SVE Fact Psicosociales CARLUMA 1

download SVE Fact Psicosociales CARLUMA 1

of 184

Transcript of SVE Fact Psicosociales CARLUMA 1

DISEO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

AUTOR CARLUMA

Bogot Colombia 2007

Gloria Helena Villalobos

SNTESIS

El diseo del sistema de vigilancia epidemiolgica de factores de riesgo psicosocial parti de la necesidad detectada en las empresas y en los organismos de la seguridad social, para identificar e intervenir las condiciones de trabajo y de vida que pueden generar reacciones de estrs en el trabajador y efectos negativos en la salud y en el comportamiento. El foco de la vigilancia como estrategia preventiva, es el factor de riesgo psicosocial.

El sistema de vigilancia se soporta sobre el marco conceptual de la Epidemiologa Social. El desarrollo de la investigacin documental supuso establecer un modelo dinmico para el abordaje de los factores psicosociales y una metodologa de evaluacin, todo lo cual se basa en un enfoque sistmico.

La prueba del sistema de vigilancia se efectu durante tres aos, en tres organizaciones, con una cobertura de 1176 trabajadores. Los resultados muestran una disminucin en los principales factores de riesgo intervenidos, en la morbilidad y en la accidentalidad.

El mayor logro fue haber construido una metodologa de fcil manejo, que acerc a la Epidemiologa Social con las necesidades de la prevencin de las enfermedades relacionadas con las respuestas de estrs, respondiendo a las exigencias sociales en relacin con el cuidado de la salud de los trabajadores.

iiGloria Helena Villalobos

TABLA DE CONTENIDO

Pg.

SNTESIS .............................................................................................................................................ii 1. INTRODUCCIN ............................................................................................................................ 1 1.1. Objetivos del proyecto................................................................................................................. 3 1.2 Metodologa.................................................................................................................................. 4 2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 5 2.1. Factores psicosociales................................................................................................................ 5 2.2 Modelo Dinmico de los Factores Psicosociales......................................................................... 9 2.2.1. Anlisis de los factores de riesgo psicosocial........................................................................ 11 2.2.1.1. Condiciones del individuo ................................................................................................... 11 2.2.1.2. Condiciones internas de trabajo ......................................................................................... 17 2.2.1.2.1. Condiciones del medio ambiente de trabajo.................................................................... 17 2.2.1.2.2. Condiciones relacionadas con la tarea ............................................................................. 19 2.2.1.2.3. Condiciones relacionadas con la organizacin................................................................ 22 2.2.1.3. Condiciones externas al trabajo.......................................................................................... 26 2.3. Valoracin emprica de los factores psicosociales y sus efectos ............................................. 28 2.4. Efectos de los riesgos psicosociales ........................................................................................ 33 2.5. Magnitud de los problemas de salud asociados al estrs ........................................................ 41 2.6. Control de los factores de riesgo psicosocial y sus efectos ..................................................... 44 2.7. La Epidemiologa aplicada a los factores psicosociales........................................................... 45 3. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL .................................................................................................................................. 51 3.1. Objetivos del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica ................................................................ 51 3.2 Mtodo de la vigilancia................................................................................................................ 54 3.2.1. Universo de trabajo ................................................................................................................ 54 3.2.2. Proceso de la vigilancia epidemiolgica ................................................................................ 54 3.2.2.1. Identificacin de necesidades de la organizacin............................................................... 55 iiiGloria Helena Villalobos

3.2.2.2. Identificacin de puestos, procesos y tipo de trabajadores expuestos prioritariamente a los factores de riesgo psicosocial ..................................................................................................... 56 3.2.2.3. Medicin de factores de riesgo psicosocial ........................................................................ 56 3.2.2.4. Medicin de efectos de los factores de riesgo psicosocial ................................................. 70 3.2.2.4.1. Instrumentos .................................................................................................................... 70 3.2.2.4.2. Procedimiento de medicin del estrs ............................................................................. 70 3.2.2.4.3. Identificacin de los efectos organizacionales de los factores de riesgo psicosocial...... 73 3.2.2.4.4. Identificacin de las patologas generadas por el estrs................................................. 74 3.2.3. Medidas de control y seguimiento de los factores de riesgo psicosocial y del estrs........... 77 3.2.4. Sistema de informacin.......................................................................................................... 81 3.2.4.1. Variables, fuentes, indicadores y formatos de registro....................................................... 81 3.2.4.2. Anlisis estadstico y epidemiolgico.................................................................................. 82 3.2.4.3. Divulgacin de la informacin ............................................................................................. 85 3.2.4.4. Notificacin de blancos de vigilancia y de casos ................................................................ 86 3.2.5. Recursos necesarios.............................................................................................................. 87 3.2.6. Gestin administrativa............................................................................................................ 88 2.3.7. Cronograma de actividades ................................................................................................... 91 3.2.8. Evaluacin del sistema de vigilancia ..................................................................................... 91 3.2.9. Aspectos ticos de la vigilancia epidemiolgica de los factores de riesgo psicosocial ......... 93 3.2.10. Instrumentos del sistema de vigilancia epidemiolgica ....................................................... 94 4. RESULTADOS DE LA APLICACIN PRCTICA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE FACTORES PSICOSOCIALES ................................................................ 101 4.1. Resultados del sistema de vigilancia epidemiolgica de factores psicosociales

organizacin 01 ............................................................................................................................... 102 4.2. Resultados del sistema de vigilancia epidemiolgica de factores psicosociales

organizacin 02 ............................................................................................................................... 109 4.3. Resultados del sistema de vigilancia epidemiolgica de factores psicosociales

organizacin 03 ............................................................................................................................... 118 4.4. Conclusiones de los estudios empricos................................................................................. 124 5. DISCUSIN ................................................................................................................................ 129 ivGloria Helena Villalobos

6. CONCLUSIONES........................................................................................................................ 138 7. RECOMENDACIONES FINALES ............................................................................................... 141 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS................................................................................................ 143 ANEXO 1 ESTRUCTURA DE FUENTES DEL MODELO DINMICO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES ........................................................................................................................... 163 ANEXO 2 FLUJOGRAMA ............................................................................................................... 165 ANEXO 3 FORMATO PANORAMA DE RIESGOS PSICOSOCIALES OBSERVACIN DE CARGOS......................................................................................................................................... 166 ANEXO 4 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE RIESGOS PSICOSOCIALES . 168 GUA DE ENTREVISTA PARA ESTUDIO DE ANTECEDENTES ................................................. 168 ANEXO 5 VARIABLES Y FUENTES DEL SISTEMA DE INFORMACIN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA.................................................................................................... 173 ANEXO 6 VARIABLES Y PROCESAMIENTOS BSICOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE FACTORES PSICOSOCIALES ................................................................ 175 ANEXO 7 FICHA TCNICA DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE FACTORES PSICOSOCIALES........................................... 177

vGloria Helena Villalobos

1. INTRODUCCIN

La problemtica generada por los factores de riesgo psicosocial que afectan a la poblacin trabajadora es cada da ms significativa, los efectos en la disminucin de la calidad de vida y el impacto negativo en sus condiciones de salud, as como los costos que implican para el sistema de seguridad social y para la productividad de las personas y de las organizaciones, justifican la necesidad de responder a esta responsabilidad social, que se concreta a travs de los esfuerzos para disear herramientas que permitan comprender mejor la realidad del trabajo y del proceso de salud - enfermedad en su dimensin histrica y colectiva, influida por los individuos y ellos influidos por su cultura. Los pases en proceso de desarrollo que enfrentan continuas paradojas representadas en la capacidad de lucha y produccin de la inmensa mayora de la poblacin y en la dureza de su realidad social, requieren del optimismo que impregna la ciencia, cuando ella existe para transformar la realidad hacia un presente mejor, que permita tener tambin un futuro mejor.

Desde la perspectiva de la Psicologa aplicada a la salud del trabajador, esta investigacin desarrollada durante varios aos, ofrece un marco metodolgico adecuado a la realidad, con el fin de comprender la relacin existente entre las condiciones estresantes y las reacciones negativas en la salud de las personas que las experimentan, as como para prevenir las enfermedades producto de esta relacin. Para los fines anteriores, se toman elementos conceptuales de la aproximacin terica a los factores psicosociales, al estrs y a la Epidemiologa Social, (captulo 2), para proponer como aportes al conocimiento, un modelo dinmico para abordar tales factores, con lo cual, por una parte se enriquece el marco conceptual (captulo 2), y por otra, se soporta el diseo del sistema de Sistema de Vigilancia Epidemiolgica, que incluye sus respectivos objetivos y el desarrollo de los instrumentos de medida y de la metodologa misma de vigilancia de los factores psicosociales (captulo 3), todo lo cual se prob en tres organizaciones colombianas, con 1176 trabajadores, cuyos resultados

Gloria Helena Villalobos

(captulo 4) retroalimentaron los diseos emprendidos. La discusin de los resultados, las conclusiones y recomendaciones de la investigacin se consolidan en los captulos finales.

El sistema de vigilancia epidemiolgica propuesto, parte de la interaccin que ocurre entre los factores de riesgo psicosocial y las respuestas de estrs que causan en los individuos, las cuales a su vez pueden conducir a consecuencias no deseadas, tales como estados de malestar e incluso patologas, mediadas por estados de activacin biolgica, tanto en el nivel central, como perifrico.

El abordaje de los factores de riesgo psicosocial bajo la ptica del sistema de vigilancia epidemiolgica, aporta a la comunidad de profesionales y a los trabajadores, herramientas para su identificacin e intervencin sistemtica, a fin de hacer una efectiva prevencin de la enfermedad derivada de los mismos. El sistema permite tambin integrar la atencin de los aspectos psicosociales al contexto de la salud ocupacional, por cuanto hace posible mostrar su aporte en el seguimiento de acciones de control de procesos mrbidos en un colectivo de trabajadores; y en particular, porque responde a la necesidad planteada por la legislacin de varios pases, en materia de prevencin de patologas profesionales y de otros efectos negativos no deseados en la salud y en el comportamiento organizacional. La metodologa de vigilancia epidemiolgica, se presenta de manera pedaggica, en lenguaje sencillo y se muestra como proceso que integra los aspectos tericos y los prcticos, caractersticas que la hacen fcilmente accesible a sus usuarios.

