Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

75
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS SYLLABUS I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Brindar a los estudiantes un marco conceptual adecuado en el cual insertar los conocimientos aportados por otras materias. Adquirir recursos suficientes para un adecuado conocimiento e interpretación del mundo, facilitando un mejor ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos. Aprender el manejo de la documentación histórica, teórica, estadística, gráfica, etc. II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA UNIDAD I: LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES, 1750-1914. Tema 1: La Revolución Industrial. 1.1.- Revolución Norteamericana 1.2.- La Gran Revolución Francesa 1.3.- Las Guerras Napoleónicas 1.5.- El Congreso de Viena UNIDAD 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES Tema 2: Revoluciones de 1848-1849 2.1.- La Unificación de Alemania 2.2.- La Unificación de Italia U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A Asignatura: Historia social y política contemporánea Código: HIS-413 Requisitos: Ninguno Carga Horaria: 80 Horas Teórico Prácticas Créditos: 4 1

Transcript of Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

Page 1: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

SYLLABUS

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Brindar a los estudiantes un marco conceptual adecuado en el cual insertar los conocimientos aportados por otras materias.

Adquirir recursos suficientes para un adecuado conocimiento e interpretación del mundo, facilitando un mejor ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos.

Aprender el manejo de la documentación histórica, teórica, estadística, gráfica, etc.

II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD I: LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES, 1750-1914.

Tema 1: La Revolución Industrial.

1.1.- Revolución Norteamericana1.2.- La Gran Revolución Francesa1.3.- Las Guerras Napoleónicas1.5.- El Congreso de Viena

UNIDAD 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES

Tema 2: Revoluciones de 1848-1849

2.1.- La Unificación de Alemania2.2.- La Unificación de Italia2.3.- La Guerra de Secesión y el Periodo de Reconstrucción en Estados Unidos2.4.- Los Pueblos Balcánicos desde el siglo XVII- hasta los años 70 del siglo XIX2.5.- Países de América Latina

UNIDAD 3: EL MOVIMIENTO OBRERO.

Tema 3: Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico3.1.- Socialismo Utópico3.2- Surgimiento del Marxismo3.3.- La Formación y Afianzamiento de la Primera Internacional

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A

Asignatura: Historia social y política contemporánea

Código: HIS-413

Requisitos: Ninguno

Carga Horaria: 80 Horas Teórico Prácticas

Créditos: 4

1

Page 2: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

UNIDAD 4: LA CRISIS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX, 1914-1945.

Tema 4: Del Imperialismo a la Primera Guerra Mundial.4.1- La Primera Guerra Mundial4.2.-La Revolución Rusa4.3.- La Crisis de 1929 y la Depresión Económica de los años 30.

UNIDAD 5: LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS PARLAMENTARIAS: FASCISMO Y NAZISMO.

Tema 5: La Europa de la Posguerra.5.1.- El Fascismo y el Nazismo.5.2.- Segunda Guerra Mundial.5.3.- Crecimiento Económico y Desigualdad en la segunda mitad del Siglo XX.5.4.- El Marco Político tras la Segunda Guerra Mundial.5.5.- La Dinámica Económica de los Países Capitalistas Desarrollados y de los Países de Economía

Planificada.5.6.- El Tercer Mundo.

UNIDADA 6: HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA DE LATINOAMÉRICA Y BOLIVIA.

Tema 6: Política Contemporánea de Latinoamérica y Bolivia6.1.- Populismo y Radicalismo6.2.- Reforma y Dictadura6.3.- Los Convulsionados Años Setenta de América Latina6.4.- El Fin de las Dictaduras en América Latina

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 2

Page 3: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD:

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

. PROCESUAL O FORMATIVA.

A lo largo del semestre se realizará dos tipos de actividades formativas:

Las primeras serán de pauta, que consistirán en clases de exposición dialogada, exposiciones, repasos cortos, trabajos grupales, (resolución de casos y Dif’s). Los instrumentos y los parámetros de evaluación que se tomarán en cuenta son los siguientes:

Actividad desarrollada Instrumento Indicadores de evaluación Valoración

Diagnóstico de conocimientos previos

Examen escrito -Integra sus conocimientos previos al contexto.-Analiza situaciones político-sociales actuales.

25

25

Total 50 puntos

Práctico nº 1 y socialización: La Revolución Industrial.

-Registro de observación -Informe y conclusiones sobre el tema desarrollado.

. Identifica las causas que originaron la Revolución Industrial. Señala la importancia de la Revolución Industrial.. Determina las acciones de la Revolución Industrial. . Indica las consecuencias que trajo consigo la Revolución industrial. . Critica las acciones del los dueños de fábricas.

10

1010

10 10

Total 50 puntos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A

TAREAS PROPUESTAS

TEMA(S) CON LOS QUE SE RELACIONA

LUGAR DE ACCIÓN

FECHA PREVISTA

Entrevistar al secretario general y trabajadores de la COD

El Movimiento ObreroUNIDAD #3

Sede de la Central Obrera Departamental.

A confirmar.

Entrevistar al presidente de la CAINCO

La dinámica económica de los países capitalistas desarrollados y de lo países de economía planificada.UNIDAD #5

Las torres CAINCO

A confirmar

3

Page 4: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Práctico nº 2 y socialización: Las revoluciones liberales y la formación de los Estados nacionales.

-Registro de observación -Informe y conclusiones sobre el tema desarrollado.

. Expresa su opinión acerca de las ideas liberales. . Identifica las características de los Estados nacionales.. Comprende la importancia de la guerra de Secesión en la formación de Estados Unidos.. Caracteriza las revoluciones liberales.

101015

15

Total 50 puntos

Práctico nº 3 y socialización: Los movimientos obreros.

-Registro de observación -Informe y conclusiones sobre el tema desarrollado.

. Identifica los movimientos obreros. . Globaliza sus conocimientos sobre el movimiento obrero. . Contextualiza los conocimientos adquiridos a su realidad circundante.

15

15

20

Total 50 puntos

Práctico nº 4 y socialización: El Modernismo.

-Registro de observación -Informe y conclusiones sobre el tema desarrollado.

. Identifica las causas que originaron la crisis de 1914-1945.. Señala los orígenes de la Paz Armada.. Determina las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. . Indica las consecuencias que trajo consigo la Revolución rusa. . Critica las causas de la crisis de 1929.

1010

10

10

10

Total 50 puntosRepasos cortos

y Resolución de Work papers

Cuestionarios y exámenes. . Aplica los conocimientos adquiridos.. Razona en la resolución de los exámenes cortos y Work papers.. Identifica los hechos sociales más importantes.

10

30

10

Total 50 puntos

Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en actividades teóricas y prácticas, propias de la asignatura fuera del recinto universitario, de trabajo social y en el Proyecto sobre la situación actual de la COD, esta participación será mediante trabajos dirigidos. Vinculando contenidos de la asignatura de forma directa e indirecta al proyecto.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 4

Page 5: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Los instrumentos y los parámetros de evaluación que se tomarán en cuenta son los siguientes:

Actividad desarrollada Instrumento Indicadores de evaluación Valoración

Entrevista a los dirigentes de la COD.

-Registro de observación de participación

-Intercambia ideas con los dirigentes y obreros.-Construye el ambiente adecuado con los obreros.

25

25

Total 50 puntos

Participación en la interacción con los dirigentes de la COD y la CAINCO.

-Registro de observación de participación

-Responsabilidad y compromiso con la actividad- Sintetiza y argumenta con claridad la información.- Aplica la terminología pertinente.- Considera importante profundizar en las explicaciones. - Globaliza las relaciones humanas en el entorno.

10

10

10

10

10 Total 50 puntos

Entrevista al presidente de la CAINCO.

-Registro de observación de participación

-Colabora en la organización de la entrevista.-Ofrece ayuda a sus compañeros.-Participa en la interacción con el presidente de la CAINCO.

15

15

20

Total 50 puntos* Las fechas para las citadas evaluaciones se encuentran en el Calendario Académico.

El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán como evaluación procesual calificándola entre 0 a 50 puntos independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada alumno.

La nota procesual o formativa equivale a 50 % de la nota de la signatura.

V. DE RESULTADO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (exámenes parciales y final).

Se realizaran dos evaluaciones parciales con contenidos teóricos y prácticos sobre 50 puntos cada una. El examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 40 % de la nota, y la presentación de los informes y documentación del proyecto el restante 60 %. Los instrumentos y parámetros de evaluación serán:

Actividad desarrollada Instrumento Indicadores de evaluación Valoración

Evaluación del primer y segundo parcial

El examen parcial.-Responde adecuadamente a las preguntas formuladas.-Globaliza sus conocimientos.-Analiza, critica y reflexiona sobre el contexto social-político.-Emite su opinión sobre determinadas problemáticas

101015

15

Total 50 puntos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 5

Page 6: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

histórico-políticos.

Evaluación Final El examen y los informes documentados del proyecto.

-Responde adecuadamente las preguntas del examen.-Elabora el informe.

4060

Total 100 puntos* Las fechas para las citadas evaluaciones se encuentran en el Calendario Académico.

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Fuentes, J. F. y E. La Parra. Historia Universal del s. XX: De la Primera Guerra Mundial al ataque de las Torres Gemelas. Editorial Síntesis. Madrid, 2002

2. Hobsbbawn, E. Las Revoluciones burguesas. Editorial Crítica Barcelona, 1987

3. Illani, P. La Edad Contemporánea, Ed. Ariel, Barcelona, 1990

4. Donghi Alperin, Tulio. Historia Contemporánea de América Latina. Ed. Alianza 14ª edición. México, 1993.

5. Klein, Herbert. Historia de Bolivia. La Paz, 1990.

6. Mesa, José, Teresa Gisbert y Carlos Mesa: Historia de Bolivia. La Paz. 1998.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

1. Sandoval Rodríguez, Isaac. Historia de Bolivia (Desarrollo histórico social boliviano). Imprenta del CEUB. La Paz – Bolivia.

2. Guzmán, Augusto. Historia de Bolivia. Editorial Los Amigos del Libro. Cochabamba – La Paz. 1981.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 6

Page 7: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

La Revolución Industrial. La revolución industrial, comenzada en Inglaterra y extendida poco a poco a otros países de Europa y a Norteamérica, provocó cambios radicales en la estructura clasista de la sociedad. Aparecieron manufacturas en la industria minera y en la de fundición de hierro y metalmecánica. El uso cada vez más amplio en esos sectores de bombas de agua, que permitían aumentar la profundidad de las minas, y de fuelles, que elevaban la temperatura de los hornos de fusión, condujo a la aparición de manufacturas centralizadas, donde estaban ocupados hasta centenares de obreros. Manufacturas centralizadas aparecieron también en la industria azucarera, en la fabricación de seda, papel y vidrio, en la impresión de libros y en otros sectores.

A mediados del s. XVIII, En Inglaterra ya habían madurado las premisas de la revolución industrial. La principal condición técnica para la introducción de las máquinas fue la manufactura centralizada, donde el proceso productivo se redujo, mediante la división del trabajo, a operaciones simples y uniformes, lo cual facilitaba la invención de instrumentos mecánicos. En lo económico fue la colosal concentración de capitales que podían ser invertidos en la industria, en manos de la burguesía inglesa. Con el desarrollo del comercio interior y exterior, aumentó notablemente la demanda de artículos industriales y se dejó sentir la falta de correspondencia entre la demanda y las posibilidades reducidas de producción. La invención de máquinas pasó a ser una necesidad económica del país.

La revolución industrial en Inglaterra empezó ante todo en la industria algodonera. Aparecieron innovaciones técnicas como la lanzadera movediza de Hohn Kay, la hiladora mecánica de James Hargreaves, la máquina de hilar continua de Richard Arkwright y la máquina intermitente de Samuel Crompton. Dichas innovaciones permitieron duplicar la velocidad en la elaboración de tejidos.La revolución industrial llevó a la formación de nuevas relaciones de producción. Las máquinas eran costosas y pocos artesanos podían adquirirlas. Por eso se desplazó a la artesanía casera. Los artesanos que no estaban en condiciones de competir con la producción mecanizada, se vieron obligados a ir a trabajar en las fábricas. Comenzó la explotación masiva del trabajo femenino e infantil.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A

WORK PAPER #1

UNIDAD O TEMA: LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES, 1750-1914

TÍTULO: La Revolución Industrial

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PARCIAL

7

Page 8: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

La Revolución Norteamericana. Después de la revolución en Inglaterra el acontecimiento más importante, de trascendencia universal, fue la guerra de Independencia de las colonias inglesas en Norteamérica y, como resultado la formación de un nuevo país independiente, Estados Unidos de América.En 1607, una expedición inglesa fundó en la parte sur del litoral norteamericano del Atlántico el poblado de Jamestown que sería el centro de la colonia inglesa de Virginia, en donde se desarrollaban en lo fundamental, grandes explotaciones agrícolas; se cultivaban el tabaco, el arroz, el añil y otras plantas, en su mayor parte para la exportación.

Las colonias norteamericanas eran fundadas por compañías comerciales que esperando recibir grandes ganancias, invertían sus capitales. Parte de las colonias inglesas eran administradas por cartas reales, que en un principio fueron entregadas a las compañías que las habían fundado. La sociedad que se formaba en las colonias tenía características del capitalismo temprano, algunos vestigios del feudalismo europeo y estructura esclavista. A mediados del s. XVIII, las trece colonias ya estaban relacionadas económicamente, toda vez que sus economías eran diferentes, lo que hacía posible el intercambio reciproco. El comercio de ultramar, bastante desarrollado y los bosques abundantes estimulaban el rápido crecimiento de la construcción de barcos. Tal crecimiento también era estimulado por las leyes de navegación inglesas, que permitían a Inglaterra y a sus colonias practicar el comercio marítimo usando sólo barcos suyos.

La política de Inglaterra constituía un obstáculo para el avance de las colonias. Después de la primera mitad del s. XVIII, cuando Inglaterra estaba en el umbral de la revolución industrial oprimía más a sus colonias fortalecidas económicamente. En 1764 se adoptó una nueva ley arancelaria para Norteamérica, que gravaba las importaciones provenientes de los países europeos y sus dominios norteamericanos. Las costas de Norteamérica eran patrulladas por buques de guerra ingleses que capturaban a los contrabandistas. En las colonias estaba prohibido emitir papel moneda; los impuestos y aranceles debían pagarse con plata. En 1765 se promulgó la Ley de Alojamiento, que obligaba a las colonias a construir cuarteles para las tropas inglesas y alimentar a los soldados. En el mismo año, el Parlamento inglés adoptó la Ley del Timbre, que gravaba, sin excepción alguna, todos los documentos jurídicos y comerciales, anuncios, periódicos, etc. Esto originó una protesta masiva; los colonos quemaban el papel timbrado, revolcaban en alquitrán a los recaudadores y les cubrían de plumas. Se fundaron organizaciones democráticas, la más importante fue “Hijos de la Libertad”. Se llamó al Congreso Intercolonial, el cual aprobó la “Declaración de los Derechos” señalando que los colonos tenían todos los derechos de los ingleses libres de nacimiento y no estaban obligados a pagar obligaciones impuestas por el Parlamento inglés, porque no estaban representados en él. Los Hijos de la Libertad controlaban celosamente las actividades para boicotear las mercancías inglesas. En 1766 el Parlamento inglés abolió la Ley del Timbre.

En 1773, para mejorar los asuntos financieros de la Compañía de Indias Orientales, el Parlamento le concedió el monopolio del té en el mercado norteamericano. Cuando a los puertos norteamericanos comenzó a llegar el té de las Indias Orientales, no lo desembarcaban o no lo vendían; en Boston un grupo de patriotas disfrazados de indígenas penetró en un barco y echó al mar todo el cargamento de té. El gobierno inglés respondió con las Leyes Intolerables, el puerto fue cerrado y bloqueado; la colonia de Massachussets fue privada de su viejo derecho de auto administración, y las asambleas ciudadanas prohibidas.

En 1774 en Filadelfia se reunió el Congreso Continental, el cual envió al rey una petición, reafirmando su lealtad, pero exigiendo derogar las Leyes Intolerables y proclamando el principio de “ningún impuesto sin intervención de los representantes populares”. El pueblo se armaba, se formaban milicias populares y destacamentos de voluntarios.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 8

Page 9: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Jefferson uno de los norteamericanos más cultos de su época, fue discípulo de los filósofos ingleses y los ilustradores franceses, encabezó hasta finales del s. XVIII el ala izquierda del movimiento social en Norteamérica.

La revolución norteamericana tuvo su patriarca en Benjamín Franklin, gran sabio, escritor, persona pública y estadista. Representante de la Ilustración, movimiento que tanto en Europa como en Norteamérica era la preparación ideológica de la revolución, expresaba la naciente conciencia nacional norteamericana y proclamaba la idea de la unidad de las colonias. La lucha de las colonias contra Inglaterra debía llevar a la independencia, pero esto requirió mucho tiempo. En el curso de la guerra se forjaba la unidad de las colonias y se formaba la nación norteamericana.

El 14 de julio de 1776, el segundo Congreso Continental aprobó la Declaración de Independencia, la cual fue redactada por Thomas Jefferson. Proclamaba la igualdad de todos los hombres y su derecho a la vida, a la libertad, y a la felicidad, así como los principios de soberanía nacional y la autodeterminación de las naciones. La victoria bajo los muros de Saratoga marcó un viraje en la guerra, cambió la situación internacional en favor de los norteamericanos. Francia y España le prestaron ayuda a los revolucionarios no sólo económicamente sino también militarmente. Lo mismo hizo Holanda. El 19 de octubre de 1781, el ejército de Cornwallis capituló, con lo cual finalizó la guerra.

En 1783 se firmó el tratado de paz en París, el cual obligaba a los ingleses a reconocer la independencia de las trece colonias norteamericanas. La Gran Revolución Francesa. En vísperas de la revolución, los ilustradores franceses expresaban los intereses del tercer estamento, que constituía más del 96% de la población de Francia. La burguesía fuerte económicamente, dominaba el comercio y la industria, pero carecía de derechos políticos. Los labriegos, artesanos y obreros aspiraban a liberarse de las obligaciones e impuestos, del hambre y la miseria, a lograr los derechos civiles y mejorar su situación económica.

En 1788-1789 empeoró la situación del pueblo como consecuencia de la pérdida de la mitad de las cosechas, a causa del granizo y las borrascas, y por el alza de los precios de los productos alimenticios. En 1774 Turgot, Inspector General, trató de decretar el libre comercio del trigo, abolir la reglamentación gremial y limitar los gastos de la Corte, pero tuvo que dimitir porque el gobierno consideró peligrosas sus propuestas. La misma suerte corrió Necker, otro Inspector General, que proponía algunas reformas.A comienzos de 1789, la deuda estatal ascendía a 4.500 millones de francos. Ante la carencia de dinero, el monarca se vio obligado a permitir la convocación de los Estados Generales, que no se reunía desde 1614, a fin de discutir la situación financiera.

