SUSTENTO VERTICAL

of 60 /60

Embed Size (px)

Transcript of SUSTENTO VERTICAL

autorización escrita del autor
4
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la contaminación y la generación de desperdicios, la pobreza y la mala
alimentación en la gran parte de la población mundial, están acabando de a poco con la
existencia de la raza humana, a esto se le suma el agotamiento del agua potable en el mundo,
siendo este uno de los recursos más valiosos para la existencia y supervivencia de la raza
humana, a la cual en algunos lugares donde su abundancia es elevada el mal uso es lo más
relevante.
En Colombia, aunque el índice de cantidad de agua potable es muy alto, existen muchas
personas que no tienen conciencia de la importancia de tan preciado recurso, haciendo de este
un derroche en sus actividades diarias. Por otra parte hay personas, comunidades, hasta
mismos barrios en las ciudades más desarrolladas en donde carecen del placer de poder
disfrutar, tomar, lavar y bañarse con agua en óptimas condiciones.
Dadas estas condiciones se pretende con Sustento Vertical, un sistema de purificación de agua
y de jardín vertical que genera un sustento alimenticio, una alternativa que propone suplir
algunas de las carencias de una comunidad, contribuyendo así con el mejoramiento de la
calidad de vida. Este proyecto, surge desde la observación al barrio La Torre en Medellín en
donde se trata de llegar a lo más profundo del contexto para conocer las problemáticas más
relevantes, entre ellas: Accesibilidad, carencia de agua potable y alimentos frescos, falta de
servicios públicos básicos como la luz y débil infraestructura en los hogares.
5
RESUMEN
El objetivo principal es observar y determinar el estilo de vida en la Comuna 8 de Medellín,
específicamente en el barrio Altos de la Torre; analizar el contexto y visualizar las
problemáticas más comunes, dándole a esto una posible solución que mejore la calidad de
vida. Para el desarrollo de este proyecto, se implementó una búsqueda cualitativa en donde se
recopilaron registros fotográficos y se realizaron varias entrevistas a diferentes habitantes de
dicho barrio, todo esto, como parte de una investigación etnográfica. Como resultado, se pudo
observar que la mayoría de habitantes del barrio Altos de la Torre, llegan allí desplazados por
la violencia, formando así un barrio de invasión; carentes de muchos recursos indispensables
como lo son el agua potable, servicio de luz, alimentos básicos e inclusive con una débil
infraestructura en su hogar. Con base a este resultado, surgió la siguiente pregunta: ¿cómo
aprovechar los recursos naturales y físicos del barrio Altos de la Torre, para generar agua
potable y un sustento alimenticio saludable y sostenible? De acuerdo con la investigación,
como conclusión, se pretende generar un sistema de purificación de agua y de jardín o
sustento alimenticio; una alternativa que propone suplir algunas de las carencias de dichos
habitantes, brindándoles así, una mejor calidad de vida.
6
ABSTRACT
The main objective is to observe and determine the lifestyle in 8 slum Medellin, specifically in
the Altos de la Torre neighborhood; analyze the context and display the most common
problems, giving it a possible solution to improve the quality of life. For the development of
this project, we implemented a qualitative research where photographic records were
compiled and conducted several interviews with various inhabitants of this district, all as part
of an ethnographic study. As a result, it was observed that most local people Altos de la Torre,
arriving there displaced by violence, thus forming a squatter, lacking many essential resources
such as potable water service, electricity, basic food and even with a weak infrastructure in
your home. Based on this result, the following question arose: how to take advantage of
natural and physical resources of the district Altos de la Torre, to generate clean water and
healthy food, and sustainable livelihoods? According to research, in conclusion, is to build a
water purification system and garden or sustenance, a proposed alternative meet some of the
shortcomings of such people, thus giving them a better quality of life.
7
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 12
3.2 LA SOSTENIBILIDAD EN COLOMBIA .......................................................................................... 17
3.3 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS ................................................................................... 21
4. PURIFICACIÓN ..................................................................................................................... 26
4.2 FUENTES DE AGUA EN EL PLANETA .......................................................................................... 27
4.3 AGENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA ................................................................................ 28
4.4 AGUA PARA TODOS ................................................................................................................... 31
5. CULTIVOS VERTICALES ................................................................................................... 38
6. SUSTENTO VERTICAL APLICADO ................................................................................. 52
6.1 PROPUESTAS ............................................................................................................................. 54
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 60
8. ANEXOS .................................................................................................................................. 61
9. BIBLIOGRAFÍA/CIBEREGRAFÍA ..................................................................................... 90
Tabla de imágenes
FIGURA 3. VENTAJAS COMPETITIVAS....................................................................................22
FIGURA 4. EUTROFIZACIÓN DE LAS AGUAS ...........................................................................30
FIGURA 5. TANQUE DE AGUA DE UNA CASA DEL BARRIO LA TORRE ......................................32
FIGURA 6. ADSORCIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO ...................................................................37
FIGURA 7. CENTRO COMERCIAL DEL ESTE, BOGOTÁ (TECHOS VERDES) ................................46
FIGURA 8. CAPAS DE UNA CUBIERTA VERDE .........................................................................47
FIGURA 9. TECHO VERDE DE TIPO EXTENSIVO ......................................................................48
FIGURA 10. TECHO VERDE DE TIPO INTENSIVO .......................................................................49
TABLA 1. DENSIDAD/GRAMO DE COLIFORMES Y ESTREPTOCOCOS FECALES ........................29
9
1. PLANTEACIÓN DEL PROBLEMA
A medida que transcurre el tiempo, Medellín evoluciona y cambia como Ciudad. Esto se ve
reflejado principalmente en el proceso de culturización que se está llevando a cabo como
propuesta de muchos dirigentes; pero el desarrollo en general, no se debe basar solo en esto; la
Ciudad ha crecido y se ha expandido territorialmente. Esta expansión se ha dado
preferencialmente hacía las zonas rurales que no eran consideradas “habitables” por
problemas topográficos. Las justificaciones para esto son muchas, entre ellas están la alta tasa
de natalidad en los últimos años, problemas de violencia y desplazamiento, falta de recursos,
problemas intrafamiliares y carencia de oportunidades de trabajo y educación. Siendo lo
anterior la causa; el efecto es el abundante número de los denominados “barrios de invasión”
en la actualidad. Como en la comuna 8, se sitúa el barrio La Torre, foco al que se direcciona
ésta investigación.
Para llevar a cabo ésta investigación, se establece como primera parte la observación a través
de una visita al contexto real, brindando la posibilidad de tener resultados más certeros y
concretos.
El barrio La Torre está ubicado en la zona nororiental de Medellín, se detectan y se
determinan ciertos conflictos importantes, considerando los siguientes como los más
relevantes, pues dan pie a muchos más; en ésta zona no existe un plan de desarrollo, no tienen
apoyo alguno de entidades privadas ni del gobierno, violencia interna, tienen bajo nivel de
educación y peor aún no son reconocidos como comunidad puesto que no aparecen en el mapa
de Medellín, además hay un claro problema de infraestructura, tanto que EPM no les brinda
10
sus servicios de acueducto y electricidad por esta razón, sumado a la escases de vías de acceso
y recursos económicos.
En la zona baja se puede notar un grado de planificación ya que las casas están construidas en
materiales industriales como el ladrillo y tejas de zinc, poseen electricidad, acueducto y una
distribución adecuada en sus hogares. Al ascender, se ve notoriamente el cambio de panorama
ya que los hogares son construidos en otro tipo de materiales, principalmente con tablas de
madera ordinarias, costales, plástico y latas.
El acceso a este lugar es complejo, no poseen calles y las aceras peatonales son de poco
espacio, su único ingreso son unas escaleras con una pendiente muy elevada debido a la
geografía del lugar.
En el aspecto social, se encuentran casos de analfabetismo, las personas en general interactúan
muy poco entre ellas. El número de niños en esta comunidad es muy alto y cuentan con sólo
una escuela, pocos centros deportivos y parques recreativos donde se pueda generar un
desarrollo físico motor y cognitivo. Las familias que se pueden observar en el barrio, se
consideran grandes, conformadas aproximadamente por 6 a 9 miembros en total; en la
mayoría de casos encabezadas por madres.
En el aspecto ambiental, se encuentran varias problemáticas como lo son el depósito de
basuras; no tienen el servicio de Empresas Varias y el único depósito queda
aproximadamente a un kilómetro de distancia, esto lleva a que las personas almacenen
grandes cantidades de desperdicios en sus casas, lo que puede causar enfermedades y malos
11
olores. Tampoco poseen agua potable, lo que lleva a la propagación de enfermedades
gastrointestinales ya que se ven obligados a consumir agua proveniente de una laguna.