Los aportes del sistema de vigilancia epidemiolgica de los factores psicosociales aporta insumos para el desarrollo de nuevas investigaciones y para avanzar en el proceso de unificacin de criterios que permitan contar con un diagnstico nacional de factores psicosociales y con la formulacin de polticas de atencin de los mismos.

Finalmente, el sistema de vigilancia epidemiolgica de factores de riesgo psicosocial supone una aplicacin prctica de lo que Surez (2000) denomina la nueva epidemiologa, que se aplica a problemas emergentes en materia de salud. El mismo autor afirma la nueva 2Gloria Helena Villalobos

epidemiologa ha de prever los riesgos, para ello necesita de un enfoque de investigacinaccin, con lo que se privilegia la participacin del trabajador en la gestin de su propia salud. En tal sentido varios son los sistemas de vigilancia epidemiolgica que se documentan en materia de atencin al trabajador; sin embargo, no se registr en la literatura revisada, la existencia de metodologas de vigilancia epidemiolgica aplicadas a los factores de riesgo psicosocial, que incluyeran el diseo y validacin de protocolos de seguimiento, de instrumentos de medicin y de indicadores de evaluacin aplicables a una poblacin especfica, todo lo cual constituye un aporte al conocimiento y a la atencin de las necesidades de salud de la poblacin trabajadora .

1.1. Objetivos del proyecto

Objetivo general Disear y probar la eficacia de una metodologa de vigilancia epidemiolgica de los factores de riesgo psicosocial, laborales y extralaborales, que afectan a la poblacin trabajadora, en la disminucin de la prevalencia e incidencia de casos que presentan patologas causadas por las reacciones de estrs.

Objetivos especficos Conformar un modelo de identificacin y anlisis de los factores de riesgo psicosocial que pueden afectar a una poblacin de trabajadores, incluidos los factores generados por el trabajo, as como los individuales y los extralaborales. Disear y validar protocolos de evaluacin de los factores de riesgo psicosocial y del estrs. Disear y probar la aplicabilidad del protocolo del sistema de vigilancia epidemiolgica de factores psicosociales, a travs de un conjunto de indicadores de gestin, que reflejen la evaluacin del proceso y los cambios en la incidencia y prevalencia de patologas asociadas a reacciones de estrs.

3Gloria Helena Villalobos

Validar mediante la aplicacin prctica, los criterios bsicos para el diseo de las medidas de intervencin de los factores de riesgo psicosocial, que contribuyan al control de la incidencia y prevalencia de patologas asociadas a reacciones de estrs. Especificar los criterios ticos y los procedimientos para el manejo de la informacin resultante del sistema de vigilancia epidemiolgica.

1.2 Metodologa

La pregunta de investigacin que subyace al proyecto fue: Cmo pueden identificarse y controlarse los factores de riesgo psicosocial que afectan a una poblacin trabajadora, para disminuir los efectos negativos en la salud?

Para responderla, se desarroll el presente estudio que consiste en el diseo de una metodologa de identificacin, anlisis y seguimiento epidemiolgico de factores de riesgo psicosocial y sus efectos, la cual se prob en un grupo de trabajadores pertenecientes a tres organizaciones de diversa actividad econmica, situadas en distintas regiones de Colombia. La aplicacin permiti validar tanto los instrumentos, como el sistema de informacin y del modelo de anlisis de datos.

4Gloria Helena Villalobos

2. MARCO CONCEPTUAL

Hablar de factores psicosociales, en particular bajo la acepcin de factores de riesgo, implica comprender la probabilidad que stos tienen de causar efectos negativos en la salud de los individuos, mediante las respuestas de estrs. Slo as tiene sentido hablar de la vigilancia epidemiolgica del factor de riesgo como medio de prevencin de los efectos nocivos. Por lo tanto, el marco de referencia parte de revisar, tanto el concepto, como los modelos de aproximacin a los factores psicosociales. Como aporte conceptual se incluye el modelo propuesto por la autora bajo el adjetivo de dinmico; que como tal, busca recoger un amplio nmero de variables en continua interaccin, pero organizadas en diversas categoras analticas que giran alrededor de tres ejes principales: el trabajo, el entorno y el individuo. La exploracin conceptual contina con la documentacin de los efectos de los factores psicosociales y los criterios para su intervencin y finaliza con la aproximacin a la Epidemiologa Social como referente general para el abordaje de la vigilancia epidemiolgica de los factores psicosociales, sentando as las bases para el planteamiento del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica y sus componentes; principal aporte de esta investigacin.

2.1. Factores psicosociales

Considerando el trabajo como un escenario fundamental del ser humano, cobra sentido el estudio de los aspectos psicosociales que hacen que ste sea un medio que proporcione salud a los individuos y a los grupos, en cuanto permita al hombre plasmar su realidad biolgica, social, psicolgica y su autorrealizacin. Un factor psicosocial, es la condicin o condiciones que vive y experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante, con el trabajo y con la sociedad que lo rodea, por lo tanto no se constituye en riesgoso sino hasta el

5Gloria Helena Villalobos

momento en que se convierte en algo potencialmente nocivo para el bienestar del individuo o individuos o cuando desequilibran su relacin con el trabajo, o con el entorno.

En general, cualquier definicin de riesgo psicosocial que se adopte debe contemplar cuando menos los siguientes conceptos: "relacin", que supone la continua interaccin del hombre, las condiciones de trabajo y el entorno y "efecto" en el bienestar, la salud y la productividad de las personas. En consecuencia, la definicin de factores de riesgo psicosocial propuesta por la autora es la siguiente: Condicin o condiciones del individuo, del medio extralaboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposicin generan efectos negativos en el trabajador o trabajadores, en la organizacin y en los grupos, y por ltimo producen estrs, el cual tiene efectos en los niveles emocional, cognoscitivo, del comportamiento social y laboral y fisiolgico.

Hablar de factores de riesgo psicosocial asociados a reacciones de estrs y de stas como mediadores de enfermedades, implica entender los mecanismos bsicos que subyacen a estas relaciones. Segn Martnez (2001), el estrs puede producir enfermedad a travs de dos vas: En primer lugar los estados afectivos negativos, consecuencia de la percepcin amenazante ante ciertos estmulos tanto internos como externos, que actan mediante procesos biolgicos hormonales y/o conductas de riesgo; y en segundo lugar mediante respuestas de afrontamiento que pueden llevar tambin a conductas de riesgo para la salud, as como a respuestas biolgicas. De otra parte, el estrs puede convertirse en generador de conductas de enfermedad por el aumento de activacin que origina, a travs de la interpretacin que la persona con estrs hace de las sensaciones que experimenta.

El abordaje de los factores psicosociales y de sus efectos a travs de las respuestas de estrs, ha supuesto el uso de diversos modelos conceptuales. Algunos se derivan del enfoque de la Higiene Industrial que identifica la presencia de los factores de riesgo, su intensidad, frecuencia y tiempo de exposicin y analiza los mecanismos a travs de los cuales producen reacciones de estrs; otros son de corte ms sociolgico y otros hacen mayor nfasis en la subjetividad individual. As mismo, parece haber un desarrollo ms significativo en modelos 6Gloria Helena Villalobos

que se aproximan de forma directa al estrs y a travs de ste, retoman a los factores de riesgo bajo la denominacin de estresores.

El enfoque tradicional de la Higiene Industrial parte de considerar las diferencias entre: Riesgo, entendido como la probabilidad de ocurrencia de un evento o consecuencia y factor de riesgo o peligro, considerado como la condicin que puede causar el riesgo. En este sentido, la Higiene Industrial identifica las posibles consecuencias derivadas del factor de riesgo en una situacin determinada, la probabilidad que se materialicen las consecuencias y el tiempo de exposicin a la condicin peligrosa. En el caso de los factores psicosociales, nos hallamos frente a diferencias importantes que impiden la aplicacin de algunos conceptos de la higiene industrial, pues si bien es cierto que los conceptos de riesgo y factor de riesgo son asimilables, no es posible hablar de efectos especficos para los factores de riesgo psicosocial, y tampoco existen definiciones respecto a tiempos de exposicin, y la probabilidad que se produzcan consecuencias indeseadas est determinada por aspectos tanto objetivos de la situacin, como de las personas (personalidad, comportamientos, percepciones, valoracin de la situacin, capacidad de afrontamiento, variables demogrficas, entre otras). Finalmente, el anlisis de los factores psicosociales hace imperativo el uso de un modelo sistmico, en el que se consideren los elementos presentes en la situacin, ms la visual histrica y social, que le confieren una significacin particular, para lo cual la Higiene Industrial no ofrece respuestas metodolgicas.

Para ampliar las diversas aproximaciones a los factores psicosociales y al estrs, Romn (1996) propone una taxonoma general de modelos soportada en los aportes de la Psiquiatra, la Psicologa, la Sociologa y la Ergonoma, que incluye: Modelos globalizadores u holsticos, que comprenden los desarrollos hechos alrededor de los conceptos de alienacin y estrs. Modelos centrados en las relaciones hombre-trabajo, que incluyen aquellos que se basan en el concepto de satisfaccin laboral y la involucracin con el trabajo. Modelos centrados en las relaciones interpersonales, que aluden a los desarrollos sobre el apoyo social y el clima sociopsicolgico del colectivo.

7Gloria Helena Villalobos

Modelos referidos a las particularidades individuales, que incluyen los patrones de comportamiento (A / B y C), la vulnerabilidad, resistencia y el locus de control.

Los anteriores modelos han dado lugar a desarrollos tanto conceptuales como investigativos e instrumentales importantes, que han permitido avanzar en la comprensin de la compleja relacin de los aspectos sociales, individuales y laborales, en cuanto determinan el curso de los procesos salud enfermedad en grupos humanos especficos. Sin embargo, la revisin de la literatura cientfica permite apreciar que se ha privilegiado el avance alrededor del concepto de estrs, particularmente de su aproximacin psicolgica, a partir de la cual se han estudiado sus efectos, se ha dimensionado el trabajo como fuente de estrs, y se han identificado mediadores de las respuestas fisiolgicas y psicolgicas, con su consecuente aplicacin al desarrollo de estrategias de intervencin.

