Syllabus PRACTICA FORMATIVA 1(VII N) V.Gary

11
UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA MISIÓN INSTITUCIONAL Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá. MISIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen significativamente el o los grupos infantiles y las interacciones educativas de los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y representaciones de los niños en diferentes comunidades y sectores de población. VISIÓN INSTITUCIONAL: La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE PEDAGOGIA INFANTIL SYLLABUS Nombre del espacio académico: PRÁCTICA FORMATIVA 1 Áreas que confluyen: LENGUAJE Y ARTES Profesores: GARY GARI, YAMILET ANGULO Línea: LENGUAJE, CREACIÓN Y COMUNICACIÓN Período propuesto en el plan de estudios:

description

 

Transcript of Syllabus PRACTICA FORMATIVA 1(VII N) V.Gary

Page 1: Syllabus  PRACTICA FORMATIVA 1(VII N) V.Gary

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTILPROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

MISIÓN INSTITUCIONALFormar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá.

MISIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen significativamente el o los grupos infantiles y las interacciones educativas de los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y representaciones de los niños en diferentes comunidades y sectores de población.

VISIÓN INSTITUCIONAL: La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE PEDAGOGIA INFANTIL SYLLABUS

Nombre del espacio académico: PRÁCTICA FORMATIVA 1Áreas que confluyen: LENGUAJE Y ARTES

Profesores: GARY GARI, YAMILET ANGULO

Línea: LENGUAJE, CREACIÓN Y COMUNICACIÓN

Período propuesto en el plan de estudios: Ciclo de formación: Fundamentación: ___ Profundización: xForma de trabajo académico: Practica formativa y seminario de la vivencia Grupo: 3Fecha de elaboración: AGOSTO 2012

CÓDIGO: 4849 PERIODO ACADEMICO: 2012-3 NUMERO DE CREDITOS: 4TIPO DE ESPACIO ACADEMICO:OBLIGATORIO BASICO ( X )OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( )ELECTIVO INTRINSECO ( )ELECTIVO EXTRINSECO ( )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 4TRABAJO MEDIADO 2TRABAJO AUTONOMO 6

Page 2: Syllabus  PRACTICA FORMATIVA 1(VII N) V.Gary

JUSTIFICACIÓN:

Leer, escribir y comunicar ideas oralmente hacen parte de la experiencia de vida de los niños y las niñas. Cuando se inicia el proceso de formación para el desarrollo de estas habilidades, el profesor necesariamente parte del bagaje que sus estudiantes traen. Por ello, en la escuela se deben situar estos saberes en contextos constructivos que evoquen vivencias sociales, imaginativas y emotivas. De este modo se propician hábitos lectores y formas de comunicación no agresivas a medida que se logra dominio de la lengua.

La lectura, la escritura y la oralidad son procesos cuyo desarrollo implica una vinculación significativa entre las estrategias didácticas que se diseñan y la realidad dentro de la cual estos funcionan. Esta es la razón por la cual un docente debe introducirlos teniendo en cuenta los intereses del niño y la niña.

La propuesta que desde la línea Lenguaje, creación y comunicación se concibe para la Práctica formativa del Ciclo de profundización, busca construir, desde la experiencia sensible que posibilitan las artes en general y la literatura en particular, una aproximación a la Educación infantil en escenarios movilizadores de las habilidades comunicativas de los niños y las niñas.

Explorar, a partir del contacto con población en diferentes etapas de desarrollo, los distintos procesos de asimilación de la lengua materna en sus dimensiones de escritura, lectura y oralidad, contribuye con el fortalecimiento de los saberes logrados en el Ciclo de fundamentación y promueve que los docentes en formación inicien la consolidación de sus intereses investigativos los cuales pueden desembocar en la propuesta de grado.

Se consideran dos etapas para el Ciclo de profundización:

1. Fortalecimiento de los saberes logrados en el Ciclo de fundamentación, mediante un acercamiento a la vida escolar, a través de la indagación sobre los procesos de lectura, escritura y oralidad que desarrollan los niños y las niñas en contexto de educación formal y no formal.

2. Desarrollo de propuestas de investigación alrededor de la formación infantil en lectura, escritura y oralidad a través de la planificación de experiencias de carácter no convencional e innovadoras donde los niños y las niñas vivan el arte y la literatura como los entornos de aprendizaje que les permitan el desarrollo de sus competencias comunicativas.