Como parte de la experiencia, se logra llevar la investigación más a fondo y tener un
acercamiento a un hogar del sector, permitiendo identificar su rutina. La madre como cabeza
de familia, va constantemente al centro de Medellín buscando el sustento para cada día, pues
la tienda que tiene en el mismo barrio ya no da ganancias debido a la larga lista de deudores.
Un hombre que manifiesta ser analfabeta y no sabe ni su edad. Un anciano discapacitado que
no logra moverse de su cama y permanece allí todo el día. En un día normal, no hay desayuno.
La cocina se encuentra desordenada por la falta del flujo continuo de agua y las basuras
acumuladas, generando malos olores. Para el número de habitantes, el espacio es bastante
reducido.
Pero no todo es malo en el sector, se resalta la iniciativa de los habitantes de ésta zona por
hacer un auto cultivo con la finalidad de obtener sus propios alimentos, particularmente
verduras.
Debido a esta serie de problemáticas observadas, se decide trabajar sobre dos en particular: la
carencia de agua potable apta para el consumo humano y la mala alimentación, sirviendo
como punto de partida para el planteamiento de la pregunta problema ¿Cómo aprovechar los
recursos naturales y físicos del barrio La Torre, comuna 8 de Medellín, para generar
agua potable y un sustento alimenticio saludable y sostenible?
12
2.1 Objetivo general.
Aprovechar los recursos naturales y físicos del barrio la Torre, comuna 8 de Medellín, para
generar agua potable y un sustento alimenticio saludable y sostenible para mejorar la calidad
de vida de los habitantes.
2.2 Objetivos específicos.
Investigar sobre sistemas de filtrado de agua existentes, determinando cual es el más
apto para tratar la calidad de agua del sector.
Investigar sobre materiales resistentes a la intemperie y que permitan ser modulados.
Investigar sobre tipos de cultivos verticales y cuidados de estos.
Plantear soluciones que tengan como principal característica la economía y facilidad
de producción.
3. SOSTENIBILIDAD
“El principio será más ecológico que económico, y más ético que científico” (Ullman,
Christian. Simposio de Diseño Sostenible. Institución Universitaria Pascual Bravo. Medellín,
Colombia)
Muchas personas suelen hablar del término, pero son pocas las que realmente conocen su
significado y la importancia que ha radicado en los últimos años en todo el planeta tierra,
dejando en claro que sostenibilidad, el término al que se hace referencia, es una herramienta
inmediata.
La Sostenibilidad entonces, se puede definir desde un punto de vista muy amplio, como un
equilibrio entre los recursos naturales y los productos industriales, donde se garantiza que
estos nunca se agoten y que sean reutilizables, siendo la mente humana controladora de los
usos y desperdicios que se generen para dar paso al modelo de la esperanza, de la cuna a la
cuna (ver fig.1). Este es un proyecto que se basa en dicho modelo buscando reducir, reciclar y
reutilizar, optimizando y aprovechando los recursos brindados por el espacio y la naturaleza.
El concepto de sostenibilidad es ambicioso, no se trata de mantener las cosas en un corto
o mediano plazo, ni siquiera en un largo plazo, se trata de mantenerlas para siempre y la
única forma de lograrlo es determinar lo que se quiere mantener a perpetuidad y,
entonces se habla de procesos. (Carrizosa U. Julio (1935) Sostenibilidad regional y
local).
14
Figura 1. Modelo de la cuna a la cuna, en el centro del equilibrio el hombre.
Fuente. Wikipedia.org/Ciclo_de_vida
3.1 La Sostenibilidad y su origen.
La Sostenibilidad nace o se empieza a reconocer en el año 1972 gracias a la Conferencia de
Estocolmo (Primera conferencia de la ONU con enfoque en el medio ambiente a nivel
Internacional) donde se manifiesta una preocupación política por la disminución de materia
prima en la zona pesquera y forestal. En ese entonces no había consciencia sobre la
renovación de recursos y se gastaba como si no hubiese un mañana. Como conclusión de ésta
reunión, se redacta la Declaración que contenía 26 principios sobre el cuidado al medio
ambiente y una resolución general: el material extraído no debe sobrepasar la tasa de
renovabilidad. Adicionalmente, se puede decir que la realización de ésta conferencia fue la
puerta de entrada para la conciencia política y pública de la problemática ambiental a nivel
global.
15
La producción sostenible, planteada como estrategia de solución, no estaba dando los frutos
necesarios y no era un arma concreta frente al conflicto; se daba un problema técnico-
científico, considerado así, pues no se conocían con exactitud las tasas de renovación para
ciertos campos y problemas de orden operativo que debían determinar las tasas de extracción
de la materia prima.
En vista de que los resultados de esta estrategia no fueron los mejores, se busca plantear una
nueva salida, evolucionando la idea de producción sostenible a desarrollo sostenible como se
conoce hoy en día.
El diseño de esta estrategia estuvo condicionado por dos problemas, considerados
entonces como los principales responsables de las transformaciones del medio: la
modificación de los procesos ecológicos y el fuerte incremento demográfico mundial
en las últimas décadas. Su acción estaba basada en tres objetivos principales: el
mantenimiento de los procesos ecológicos, la salvaguardia de la diversidad genética y
la utilización sostenida de los recursos. Esta Estrategia Mundial para la Conservación
fue adoptada por más de cien países de los cinco continentes. (Real G. Raimundo
(2010) La Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza Vol.3, 129)
De la mano de la Comisión de Brudntland, se da la promoción del desarrollo sostenible,
haciéndolo ver no sólo como un tema ambiental ya que para su debido desarrollo, éste debía
contar con el apoyo de otros campos, considerando la política como uno de ellos. Entonces, el
desarrollo sostenible fue promovido por la Comisión de Brudntland, apoyado a su vez por la
ONU, con una visión política. Se busco darle este enfoque, pues las personas comenzaron a
16
restarle importancia a este tema, tenían múltiples dudas sobre el debido desarrollo y no era
considerada como una estrategia seria y realizable, inclusive, fue un tema retirado en las
Facultades de Economía en el mundo.
Gracias a la promoción política realizada, se puede definir el desarrollo sostenible como un
proceso económico y social que supone satisfacer las necesidades de los seres humanos
dejando parte de los recursos obtenidos para las generaciones futuras, aparte de la
conservación de la diversidad en la naturaleza.
A pesar de los constantes intentos para concientizar, muy pocas personas llevaban a cabo los
objetivos de la Sostenibilidad, por el contrario, lo seguían considerando como un tema
irrelevante, dejándose llevar por el consumismo y por las vivencias inmediatas sin pensar en el
futuro; de acuerdo a lo dictaminado en la Comisión de Brudntland todos los países debían
firmar este acuerdo, pero muchos lo hacían por ley evitándose la imposición de una sanción,
más no por iniciativa propia. Esto cambia en los inicios del milenio, cuando el tema del
Calentamiento Global está en apogeo y todos comienzan a ser conocedores de las
consecuencias que este cambio puede traer. A sí mismo, las Organizaciones Mundiales que
trataban temas sociales, económicos, políticos y ambientales, sintieron la presión y se crean
más encuentros y cumbres para tratar esta problemática.
En 2002 se da la Convención sobe Diversidad Biológica, en la cual, se llega a la conclusión de
crear soluciones más prácticas y efectivas para la realización de los tres objetivos propuestos
en la Comisión de Brudntland, y se propone como reto reducir la tasa de pérdida de
Biodiversidad a nivel global para el año 2010. Para reforzar esta nueva reforma, se lleva a
cabo la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, Sudáfrica. En 2006 la
17
Asamblea General de las Naciones Unidas, propone como objetivo principal del programa
Desarrollo del Milenio 7, asegurar la Sostenibilidad Ambiental. En 2007, el G8 estableció la
biodiversidad en su agenda de temas importantes a tratar y se escribe la “Carta de Siracusa”
que trata sobre este tema, aunque sin tener un objetivo establecido.
En la situación y las condiciones del mundo actual se ve notoriamente un crecimiento en la
población y en los productos que a diario se consumen, agotándose así los recursos y
generando cada vez más desperdicios, a esto se le puede llamar insostenibilidad. Se puede
rescatar el aporte de las nuevas generaciones, pues sea por moda o no, contribuyen con ésta
solución proponiendo el cuidado del medio ambiente por medio de la reutilización de
materiales como materia prima para llevar a cabo los productos de sus empresas innovadoras,
promoviendo en reciclaje en Universidades y Colegios, incentivando al cuidado de las zonas
verdes, usando medios de transporte con nuevas tecnologías que no requieran algún tipo de
combustión sino por medio de energías renovables, buscan tener dispositivos que funcionen
por medio de energía solar, entre otras iniciativas.