Cox y Mckay (1981, citados por Peir et. al., 1994) realizaron una clasificacin de las definiciones de estrs, distinguiendo entre las que conceptualizan el estrs como estmulo, como respuesta, como percepcin o como interaccin persona-ambiente. En el primer grupo, el estrs es definido como fuerzas externas al individuo que producen efectos transitorios o permanentes. En el segundo grupo, el estrs es definido como una serie de respuestas del individuo (sean fisiolgicas o psicolgicas) ante determinados estmulos "estresores" (Selye, 1956; Matteson e Ivancevich, 1987). Un tercer grupo de definiciones caracterizan el estrs por la existencia de procesos perceptuales y cognitivos que producen secuelas fsicas o psicolgicas (Lazarus, 1966).

A su vez, las definiciones dan lugar a modelos tericos para explicar el estrs, algunos de ellos se retoman de la revisin efectuada por Peir (1994): Modelo de French y Kahn (1962), se caracteriza por presentar una secuencia causal en la que intervienen: el entorno objetivo percibido por el individuo, el entorno psicolgico, las respuestas individuales y sus efectos. Modelo de Lazarus y Folkman (1984), fundamentado en los procesos cognitivos de apreciacin y el afrontamiento del sujeto para resolver la situacin. 8Gloria Helena Villalobos

El enfoque Ingenieril de Cox (1978), que identifica el estrs con el conjunto de estresores externos que causan tensin interna y secuelas positivas o negativas. Modelo Integral de Matteson e Ivancevich (1987), considera como elementos principales los estresores tanto intraorganizacionales como extraorganizacionales; la apreciacin de la situacin; los resultados a corto plazo y sus consecuencias sobre la salud del individuo; las variables moduladoras o diferencias individuales (cognitivo-afectivas y demogrficas), que moderan la relacin entre los estresores, su apreciacin, los resultados y las consecuencias en la salud, as como las estrategias de afrontamiento. Modelo de Marshall y Cooper (1979) que presenta el estrs como un constructo inferido a travs de manifestaciones fsicas, mentales y organizacionales. Modelo de demanda control de Karasek (1979) que explica el estrs como el resultado de altas demandas y baja capacidad control de la situacin, mediado por el apoyo social. Modelo integrador del estrs laboral. Peir y Salvador (1993), parte de las variables ambientales que plantean un desajuste con los recursos disponibles; la apreciacin de las demandas, de los recursos disponibles y del desajuste entre ambos. Se agregan otros componentes como son las estrategias de afrontamiento y los efectos del estrs. Los autores incluyen tambin, las variables que ejercen funcin moduladora sobre los procesos y relaciones existentes entre los componentes anteriores (caractersticas de la persona y el apoyo social). El modelo de imbalance entre esfuerzo recompensa, de Siegrist (1990, en Sttefan et al., 1992), en el que la diferencia entre el esfuerzo extrnseco (demandas) y la recompensa (material o espiritual) recibida, as como el sobrecompromiso o esfuerzo intrnseco en demasa, son las dimensiones que explican el estrs.

2.2 Modelo Dinmico de los Factores Psicosociales

La integracin de distintos conceptos aplicados a la comprensin de los factores psicosociales en el mundo del trabajo, permite plantear el Modelo Dinmico de Factores Psicosociales, cuyas caractersticas son las siguientes:

9Gloria Helena Villalobos

Es sistmico, es decir contempla los elementos que lo componen ensamblados en un conjunto, en el que las partes se influyen unas a otras. Es dinmico, por cuanto sus componentes tambin lo son y las relaciones que se establecen entre ellos son cambiantes. Los componentes establecen relaciones que estn determinadas por la complejidad de cada uno de ellos. El Modelo Dinmico asimila las partes que los modelos de factores psicosociales y de estrs anteriormente mencionados ya han contemplado, pero propone una estructura de categoras analticas particulares para su abordaje, con lo que puede llegarse hasta un mayor nivel de detalle que permite una mejor definicin del problema y la identificacin de factores protectores. Objetiva la clasificacin de los factores de riesgo soportado en la bsqueda de informacin para documentar los criterios de intensidad y tiempo de exposicin. Los componentes del modelo se estructuran como fuentes de riesgo, los que a su vez tienen otras subfuentes o categoras analticas que permiten la aproximacin detallada a la realidad.

Se consideran como fuentes de los factores de riesgo los tres elementos que forman parte de su definicin: Condiciones internas de trabajo, entendidas como el conjunto de propiedades que caracterizan la situacin de trabajo, que influyen en la prestacin del mismo y que pueden afectar la salud del trabajador y su conducta. En este sentido incluyen tanto los aspectos de la tarea, como las condiciones del ambiente fsico en que se desarrolla, las condiciones de la estructura, las polticas organizacionales y las relaciones que se suceden en el escenario del trabajo. Individuo, entendido como totalidad, es una sntesis de varios componentes: lo social, lo psicolgico y lo biolgico. Condiciones externas al trabajo, es decir el conjunto de elementos que conforman el entorno familiar, socioeconmico, poltico y estatal que rodea al individuo y a la organizacin.

10Gloria Helena Villalobos

A su vez cada fuente est compuesta por un conjunto de variables que en el modelo se denominan subfuentes y cada subfuente est conformada por otras variables. La estructura de fuentes y subfuentes o de categoras analticas que propone la autora como parte del modelo dinmico de los factores psicosociales, responde en palabras de Romn (1997) a una ptica multifactorial Ver modelo en el Anexo 1. A continuacin se presentarn las fuentes y variables de los factores psicosociales, uno a uno.

2.2.1. Anlisis de los factores de riesgo psicosocial

Los modelos de factores psicosociales anteriormente mencionados, generalmente centran su conceptualizacin en el estrs mismo, en tanto que la propuesta del modelo dinmico constituye un conjunto organizado y amplio, aunque no exhaustivo, de factores que tienen el potencial de causar estrs. Ese conjunto de factores gira sobre tres componentes bsicos: el individuo, el trabajo y el entorno, y su descripcin se soporta sobre los hallazgos de diversos autores.

2.2.1.1. Condiciones del individuo

a) Caractersticas de personalidad En un intento por precisar el concepto de personalidad, Carver y Scheier (1997) adaptan la definicin de Allport (1961) y la definen como La organizacin dinmica dentro del individuo, de los sistemas psicofsicos, que crean patrones caractersticos de conducta, pensamientos y sentimientos. Se han sugerido sin embargo, varios tipos de conexin entre las variables de personalidad y los trastornos asociados al estrs. En primer lugar, la personalidad puede influir sobre la salud a travs de mecanismos fisiolgicos directos (por ejemplo reactividad cardiovascular) y / o indirectos (por ejemplo la modulacin del sistema inmune). En segundo lugar las caractersticas de personalidad pueden potenciar la enfermedad, al motivar conductas no saludables (por ejemplo, consumo excesivo de alcohol). Finalmente, ciertos aspectos de la personalidad pueden aparecer como resultado de procesos asociados a la enfermedad (Belloch, Sandin y Ramos, 1995). 11Gloria Helena Villalobos

Dentro de las caractersticas de personalidad ms estudiadas por su relacin con el estrs, se describe el patrn de conducta tipo A, que afecta tanto a la persona misma como a quienes le rodean, por cuanto aumenta la probabilidad de exposicin a ciertos estresores, mientras que disminuye su resistencia al estrs, situaciones ellas mediadas por condiciones tanto individuales como ocupacionales1. El incremento en la reactividad cardiovascular propio de las personas con patrn de comportamiento tipo A., es el mecanismo principal que explica los efectos dainos a la salud (Anderson, Lawler, 2002; Fichera y Andreassi, 2002; Jenkins, 1998). Existen otras caractersticas de personalidad que determinan la susceptibilidad del sujeto a la activacin estresante, tales como: el neuroticismo (Llor, Abad, Garca, Nieto, 1995); la introversin (Belloch y cols, 1995; Godoy y Juntito, 1996), y la personalidad poco resistente, pues tales individuos tienen mayor tendencia a presentar respuestas de ansiedad, fatiga fsica y mental, y una acusada predisposicin a experimentar sntomas y disfunciones de carcter fsico, en respuesta a la activacin emocional.

b) Vulnerabilidad Si bien la vulnerabilidad es una caracterstica que podra incluirse en la personalidad, se considera importante darle un tratamiento especfico para reforzar su importancia en aspectos ligados con el estrs, por cuanto incrementa la propensin de una persona para desarrollar un trastorno por la accin de ciertos estresores ambientales (Belloch, Sandin, Ramos, 1995). La vulnerabilidad se relaciona con las caractersticas fsicas, biolgicas y psicolgicas; con el estado de salud o con la condicin natural de un individuo que lo hace ms susceptible a determinadas circunstancias que lo colocan en situacin de riesgo (Godoy y Juntito, 1996). Aunque se documentan diversos determinantes de la vulnerabilidad2, segn Cassel, 1976 (citado por Orth-Gomer, 1998), hay dos factores esenciales para determinar el grado de resistencia de una persona: su capacidad para afrontar la situacin y su apoyo social.1

El comportamiento tipo A se relaciona positivamente con el estatus socioeconmico, la educacin y la ocupacin, e incluso sta ltima contribuye a desarrollar el patrn de comportamiento; tal como lo muestran algunos estudios en ocupaciones especficas en mujeres (Baker, Dearborn y Hastings, 2001; Fukunishi y cols, 2001; Vroege y Aaronson, 2001; Hartel y Chambless, 2001). 2 Tradicionalmente, se han considerado como determinantes de la vulnerabilidad el grado de compromiso (Ouellette, 1998), y las opiniones acerca de s mismo y del mundo, que influyen en la capacidad de una persona para controlar las consecuencias de los acontecimientos (Matterson, Ivancevich, 1989; Friedman, 1979 citado por Romn, 2000).

12Gloria Helena Villalobos

c) Variables Asociadas o moderadores Partiendo del modelo integral del estrs y del trabajo de Ivancevich y Matteson (1989), que incorpora elementos de los enfoques mdico, conductual y administrativo; se retoman las variables moderadoras que afectan las relaciones entre estresores, percepciones, resultados y consecuencias. Como su nombre lo indica, un moderador es una condicin o caracterstica, que califica o determina la relacin entre dos variables. Los moderadores representan condiciones individuales que actan como factores predisponentes o como protectores, sin ser en s mismos factores de riesgo. Segn su naturaleza pueden ser demogrficos/conductuales y cognoscitivos/afectivos. La gama de variables que pueden servir a una funcin moderadora es muy extensa, pero la seleccin de los moderadores que se incluye a continuacin, refleja aquellos que son de mayor importancia a la luz de la literatura cientfica.

