Syllabus Movimientos Sociales José Manuel Mejía

4
1 SYLLABUS CURSOS DE VERANO 2016 CIENCIA POLÍTICA CENTRO FEDERADO DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE S AN MARCOS MOVIMIENTOS SOCIALES Profesor : José Manuel Mejía Villena Bachiller en Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, director ejecutivo e investigador asociado en el Instituto de Estudios Políticos Andinos - IEPA. Miembro del Consejo Editor de la Revista Andina de Estudios Políticos (RAEP) publicada por el IEPA, así como de la Revista Encuentro Latinoamericano (ELA) publicada por la International Association of Political Science Students (IAPSS). Ha publicado los resultados de su investigación en acción colectiva, movimientos sociales y contienda política en congresos nacionales e internacionales, revistas científicas indexadas y libros editados. Inicio : 6 de febrero de 2016 Fin : 5 de marzo de 2016 Horario : Sábados, 10:00 - 12:00AM Sesiones : 5 sesiones SUMILLA Gran parte de nuestro comportamiento social está estructurado en relaciones robustas que institucionalizan, formal o informalmente, patrones de conducta que seguimos en nuestra vida rutinaria –muchas veces sin cuestionamiento. La regularidad de estas relaciones sostienen un orden y hacen predecibles sus resultados sociales. En nuestra vida rutinaria, podemos formar parte de esfuerzos colectivos en que movilizamos los recursos disponibles en función de intereses comunes – a los cuales vamos a referirnos como acción colectiva. Así, podemos observar acciones colectivas en empresas, sindicatos, partidos políticos, asociaciones, gobiernos, etc., que se encuentran inmersas en los canales establecidos, regulares, institucionalizados. Sin embargo, también observamos episódicamente acciones colectivas ejecutadas por actores que se consideran agraviados en una situación social determinada, quienes emplean recursos y repertorios considerados prohibidos o que simplemente transgreden la normalidad de la vida rutinaria afectando la previsibilidad de los resultados sociales. La mayor parte de estas denominadas acciones colectivas contenciosas, tienen la propiedad de tornarse disruptivas con la configuración del sistema político. Esto implica que estos actores agraviados, que ejecutan acciones colectivas contenciosas para reivindicar sus demandas, tienen la capacidad de alterar las relaciones entre el gobierno y los miembros del sistema político y así lograr la satisfacción de sus reivindicaciones. Es posible identificar diversas formas de acción colectiva contenciosa tales como revoluciones, movimientos sociales y protestas. En esta oportunidad, nos ocuparemos de los movimientos sociales. El objetivo de este curso es ofrecer una introducción al estudio de los movimientos sociales, familiarizando a los participantes con los principales enfoques teóricos y métodos utilizados en dicho campo de estudio. Asimismo, se mostrará la importancia que adquieren los movimientos sociales –y repertorios de contienda similares– en la configuración de la política, justificando su atención por parte de la ciencia política.

description

UNMSM

Transcript of Syllabus Movimientos Sociales José Manuel Mejía

Page 1: Syllabus Movimientos Sociales José Manuel Mejía

1

SYLLABUS

CURSOS DE VERANO 2016 – CIENCIA POLÍTICA

CENTRO FEDERADO DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

MOVIMIENTOS SOCIALES

Profesor : José Manuel Mejía Villena

Bachiller en Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, director ejecutivo e investigador asociado en el Instituto de Estudios Políticos Andinos - IEPA. Miembro del Consejo Editor de la Revista Andina de Estudios Políticos (RAEP) publicada por el IEPA, así como de la Revista Encuentro Latinoamericano (ELA) publicada por la International Association of Political Science Students (IAPSS). Ha publicado los resultados de su investigación en acción colectiva, movimientos sociales y contienda política en congresos nacionales e internacionales, revistas científicas indexadas y libros editados.