3.2 La Sostenibilidad en Colombia
Si bien Colombia es uno de los países con mayor disponibilidad de recursos naturales
(posee el 10% de la biodiversidad mundial y el 68,7% de su superficie está cubierta
por ecosistemas), también es cierto que el cambio climático pone en jaque la
disponibilidad de los mismos. (El Espectador (2013). Camino a la sostenibilidad. El
Espectador.)
18
En países en vía de desarrollo como Colombia, la crisis ambiental, se ve claramente
propiciada por el mal uso de los recursos naturales y por la poca protección que se les da.
Sumado a esto, el grado de contaminación cada vez es mayor, se le presta menor importancia
a campañas de reciclaje, cada vez hay más congestión vehicular en las calles, los carros siguen
funcionando con equipamientos viejos lo que genera altas cantidades de dióxido de carbono,
entre otras. Por lo general, los centros de las Ciudades son los más contaminados, ya que el
nivel de población es más grande.
Es importante resaltar que la reducción continua de recursos naturales en Colombia, no sólo es
causada por los factores anteriormente mencionados, esto también se le atribuye a la
dependencia de los países desarrollados, principalmente en lo económico; a algunos
productos, se les otorgan precios muy bajos en relación al nivel de explotación de material
natural que fue requerido. Países en vía de desarrollo, al igual que Colombia, se ven
drásticamente obligados a sobre-explotar los recursos que les brindan más ganancias,
generando así un desequilibrio en la economía interna y en la naturaleza. Este desequilibrio,
también se da por la necesidad de encontrar vivienda por parte de las personas con bajos
recursos, que abren las tierras para instalar allí su refugio provisional.
Un acontecimiento importante que lleva a la preocupación, tiene que ver con las épocas de
sequía que según el IDEAM (Sistema de información ambiental en Colombia) cada vez serán
más constantes, la escases de agua podría llegar a ser muy notoria ya que el nivel de varios
ríos que son claves para nutrir el país se ha visto reducido gracias a estos cambios climáticos.
Ello propicia a su vez otra problemática, ya que las redes de energía y gas en el país son
dependientes en la totalidad de los ciclos de lluvias y de una cantidad suficiente de agua para
que se lleve el proceso de hidroenergía. (Ver fig.2)
19
Fuente. forococheselectricos.com
Otro factor adicional que puede propiciar la escases de agua, es la tala indiscriminada de
bosques ya que no habría donde almacenar el agua durante el invierno ni donde reservarla
para el verano.
Con respecto a lo anteriormente mencionado, se puede decir que estos elementos naturales de
nuestro país, concebidos como riqueza pura, crean un sistema, generan una relación en cadena
que es difícil cortar; si se desarrolla una la otra también lo hará y así sucesivamente, por esto
es necesario crear una conciencia, se tiene como “regalo” una gran diversidad, una riqueza
inigualable, que genera envidia a más de uno, considerado desarrollado.
A continuación se mostrarán ejemplos de Empresas Colombianas que han apostado por la
sostenibilidad como responsabilidad social.
Empresas públicas de Medellín (EPM), es una empresa de tradición que suple los servicios
básicos para millones de personas. Entre sus principios de sostenibilidad está proteger los
20
bosques, mantener la calidad del agua y crear estrategias para mitigar los efectos del cambio
climático.
Desde ya, los resultados son visibles. La compañía protege cerca de 37.000 hectáreas de
bosque en embalses y coberturas vegetales, lidera proyectos como el parque eólico
Jepírachi (el único en operación en el Sistema Interconectado Nacional), que evita la
emisión a la atmósfera de 20.000 toneladas de CO2 anuales, y otros como las mini
centrales hidroeléctricas La Vuelta y La Herradura, capaces de reducir el número de
emisiones de dióxido de carbono en unas 50.000 toneladas por año. (El Espectador
(2013). Camino a la sostenibilidad. El Espectador.)
Codensa, empresa encargada de abastecer los hogares de Bogotá, 97 municipios de
Cundinamarca, 8 municipios de Boyacá y 1 de Tolima de energía eléctrica. Como objetivos
claros tiene impulsar el desarrollo y el bienestar de Colombia, a través de estrategias
sostenibles. Buscando innovar en soluciones a esta problemática proponen incorporar a la
ciudad, medios de transportes eléctricos, tales como: vehículos, motos y bicicletas eléctricas;
aparte de estar generando energías renovables no convencionales.
Teniendo en cuenta que uno de compromisos de Endesa en Colombia es el de trabajar
por el medio ambiente, el Bosque Endesa contribuirá a combatir el calentamiento
global mediante la captura y almacenamiento de dióxido de carbono gracias a la
siembra, en principio, de 10.000 árboles. (Noviembre 2011. En Colombia ya existe un
bosque Endesa. Extraído el 28 de agosto de 2013 desde:
(http://www.actualidadendesa.com/journal-article/colombia-ya-existe-bosque-endesa)
21
Isagén, empresa productora y comercializadora de energía en el país. Entre sus planes de
responsabilidad social, cuenta con un sistema de gestión ambiental que trata de mitigar los
efectos resultantes en un espacio nuevo intervenido para el desarrollo de sus procesos como
empresa. Propone la implementación de energía eólica y geotérmica.
Según estudios realizados, es importante destacar la intensa búsqueda de soluciones para
promover el desarrollo sostenible en Colombia, aunque todavía se considera necesaria la
implementación de leyes que busquen la promoción de ésta solución que le otorgaría
directamente más años de vida a la riqueza natural de nuestro país. Por otra parte, se quiere
vender la idea a diferentes empresarios para que comiencen trasciendan a través de la
tecnología y logren comprender el gran avance que ésta supone.
3.3 Aprovechamiento de los recursos naturales.
Los recursos naturales son todos aquellos elementos de la naturaleza, de origen animal,
vegetal y mineral que pueden ser utilizados por los seres humanos para el mejoramiento de la
calidad de vida y para producir bienes y servicios indispensables para satisfacer sus
necesidades. Dichos recursos se clasifican en renovables y no renovables, los renovables son
aquellos que tienen una velocidad de reposición mucho más rápida, es decir que la tierra los
asimila y los repone en un transcurso de tiempo corto como por ejemplo el agua, los bosques,
22
los alimentos. Por otra parte los no renovables son los que tardan millones de años para
poderse reponer, como ejemplos el petróleo, en general todos los minerales.
En el mundo se conoce como dotaciones comparativas a las dotaciones de recursos naturales
que cada país posee. Un país con mayor dotación de recursos naturales se dice que tiene
ventajas comparativas ya que presenta mejores posibilidades para la satisfacción de
necesidades de la sociedad. Colombia es considerado como un país altamente comparativo
puesto que es el segundo en el mundo luego de Brasil en poseer gran biodiversidad y es el
primero en cuanto el número de especies de aves, además del rendimiento hídrico, que según
la Ideam, es de 63 litros por segundo por kilómetro cuadrado, seis veces mayor que el
promedio mundial (10 litros por kilómetro cuadrado) y tres veces mayor que el promedio
latinoamericano (21 litros por kilómetro cuadrado). Estas ventajas comparativas hay que
transformarlas en ventajas competitivas (ver fig.3) a través de tecnologías amigables con el
medio ambiente.
El reto es lograr una armonía entre el sistema económico y el sistema natural. La sociedad
para el incremento económico toma materias primas de la naturaleza y las transforma
convirtiéndolas en bienes y servicios, más sin embargo en el proceso de transformación y
consumo se produce una devolución de residuos a la naturaleza, la cual tiene límites para
asimilarlos. El uso racional de estos recursos es la base para el desarrollo sostenible.
En el mundo actual, el consumismo y la explotación deliberada de los recursos naturales para
la producción en serie de una gran cantidad de productos que no cumplen un papel
significativo o que realmente no están satisfaciendo necesidades de vital importancia, son
algunas de las causantes para el no aprovechamiento real y necesario de los recursos naturales.
23
Para empezar a entender un poco este tema es importante hablar acerca del desarrollo
sostenible, “El desarrollo Sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades” (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Brundtland 1987).
