Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014...

103
Susana Herrero Olarte Evolución e impacto del hambre mundial Centro de Investigaciones Económicas (CIE) Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEA) Universidad de las Américas, Quito

Transcript of Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014...

Page 1: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

1

Susana Herrero Olarte

Evolución e impacto del hambre mundial

Centro de Investigaciones Económicas (CIE) Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEA)

Universidad de las Américas, Quito

Page 2: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

2

Herrero, Susana. Dra. MSc.

Evolución e impacto del hambre mundial

Diciembre 2014Primera EdiciónDiseño y diagramación: Camaleón Diseño Visual - www.camaleon.comRevisado por pares

ISBN: 978-9942-20-644-2Quito-Ecuador

© UDLA - Universidad de las Américas

Av. de los Granados E12-41y Colimes esq., Quito Ecuador - EC170125http://www.udla.edu.ec/ (+593)(2) 3981000 / (+593)(2) 3970000

Page 3: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

3

ÍNDICE

RELACIÓN DE ABREVIATURAS Y SIGLAS 5

RELACIÓN DE FIGURAS Y TABLAS 7

INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULO 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA TERMINOLOGÍA RELACIONADA

1.1. La hambruna 13

1.2. El resultado de las hambrunas: estados de hambre, subnutrición, subalimentación, desnutrición, malnutrición, inseguridad alimentaria y falta de soberanía alimentaria

CAPÍTULO 2. MÉTODOS DE MEDICIÓN Y CUANTIFICACIÓN

2.1. Medición y cuantificación del hambre, la subnutrición, la desnutrición, la malnutrición y las hambrunas 35

2.2. Metas propuestas: la I Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996), y el I ODM de la Declaración del Milenio (2000) 56

2.3. La dificultad para medir la seguridad alimentaria

2.4. Medición y cuantificación de la soberanía alimentaria

CAPÍTULO 3. IMPACTO MULTIDIMENSIONAL DE LAS CONSECUENCIAS DEL HAMBRE

3.1. Aumento, estancamiento y persistencia de la pobreza 65

3.2. El aumento de la mortalidad y la reducción de la esperanza de vida

3.3. El deterioro de la salud

3.4. Retrasos en el nivel educativo, cognitivo y de asimilación

Page 4: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

4

Page 5: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

5

RELACIÓN DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

ALC: América Latina y el Caribe

BM: Banco Mundial

CEE: Comunidad Económica Europea

CEEA: Comunidad Europea de la Energía Atómica

Cepal: Comisión Económica para América Latina y Caribe

CIN: Conferencia Internacional sobre la Nutrición

CMSA: Conferencia Mundial Sobre la Alimentación

DDA: Descenso de la Disponibilidad de Alimentos

EEUU: Estados Unidos

EFSA: Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

EHC: Emergencias Humanitarias Complejas

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación

FDA: Administración de Alimentos y Fármacos

IGSA: Índice Global de Seguridad Alimentaria

Igsaf: Índice Global de Seguridad Alimentaria Familiar

ISA: Índice de Seguridad Alimentaria

NCHS: Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estados Unidos

NNUU: Naciones Unidas

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio

OMS: Organización Mundial de la Salud

PAC: Política agraria común

Page 6: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

6

PIB: Producto interno bruto

PMA: Programa Mundial de Alimentos

PVD: Países en vías de desarrollo

DRAE: Diccionario de la Real Academia Española

RCE: Retraso del crecimiento

SA: Seguridad alimentaria

SAF: Seguridad alimentaria familiar

SAN: Seguridad alimentaria nacional

Tufts: University School of Nutrition Science and Policy

UE: Unión Europea

Unfpa: Fondo de Población de las Naciones Unidas

Unicef: Organización de las Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia

USDA: Departamento de Agricultura de EEUU

VIH: Virus de inmunodeficiencia humana

WCED: Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Page 7: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

7

RELACIÓN DE FIGURAS Y TABLAS

RELACIÓN DE FIGURAS

Figura 1: Evolución del estudio de las hambrunas

Figura 2: Índice de producción neta de alimentos per cápita (base 1999-2001), 1961-2009

Figura 3: Relación entre los términos de hambre, subalimentación, subnu-trición, desnutrición, sobrealimentación y malnutrición.

