresario y establecimiento mercantil.

Importancia de la empresa en nuestra sociedad.

Como contribuye la empresa en nuestra sociedad.

Reconoce y explica la importancia de la empresa en nuestra economía.

Características de la empresa.

Page 4: syllabus  uap

4

7

La personalidad jurídica Definición de la Persona Jurídica, importancia de la Persona Jurídica. Función económica del derecho.

Explica que es la Persona Jurídica, su formación y su importancia.

Diferencia entre persona natural, persona jurídica y persona natural con negocio.

Importancia de cada uno de ellos.

Explicar cómo se da la función económica del derecho.

8 8 Clasificación de las empresas La E.I.R.L Constitución de una E.I.R.L.

Sabe cómo se clasifican las empresas..

Conoce como constituir una E.I.R.L.

9 9 Examen Parcial Desarrolla las preguntas propuestas por el docente para la evaluación correspondiente.

CONTENIDOS ACTITUDINALES: El alumno conceptúa el derecho empresarial, sabe diferenciar entre empresa, empresario, persona jurídica. Tiene pleno conocimiento de las diferentes clasificaciones de la empresa a desarrollarse en nuestro país.

UNIDAD III: LEY GENERAL DE SOCIEDADES, REGULACION Y APLICACIÓN, FORMAS SOCIETARIAS.

CAPACIDAD: Conoce la Ley General de Sociedades, las diferentes modalidades societarias, reorganización societaria, disolución y liquidación de sociedades. SEMANA SESIÓN CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

10

10 Ley General de Sociedades Ley Nº 26887: Definición, Importancia y Aplicación

Explicar cómo se ha creado la Ley General de sociedades.

Conocer y definir claramente que es la Ley general de Sociedades, Ley 26887.

Su Importancia y Aplicación de la ley general de sociedades.

11 11 Formas Societarias, reglas generales.

Explicar las reglas generales aplicables las diversas formas societarias.

Conocer cuáles son las características de cada una de las formas societarias.

12 12 Sociedades Anónimas Otras formas societarias: Sociedad colectiva, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad en Comandita, sociedades civiles. Reorganización de sociedades. Disolución y liquidación de sociedades.

Conocer cuáles son las características de la sociedad anónima y las normas que la regulan.

Conocer y explicar cuáles son los órganos de la sociedad, el capital social y su duración de la misma.

Conocer y explicar la regulación de las otras formas societarias, órganos de la sociedad, el capital social y su duración de la misma.

Elabora un cuadro resumen acerca de las formas societarias en nuestra legislación.

13 13 Segunda Práctica Calificada

Utiliza la técnica del resumen, subrayado y comprensión de lectura para el control de lectura correspondiente.

CONTENIDOS ACTITUDINALES: El estudiante interioriza el conocimiento de las diversas formas societarias. Interioriza la importancia de la formalidad societaria.

UNIDAD IV : CONTRATOS. CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL. CONTRATOS EMPRESARIALES MODERNOS. CONTRATOS DE TRABAJO. CONTRATO DE LOCACIÓN DE

SERVICIOS.

CAPACIDAD: Conceptúa el contrato, los contratos de colaboración empresarial, el contrato de trabajo y el contrato de locación de servicios. SEMANA SESIÓN CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

14

14 Definición de Contrato, antecedentes históricos del contrato, estructura y

Explicar la definición del contrato, su estructura.

Page 5: syllabus  uap

5

formación del contrato, consentimiento y objeto del contrato. Concepto de contrato. Clases de Contratos:

Conocer porque se dan los contratos, y entre quienes se pueden firmar contratos.

Conocer y explicar cuáles son los elementos del contrato y su regulación para que un contrato sea válido.

Conocer y explicar cuál es el objeto por la que se firman los contratos y la importancia de los contratos en nuestra sociedad.

15

15 Contratos de colaboración empresarial. Contratos empresariales modernos.

Conocer las diferentes clases de contratos de colaboración empresarial que existe, en nuestra sociedad.

Conocer y diferenciar las clases de contratos empresariales modernos que se encuentran regulado en nuestro sistema normativo.

16 16 Contratos de trabajo y su clasificación. Diferenciar los contratos. Contrato de locación de servicios. Confeccionar un contrato de trabajo Protección del consumidor Turista.

Conocer y explicar cuál es el fin de los contratos de trabajo y quien los regula.

Conocer y explicar que son los contratos de trabajo, y su clasificación

Diferenciar los contratos en sus diferentes clases, y conocer cada uno de ellos y en qué casos se confecciona.

Elaboración de un contrato, sobre un caso práctico.

Conocer los derechos del turista como consumidor.

17 Examen Final Desarrolla las preguntas propuestas por el docente para la evaluación correspondiente.

CONTENIDOS ACTITUDINALES: El estudiante al terminar el curso, debe conocer y diferenciar las diferentes clases de contratos de colaboración empresarial y los contratos empresariales modernos, asimismo saber su legalidad y la norma que regula estos contratos y las normas de protección del consumidor turista.

VI. MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS

La metodología estará basada en métodos activos, de investigación, de resolución de problemas, actividades en forma individual y en equipo, propiciando la participación significativa de los estudiantes como constructores de su aprendizaje.

Las clases serán teóricas y prácticas. Desarrolladas a través de exposiciones dialogadas, lluvia de ideas, esquemas, diapositivas electrónicas (Power Point), etc.