Esta definición no habla del medio ambiente como tal, sino de cómo las personas hoy en día
deben aprovechar los recursos para que las generaciones del futuro puedan disfrutarlo de igual
forma, es decir, que no se agoten por completo y se tenga una consciencia con respecto a lo
que se hace o se produce. A partir de esto surge un principio ético muy importante y es la
RESPONSABILIDAD de las generaciones actuales para el futuro de las próximas
generaciones. La vida de estas generaciones depende del funcionamiento que se le den a los
ecosistemas a largo plazo y de la capacidad productiva (capacidad para producir alimentos,
materias primas y energías).
Figura 3. Ventajas competitivas
24
Esta definición no habla del medio ambiente como tal, sino de cómo las personas hoy en día
deben aprovechar los recursos para que las generaciones del futuro puedan disfrutarlo de igual
forma, es decir, que no se agoten por completo y se tenga una consciencia con respecto a lo
que se hace o se produce. A partir de esto surge un principio ético muy importante y es la
RESPONSABILIDAD de las generaciones actuales para el futuro de las próximas
generaciones. La vida de estas generaciones depende del funcionamiento que se le den a los
ecosistemas a largo plazo y de la capacidad productiva (capacidad para producir alimentos,
materias primas y energías).
Para la realización de un medio ambiente Sostenible existen dos limitaciones la primera es la
resiliencia que poseen las personas para adaptarse al espacio y al medio en el que viven y la
segunda, anteriormente mencionada, es que las generaciones futuras tienen el derecho de
disfrutar y acceder de los mismos recursos naturales que hay en este entonces, sobre el asunto
se genera una división entre el sistema de producción-consumo y la Sostenibilidad industrial,
como ejemplo de esta división puede ser el uso racional de los recursos renovables (sobre-
explotación de algunos, como los peces y el sub-empleo de otros como la energía solar), el
consumo imprudente de estos recursos proporciona agotamiento rápido de algunas reservas y
acumulación de residuos.
Como la Sostenibilidad ambiental es una tendencia del ahora todas las empresas y sociedades
industriales están empleando nuevas filosofías con respecto al tema, para lograr que dicho
objetivo se cumpla es necesario cambiar rutinas laborales e implementar sistemas de
producción amigables con el ambiente. Existen estrategias para que las empresas adopten el
espíritu ecológico y aprovechen los recursos al máximo, un ejemplo claro de esto son las
25
tecno-ciclos que consiste en adoptar los ciclos naturales a los sistemas de producción
generando menos desperdicios y aprovechando al máximo las fuentes de energía.
Uno tiene que saber cómo vivir, y también la forma de vivir bien, con sólo el 10% de los
recursos empleadas hoy en día en las sociedades industriales. Es evidente que todo el
sistema de producción de consumo de esta sociedad sostenible será profundamente
diferente del que conocemos hoy en día. (Manzini Enzio, Diseño para la Sostenibilidad
Ambiental 2010).
En la realidad actual se debe tomar consciencia y cambiar por completo la mentalidad de
consumismo que nos está acabando cada vez más rápido; muchos hablan de Sostenibilidad
pero son pocos los que ponen en práctica acciones que ayuden a la conservación de los
recursos. Según un estudio a nivel mundial (Boston Consulting Group con el MIT Sloan
Management Review) a cerca de las empresas que están cambiando su modelo de negocio, da
como resultado que la mitad de las empresas encuestadas están cambiando para aportar a la
sostenibilidad, y que el 37% de estas obtienen beneficios procedentes al adoptar este nuevo
estilo de vida dentro de sus empresas.
Que las grandes multinacionales estén empleando este nuevo modelo y estilo de vida, dan pie
a generar una motivación a las demás compañías y a las sociedades menos desarrolladas para
que estas también lo empleen, sirviendo como testimonio de que ser sostenible, aprovechar
más los recursos y ser más amigable con nuestra tierra, son garantes de tener una calidad de
vida igual o mejor sin la necesidad de hacerle daño al ambiente.
26
4.1 Características y Propiedades del Agua
El agua es un elemento inodoro, incoloro e insípido vital de la materia activa, compuesto por
dos moléculas de hidrogeno y una de oxigeno (H2O), forma parte del 45% al 95% de la masa
de los organismos vivos. La savia de las plantas, la sangre de personas y animales están
compuestos por una gran cantidad de agua que es utilizada para transportar los alimentos y
rechazar el material de residuo. Es un líquido “anómalo ya que es una mezcla de 18
compuestos posibles derivados de los tres isotopos que presenta cada uno de los átomos que
componen su molécula ,H2O: 1H,2H,3H para el hidrogeno y 16 O,17 O,18O para el oxígeno”;
en grandes volúmenes, a gran profundidad y bajo el análisis de un espectrofotómetro puede
apreciarse una ligera coloración verde azul; es la única sustancia que se encuentra
naturalmente a temperaturas ordinarias en los 3 estados de la materia: sólido, líquido y
gaseoso (hielo, agua y vapor de agua). Dicha sustancia se expande al congelarse al 0° c donde
alcanza naturalmente su estado sólido llamado hielo y se caracteriza como en la mayoría de
los sólidos en que su estructura molecular presenta un patrón ordenado, es un sólido estable a
temperaturas menores a 0°c.Se clasifica en el grupo 4 de minerales óxidos al ser un oxido de
Hidrógeno generalmente con abundantes impurezas.
El agua con temperaturas mayores a 0°c se encuentra naturalmente en estado líquido, su
densidad máxima se alcanza a los 4°c, es considerada como el disolvente universal ya que
todas las sustancias son de alguna forma solubles en agua y por último el vapor de agua es un
27
gas obtenido por la ebullición a 100°c o evaporación del agua en estado líquido a temperatura
ambiente, también puede ser obtenido por la sublimación del hielo que es el paso directo del
estado sólido al gaseoso.
4.2 Fuentes de Agua en el Planeta
El ciclo hídrico del agua es verificable en cualquier lugar de la tierra, se le conoce por el
constante movimiento presentado por los océanos, lagos, ríos, nubes, aguas lluvias y
subterráneas. Al calentarse la superficie terrestre con los rayos del sol, el agua que se
encuentra en el océano, lagos, ríos y algunas plantas haciende lentamente a la atmosfera en
forma de vapor. Conforme va subiendo el vapor de agua a la atmosfera se va enfriando,
volviéndose líquido, forma pequeñas gotas que al condensar se estructuran lo que conocemos
como nubes, cuando estas nubes chocan contra corrientes de aire frio se convierten en gotas
que se precipitan hacia la superficie de la tierra, dependiendo del clima y la presión
atmosférica caen en forma de lluvia, nieve o granizo, luego son reabsorbidas por la tierra y se
repite el proceso.
En Colombia la precipitación anual aproximada de agua es de 3.000m3, si a esto le restamos
por concepto de evaporación y evo-transpiración el total producido por estos fenómenos es de
1.150m3, obtendremos la diferencia, en principio aprovechable que es de 1.850 m3, que se
distribuyen en el territorio como agua de escorrentía donde se inicia el millón de ríos,
quebradas y caños existentes, donde la suma de los caudales de estos sistemas hídricos alcanza
un volumen permanente de 67.000 m3 por segundo. En el caso de los ríos de Colombia estos
28
grandes volúmenes de agua desembocan en el mar y otras vertientes sin ser utilizados, en el
vasto territorio del país el almacenamiento de agua subterránea, a través de infiltración es
aproximadamente unas 70 veces mayor que la escorrentía superficial y el almacenamiento en
cuerpos de agua como lagunas, embalses, ciénagas y pantanos suman en total, el importante
volumen aproximado de 38.000 millones de m3.
4.3 Agentes de Contaminación del agua
El agua puede contaminarse natural o artificialmente, las fuentes de contaminación natural
consiste en las impurezas que recoge el agua a través de su recorrido e interacción con la
atmosfera y los suelos, en este caso los agentes de contaminación pueden ser sales minerales y
microorganismos, que dependiendo de su concentración en el agua pueden ser nocivos para la
salud; mientras las fuentes artificiales de contaminación radican principalmente en la
interacción y mal manejo del agua por parte de las industrias, el uso de detergentes, la
implementación de fertilizantes agrícolas, polución, etc.
Los principales contaminantes del agua son Los microorganismos patógenos comprendidos
como bacterias, virus, protozoos y organismos que transmiten enfermedades como el cólera,
hepatitis, tifus y gastroenteritis. Las enfermedades producidas por estos patógenos son una de
las principales causas de muerte infantil en Latinoamérica, estos microbios llegan al agua
generalmente en las heces y desechos orgánicos de personas o animales, una forma de medir
la salubridad en cuanto a esto se refiere, es medir la cantidad de coliformes en el agua (ver
29
Tabla 1); la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el agua potable apta
para el consumo humano debe tener 0 coliformes por cada 100ml3 de agua.