De igual forma, con esta práctica se busca que el docente en formación se acerque a la realidad de su profesión. El trabajo con el apoyo del profesor titular se concibe como la posibilidad de construir un colegage a partir del cual se desarrollen procesos de construcción del conocimiento pedagógico que beneficie a ambas partes.

Es por esto que el trabajo en instituciones que adelantan propuestas de formación en lenguaje, permite a los docentes en formación, comprender y caracterizar las necesidades educativas particulares de los niños y niñas en proceso de afianzar su conocimiento de la lengua propia.

OBJETIVOS:

Page 3: Syllabus  PRACTICA FORMATIVA 1(VII N) V.Gary

GENERAL

Desarrollar competencias en teoría y práctica pedagógica que les permita a los docentes en formación de la LPI plantear proyectos de investigación pedagógica en el ámbito del lenguaje, la literatura y la educación artística. Estableciendo como punto de reflexión central la formación de niños y niñas en un marco de diversidad cultural con el fin de generar impacto social en el Distrito Capital.

ESPECÍFICOS. Se espera que cada docente en formación que cursa esta práctica

Reflexione sobre su propia experiencia educativa en la perspectiva de alcanzar una mayor comprensión de los logros y limitaciones de su práctica profesional.

Analice de manera crítica y propositiva las prácticas pedagógicas que han caracterizado la formación de las personas consideradas con necesidades educativas especiales

Identifique rutas y estrategias pedagógicas que involucren el reconocimiento de la diversidad y la diferencia, desde el quehacer del pedagogo infantil.

Comprenda e interprete las prácticas lectoras y escritoras de los y las estudiantes con quienes interactúa.

Desarrolle una propuesta pedagógica (secuencia didáctica) atendiendo a la necesidad de involucrar aspectos éticos, políticos, estéticos y sociocríticos de las prácticas lectoras y escritoras.

CONTENIDOS:

Ejes temáticosTrabajo del estudiante

Preguntas orientadoras HTD HTC HTA

¿Cuál es la propuesta formativa de la IED Manuela Beltrán, en la formación de las competencias comunicativas de sus estudiantes?

El contexto educativo. Reconocimiento y carac-terización de los procesos de formación en compe-tencias comunicativas (lectura, escritura, ora-lidad y la expresión plás-tica) de las y los estudiantes de Ciclo 1 de la IED Manuela Beltrán, Sede B

Fundamentación alrededor de lo que implica la adquisición de la lengua materna. Acercamiento a estrategias decaracterización y reconocimiento de la población del contexto intervenido

Ejercicios de ob-servación partici-pante, a partir de la elaboración de actividades que piensan la peda-gogización de la lectura, la escri-tura, la oralidad y la expresión plás-tica.

Fundamentación a partir de lecturas y trabajo documen-tal sobre los temas trabajados en la práctica.

¿Cuál es el rol del pedagogo infantil en el desarrollo de las compe-

El contexto educativo. Reconocimiento y caracterización de los procesos de formación en

Fundamentación alrededor de lo que implica la adquisi-ción de la lengua

Ejercicios de ob-servación partici-pante, a partir de la elaboración de

Fundamentación a partir de lecturas y trabajo documen-tal sobre los temas

Page 4: Syllabus  PRACTICA FORMATIVA 1(VII N) V.Gary

tencias comunica-tivas en pobla-ciones de Ciclo 1)

competencias comunica-tivas (lectura, escritura, oralidad y la expresión plástica.) de los estu-diantes de Ciclo 1 de la IED Manuela Beltrán, Sede B

materna. Acerca-miento a estrate-gias de caracte-rización y reconoci-miento de la pobla-ción del contexto intervenido

actividades que piensan la peda-gogización de la lectura, la escri-tura, la oralidad y la expresión plás-tica.)

trabajados en la práctica.

¿Qué procedi-mientos de inter-vención permiten contextualizar y reconocer la diná-mica formativa en competencias comunicativas de las y los estu-diantes de Ciclo 1 de la IED Manuela Beltrán?