Moderadores Cognoscitivo/afectivos

Nivel de motivacin y de satisfaccin: La motivacin es entendida como el motor o energa interna que impulsa una conducta en funcin de las necesidades (Betancourt, 2001). Muy diversas son las aproximaciones tericas a la motivacin; sin embargo, se aprecia que los individuos que desarrollan altos niveles de necesidad de logro buscan obtener un desempeo cada vez superior, se sienten complacidos de recibir nuevos retos y no mitigan esfuerzos para lograrlos, con lo que se propician situaciones de alta demanda y sobrecarga de trabajo, que a su vez causan nuevos estresores, muchos de ellos extralaborales.

Habilidades y aptitudes: Las habilidades, aptitudes y destrezas individuales son determinantes del efecto que sobre el individuo tiene el trabajo. El desempeo de una labor que demande el uso de habilidades diferentes a las del trabajador, ser percibido como una condicin amenazante, convirtindose esta falta de ajuste en un factor predisponente para sufrir reacciones de estrs.

13Gloria Helena Villalobos

Nivel de formacin y de educacin: La educacin modera la reaccin ante situaciones estresantes porque condiciona ciertos aprendizajes, que a su vez permiten reacciones diferentes. La discrepancia educativa que se produce cuando el nivel de formacin es considerablemente menor o mayor a las demandas del trabajo, puede ser un factor que predisponga a las personas para sufrir el efecto de los estresores.

Percepcin sobre el control de los hechos locus de control: En la medida en que la persona piensa que tiene cierto control sobre el agente estresor, se reducen las posibilidades de evaluarlo como amenazante (Llor, Abad, Garca y Nieto, 1995). Algunos estudios han demostrado, que hay una asociacin entre el locus de control externo y la mala salud (Murphy y Hurrell, 1998). De otra parte, el locus de control interno, puede servir para moderar ciertos aspectos de la reaccin ante eventos que producen estrs.

Tolerancia a la ambigedad: Puede definirse como la capacidad de manejar hechos inestructurados, lo que implica un estilo de pensamiento y de comportamiento que encuentra en la incertidumbre y en la novedad una oportunidad de aprendizaje. Los individuos con una baja tolerancia a la ambigedad, que enfrentan situaciones de trabajo poco estructuradas, muy probablemente percibirn la novedad y la incertidumbre como un estresor (Aguayo y Lama, 1996).

Autoestima: La autoestima se entiende como el concepto o imagen que las personas tienen de s mismas. Diferentes estudios retomados por Schaubroeck, 1998 (Beck, 1967; Rosemberg, 1965; Scherwitz, Bretn y Leventhal, 1978) y otros citados por Invancevich y Matteson, 1989 (Kasl y Cobb, 1970; Cobb, 1970 y House, 1972), han determinado que un bajo nivel de autoestima es uno de los factores causantes de trastornos fisiolgicos y psicolgicos. Algunos aspectos de la realidad organizacional afectan los niveles de autoestima de las personas, por ejemplo, formas poco constructivas de hacer retroalimentacin sobre el desempeo (Brockner, 1988, citado por Schaubroeck, 1998; Invancevich y Matteson, 1989).

14Gloria Helena Villalobos

Experiencias pasadas y estereotipos: Son innegables y de amplio conocimiento los efectos que tienen las experiencias vividas sobre el modo de reaccin y sobre los conceptos que las personas se forman acerca de su vida y su trabajo. Muy relacionadas estn tambin las creencias y valores del individuo, los cuales estn condicionados por el contexto cultural y los esquemas socialmente significativos que influyen en la conducta, afectando la percepcin de los estmulos y en consecuencia modificando las nuevas reacciones (Carver y Scheier, 1997).

Resistencia al estrs: Si bien las condiciones individuales influyen en la forma de enfrentar el estrs, el aprendizaje y la experiencia condicionan igualmente los patrones de respuesta. Los mecanismos de resistencia al estrs se complementan con el concepto de vulnerabilidad, puesto que los primeros contribuyen como efecto amortiguador a la vulnerabilidad. Burke (1998), cita a varios autores que tienen visuales complementarias del afrontamiento, entre ellas el enfoque cognitivo, el social y el preventivo3, sin embargo, auque las estrategias de afrontamiento cambian con la edad, lo que interesa de ellas es su efectividad en la reduccin de efectos negativos causados por situaciones de tensin (Brady, 1999).

Moderadores demogrficos

La edad: Respecto a la relacin edad y estrs, es claro que este ltimo genera desgaste en las personas afectando la capacidad de adaptacin individual que requiere la respuesta al estrs, por lo que una consecuencia disfuncional de prolongados periodos de intenso estrs, es la aceleracin del proceso de envejecimiento y la concomitante prdida de desempeo, asociada con frecuencia a aquel. Como moderador, no es la edad per se la que se relaciona con el estrs, sino las experiencias que tienden a estar asociadas con ella (Burke, 1998; Invancevich y Matteson, 1989; Ouellette, 1998). Algunos estudios refuerzan la asociacin de la edad con la prevalencia de problemas emocionales (Montorio y cols., 2001) y de salud (Kivimaki y Batear, 1999).3

Lazarus y Folkman (1984), quienes hablan del afrontamiento centrado en los problemas y el centrado en las emociones. Moos y Billings (1982) distinguen el afrontamiento activo-cognitivo, el activo de comportamiento y el de evitacin. Greenglas (1993) se refiri al afrontamiento social, el cual integra los factores sociales e interpersonales con los factores cognitivos. Roskies (1991) habla del afrontamiento preventivo.

15Gloria Helena Villalobos

Gnero: El abordaje del gnero en el estudio de las reacciones al estrs involucra tanto aspectos fisiolgicos como psicolgicos y sociales, stos ltimos ligados a las diferencias en los roles desempeados y en las expectativas que se tienen frente a ellos. El gnero parece influir tambin en las reacciones ante situaciones estresantes, as Invancevich y Matteson (1989) refieren que las mujeres tienden a reaccionar mejor fisiolgicamente que los hombres cuando estn bajo estrs, e incluso documentan las diferencias en el estilo de afrontamiento de hombres y mujeres y el cambio en el perfil de morbilidad con la inclusin de la mujer en ocupaciones tradicionalmente masculinas.

Estado de salud: El estado de salud es un moderador, por cuanto personas con enfermedades crnicas e incluso agudas, perciben las demandas del trabajo como superiores a sus fuerzas (Arbinaga, 2002). Como reflexin en este aspecto se refuerza la necesidad de programas de readaptacin laboral para trabajadores que padecen un accidente de trabajo o una enfermedad.

Ocupacin: Hay ocupaciones que someten al trabajador a una carga mayor de estrs. El conocimiento acerca del sndrome del quemado o mas conocido como burnout, demuestra el efecto de trabajos de servicio social y de contacto continuo con pblico. Igual demostracin proviene de los estudios de Karasek (trabajos de mucha tensin por alta demanda y bajo control). El estudio de Colligan y cols., 1977 (citado por Invancevich y Matteson, 1989) muestra la desproporcionada incidencia de anomalas mentales entre las profesiones hospitalarias y de la salud. Ocupaciones con alto riesgo psicosocial son tambin la de vendedores de servicios de comidas rpidas (Richmond y Weatherly, 1999) y cuidadores de enfermos en el hogar (Astvik y Aronsson, 1999), entre otras.

Ajuste a la ocupacin: Se refiere a la correspondencia entre los objetivos, expectativas y necesidades personales y las condiciones que ofrece el oficio. El aprendizaje cognoscitivo social pone particular nfasis en las percepciones personales de la situacin, ms que en las definiciones objetivas de la misma (Carver y Scheier, 1997); por ello, el ajuste a la ocupacin

16Gloria Helena Villalobos

est determinado en buena parte por las propias expectativas que surgen de la percepcin de una situacin.

Como se dijo al inicio de la presentacin de los moderadores, la lista puede ser muy amplia. A los ya presentados convendra agregar aspectos como la raza, el lugar de procedencia, las caractersticas corporales, el nivel socioeconmico, el estatus marital, el nmero de hijos, etc. Sin embargo, la lista se hara interminable si se tratara de analizar uno a uno.

2.2.1.2. Condiciones internas de trabajo El estudio de las condiciones de trabajo en cuanto a su consideracin como fuentes de riesgo psicosocial, implica el abordaje de tres conjuntos de aspectos, que aunque interactan continuamente, exigen ser analizados uno a uno, ellos son: el medio ambiente de trabajo (referido al lugar) , la tarea (el quehacer cotidiano) y la organizacin (estructura y polticas).

2.2.1.2.1. Condiciones del medio ambiente de trabajo Este grupo de variables se relaciona con las caractersticas de los lugares de trabajo que pueden generar efectos negativos en la satisfaccin y bienestar de las personas, comprende por tanto el efecto psicosocial de otros factores de riesgo que pueden causar alteraciones de la capacidad funcional del sistema nervioso central, del estado psicofisiolgico, y/o cambios de comportamiento, cuyo estudio es de gran inters, por cuanto dichas reacciones pueden ser consideradas como antecedentes de sntomas clnicos de enfermedad y de efectos sobre el rendimiento (Sebastin, 1999).

Factores fsicos: Los factores de riesgo fsico presentes en el ambiente de trabajo son importantes, tanto cuando se consideran niveles extremos (peligros higinicos), como cuando se presentan a intensidades relativamente bajas (Sebastin 1999). La teora de la activacin (arousal) explica los efectos de los factores fsicos del trabajo. As por ejemplo, la exposicin prolongada a determinadas condiciones ambientales, tales como niveles bajos y montonos de ruido y vibraciones, o temperaturas moderadamente elevadas, bajaran el nivel de activacin de la persona. Una estimulacin ambiental intensa tendr el efecto opuesto al elevar la activacin 17Gloria Helena Villalobos

por encima del nivel ptimo para la realizacin de la tarea. De manera complementaria a la explicacin anterior, se plantea el mecanismo del estrs como mediador en las respuestas del individuo; as, un determinado factor ambiental producir disconfort y estrs slo si es percibido como amenazante.