Las sustancias químicas inorgánicas se comprenden como ácidos, sales minerales y metales
tóxicos como el plomo, uranio, cadmio, selenio, berilio, arsénico, bario y mercurio, resultantes
de procesos industriales y minería. Los metales tóxicos son estos que se ubican en el grupo de
elementos que no son necesarios o benéficos para la salud, capaces de causar serios problemas
y efectos indeseables en el metabolismo aun en mínimas concentraciones.
Tabla 1. Densidad/gramo de coliformes y estreptococos fecales en las heces de animales y hombre.
Fuente. Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua.
Los nutrientes vegetales inorgánicos como fosfatos y nitratos fundamentales para el
crecimiento de las plantas, en exceso son conocidos como la eutrofización de las aguas y la
abundancia de estas sustancias son las responsables de la saturación de algas y hongos (ver
30
fig. 4), que al morir generan un proceso de putrefacción que elimina el oxígeno del agua,
deshabilitándola para la mayor parte de los seres vivos, Las principales razones para la
aparición de este fenómeno son los vertederos humanos con detergentes y desechos orgánicos,
los vertederos ganaderos y agrícolas que aportan fertilizantes, desechos orgánicos y sustancias
ricas en nitratos y fosfatos.
La materia orgánica encontrada en el agua puede observarse disuelta o en forma de partículas
(ver fig. 5) y se mide por medio del carbono orgánico total y se clasifican según su grado de
biodegradabilidad, que significa la posibilidad de ser usados como alimentos por
microorganismos, estos son medidos por La Demanda Química de Oxigeno (DQO), que es la
cantidad de oxigeno consumido por los cuerpos reductores en el agua sin la intervención de
los organismos vivos y por La Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) que permite
determinar la materia orgánica biodegradable que se determina por la cantidad de oxigeno
necesaria para descomponer la materia orgánica presente, por la acción bioquímica aerobia.
Figura 4. Eutrofización de las aguas.
Fuente. iieh.com
4.4 Agua para todos
El agua consumible, la higiene adecuada y el saneamiento son esenciales para la
supervivencia, la salud, el crecimiento y el desarrollo, pero lamentablemente estas necesidades
básicas continúan siendo inalcanzables para un gran porcentaje de la población mundial que se
encuentra en situación de pobreza, aun en las grandes ciudades se aprecian comunidades
marginadas sin estos recursos. Según la OMS alrededor del mundo se encuentran
aproximadamente 1300 millones de personas que no ingieren agua potable de fuentes
mejoradas y otras 2800 millones ni siquiera disponen del saneamiento básico.
El valor que se le ha dado al agua potable y al saneamiento básico para la salud es tan evidente
y primordial que se corre el riesgo de que se intuya su disposición en cualquier lugar del
mundo y evidentemente esto no es así. La lucha que se realiza para reducir la mortalidad
infantil causada por enfermedades diarreicas como la anquilostomiasis, la dracunculosis, la
ascariosis, la esquisotomiasis y el tracoma están destinados al fracaso si las comunidades
carecen de acceso a fuentes seguras de agua potable y servicios de saneamiento básicos, esto,
disimuladamente entorpece la capacidad de aprendizaje de millones de personas y de niños
escolares contagiados por parásitos intestinales cuya transmisión se ve beneficiada por una
higiene defectuosa, mala alimentación y subestructuras de saneamiento inapropiadas.
32
Figura 5. Tanque de agua en una casa del barrio la Torre.
Fuente. Foto tomada en la visita al barrio la Torre.
La salud de las comunidades es profundamente comprometida cuando virus, bacterias o
paracitos nocivos contaminan el agua potable, desde su fuente por infiltración del agua de
escorrentía infectada, o incluso adentro del sistema de distribución por tuberías, como también
la manipulación insana e indebida del agua durante el transporte pueden contaminar el agua
que antes era perfectamente saludable. Sin embargo, una gran mayoría de las comunidades
que cuentan con una fuente mejorada de agua siguen estando expuestas a la contaminación de
este preciado recurso.
La organización mundial de la salud estima que el 94 % de los casos de diarrea a nivel global
lograrían prevenirse por medio de reformas en los sistemas de abasto, como son las
intervenciones para aumentar la disponibilidad y distribución de agua sin peligro para el
consumo humano; se ha establecido que al mejorar el saneamiento y la higiene los episodios
diarreicos se reducen en:
- 32% al mejorar el saneamiento
- 45% por lavarse las manos
- 39% mediante el tratamiento y el almacenamiento seguro del agua doméstica.
Las investigaciones realizadas por la ONG demuestran la importante función de las
intervenciones en los sistemas de distribución para la calidad del agua en el lugar de uso y
consumo ya que juegan un importante papel en la reducción de episodios de diarrea debido a
que presenta una disminución aproximada del 50% al 70% de la morbilidad por enfermedad
diarreica.
Los agentes de contaminación encontrados en el agua consumida por las personas que habitan
en comunidades con una higiene deficiente e instalaciones de saneamiento inadecuadas
encontrados en los límites de la ciudad de Medellín (ver fig. 5), sugieren que es
indispensable la implementación, mejoramiento y actualización de los mecanismos
distribuidores de agua potable ya que sin estos se reducen las posibilidades de progreso de la
región en materia de competitividad y desarrollo, por esta razón se establece la necesidad y la
importancia de buscar e implementar tecnologías de purificación de agua que se ajusten a las
posibilidades financieras y técnicas de estas zonas de la ciudad.
Desplegar e implementar una forma de potabilización económica y eficaz que omita la
ejecución de infraestructura costosa le garantiza a dichas zonas la disminución de muertes
causadas por enfermedades de origen hídrico.
34
Existen diferentes tecnologías de purificación de agua que pueden implementarse de manera
fácil y económica en comunidades de bajos recursos, con el propósito de mejorar las
condiciones del agua que consumen a diario; dicha tecnología debe ser sostenible en cuanto a
administración del recurso y mantenimiento, debe producir una capacidad apropiada de agua
purificada, debe ser accesible, de bajo costo y su producción estará en manos de la comunidad
beneficiada siendo impulsados por el trabajo y los beneficios que este acarrea a la salud de la
comunidad.
Existen muchos alternativas y procesos en el ciclo de purificación del agua como tanques de
sedimentación cuya función es retener por decantación la materia orgánica, en muchos casos
el agua proviene de estanques, riachuelos o grandes manantiales contiene normalmente
grandes cantidades de partículas en suspensión debido a que la turbulencia de los caudales
puede remover arcilla, limo, arena y posiblemente pequeñas piezas de grava. Estas partículas
transportadas en el flujo pueden dar al agua un color turbio y un gusto desagradable fuera de
que también contribuyen a la erosión del sistema de distribución de agua. Pero si se deja
descansar tranquilamente en un contenedor durante una media hora de espera muchas de las
partículas en suspensión pueden hundirse y reposar en el fondo del tanque.
Es importante aclarar que la implementación de este proceso para purificar el agua no es
suficiente ya que solamente es efectivo para atrapar partículas y materia orgánica lo
suficientemente pesadas como para ser atraídas hacia el fondo del tanque por la gravedad,
pero los microorganismos y materia orgánica aún se encuentran suspendidos en el agua y hay
que utilizar otros procesos para deshacerse de ellos.
35
Una vía simple y económica con resultados sumamente efectivos para filtrar la materia
orgánica que aún se encuentra en suspensión son los materiales cerámicos celulares, muy
utilizados en los últimos años para procesos industriales. Los motivos de interés están
íntimamente ligados a dos características fundamentales de este tipo de materiales:
- El tipo de micro-estructura porosa que poseen.
- Su resistencia al deterioro provocado por los elementos naturales.
La saturación de dicho elemento con materia orgánica como cascaras de arroz o aserrín dan
como resultado, después de la quema del material saturado, un material con una porosidad
relativa al volumen que ocupaba el cuerpo de materia orgánica encapsulada en el barro
formando así una estructura de micro poros que retienen los sólidos y permiten el flujo
constante de agua.
Se utiliza para tener mayor clarificación, generalmente se emplea después de la
sedimentación para eliminar las sustancias que no salieron del agua durante la decantación.
También se aplica cuando la cantidad de materias que deben retenerse es grande y la
dimensión de las partículas contenidas en el agua es relativamente pequeña.
La ventaja de utilizar este tipo de material para filtrar es que se transporta una sola vez, son
culturalmente aceptados, no le cambia el sabor al agua y la mantiene fresca, funciona todo el
año, puede ser fabricado por los habitantes de la zona y con materiales locales.
