Syllabus Derecho Judicial III Ciclo - 2013 Upsb Final - Para Combinar

8
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DERECHO SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1.1 Asignatura : Derecho Judicial 1.2 Ciclo Académico : III 1.3 Código : DE 0221 1.4 Área curricular : Formación Profesional 1.5 Requisito : Derecho General 1.6 Horas semanales : 2 1.7 Créditos : 2 1.8 Profesor : Abog. W. Andrés Aguado Saldaña 1.9 Semestre académico : 2013-I II. SUMILLA: La asignatura de Derecho Judicial comprende el estudio Estudia la organización y la estructura del Poder Judicial. Los Juzgados y Salas Civiles y Penales especializados, los Consejos de Gobierno del Poder Judicial, Estructura del Órgano del Control Interno, el Centro de Investigaciones y la Academia de la Magistratura. Asimismo en el presente curso los alumnos estudiaran y trataran sobre los siguientes temas: La organización judicial de la Región Andina; la estructura organizacional piramidal de los órganos jurisdiccionales del Perú y algunos estados europeos; la justicia de paz en el Perú, la actividad jurisdiccional, deberes y derechos de los miembros del Poder judicial, el perfil del juez peruano, el rol de las facultades de derecho en la formación de jueces, el sistema de nombramiento de jueces en el Perú. La Reforma Judicial. El Tribunal Constitucional. III. COMPETENCIA: Comprende la estructura, organización, composición y distribución a nivel nacional del sistema de justicia orientado al debido ejercicio del derecho humano, valorando la importancia de la efectividad de la tutela jurisdiccional. IV. CAPACIDADES :

Transcript of Syllabus Derecho Judicial III Ciclo - 2013 Upsb Final - Para Combinar

Page 1: Syllabus Derecho Judicial III Ciclo - 2013 Upsb Final - Para Combinar

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DERECHO

SÍLABO

I. DATOS GENERALES:

1.1 Asignatura : Derecho Judicial1.2 Ciclo Académico : III1.3 Código : DE 02211.4 Área curricular : Formación Profesional1.5 Requisito : Derecho General1.6 Horas semanales : 21.7 Créditos : 21.8 Profesor : Abog. W. Andrés Aguado Saldaña1.9 Semestre académico : 2013-I

II. SUMILLA:

La asignatura de Derecho Judicial comprende el estudio Estudia la organización y la estructura del Poder Judicial. Los Juzgados y Salas Civiles y Penales especializados, los Consejos de Gobierno del Poder Judicial, Estructura del Órgano del Control Interno, el Centro de Investigaciones y la Academia de la Magistratura.

Asimismo en el presente curso los alumnos estudiaran y trataran sobre los siguientes temas: La organización judicial de la Región Andina; la estructura organizacional piramidal de los órganos jurisdiccionales del Perú y algunos estados europeos; la justicia de paz en el Perú, la actividad jurisdiccional, deberes y derechos de los miembros del Poder judicial, el perfil del juez peruano, el rol de las facultades de derecho en la formación de jueces, el sistema de nombramiento de jueces en el Perú. La Reforma Judicial. El Tribunal Constitucional.

III. COMPETENCIA:

Comprende la estructura, organización, composición y distribución a nivel nacional del sistema de justicia orientado al debido ejercicio del derecho humano, valorando la importancia de la efectividad de la tutela jurisdiccional.

IV. CAPACIDADES :

1. Conoce el sistema judicial, el conjunto de elementos que lo integran, de las funciones que cumplen, de la armonía que guardan entre ellos y la finalidad del sistema.

2. Conoce la estructura del poder judicial basado en un orden piramidal: Órganos jurisdiccionales, de gestión y de control.

3. Identifica los procesos y flujo grama de la actividad procesal dentro del poder judicial a cargo de los Magistrados y órganos jurisdiccionales

4. Identifica los requisitos para ser nombrado juez o fiscal, sus derechos y obligaciones, valorando la actividad del auxiliar jurisdiccional.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS :

UNIDAD IEL SISTEMA JUDICIAL

Page 2: Syllabus Derecho Judicial III Ciclo - 2013 Upsb Final - Para Combinar

CAPACIDAD: Conoce el sistema judicial, el conjunto de elementos que lo integran, de las funciones que cumplen, de la armonía que guardan entre ellos y la finalidad del sistema.

SEM.

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.- concepto de derecho judicial.- fuentes.- clasificación.

Aplica adecuadamente el conocimiento adquirido a la realidad judicial del país.

2

AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL.- la pluralidad de instancias.- la motivación de las resoluciones judiciales.- pre ponderación de la norma constitucional.- independencia judicial.

3

EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO: El Poder Judicial; ; El Consejo Nacional De La Magistratura; Jurado Nacional de Elecciones; Justicia arbitral y Militar, Tribunal Constitucional; atribuciones y competencias. Material de lectura y cuestionario (será entregado por el docente en clases); Práctica de control N°1.