Figura 4: Renta per cápita en dólares

Figura 5: Suministro alimentario de energía (calorías por persona y por día)

Figura 6: Millones de personas subnutridas en el mundo en 2003-2005

Figura 7: Países del África subsahariana que han reducido la prevalencia (porcentaje de la población desnutrida) desnutrición de 1990 a 2005

Figura 8: Países del África subsahariana que han incrementado su pobla-ción en condición de subnutrición de 1990 a 2005

Figura 9: Relación de la proporción de personas subnutridas en 2003-2005 en comparación con 1990-92 en el África subsahariana.

Figura 10: Crecimiento de la agricultura para los países con los mejores y los peores resultados en el África subsahariana (promedio de la variación anual en 1990-2005 (%)

Figura 11: Países de ALC que han reducido la prevalencia (porcentaje de la población desnutrida) de 1990 a 2005

Figura 12: Países de América Latina y el Caribe que han incrementado su población en condición de subnutrición de 1990 a 2005

Figura 13: Relación de la proporción de personas subnutridas en 2003-2005 en comparación con 1990-92

Figura 14: PIB per cápita de China y la India en dólares, 1990-2005

Page 8: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

8

Figura 15: Prevalencia del hambre en Asia (excluidas India y China) y Pacífico de 1990 a 2005

Figura 16: Países del Cercano Oriente que han reducido la prevalencia (porcentaje de la población subnutrida respecto al total de la población del país) de 1990 a 2005

Figura 17: Número de personas subnutridas en el mundo, desde 1990-92 y hasta 2010 (millones)

Figura 18: Proporción de personas subnutridas en el mundo en desarrollo, desde 1990-92 y hasta 2010

Figura 19: Variaciones por regiones en número (en millones) y porcentaje de personas desnutridas

Figura 20: Causas de emergencias alimentarias, 1981-2005 (número de emergencias)

Figura 21: Subnutrición y pobreza

Figura 22: Enfermedades mortales en menores de cinco años. Porcentaje de los casos vinculados y no vinculados al hambre

Figura 23: Subnutrición y escolarización

Page 9: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

9

RELACIÓN DE TABLAS

Tabla 1: Evolución de la estatura y esperanza de vida de hombres y muje-res (30000 a. C., 3000 a. C., 1800 d.C., 2002 d. C.)

Tabla 2: Principales hambrunas de la humanidad.

Tabla 3: Evolución de los desastres causados por el hombre de aparición rápida y lenta, 1980, 1990 y 2000, en porcentaje

Tabla 4: Evolución de los desastres causados por la naturaleza de apari-ción rápida y lenta, 1980, 1990 y 2000, en porcentaje

Tabla 5: Porcentaje de muertes y de años de vida perdidos en menores de cinco años, ocasionados por el hambre, 2004

Page 10: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

10

Page 11: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

11

Introducción

Page 12: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

12

Page 13: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

13

Las hambrunas comenzaron a estudiarse en el siglo XVIII, desde la de-mografía y la teoría económica. Se consideran en un inicio fruto de la

diferencia entre la demanda y la oferta de alimentos, hasta que la revolución agrícola permitió superar el desajuste al poder aumentar, por los avances de la ciencia y la tecnología, la oferta de alimentos. El incremento de la produc-ción per cápita, recogido por la FAO desde las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX, demuestra claramente la superación de los límites de la oferta y la demanda, invita al estudio multidimensional de las hambrunas, y a consi-derarlas como un proceso. Fueron clave para ello la creación de la University School of Nutrition Science and Policy (Tufts), los aportes de Amartya Sen y las conclusiones del encuentro de especialistas en Bellagio, Italia. En adelan-te y hasta nuestros días, el estudio de las hambrunas se concentró en el análi-sis de sus consecuencias y en la búsqueda de responsabilidades, dando lugar a la definición generalmente aceptada de “Proceso de crisis socioeconómica, relativamente prolongado, consistente en el progresivo empobrecimiento de los grupos más vulnerables y el deterioro de sus sistemas de sustento, con un incremento del hambre masiva. El proceso conlleva también desplazamien-tos poblacionales, la propagación de epidemias, la desestructuración comu-nitaria y, en los casos graves, un aumento de la mortalidad (debida más a las epidemias que a la inanición)” (PMA, 2009:18).