Primera etapa de la revolución (14 de julio de 1789-10 de agosto de 1792). La agitación general aumentó el 12 de julio, cuando los parisienses supieron que Necker, había sido depuesto bajo la presión de los círculos reaccionarios. El pueblo salió a las calles. Las tropas estaban de lado del pueblo. El 14 de julio, la multitud irrumpió en el Hotel de los Inválidos y se apoderó de más de 30 mil fúsiles y 20 cañones, luego se dirigieron a la Bastilla, fortaleza prisión, bastión del poder real, el símbolo del absolutismo había caído. El rey se vio obligado a reconocer a la Asamblea Nacional, Necker volvió a ocupar el cargo de Inspector General, y aceptó la nueva bandera de Francia. El pueblo liberaba a los presos y destruía las prisiones. En el campo, los labriegos irrumpían en los castillos, incendiaban el patrimonio de los señores, y destruían los documentos que fijaban sus obligaciones feudales. Los pudientes llamaron a este período Época del Terror.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 9

Page 10: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Una comisión de la Asamblea Constituyente redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, la cual se basaba en los principios filosóficos de la Ilustración: la libertad de palabra, la libertad personal, la libertad de conciencia, y la resistencia a la opresión.

En 1790 comenzó a prepararse la huída del rey y su familia al extranjero. En 1791 los monarcas disfrazados de sirvientes abandonaron las Tullerías y desaparecieron, pero fueron reconocidos y apresados en la frontera belga, este acto demostraba la amenaza de la contrarrevolución. Se destruyeron las estatuas del rey y se tachó por todas partes la palabra “real”.Conforme a la Constitución, el poder debía pasar a la Asamblea Legislativa. Los girondinos representaban los intereses de los grandes manufactureros, comerciantes en vinos y nuevos terratenientes, aspiraban a liquidar el poder real, debilitar a los emigrados y confiscar sus terrenos. La Asamblea Legislativa casi no combatía a la contra revolución.

Austria y Prusia firmaron acuerdos para hacer frente militarmente a los revolucionarios. En abril de 1792, la Asamblea le declaró la guerra a Austria, y a partir de ese momento Francia luchó contra coaliciones extranjeras por más de 20 años.

Segunda etapa de la revolución (10de agosto de 1792-2 de junio de 1793). La Asamblea Legislativa no quería romper con el poder real, pero por presión de la Comuna, la Asamblea Legislativa tuvo que destronar al rey y recluirlo en la prisión del Temple. La monarquía fue derrocada. Se aprobó el decreto sobre el repartimiento de las tierras comunales y la entrega en arriendo a los campesinos. Francia fue proclamada República durante el periodo de la Convención. Los jacobinos insistían en el enjuiciamiento al rey, mientras que los girondino le daban larga al asunto. En las Tullerías se encontraron evidencias de traición del soberano a la Francia revolucionaria, y el 21 de enero de 1793, Luis XVI fue guillotinado.

Tercera etapa de la revolución (2 de junio de 1793-27/28 de julio de 1794). La acción decidida de la plebe urbana, dio nuevo impulso a la revolución. Los jacobinos llegan al poder en días muy difíciles para Francia. Les apoyaba la ola de protesta popular contra los girondinos. Los jacobinos elaboraron una nueva Constitución caracterizada por principios políticos democráticos; proclamaba el derecho al trabajo, la instrucción y la seguridad social.

Juan Pablo Marat fue asesino por Charlotte Corday el 13 de julio. El terror contrarrevolucionario se extendió por todo el país. Se abolía sin recompensa alguna, todas las prestaciones feudales. En 1793 durante la dictadura jacobina, se agudizó la lucha contra la iglesia católica, baluarte de la reacción. En otoño de 1793 se llevaba por toda Francia la descristianización. A los sacerdotes se les obliga a abandonar su orden y cerraban las iglesias. A fin de romper toda resistencia Robespierre endureció el terror, pero la Convención lo acusó de tirano y de usurpar el poder, fue arrestado junto con sus amigos, y luego guillotinado.

Los dirigentes de la Revolución estaban seguros de prestar un servicio al pueblo en aras de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Las guerras napoleónicas. De acuerdo a la Constitución, la Convención cedió el poder al Directorio, al Consejo de los Quinientos y al Consejo de Ancianos. El Directorio era inútil para gobernar Francia, y la burguesía buscaba a un dictador; entre los pretendientes se destacó el general Napoleón Bonaparte, quien en menos de un mes preparó un golpe de Estado. Al tomar el poder encabezó la lucha contra la coalición que seguía atacando a Francia. El 18 de mayo se le confirió la dignidad imperial con el nombre de Napoleón I y su poder se hizo hereditario. El poder estaba concentrado en manos del emperador que aseguró política y jurídicamente la dominación de la burguesía mediante el Código de Napoleón, lo que significaba para Francia el fin de la revolución. El 21 de noviembre Napoleón firmó el decreto sobre el Bloqueo Continental, el cual prohibía el comercio con las islas Británicas.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 10

Page 11: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

En la primavera de 1812 Napoleón y su ejército invaden Rusia a través del río Niemen, pero fue derrotado en diciembre del mismo año. Rusia, Inglaterra, Prusia y Austria, que formaron una coalición entraron a París el 31 de marzo de1814, y Napoleón abdicó a favor de su hijo Francisco Carlos José. Napoleón fue deportado a la isla de Elba.

Napoleón bien informado sobre el descontento en Francia provocado por los Borbones, decide volver al poder. Con su ejército reunido decide iniciar una campaña contra Bélgica, pero en la batalla de Waterloo, cerca de Bruselas, el 18 de junio de 1815, las tropas de la séptima coalición lo derrotaron. Se entregó a los ingleses y fue confinado en la isla de Santa Elena, donde falleció el 5 de mayo de 1821. El congreso de Viena y Santa Alianza. El 1 de marzo de 1814, durante la firma por Prusia, Austria, Inglaterra y Rusia de un tratado sobre la guerra hasta la victoria contra la Francia napoleónica y sobre las condiciones sobre la futura paz, se acordó convocar en Viena a un congreso internacional. Metternich canciller austriaco y Alejandro I de Rusia desempeñaban en el congreso un papel muy importante. La Francia vencida era representada por Talleyrand. Jamás había conocido Europa una reunión diplomática tan numerosa y brillante. Cada uno de los representantes quería obtener el máximo posible sin respetar los derechos y las aspiraciones de los demás y recurriendo a la demagogia para velar sus propios objetivos.

La tarea fundamental de los gobiernos de los países vencedores consistía en restaurar a los viejos regímenes monárquicos y las dinastías en los países sometidos en su tiempo por Napoleón; debilitar a Francia y crea garantías contra la restauración del Imperio napoleónico; repartir las colonias y los países europeos en beneficio de las potencias vencedoras, y luchar en todas partes contra el movimiento revolucionario.

El nuevo sistema político de Europa era defendido por la Santa Alianza de los países vencedores. El Acta de fundación fue redactada por Alejandro I, escrito en un espíritu místico y religioso, el documento era en extremo reaccionario. El objetivo fundamental de la Santa Alianza era: “mantener el derecho internacional, la paz, la fe y la moralidad”. Por injerencia del lord Castlereagh de Inglaterra se acordó que la injerencia en los asuntos internos de otro Estado sólo podía tener lugar si esos Estados lo solicitaban y participaban en las negociaciones. El último congreso de la Santa Alianza fue celebrado en 1822 donde las opiniones sólo coincidieron respecto a la insurrección en Grecia, que fue censurada por todos los congresistas.

Las contradicciones entre potencias desarrolladas y otras menos desarrolladas donde todavía existían relaciones semifeudales, debilitaron a la Santa Alianza. En 1833, Rusia, Prusia y Austria intentaron renovar los principios de la Santa Alianza, pero la restauración fue imposible.

CUESTIONARIO

1. ¿El uso de qué condujo a la aparición de manufacturas centralizadas?

2. ¿Qué facilitó la invención de instrumentos mecánicos?

3. Explica porqué la revolución industrial llevó a la formación de nuevas relaciones de producción.

4. ¿Quiénes fundaron las colonias norteamericanas?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 11

Page 12: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

5. Explica porqué las políticas de Inglaterra representaban un obstáculo para las colonias en Norteamérica.

6. Analiza porqué Francia y España le prestaron ayuda a los revolucionarios.

7. ¿En víspera de la revolución francesa, a qué aspiraban los labriegos, artesanos y obreros?

8. Analiza por qué los dirigentes de la Revolución francesa estaban seguros de prestar un servicio al pueblo en aras de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

9. ¿A qué le atribuyes la derrota de Napoleón en Rusia?

10. Nombra las dos islas a donde Napoleón fue exiliado.

11. ¿En qué consistió la tarea fundamental de los gobiernos de los países vencedores en el Congreso de Viena?

12. ¿Qué debilitó a la Santa Alianza?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 12

Page 13: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

Revoluciones de 1848-1849. A mediados del s. XIX el capitalismo en desarrollo alcanzó éxitos considerables en muchos países de Europa: estaba por terminar la revolución industrial en Inglaterra, por todas partes se pasaba a la producción fabril, trayendo como resultado la formación de las dos clases fundamentales de la sociedad capitalista: la burguesía y el proletariado.

Los campesinos pagaban desmesurados impuestos a los terratenientes. Parte considerable del pueblo italiano se encontraba bajo el yugo austriaco; los campesinos arrendatarios irlandeses bajo el dominio de los landlores ingleses; y los pueblos balcánicos bajo el dominio turco.

En Alemania e Italia quedaba pendiente el problema de unificación estatal-nacional de importancia vital. Casi todos los países europeos fueron afectados por la “plaga de la patata”, lo que coincidió con las malas cosechas de cereales y otros cultivos. Centenares de miles de personas morían de hambre, tifus y cólera.

En 1847 se agudizaron las contradicciones de clases en Francia. El 22 de febrero de 1848, luego de que el gobierno prohibió una manifestación en su contra los obreros, artesanos y estudiante salieron a las calles. El rey envió tropas contra los manifestantes. La Guardia Nacional, que simpatizaba con el pueblo no apoyó al gobierno. Los insurgentes asaltaron el palacio real. El rey abdicó a favor de su nieto de 10 años, conde de París, y huyó a Inglaterra; lo que no detuvo a los insurgentes quienes exigieron un gobierno provisional.

Los obreros franceses veían en la república un instrumento para acabar con el yugo capitalista, obtener libertades políticas, liberarse de la opresión social y acabar con el dominio clasista de la burguesía; al mismo tiempo exigían del Gobierno Provisional el derecho al trabajo.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A

WORK PAPER #2

UNIDAD O TEMA: LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES

TÍTULO: Revoluciones de 1848-1849

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PARCIAL

13

Page 14: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

La burguesía exigía un gobierno fuerte y veía en la figura de Luis Bonaparte la garantía de la estabilidad del poder estatal. Los bonapartistas disolvieron la Asamblea Legislativa y la legitimizaron con un plebiscito. El 2 de diciembre de 1852 se declaró la restauración del poder imperial en Francia y Luis Bonaparte subió al trono como Napoleón III.

La unificación de Alemania. En el otoño de 1858 el movimiento liberal burgués de industriales, comerciantes, periodistas, abogados y profesores adquirió carácter organizado, que principalmente representaban a Alemania del Norte y Alemania Central. Se agruparon en la Unión Nacional que adoptó un programa de unificación parcial de Alemania.

En 1862 la tensión aumentó hasta el extremo. La oposición burguesa fue apoyada por vasto movimiento de masas. Pero el proletariado era muy débil y la burguesía alemana no era capaz de iniciar acciones decididas. Otto von Bismark, experto político fue nombrado ministro principal. Compareció ante el rey y le respondió positivamente ante la pregunta de si estaba dispuesto a gobernar el país. El proletariado, que durante el aplastamiento de la revolución de 1848 había sufrido más que la burguesía, despertaba con lentitud para la vida política. Las asociaciones políticas obreras estaban prohibidas en todos los Estados germánicos.

Para finales de 1866, 22 Estados germánicos ya tenían firmado el tratado con Prusia sobre la Confederación de Alemania. A la cabeza de la Confederación de Alemania del Norte estaba el presidente, puesto siempre reservado para el rey de Prusia que concentraba en sus manos el poder ejecutivo.

El Reichstag, creado en conformidad con la nueva Constitución, constaba de 279 diputados elegidos por el pueblo, en donde Prusia tenía la mayoría de los diputados. En el centro de Europa surgió una monarquía, la cual luego de tres años y luego de una victoria contra Francia anexo los Estados germánicos del sur. El 18 de enero de 1871, en la sala de espejos del palacio de Versalles, el rey prusiano fue proclamado emperador de Alemania. El gobierno prusiano se entendió con la burguesía alemana, pero no pudo dominar el movimiento obrero que cada día iba creciendo y protestaba no sólo por mejoras económicas sino también por sus derechos políticos. Hasta que en 1869 se fundó el Partido Obrero Revolucionario Nacional de orientación marxista.

La unificación de Italia. En 1858, al darse cuenta de la inestabilidad del trono imperial en Italia, Napoleón III estimó conveniente intervenir como defensor de la independencia y la unidad italiana. El conde de Cavour firmó con Francia un tratado secreto, en virtud del cual el ejército francés debía intervenir, junto con el piamontés, contra Austria.

Pero Napoleón no quería que la guerra condujera a la creación del Reino de Italia Unido y por consiguiente, lo suficientemente poderoso, razón por la cual, a escondidas de Cavour, firmó con el emperador de Austria un armisticio.

Garibaldi decidió organizar una expedición para ayudar a los insurgentes. Ésta contaba con 1000 voluntarios, y fue llamada “expedición de los mil”. El 6 de mayo la expedición partió de Génova con la consigna: “Viva la Italia unida Y Víctor Manuel rey de Italia”. La idea era liberar a Italia del sur del poder feudal de los Borbones, del poder seglar a los Estados Pontificios y del poder de los austriacos a Venecia, y terminar la unificación de Italia bajo la égida de la casa de Saboya. El gobierno de Piamonte no aprobaba estos planes. Cavour temía la actividad revolucionaria de las masas, que procuraba impulsar a Garibaldi, y no quería enemistarse con Napoleón III, cuyo ejército aun permanecía en Roma. Luego de su éxito Garibaldi abolió el impuesto sobre la molienda de grano y publicó un decreto que concedía a cada participante del movimiento libertador el derecho a obtener su propia parcela. En abril de 1861, después de la muerte de

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 14

Page 15: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Cavour, se proclamó oficialmente la creación del Reino de Italia unificado. En un principio Venecia y Roma no fueron incluidas en dicho reino.

La guerra de Secesión y el Período de Reconstrucción en Estados Unidos de América. En 1857 se inició una crisis económica que afectó seriamente a la agricultura y a la industria del norte, causando sufrimiento y privaciones a los trabajadores de Estados Unidos de América. En muchas ciudades tuvieron lugar mítines y huelgas. La política económica de los demócratas que estaban en el poder cayó en descrédito. A finales de 1859, comenzó la insurrección capitaneada por John Brown, quien se planteó como meta de toda la vida la liberación de los esclavos negros. En 1860 Lincoln, antiesclavista, fue elegido presidente. Con esto terminaba la primacía de los sudistas. Los esclavistas no quisieron conformarse, y comenzó la escisión de la Unión. Carolina del Sur y otros seis Estados del sur abandonaron la Unión, y en 1861 conformaron la Confederación, presidida por Davis Jefferson, plantador de Misisipi.

La guerra comenzó en abril de 1861 cuando los sudistas se apoderaron de Fort Sumter en Carolina del Sur, acción que provocó que los nordistas se prepararan para la guerra. La burguesía liberal gobernante temía liberar la energía de los trabajadores blancos y negros, y proclamaba como único objetivo de la guerra restablecer la Unión tal y como había sido, o sea, manteniendo la esclavitud. Su programa no contemplaba la liberación de los esclavos.

A mediados de 1862 el gobierno de Lincoln, adoptó varias medidas que condujeron al viraje de la guerra. Se entregaron, casi gratis, lotes de tierra no superiores a los 160 acres a quienes quisieran trabajarlas. El 1 de enero de 1863 fueron declarados libres los esclavos en todos los Estados alzados, esto provocó que se intensificara el movimiento de los negros y se multiplicaran los casos de fuga hacia lugares de acantonamiento de los ejércitos nordistas.

En la primavera de 1864 el general Grant fue nombrado comandante en jefe de las tropas del Norte. Poco después el ejército de Sherman salió de Tennessee para ingresar al centro del Sur, tomó la ciudad de Atlanta que era el sitio de abastecimiento estratégico militar del Sur. Las regiones centrales del Sur fueron divididas y con esto el agotamiento de sus recursos. El ejército del general Lee capituló el 9 de abril de 1865. La guerra había terminado.

Terminada las hostilidades el país enfrentó de lleno el problema de la reconstrucción. El sur fue dividido en cinco regiones militares y el poder civil estaba en cada uno estaba a cargo de un general.

En 1865 se fundó el Ku-Klux-Klan organización racista que torturaba y asesinaba a los blancos y negros de ideas avanzadas. Los negros y los blancos pobres eran ahora explotados por el capital de toda Norteamérica. La industria estadounidense crecía vertiginosamente, se modernizaba y se mecanizaba. En ese período puede decirse terminó la Revolución Industrial en Estados Unidos.

Los pueblos balcánicos desde el s. XVIII – hasta los años 70 del s. XIX. En la península Balcánica los turcos establecieron el régimen feudal militar. Ocuparon parte de las tierras desvastadas en Bulgaria, haciendo que la población huyera hacia los montes. Los turcos eran feudales y funcionarios. Los feudales eslavos fueron asesinados, expulsados u obligados a aceptar el islamismo para sobrevivir.

En Servia, a mediados del s. XVIII se desarrollaba la ganadería, vendiéndose sus productos en Europa Central, formándose la burguesía comercial servia. Durante la guerra ruso-turca los servios reanudaron la lucha armada por la independencia. En 1815 Turquía reconoció el derecho de los servios a participar en el procedimiento judicial y la recaudación de impuestos para el fisco. En los años 60 del s. XIX iba en ascenso el movimiento emancipador en los Balcanes. En 1844 ya había un programa de constitución del gran Estado Servio mediante guerras contra Turquía. Rusia fue la única que respaldó el movimiento de liberación de los Balcanes y ayudó a fortalecer al ejército.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 15

Page 16: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

En Montenegro, los montenegrinos, auxiliados por la marina rusa, se apoderaron por un tiempo de la costa del mar, circunstancia muy importante para sus vínculos con el exterior. No obstante el Congreso de Viena entregó la costa a Austria. En 1858 y 1862 los montenegrinos derrotaron a las tropas otomanas, demostrando así la viabilidad de su Estado.