4

OTRAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA JUDICIAL PERUANO: El Ministerio Público; Instituto Nacional Penitenciario; El Defensor del Pueblo; Academia de la Magistratura; PRIMERA PRACTICA CALIFICADA

CONTENIDOS ACTITUDINALES: Valora la importancia de la actividad de los órganos de gestión, administración y control en la eficacia, efectividad y eficiencia del sistema de justicia y en el desarrollo del debido proceso y la confiabilidad social de las decisiones judicial y fiscal.

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

CAPACIDAD: Conoce la estructura del poder judicial basado en un orden piramidal: Órganos jurisdiccionales, de gestión y de control

SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

5

ÓRGANOS JURISDICCIONALES: 1.1 Principios de la administración de justicia1.2 Estructura piramidal.1.3 Órganos jurisdiccionales.1.4 Corte suprema.1.5 Corte superior.1.6 Juzgados especializados y mixtos1.7 Juzgados de paz letrados y juzgados de paz.1.8 La sala plena casatoria: atribuciones y

competencias.

Aplica adecuadamente el conocimiento adquirido a la realidad judicial del país.

6

ÓRGANOS DE GESTIÓN: 2.1 Presidente de la corte suprema. 2.2 La sala plena de la corte suprema. 2.3 Consejo ejecutivo del poder judicial. 2.4 Presidente de la corte superior. 2.5 Consejo ejecutivo de la corte superior. 2.6 Consejo ejecutivo distrital. 2.7 La sala plena de la corte superior. 2.8 Jueces y decanos y junta de jueces.ÓRGANOS DE CONTROL: 3.1 Oficina de control de la magistratura (OCMA). 3.2 Oficina distrital de la magistratura (ODICMA).ÓRGANOS DE APOYO: 4.1 Academia de la magistratura. 4.2 Gerencia general. 4.3 Centro de investigaciones judiciales.

7 LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Tramitación de los procesos en los juzgados de paz y

juzgados de paz letrados. Tramitación de los procesos en los órganos

jurisdiccionales de la corte superior. Tramitación de los procesos en las salas especializadas

de la corte suprema en casación y en instancia. Tramitaciones de los procesos convocados a sala plena

casatoria.

Page 3: Syllabus Derecho Judicial III Ciclo - 2013 Upsb Final - Para Combinar

8 EXAMEN PARCIAL (Suspensión de Clases)

CONTENIDOS ACTITUDINALES: Valora la importancia de la actividad de los órganos de gestión, administración y control en la eficacia, efectividad y eficiencia del sistema de justicia y en el desarrollo del debido proceso y la confiabilidad social de las decisiones judicial y fiscal

UNIDAD IIISISTEMAS DE NOMBRAMIENTOS DE MAGISTRADOS EN EL PERU

CAPACIDAD: Identifica los procesos y flujo grama de la actividad procesal dentro del poder judicial a cargo de los Magistrados y órganos jurisdiccionales.

SEM.

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

9

VOTACION DE LAS CAUSAS Votación de las causa Suspensión de la vista de causa Causa dejada al voto Voto singular – Corte Suprema Recusación

Aplica adecuadamente el conocimiento adquirido a la realidad judicial del país.

10

TRAMITACION DE LOS PROCESO EN LOS JUZGADOS Despacho de los jueces Plazos para absolver escritos Plazo para expedir sentencias Informe oral

11

EXHORTOS Diligencias mediante exhorto Formula de exhorto Actuación del juez comisionado Exhorto a juez extranjero

12

EXPEDIENTE JUDICIAL Contenido del expediente judicial Organización del expediente judicial Acceso al expediente Prohibición de retirar expedientes.

SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA

CONTENIDOS ACTITUDINALES: Valora la importancia de la actividad de los órganos de gestión, administración y control en la eficacia, efectividad y eficiencia del sistema de justicia y en el desarrollo del debido proceso y la confiabilidad social de las decisiones judicial y fiscal

UNIDAD IV CARRERA JUDICIAL-DEBERES Y DERECHOS

CAPACIDAD: Identifica los requisitos para ser nombrado juez o fiscal, sus derechos y obligaciones, valorando la actividad del auxiliar jurisdiccional.

SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

13

NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS Importancia. Selección e independencia del juez Las técnicas de selección judicial en el derecho

comparado. El sistema de nombramientos de magistrados en el Perú. Marco constitucional El consejo nacional de la magistratura.

14 LA DEFENSA ANTE EL SISTEMA JUDICIAL El derecho de defensa. Patrocinio(Requisitos- Impedimentos-Incompatibilidades) Deberes y derechos del abogado patrocinante. El patrocinio colectivo. Sanciones disciplinarias. Derecho de defensa irrestricto

Page 4: Syllabus Derecho Judicial III Ciclo - 2013 Upsb Final - Para Combinar

El código de ética del abogado La habilitación profesional El colegio de abogados

Aplica adecuadamente el conocimiento adquirido a la realidad judicial del país.