Inicio : 6 de febrero de 2016

Fin : 5 de marzo de 2016

Horario : Sábados, 10:00 - 12:00AM

Sesiones : 5 sesiones

SUMILLA

Gran parte de nuestro comportamiento social está estructurado en relaciones robustas que institucionalizan, formal o informalmente, patrones de conducta que seguimos en nuestra vida rutinaria –muchas veces sin cuestionamiento. La regularidad de estas relaciones sostienen un orden y hacen predecibles sus resultados sociales. En nuestra vida rutinaria, podemos formar parte de esfuerzos colectivos en que movilizamos los recursos disponibles en función de intereses comunes –a los cuales vamos a referirnos como acción colectiva. Así, podemos observar acciones colectivas en empresas, sindicatos, partidos políticos, asociaciones, gobiernos, etc., que se encuentran inmersas en los canales establecidos, regulares, institucionalizados. Sin embargo, también observamos episódicamente acciones colectivas ejecutadas por actores que se consideran agraviados en una situación social determinada, quienes emplean recursos y repertorios considerados prohibidos o que simplemente transgreden la normalidad de la vida rutinaria afectando la previsibilidad de los resultados sociales. La mayor parte de estas denominadas acciones colectivas contenciosas, tienen la propiedad de tornarse disruptivas con la configuración del sistema político. Esto implica que estos actores agraviados, que ejecutan acciones colectivas contenciosas para reivindicar sus demandas, tienen la capacidad de alterar las relaciones entre el gobierno y los miembros del sistema político y así lograr la satisfacción de sus reivindicaciones. Es posible identificar diversas formas de acción colectiva contenciosa tales como revoluciones, movimientos sociales y protestas. En esta oportunidad, nos ocuparemos de los movimientos sociales. El objetivo de este curso es ofrecer una introducción al estudio de los movimientos sociales, familiarizando a los participantes con los principales enfoques teóricos y métodos utilizados en dicho campo de estudio. Asimismo, se mostrará la importancia que adquieren los movimientos sociales –y repertorios de contienda similares– en la configuración de la política, justificando su atención por parte de la ciencia política.

Page 2: Syllabus Movimientos Sociales José Manuel Mejía

2

PRIMERA SESIÓN – SÁBADO 6 DE FEBRERO

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

En esta primera sesión nos ocupamos de establecer los consensos necesarios en relación a la definición de las principales categorías a ser empleadas a lo largo de este curso. Se partirá por esclarecer el significado de la acción colectiva y las dimensiones analíticas que abren paso a una conceptualización apropiada de los movimientos sociales. Identificando los elementos definitorios de este concepto, a la vez que se señala lo que el concepto deja de abarcar.

LECTURAS OBLIGATORIAS

Tilly, C. (2000). Acción colectiva. Apuntes de Investigación(6), 9-32.

Tarrow, S. (1997). Introducción. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. (pp. 17-29). Madrid: Alianza Editorial.

Diani, M. (2015). Revisando el concepto de movimiento social. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9. Retrieved from http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/161

LECTURAS RECOMENDADAS

Della Porta, D., & Diani, M. (2011). El estudio de los movimientos sociales: preguntas frecuentes y respuestas (parcialmente) cambiantes. Los Movimientos Sociales (pp. 21-56). Madrid: Editorial Complutense & Centro de Investigaciones Sociológicas.

SEGUNDA SESIÓN – SÁBADO 13 DE FEBRERO

ENFOQUES TEÓRICOS

La segunda sesión está dedicada a rastrear el desarrollo de la teoría sobre los movimientos sociales, partiendo por los enfoques de oportunidad política, movilización de recursos y marcos interpretativos culturales.

LECTURAS OBLIGATORIAS

McAdam, D., McCarthy, J. D., & Zald, M. N. (1999). Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales. In D. McAdam, J. D. McCarthy, & M. N. Zald (Eds.), Movimientos sociales. Perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 21-46). Madrid: Ediciones ISTMO.

Quintanilla, P., & Scott, R. (2013). Teorizando la acción colectiva en los conflictos socioambientales del Perú actual: el caso del conflicto de "Tía María". Revista Andina de Estudios Políticos, 3(1), 53-69. Retrieved from http://iepa.org.pe/raep/index.php/ojs/article/view/21

LECTURAS RECOMENDADAS

McAdam, D. (1999). Orígenes terminológicos, problemas actuales y futuras líneas de investigación. In D. McAdam, J. D. McCarthy, & M. N. Zald (Eds.), Movimientos sociales. Perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 49-70). Madrid: Ediciones ISTMO.

McCarthy, J. D. (1999). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. In D. McAdam, J. D. McCarthy, & M. N. Zald (Eds.), Movimientos sociales. Perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 205-220). Madrid: Ediciones ISTMO.