En Bosnia y Herzegovina, cuando estas comarcas fueron conquistadas por los otomanos, su población se componía de servios ortodoxos, católicos (entre estos solos en el s. XIX empezó a extenderse la conciencia nacional croata) y musulmanes. En los s. XVIII- XIX en el comercio prevalecía la burguesía servia y en la artesanía, los servios y bosnios musulmanes. Los campesinos cristianos se sublevaron contra el régimen otomano en 1852, 1858 y 1862. Estaba por estallar una insurrección general contra el yugo del sultán.La noticia de la revolución de marzo de 1848 en Hungría repercutió fuertemente en las ciudades y aldeas transilvanas. Cobraron gran envergadura las acciones contra los terratenientes. Sin embargo el programa de la revolución húngara no contemplaba la igualdad de derechos para todos los pueblos que conformaban Hungría., mientras que la burguesía rumana enfocaba la exigencia de la unión de Hungría y Transilvania como tentativa de conservar la opresión nacional. La reacción triunfante no se atrevió a restaurar la servidumbre. En 1867, conforme al tratado que convirtió a la dinastía de los Habsburgo en el Imperio dual Austro-Húngaro, Transilvania pasó a formar parte del Reino Húngaro.

En la década posterior a la revolución de 1848, en los principados del Danubio se dinamizó el movimiento por su unificación y transformación en un solo Estado soberano. La asamblea consultiva de 1857 en Moldavia y Valaquia se pronunciaron casi unánimemente por la fusión de los principados que tuvo lugar el 5 de febrero de 1859. El nuevo Estado recibió el nombre de Rumania.

En las Tierras Checas y luego en Eslovaquia se iba perfilando el régimen capitalista, en el campo se propagaba la manufactura dispersa y surgían las primeras manufacturas centralizadas. En las Tierras Checas a comienzos del siglo XIX se inició la revolución industrial y se sentaron los fundamentos de la industria pesada.

No obstante, los cambios económicos acarrearon modificaciones sustanciales en las estructuras de la sociedad checa y eslovaca. En el campo se intensificaba el proceso de estratificación del campesinado, empezaba a nacer el proletariado rural e industrial. Entre 1868 y 1871 se originó un movimiento democrático de masas: los tabores, o sea mítines y asambleas populares que se pronunciaban por la autonomía de las Tierras Checas. Países de América Latina. La guerra de la independencia de las colonias españolas en América también se denomina revolución. En efecto fueron revolucionarios los objetivos de la guerra: expulsar a los colonizadores y conquistar la independencia, instaurar el régimen republicano, abolir la esclavitud, liberar a los indios de las exacciones feudales, erradicar la discriminación racial, entregar tierras a los campesinos, propagar la instrucción, establecer libertades democráticas, separar la iglesia del Estado. Todo ello constituía un programa de revolución nacional, anticolonial y de contenido burgués.

Se alcanzó la principal meta, liberarse de la opresión colonial española, pero no se llevaron a cabo transformaciones sociales, en la mayoría de las repúblicas latinoamericanas la esclavitud sólo fue abolida en los años 50-60 del s. XIX. Poco cambió la base social, mientras que la forma republicana de gobierno, con el parlamento y otras atribuciones de poder, sólo sirvió de pantalla para conservar el dominio de los latifundistas, los vestigios coloniales y feudales.

La Guerra de la Independencia de las colonias españolas en América duró 15 años. Con el fin de vencer las dificultades económicas y restablecer lo destruido por la guerra, los gobiernos de las

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 16

Page 17: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

nuevas repúblicas solicitaban empréstitos en el extranjero, ofrecían concesiones a los hombres de negocios de otros países y, en especial a los de las grandes potencias. Esto permitió a Estados Unidos, Inglaterra y Francia obtener posiciones clave en la economía de las repúblicas latinoamericanas, lo cual comenzó a frenar el desarrollo de las mismas.

En la vida política de los nuevos Estados se perfilaron dos tendencias primordiales: la liberal y la conservadora. Los liberales agrupaban ala joven burguesía comercial, industrial y una parte de los hacendados; los conservadores defendían los intereses de los latifundistas feudales, la reacción clerical y los antiguos colonizadores. Los dos grupos no siempre tenían posiciones consecuentes: para tomar o retener el poder cambiaban de programa político. Los unos y los otros a menudo recurrían a las armas en la lucha por el poder, instauraban regímenes dictatoriales y utilizaban el ejército con fines políticos.

Las grandes potencias se inmiscuían en los asuntos internos de las repúblicas latinoamericanas, vendiendo armas a grupos rivales, concediéndoles préstamos usureros, dilatando y enconando las luchas intestinas y recurriendo a intervenciones armadas directas.En 1857 el nuevo presidente de México, Benito Juárez, indio de origen, promulgó las leyes de la Reforma, por las cuales la iglesia fue separada del Estado, las tierras eclesiásticas fueron confiscadas y se abolió la esclavitud. La constitución de 1857 proclamó las libertades democráticas. Las fuerzas reaccionarias se volcaron en su contra.

La burguesía latinoamericana dependiente del capital extranjero fue incapaz de realizar la revolución democrática burguesa. El latifundio continuó siendo la forma dominante de propiedad agraria.

El largo dominio de los regímenes dictatoriales corrompía a la alta oficialidad castrense, convirtiéndola en guardia pretoriana que defendía los intereses de los latifundistas y otros sectores reaccionarios. También recurrían a ellos las potencias extranjeras para extender su influencia en América Latina.

Cuestionario

1. ¿Qué trajo como resultado la producción fabril?

2. ¿Por qué las asociaciones obreras estaban prohibidas en los Estados germánicos?

3. ¿A qué se debía que el Ku-Klux-Klan asesinaba a blancos y negros de ideas avanzadas?

4. ¿Cuáles eran los objetivos de la guerra de independencia en América Latina?

5. La política latinoamericana en comparación con la época estudiada ha cambiado en algo. Argumenta tu respuesta.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 17

Page 18: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico. Las revoluciones burguesas y la industrial contribuyeron al surgimiento de las ideas socialistas. En el centro de atención se colocaron los ideales libertad, igualdad y fraternidad. Se formó una nueva corriente, el socialismo utópico crítico, cuyos fundadores fueron Sain-Simon, Charles Fourier y Robert Owen; fue un avance comparado con las ideas socialistas del período anterior.

Sain-Simon (conde Claudio Enrique de Sain-Simon 1760 – 1825). Su idea clave consistía en que, para sacar a los trabajadores de la miseria, era preciso lograr el auge da la producción industrial y agrícola y desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad. Para ello el sistema industrial debería ser dirigido por científicos e industriales. No consideraba al proletariado como una parte independiente sino como parte integrante, a la par de la burguesía industrial y los banqueros. Como la idea era acabar con la miseria y la explotación del proletariado, era inevitable la agudización del conflicto interno entre las tendencias burguesa y proletaria.

Charles Fourier (1772 – 1837). Desenmascaró la falsedad la falsedad de la declaración de los derechos humanos, porque ella no podía asegurar al hombre el primero de los naturales, el derecho al trabajo. Decía que era necesario construir una sociedad mejor, basada en la producción social, verdadera y atractiva. Hablaba de la idea del trabajo atractivo y que la célula fundamental de la misma debía ser un apequeña asociación de personas que poseyeran en común los medios de producción y trabajaran en los distintos sectores de la agricultura y la industria, a esta sociedad la llamó “falanges”. Describió una vida feliz en el falansteiro, gran edificio en el que imaginaba

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A

WORK PAPER #3UNIDAD O TEMA: EL MOVIMIENTO OBRERO

TÍTULO: Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PARCIAL

18

Page 19: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

alojar en comunidad a las falanges y donde sus miembros tendrían vivienda individual y todo para satisfacer las necesidades existenciales, físicas y espirituales según el gusto y el deseo de cada uno.

Robert Owen (1771 – 1858). Basándose en estadísticas demostraba que la propiedad privada sobre los medios de producción no permitía lograr el máximo empleo de las máquinas y aprovechar a fondo las nuevas fuerzas productivas, capaces de mejorar notablemente la vida de los trabajadores. Las nuevas y gigantescas fuerzas productivas que hasta allí sólo habían servido para que se enriqueciesen unos cuantos y para la esclavización del pueblo, colocaban las bases para una reconstrucción social y estaban llamadas a trabajar solamente, como propiedad colectiva, para el bienestar colectivo. Trataba de demostrar con hechos e carácter práctico y acertado de sus ideas comunistas, emprendiendo con este fin una serie de experimentos. E l primero de ello fue la colonia comunista de Nueva Armonía en Estados Unidos. La cual fracasó.

El socialismo utópico no podía señalar una salida real, no encontraba fuerza social capaz de emprender la creación de una nueva sociedad.

Surgimiento del Marxismo. El marxismo es una gran doctrina revolucionaria, la concepción científica del mundo planteada por la clase obrera, cuyo surgimiento fue preparado por todo el curso del desarrollo social. Una de las premisas sociales más importantes fue la formación y desarrollo de la clase obrera, que necesitaba tomar conciencia de su papel y de sus tareas históricas.

Apareció sobre la base de las anteriores conquistas de la ciencia y del pensamiento revolucionario.

Carlos Marx y Federico Engels, nacidos en Alemania, crearon su doctrina basándose en el internacionalismo, de acuerdo a las necesidades del desarrollo, sintetizando los logros del pensamiento social y la experiencia de la lucha de la clase obrera en muchos países. De ahí, que al surgir el marxismo tuviera carácter internacional. Además su formación conllevó el proceso de su unión con la lucha de la clase obrera, orientada a transformar la sociedad dentro de un contexto comunista.

Al revelar de manera exhaustiva la oposición de los intereses de la clase obrera y la burguesía, y esclarecer la misión histórica de aquella, las leyes del desarrollo social, las tareas concretas del proletariado y los métodos de su cumplimiento, el marxismo elevaba el nivel de la conciencia, la actividad y la organización de los obreros y al mismo tiempo se enriquecía con las luchas de la clase obrera, que contribuían al continuo desarrollo de la teoría revolucionaria.

En la obra “La Sagrada Familia”, Marx y Engels demostraron que los auténticos artífices de la historia son las masas populares y que su influencia determinante en el proceso histórico se pone de manifiesto sobre todo durante las revoluciones sociales.

En el libro “La situación de la clase obrera en Inglaterra” (1845), Engels puso de manifiesto que las mismas condiciones de existencia del proletariado lo impulsan a luchar contra la esclavitud capitalista y que el resultado de esta lucha será su segura liberación, mediante sus propias fuerzas.

En la ideología alemana, Marx y Engels exponen los rasgos fundamentales del materialismo histórico, de la concepción materialista de la historia. Plantearon las leyes del proceso histórico. Demostraron que las relaciones sociales son determinadas por el modo de producción de los bienes materiales, por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y por las relaciones que se conforman entre los hombres, independientemente de su voluntad, en el proceso de producción colectiva. Consideraban la toma del poder político por la clase obrera como un medio necesario para construir los fundamentos de la sociedad comunista.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 19

Page 20: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

La aparición del” Manifiesto del Partido Comunista” significó un viraje en la historia del movimiento liberador del proletariado. Contiene los principios del movimiento comunista verdaderamente internacional, la base ideológica de la unión de los obreros de todos los países. Fundamenta el inevitable hundimiento del capitalismo y el triunfo del proletariado.

Fundamenta el internacionalismo proletario, la conquista del poder político por el proletariado es el único camino para alcanzar sus objetivos, y fue demostrada la necesidad de disponer de un parido proletario, destacamento avanzado y consciente de la clase obrera.

La formación y afianzamiento de la primera internacional. Los primeros contactos entre los obreros organizados de Inglaterra, Francia y los Estados alemanes se establecieron en 1862 en la Exposición Industrial Universal de Londres. Sus contactos permitieron convocar en julio de 1863 en Londres una reunión de solidaridad con los insurgentes polacos.

Los primeros documentos de la Internacional exponían mucho de los principios fundamentales de la teoría revolucionaria: la inevitable profundización de las contradicciones entre el trabajo y el capital al evolucionar el capitalismo; la revolución social como única vía para liberar a los trabajadores de la explotación; la gran misión histórica del proletariado en cuanto clase llamada a acabar con sus propios esfuerzos con el sistema de esclavitud asalariada.

En los Estatutos Generales se señalaba que la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la propia clase obrera. En el Manifiesto Inaugural indicaba que la conquista del poder político por el proletariado es el único resorte de la transformación del régimen económico.

Por iniciativa de Marx, la Internacional patentizó su solidaridad con las luchas de las masas democráticas revolucionarias de Estados Unidos contra los plantadores esclavistas.

Después del Congreso de Ginebra, la Internacional crecía cuantitativamente, aumentaba su prestigio entre las masas, se incorporaban obreros de varios países, y se formaban nuevas secciones y federaciones. El prestigio de la Internacional crecía gracias a su papel en las luchas huelguísticas que se intensificaron sobre todo a raíz de la crisis económica de 1866 1867.

El crecimiento y afianzamiento de la Internacional reforzó el odio de los patrones y de los gobiernos reaccionarios hacia ella. Los capitalistas comenzaron a despedir a los obreros miembros de la Internacional. El gobierno belga empleó la ley de los extranjeros contra los afiliados a la misma. En Alemania y Austria-Hungría se ponía todo generó de obstáculos para la actividad de la Internacional.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué contribuyó al surgimiento de las Ideas socialistas?

2. ¿Por qué si Owen y Fourier eran de la burguesía, éstos querían ayudar a los obreros?

3. ¿Cómo el Marxismo ayudó a solucionar el problema de los obreros?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 20

Page 21: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

4. ¿Crees que del Marxismo se pueden rescatar ideas beneficiosas para nuestro sistema en la actualidad?

5. ¿Cuál es la tendencia ideológica del MAS en la actualidad?

6. ¿Qué eran las Internacionales?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

La Paz Armada. La paz armada (1905-1914) fue una de las causas más notorias de la Primera Guerra Mundial. Las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital estatal a la inversión de la industria de armamento y al fomento del ejército. Todo ello dio lugar a un complejo sistema de alianzas en las que las naciones se hallaban en conflicto sin estar en guerra.

Nacionalismo. Francia y Alemania. Desde 1848, los sentimientos nacionalistas promovidos especialmente por los románticos alemanes exaltaban la idea de que cada individuo pertenecía a una Nación. Este nuevo concepto englobaba a todas aquellas personas con una cultura, raza e historia común. Estas teorías y pensamientos inspiraron a personajes como Otto von Bismarck, que lucharía por la unificación del Zollverein creando así una Nación para todos aquellos de cultura y habla alemana. De esta manera se arrebataron los territorios de Alsacia y Lorena a Francia. Estos dos territorios eran ricos en minerales y favorecían enormemente a la economía francesa, por lo que Francia y Alemania estaban ya en conflicto desde este momento.

Crisis Balcánicas. Los Balcanes siempre han sido un importante punto de conflictos, ya que se mezclan diversidad de pueblos, idiomas, religiones, etc. El Imperio Austrohúngaro y el Imperio

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A

WORK PAPER # 4UNIDAD O TEMA: LA CRISIS EN LA PRIMERA MITAD DEL s. XX (1914 – 1945)

TÍTULO: Nacionalismo

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN: SEGUNDO PARCIAL

21

Page 22: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Ruso buscaban acrecentar su influencia en los Balcanes aprovechando la debilidad del Imperio Turco. El Imperio Austrohúngaro se resistía a la voluntad de los eslavos del sur de unirse. Esto se debía a que Austria deseaba tener una salida al Mediterráneo a través de Serbia. Por otra parte, El Imperio Ruso defendía la creación de esta unión puesto que, siendo sus aliados, también podría salir al mar a través de sus puertos. Además, Rusia estaba atemorizada por una posible expansión austriaca. En este contexto, se desencadenaron tres crisis. En 1908 Austria se anexiona Bosnia, que la administraba desde 1878, provocando la cólera de Rusia. En 1912 se creó la Liga Balcánica gracias a las políticas paneslavistas de Rusia. Esta liga se componía de Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro.

De esta forma se obligaba a Turquía a abandonar sus últimos territorios a excepción de Estambul y se reconocería la independencia de Albania. En 1913 una nueva guerra enfrentó a serbios con búlgaros. Los serbios contaban con el apoyo de otros estados y la victoria fue aplastante para los búlgaros, que debieron ceder grandes territorios a Serbia. Estas hostilidades se verán reflejadas posteriormente en el sistema de alianzas que se creó a causa de la Paz Armada.

Italia con Alemania. El imperialismo fue una causa importante de las rivalidades entre ciertas potencias. Por un lado, Italia tenía ya problemas en cuanto a colonias se refiere. Al igual que el resto de Estados, Italia deseaba tener grandes territorios en África que explotar. Estos deseos le fueron privados cuando Alemania le arrebató su única colonia próxima al territorio italiano, Túnez. Ésta fue la causa del resentimiento de Italia hacia Alemania, que no se haría presente hasta 1915 cuando Italia deja el bando de los Imperios Centrales para pasarse al de los Aliados tras el Tratado de Londres. Esto se debió al deseo de Italia de poseer territorios coloniales, entre ellos, Túnez.

Francia y Gran Bretaña Alemania deseaba tener la zona de Marruecos. Para ello, en 1905 el gobierno alemán ofreció su apoyo al sultán de Marruecos para establecer allí un protectorado alemán y así resistir las presiones de los franceses que se hallaban en pleno expansionismo colonial por el norte de África. El káiser Guillermo II llegó a desembarcar en Tánger para mostrar su apoyo al sultán. Para resolver esta situación, en 1906 se convocó la Conferencia de Algeciras, que frustró las aspiraciones alemanas al convertir Marruecos en un protectorado franco-español. A causa de esta frustración, la resentida Alemania protagonizo en 1911 un nuevo incidente.

Con motivo de una insurrección en el sur de Marruecos, el gobierno de Berlín envió barcos de guerra al puerto de Agadir. Al final, Alemania conseguiría ampliar su colonia de Camerún a cambio de abandonar Marruecos, aunque Gran Bretaña se había puesto incondicionalmente al lado de Francia. Este incidente haría que Francia y Gran Bretaña se enemistaran con Alemania.

Consecuencias. Todas estas hostilidades entre Estados tanto por conflictos nacionalistas como por conflictos coloniales se vieron reforzados por conflictos hegemónicos. Inglaterra había sido la primera potencia mundial durante la Primera revolución industrial y Alemania lo había sido en la Segunda. Además ambos países poseían una flota naval en continuas fricciones que traían conflictos una y otra vez. Esta situación de hostilidad entre Estados creó un complejo sistema de alianzas: La Triple Entente, formada en principio por Francia, Gran Bretaña y Rusia; y la Triple Alianza, formada en principio por Alemania, Austria e Italia.