Factores qumicos: Las sustancias neurotxicas han sido motivo de estudio constante por la Salud Ocupacional, los avances investigativos y el desarrollo de tcnicas de diagnstico de sus efectos tempranos son notorios, tal como lo registra Almirall (2000). El anlisis de los contaminantes qumicos implica la consideracin de aspectos como la va y velocidad de ingreso al organismo, la dosis, el tiempo de exposicin y los factores individuales, a su vez la severidad de los efectos es muy variada, desde cambios psicofisiolgicos, hasta alteraciones neurolgicas clnicas (Wendel de Joode y cols., 2000). La exposicin a agentes de riesgo qumico con efectos txicos, se constituye en un factor de riesgo con efecto psicosocial, por cuanto genera alteraciones en la percepcin sensorio motriz, las funciones cognoscitivas, alteraciones afectivas y de comportamiento, fatiga, irritabilidad y ansiedad. Incluso hoy, la literatura llama la atencin sobre los efectos que generan los qumicos en personas susceptibles (Lax, 1999). Adems de la exposicin a contaminantes qumicos con efecto neurotxico, se incluye como factor de riesgo psicosocial la percepcin amenazante del trabajador respecto a las alteraciones que sufre, las cuales generan ansiedad a l mismo, a sus compaeros y a su familia.

Factores biolgicos: Los contaminantes biolgicos son susceptibles de producir riesgo psicosocial por la percepcin que tiene el trabajador del efecto nocivo que los primeros ejercen sobre su salud. En la prctica ocupacional se aprecia que son ms susceptibles de sufrir los efectos psicolgicos de los factores biolgicos quienes estando cerca del posible contaminante, desconocen el comportamiento del mismo, o quienes conociendo la dinmica del agente biolgico, reconocen la gravedad de la exposicin. Un ejemplo frecuente se halla en personas que estn cerca de pacientes con VIH, tales personas suelen reaccionar con angustia y temor ante el contacto con el enfermo, e incluso con sus objetos o con su lugar de trabajo.

18Gloria Helena Villalobos

Condiciones de seguridad del ambiente: El riesgo de accidente afecta sensiblemente la confianza del empleado y su tranquilidad para realizar el trabajo. Algunas ocupaciones revisten particular carga de estrs derivada de la alta exposicin a accidentes, tal es el caso de los bomberos (Rotger, 1994), los trabajadores de lneas elctricas energizadas, los controladores de salas de operacin de procesos peligrosos, los mineros (desactivadores de minas antipersonales), entre otros. Gran parte de las secuelas de los accidentes de trabajo en ciertas profesiones se ven reflejadas en episodios de estrs postraumtico, tal como se puede apreciar en las estadsticas de calificacin de las enfermedades ligadas al estrs en Colombia (Ver numeral 2.5).

Condiciones de saneamiento bsico: El trabajo en ambientes desordenados, con poco aseo o con inadecuados sistemas de disposicin de desechos, genera incomodidad y sentimientos de desagrado, lo que repercute negativamente en el nivel de identificacin con la tarea y con la organizacin.

Condiciones de la adecuacin hombre mquina (puesto de trabajo): El diseo del puesto de trabajo determina la sensacin de confort que requiere el trabajador. Cuando estas condiciones no son lo suficientemente cmodas o no se adaptan al trabajador, se genera en l fatiga fsica y mental y sentimientos de insatisfaccin y desagrado (Smith, 1998). Varias investigaciones han explorado el rol de las caractersticas organizacionales en el desarrollo de los desrdenes msculo-esquelticos y de estrs en los trabajadores, asociadas con la disposicin de las estaciones de trabajo, el diseo y facilidad de equipos, herramientas y sistemas de informacin (Warren, 1999).

2.2.1.2.2. Condiciones relacionadas con la tarea

a) Carga fsica de trabajo: Se refiere a la cantidad de esfuerzo fsico que debe realizar el trabajador para realizar la tarea, en cuanto le involucre tensin y esfuerzo muscular, o incluso una posicin esttica. Se ha demostrado que el exceso de actividad fsica, eleva considerablemente los niveles de cortisol, adrenalina y noradrenalina, as como la actividad de 19Gloria Helena Villalobos

la enzima dopamina B-hidroxilasa. Algunos estudios demuestran tambin que los niveles de secrecin de corticosteroides y catecolaminas, aumentan en las personas que realizan un trabajo fsico intenso. De otra parte, el estado de estrs guarda relacin con la carga fsica por cuanto puede aumentar los efectos de sta sobre el trabajo (Kerr et al., 1999).

b) Carga mental de trabajo: Se refiere a las demandas de procesamiento de informacin que plantea la tarea. Est determinada a su vez por la cantidad y el tipo de informacin que debe tratarse (Nagareda, 1997). Los criterios que plantea Guelaud, 1981 para analizar la carga mental son: -el apremio de tiempo, -la complejidad -la rapidez, -el nivel de atencin, -la variedad y -la minuciosidad. Tanto la sobrecarga, como la subcarga mental pueden tener efectos negativos sobre los trabajadores, pues saturan o causan monotona y aburrimiento, e incluso generan fatiga, que en ocasiones puede reflejarse en disfunciones fsicas y psquicas y en disminucin del rendimiento. (Sebastin y Del Hoyo, 2002).

c) Carga emocional: El contenido de la tarea puede exigir de parte del trabajador gran compromiso afectivo y emocional, del cual se han descrito efectos como el sndrome del burnout, propio de los profesionales de los servicios de asistencia social (GilMonte, 2001). De otra parte, las demandas de calidad y la atencin al cliente condicionan tambin la percepcin que el trabajador tiene de su trabajo y pueden generar efectos de estrs ligados a la labor asistencial (Romn, 1998 a). Podra incluirse tambin como parte de las fuentes de carga emocional del trabajo, las derivadas de la violencia intralaboral y el acoso sexual, fenmenos ampliamente documentados, principalmente en pases desarrollados (Piotrkowski, 1998).

d) Contenido de la tarea Conocimiento de la tarea: El conocimiento de la tarea entendido como el nivel de informacin que posee el trabajador acerca de su oficio (objetivos, recursos, mtodos y responsabilidades) constituye un factor de clara importancia para su adaptacin. La falta de entrenamiento y de orientacin sobre las funciones, los procedimientos y mtodos de trabajo, se constituye en un factor de riesgo psicosocial.

20Gloria Helena Villalobos

Definicin del rol: La falta de claridad de parte de la organizacin sobre lo que se espera del trabajador (funciones, alcance y lneas de reporte), se conoce comnmente como ambigedad del rol. Suele presentarse en situaciones de reestructuracin de las empresas, o ante cambios en el contenido del trabajo. La inclusin en un equipo nuevo, el desarrollo de producto y la investigacin, son actividades que per se presentan cierta ambigedad del rol. Ivancevich y Matteson (1989) citan estudios hechos por Kanh y colaboradores (1964) y French y Caplan (1970), que ilustran sobre los efectos de la ambigedad del rol, entre los que citan: insatisfaccin, tensin, bajos niveles de autoconfianza e incluso hipertensin arterial. Jex (1998), reitera los hallazgos anteriores en estudios con grupos ocupacionales especficos.

Identificacin con la tarea y con la organizacin: Se refiere al hecho de sentirse productivo y til, contribuyendo a la misin de la organizacin y a la del cargo. Guarda una estrecha relacin con el sentimiento de autorrealizacin frente a una actividad, el cual es documentado en las diversas teoras de motivacin: Maslow, Herzberg, y Max Neef (Reilly y Chatman, 1991; citados por Rousseau, 1998). En consecuencia, la falta de identificacin con el rol es fuente de insatisfaccin, bajo rendimiento e incremento de la rotacin en el empleo.

Nivel de responsabilidad del cargo: Las funciones del cargo determinan el contenido del mismo y el impacto de ste en la organizacin. Las jefaturas y gerencias, el personal de los servicios de salud, el de atencin directa al cliente, el de servicios de seguridad, as como los controladores de trfico areo, entre otros, son especialmente susceptibles a presentar reacciones de estrs por la carga de responsabilidad implcita en su actividad laboral derivada del control de los resultados, de la toma de decisiones o de la supervisin de otras personas. Mientras ms fuera del control de la persona estn los factores que determinan su responsabilidad, mayor es la carga de tensin (Karasek, 1998).

Nivel de calificacin exigido por el cargo: Las altas exigencias de formacin y experiencia que se plantean para el ejercicio de algunas ocupaciones, constituyen un factor de riesgo psicosocial por la continua demanda de actualizacin que plantean a las personas, demanda en muchos casos superior a la capacidad del individuo. La situacin anterior se ve particularmente 21Gloria Helena Villalobos

acentuada por la competencia implcita en las tendencias del mercado laboral que con frecuencia aquejan a las personas que experimentan altos niveles de estrs.

Sistemas de control: El diseo de sistemas de control del trabajo y de sus resultados requiere no solo que supla las necesidades de produccin, sino adems la humanizacin de los mismos, para que sean realmente efectivos cumpliendo su objetivo, sin ser causa adicional de tensin. Un ejemplo de mecanismos de control documentado en los estudios de estrs, es la supervisin electrnica del rendimiento, que ha modificado el entorno psicosocial del trabajo (Shcleifer, 1998).

2.2.1.2.3. Condiciones relacionadas con la organizacin

a) Caractersticas de la gestin

Estilo de liderazgo: Se ha podido establecer que esta es una variable que forma parte de las condiciones de trabajo y que se encuentra determinada por la cultura de la organizacin y por las caractersticas mismas de los lderes. Las consecuencias que produce un liderazgo inadecuado (autocrtico, paternalista y dejar hacer) en la salud y el bienestar de los trabajadores estn muy ligadas a las caractersticas de los subordinados, a la naturaleza de las tareas y al poder conferido al mismo jefe; pero en general, podra decirse que pueden ser sentimientos de insatisfaccin, ambigedad, incertidumbre, escaso desarrollo de las habilidades personales y baja en la autoestima del trabajador por falta de reconocimiento, por trato indebido o por limitacin del desarrollo (Cooper y Smith, 1998).