El resultado de las hambrunas son los estados de hambre, subnutrición, subalimentación, desnutrición, sobrealimentación, malnutrición, inseguri-dad alimentaria y falta de soberanía alimentaria. Para esta tesis, y por su especial relevancia en los últimos años, resulta especialmente relevante el concepto de seguridad alimentaria que la FAO (por su sigla en inglés: Food and Agriculture Organization, 2012:15) propone, y que es la acep-tada por la comunidad internacional relacionada: “Seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades alimentarias para desarrollar una vida activa y sana”.

Page 14: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

14

La dificultad para medir la seguridad alimentaria obliga a considerar los cambios en la desnutrición, que cuantifica desde la década de los setenta de manera fiable la FAO. En cuanto a la evolución, se observa una tenden-cia decreciente de la desnutrición global hasta 2007, cuando apareció un repunte global y regional del hambre, que no ha dejado de darse desde en-tonces de manera intermitente. Todas las regiones del mundo experimen-taron aumentos más o menos elevados de la desnutrición respecto a años anteriores. Destacó el incremento en valor absoluto en Asia y el Pacífico, así como en el África subsahariana, especialmente en porcentaje. Después de 2007 la desnutrición volvió tímidamente a descender hasta estancarse.

Las metas cuantitativas propuestas por la comunidad internacional son las definidas por las Naciones Unidas (NNUU) en la I Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA), (1996), y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del fin de 2015, determinar medidas idóneas para lograr la seguridad alimentaria universal (CMA), y que entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre se reduzca a la mitad (tercera meta del Objetivo 1 de los ODM). Las propias NNUU no prevén que se puedan cumplir pese a su cada vez más conocido y alarmante impacto multidimensional. En los últimos años, las NNUU han observado, además, cómo la desnutrición se desliga cada vez más de la pobreza, se acentúa en el ámbito rural, y se mantiene entre los más pobres de la población.

Page 15: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

15

Capítulo I

El hambre y sus efectos:

variables relacionadas,

medición y evolución

Page 16: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

16

Page 17: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

17

En el capítulo 1 se definen los principales conceptos y términos ligados a la alimentación humana, analizando su evolución temporal, con es-

pecial hincapié en los últimos años. En un tercer epígrafe se valoran las consecuencias.

1.1. Evolución de la terminología relacionada con el hambre

Se divide este epígrafe en dos: se realiza un análisis de la evolución del proceso de hambruna, y se estudian sus consecuencias, que son los estados de hambre, subnutrición, malnutrición, inseguridad alimentaria y falta de soberanía alimentaria.

1.1.1. La hambruna

La definición generalmente aceptada de hambruna, propuesta por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), es la de “[p]roceso de crisis socioeconómica, relativamente prolongado, consistente en el progresi-vo empobrecimiento de los grupos más vulnerables y el deterioro de sus sistemas de sustento, con un incremento del hambre masiva. El proceso conlleva también desplazamientos poblacionales, la propagación de epide-mias, la desestructuración comunitaria y, en los casos graves, un aumento de la mortalidad (debida más a las epidemias que a la inanición)” (PMA, 2009:18).

Matizando la temporalidad de la crisis socioeconómica que refiere la definición, se presentan tres clasificaciones muy similares de hambruna:

· La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) distingue entre las hambrunas que se equiparan a las emergencias alimentarias, producidas por causas rápidas, y las que son inducidas por el hombre y persisten durante varios años se denominan emergencias prolongadas (FAO, 2006a).