Primera guerra Mundial. La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. A finales del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnológica, financiera, económica y sobre todo políticamente. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 22

Page 23: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se produjo la repartición de África (a excepción de Liberia y Etiopía) y Asia Meridional, así como el gradual aumento de la presencia europea en China, Estado en franca decadencia.

La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria - Hungría y Serbia, pero Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, los Imperios Británico y Ruso, Canadá, Estados Unidos (desde 1917), Portugal, Japón, así como Italia que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los Imperios Austrohúngaro, Alemán y Turco, acompañados por Bulgaria.

Detonante del conflicto. El evento detonante fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del Imperio Austrohúngaro, y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip. El Imperio Austro-húngaro exigió, con el apoyo del Imperio alemán, investigar en territorio serbio, ya que consideraba que la organización paneslavista Mano Negra tenía conexión con los servicios secretos de ese país. El Imperio Austrohúngaro dio un ultimátum el 28 de julio a Serbia, que no aceptó todas las condiciones impuestas. El ataque austrohúngaro activó las disposiciones previstas por el sistema de alianzas: el 5 de julio, Rusia declaró la guerra al Imperio Austrohúngaro para ayudar a los serbios, el Imperio alemán a su vez declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto, después a Francia el día 3 del mismo mes.

El 4 de agosto el ejército alemán inició la invasión de Francia violando el territorio belga (neutral), lo que entrañó la declaración de guerra al Imperio alemán por parte del Imperio Británico, que era garante de la soberanía belga. El sistema de alianzas generalizó posteriormente el conflicto, es decir, que un hecho aislado desencadenó la ruptura del equilibrio que se había mantenido por años a partir del sistema de alianzas militares defensivas.

En 1914, los europeos pensaban que la guerra sería corta. Pero los generales, que habían estudiado las guerras napoleónicas, estaban equivocados en su enfoque inicial del enfrentamiento. Respondiendo a la enorme eficacia de las armas (fusiles, armas automáticas y artillería pesada) producto de la Revolución Industrial, las fortificaciones fueron reforzadas. La caballería sería inútil como medio para romper el frente. Al comienzo de la guerra los dos bandos trataron de obtener una victoria rápida mediante ofensivas fulminantes.

Guerra de Trincheras. El equilibrio de fuerzas y las formidables armas facilitaron enormemente la defensa frente al ataque e impusieron la estabilización del frente. Los soldados colocaron decenas de kilómetros de alambradas y minas entre el Mar del Norte y Suiza. Un asalto presentaba tal desventaja frente al adversario que ninguno de los dos bandos se decidió a lanzar una ofensiva de envergadura, al menos hasta finales de 1915. Las condiciones sanitarias y humanas para los soldados eran muy crudas.

Durante todo el conflicto los británicos fomentaron el sublevamiento de las tribus árabes para perturbar a los turcos otomanos. En esta misión destacó el célebre oficial Lawrence de Arabia. La Declaración Balfour propuso el establecimiento de un Estado judío en Palestina, para motivar a los judíos estadounidenses a que apoyaran el ingreso de ese país en la guerra. En 1916 los británicos atacaron Palestina, donde mantuvieron el control hasta 1947.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 23

Page 24: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

En 1915, Italia se une a los Aliados y ataca a Austria. Sin embargo el avance es casi nulo y más bien son los austro-húngaros, reforzados por tropas alemanas, las que baten a los italianos en Caporetto. Este desastre casi saca a Italia de la guerra, pero el frente se estabiliza.

Rumania declara la guerra a los Imperios Centrales pero es fácilmente derrotada y ocupada, lo que compromete aún más la posición rusa. Como vemos, son las Potencias Centrales las que van sumando más tantos hacia 1916. El Vaticano y Suiza intentan infructuosamente sondeos por la paz. La opinión pública estadounidense se opone a participar en el conflicto, visto como cosa de los europeos imperialistas.

1917, el viraje de la guerra. 1917 fue clave por la entrada en la guerra de los Estados Unidos, lo que le dio a la contienda el carácter mundial. El torpedeo por parte de un submarino de la flota alemana del RMS Lusitania, donde viajaban 123 estadounidenses, provocó una viva reacción en Estados Unidos, que se preparó para entrar oficialmente en guerra al lado de los aliados. Pero debía sortear primero un gran problema: casi no tenía ejército.

Más tarde, las dos Revoluciones rusas de febrero y octubre de 1917 permitieron a los alemanes avanzar considerablemente en Rusia. El Zar Nicolás II es depuesto y asesinado con toda su familia. Los bolcheviques toman el control total y firmaron el armisticio con los imperios centrales en el mes de diciembre, después de la Paz de Brest-Litovsk (negociada por León Trotsky) en marzo de 1918. Para obtener esta paz consintieron enormes sacrificios económicos y territoriales. Además, Alemania ocupó Polonia, Ucrania, Finlandia, los países bálticos y una parte de Bielorrusia.

El Reich aprovechó esta victoria para enviar casi todo su ejército oriental al frente occidental e intentar obtener una victoria rápida antes de la llegada de los estadounidenses. Era su baza definitiva, ya que Austria - Hungría, Bulgaria y Turquía dan muestras de desaliento ante las mayores reservas financieras y de hombres de los Aliados.

Fin de la Guerra. Reforzados por las tropas provenientes del frente este, los alemanes ponen todas sus fuerzas en su última ofensiva, a partir de marzo de 1918, sobre el río Somme, en Flandes y en Champagne. Después de tres años de trincheras, consiguen romper el frente. Parece que la victoria está a la vista, que los Aliados están vencidos. Pero, mal alimentadas y cansadas, las tropas alemanas no pudieron resistir la contraofensiva de Foch y fallan frente al objetivo final: París.

El Reich se ha quedado sin aliados, su ejército está al límite. Ludendorff y Hindemburg son partidarios de la capitulación inmediata, pues creen que el frente se derrumbará en cualquier momento. En efecto, topas americanas de repuesto no paran de desembarcar e incluso Italia se prepara para enviar un contingente a Francia. La moral se desmorona y los aliados ingresan a Bélgica. Tras una revolución obrera en Berlín, el Káiser huye a Holanda; el gobierno de la nueva República alemana firma el armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918. La guerra ha terminado con la victoria de los Aliados.

Tratados de Paz:

Versalles. Firmado el 28 de junio 1919 entre los aliados y Alemania. El imperio fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial.

Saint-Germain en Laye. Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 24

Page 25: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.

Sèvres. Firmado el 10 de agosto de 1920 entre Imperio Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitándolo a Constantinopla y parte de Asia Menor.

Trianon. Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados en el que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.

Consecuencias. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos.

En el plano político, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transformó profundamente el mapa de Europa, rediseñado por el tratado de paz de 1919: el Imperio del zar (transformado en la Rusia comunista, más tarde la URSS), el Imperio Otomano se redujo a Turquía (península de Anatolia y Constantinopla), el Imperio Austrohúngaro fue desmantelado y nacieron las minúsculas Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia como nuevos países independientes, el Imperio alemán llegó a su fin y fue reemplazado por la República de Weimar, mermada territorial y económicamente por el pago de las reparaciones de guerra.

La Revolución Rusa. La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.

En la Revolución pueden distinguirse dos fases: La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.

La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y controlados cada vez más por el Partido Bolchevique de Vladímir Ilich Uliánov, más conocido como Lenin, tomaron el poder del gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Moscú y San Petersburgo, empezó a desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas más fértiles del Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas populares y grupos armados.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 25

Page 26: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Causas económicas. Las causas económicas de la Revolución Rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del zar, sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas.

Causas sociales. Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la I Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaba una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar Alejandro II de Rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de Rusia.

Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, dado que no tenían ninguna tierra que cultivar. La I Guerra Mundial sólo aumentó el caos. La ingente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas.

Causas políticas. La faceta política de la Revolución Rusa resulta esencialmente de la combinación de los problemas sociales y económicos arriba mencionados. Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica.

En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobierno. Sobre octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que había que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos.

La Revolución de Febrero. La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.

Existía también un gran descontento con la involucración en la Primera Guerra Mundial. A medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como de extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la policía y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unieron a la sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al zar previo a una transición casi sin derramamiento de sangre.

Se constituyó un nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión civil. Esta insurrección fracasó.

La Revolución de Octubre. La Revolución de octubre fue liderada por Vladímir Lenin y basada en las ideas de Karl Marx. Marcó el inicio de la expansión del comunismo en el siglo XX. Ésta fue mucho menos espontánea que la revolución de Febrero y fue resultado de planes deliberados y actividades coordinadas desde principio a fin. La asistencia logística y financiera de la inteligencia alemana vía su agente clave, Alexander Parvus, fue una pieza fundamental.

El 7 de noviembre de 1917, el líder bolchevique Vladímir Lenin lideró a los revolucionarios de izquierda en una revuelta contra el ineficaz Gobierno Provisional (Rusia aún estaba usando el

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 26

Page 27: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

calendario juliano, de modo que las fuentes del momento citan la fecha como 25 de octubre). La Revolución de Octubre culminó la fase revolucionaria instigada en febrero, reemplazando el gobierno provisional por un Soviet.

Aunque muchos bolcheviques (tales como León Trotsky) apoyaban una democracia soviética, el modelo de «reformas desde arriba» y del socialismo en un solo país ganó el definitivo poder en detrimento de la teoría de la revolución permanente de Trotsky cuando Lenin murió y Stalin asumió el control de la URSS. Trotsky y sus simpatizantes, además de otros comunistas democráticos y anarquistas, fueron perseguidos y finalmente encarcelados o asesinados.

Después de octubre de 1917, muchos miembros del Partido Socialista-Revolucionario y Anarquistas se opusieron a los Bolcheviques a través de los soviets. Cuando esto falló, provocaron varias revueltas en una serie de sucesos llamados la «Tercera revolución». El más notable ejemplo fue la Rebelión de Tambov, entre 1919 y 1921, y la Rebelión de Kronstadt en marzo de 1921. Estos movimientos, que exigían una extensa variedad de demandas y carecían de una efectiva coordinación, fueron finalmente aplastados durante la Guerra civil.

La Crisis Económica de 1929. El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales.

La debacle económica de 1929 ha concitado la atención de historiadores y economistas como no lo ha hecho ningún otro momento de la historia económica del capitalismo. El debate en torno a los orígenes de la crisis se prolonga, de hecho, hasta los años ochenta, reactivado por la necesidad de dar una explicación fundada a la crisis de las últimas décadas. Marxistas, monetaristas y keynesianos han intentado dar una explicación de este episodio que, en realidad, se correspondió con un largo período, que va desde 1929 hasta 1939.

El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter espectacular del hundimiento de la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin embargo, otro tipo de manifestaciones que dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo.

En diciembre de 1928, la poderosa industria del acero de Renania- Westfalia había hecho suspensión de pagos y provocó una fuerte recesión en toda Alemania. Los signos que precedieron al colapso en EEUU fueron contradictorios. Por una parte, el mercado de valores conoció una actividad febril, con fuertes beneficios y un incremento sostenido de los precios de las acciones. Por otra parte, de Europa, y de la misma economía estadounidense, provenían signos inequívocos: la caída de la construcción (debido en gran medida al menor ritmo de inmigración); la debilidad del índice de producción industrial daba también señales claras de una inminente recesión.

La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados. El paro superó los 12 millones en EEUU, siete millones en Alemania y tres millones en Gran Bretaña. La producción industrial cayó entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU. Galbraith (“El crac del 29” 1955) distingue entre el crac propiamente y lo que él llama la «Gran Crisis», período este último que se prolonga hasta 1939.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 27

Page 28: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Las explicaciones de las causas de la crisis son variadas y complejas, si bien coinciden en la conjunción de diversos factores económicos y sociales, y que, a su vez, se influenciaron recíprocamente. Las consecuencias que produjo el tratamiento de la crisis fueron absolutamente trascendentales, hasta el punto que los historiadores más prestigiosos la responsabilizan directamente de la II Guerra Mundial. Las medidas económicas adoptadas en la mayoría de países produjeron un fraccionamiento de la economía mundial y un fuerte impulso de la autarquía.

Se constituyeron bloques monetarios liderados por EEUU, Francia y Gran Bretaña. La fragmentación del comercio mundial afectó de desigual forma a los grandes países. Mientras que Francia y Gran Bretaña pudieron reorientar su comercio hacia sus respectivos imperios coloniales, EEUU lo hizo hacia América Latina, Alemania, Italia y Japón, por su parte, se volcaron en programas de rearme de gran alcance, en un contexto de tensiones crecientes en el sistema internacional. Esta crisis marcó asimismo el fin de la ilusión acerca de la capacidad del capitalismo para autorregularse, dando paso, bajo distintas modalidades, a la intervención masiva y directa del Estado en los procesos de reproducción económicos.

En 1920 se registra una primera crisis, que hace aparecer el paro en países que habían perdido una gran cantidad de hombres en la guerra. Las causas son complejas y se han apuntado, entre otras, las barreras aduaneras surgidas en Europa con la aparición de nuevos países, que entorpecían el comercio; la carga que para Alemania suponían las reparaciones de guerra, que repercutían en el equilibrio económico europeo, y el desorden monetario que había favorecido la especulación. Pero, sobre todo, está el hundimiento del comercio internacional, que se produce cuando algunos países dejan de comprar al agotárseles las reservas y, otros, al no necesitar comprar ya más por tener sus necesidades satisfechas. Además el Tesoro norteamericano anunció que no concedería más préstamos ni anularía las deudas de guerra, en una política claramente deflacionaria.

En 1924 la crisis se da por superada y se entra en una fase de euforia económica. Algunos países vuelven a la paridad oro, como Inglaterra, en 1926. Otros, como Francia, estabilizan su moneda, consiguiendo con eso, al menos, crear un clima de confianza en el país.

Los índices de producción alcanzan los niveles de 1913. En Alemania se asiste a una cierta recuperación económica, acompañada de una revisión de las reparaciones de guerra. La coyuntura económica favorable repercute en las relaciones internacionales, y la armonía entre los países (Locarno, pacto Briand-Kellog) repercute, a su vez, en la marcha de la economía. Nadie parecía encontrar preocupante que los precios agrarios hubieran entrado en una depresión de la que ya no saldrían hasta 1929. Al mismo tiempo los dólares americanos invaden Europa en busca de todo el que necesite crédito.

La Especulación. La principal causa del crac de la Bolsa de Nueva York fue la especulación. Los años veinte fueron buenos para los Estados Unidos, como dice Galbraith, “los más ricos se enriquecieron mucho más deprisa que los pobres dejaron de serlo”. Además los norteamericanos desplegaron un asombroso afán de enriquecerse rápidamente y con un mínimo esfuerzo. El ánimo especulativo fue creciendo día a día, y en el caso de Florida, donde hombres del norte se lanzaron a comprar terrenos que aumentaban de valor sin motivos aparentes, es una prueba de ello.

La especulación llegó a la Bolsa gracias a las normas de Wall Street y por el alza que durante la década de los veinte se produjo en las acciones ordinarias. Los negocios eran rápidos y beneficiosos. Había muchos pequeños ahorradores que decidieron invertir, e hicieron de ello su forma de vida. Los agentes de bolsa prestaban a sus clientes tomando como garantía los propios títulos comprados, y, a su vez, pedían prestado a los bancos para comprar esos títulos, pues con las ganancias de la bolsa se podía pagar los créditos y sus intereses. Una situación de esta índole no podía continuar indefinidamente, ya que dependía exclusivamente del alza de la bolsa, y ésta

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 28

Page 29: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

era ficticia, fruto exclusivo de la especulación y del mantenimiento de la creencia de que la economía de los Estados Unidos era inquebrantable.

La especulación, sin relación con la actividad económica real, llevó la bolsa a la quiebra.

Extensión geográfica. La bancarrota dio al traste con la capacidad adquisitiva de los consumidores, con las inversiones en los negocios y con la solvencia de los bancos y de las empresas. Después de la Gran Bancarrota, vino la Gran Depresión; primero la eutanasia de los ricos, y después, la de los pobres. En 1933 casi la cuarta parte de todos los trabajadores norteamericanos estaban sin empleo. La producción PNB (producto nacional bruto) había bajado un tercio. Quebraron unos nueve mil bancos. En junio de 1930, las cosas iban de mal en peor.

El modelo económico de los Estados Unidos, basado en la especulación, se viene abajo al estallar la crisis de Wall Street.

La crisis del 29 genera en cadena una serie de quiebras que configuran la llamada gran depresión, que tocaría fondo allá por el año 1933, y que, en síntesis, son las siguientes:

. Quiebra bancaria. Ya hemos visto la dependencia de los bancos respecto a la Bolsa en relación con los préstamos a los agentes. Esto hace que el crac del 29 produzca el hundimiento y debilitamiento del sistema bancario. Entre 1929 y 1932 quebraron 5096 bancos. Este derrumbamiento restringió los créditos.

. Quiebra de empresas comerciales e industriales. Consecuencia de la restricción de créditos fue la quiebra de más de treinta mil empresas, lo que trajo consigo el descenso de las tasas de inversión y la disminución correspondiente de la renta nacional.

. Aumento considerable del paro, cuyo porcentaje más alto se alcanzó en 1932. Esto determinó la disminución del consumo y el consiguiente aumento de los stocks. Los productores y vendedores no aumentaron sus existencias.

. Reducción de los precios. La acumulación de stocks provocó un descenso apreciable de los precios, más en el sector agrícola que el industrial. Con el fin de frenar esta caída se reduce voluntariamente la producción.

Consecuencias:

El paro. Constituye la primera y más terrible consecuencia de la gran depresión. En 1932 había en el mundo 40 millones de desempleados. En los Estados Unidos, el paro total y el paro parcial: el primero va acompañado de mendicidad, enfermedad y hacinamiento en la Ciudades de lata (llamadas Hoovervilles irónicamente en Estados Unidos) y en los arrabales de las grandes ciudades; el paro parcial, aunque menos dramático también afectó a la vida diaria.

En los Estados Unidos se calcula que el 63 por 100 de los trabajadores industriales estaban contratados a tiempo parcial, con lo que los salarios, ya de por sí bajos, se convertían en salarios de hambre. La juventud sufrió con mayor dureza aún esta situación, pues la búsqueda de un primer empleo sé hacia totalmente inútil y los centros docentes no podían soportar la prolongación de la escolaridad.

Descenso demográfico. Se produce por la disminución de la nupcialidad, la natalidad y las migraciones, unida al aumento de la mortalidad infantil y senil. Los distintos regímenes políticos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 29

Page 30: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

establecieron distintas medidas demográficas para afrontar la crisis; las democracias liberales tendieron a restringir la natalidad para paliar los efectos sociales de la crisis (paro), mientras que los regímenes totalitarios, sobre todo el alemán, fomentaron el crecimiento de la población por razones ideológicas.

Desigualdad en la estructura social. La crisis acentuó las desigualdades sociales, pues aunque se produjeron importantes quiebras en sus negocios, los patrimonios personales de los ricos no mermaron mucho, mientras que la depresión afectó de lleno a las clases medias y bajas.