Manejo del cambio en la organizacin: El cambio hace referencia a modificaciones o alteraciones ms o menos permanentes y sustanciales de la estructura, la tecnologa, los procesos y las personas, que generan impacto en la cultura de la organizacin. Uno de los cambios ms significativos que ha vivido el sector productivo se relaciona con la implantacin de los modelos de calidad y de gestin de la salud y el medio ambiente en los que ha sido crtico el control de los efectos contrarios en las personas (Herrero y Nio, 1995). Los 22Gloria Helena Villalobos

cambios no planeados, o aquellos que se efectan sin aportar la suficiente informacin, causan insatisfaccin en el trabajador, sentimientos negativos y aumento de los riesgos, por ejemplo el de accidentalidad. Anderzn y Arnetz (1999), encontraron reacciones psicofisiolgicas en trabajadores que experimentaron cambios en el pas de residencia.

Sistemas de evaluacin del desempeo: La evaluacin del desempeo supone un mtodo para analizar los resultados obtenidos por el trabajador, pero puede constituirse en un factor de riesgo cuando se limita al individuo a recibir una calificacin, en ocasiones subjetiva, sin que pueda participar activamente en un verdadero proceso de retroalimentacin y desarrollo.

Planes de desarrollo capacitacin y ascensos: La ausencia de mecanismos que permitan el crecimiento de los individuos genera efectos nocivos en la motivacin, el nivel de autoestima y la satisfaccin consigo mismo, as como empobrecimiento de las capacidades intelectuales, condicin que disminuye la permanencia en un trabajo.

Servicios de bienestar social: La permanencia en el empleo sin las debidas garantas de seguridad social, produce en el trabajador sentimientos de poco aprecio hacia la empresa y angustia permanente por el bienestar propio y el de los miembros de su familia. Tal sentimiento incide en el ausentismo, en la disminucin de la productividad y en la rotacin del personal.

Polticas de contratacin y estabilidad en el empleo: La inseguridad en el empleo es percibida como un estresor (Ivancevich, 1998 y Vinokur, 1998). En el estudio realizado por Smulders y Goudswaard (1999), en 15 pases europeos se hall que las condiciones de contrato temporal y los horarios de trabajo prolongados se relacionaron con menor satisfaccin en el trabajo. El subempleo y el desempleo son situaciones paralelas que generan efectos de ansiedad, reacciones psicosomticas y riesgo de depresin.

Sistemas y condiciones de remuneracin: La existencia de polticas salariales y la coherencia de ellas se reflejan en aspectos como la equidad interna y el pago justo en relacin con las exigencias legales y con la funcin que realiza el trabajador, lo contrario genera desmotivacin. 23Gloria Helena Villalobos

El sistema de pago a destajo o por rendimiento genera fatiga fsica y mental, ante el cual, Shell (1998) recomienda hacer un control sobre los niveles mximos de productividad, para evitar un desempeo por encima de los niveles saludables.

Estructura organizacional y posibilidades de participacin: Una de las primeras caractersticas organizativas que se examinan como posible factor de riesgo es el tamao de la organizacin, pues mientras mayor es, ms se tiende a reducir el volumen de las comunicaciones y la participacin (Tetrick, 1998). De otra parte, la tendencia actual hacia estructuras planas, cambiantes y adaptadas a las exigencias del mercado y a las competencias de las personas, repercute positivamente en el bienestar y satisfaccin de la fuerza laboral.

b) Caractersticas del grupo social de trabajo Alrededor de las relaciones jerrquicas, cooperativas e informales, se suceden fenmenos de inters para el anlisis de los factores psicosociales, algunos de ellos son:

Cohesin de grupo: La cohesin de los grupos se refleja directamente en su capacidad de generar formas de apoyo social. La cohesin de grupo suele ser caracterstica valiosa para la mayora de las personas, pero su ausencia afecta la moral y la efectividad del trabajo en equipo, convirtindose en estresor. En el contexto organizacional el trabajo en equipo permite mejor aceptacin de los cambios y menores sntomas de estrs (Kaminski, 1999).

Manejo de conflictos grupales y personales: Los conflictos guardan relacin con poca satisfaccin en el trabajo, alto ndice de estrs y mayor propensin a abandonar el trabajo. En el contexto del conflicto, Ruano (2000), cita diversos trabajos (Elter, Leymann, Steinbruck, Capms del Sanz, et al.) que hacen un anlisis sobre la violencia psicolgica en el trabajo o mobbing, el cual genera un deterioro global de la persona, de su salud y su vida familiar, laboral y social.

24Gloria Helena Villalobos

c) Caractersticas de la organizacin propiamente dicha

Modalidad de organizacin del trabajo, tecnologa y automatizacin: La aproximacin al influjo de la tecnologa en el bienestar de las personas parte de la consideracin de los patrones de desgaste y de comportamiento que genera en la poblacin trabajadora. En los ltimos aos se han documentado los efectos del denominado Lean Production (justo a tiempo, calidad total, cero errores) en la salud de los trabajadores, por cuanto las exigencias de resultados generan una fuerte carga de presin por llegar a los lmites de mxima productividad (Richardson y Lessin, 1999), situacin que cuestiona los avances que desde el enfoque administrativo ha provocado la Ingeniera de los procesos de trabajo.

Autonoma e iniciativa: Se refiere a la posibilidad real que tiene el trabajador de tomar decisiones que afecten aspectos relacionados con su trabajo, as como a la participacin a travs de sugerencias, expresin de opiniones y ajuste de procesos; todo lo cual hace que el trabajo sea intrnsecamente motivador, satisfactorio y factor de bienestar fsico y mental (Ganster, 1998). El modelo de demanda control de Karasek (1979) muestra con claridad la tensin provocada por las altas demandas del trabajo y la falta de control. Maslach, (1998), explica que el conflicto de rol, la carencia de autonoma y la ausencia de apoyo social en el trabajo, guardan alta relacin con el agotamiento propio del burnout.

Ritmo de trabajo: Se refiere a la cantidad de trabajo que debe ejecutarse en relacin con el tiempo disponible para ello, as como al ritmo o control impuesto por la mquina o por el proceso productivo. Salvendy (1998), estudi los efectos causados por el trabajo con ritmo impuesto y concluy que los trabajadores que realizan tareas con elevada carga cognitiva o perceptual, operan mejor mediante un mecanismo de autorregulacin, siempre que se haya asegurado que poseen capacidades acordes con las demandas del oficio y que se disponga de periodos de descanso que permitan un nivel de activacin elevado y de retroalimentacin sobre el desempeo. El efecto de la sobrecarga de trabajo se ha asociado al incremento en el nmero de errores, de accidentes y a las jornadas prolongadas de trabajo, lo cual a su vez afecta otras

25Gloria Helena Villalobos

esferas de la vida del trabajador, tales como el uso del tiempo libre y la relacin familiar (Kasper, 1999).

Jornada y horario de trabajo: En la jornada se analizan diversos aspectos, ellos son: la duracin, los das de trabajo, las pausas, la frecuencia y duracin de los descansos, el turno y el horario de trabajo; aspectos que influyen en el patrn de vida de la persona y en su estado de salud (Sabat, 2002). Estn ampliamente documentados los efectos nocivos del trabajo nocturno, entre los que se hallan los problemas gastrointestinales, las alteraciones del sueo, la irritabilidad, el aislamiento, el envejecimiento prematuro, la fatiga y el incremento en el nmero de errores. Un horario excesivo de trabajo y el dedicar gran parte del tiempo al trabajo, estn asociados a reacciones negativas del estrs y a fatiga.

Estatus social: Se refiere a la consideracin social que est ligada a una tarea. Ms all de la posicin jerrquica, se han encontrado otras variables que influyen en el estatus de un trabajador: la experiencia, los conocimientos y la antigedad. El estatus se encuentra igualmente determinado por la percepcin de apoyo social y reconocimiento recibidos, que unidos al concepto que tiene el trabajador sobre su organizacin, influyen en el sentimiento de pertenencia.

Sistemas de comunicacin: El estilo de comunicacin predominante en una organizacin determina formas de comportamiento y el clima de trabajo. La restriccin a la comunicacin formal y la informacin distorsionada o fuera de tiempo, se convierten en factor de riesgo psicosocial por el impacto negativo que tienen en el bienestar del trabajador.

2.2.1.3. Condiciones externas al trabajo

Las condiciones del entorno pueden catalogarse en dos niveles de anlisis: uno microsocial constituido por la situacin econmica, educativa y de relacin en el grupo familiar y social cercano al trabajador; y las condiciones del macroentorno social formado por las condiciones de tipo econmico, social y de vida de la localidad donde se desenvuelven las personas. Dada 26Gloria Helena Villalobos

la dificultad de abordar todas las posibles variables del entorno, esta investigacin considera el estudio de las siguientes variables de tipo extralaboral de mayor influencia en la vida del trabajador.

a) Situacin socioeconmica y educativa del grupo familiar: La condicin social y la situacin econmica del trabajador determinan en buena medida la calidad de vida y la satisfaccin de las necesidades. La vivienda y el acceso a servicios bsicos de educacin, salud y recreacin, influyen en el bienestar del trabajador y de su grupo familiar. El efecto ms probable de la pobreza es la angustia de la sobrevivencia, condicin que incrementa la vulnerabilidad ante las demandas cotidianas, o que explica en parte las mayores tasas de morbilidad y mortalidad entre las personas pertenecientes a grupos socioeconmicos con mayores privaciones. La existencia de conflictos familiares, las malas relaciones de pareja, los errores en el manejo y en la educacin de los hijos, la violencia intrafamiliar y las enfermedades de los miembros del hogar, constituyen tambin factores de riesgo psicosocial.

b) Efecto del trabajo en el medio familiar y social: Los horarios, el lugar de trabajo, las responsabilidades y la carga laboral, influyen en la calidad de vida de las familias. Los patrones de educacin, la disciplina de los hijos y otras responsabilidades del hogar se ven frecuentemente alterados por los tiempos que los padres trabajadores permanecen retirados del ncleo familiar, bien sea por distancia geogrfica o por la carencia de tiempo para la vida de hogar.

c) Situacin poltica, econmica y social del pas y la localidad: Los cambios econmicos y de polticas pueden fortalecer o debilitar la estabilidad de la organizacin en el mercado, condicin que se traslada de inmediato al trabajador determinando los niveles salariales y tambin la estabilidad en el empleo. Variables como la situacin social y las condiciones de violencia del medio, afectan al trabajador en forma directa (Organizacin Internacional del Trabajo, citada por Ruano, 2000). Finalmente, fenmenos como la migracin hacen que los trabajadores que provienen de zonas rurales tengan dificultades de adaptacin a una nueva forma de vida.