El contexto educativo. Reconocimiento y carac-terización de los procesos de formación en compe-tencias comunicativas (lectura, escritura, orali-dad y la expresión plástica) de las y los estudiantes de Ciclo 1 de la IED Manuela Beltrán, Sede B

Fundamentación alrededor de lo que implica la adqui-sición de la lengua materna. Acercamiento a es-trategias de carac-terización y reco-nocimiento de la población del con-texto intervenido

Ejercicios de ob-servación partici-pante, a partir de la elaboración de actividades que piensan la peda-gogización de la lectura, la escri-tura, la oralidad y la expresión plás-tica.)

Fundamentación a partir de lecturas y trabajo documen-tal sobre los temas trabajados en la práctica.

¿Qué acervo construido deben evidenciar las y los estudiantes de la PF 1 desde lo conceptual, ac-titudinal y prácti-co frente al desa-rrollo de compe-tencias comuni-cativas de las poblaciones de Ciclo 1?

Confrontación de las y los docentes en formación, con una experiencia crítica de aula en relación a su ser y quehacer pedsgógico.

Reflexión sobre lo que se debe res-catar de los pro-cesos tradicionales de desarrollo de las competencias co-municativas y so-bre aquello que requiere ser re-planteado.

Indagación histó-rica sobre pro-cesos de forma-ción en lenguaje tanto institucio-nales como en el campo de la edu-cación Colombia-na

Fundamentación a partir de lecturas y trabajo documen-tal sobre los temas trabajados en la práctica.

¿Cómo movilizar en el aula expe-riencias creativas y significativas con el lenguaje que generen há-bitos adecuados

Indagación sobre pro-cesos innovadores en el desarrollo de compe-tencias comunicativas.

Apropiación de sa-beres construidos desde perspectivas artísticas y litera-rias que permitan ser replicadas en el contexto de la insti-

Elaboración de materiales didác-ticos pensados para una práctica pedagógica inno-vadora de las competencias co-

Fundamentación a partir de lecturas y trabajo documen-tal sobre los temas trabajados en la práctica

Page 5: Syllabus  PRACTICA FORMATIVA 1(VII N) V.Gary

de lectura, escri-tura, oralidad, y expresión plás-tica?

tución. municativas.

METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006)

Estrategias pedagógico-didácticas

1. FASE DE FUNDAMENTACIÓN: las y los docentes en formación se preparan conceptual y pedagógicamente para su intervención durante la Práctica formativa. En este tiempo se realizará una documentación conceptual desde las dos áreas: lenguaje y artes con el fin de concretar una estrategia pedagógica sobre la secuencia didáctica que se llevará a cabo; se han establecido sesiones específicas de cada área, las cuales se realizarán bajo la modalidad de seminario – taller, en el cual los estudiantes elaborarán textos escritos que serán abordadas en la sesiones de seminario.

2. FASE DE TRABAJO DE CAMPO: esta fase corresponde de manera exclusiva a las actividades de tipo intervención: Secuencia didáctica que realizan las y los docentes en formación donde las practicantes intervendrán los días martes en jornada tarde en la IED Manuela Beltrán hasta la 2da semana de noviembre.

3. FASE DE SOCIALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD: corresponde a las 2 semanas siguientes a la culminación del trabajo de campo. Se entiende como la fase de reflexión y evaluación de los proyectos realizados por las y los vivencialistas en los colegios. Esto implica la presentación, al interior de la universidad, de resultados obtenidos en la aplicación de la secuencia didáctica. El equipo de docentes que coordina la práctica realizarán retroalimentaciones de dichos resultados. Se presenta el texto de la propuesta pedagógica incluyendo análisis y evaluación.

Competencias o aprendizajes a formar en las y los estudiantes de la LPICada docente en formación

• Reflexiona su propia experiencia educativa en la perspectiva de alcanzar una mayor comprensión de los logros y limitaciones de su práctica profesional.

• Problematiza las necesidades educativas: lectoras, escritoras y expresivas de las y los estudiantes con quienes interactúa, desde las perspectivas ética, política, estética y socioconstructiva.

• Comprende e interpreta las prácticas lectoras, escritoras y expresivas de las y los estudiantes con quienes interactúa.

• Desarrolla una propuesta pedagógica (proyecto de aula) atendiendo a la necesidad de involucrar aspectos éticos, políticos, estéticos y sociocríticos de las prácticas lectoras, escritoras y expresivas, haciendo énfasis en los procesos de lenguaje, la lectura de texto literario y el desarrollo de la creatividad. Propendiendo por que esta propuesta sea el insumo para la construcción de su proyecto de grado.