Soluciones a la Crisis. Hubo una primera respuesta a la casi común a todos los países: la política deflacionista, que establece restricciones al crédito y a las importaciones. Esta política tenía como objetivo preservar el equilibrio de los intercambios exteriores y defender la moneda. Se ponen en marcha medidas proteccionistas: control de cambios y fijación de contingentes de importación.

Todas estas restricciones estaban condenadas al fracaso, pues eran difícilmente soportables en el ámbito social. La llegada de nuevos equipos al poder, que se dieron cuenta de la necesidad de cambiar de rumbo, propicia la devaluación de las monedas (con excepción de Alemania), así como el relanzamiento de la producción y el consumo gracias al crédito del Estado.

El carácter opuesto de estas dos medidas (deflación y devaluación) provocó la larga duración de la crisis. La falta de solidaridad entre las naciones perpetuó aún más el marasmo. La conferencia de Londres de 1933 demostró que cada una de las naciones iba a intentar solucionar sus problemas sin contar con la participación de las demás: la frase exportar la crisis es la más explícita en este aspecto. Es conveniente analizar dos modelos básicos de superación de la crisis: el New Deal en los Estados Unidos y la autarquía en Alemania.

Cuestionario.

1. ¿Qué es la Paz Armada?2. ¿Cuáles son los antecedentes de la Primera Guerra Mundial?

3. ¿Explica si la Revolución Rusa fue una salida a la crisis de los obreros en todo el mundo?

4. ¿Se puede exportar una Revolución?

Si No

¿Cómo?...............................................................................................................................

5. ¿Existe en Bolivia una Revolución?

Si No

¿Por qué?................................................................................................................................

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 30

Page 31: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

…………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Cuándo se dice que en nuestro país se da la especulación?7. ¿Conoces de alguna empresa que haya entrado en bancarrota, por qué se dio?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A

WORK PAPER # 5

UNIDAD O TEMA: LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS PARLAMENTARIAS

TÍTULO: El Fascismo y el Nazismo

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN FINAL

31

Page 32: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

La Europa de la Post Guerra. Después de la guerra el mundo ha cambiado radicalmente. Desaparecen cuatro imperios: Rusia, Alemania, Austria-Hungría y el otomano. Aparecen muchos pequeños países: como los países bálticos, los Balcanes o Yugoslavia, crecen muchos países nacionalistas como Hungría, Polonia y Checoslovaquia.

La paz no se firma en un tratado único, sino que se negocia una serie de ellos que tienen lugar en torno a París, y que se alargan mucho en el tiempo, algunos entran en vigor en 1920.

Las ideologías triunfantes en la guerra son el liberalismo democrático y el nacionalismo separatista, que obtiene unas bases territoriales en sus países, y se afianza ideológicamente. La guerra supone el fin de la diplomacia secreta, y se crea la Sociedad de Naciones para regular las relaciones internacionales.

 Las pérdidas humanas en la guerra son impresionantes, unos nueve millones de personas: unas cifras que angustian a muchos intelectuales y artistas, que toman partido por las actitudes pacifistas.

  Las pérdidas económicas directas son también enormes. El Estado asume las cargas que suponen los numerosos excombatientes. Pero mayores son las cargas económicas que tienen los vencidos, que han de pagar los gastos de la guerra. Por último, EE UU se revela como una gran potencia mundial imperialista.

El Fascismo y el Nazismo. Fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl. de fascis) es una ideología y un movimiento político totalitario que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) en oposición a la democracia liberal y al proyecto de estado socialista, frente a los que se presenta como una tercera vía. Las razones de esta postura se encuentran en que la democracia liberal representaba los valores de los vencedores de la Primera Guerra Mundial y por otro lado el movimiento obrero tenía como referente a la reciente Revolución bolchevique.

Exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo. Utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder en el que se concentra todo el poder. Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común real o imaginario, interior o exterior, que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de forma irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población . Es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del siglo XIX.

El Fascismo debe en todo caso ubicarse de manera histórica y no sintomática como un movimiento ideológico que desapareció tras la caída de la Alemania Nazi y la rendición de Italia. Dando como resultado una expansión tanto del Socialismo, como del capitalismo, que posteriormente daría paso a guerra fría, que fuera del aspecto racial, era una contraposición de ideologías.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 32

Page 33: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Tampoco es una definición de derechas o izquierdas, aunque generalmente sea posible definir tanto a Adolf Hitler como a Benito Mussolini como derecha. Pues estos movimientos de clases son popularizados durante y posteriormente a la guerra fría, además de ser la izquierda una definición ligada al socialismo, mientras el Fascismo es una contraposición al mismo, es claro que la definición misma de izquierda y derecha están presentes ya desde la Guerra Civil Española.

Origen. El concepto de régimen fascista puede aplicarse a los sistemas políticos autoritarios de la Europa de entreguerras y a los que se imponen por todo el continente durante la Segunda Guerra Mundial; de un modo destacado y en primer lugar a la Italia de Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo, seguida por la Alemania de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias, y cerrando el ciclo la España de Francisco Franco (1936) que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo(hasta 1975).

El fascismo en la Alemania nazi o nacional-socialismo añade un componente racial, adoptado en un segundo momento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o fascistizantes, para los cuales el componente religioso es mucho más importante, tanto que Trevor-Roper ha podido definir el término Fascismo clerical (entre los que estaría el nacional catolicismo español).

La componente social del fascismo pretende ser interclasista: niega la existencia de los intereses de clase e intenta suprimir la lucha de clases con una política paternalista, de sindicato vertical y único en que trabajadores y empresarios obedezcan las directrices superiores, como en un ejército. Tal es el corporativismo italiano o el nacionalsindicalismo español. El nacionalismo económico, con autarquía y dirección centralizada se adaptaron como en una economía de guerra a la coyuntura de salida de la crisis de 1929.

No obstante, no hubo en ningún sistema fascista ni planes quinquenales al estilo soviético, ni cuestionamiento de la propiedad privada ni alteraciones radicales del sistema capitalista más allá de la intervención del mercado. Estas características sirven como base a una crítica (de orientación tanto liberal como materialista) que resalta la conveniencia del fascismo para la burguesía.

Desde ese punto de vista, se suele mantener que los movimientos fascistas de entreguerras fueron alimentados por las clases económicamente poderosas (por ejemplo la alta burguesía), para oponerse a los movimientos obreros y a la democracia liberal. Aunque es una cierta simplificación, se suele considerar al fascismo como un movimiento de derecha ya que los aliados del fascismo históricamente han estado en las clases económicas más poderosas.

A pesar de esto, el ciertos caracteres fascismo italiano nacen desde el socialismo estatalista, ya que Mussolini antes del término de la Primera Guerra Mundial era un importante ideólogo obrerista y militante Partido Socialista en donde ya se gestaba el fascismo, aun así muy difícilmente se puede considerar al fascismo como una forma del socialismo.

El fascismo es un movimiento "totalitario" en la medida en que aspira a intervenir en la totalidad de los aspectos de la vida del individuo. En realidad, el fascismo surge con vocación de ir más allá de las ideologías tradicionales y se presenta como la superación de todas la demás ideologías, es mucho más cercano al populismo (sea cual sea su tendencia o bandera) que a una ideología política específica.

El fascismo hace hincapié en el nacionalismo, pero su llamamiento ha sido internacional. Surgió con fuerza por primera vez en distintos países entre 1919 y 1949, sobre todo en Italia, Alemania y España. En un sentido estricto, la palabra fascismo se aplica para referirse sólo al partido italiano que, en su origen, lo acuñó, pero se ha extendido para aplicarse a cualquier ideología política

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 33

Page 34: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

comparable. Del mismo modo, Japón soportó durante la década de 1930 un régimen militarista que presentaba fuertes características fascistas.

Los regímenes fascistas también existieron en periodos variables de tiempo en muchos otros países. Incluso democracias liberales como las de Francia e Inglaterra tuvieron movimientos fascistas importantes durante las décadas de 1920 y 1930. Después de la derrota de las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio en la Segunda Guerra Mundial, el fascismo sufrió un largo eclipse, pero en los últimos tiempos ha reaparecido de forma más o menos abierta en las actuales democracias occidentales, sobre todo en Francia y en Italia.

Se caracteriza por ser anticomunista, antiliberal, oponerse a la democracia de partidos, a la pluralidad y a la variedad. Exalta el sentimiento irreflexivo y promueve la unidad de la Patria, ante todo (es totalitario). Promueve en lo económico un tipo de capitalismo Corporativista.

El fascismo tiene una base racial en Alemania por donde nace el nazismo, aunque no en Italia; los nazis construyen el mito de la raza aria superior de origen nórdico (en realidad, los nazis confunden la teoría de un pueblo indoeuropeo original con la poco científica teoría nórdica). Para realizar esta amalgama ideológica se basan en fuentes mitológicas y literarias, así como en los textos clásicos dedicados a consagrar la desigualdad de las razas. El ideario del partido nazi se nutre también de publicaciones y panfletos de carácter ocultista. Italia aprobará también leyes raciales en un segundo momento por la presión de los nazis.

Asimismo, la concepción alemana se alimenta de tesis antisemitas medievales y supersticiones de carácter romántico. El antisemitismo era muy fuerte en muchos lugares de Europa y los nazis explotaron ese sentimiento a conciencia. El resultado fue que en muchas ocasiones los verdugos de las SS eran sobrepasados por soldados de países aliados, a los que tenían que contener (por ejemplo Rumania).

Es muy controvertido el papel de la Iglesia católica al respecto: se acusa a Pío XII de tibieza, cuando no de complicidad, por no condenar de modo claro el régimen nazi y la persecución de judíos desde un primer momento. Muchos criminales de guerra de la Segunda Guerra Mundial huyeron a Suiza y a Argentina con la ayuda de religiosos católicos (algunos con pasaportes del Vaticano y disfrazados de sacerdotes).

El fascismo desdeña las instituciones del Estado republicano y sustituye el voto como expresión de la voluntad popular por las expresiones masivas de apoyo al líder. Hitler utiliza el plebiscito como arma en las relaciones internacionales: sus grandes decisiones son apoyadas por plebiscitos de apoyo masivo utilizados como amenaza: el líder fascista se presenta como portavoz de la nación unificada que habla con una sola voz. Esto refuerza otro de sus elementos principales: el "liderazgo carismático".

El líder es casi divino y su liderazgo no es racional: "Führer", "Duce", "Caudillo", etc. El Fascismo no considera un valor la libertad de expresión y recurre a la violencia sistemática para obtener el poder o mantenerse en él; la violencia tiene un valor positivo para el movimiento fascista, es una fuerza de cambio, al igual que la juventud, que también es exaltada. Mussolini, fundador del PNF Partito Nazionale Fascista, opuso a los principios de la Revolución Francesa de «libertad, igualdad y fraternidad» la consigna «creer, obedecer y combatir».

El fascismo lleva a cabo una "estatización" de la política: adopta uniformes y lenguaje militar y le da un gran valor a los símbolos y a las grandes concentraciones. Se opone al concepto de razón y quema libros para demostrarlo. El Fascismo es fuerza, vitalidad, energía, violencia y juventud, no pensamiento racional. Los intelectuales son despreciados. El Fascismo manipula las ideas de

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 34

Page 35: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Friedrich Nietzsche sobre el poder de la voluntad y la creación del hombre superior. Las tesis de Nietzsche, por el contrario, condenan el proselitismo y desprecian a los fanáticos.

En diversos lugares del mundo, los movimientos fascistas surgieron apoyados por sectores ultramontanos de sectores nacionalistas extremos. En general, describieron como su enemigo a una conspiración internacional formada por judíos, comunistas y masones (la sinarquía) (aunque pueden incluir en ese entramado a cualquier organización que juzguen trasnacional) y opuesta a los intereses del Estado-nación, como el capitalismo excesivamente aburguesado y que no reporte beneficios a tal Estado.

La oposición a la masonería, que puede parecer anacrónica, responde sin embargo a una lógica de continuidad del tiempo histórico en el que la red de los masones permanece como custodia invisible de las ideas del liberalismo. Los fascistas sustentan una ideología de lucha entre los estados que se resuelve mediante la imposición y expansión del más fuerte.

El "imperialismo", entendido como una política exterior expansiva, es otro de los rasgos clásicos del fascismo; generalmente se apoya en mitos del pasado, lo que refuerza su carácter romántico, más de religión que de ideología. Los fascistas quieren recuperar el esplendor pasado y las denominaciones de sus regímenes aluden a eso ("III Reich"). Los fascistas reclaman territorios que consideran suyos por derecho histórico y sus líderes están en conexión con esencias de carácter místico o sagrado.

Aunque no todo gobierno militar es fascista, el término suele usarse para designar a las dictaduras y a los partidos o agrupaciones que se expresan mediante la violencia o predican el autoritarismo y el desprecio por quienes no piensan del mismo modo. En la actualidad el término "fascista" se asocia con la extrema derecha y las ideas de corte racista y autoritario. En general, se suele denominar "fascista" a todo el que intenta imponer por la fuerza su criterio sobre el de los demás.

El Nazismo. Nazi es la contracción de la palabra alemana Nationalso ZIalistische, que significa nacionalsocialista y hace referencia al movimiento Nazista o Nazismo.

La palabra nazi se utiliza para todo lo que se relaciona con el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del partido nacionalsocialista, el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss, así como los demás territorios que lo conformaron (Sudetenland, Memel, Dantzig, y otras tierras en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda y Dinamarca). La Alemania de este periodo se conoce como la Alemania nazi.

Fue un término acuñado por el ministro de propaganda del régimen alemán Joseph Goebbels, que lo usó durante uno de sus discursos para referirse a los miembros de su partido, el Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (NSDAP) Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores.

Origen. El nazismo es una ideología que surge en la Alemania de los años 20 pero que no alcanzará importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929. A nivel mundial, las democracias liberales quedan fuertemente desacreditadas. La situación mundial parecía dar razones a las reivindicaciones obreras tradicionalmente vinculadas al marxismo y socialistas del siglo XIX.

La acumulación de la producción llevó a la quiebra de las empresas, despidos masivos de trabajadores y la situación se agrava más aún. En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que adicional a los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 35

Page 36: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

de la derrota en la Primera Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha.

Los nacionalsocialistas creen principalmente en la determinación biológica como factor decisivo en la definición de las labores que ha de ejecutar un individuo. Identifican al hombre ario con el concepto de hombre creador, viril y guerrero. A partir de allí, le reconocen todos los triunfos de la especie humana. Sin embargo, también creen en la ciclidad de la historia, como Spengler, y sostienen que las civilizaciones creadas por los arios decaían y morían una vez sus elementos representativos se mezclaban racialmente con miembros de otras razas.

El grupo ya hacía tiempo que llevaba forjando todo un mito en torno a la raza aria. Un mito sobre sus orígenes, sobre su fuerza y su vigor y, ante todo, sobre su superioridad respecto a las demás razas. El nacionalsocialismo resulta una ideología fascista en la medida en que se caracteriza por dar gran importancia al estado, a partir del cual se debe organizar toda actividad nacional razón por la cual se creó el Frente Nacional del Trabajo, una especie de sindicato de todos los trabajadores alemanes y cuyo director era el mismo Führer.

Tratándose de un gobierno totalitario, otras características típicas son las de presentar un fuerte liderazgo de un caudillo supremo, en este caso Hitler, y por defender un imperialismo visceral que debe llevar a conquistar los pueblos que se consideren inferiores. A la pregunta de qué es el nazismo, muchos alemanes en aquella época respondían: la voluntad del Führer.

Segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), siendo de civiles la mayoría de los fallecimientos. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

Antecedentes. Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por una parte, la invasión de Polonia de 1939 por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en Asia. La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia, unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero.

A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (bien de forma voluntaria, bien al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la guerra.

El Inicio de la Guerra en Europa. El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, usando el falso pretexto de un "ataque Polaco" simulado en un puesto fronterizo alemán. El Reino Unido y Francia le dieron dos días a Alemania para retirarse de Polonia. Una vez que pasó la fecha límite, el 3 de septiembre, el Reino Unido, Australia, y Nueva Zelanda le declararon la guerra a Alemania, seguidos rápidamente por Francia, Sudáfrica y Canadá.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 36

Page 37: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Los franceses se movilizaron lentamente y después sólo hicieron una ofensiva de "demostración" en el Saar, que pronto abandonaron, mientras que los británicos no pudieron hacer ninguna acción directa en apoyo de los polacos en el tiempo disponible. Mientras tanto, el 8 de septiembre, los alemanes alcanzaban Varsovia, habiendo penetrado a través de las defensas polacas.

El 17 de septiembre, la Unión Soviética, siguiendo su acuerdo secreto con Alemania, invadió Polonia desde el este, convirtiendo las defensas polacas en un caos mediante la apertura de un segundo frente. Un día más tarde, tanto el presidente polaco como el comandante en jefe huyeron a Rumania. El 1 de octubre, después de un mes de asedio de Varsovia, las fuerzas hostiles entraron en la ciudad. Las últimas unidades polacas se rindieron el 6 de octubre. Polonia, sin embargo, nunca se rindió oficialmente a los alemanes. Algunas tropas polacas se fueron a países vecinos. Como consecuencia de la Campaña de Septiembre, la Polonia ocupada consiguió crear un poderoso movimiento de resistencia y contribuyó con fuerzas militares significativas al esfuerzo aliado durante el resto de la Segunda Guerra Mundial.

Después que cayó Polonia, Alemania se tomó una pausa para reagruparse durante el invierno de 1939-1940, mientras británicos y franceses esperaban a la defensiva. Los periodistas llamaron a este período la "guerra de broma" o "Sitzkrieg" ("drôle de guerre" en francés), debido a que casi no hubo ninguna lucha en el frente. Durante este período, la Unión Soviética atacó Finlandia el 30 de noviembre de 1939, con lo que comenzó la Guerra de Invierno. A pesar de superar a las tropas finesas en número de 4 a 1, el Ejército Rojo encontró que su ataque se volvía muy difícil, lo cual resultó muy embarazoso, y la fuerte defensa finesa evitó una invasión completa. Finalmente, los soviéticos acabaron por imponerse y el tratado de paz vio como Finlandia cedía áreas estratégicamente importantes en la frontera cerca de Leningrado, así como en la Carelia.

Alemania invadió Dinamarca y Noruega el 9 de abril de 1940, en la Operación Weserübung, en parte para contrarrestar la amenaza de una inminente invasión Aliada de Noruega. Dinamarca no resistió, pero Noruega luchó. La defensa Noruega fue socavada desde el interior por la colaboración de Vidkun Quisling, cuyo nombre es hoy en día sinónimo de "traidor". Tropas del Reino Unido, cuya propia invasión estaba preparada, desembarcaron en el norte de Noruega.