27Gloria Helena Villalobos

El conjunto de variables anteriormente presentado, interacta constantemente para determinar la realidad humana, situacin que trasciende los linderos mismos del trabajo o de la vida personal, causando sus efectos en el individuo como un todo.

Para establecer si una condicin psicosocial, es o no, factor de riesgo, pueden considerarse varios criterios, entre ellos: el tiempo de exposicin, la frecuencia de presentacin, la intensidad de la situacin, el potencial daino (entendido como las consecuencias ms probables), la significacin que tiene la situacin para el individuo y la simultaneidad de dos o ms factores de riesgo. De los anteriores criterios, el tiempo de exposicin y la frecuencia de presentacin, fueron los que se consideraron ms importantes y se retomaron tanto en la definicin, como en los instrumentos de medicin diseados y validados para los fines de la vigilancia epidemiolgica de los factores psicosociales.

Aguayo y Lama (1996), esclarecen la aplicacin de los criterios anteriores, generando una clasificacin de los factores de riesgo que permite comprender su relacin con distintas clases de efectos. En este sentido, orientan a quien hace la vigilancia epidemiolgica para plantear hiptesis explicativas de la relacin entre el factor de riesgo y un tipo de efecto. As, hay factores de riesgo que producen efectos agudos y otros que producen efectos crnicos. Los primeros se caracterizan por la alta intensidad, escasa frecuencia de ocurrencia y corto tiempo de exposicin, los segundos por la alta frecuencia de ocurrencia y tiempo de exposicin e intensidad variables. Finalmente, se encuentran condiciones cotidianas, que aunque generan efectos de estrs leves, no pueden considerarse como factores de riesgo psicosocial por cuanto, a pesar de la alta frecuencia de ocurrencia, se presentan con tiempo de exposicin e intensidad bajas.

2.3. Valoracin emprica de los factores psicosociales y sus efectos

Los mtodos de anlisis de los factores psicosociales recopilan informacin de las innumerables variables que los componen; por tanto no es posible hablar de un solo 28Gloria Helena Villalobos

instrumento sino de una metodologa compuesta por varios instrumentos. La metodologa incluye la evaluacin del factor de riesgo y de sus efectos, a travs de un conjunto de instrumentos (observacin, entrevista, cuestionarios, grupos focales, consulta de informacin estadstica, etc.), los cuales deben responder a una planeacin acorde con la finalidad de la medida y con las condiciones del objeto de medicin. La evaluacin debe considerar tanto la subjetividad de cada individuo a travs de la cual se recopilan las opiniones acerca de su percepcin de las condiciones de trabajo, del entorno extralaboral y de los efectos que padece; como el anlisis objetivo de las mismas, realizado por un experto. La triangulacin metodolgica mencionada por Betancurt (1995), avala conceptualmente el uso de varias tcnicas en torno a un mismo foco temtico, permitiendo as superar el sesgo de un solo instrumento, de manera que se acerca de forma ms comprensiva a la complejidad de la relacin salud - trabajo.

Metodolgicamente, la combinacin de tcnicas cuantitativas y cualitativas suele ser una acertada opcin para la evaluacin. Las cuantitativas permiten tener mayor informacin sobre la medicin de fenmenos basados en indicadores especficos (presencia, intensidad, etc.). Las tcnicas cualitativas hacen posible aprehender mejor la diversidad de los fenmenos, las relaciones con otros factores, as como identificar aspectos del contenido y sus mecanismos de relacin. En cualquier caso, los instrumentos de medicin buscan medir una representacin emprica de un modelo previamente concebido, que necesariamente ha tenido que hacer abstraccin de muy numerosas y sumamente variables condiciones sociales relacionadas con el trabajo y la salud (Romn, 1997).

Los instrumentos de medicin se pueden clasificar en: a) Guas de anlisis de condiciones de trabajo que permiten evaluar las exigencias del trabajo mismo y las condiciones del ambiente fsico. b) Cuestionarios que permiten identificar la percepcin que el trabajador tiene de sus condiciones de trabajo o de sus efectos.

29Gloria Helena Villalobos

c) Mtodos objetivos de la ciencia mdica con los que valora el efecto fisiolgico y mtodos de la psicologa que permiten estimar el impacto de los factores de riesgo psicosocial en los niveles emocional, de funcionamiento cognoscitivo y comportamental. d) Tcnicas cualitativas como los grupos focales, el anlisis de contenidos, los diarios de campo etc., que permiten estimar la percepcin de grupos de personas sobre los factores psicosociales y sus efectos. Algunas tcnicas proyectivas se usan tambin como aproximacin cualitativa, entre ellas, las dramatizaciones, la composicin de realidades a travs de imgenes, las frases incompletas y las analogas, entre otras. En cualquier caso, estas tcnicas requieren experticia de quien las aplica para asegurar que su interpretacin est ajustada al contexto. e) Anlisis de indicadores de presencia de factores de riesgo o de sus efectos (rendimiento, ausentismo, morbilidad, accidentalidad, quejas, procesos disciplinarios, desempeo, etc.).

La creacin de instrumentos propios de evaluacin es una posibilidad de inmenso valor por la cercana que puede tener con la realidad y con la cultura de los trabajadores. Sin embargo la elaboracin de un instrumento tiene un alto costo por razones de tiempo y del esfuerzo profesional que supone. En cualquier caso, la finalidad de la medicin es doble, de una parte estimar la magnitud de los riesgos y de otra, obtener la informacin necesaria para tomar decisiones apropiadas respecto a la intervencin (Cirujano, 2000).

La observacin de puestos de trabajo es una forma de hacer anlisis de condiciones de trabajo, pero focalizada en aspectos psicosociales, til tambin para otros fines

administrativos4. Para conducir la observacin se construye una gua que se aplica por cada puesto de trabajo o tambin puede adaptarse para analizar procesos productivos. La forma y fuentes ms corrientes para recoger la informacin de un puesto de trabajo son la observacin directa complementada con entrevista al trabajador y con anlisis de informes de gestin, que permiten corroborar y complementar la informacin. El anlisis de los efectos y las causas de

4

Permite estimar la carga operativa, las exigencias de comunicacin, de carga mental y fsica y las responsabilidades. Igualmente, permite comparar el perfil de requerimientos del puesto con el perfil de la persona que lo ocupa y establecer por tanto, si la causa de una eventual insatisfaccin se debe a un problema de ubicacin laboral o a especificaciones del puesto mismo.

30Gloria Helena Villalobos

los incidentes o errores que se puedan presentar en el puesto, son tiles para completar la visual del mismo.

Minaya (1998) cita algunos instrumentos de anlisis de condiciones de trabajo, entre ellos el cuestionario de anlisis de condiciones de trabajo de Mc.Cormick. Gracia (2003, citado por Minaya, 1998), publica su experiencia sobre el diseo de un instrumento para evaluar objetivamente la carga de trabajo derivada de factores psicosociales y organizacionales. Segn Nio (2002), se debe partir del anlisis de las condiciones de trabajo para estimar los riesgos (tipo de riesgos, factores de riesgo e indicadores de sus efectos).

La entrevista individual y semiestructurada es muy frecuentemente usada en la evaluacin de factores psicosociales. Es til cuando se trata un tema delicado y complejo, cuando no es fcil convocar a un grupo, o cuando es necesario evitar la presin de otras personas. La literatura cientfica refiere varios estudios psicosociales que han utilizado la entrevista como tcnica principal (Velsquez y cols., 2002).

De otra parte, los grupos focales son tiles cuando interesa conocer la interaccin en grupo, cuando se dispone de poco tiempo y de escasos recursos econmicos, o cuando el tema es puntual y hay confianza entre los asistentes (Romn, 1997). El grupo de discusin o grupo focal explora percepciones, ideas y opiniones de las personas, y en este sentido complementa bien la indagacin con mtodos cuantitativos, pero requiere de planeacin, de precisin en la toma de la informacin y de un buen anlisis de los contenidos. En palabras de Nogareda (1997) el analizador ha de ser capaz de separar sus ideas, expectativas y opiniones personales, de manera que se perciba correctamente el mensaje de los dems.

Con el soporte de la Federacin Mundial de Salud Mental y la asistencia de la O.M.S. y de sus centros colaboradores para la salud ocupacional, una red de especialistas de 20 pases de Asia, de Europa Oriental y Occidental, Norte y Sur Amrica, tradujeron y validaron a su lengua nativa la versin del Survey of Work Estrs and Mental Health. ste instrumento mide satisfactoriamente el estrs y se basa en variables relacionadas con sntomas de salud mental. 31Gloria Helena Villalobos

El desarrollo de diversos mtodos de evaluacin de factores psicosociales ha promovido el desarrollo de una lnea importante de investigaciones, entre ellos merece mencionar: el QUEST desarrollado por el Nacional Institute for Research on Working Conditions de Blgica, as como el Copenhagen Psychosocial Questionnaire del National Institute of Occupational Health, Copenhagen, Denmark (AMI), y el mtodo para medir los factores psicosociales en el trabajo, publicado por el Nordic Council of Ministres, el Position Analysis Questionnaire (PAQ) de McCormick, entre muchos otros. Adems de los instrumentos mencionados, se usan tcnicas complementarias para evaluar aspectos especficos como el clima organizacional, la satisfaccin, la carga mental (Mtodo L.E.S.T., RNUR, Mtodo ANACT, la escala de Cooper y Harper, 1969), patrones de comportamiento (Jenkins Activity Survey 1.965 y 1,971), reacciones fisiolgicas (mtodos de laboratorio) y eventos vitales (escala de Holmes y Rahe), as como variables que influyen en la respuesta de estrs (afrontamiento, apoyo social y vulnerabilidad), entre otros. Igualmente la literatura documenta diversos instrumentos para medir respuesta de estrs (ansiedad, depresin y efectos cognitivos).

Una tendencia importante se ha desarrollado en el campo de la valoracin y la intervencin de los aspectos psicosociales, se trata de las metodologas participativas. De ellas, adems de las ya mencionadas, merece mencionarse el Modelo Obrero Italiano5.