Page 6: Syllabus  PRACTICA FORMATIVA 1(VII N) V.Gary

EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad)

Se evaluará todo el proceso haciendo énfasis en los siguientes aspectos:

35% reseñas, ensayos u otros trabajos y participación en el seminario, informe de observación, primer avance secuencia didáctica.

35% segundo avance de la secuencia didáctica: marco teórico y trabajo en el aula: (se tendrá en cuenta los registros de evaluación de los niños, niñas, practicantes y profesora titular) según formato de planeación semanal.

30% Propuesta pedagógica y socialización.

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:

Área de lenguaje

Alonso Galeano, Arturo. (2008). Lenguaje, literatura y escuela. Una aproximación desde la investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Bárcena, F. (2005). La experiencia del comienzo en educación: una pedagogía del acontecimiento. En G. A. (Coordinador), La educación en tiempos débiles e inciertos (págs. 49-78). Barcelona: Antrophos.

Bárcena, F y Mélich J. . (2000). Telón. En F. Bárcena y J. Melich , La educación como acontecimiento ético (págs. 191-198). Barcelona: Paidos.

Franz Rosel, Joel. (2001). La literatura infantil: Un oficio de centáuros y sirenas, Buenos Aires: Lugar Editorial

Freire, P. (1973). La alfabetización de adultos. Recuperado el 16 de Julio de 2010, de paulofreire.org.pe: www.paulofreire.org.pe/documentos/alfabetizacion/alfa_adult.doc

Hanán Díaz, Fanuel. (2008). Leer y mirar el libro albúm ¿Un género en construcción? Bogotá: Norma

Josette J. (1998) Interrogar y producir textos auténticos, vivencias en el aula. Santiago: Dolmen Estudio

Kaufman, A. y Rodríguez, M. (2001). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana Siglo XXI

Rincón, G. (2002). Algunos malentendidos de los proyectos de aula. Ponencia presentada en el Nodo de Lenguaje, Paraninfo, Universidad de Antioquia.

Sánchez Corral, Luis. (1995). Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidós

Schritter, Istvan. (2005). La otra lectura. La ilustración en libros para niños. Buenos Aires: Lugar Editorial

Page 7: Syllabus  PRACTICA FORMATIVA 1(VII N) V.Gary

Área de artes

Arnheim, Rudolf. (1976), El pensamiento visual, Buenos Aires, Eudeba

Bruner J. (1977), La educación, puerta de la cultura. Madrid, Visor

Chalmers F. Graeme. (2003), Arte educación y diversidad cultural, Barcelona, Paidós

Eisner, E.W. (1995), Educar la visión artística.- Barcelona, Paidós Ibérica, S.A.- Coord: R. Juanola.

Eisner, Elliot.W. (2004), el arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia, Barcelona, Paidos

Efland Artthur (2004) Arte y Cognición, la integración de las artes visuales en el currículum. Barcelona, Octaedro. Gardner H. (1994) Educación artística y desarrollo humano, Barcelona Paidós

Gari M.G., Riaño C., Tristancho M., Nieto E. y Suarez M.H., (1990) Serie Arte Libre (Tr, 1°, 2°, 3°, 4°, y 5° de Primaria). Bogotá, Editorial el Cid,

Gari G.M., García D. y Vargas M. Ritmo y Color 3 (1994) Editorial Norma, Bogotá

Hernández, Fernando.(2003) Educación y cultura visual. Barcelona, Octaedro

Lancaster, John. (1991) Las artes en la educación primaria; Madrid : Ediciones Morata, Ministerio de Educación y Ciencia, Número Topográfico en la BLAA :372.5 L15a

JIMÉNEZ L, AGUIRRE I. y PIMENTEL L (2009) Educación Artística Cultura y Ciudadanía, Madrid, OEI y Fundación Santillana.

SED, (2011). Experiencias Artísticas que transforman contextos en los colegios de Bogotá, Bogotá.

VENEGAS Alicia (2002) Las artes plásticas en la educación y la estética infantil. México, Paidós.

VIDEL Ricardo (2000) Educación artística y arte infantil, Madrid, Fundamentos

VIGOTSKY, Lev. (1987) Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana, Pueblo y educación