A últimos días de junio, los Aliados habían sido derrotados y se retiraban, Alemania controlaba la mayor parte de Noruega, y el Ejército de Noruega se había rendido, mientras que la Familia Real Noruega escapaba a Londres. Alemania usó Noruega como base para ataques navales y aéreos contra los convoyes árticos que se dirigían a la Unión Soviética con armas y suministros. Los partisanos noruegos continuarían la lucha contra la ocupación Alemana durante toda la guerra.

Alemania había empezado los preparativos en el verano de 1940 para invadir el Reino Unido en la Operación León Marino. Muchos de los suministros y de las armas pesadas del Ejército Británico se habían perdido en Dunkerque. Los alemanes no tenían ninguna esperanza de batir a la Marina Real Británica, pero pensaron que tendrían una oportunidad de éxito si podían alcanzar la superioridad aérea. Para hacerlo, tenían que suprimir primero a la Royal Air Force (RAF). El consiguiente combate a finales del verano de 1940 entre las dos fuerzas aéreas llegó a conocerse como la Batalla de Inglaterra.

Después de la caída de Francia en 1940, el Reino Unido estaba sin recursos económicos. Franklin Delano Roosevelt persuadió al Congreso de los Estados Unidos, para que aprobase el acta de Préstamo y arriendo el 11 de marzo de 1941, que proveyó al Reino Unido y a otros 37 países con 50 billones de dólares en equipo militar y otros suministros. El Reino Unido y la Commonwealth recibieron 34,4 mil millones de dólares. Canadá realizó un programa similar que envió 4,7 mil millones de dólares en suministros al Reino Unido.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 37

Page 38: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

En el norte de África, las fuerzas de Rommel avanzaron rápidamente hacia el este, poniendo sitio al vital puerto de Tobruk. Fueron derrotados dos intentos Aliados por liberar Tobruk, pero una ofensiva mayor a fines de año (Operación Crusader) rechazó a las fuerzas de Rommel después de intensos combates.

Operación Torch. La Operación Torch fue efectuada por los Estados Unidos, Gran Bretaña y las fuerzas de la Francia libre el 8 de noviembre de 1942, para ganar el control del Norte de África a través de desembarcos simultáneos en Casablanca, Orán y Argelia, seguidos unos pocos días después por un desembarco en Bône, la puerta de entrada a Túnez. Las fuerzas locales de la Francia de Vichy opusieron una resistencia mínima antes de someterse a la autoridad de la Francia libre del general Henri Giraud. Como represalia, Hitler invadió y ocupó la Francia de Vichy.

Las fuerzas alemanas e italianas en Túnez fueron cogidas en un movimiento de pinza por los avances Aliados, desde Argelia en el oeste y desde Libia en el este. La victoria táctica de Rommel contra las fuerzas inexpertas de los estadounidenses en la Batalla del paso de Kasserine, sólo pospuso un tiempo la eventual rendición de las fuerzas del Eje en el Norte de África en mayo de 1943.

Frente Ruso. Tres Grupos de Ejército alemanes, junto con otras unidades militares del Eje, que en total hacían unos 3,5 millones de hombres, se lanzaron a la invasión de la Unión Soviética el 22 de junio de 1941. El Grupo de Ejércitos Norte estaba desplegado en Prusia Oriental y estaba compuesto por los ejércitos de infantería XVIII y XVI y un ejército Panzer, el IV. Sus objetivos principales eran el asegurar los estados bálticos y tomar Leningrado.

Oponiéndose al Grupo de Ejércitos Norte estaban dos Ejércitos soviéticos. Los alemanes lanzaron sus 600 tanques contra el punto de contacto de los dos Ejércitos soviéticos en ese sector. El objetivo del IV Ejército Panzer era cruzar los ríos Niemen y Dvina, que eran los dos mayores obstáculos en la ruta hacia Leningrado. En el primer día, los tanques cruzaron el río Niemen y penetraron 80 kilómetros. Cerca de Rasienai, los Panzers fueron contraatacados por 300 tanques soviéticos. Los alemanes tardaron 4 días en rodear y destruir a los tanques soviéticos. Los Panzers, cruzaron después el Río Dvina cerca de Dvinsk.

Los alemanes estaban ahora a una distancia suficiente como para atacar Leningrado; sin embargo, Hitler ordenó a los Panzers mantener su posición mientras los Ejércitos de infantería los alcanzaban. Las órdenes de mantener la posición durarían cerca de una semana, dando tiempo suficiente a los rusos para que fortaleciesen sus defensas alrededor de Leningrado.

Pearl Harbor. Hitler ocultó a los japoneses su plan de invadir la Unión Soviética. La URSS, temiendo una guerra en dos frentes, decidió hacer la paz con Japón. El 13 de abril de 1941, la URSS y Japón firmaron el Pacto de Neutralidad Soviético-Japonés, permitiendo que los japoneses concentrasen su atención en la inminente guerra en Asia y el Pacífico.

En el verano de 1941, los Estados Unidos, el Reino Unido, y Holanda comenzaron un embargo de petróleo contra el Japón, amenazando con impedir su capacidad para librar una guerra importante tanto en el mar como en el aire. Sin embargo, las fuerzas japonesas continuaron avanzando hacia el interior de China. Japón planeó un ataque sobre Pearl Harbor para mermar gravemente a la Flota del Pacífico de los Estados Unidos, y después apoderarse de los campos de petróleo de las Indias Orientales Neerlandesas.

El 7 de diciembre, Japón lanzó ataques por sorpresa, prácticamente simultáneos, contra Pearl Harbor, Tailandia y los territorios británicos de Malaya y Hong Kong. Una flota de portaaviones japoneses lanzó un ataque aéreo por sorpresa sobre Pearl Harbor. El ataque destruyó la mayor

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 38

Page 39: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

parte de los aviones estadounidenses de la isla y dejó fuera de combate a la principal Flota de Batalla norteamericana .

El 9 de mayo de 1942, el destructor HMS Bulldog capturó un submarino alemán y recobró, completa e intacta, una máquina Enigma, un ingenio de encriptación. La máquina se llevó a Bletchley Park, Inglaterra, donde se utilizó para descifrar el código concreto utilizado por los submarinos alemanes. Desde entonces los Aliados disfrutaron de ventaja, ya que podían interceptar y comprender algunas de las comunicaciones por radio alemanas, dirigiendo sus fuerzas navales al lugar donde podían ser más efectivas.

Hitler creía que el objetivo principal para la inminente ofensiva Soviética sería en el sur cerca de Praga, y no Berlín, y había enviado las últimas reservas Alemanas a defender en ese sector. El principal objetivo del Ejército Rojo era realmente Berlín y para el 16 de abril estaba listo para comenzar su asalto final sobre Berlín. Las fuerzas de Zhukov golpearon por el centro y cruzaron el río Óder pero quedaron detenidas debido a la desesperada resistencia Alemana en las Alturas Seelow. Después de tres días de lucha muy dura y de 33.000 soldados Rusos muertos, se penetraron las últimas defensas de Berlín.

La Guerra Finaliza en Europa. Roosevelt, Churchill y Stalin llegaron a acuerdos para la Europa de posguerra en la Conferencia de Yalta en febrero de 1945. Su encuentro llegó a muchas resoluciones importantes, tales como la formación de las Naciones Unidas, elecciones democráticas en Polonia, las fronteras de Polonia se movieron hacia el oeste a expensas de Alemania, los nacionales Soviéticos serían repatriados, y se acordó que la Unión Soviética atacaría a Japón a los tres meses de la rendición de Alemania.

Los Aliados reasumieron su avance hacia el interior de Alemania a finales de enero. El obstáculo final para los Aliados era el Río Rin, que fue cruzado a finales de marzo de 1945, ayudados por la captura fortuita del Puente de Ludendorff en Remagen

Potsdam. La última conferencia Aliada de la Segunda Guerra Mundial fue celebrada en la ciudad de Potsdam, cercana a Berlín, desde el 17 de julio hasta el 2 de agosto. Durante la Conferencia de Potsdam, se alcanzaron acuerdos entre los Aliados sobre la política a llevar en la Alemania ocupada. También se lanzó un ultimátum a Japón pidiendo su rendición incondicional.

Fin de la Guerra en Asia. El 6 de agosto de 1945, un B-29 Superfortress, el Enola Gay, lanzó una bomba atómica apodada Little Boy sobre Hiroshima, destruyendo la ciudad. El 9 de agosto, un B-29 llamado Bockscar lanzó la segunda bomba atómica, apodada Fat Man, sobre la ciudad portuaria de Nagasaki.

Consecuencias. Además de los horrores propios de toda guerra, la Segunda Guerra Mundial introdujo formas de sufrimiento no achacables a la propia escala de la misma:

Deportaciones masivas a campos de concentración y de trabajo, organizados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, españoles republicanos, etc.), que se convertirían en campos de exterminio donde tendría lugar el Holocausto; también en Estados Unidos y otros países de América, internando a sus ciudadanos de ascendencia japonesa.

Masacres masivas de población y de prisioneros enemigos perpetrada por las fuerzas japonesas, principalmente en China, y las alemanas, en Rusia.

violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas. Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses, que

solían acabar con la muerte del individuo.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 39

Page 40: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes V-1 y V-2 iniciado por el Eje en Varsovia, Londres y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor (Tokio, Berlín, Dresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en una guerra: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.

La Segunda Guerra Mundial contribuyó a que emergieran dos superpotencias que buscaban repartirse el mundo: Estados Unidos y la URSS. La Sociedad de Naciones, a la que se responsabilizó de contribuir a desatar la guerra, fue reemplazada por la ONU. La carta de las Naciones Unidas se firmó en San Francisco el 26 de junio de 1945. En los Juicios de Nüremberg y Tokio, parte de la jerarquía nazi y del Tenno nipón fue juzgada y condenada por crímenes contra la humanidad.

El mundo quedó dividido en dos bloques:

El bloque capitalista: Liderado por los Estados Unidos y con influencia en Europa Occidental.

El bloque Comunista: Liderado por la URSS y con influencia por Europa del Este.

Crecimiento Económico y Desigualdad en la Segunda Mitad del s. XX (Plan Marshal). El Plan Marshall, nombre popular del European Recovery Program (ERP), fue un plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos George Marshall y fue diseñado principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan.

El plan de reconstrucción se desarrolló en una cumbre en julio de 1947. La Unión Soviética y los estados de la Europa del Este también fueron invitados, pero Josef Stalin vio el plan como una amenaza y no permitió la participación de los países de su órbita. El plan tuvo una vigencia de cuatro años fiscales a partir del verano de 1947 y durante este periodo, los estados europeos que ingresaron en la OCDE recibieron un total de 13 mil millones de dólares de la época.

Una vez completado el plan, la economía de todos los países participantes, excepto la República Federal Alemana, había superado los niveles de antes de la guerra y en las dos décadas siguientes, Europa Occidental alcanzó un crecimiento y una prosperidad sin precedentes.

El Plan Marshall también es visto como uno de los elementos que impulsó la unificación europea, ya que eliminó los aranceles y creó instituciones para coordinar la economía a nivel europeo. Además de las consecuencias relacionadas directamente con la economía de los países receptores de ayudas, una consecuencia directa fue la introducción sistemática de técnicas de gestión de inspiración estadounidense.

Antecedentes.Tras seis años de guerra, buena parte de Europa estaba devastada y millones de personas habían muerto o estaban heridas. Los combates se habían producido prácticamente por todas partes, abarcando un área mucho más grande que en la Primera Guerra Mundial.

A causa de los bombardeos aéreos, la mayor parte de las ciudades estaban muy dañadas, y en especial las áreas industriales que habían sido los objetivos principales de dichos bombardeos. Berlín y Varsovia eran montañas de escombros, Londres y Rotterdam habían quedado muy perjudicadas. La estructura económica del continente se había quedado en nada y millones de personas se quedaron sin vivienda. Aun cuando el Hambre Holandés de 1944 se había podido

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 40

Page 41: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

resolver, la devastación general de la agricultura provocó una oleada de hambre en toda Europa, agravada por el duro invierno de 1946-1947 en el noreste de Europa.

También estaban destruidas las infraestructuras como, por ejemplo, las vías férreas, los puentes y las carreteras, que habían sido objetivo principal de los raids aéreos, y muchos barcos de carga habían sido hundidos. Los municipios más pequeños no habían sufrido tanto los destrozos de la guerra, pero la carencia de redes de transporte los había dejado prácticamente aislados tanto física como económicamente.

Tras la Primera Guerra Mundial, la economía europea también había quedado muy dañada, y la profunda recesión económica duró hasta bien entrados los años 20, con la inestabilidad y la bajada generalizada de precios que esto comportó a la economía global. Los Estados Unidos, pese a un resurgimiento del aislacionismo, habían procurado ayudar al crecimiento europeo, sobre todo mediante la colaboración de los grandes bancos estadounidenses. Cuando Alemania no pudo pagar las reparaciones de guerra, los estadounidenses también contribuyeron ampliando los préstamos que Alemania había solicitado, una deuda que a los estadounidenses todavía no le había sido resarcida cuando entraron en la Segunda Guerra Mundial en 1941.

El Plan Marshall finalizó, tal y como estaba previsto, en 1951. Todos los esfuerzos de prolongarlo toparon con los gastos crecientes de la Guerra de Corea y el rearme. Los republicanos, hostiles al Plan, habían obtenido más escaños en las elecciones al Congreso de 1950 y se opusieron duramente; si bien siguieron llegando a Europa otras formas de ayuda.

De 1948 a 1952, Europa vivió el periodo de máximo crecimiento económico de su historia. La producción industrial se incrementó un 35%, y la agrícola sobrepasó fuertemente los niveles de antes de la guerra . La pobreza y el hambre de los primeros años de posguerra desaparecieron y Europa Occidental tuvo delante de sí dos décadas de crecimiento sin precedentes, que comportaron un aumento espectacular del nivel de vida. Muchos argumentan que el Plan por sí solo no resucitó milagrosamente a Europa, ya que la recuperación económica ya había dado algunos pasos antes; el Plan, pues, habría sido un empujón a esta recuperación.

Los efectos políticos del Plan Marshall serían tan importantes como los económicos. El Plan facilitó que las naciones europeas flexibilizaran las medidas de austeridad y el racionamiento, reduciendo el descontento y aportando estabilidad política. La influencia comunista se redujo considerablemente, aun cuando los partidos comunistas todavía disfrutaron de popularidad durante unos cuantos años. Las relaciones comerciales entre las dos costas atlánticas favorecieron la creación de la OTAN, que incluso sobreviviría durante la Guerra Fría. Además, la no participación de Europa del Este fue uno de los primeros síntomas de que el continente ya estaba dividido en dos áreas de influencia enfrentadas.

El Plan Marshall también contribuyó a la integración europea de una manera importante. Los europeos, al igual que los estadounidenses, creían que una unificación del continente era casi imprescindible para asegurar la paz y la prosperidad de Europa. El Plan fue una herramienta interesante para establecer una primera guía de cómo llevar a término este proceso, pero en cierto modo falló, ya que la OCDE no pasó nunca de ser un simple agente de cooperación económica.

Sin embargo, fue la llamada Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que excluía al Reino Unido, la que fundó las bases de lo que un día sería la Unión Europea. Aun así, la OCDE sirvió de modelo y campo de pruebas para la creación de otra organización, la Comunidad Económica Europea. El Plan, en cierto modo ligado a los Acuerdos de Bretton Woods, también instauró el libre comercio entre los países de la región.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 41

Page 42: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Pese a que algunos historiadores modernos sostienen que los elogios al Plan Marshall son exagerados, en general se tiene una visión positiva y se ha propuesto la creación de proyectos similares para otros regiones, como por ejemplo la Europa del Este tras la Caída de la Unión Soviética, África o el "Global Marshall Plan" propuesto por Al Gore.

Muchas partes del mundo devastadas por la Segunda Guerra Mundial no se beneficiaron de Plan Marshall. El único gran país de Europa occidental que quedó excluido fue España debido a que tras la Guerra Civil Española, España se cerró en una política de autarquía y proteccionismo bajo el régimen franquista.

Mientras que la parte occidental de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas había quedado muy afectada por la guerra, la parte asiática del país estaba prácticamente intacta y se había industrializado rápidamente durante la guerra. Europa del Este no vio ni un dólar del Plan Marshall, y recibió más bien poca ayuda de los soviéticos.

El Marco Político tras la Segunda Guerra Mundial. (La Guerra Fría). Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico y militar que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética, del que se separó posteriormente China para ir creando su propia esfera de influencia.

Estos dos bloques los cuales se caracterizan por no enfrentarse nunca directamente, siempre uno directamente contra un aliado del otro o dos aliados de cada bloque entre sí. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos e intereses económicos, políticos e ideológicos comprometidos marcaron significativamente la mayor parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX, pues las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el Planeta y en todo momento.

Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1948 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (Disolución de la Unión Soviética).

El Comienzo de la Guerra Fría. No puede haber en un análisis histórico una "improbabilidad" de génesis en un proceso tan reciente como la Guerra Fría, por tanto, atenidos a la fuente histórica, es poco dudable que el comienzo de esta etapa encuentre sus raíces en la Conferencia de Yalta del 4 al 11 de febrero de 1945, en la Conferencia de Postdam (del 17 de julio al 2 de agosto de 1945) en Cecilienhof, Alemania, y ya propiamente, con todas las características del conflicto en 1947 con unas declaraciones dadas por J. Stalin al New York Times sobre la necesidad de una convivencia "pacífica" a pesar de los intereses de Realpolitik, y de la dinámica de Contención y Distensión.

Sobre la importancia de Postdam a este respecto, dirá H. Kissinger: "El resultado práctico de Postdam fue el principio del proceso que dividió a Europa en dos esferas de influencia, precisamente lo que los dirigentes norteamericanos de tiempos de guerra más habían querido evitar. No es de sorprender que la reunión de ministros de Relaciones Exteriores fuese tan poco productiva como lo fue la ‘cumbre’ de sus líderes. Con menor autoridad, también tenían menor flexibilidad." ("La Diplomacia", 2000. p. 412) Por último, el evento que ya da la caracterización final necesaria como el génesis del proceso de Guerra Fría, será la Doctrina Truman en 1947, pues este hecho marcó la primera estrategia del Departamento de Estado estadounidense y del Congreso de Estados Unidos para frenar el avance político-ideológico del comunismo.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 42

Page 43: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

El Bloqueo de Berlín. En el Bloqueo de Berlín (Junio de 1948 a mayo de 1949) Alemania se encontraba justo en el corazón de la Guerra fría. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, fue dividida en varias zonas de ocupación entre Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética. A su vez, Berlín sufrió la misma participación en cuatro partes, formándose después el Berlín Occidental -controlada por Estados Unidos y sus aliados- y Berlín Oriental -controlada por la Unión Soviética y sus aliados.