Page 3: Syllabus Movimientos Sociales José Manuel Mejía

3

Zald, M. N. (1999). Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos. In D. McAdam, J. D. McCarthy, & M. N. Zald (Eds.), Movimientos sociales. Perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 369-388). Madrid: Ediciones ISTMO.

TERCERA SESIÓN – SÁBADO 20 DE FEBRERO

CONTIENDA POLÍTICA Esta tercera sesión abarca de manera detallada el programa de investigación de la contienda política, como el esfuerzo más reciente por establecer un nuevo marco teórico y metodológico para el estudio de los movimientos sociales y fenómenos similares.

LECTURAS OBLIGATORIAS McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2005). ¿Cuál es el objeto del griterío? In D. McAdam, S. Tarrow,

& C. Tilly (Eds.), Dinámica de la Contienda Política (pp. 3-40). Barcelona: Editorial Hacer.

Mejía, J. M., & Aurazo, R. (2015). Repensando la fragmentación de la contienda política transgresiva en el Perú post-transición, 2001-2003. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9. Retrieved from http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/174

LECTURAS RECOMENDADAS Jasper, J. M. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de

los grandes paradigmas. Sociológica, 27(75), 7-48. Retrieved from http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/7501.pdf

CUARTA SESIÓN – SÁBADO 27 DE FEBRERO

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN En la cuarta sesión se expondrá a los participantes algunos de los métodos propios de este campo de estudios, tales como el Protest Event Analysis (Análisis de Eventos de Protesta) y la construcción de Catálogos de Eventos. Asimismo, se señalarán cuáles son las bases de datos existentes que pueden ser de utilidad.

LECTURAS OBLIGATORIAS Arce, M. (2010). Algunos apuntes sobre los movimientos sociales y protestas en el Perú. In C.

Meléndez & A. Vergara (Eds.), La iniciación de la política. El Perú político en perspectiva comparada (pp. 273-294). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Arce, M. (2015). Apéndice: La base de datos de las protestas sociales del Perú. La extracción de recursos naturales y la protesta social en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

LECTURAS RECOMENDADAS Garay, C., & Tanaka, M. (2009). Las protestas sociales en el Perú entre 1995 y 2006. In R.

Grompone & M. Tanaka (Eds.), Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Las protestas sociales en el Perú actual (pp. 59-123). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

QUINTA SESIÓN – SÁBADO 5 DE MARZO

MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERÚ En esta quinta sesión, los participantes ya se encontrarán en condiciones de emplear las herramientas teóricas ofrecidas en el análisis de los movimientos sociales y fenómenos similares. Se revisarán

Page 4: Syllabus Movimientos Sociales José Manuel Mejía

4

algunas de las principales contribuciones en el contexto peruano generando las condiciones para el debate respecto a las conclusiones a las que arribaron los autores seleccionados.

LECTURAS OBLIGATORIAS Grompone, R., & Tanaka, M. (2009). Conclusiones. Las nuevas relaciones entre protestas sociales y

política. In R. Grompone & M. Tanaka (Eds.), Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Las protestas sociales en el Perú actual (pp. 381-415). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Meléndez, C. (2009). Movilización sin movimientos. El caso de los conflictos entre comunidades y la empresa minera Yanacocha en Cajamarca. In R. Grompone & M. Tanaka (Eds.), Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social: Las protestas sociales en el Perú actual. (pp. 321-380). Lima: IEP.

Arce, M. (2011). La repolitización de la acción colectiva tras el neoliberalismo en el Perú. Debates en Sociología(36), 57-83. Retrieved from http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2171/2102

LECTURAS RECOMENDADAS Remy, M. I. (2010). El asedio desde los márgenes: entre la multiplicidad de conflictos locales y la lenta

formación de nuevos movimientos sociales en Perú. In M. Tanaka & F. Jácome (Eds.), Desafíos de la gobernabilidad democrática. Reformas político-institucionales y movimientos sociales en la región andina (pp. 277-312). Lima: Instituto de Estudios Peruanos; International Development Research Centre de Canadá; Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos.

Ballón, E. (1986). Los movimientos sociales en la crisis: el caso peruano. In E. Ballón (Ed.), Movimientos sociales y crisis: el caso peruano (pp. 11-44). Lima: DESCO.