Siendo así un excelente filtro hay que tener en cuenta que es frágil, requiere una limpieza
periódica (cada 6 meses), requiere combustible para su construcción, debe renovarse después
de un año y lo más importante es que por sí solo no retiene contaminantes, por esto, hay que
36
recurrir a la última fase del proceso de purificación donde se utilizan las propiedades
adsorbentes del carbón activado.
El carbón activado es un material de naturaleza vegetal o mineral carbonizada, dicha
carbonización le brinda propiedades adsorbentes. La adsorción es la transferencia de una
molécula de la fase líquida a la fase sólida. Este modelo obedece las leyes de equilibrio entre
la concentración en fase líquida y la concentración en fase sólida sobre el material adsorbente.
La adsorción depende de la naturaleza y la estructura del adsorbente, de las propiedades
físico-químicas del adsorbido y del medio en el cual la adsorción debe efectuarse.
Como su nombre lo indica el carbón activado es un material carbonizado y toda la materia
carbonizada tiene propiedades adsorbentes (ver fig.6), por esto es “activado”; pero el estado
de activación que se da a este tipo de materia (carbón) le confiere propiedades especiales que
lo hacen tener una gran capacidad para adsorber ciertas sustancias. Esto nos lleva a entender
que la adsorción es diferente a la absorción que implica el paso de una sustancia inicialmente
en suspensión a la parte interna del material absorbente como lo es el agua en una espuma.
Adsorción es diferente en el sentido que el material removido adhiere física o químicamente a
la superficie del material adsorbente sin penetrar en su estructura física esto se debe a que
están directamente implicadas las fuerzas de atracción del tipo dipolo/dipolo, fuerzas de
London o fuerzas de Van Der Waals, entre las moléculas de la sustancia adsorbida y de la
superficie del material adsorbente.
Fuente. Elacuariodulce.com.
La efectividad en remoción o adsorción de compuestos se debe a que el carbón activado tiene
una gran área o superficie disponible para que puedan interactuar las moléculas de la sustancia
que se adsorbe. Esta gran superficie se adquiere cuando el material carbonaceo se somete a
altas temperaturas seguidas por un choque térmico, o se le inyecta súbitamente vapor de agua,
nitrógeno, bióxido de carbono, argón o algún otro gas inerte. También se obtiene naturalmente
dejando reposar el material carbónico bajo la luz directa del sol durante dos horas. Este
repentino cambio de estructura interna del material genera un gran número de micro poros
cuya superficie es receptiva a la retención de moléculas.
La purificación de agua es un proceso que consta de varios pasos para lograr retirar las
sustancias indeseadas y poder ser utilizada sin riesgo de enfermedades.
38
5.1 Historia de los cultivos
Durante la historia cada cultura ha desarrollado estilos propios de jardín ya sea para
embellecer su espacio o para la generación de sus propias verduras y hortalizas, estos inicios
llevan a que en la actualidad se tenga como referencia los jardines del pasado debido a la
evolución propia del ser humano a lo largo de la historia.
Los jardines se pueden interpretar de diferentes puntos de vista, durante la historia han tenido
diversos significados como lo puede ser:
a. El embellecimiento: la tierra por medio de todas las posibilidades que la naturaleza ofrece
a la intuición: prado, flores, arbustos, árboles, agua,… combinados de una forma diversa y
conforme a una idea, y un pensamiento.
b. Terreno grande o pequeño: donde se plantan árboles y otros vegetales ornamentales, con
arreglo a determinadas normas artísticas y que sirve de lugar de recreo.
c. Lugar de recogimiento: meditación y diálogo en el que se unen arte y naturaleza en una
construcción artística consciente.
d. Espacio cerrado: excluyente, acotado y misterioso, donde las plantas se desarrollan con un
plan.
39
e. Composición artística: se aprecia por los cinco sentidos, conseguida mediante la
utilización de los 4 elementos primordiales de la naturaleza, tierra, aire, fuego y agua.
f. el espacio transformado: vegetalmente por el hombre, según su criterio estético.
Se data que los orígenes de la jardinería provienen de la cultura egipcia y china. Los jardines
egipcios se caracterizan por ser desarrollados en los desiertos y los chinos en el parque de
caza, en esta época china eran reconocidos mundialmente como el país más rico en vida
vegetal.
Estos dos orígenes que respondían a tradiciones totalmente opuestas en todos los sentidos,
pueden ser descritos como la jardinería formal e informal, la rectilínea y la sinuosa, la
arquitectónica y la naturalista.
Hasta comienzos del siglo XVIII, la tradición egipcia, transmitida a través de los griegos, los
romanos, los persas, los árabes, los italianos y los franceses, imperó en Occidente pero no tuvo
ninguna influencia en Oriente. Luego los ingleses comenzaron a crear jardines que, en todos
los aspectos se correspondían con los jardines chinos. No existe prueba directa de la existencia
de una influencia china. Sin embargo resulta difícil creer que no haya algún eslabón
desconocido por descubrir. A pesar de que la evolución histórica de los jardines ha seguido
una marcha metódica con determinadas influencias. Los cuatro momentos que pueden
considerarse como esenciales en el recorrido por la Historia de los jardines del mundo son:
a. Roma y Grecia con anterioridad al siglo V.
b. Los jardines persas y árabes durante los siglos IX al XIV.
c. El Renacimiento italiano del siglo XVI con el jardín francés del siglo XVIII.
40
d. Los jardines utilitarios y los parques populares del siglo XX e inicio del XXI.
En el itinerario histórico por los jardines observamos que desde sus comienzos, no solo en el
jardín chino también en el griego hubo ya parques públicos del tipo huerto jardín en los que
coexistían hortalizas y frutales, junto a flores y árboles o arbustos ornamentales, pero esas
manifestaciones fueron decayendo hasta desfigurarse completamente en Roma y en Egipto.
A raíz del surgimiento de las grandes invasiones y guerras, el parque público perdió
importancia. Los jardines de romanos y árabes pasan a ser jardines privados recargados de
motivos arquitectónicos. En el extremo opuesto se sitúan los jardines hispanoárabes, en los
que se mostraba el desarrollo, en cierto modo, libre de los vegetales así como de sus aromas y
colores. Esta tendencia del jardín árabe fue debilitándose y modificándose, convirtiéndose en
jardines familiares de limitado uso en patios hispanoárabes y claustros.
En ese mismo siglo, surge el paisajismo inglés, como una auténtica reacción que intenta
romper tan estrechos moldes, llegando a finales del siglo XIX a una situación de intento de
cambio, que no tuvo entonces fuerza suficiente, pero que sirvió para el gran cambio, que a
partir del primer tercio del siglo XX conduce a los parques populares y al jardín privado
habitable como objetivo concreto.
Esta evolución ha sido lógica, porque cuando la campiña dominaba sobre las ciudades no
había que crear rincones naturales, de ahí que durante muchos siglos el jardín regular o
geométrico dominara sobre el paisajista. Sin embargo se invierte esta tendencia cuando
cambian las condiciones de vida y domina la ciudad sobre la campiña, lo que da lugar a la
creación de jardines paisajistas que suplen de alguna manera las carencias de naturaleza de las
ciudades.
41
Una de estas tendencias arranca en Egipto, pasando por Roma, con la proliferación de figuras,
por el Renacimiento italiano y sus conjuntos de escalinatas, mármoles, estatuas, fuentes y
pérgolas terminando con en el jardín francés más abierto, de evidente grandiosidad y menor
romanticismo, pero regular y simétrico con representaciones que aún perduran en los jardines
urbanos de muchos países. De esta tendencia, surge a su vez otro ramal con mayor predominio
de los vegetales, aunque manteniéndolos dentro de cuadros y macizos, con fuentes, canales,
setos y tiestos, que surge en Persia, sigue por el jardín árabe, el claustral de la Edad Media, el
hispanoárabe, el patio andaluz y termina en el jardín meridional contemporáneo.
La otra tendencia, bien marcada y diferente, parte de China y Grecia, pasa por Japón y
establece muchos siglos después contacto con el paisajismo inglés, para terminar dando
normas a los jardines nórdicos de hoy en día.
Dadas las condiciones ambientales existentes en las ciudades modernas, es necesario
pensar en el desarrollo de las mismas en términos de sostenibilidad a largo plazo, y en
este sentido es fundamental tener en cuenta su construcción con técnicas y tecnologías
que permitan aportar al mejoramiento de la calidad del medio ambiente
Una de las consecuencias del desarrollo es la urbanización y con ella llega la sustitución
de las coberturas naturales del suelo, compuestas por tierra y vegetación, por vías y
edificios construidos con concreto, y asfalto que impiden la natural regulación de la
escorrentía del agua. De esta manera se aumenta el riesgo de inundaciones,
especialmente en ciudades con topografía inclinada como es el caso del área
metropolitana de Medellín. (López S, Marcela, Un acercamiento a las cubiertas verdes,
Ing. Ambiental, pág. 9).