15

CATEGORIAS Y REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO Categorías o Niveles de Magistrados Garantías constitucionales de los magistrados Requisitos personales y generales para ser magistrado Requisitos Especiales Facultades, prohibiciones

16

DEBERES Y DERECHOS DE LOS MIEMBROS DEL PODER JUDICIAL Magistrados. Relatores y secretarios de sala suprema y de sala

superior. Secretarios de juzgados. Auxiliares jurisdiccionales Sanciones disciplinarias: Apercibimiento. Multa.

Suspensión. Separación. Destitución. Material de lectura y cuestionario (Será entregado por el docente en clases).

17 EXAMEN FINAL (Suspensión de Clases)18 EXAMEN SUSTITUTORIO

CAPACIDAD: Valora la importancia de la actividad de los órganos de gestión, administración y control en la eficacia, efectividad y eficiencia del sistema de justicia y en el desarrollo del debido proceso y la confiabilidad social de las decisiones judicial y fiscal.

VI. MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS:

La metodología estará basada en métodos activos, de investigación, de resolución de problemas, actividades en forma individual y en equipo, propiciando la participación significativa de los estudiantes como constructores de su aprendizaje.

Las clases serán teóricas y prácticas. Desarrolladas a través de exposiciones dialogadas, lluvia de ideas, esquemas, diapositivas electrónicas (Power Point), artículos periodísticos entre otros.

Como técnicas didácticas utilizaremos la lluvia de ideas, el panel, seminario, el foro, la mesa redonda, el trabajo de campo entre otras.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

El uso de las TICs permitirá el desarrollo eficaz de la asignatura, para lo cual se empleará lo siguiente: Medios: Pizarra, multimedia. Materiales: Manual del curso, guía didáctica, documentos de trabajo, diapositivas en Power Point, separatas.

VIII. EVALUACIÓN:

La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que acumulé el 30% de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final, será desaprobado en la asignatura sin derecho para rendir un examen sustitutorio. El sistema de evaluación comprende:

A. Examen Parcial (EP). 30 %B. Examen Final (EF). 30 %C. Tareas Académicas (Evaluación Permanente) 40 %

Trabajos, Intervenciones, Otros Primera Práctica Calificada (PRACT. A) Segunda Práctica Calificada (PRACT. B)

TA= (TRAB + INTER + OTROS + PRAC. A + PRAC. B) 5

Para acogerse al examen sustitutorio, el estudiante debe haber alcanzado como nota final en la asignatura el promedio igual o mayor que siete (07). Esta prueba consistirá en la evaluación teórica y práctica de conocimientos de toda la asignatura, cuyo puntaje máximo es CATORCE (14). La nota obtenida, reemplazará a la nota más baja obtenida en el EP o EF; el docente recalculará la nueva nota final, en la escala vigesimal (0 a 20). La nota mínima para aprobar el curso es ONCE (11).

PROMEDIO FINAL= (TA X 0.4) + (EP X 0.3) + (EF X 0.3)

Page 5: Syllabus Derecho Judicial III Ciclo - 2013 Upsb Final - Para Combinar

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN:

9.1 Bibliográficas: GAGO, Antonio (2002) Los modelos de sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

México D.F: Editorial Trillas. BASADRE AYULO, Jorge; Historia del Derecho Editorial de San Marcos Lima-Perú Año. 1997 CANTARERO BANDRES, Rocío: Administración y Obstruccionismo Judicial. CHUNGA LAMONJA, Fermín: La Justicia de Paz en el Perú Lima- Perú. Año 1983. GARCIA RADA, Domingo: El Poder Judicial en el Siglo XX Poder Judicial – Ex Presidente Corte

Suprema Lima – Perú. GONZALO MORILLO, Jorge (1999): La Corte Suprema y las Cuestiones Penales. GONZALEZ MANTILLA, Gorka: Poder Judicial, Interés Público y Derechos Fundamentales en el

Perú. Editorial PLIC. Lima-Perú. Año 1998. REFORMA JUDICIAL-PODER: “Gestión Administrativa. Soporte de la Función Jurisdiccional”. Lima-

Perú. 1999. SILES VALLEJOS, Abraham: Modernización y Reforma de los Sistemas de Justicia en América

Latina y el Caribe. Coordinación Judicial Lima-Perú Año. 1998. TRIGOZO ZAGACETA, Diómedes: Justicia Administrativa Lima-Perú. Año 1996. MIRANDA CANALES, Manuel. ¿Es adecuado el sistema de nombramiento de magistrados en el

Perú? Tesis Maestría en derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú. TAVARA CORDOVA, Francisco A. Comentarios sobre el Consejo de la Magistratura. Gaceta

Jurídica. Primera Edición 2007.

9.2 Documentos legales:

• Constitución Política del Perú (1993)• Texto Único Ordenado de la Orgánica del Poder Judicial• Ley de Carrera Judicial

9.2 Hemerográficas:Revistas:Gaceta Jurídica.Diarios:• El Peruano: Revista Jurídica

9.3 Electrónicas:http://www.pj.gob.pehttp://www.mp.gob.pehttp://www.cnm.gob.pehttp://www.jne.gob.pehttp://www.tc.gob.pehttp://www.congreso.gob.pe