Todo Berlín quedaba rodeado por la zona comunista, sin embargo se acordó la comunicación con las otras zonas por medio de corredores aéreos, autopistas y vías férreas. Los Estados Unidos desplazaron entonces tres escuadras de bombarderos estratégicos B-29 de la USAF en el Reino Unido para dar a entender que estaban listos a responder ante una eventual invasión de Europa Occidental y no realizaron grandes esfuerzos para impedir que la inteligencia soviética supiera que transportaban bombas atómicas.

La Guerra de Corea. El primer gran conflicto militar entre ideologías occidentales capitalistas y orientales socialistas vino del sudeste asiático en la década del 50. La península de Corea fue dividida en 1945 por el paralelo 38 en dos zonas de influencia: una al norte comunista y apoyada por la Unión Soviética y China y una al sur, capitalista y apoyada por las naciones occidentales. No era una separación política ni económica. Simplemente una demarcación para evitar que los cañones comunistas pudieran alcanzar fuerzas estadounidenses o al revés; por lo que ninguno de los dos aliados dispararía más abajo o más arriba de su zona.

Como ya ocurriera en Alemania la zona ocupada por los soviéticos terminó separándose de la ocupada por Estados Unidos y formando naciones separadas y antagónicas.

La Carrera Armamentista. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponían de una enorme variedad de armas, muchas de ellas desarrolladas durante el conflicto. Tanques, aviones, submarinos y otros navíos de guerra constituían las llamadas armas convencionales. No obstante la desigualdad resultaba patente o por lo menos eso les parecía a los estadistas. Antes de la Segunda Guerra Mundial la URSS contaba con el mismo número de carros de combate que el resto de las naciones juntas y superaba en aviones a unión de todas las demás fuerzas aéreas.

En la aviación convencional se demostró que tanto en número como en calidad los cazas y bombarderos soviéticos no sólo estaban a la altura, sino por encima, de los occidentales. Pese a que el Pentágono siempre afirmaba poseer aparatos superiores a los de cualquier otro país, los enfrentamientos vividos durante la guerra de Vietnam y posteriormente en la Guerra de la Frontera demostraron la igualdad, cuando no la superioridad, de los aviones comunistas.

Pero eran las denominadas armas no convencionales las que llamaban poderosamente la atención, más poderosas, eficientes, difíciles de ser fabricadas y extremamente caras. La principal de estas armas era la bomba atómica. Al principio de la Guerra fría sólo EUA disponía de estas armas, lo que aumentaba significativamente su poder bélico. La Unión Soviética inició su propio programa de investigaciones para producir también tales bombas, algo que consiguió en cuatro años, relativo poco tiempo, ayudándose de espionaje.

En un principio Estados Unidos centraba sus investigaciones en perfeccionar el vector que transportara las bombas (misil o bombardero estratégico); pero fue cuando se supo que Moscú había detonado su primera bomba nuclear de fisión cuando se dio luz verde al proyecto para fabricar la bomba de hidrógeno, arma que no tiene límite de potencia conocido. Esto se logró en 1952 y la URSS la obtuvo al año siguiente.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 43

Page 44: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Esta carrera armamentista era promovida por el llamado Equilibro de Terror, según el cual la parte que se colocase al frente en la producción de armas provocaría un desequilibrio en el escenario internacional. Si uno de ellos tuviera mayor número de armas, sería capaz de destruir al otro.

Cuestionario

1. Indica la situación de Europa después de la Segunda guerra Mundial.

2. ¿Por qué los países como Francia y Gran Bretaña no hicieron nada por evitar la invasión de Hitler a otros países.

3. ¿Explica qué es una política fascista o nazista?

4. ¿En Bolivia, alguna vez se ha practicado el fascismo o el nazismo?

Si No

De qué forma:………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………........

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 44

Page 45: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

……………………………………………………………………………………………………….

5. ¿Se justifica el uso de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki? Explica.

6. ¿Explica quién ganó y quién perdió en la Guerra Fría?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

Política Contemporánea de Latinoamérica y Bolivia. El triunfo de la Revolución cubana, la construcción del socialismo por el pueblo cubano, la consolidación de los vínculos fraternales con la Unión Soviética y otros países socialistas, crearon una situación cualitativamente nueva en América Latina. Se dá inicio a una nueva etapa en el movimiento revolucionario incorporando en él amplios sectores de la población.

Precisamente con el triunfo de la Revolución cubana la lucha de las alternativas en el desarrollo social se convirtió en el factor dominante que determina los procesos sociopolíticos e ideológicos en América Latina.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A

WORK PAPER # 6

UNIDAD O TEMA: HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA DE LATINOAMÉRICA Y BOLIVIA

TÍTULO: Latinoamérica y Bolivia

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN FINAL

45

Page 46: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Comenzaron a perder su influencia diversas variantes de la teoría del “capitalismo nacional”, las doctrinas del “nacionalismo económico”, cuyos partidarios exhortaban a los trabajadores a abandonar la lucha de clases en aras de conquistar la independencia económica crear cierto capitalismo ideal libre de los males de las potencias capitalistas desarrolladas.

Las clases dominantes en los países latinoamericanos y los círculos gobernantes en EE.UU., al tratar de neutralizar la creciente influencia de Cuba, promovieron a comienzos de los años sesenta, el programa de la Alianza para el Progreso, que se planteaba la tarea de modernizar algo las estructuras tradicionales mediante actos reformistas, incorporando a los sectores medios de la población, a las clase social alta, sus partidos y movimientos políticos.

Hacia ese tiempo, en América Latina adquiría cada vez más influencia la doctrina del desarrollismo. Muchas de sus ideas básicas ya las había formulado en los años cuarenta y cincuenta el conocido economista argentino Raúl Prebish y sus partidarios que tomaron parte activa en la fundación de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL), y ese es el motivo por el que a la teoría del desarrollismo se le conoce como “Doctrina de la CEPAL”.

Los ideólogos del desarrollismo señalaban la situación desigual de los países latinoamericanos en el sistema de las relaciones económicas mundiales, criticaban la política de las potencias capitalistas desarrolladas, orientadas a mantener a América Latina como su base de materias primas. Al mismo tiempo se pronunciaban en contra de las teorías de la dirección clásica en la ciencia económica de la clase alta.

Los ideólogos de la Alianza declararon que la fuerza dirigente y motriz de las transformaciones sociales era la clase media latinoamericana a la que se proclamaba clase en búsqueda del futuro.

A mediados de los años sesenta quedó claro que los círculos gobernantes de EE.UU. y sus aliados latinoamericanos no estaban en condiciones de materializar sus planes estratégicos de largo alcance con ayuda de la Alianza para el Progreso. Los intentos de realizar incluso transformaciones sociales muy moderadas, en particular, la reforma agraria, encontraron resistencia de los representantes de la clase dominante latinoamericana.

Se puede considerar una muestra de la crisis de la política reformista burguesa de la Alianza la ola de pronunciamientos militares estatales que azotó en aquellos tiempos a Latinoamérica. Y aunque los dirigentes de la Alianza intentaban presentar a algunos de los regimenes militares de entonces (El Salvador, Ecuador) como cierto garante de realizarse las reformas sociales en condiciones de estabilidad y orden, en realidad, la toma del poder por los militares planteaba como tarea fundamental aplastar la lucha de las masas trabajadora, so pretexto de liquidar la “amenaza comunista”.

La llegada al poder de las fuerzas de la contrarrevolución fascistas en Chile (1973), el derrocamiento del gobierno progresista del general Juan José Torres en Bolivia (1971) y el golpe de Estado en Uruguay (1973) eran una muestra de la ofensiva de las fuerzas de la contrarrevolución, las cuales trataban de frustrar el proceso de cambio positivos.

Populismo y Radicalismo:El populismo. Según Alain Touraine, los elementos fundamentales del populismo son la defensa de la continuidad de la organización sociocultural frente a la penetración de capitales, técnicas e ideas de origen extranjero y la apelación a la voluntad popular directa, eliminando las formas políticas democráticas de representación política. Estos dos elementos conducen a dar un papel preponderante al Estado, que es el defensor de la identidad nacional. Al mismo tiempo, el populismo se opone a toda forma de lucha de clases.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 46

Page 47: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

En los estados populistas es muy importante la labor del líder. El ejemplo más importante del populismo latinoamericano es el peronismo, donde se combinan populismo y personalismo.

 Extensión

El populismo APRA en Perú Peronismo en Argentina MNR en Bolivia Febrerismo en Paraguay Partido Revolucionario en Guatemala

Características

Paternalismo Acción social Nacionalismo Contrario a la lucha de clases Liderazgo Xenofobia Nacionalización de la cultura

Populismo viene de populus pueblo. ¿Pero qué pueblo?

Una noción de pueblo construida en algunos casos por la propaganda oficial Un pueblo joven desarraigado en algunos casos como resultado del aumento demográfico y

de la población urbana Incapacidad de la estructura económica de incorporar el crecimiento demográfico Empobrecimiento de sectores del pueblo Intentos para paliar la situación: frenar la inmigración europea y desarrollo de la industria

nacional, el resultado no fue el apetecido.

Los radicalismos. En los últimos años del siglo XIX se desarrolló una ideología política que daría lugar a partidos con amplio protagonismo en la vida de algunos países; esta corriente ideológica fue el radicalismo. Una nueva generación de liberales defendería una acción social y propuestas liberales más avanzadas.

El radicalismo coincide con el desarrollo de sectores medios urbanos, que habían crecido notablemente, en Argentina en 1869 representaban el 14% de la población activa, y en 1914 suponían el 41% de la población activa. Este apoyo de los sectores medios permitió a Yrigoyen triunfar sobre la oligarquía, que había dominado en el país desde 1853.

El radicalismo procede de la corriente liberal, para Elíseo Gallo el radicalismo era, como el antiguo liberalismo-conservador (ideología de la oligarquía), europeísta, pero a diferencia de este último, el radicalismo era más moderno que el liberalismo tradicional, ampliando la base de participación política, reformando la universidad, y elaborando una legislación laboral.

En Uruguay el partido radical surge también de una escisión del partido Liberal (llamado Colorado), el radicalismo en Uruguay tendrá su figura política en José Batlle y Ordóñez, hasta el punto que el radicalismo en este país recibe el nombre de batllismo, caracterizado por la democracia social y el progreso.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 47

Page 48: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Éxito en el Cono Sur. Partido Radical de Chile Unión Cívica Radical en Argentina Partido Colorado en Uruguay

 Características

Reforman los ejércitos: profesionalización de los ejércitos Reforma de las universidades Democratización social

Reforma y Dictadura. En América Latina el crecimiento económico debía alcanzarse aplicando una reforma en la propiedad de las tierras, que sacara del estancamiento y el atraso a las zonas rurales y profundizando el proceso industrializador.

Estos objetivos debían lograrse mediante la transferencia 20.000 millones de dólares a lo largo de diez años, mitad de los cuales provendría de EE.UU. y el resto inversiones privadas, que debían complementar los Estados latinoamericanos. Para llevar a cabo esas reformas, los Estados debían conseguir más recursos a través de una reforma impositiva que permitiera mayor recaudación, cobrando más a los ricos y distribuir dichos recursos, facilitando el desarrollo de los sectores excluidos.

Pronto, los objetivos de crecimiento económico y democratización pasaron a un segundo plano, ocupando un lugar preeminente la seguridad y la defensa del continente ante un posible avance del comunismo. Gran parte de los capitales dirigidos a Latinoamérica para su desarrollo económico, fueron utilizados por los ejércitos de los diferentes países, que se convirtieron en los garantes del orden social.

Reforma Agraria en América Latina. El siglo XX arrancó en América Latina con intensos movimientos sociales que condujeron a superar, en cierta forma, algunas de las estructuras obsoletas que las naciones constituidas en la centuria precedente heredaron del sistema colonial impuesto por la metrópoli española.

El más importante de ellos fue la revolución mexicana que destruyó muchas de las estructuras opresivas bajo las que se encontraba la inmensa mayoría de la población. A lo largo y ancho del extenso territorio de México, la guerra civil se presentó como una fuerza de liberación que pretendía arrebatar las tierras a los latifundistas para otorgárselas a los campesinos que históricamente habían sido despojados.

Las ideas del "caudillo del sur", el general del Ejército Libertador del Sur, Emiliano Zapata Salazar, fueron adoptadas por casi todos los líderes que se levantaron en armas contra la dictadura del general Porfirio Díaz, primero, y contra la usurpación de otro general, Victoriano Huerta, después.

El ejemplo del movimiento emancipador cundió por toda América Latina y la noción de la Reforma Agraria fue adoptada por los sectores sociales más avanzados que intentaban llevar a sus propios países a modelos productivos más modernos. En contrapartida, las clases poseedoras iniciaron una campaña de satanización del reparto de la tierra, arguyendo que se trataba de una intromisión del comunismo internacional que ponía en peligro la "libertad" y la existencia de la propiedad privada.

La Reforma Agraria se constituyó en un objetivo fundamental para lograr la construcción de la utopía que llevaba en su seno la liberación de amplios sectores sociales, como punto de partida

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 48

Page 49: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

para sacar a los países latinoamericanos del atraso secular. Y aún cuando las luchas revolucionarias y contra las intervenciones de las potencias mundiales, especialmente de Estados Unidos, se iniciaban con objetivos limitados, solamente tuvieron una fuerza decisiva en el momento en que los dirigentes se dieron cuenta que la disputa por el control de la tierra era fundamental para involucrar a las masas campesinas.

Así sucedió con el movimiento desatado por el pequeño Partido Comunista de El Salvador, en 1932, cuando la incorporación de los campesinos sin tierra permitió armar una situación de inminente insurrección que amenazó el poder de los latifundistas, que basaban su poder en la dominación de las fuerzas armadas.

La batalla del "general de hombres libres", Augusto César Sandino, en Nicaragua, fue mantenida en un nivel alto de confrontación en cuanto, junto a la lucha con el invasor estadounidense, se levantó la bandera de la dignificación de los campesinos por medio del reparto de la tierra.

Es desde el inicio de este siglo, que el movimiento agrario adquiere una magnitud inusitada y el control de la tierra productiva se fija en el horizonte como una de las condiciones para mantener la búsqueda de la utopía, denominada como lucha de liberación de los países latinoamericanos frente a la permanente intromisión de los Estados Unidos en los asuntos internos de cada nación.

En Bolivia, el presidente Víctor Paz Estensoro, tras el triunfo de una revolución civilista a principios de los años 50's, impulsó una reforma agraria que tuvo como objetivo el reducir las inquietudes de los campesinos que se habían sumado al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Algo diferente fue la Reforma Agraria impulsada por el presidente de Guatemala, Jacobo Arbenz Guzmán, en 1952, cuando la Revolución iniciada en octubre de 1944 llegaba a su cumbre. Consciente de que cualquier nación latinoamericana solamente podrá salir del atraso, si trastoca radicalmente las estructuras agrarias, Arbenz emprendió no sólo el reparto de la tierra sino que también creó condiciones para que los productores agrícolas tuvieran acceso al crédito y a la tecnología.

Esta medida estalló cuando el gobierno dispuso la expropiación de los terratenientes que mantenían inmensas extensiones de terreno sin producir, porque de allí a afectar las tierras de las compañías transnacionales no había más que un paso, que se dio para encender la mecha de la contrarrevolución.

La natural identificación de intereses entre latifundistas y compañías estadounidenses llevó a que estos cerraran una alianza cuya máxima expresión fue la organización y el financiamiento de fuerzas mercenarias para agredir a Guatemala.

El sueño campesino de poseer tierra para hacerla producir fue derribado sin misericordia. Muchos proyectos ya emprendidos por los arbencistas fueron disueltos, creando el resentimiento social que estallaría a principios de los 60's con una insurrección militar que a su vez se transformó en un movimiento guerrillero, que en algunos momentos amenazó el poder de los latifundistas.

Utopía y tierra estaban ligadas por razones históricas, pero a partir del triunfo de la Revolución cubana, en 1959, a la utopía de realizar transformaciones sociales de largo alcance en América Latina, se sumaron elementos como las reformas Urbana, Educativa y Sanitaria, y la readecuación de estructuras productivas, especialmente agrícolas. La región se llenó de movimientos guerrilleros en el que tan pronto se adoptaban las ideas de la Revolución cubana como de dirigentes agrarios como Zapata, del vietnamita Ho Chi Min o del peruano Hugo Blanco.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 49

Page 50: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

En 1979, se consuma la victoria de la Revolución Sandinista, que entre sus primeras medidas decidió confiscar las tierras propiedad del dictador Anastasio Somoza Debayle y sus socios. Miles de hectáreas pasaron a manos de los campesinos, dando lugar al reinicio de la guerra, como siempre azuzada por Washington, en la que los dirigentes contrarrevolucionarios eran latifundistas afectados por la Reforma Agraria.

Mención aparte merece la lucha revolucionaria de los salvadoreños, debido a la pequeña extensión de su territorio. No obstante, la idea de hacer algo en el campo para favorecer a los campesinos siguió siendo una obsesión entre los líderes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Tan es así que luego de un golpe de Estado encabezado por un grupo de oficiales jóvenes, el gobierno salvadoreño dio las pautas para iniciar un proceso de reparto de tierras. Pero no sería hasta a inicios de los 80's que luego de un complejo proceso de negociaciones políticas, en el que Estados Unidos tuvo una influencia decisiva, un gobierno encabezado por la Democracia Cristiana puso en práctica el proyecto de Reforma Agraria, en la que los funcionarios de la estadounidense Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) jugaron destacados roles de dirección.

Con la caída del bloque socialista, inspiración de los revolucionarios, la tendencia y los objetivos cambiaron de forma radical. Las metas se tornaron más complejas, mientras que los aspectos tan claros como el reparto de la tierra pasaron a un segundo plano. Términos como democracia, justicia social e igualdad política y social ocuparon los lugares preponderantes, dejando a la zaga las ideas como las reformas Agraria, Urbana, Educativa y Sanitaria.

Hoy en día es un poco difícil entender qué es lo que buscan las organizaciones consideradas, todavía, revolucionarias. A excepción del Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN) que se plantea, de manera concreta, la transformación jurídica del status de los pueblos indígenas, es bastante arduo penetrar en la mentalidad de los movimientos guerrilleros o de aquellos que ya dieron el paso para insertarse dentro de las sociedades "legales".

Si antes la ansiedad por la tierra llenaba todo el espectro utópico de los movimientos considerados de vanguardia, en la actualidad está claro que hay elementos mucho más complejos pero no por eso menos importantes y decisivos.

Sólo en Brasil existe una organización, el Movimiento de los Sin Tierra, que pugna por llevar a fondo una Reforma Agraria. Con mucha inteligencia y con sentido político, han venido orillando al gobierno a tomar medidas en esa dirección. Por lo menos han tenido el éxito de que en amplios sectores de la población la Reforma Agraria ya no sea considerada como algo subversivo y si en cambio una necesidad inaplazable.