42
La problemática o la preocupación que ha surgido por los cambios que ocasiona el
crecimiento urbano sobre el medio ambiente, ha venido generando diferentes soluciones en
cuanto a la manera en que se construyen y modifica los lugares que habitamos.
Una de estas respuestas se ha dado por medio de la bio-arquitectura una tendencia que ha
cobrado fuerza durante la última década, la cual se caracteriza porque considera en los
desarrollos urbanísticos aspectos como la salud, la ecología, el ahorro energético, la
utilización racional del agua y de materiales que sean amigables con el ambiente y aislantes
naturales, la adaptación a la tipología de la zona y el empleo de barreras acústicas.
Estos cambios se han dado gracias a que la arquitectura es decir la construcción es la actividad
que más impacto genera en el medio natural físico, biótico y socio-económico.
La unión europea consume cerca del 40% de los materiales, 40% de los residuos y 40% de la
energía primaria)
Alemania ha aportado inmensamente al desarrollo del sistema de fachadas y techos verdes,
este país es el precursor y hoy en día probablemente es uno de los más adelantados.
En Francia el botánico Patrick Blanc, después de una minuciosa observación al medio
ambiente natural tuvo la idea de generar jardines verticales y aplicarlos en lugares urbanos
mejorando el aspecto visual de los lugares y muchos otros aspectos.
En la actualidad han surgido grandes exponentes ambientalistas en el mundo que se han
encargado de observar que así como el mundo necesita de un pulmón, las ciudades y los
hogares también necesitan de uno, todo esto ha despertado una tendencia sostenible,
43
sustentable y ambientalista ha llevado a aplicar jardines y huertos verticales dentro de la
ciudad y los hogares.
En todo este proceso se han desarrollado jardines con múltiples funciones unos se aplican en
la arquitectura son conocidos como fachadas y terrazas verdes, jardines urbanísticos y
jardines de interior, con el tiempo todos estos avances aportaron a la creación de huertos
verticales aplicados en el interior de los hogares ocupando poco espacio y generando un
sustento alimenticio sano.
Actualmente se está utilizando una técnica de cultivo de verdad revolucionaria. El sistema de
cultivo aquí planteado nos permite cosechar variados productos agrícolas sin requerir grandes
extensiones de tierra y sin importar la calidad de las mismas, pudiendo ser desarrollado en
cualquier región del país por más árida o agreste que ésta sea, incluso, en ciudades, solares,
sabanas, desiertos, selvas, montañas, azoteas, etc.
En las últimas décadas se ha generado la necesidad de establecer diferentes sistemas agrícolas
altamente eficaces y productivos por las siguientes razones:
a. Uno de los principales inconvenientes en la agricultura tradicional lo constituye la
captación de mano de obra, ya que la mayoría de las personas que trabajan el campo han
emigrado, por una u otra razón, a las grandes ciudades y centros industriales, por otra parte es
innegable que las labores agrícolas tradicionales son sumamente aleatorias y agotadoras,
sumando a esto el gran descontento de los agricultores que periódicamente ven perder sus
cosechas, no encuentran el pronto mercado o no reciben a tiempo la asistencia o pago por
concepto de venta de sus productos. Como consecuencia tenemos que hoy muy pocas
personas tengan interés en este oficio.
44
b. La demanda de los productos agrícolas crece vertiginosamente a nivel mundial, resultando
imposible cubrirla con el sistema agrícola tradicional, tanto por la migración de las personas
del campo como por la insuficiencia de tierras aptas para el cultivo y lo costoso del sistema
tradicional.
c.se han dado cuenta que no tienen que hacer uso de grandes extensiones para la siembra, que
el desplazamiento de estos alimentos de las zonas rurales a la ciudad deteriora y baja la
calidad de estos, por otra parte este método brinda una alimentación sana a las nuevas
generaciones dándoles un mejor desarrolla físico y mental.
Entre las múltiples ventajas de este Sistema de producción podemos destacar las siguientes:
a. La posibilidad de programar, dirigir y controlar los distintos cultivos y sus respectivas
cosechas para la oportunidad y temporada que más convenga, obteniendo importantes
recolectas en épocas de escasez, lo que permite atender permanentemente la demanda del
mercado.
b. No influyen negativamente factores climatológicos o ambientales (verano, lluvia,
contaminación) ya que esto puede ser controlado a voluntad por el productor mediante
aplicación de métodos auxiliares del sistema.
c. El sistema puede ser programado para obtener 12 cosechas por año, logrando frutos más
desarrollados, mejor sabor y calidad del producto y mayor producción por cosecha, se pueden
obtener rangos de hasta 180 veces más de producción con relación al sistema tradicional.
45
d. Las instalaciones del sistema son permanentemente reutilizables en un cien por ciento, sin
ningún tipo de agotamiento del mismo, se puede cultivar cualquier clase de planta mediana
indefinidamente sin necesidad de rotación de cultivos.
e. Este Sistema es cien por ciento ecológico, no utiliza ningún tipo de suelo, ni la planta en
cultivo ya que éste permanece suspendido en una cámara de aire en la columna de producción
durante todo el ciclo biológico.
Por otra parte no hay contaminación ambiental ya que la solución que los contiene es
absolutamente utilizable mediante ajustes periódicos de los elementos nutrientes.
f. Los cultivos verticales permite la implementación de vegetación específica, este tipo de
cubiertas poseen una gran capacidad de protección térmica, acústica y funciona como filtro
biológico. Por otra parte estos cultivos mejoran el aspecto visual de los lugares donde se
aplican dando la sensación de pureza y naturalidad.
En América latina argentina es el pionero ya que en el 2006 comenzó una gran construcción
de techos verdes en la que buscan convertir en jardines 35000 hectáreas de la ciudad de
buenos aires
En Colombia, el tema de techos y fachadas verdes apenas comienza a tener interés por
parte de los arquitectos, diseñadores y las autoridades municipales, regionales y
nacionales. Aún no existe una política general que fomente la instalación de techos y
fachadas verdes, solamente en el año 2009, el concejo de Bogotá comenzó a gestar un
proyecto de acuerdo municipal por medio del cual se dictan normas para promover la
46
generación de techos y fachadas verdes en el distrito capital, a través del otorgamiento
de un premio anual de eco diseño. (Ver fig.7)
Para la expedición de este proyecto se tomaron como base, las investigaciones
realizadas por Andrés Ibáñez y miguel ángel cárdenas dos arquitectos que
implementaron este tipo de cubiertas en el techo de un edificio en el barrio Tunjuelito de
Bogotá después de un año de pruebas en laboratorios (consejo de Bogotá DC, 2009).
Figura 7. Centro comercial del este, Bogotá (techos verdes).
Fuente. Un acercamiento a las cubiertas verdes
47
Las cubiertas verdes se construyen con la finalidad de contribuir a un medio urbano
sostenible, en el que las cubiertas de los edificios y posiblemente casas no sean subutilizados,
si no que por el contrario, se constituyan en espacios útiles para ayudar a suplir las
necesidades de los habitantes en cuanto a esparcimiento y bienestar y que aporten socialmente
a mejorar la calidad del aire, reducción de inundación, prevención de incendios y finalmente
se podrán plantar no solo especies ornamentales, también vegetales las cuales podrán aportar
un sustento alimenticio en las azoteas de los edificios y hogares.
La implementación de este tipo de cubiertas ayuda a retardar el envejecimiento de los techos y
mejoran el aislamiento térmico, como acústico, también favorece la reducción en el flujo de
agua de escorrentía y retardan la propagación del fuego en clase de incendio.
Las fachadas y terrazas verdes se componen de las siguientes capas de elementos: (Ver fig.8)
Figura 8. Capas de una cubierta verde.
Fuente. Modificada e Green RoofsOver Dublín, 2008.
48
Según earthpledge, la mayoría de los techos y fachadas verdes pueden clasificarse en
dos tipos intensivo y expansivo, de acuerdo al espesor de las capas del sustrato.
Esta clasificación está ampliamente aceptada en el medio de la construcción la categoría
determina la selección de plantas, el peso, el costo y regularidad de mantenimiento.
(López S, Marcela, un acercamiento a las fachadas verdes, Ing. Ambiental, pag.20).