Como técnicas didácticas utilizaremos la lluvia de ideas, el panel, mesa redonda, etc.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS El uso de las TICs permitirá el desarrollo eficaz del curso, para lo cual se empleará lo siguiente:

Medios: Pizarra, multimedia. Materiales: Texto básico: BEAUMONT CALLIRGOS,RICARDO “COMENTARIOS A LA

NUEVA LEY GENERAL DE SOCIEDADES.”. Lima, Gaceta Jurídica Editores, Enero de 1998; la Constitución Política del Perú de 1993, Ley General de Sociedades), diapositivas en Power Point, casos prácticos.

Page 6: syllabus  uap

6

VIII. EVALUACIÓN

La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que acumulé el 30% de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final, será desaprobado en la asignatura sin derecho para rendir un examen sustitutorio. El sistema de evaluación comprende: A. Examen Parcial (EP). 30% B. Examen Final (EF). 30%

C. Primera Práctica Calificada y Tareas académicas: 20%

(Ejercicios Calificados, Trabajos de Investigación y Control de lectura N°1) D. Segunda Práctica Calificada y Tareas académicas: 20%

(Ejercicios Calificados y Control de lectura N°2)

El examen sustitutorio es una prueba que consistirá en la evaluación teórica y práctica de conocimientos de todo el curso, cuyo puntaje máximo es de VEINTE (20). La nota obtenida, reemplazará a la nota desaprobatoria más baja obtenida en el EP o EF; el docente recalculará la nueva nota final, en la escala vigesimal (0 a 20). La nota mínima para aprobar el curso es ONCE (11).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES INSTRUMENTOS

Capacidad 1 Establece la importancia del derecho, la formación del Estado, sus poderes y nuestra Constitución

1. Explica la evolución del derecho y su definición.

2. Conoce la formación del estado y sus poderes, la importancia de la misma.

3. Investiga las definiciones de términos legales, para una mejor comprensión del tema.

Primera Práctica calificada Examen Parcial

Capacidad 2 Hace diferencia entre empresario, empresa y persona jurídica. Sabe diferenciar lo que es el derecho empresarial,

1. Aplica el conocimiento obtenido en clase. 2. Identifica a cada uno de los conceptos. 3. Explica claramente que es el derecho

empresarial

Primera Práctica calificada Examen Parcial

Capacidad 3 Utiliza con propiedad la Ley General de Sociedades y su aplicación.

1. Conoce el manejo de la Ley General de

Sociedades y su regulación. 2. Utiliza correctamente los términos legales

en la constitución de sociedades.

Segunda Práctica Calificada Examen Final

Capacidad 4 Define el término contrato. Conoce y diferencia los contratos en sus diferentes clases, entiende el concepto del contrato de trabajo. Confecciona un contrato.

1. Define al contrato y sus elementos, explica las diferentes clases de contratos de colaboración empresarial, contratos empresariales modernos, empresariales, el contrato laboral y de locación de servicios.

2. Redacta un contrato de su preferencia.

Examen Final

Page 7: syllabus  uap

7

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

BASICA:

1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU, PROMULGADA EN 1,993. EDICION OFICIAL DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA.

2. BEAUMONT CALLIRGOS, RICARDO “COMENTARIOS A LA NUEVA LEY GENERAL DE

SOCIEDADES.”. Lima, Gaceta Jurídica Editores, Enero de 1998. 3. LEY nº 26887, LEY GENERAL DE SOCIEDADES,

COMPLEMENTARIA:

BROCETA PONS MANUAL, “Manual de derecho mercantil Edición. Madrid, Editora Tecnos 1986. 1. ELIAS LAROZA, ENRIQUE “Ley General de Sociedades comentada.”. Lima, Editora Normas

Legales, 1,998. 2da. Edición 2. GARARRIGUES, JOAQUIN. “Curso de Derecho Mercatil.” Tomo I, México, Editorial Porrua,1979; 3. FFLIND BLANCK Pinkas, Derecho Empresarial, 2DA Edición, ESAN 1988. 4. HUNDSKOPF EXEBIO OSWALDO. OSWALDO Derecho Comercial. Temas societarios. Tomo 3.

Lima Universidad de Lima. Fondo de Desarrollo Editorial, 2,000. 5. MESSINEO FRANCESCO. Derecho Civil y Comercial Tomos I y II, Buenos Aires, Ediciones

Jurídicas 1979. 6. GUTIERRZ CAMACHO WALTER . “El contrato de asociación en participación” Lima, Gaceta

Jurídica, 1997. 2da. Edición. 7. ECHAIZ MORENO DANIEL,. “Los Grupos Empresariales en la legislacion peruana.”, Editora

Normas Legales, 2,000. . 8. OSORIO ZAIDA, “Los procedimientos civiles en la nueva ley de sociedades ” Lima, Editorial

Gaceta JUERIDICA.LIMA, 2.003. 9. Arias Schreiber, Max. Exégesis. T.I, Ed Librería Studium Lima, 1987; 10. Bernales B, Enrique. La constitución de 1993: análisis comparado. Lima, ICS, 1997. 11. Burga Solar, R. Manuel. Constitución de empresas turísticas. Universidad Inca Garcilaso de la

Vega – Sistema a Distancia, Lima – Perú, 2003; INFORMÁTICAS http:// www.prompyme.gob.pe Portal de PROMPYME – Centro de Promoción de la Pequeña y Mediana Empresa. http:// www.mincetur.gob.pe Portal del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. http:// www.mintra.gob.pe Portal del Ministerio de Trabajo http:// www.spij.com.pe Portal del SPIJ - Sistema Peruano de Información Jurídica. http:// www.congresoperu.gob.pe

Portal del Congreso de la República del Perú