Dictaduras en América Latina. A lo largo de todo el siglo XX, con el objetivo de conservar los aspectos centrales de un orden social que garantizaba, reproducía y ampliaba sus beneficios económicos, las clases dominantes de los países de América Latina impulsaron golpes de Estado —llevados a cabo por las Fuerzas Armadas de sus respectivos países—, y el establecimiento de diferentes tipos de dictaduras.

En algunos casos, como los de Nicaragua, México y Paraguay, las dictaduras significaron la continuidad sin variantes de las formas oligárquicas de ejercicio del poder, construidas durante el siglo XIX, y la negación de la mayoría de los derechos civiles, políticos y sociales. Estas dictaduras fueron ejercidas por un miembro de los grupos de mayor poder económico —o por un militar que los representaba—, rodeado siempre de numerosos familiares y amigos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 50

Page 51: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

En otros casos, las dictaduras fueron impuestas por algunos sectores de las clases dominantes que intentaban recuperar el control absoluto de las decisiones económicas, ante la amenaza que, para sus privilegios materiales, representaban los cambios impulsados por los movimientos sociales que habían llegado al gobierno mediante el voto de la mayoría de la población.

Un caso particular de estas últimas dictaduras, lo representan las que se establecieron a partir de la década de 1960. Mediante diversos golpes de Estado fueron desplazadas las autoridades electas en la mayoría de los países de América Latina, y se instalaron dictaduras que produjeron profundas transformaciones en el orden social.

Dictaduras militares, reorganización de las sociedades y de las economías. Entre los años 1964 y 1984, casi todos los países latinoamericanos estaban gobernados por dictaduras militares. Pero, a diferencia de aquellas que representaron una continuidad del orden oligárquico construido en el siglo XIX, o de Las que interrumpieron la ampliación de los derechos de los ciudadanos propuestos por los movimientos sociales, en varios países del continente, las dictaduras militares que se desarrollaron a partir de la década de 1960, en países como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, buscaron transformar económica y políticamente las sociedades en las cuales se produjeron.

Las principales características comunes que encuentran los investigadores, al estudiar estas dictaduras, son:

• Su conformación en países con cierto nivel de industrialización (Argentina, Brasil), o países en los que existía cierta estabilidad histórica de las formas democráticas (Uruguay, Chile).

• El haber sucedido a un período de una amplia o intensa movilización de los trabajadores y de los sectores subalternos en general.

• El rol central desempeñado por las Fuerzas Armadas como institución, tanto en los golpes de Estado que instalaron las dictaduras, como en el ejercicio del gobierno.

• La articulación, en torno de los gobiernos dictatoriales, de una coalición que expresó los intereses de las clases económicamente dominantes.

• El ejercicio del gobierno mediante equipos técnicos especializados en diferentes cuestiones, generalmente sin participación previa en partidos políticos (tecnócratas).

• La concepción de un proyecto de reestructuración de la sociedad, sobre nuevas bases económicas y políticas, a través de las cuales buscaron mantener los niveles de beneficio obtenidos por las principales empresas y revertir los avances que se habían hecho en materia de participación en la toma de decisiones de la mayoría de la población.

• La imposición del reordenamiento de la sociedad, en forma autoritaria, lo que exigió el uso permanente de la fuerza.

Las políticas económicas. Con el fin de lograr la transformación económica, en los distintos países se aplicaron un conjunto de medidas ligadas al liberalismo, entre las cuales la más importante fue la “apertura de la economía’ para la libre importación y exportación de mercancías, es decir, la eliminación de los aranceles que gravaban la importación de productos extranjeros.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 51

Page 52: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Las dictaduras militares y sus políticas económicas se propusieron —y consiguieron— la consolidación y expansión de un número reducido de empresas nacionales y/o multinacionales, en muchos casos pertenecientes a un mismo grupo, que se hicieron cargo de la producción y se apoderaron de la porción mayoritaria del mercado.

Todas estas medidas económicas fueron posibles mediante el ejercicio de la violencia, la represión de las organizaciones sociales y sindicales —la mayoría de las cuales fueron intervenidas por los militares o directamente clausuradas—, y la violación de todos los derechos humanos.

La política de apertura de a economía llevada a cabo por las dictaduras militares de la década del 70 provocó el cierre de numerosas industrias que no lograron sobrevivir a la llegada masiva de productos importados.

La violación de los derechos humanos. La violación de los derechos humanos no es un fenómeno reciente en América Latina, pero los niveles alcanzados a partir de la década de los setenta, de mano de las dictaduras militares, no tienen equivalentes en su historia, si se exceptúa el proceso de conquista y colonización, durante los siglos XV y XVI.

Si bien la pobreza, el desempleo, el analfabetismo, la desnutrición, los bajos niveles de salud, la mortalidad infantil y el hambre, han estado presentes durante todo el siglo XX; estos problemas sociales alcanzaron niveles sin procedentes bajo los gobiernos dictatoriales de las últimas décadas.

Las dictaduras militares y los grupos de poder económico que las impulsaron y las sostuvieron llevaron adelante la transformación de las economías latinoamericanas apelando a la represión y a la violencia sobre la población. Esta represión consistió, fundamentalmente, en la detención, la desaparición y el asesinato de los opositores al gobierno, incluso de muchos que no lo eran. Por otra parte, se eliminó todo derecho a la defensa en juicio y la tortura se transformó en el método corriente para la obtención de información sobre la actividad de los opositores.

Por medio del terrorismo estatal se buscó generalizar el miedo  entre la población. La amenaza y el uso permanente de la fuerza amenazó a toda la sociedad: obreros, estudiantes, empresarios jóvenes, adolescentes, ancianos, bebés y niños; deportistas, intelectuales y discapacitados. Todos se transformaron en posibles víctimas.

A pesar de las diferencias que presentaban, las dictaduras militares poseían una forma política: común, caracterizada por la supresión de la mayor parte de los derechos civiles, políticos y sociales. Las Fuerzas Armadas se consideraron como la institución  que representaba los valores de la nacionalidad y que tenía la misión de “curar” a la sociedad de los males que la afectaban. Se disolvieron los partidos políticos, o se suspendió su actividad, y las Fuerzas Armadas controlaron todos los recursos de poder.

La desaparición de personas. Los desaparecidos constituyen una de las más pesadas herencias dejadas por la dictadura militar, tanto en Argentina como en otros países de América Latina. A diferencia de lo ocurrido con los detenidos y encarcelados, la mayoría de los secuestrados eran encerrados en centros clandestinos de detención, de los cuales se los trasladaba para ser asesinados. A partir de su secuestro, los familiares que comenzaban a solicitar informes a las autoridades, creyéndolos prisioneros en alguna cárcel del país, encontraban que los miembros de las Fuerzas Armadas siempre negaban tener conocimiento de estas personas y de lo que les había ocurrido.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 52

Page 53: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

El drama de los desaparecidos es aún hoy una herida abierta en las sociedades que lo padecieron y que sólo puede cerrar la justicia.

Terrorismo estatal, se denomina de este modo a las acciones represivas llevadas a cabo por grupos de militares y civiles que conformaban las dictaduras militares de América latina, consistentes en el secuestro, la desaparición, la tortura y el asesinato de hombres, mujeres y niños, con el propósito de atemorizar y evitar cualquier tipo de disconformidad o descontento frente a las políticas económicas llevadas adelante desde el gobierno.

Uno de los aspectos más sorprendentes de las dictaduras militares que se desarrollaron en América Latina, lo constituye el hecho de que todas ellas se ejercieron elaborando un discurso en el cual se decía preparar las condiciones para el ejercicio de la “verdadera democracia”, aun cuando para ello se debieran anular algunas o todas las premisas de la misma. Los dictadores accedían al poder diciendo proteger la democracia, amenazada por la crisis económica y las protestas sociales.

En nombre de la democracia, los gobiernos dictatoriales violaban todos sus principios, despreciaban la voluntad de las mayorías y anulaban o reemplazaban las Constituciones. En la mayoría de los casos, cuando la Constitución lo permitía, los dictadores se hacían reelegir regularmente, mediante el fraude o la represión de los opositores; en caso contrario, anulaban la Constitución o designaban a algún testaferro.

Los Convulsionados años setenta de América Latina.

La justificación ideológica de las nuevas dictaduras: La Doctrina de la Seguridad Nacional. Las dictaduras militares constituidas en la década del 70, en América Latina, justificaron las acciones represivas que llevaron a cabo, mediante la denominada Doctrina de la Seguridad Nacional. Esta doctrina se inscribió en el contexto del conflicto que enfrentaba a los países centrales del sistema capitalista, liderados por los Estados Unidos, con los países ligados a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.).

Este enfrentamiento conocido como “Guerra Fría”, debido a que nunca tuvo una declaración de guerra formal ni se tradujo en el enfrentamiento militar directo, llevó a que —a partir de la década de 1960— el gobierno de los Estados Unidos se considerase con derecho a continuar interviniendo, tal cual lo venía haciendo desde principios de siglo en Centroamérica y el Caribe, en los asuntos internos de los países latinoamericanos, instalando o sosteniendo dictaduras militares.

La intervención norteamericana se materializó no sólo mediante el apoyo económico y militar a los sucesivos golpes de Estado y a las dictaduras que éstos iniciaron sino, también, mediante la instrucción ideológica y militar de los principales oficiales de las Fuerzas Armadas en la lucha contra quienes en cada país actuaban para extender la democracia y fueron considerados subversivos.

De acuerdo con lo establecido por la Doctrina de la Seguridad Nacional, los numerosos conflictos sociales y la acción de los movimientos guerrilleros en los países latinoamericanos, y en el resto del mundo capitalista subdesarrollado, no se debía a las desigualdades económicas y sociales que colocaban a la mayoría de la población en la miseria y la injusticia, sino a la acción de comunistas al servicio de la U.R.S.S.

De este modo, la citada Doctrina sostenía que quienes se oponían o enfrentaban las desigualdades sociales o las injusticias del orden social capitalista (sindicalistas, periodistas,

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 53

Page 54: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

estudiantes, profesores, religiosos, etc.) no eran más que “agentes’ de los comunistas, que buscaban destruir el capitalismo.

El fin de las dictaduras en América Latina. Nunca como hoy la cuestión de la democracia ocupó lugar tan destacado en las luchas políticas y sociales de América Latina y en la reflexión que sobre ellas se ejerce. Ello se debe, sin duda, a la dura experiencia del periodo de autoritarismo y represión del que la región apenas comienza a salir. Pero se debe también a que, tal como se presenta entre nosotros, la idea de democracia involucra contenidos, se anexa conceptos y apunta a significados que trascienden su definición corriente.

Está, primero, la soberanía. En América Latina, hablar de democracia implica, como supuesto necesario, plantear el tema de su capacidad para autodeterminarse, es decir, de fijarse sus metas en libertad, atendiendo primariamente a las exigencias de sus pueblos. Es, pues, evocar el tema de la dependencia en que se encuentra la región en el plano del capitalismo internacional, y conduce, por ello mismo, a entender la lucha por la democracia en tanto que lucha de liberación nacional.

Viene, después, la justicia social. Porque, en América Latina, el concepto de democracia está expresado hoy, en la conciencia de los pueblos y en el discurso de sus dirigentes, la atención a las necesidades más urgentes, la superación de las condiciones de superexplotación y miseria en que viven los trabajadores, la edificación de una sociedad que, al basarse en el respeto a la voluntad de la mayoría haga de los intereses de ésta el criterio prioritario de acción.

Desde 1982, comienza a observarse una reorientación del pensamiento militar latinoamericano, en dos direcciones: poner de nuevo en el centro de las preocupaciones de las Fuerzas Armadas su capacidad de respuesta ante eventuales agresiones externas y pensar esa capacidad como parte de una acción más amplia que, trascendiendo a los militares, involucrara al resto de la sociedad. Así se revertía el orden de prioridades hasta entonces adoptado.

El cambio de los años ochenta no implicó la renuncia a la doctrina de la seguridad nacional, aunque modificó el ordenamiento y el énfasis de los elementos que la componen, al tiempo que alteró la forma como los militares conciben su relación con la sociedad civil. Esto hizo incluso que la doctrina fuera más aceptable para las Fuerzas Armadas de países que, insertos en contextos institucionales relativamente estables, habían asimilado más lentamente y con muchas resistencias internas los planteamientos doctrinarios de los años sesenta.

Cabe mencionar, en particular, a Venezuela y México, en especial el último, que tiene una historia marcada por conflictos a veces agudos con Estados Unidos y que alimenta gran desconfianza en cuanto a los objetivos estadounidenses en Centroamérica. No es sino después de la guerra de las Malvinas que los jefes militares mexicanos empiezan a asumir como suya la doctrina de seguridad nacional, ligándola explícitamente a la defensa de la riqueza petrolera del país, fenómeno que se acentúa en la Armada, debido a que parte sustancial de esa riqueza está en la plataforma submarina.

En el Cono Sur, sobre todo en Brasil, cuna de esa doctrina, el viraje ideológico de los militares les permitió ponerse a tono con el ascenso del movimiento democrático. Pero les planteó también un problema: el de cómo hacerse un lugar adecuado en el esquema institucional y político que remplazaría a las dictaduras. En realidad, esa cuestión se configura desde los años setenta, al iniciarse las luchas democráticas y al producirse los primeros enfrentamientos con Estados Unidos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 54

Page 55: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

Comenzó a gestarse entonces una estrategia que trataría de aplicarse plenamente en los años ochenta, en el momento en que el doble movimiento de la ideología militar del fortalecimiento del frente democrático exigió una solución inmediata.

Es necesario señalar que, pese al carácter tenso y hasta conflictivo que marcó las relaciones entre las dictaduras latinoamericanas y Estados Unidos, bajo Carter, el gobierno norteamericano no sólo propició esa estrategia sino que le proporcionó elementos de elaboración. El nuevo equipo de intelectuales, encabezado por Brzesinski, que ocupó los puestos de asesoría y mando en Washington tenía como misión restablecer el prestigio internacional del país, fuertemente sacudido por la derrota de Vietnam, por los conflictos con sus aliados europeos y por el avance de los movimientos revolucionarios en Asia, África y Medio Oriente.

Admitiendo que Estados Unidos se hallaba a la defensiva, ese equipo planteó la conveniencia de promover un cambio de imagen en la política exterior, restableciendo en ella la retórica de los valores democráticos y de los derechos humanos. Con ello, el gobierno abandonó el fomento a los golpes militares y el apoyo abierto a las dictaduras. Pero no modificó su preocupación en cuanto al imperativo de contar con regímenes estables y confiables en los países de su área de influencia y de ahí provino precisamente el reproche principal a los militares latinoamericanos, que se mostraban incapaces de asegurar esa estabilidad y confiabilidad.

La preocupación norteamericana —que, por lo demás, trascendía a América Latina para extenderse a los mismos países avanzados— se traducía en la búsqueda de principios y mecanismos que proporcionaran gobernabilidad a las democracias, según la fórmula de uno de los ideólogos en boga, Samuel Huntington. En la versión que le dio el Departamento de Estado, el concepto de "democracia gobernable" dio lugar a la consigna de "democracia viable", entendida como un régimen de corte democrático-representativo tutelado por las Fuerzas Armadas.

Observemos que ese modelo no constituía una verdadera ruptura con la doctrina de la contrainsurgencia, la cual establecía que, tras las fases de aniquilamiento del enemigo interno y de reconquista de bases sociales por las Fuerzas Armadas, debería seguirse una tercera fase, destinada a la reconstrucción democrática.

Inspiradora y principal beneficiaria de los regímenes militares, la burguesía comenzó a separarse de ellos a cierta altura del proceso, para plantearse la conveniencia de asumir la gestión directa del aparato estatal. Influyó para esto el aumento del costo del manejo de la cosa pública, derivado de la intermediación militar y agravado por la corrupción que las dictaduras propiciaban.

Influyó también el hecho de que las fuerzas armadas buscaron inclinar en favor de sus propios proyectos las políticas estatales, no siempre totalmente coincidentes con los intereses más generales de la burguesía. Pero el factor determinante fue el surgimiento y desarrollo de los movimientos democráticos populares, que mostraron la incapacidad de los regímenes militares para promover una estabilidad política duradera.

La burguesía, que viera con hostilidad y recelo ese movimiento, acabó por adherirse a él. Pero no se limitó a la adhesión: bregó afanosamente por asumir su conducción ideológica y política, procediendo, previamente, a su propia unificación mediante un gran acuerdo entre sus distintas fracciones. El éxito obtenido en esa empresa favoreció el carácter pacífico asumido por la transición y permitió que la creación de una nueva institucionalidad se hiciera en un marco de relativa continuidad, orientándose hacia la concertación de un pacto social capaz de restituir legitimidad al sistema de dominación y al Estado.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 55

Page 56: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

El movimiento popular viene de una derrota histórica, que significó para él el desmantelamiento de sus vanguardias y el sacrificio de sus cuadros y dirigentes. El fin de las dictaduras ha sido, en buena parte, obra suya, en especial merced a los combates que libró en los últimos ocho años.

CUESTIONARIO

1. ¿En qué consistió la Alianza Para el Progreso?2. Indica las características del Populismo y el Radicalismo, que diferencias

encuentras.3. ¿Qué papel jugó la Reforma Agraria en América Latina para la aparición de

movimientos insurgentes y dictaduras?4. Indica las principales características de las dictaduras y señala si perduran algunas

en la actualidad5. ¿Qué es lo más grave en el caso de la Desaparición de las personas durante las

dictaduras en América Latina?6. Explica si la violación de los Derechos Humanos es un resabio de las dictaduras.7. Por qué EE.UU. ayudó al cambio de las ideas de las dictaduras militares.8. ¿Qué análisis te merece la expresión “El pueblo los sube, el pueblo los baja”?9. ¿En la actualidad EE.UU a perdido presencia política en el Cono Sur, cómo quiere

recuperar nuevamente esa presencia?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A 56

Page 57: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

. ¿Qué son los TLC, cuáles son sus ventajas y desventajas para los países en vías de desarrollo?

. ¿Cuál es la situación actual de los obreros en Bolivia, el salario que perciben les es suficiente para mantener sus hogares?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A

DIF’s # 1UNIDAD O TEMA: EL MOVIMIENTO OBRERO

EL MOVI TÍTULO: Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN: SEGUNDO PARCIAL

57

Page 58: Syllabus Historia Social y Política Contemporánea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Í S T I C A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

. Investiga sobre los últimos cambios políticos en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Paraguay, y Brasil. ¿A qué se han debido?

. ¿Qué papel juegan la OEA, ONU, OIT, OMS y OMC en la política mundial y regional?

. ¿Es inminente una Guerra Nuclear si EE.UU invade Irán?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A

DIF’s # 2UNIDAD O TEMA: LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS PARLAMENTARIAS

TÍTULO: La Europa de la Post Guerra

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN FINAL

58