5.1 Techos y fachadas verdes de tipo extensivo (Ver fig.9)
Son construidos con una capa mínima de sustrato (entre 5 y 15cm) y por lo tanto, podrían ser
instalados en cualquier techo sin cambios o con mínimos refuerzos en la estructura para
soporte de peso adicional.
De acuerdo a la precipitación de la zona se determina si necesita de un sistema de riego o no
Figura 9. Techo verde de tipo extensivo.
Fuente. Modificado de IPERNOVO.IT
5.2 Techos y fachadas verdes de tipo intensivo (Ver fig.10)
Pueden ser utilizados como jardines reales. Son más pesados, costosos. Demandan un mayor
mantenimiento del estrato vegetal. Requieren de más mantenimiento y posiblemente de un
sistema de irrigación, aunque esto dependerá de las plantas seleccionadas. Los beneficios
buscados en una cubierta verde, son obtenidos en mayor medida. Al instalar una de tipo
intensivo.
Fuente. Modificado de IPERNOVO.IT
En estas dos imágenes podemos ver que se utilizan los mismos sustratos lo único que varía es
el espesor del medio de cultivo
Estos mecanismos, fachadas y terrazas verdes generan múltiples beneficios hablando de
sostenibilidad en las ciudades, algunos de los beneficios más estudiados son:
50
-manejo de aguas lluvias (inundaciones): los techos verdes han demostrado retener entre el
60% y el 100% de la lluvia que reciben y filtra los contaminantes de agua lluvia, este
porcentaje de retención se da dependiendo del grosor y porosidad del medio de cultivo y del
tamaño del área con vegetación, otros porcentajes arrojados por estudios determinan que
generalmente, retienen el 70% y el 90% del agua lluvia en verano y entre el 25% y 40% en
invierno.
“Al reemplazar la huella de vegetación que fue removida por los edificios y por las superficies
de pavimento impermeables asociadas, los techos verdes mitigan el impacto de la escorrentía
causada por el desarrollo urbano, al generar un retraso entre el momento en que llueve y el
momento en que el agua fluye hacia el drenaje” (Xerox flor Cabada Ltd., 2009)”
-aprovechamiento energético: existen dos formas en que la cubierta verde aportan al
aprovechamiento energético de un edificio: atreves del aislamiento térmico que permite ahorro
directo o mediante la instalación de celdas de celdas fotovoltaicas en la azotea verde que
permite aprovechar fuentes alternativas de energía.
-aislamiento térmico: la cubierta verde actúa como una barrera para la transferencia térmica
de la energía solar atreves de la azotea, por lo tanto genera una reducción en la cantidad de
energía usada para el aire acondicionado.
-reducen el efecto isla de calor urbano: el aire en zonas urbanas es más caliente que en
zonas rurales , es decir las ciudades se convierten en islas de calor debido a los cambios
ocasionados en la superficie, ya que a raíz del desarrollo se han ido generando calles, edificios
y aceras que reemplazan la vegetación natural y las características de los materiales que se
51
utilizan para estas construcciones son impermeables al agua y no moderan las temperaturas
como si lo hacen los materiales naturales.
-aislamiento sonoro: la combinación de suelo, plantas y el aire atrapado en el interior de las
capas del sistema de cubierta verde, puede actuar como una barrera aislante del sonido, debido
a que las ondas sonoras son absorbidas, reflejadas o desviadas por dichas capas.
-Mejoran la calidad del aire:
-producción de alimentos: los techos verdes prestan la posibilidad de practicar la agricultura
urbana
-extienden la vida de las membranas del techo: tanto anual como diariamente, los ciclos de
temperatura generaran estrés en las membranas impermeabilizantes de los sistemas de techo,
lo cual puede generar goteras y eventuales reemplazos de dichas membranas.
52
6. SUSTENTO VERTICAL APLICADO.
Después del análisis se puede tratar el tema de sostenibilidad, base del proyecto Sustento
vertical, como un tema importante para la sociedad en la actualidad, consiste en llevar a cabo
soluciones ideales de modo que no se vean afectados los recursos para las generaciones que
vienen. Se debe buscar que el “sistema solución” se mantenga activo en un buen periodo de
tiempo. El objetivo del desarrollo sostenible es plantear proyectos viables donde se puedan
enlazar de manera positiva los aspectos económicos, sociales y ambientales.
La sostenibilidad tiene relación con Sustento vertical pues en este, se plantea la reutilización y
regeneración como principio. El 60% de los materiales que se necesitan para la producción del
proyecto, son reutilizados (Tanques de aceite 20L y cajas de gaseosa) el otro 40% son
materiales estándar del mercado que no necesitan un proceso de producción independiente
(Tubería PVC, malla plástica) y los filtros realizados a base de cerámica y aserrín que no
representan un gasto energético muy amplio. En su totalidad, la producción de un solo modelo
tendría un costo de $120.000.
En la parte de purificación del agua se decide implementar la técnica de filtros cerámico ya
que esta se encarga de retener la materia orgánica que proviene del agua captada de lagunas,
riachuelos o manantiales que normalmente contienen grandes cantidades de partículas que
hacen que el agua no sea apta para el consumo humano, por otra parte este proceso genera
poco impacto ambiental y su proceso es económicamente viable.
Aunque este proceso sea efectivo para retener materia orgánica grande es importante aclarar
que no genera un control de los microorganismos, por esto, hay que recurrir a la última fase
53
del proceso de purificación donde se utilizan las propiedades adsorbentes del carbón activado,
el cual consta de material de naturaleza vegetal o mineral carbonizada, dicha carbonización le
brinda propiedades adsorbentes las cuales atraen todos los patógenos microscópicos que aún
se encuentran en el agua después del filtrado cerámico.
Uno de los diferenciadores de este producto es que tenga incorporado jardines verticales los
cuales fueron implementados al observar que estas comunidades tienen conocimiento e
iniciativa para el desarrollo de cultivos pero no cuentan con espacio suficiente, lo que nos
llevó a aplicar esta nueva tendencia de cultivo vertical que ocupa menos espacio asociándolo
con la reutilización de las cajas de gaseosa las cuales cuentan con una estructura que resiste el
peso y son apilables.
Por otra parte con este tipo de cultivos se puede obtener múltiples beneficios mejora el aspecto
visual, es un sustento alimenticio o de plantas medicinales y genera una sensibilización en las
personas de hacer buen uso de los desperdicio que tanto están afectando el equilibrio natural y
hacer buen uso de sus espacios.
54
55
1. Propuesta inicial de un sistema integrado de cultivo y recoleccion de agua lluvia, se
decide incorporar las macetas de siembra en las paredes de la casa, y en el interior un
sistema de purificación que al final lleguen a un tanque.
2. Propuesta que integra un sistema de
cultivo y purificación de agua en un
punto de encuentro comunitario, donde
se cosechan alimentos y se obtiene
agua potable para todos.
cultivo fabricado con materiales reutilizados
como lo son las botellas de PET, el tubo madre
es donde ocurre la purificación.
57
4. Propuesta de cultivos en cajas de gaseosa, con un riego controlado e incorporado con
botellas de PET.
decide desarrollar el proyecto con
base a objetos reutilizados que se
encuentran a la disposición de
cualquier persona, y que son los
principales protagonistas de la
contaminación observada en nuestras
ciudades y zonas aledañas.
desarrollo de este proyecto el uso de
dichos materiales, para la
agua.
Las cajas se seleccionaron porque
brindan capacidad de cultivo en
forma modular, son resistentes a la humedad y al mal trato físico causado por el ambiente,
además de encontrarse en grandes cantidades como basura u objeto de reciclaje.
La abundancia, capacidad de modularidad y la fácil adaptabilidad de estas cajas a cualquier
tipo de terreno son otras características que son determinantes para la selección de estas.
59
7. CONCLUSIONES
Se da un mejoramiento ambiental con este proyecto ya que la carga energética como
resultado de la producción no genera alto impacto.
La siembra de legumbres y vegetales, aparte de beneficiar al usuario en cuanto a la
alimentación, ayuda al oxígeno del planeta.
Al generarse un cultivo se mejora el aspecto visual del contexto.
Comprende y soluciona una necesidad real con agentes reales.
Ayuda al desarrollo sostenible del planeta por medio de la reutilización.
Permite sensibilizar a los habitantes del barrio a cerca de los recursos que poseen y que
consideran inservibles, aparte de generar compromiso con cada Sustento Vertical que
se les sea entregado.
Su estructura es completamente coherente con el entorno que se determina para
trabajar.
En la actualidad, ubicados en nuestro contexto, es importante desarrollar diseños
innovadores que den respuesta a las problemáticas reales.
La innovación social busca integrar al contexto y diseñador, para lograr mejores
experiencias y resultados.