La informacin obtenida a travs de los diferentes mtodos se analiza y jerarquiza considerando dos criterios fundamentales: la gravedad, es decir el impacto que genera en la poblacin, sea por el nmero de personas afectadas o por la seriedad de los efectos en la salud; y la susceptibilidad de cambio, es decir, la posibilidad de efectuar ajustes en las condiciones de trabajo que disminuyan los niveles y la nocividad del factor de riesgo o sus efectos.

5

Los principios del Modelo Obrero Italiano son el aprovechamiento de la experiencia obrera, la validacin consensual y la no delegacin que rescata el papel protagnico de los trabajadores (Villegas y Ros, 1993).

32Gloria Helena Villalobos

2.4. Efectos de los riesgos psicosociales

Segn las caractersticas de los factores de riesgo, la intensidad, la frecuencia de presentacin y el potencial daino de los mismos, se causan diversos efectos en el trabajador as: a) Acomodacin pasiva ante el estmulo externo, que no se percibe amenazante y no genera tensin. Produce sin embargo empobrecimiento de las propias capacidades por falta de estmulos que impulsen el desarrollo, indiferencia ante los hechos cotidianos, aislamiento, prdida de inters por aprender y escasa participacin en los asuntos que pueden afectar la propia vida. b) Respuestas de estrs con efectos en los niveles fisiolgico, psicolgico (cognoscitivo y emocional) y conductual, resultado del intento de adaptacin a las demandas generadas por la interaccin de las condiciones individuales, intralaborales y extralaborales. A su vez, los efectos secundarios posibles, consecutivos a un estrs crnico surgen por la aparicin de precursores de enfermedades que alteran diversas funciones psquicas (cognoscitivas, y emocionales) y fisiolgicas, como consecuencia de la actividad aumentada de la funcin reticular, propia de las reacciones de estrs. Las alteraciones en los sistemas cardiovascular y gastrointestinal han sido ampliamente documentadas, adems de las mentales. Ms recientemente se ha avanzado en la comprensin de los efectos en los sistemas: inmunolgico, musculoesqueltico, endocrino y nervioso central. Algunos hallazgos propios de estos sistemas se presentan ms adelante en este documento.

Dado el impacto en la salud de los trabajadores, el desarrollo de esta investigacin se centra sobre los efectos del estrs. El estrs es un fenmeno situacional que proviene tanto de factores internos como externos o de la combinacin de ambos. El estrs ocupacional es especfico del sitio y condiciones de trabajo y tiende a ser un trmino global utilizado para describir las condiciones ocupacionales que causan dificultad al individuo, debido a una inadecuada adaptacin que surge entre la persona y el ambiente. La Comisin Europea para el Empleo y Asuntos Sociales, define el estrs como un patrn de reaccin emocional, cognitiva, comportamental y fisiolgica, frente a aspectos adversos y nocivos del contenido, la organizacin, y el ambiente de trabajo. Este 33Gloria Helena Villalobos

estado est caracterizado por un alto nivel de activacin, distrs y generalmente acompaado de sentimientos de no lograr afrontarlo (Levi, 2002).

El sistema de vigilancia epidemiolgica de factores psicosociales diseado como parte de esta investigacin, parte de concebir el estrs como un conjunto de respuestas fisiolgicas, comportamentales, emocionales y cognoscitivas, que resultan en el proceso de adaptacin frente a las demandas derivadas de las condiciones individuales, intralaborales y extralaborales, que son percibidas como lesivas (factores de riesgo psicosocial) por la persona y ante las cuales sus recursos de afrontamiento son insuficientes. Las diferencias individuales y el apoyo social son moduladores de la respuesta de estrs. Esta definicin propuesta por la autora, se asocia con el modelo dinmico de los factores psicosociales, y busca bajo una ptica integradora, contemplar aspectos organizacionales, individuales y extraorganizacionales, cuya interrelacin dentro de un enfoque sistmico, puede generar en las personas efectos tanto positivos, como negativos; siendo stos ltimos responsables de diversos efectos en la salud y en la organizacin, algunos de los cuales se materializan en procesos mrbidos. En tal sentido el estrs acta como precursor de una amplia variedad de patologas.

Las reacciones de estrs implican respuestas psicolgicas (cognitivas y emocionales), fisiolgicas y motoras. Las respuestas cognitivas permiten percibir, filtrar y procesar la informacin, evaluando si las situaciones deben ser consideradas como relevantes o irrelevantes. Las respuestas emocionales comprenden los diversos sentimientos que se producen en los momentos de estrs: miedo, angustia, irritabilidad, etc. Desde el punto de vista de la activacin fisiolgica, las reas principalmente implicadas son las que se conocen como el eje hipfisis suprarrenal. Las respuestas motoras ante el estrs pueden ser enfrentamiento (ataque), huida o evitacin, y menos frecuentemente, pasividad o inhibicin. Cabe aclarar que varias de las reacciones de comportamiento ante el estrs obedecen a factores socioculturales, econmicos, ambientales y profesionales (Shirom, 1998).

34Gloria Helena Villalobos

Si bien la fisiologa del estrs no se ampliar como parte de los objetivos del presente documento, es preciso puntualizar el rol del estrs como vnculo psicosomtico, que a la vez refleja la relacin de los estmulos del medio con el funcionamiento integral del organismo.

La respuesta biolgica del estrs est documentada a travs de evidencias empricas en el nivel anatmico funcional y bioqumico celular. Rivera, 2003, hace al respecto las siguientes precisiones: en el nivel anatmico funcional se hallan dos componentes, el neural (implica la activacin de la formacin reticular) y el endocrino (activacin de la glndula suprarrenal). En situaciones de emergencia, se dan cambios intensos, y en ocasiones prolongados en el nivel de activacin de la formacin la reticular (distrs), que pueden dar lugar a alteraciones tanto a nivel central (activacin cortical) como perifrico (activacin del sistema simptico). En el aspecto bioqumico celular, la evidencia experimental sustenta la participacin de dos subsistemas en la respuesta de estrs: el sistema locus ceruleus norepirefrina sistema simptico; y el sistema del factor liberador de corticotropina. Sin embargo, los hallazgos de la investigacin experimental sobre la biologa del estrs, resultan insuficientes si no se consideran los aspectos individuales, pues una persona interacta con su entorno gracias a sus caractersticas de personalidad, an en situaciones de emergencia. As mismo, en la base de estas caractersticas de personalidad se encuentran las particularidades constitucionales del sistema nervioso central, en asociacin con la resultante de las sucesivas experiencias individuales.

La aproximacin integral de la respuesta de adaptacin permite comprender la fisiopatologa de las enfermedades derivadas de la respuesta de estrs, bien sea por la persistencia o por la intensidad de estas respuestas. Las caractersticas individuales, en interaccin con las de la situacin y con los cambios de activacin (respuesta biolgica de estrs), dan lugar, mediante su accin ascendente a diferentes tipos de alteracin en la organizacin funcional del cerebro, que estn en la base de los trastornos mentales producidos por el estrs. De otra parte, mediante el efecto descendente pueden propiciar la aparicin de alteraciones del equilibrio neurovegetativo, estableciendo predominios, bien sea del sistema simptico o del parasimptico, que estn en la base de diferentes enfermedades que afectan los sistemas 35Gloria Helena Villalobos

digestivo, cardiovascular y musculoesqueltico, entre otros; mecanismos stos que tambin permiten comprender la comorbilidad frecuente en muchas personas (Rivera, 2003).

De manera complementaria a lo anteriormente expuesto, el estrs puede influir en la patognesis de la enfermedad a travs de estados afectivos negativos, consecuencia del estrs mismo, que actan mediante procesos biolgicos hormonales o mediante conductas de riesgo; y a travs de respuestas de afrontamiento, algunas de las cuales pueden conllevar tambin conductas de riesgo (como fumar, ingerir alcohol) y respuestas biolgicas (Martnez, 2001).

En un intento de reconocimiento preliminar de varias de las patologas y basado en los hallazgos recopilados por Martnez (2001), se presentar un listado bsico (no exhaustivo) de los efectos ms conocidos en los principales sistemas: Cardiovascular: Infarto del miocardio, hipertensin arterial, accidente cerebrovascular. Respiratorio: Asma bronquial, sndrome de hiperventilacin. Piel: Alopecia, dermatitis. Musculoesqueltico: Cevicalgia, fibromialgia, fatiga crnica, dolor de espalda. Neurolgico: Cefaleas, alteraciones del sueo. Endocrino - metablicas: Dislipidemias. Genitourinarios: Trastornos menstruales, de fertilidad, enuresis, alteraciones del deseo sexual. Gastrointestinal: Colon irritable, enfermedades cido ppticas, dispepsia. Mentales: Ansiedad, depresin, estrs postraumtico. Tambin se describen efectos en el sistema inmune por la alteracin de las concentraciones de anticuerpos en la sangre, as como en los niveles de leucocitos (Ursin, 1998), e incluso se avanza en el estudio de la relacin entre el estrs y el cncer (Fox, 1998).

Si bien es cierto que la literatura cientfica cada vez ampla los estudios sobre los efectos del estrs, algunos con resultados contradictorios, es conocido que las personas que experimentan 36Gloria Helena Villalobos

alto estrs en el trabajo pueden tener repuestas fisiolgicas selectivas a experiencias que son percibidas como incontrolables (Cropley y Steptoe, 1999). Algunos efectos se ilustran brevemente a continuacin.

Efectos sobre el bienestar subjetivo y los trastornos mentales: Muntaner y Eaton (1998); Roberts y Lee (1993); Anthony y cols. (1992); P. Garrido y cols, citados por Boix y cols (1998), resean estudios que muestran la relacin del empleo con la prevalencia de trastornos psiquitricos menores y el consumo de sustancias psicoactivas. Otro efecto del estrs en la salud mental, es el Burnout, que constituye un tipo de respuesta prolongada a los estresores emocionales e interpersonales crnicos en el trabajo, tales como la carencia de control o autonoma y la ausencia de apoyo social, que se materializa en agotamiento emocional, despersonalizacin y disminucin de la realizacin personal (Maslach, 1998). Tudor (2002) cita el Whitehall II Study, en el cual se encontr que la falta de participacin en el trabajo se asocia con pobre salud mental en hombres y alto riesgo de dependencia del alcohol en las mujeres. Lpez y Camps (1999) llaman la atencin sobre los efectos traumticos debidos al estrs crn