Page 18: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

18

· Existen dos clasificaciones de hambrunas en función de sus causas: de origen humano y natural, que se clasifican a su vez en hambrunas de aparición lenta o rápida (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, 1998).

· Jean Ziegler (2007), relator de las Naciones Unidas (NNUU) para el derecho a la alimentación, definió dos tipos de hambrunas: la coyuntural, fruto de sucesos puntuales, como es la guerra o la caída de la economía; y el hambre estructural, consecuencia de las estruc-turas de subdesarrollo.

Su estudio arrancó en el siglo XVIII, con un análisis desde la demografía y la teoría económica casi desde que estas nacieron. Las hambrunas se con-sideraron en un inicio fruto de la diferencia entre la demanda y la oferta de alimentos hasta que la revolución agrícola permitió superar el desajuste al poder aumentar, fruto de los avances de la ciencia y la tecnología, la oferta de alimentos. El incremento de la producción per cápita, analizado por la FAO desde las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX, demostró claramente la superación de los límites de la oferta y la demanda, e invitó al estudio multidimensional de las hambrunas, y a considerarlas como un proceso. En adelante y hasta nuestros días, el estudio de las hambrunas se ha concentrado en el análisis de sus consecuencias y en la búsqueda de responsabilidades. En la siguiente figura se muestran los principales hitos de la evolución de la historia de las hambrunas.

Figura 1: Evolución del estudio de las hambrunas

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

19

1.1.1.1. Las hambrunas entendidas como fruto de desajustes entre la demanda y la oferta de alimentos

Jacques Turgot, perteneciente a la escuela económica de la fisiocracia, fue un referente de la economía clásica1. Publicó que las variaciones de la producción agrícola2 eran una amenaza para la supervivencia de la pobla-ción, y que resultaban difícilmente controlables por los límites de la pro-ductividad de la tierra disponible3.

Como veremos en seguida, se abrieron entonces dos líneas de pensa-miento que explicaban las hambrunas como fruto de desajustes entre la oferta y la demanda de alimentos: la propuesta de Condorcet y Malthus consideraba que es el aumento exponencial de la demanda de alimentos, por encima del incremento aritmético de la oferta, lo que llevaba a las hambrunas; mientras que Ricardo iba más allá y consideraba que la oferta llegaba incluso a descender al perder productividad la tierra, cosecha tras cosecha.

· El aumento exponencial de la demanda de alimentos frente al incre-mento aritmético de la producción

Nicolás de Condorcet, discípulo de Turgot, afirmaba que el crecimien-to demográfico podía conducir a una disminución continua del bienes-tar y la felicidad4. El inglés Malthus (1798)5, con su obra Ensayo sobre el principio de la población, profundizaba en las consecuencias del au-mento de la demanda de alimentos y daba un paso adelante y definiti-vo en los avances de Turgot y Condorcet. Encontraba en la producción de alimentos el factor que permitía la supervivencia de los nacidos, y en la escasez de alimentos la principal razón de las por primera vez ci-tadas hambrunas, que eran la razón de los descensos bruscos de la po-blación. Malthus, que formaba parte de la escuela de economía clásica y fisiocrática, coincidió en vida con una etapa de explosión demográfica6

que le llevó a pensar en un aumento exponencial de la población, que no podía competir con el incremento aritmético de la producción agrícola. El aumento de la demanda de alimentos, al no ser correspondido por el in-cremento de la oferta, llevaba a las hambrunas. Irremediablemente debían morir todos aquellos que no podían alimentarse.

El límite de la población que señalaba Malthus, conocido después como régimen biológico, era bueno para el autor en la medida en que el creci-miento demográfico podía aumentar la pauperización gradual de la espe-

Page 20: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

20

cie humana e incluso provocar su extinción. Por ende, lo que se debía hacer es controlar el volumen poblacional.

El neomalthusianismo, corriente que se deriva de las principales lí-neas de pensamiento de Malthus, llegó con fuerza hasta el siglo XXI. Consideraba el crecimiento de la población entendido como exceso de demanda de alimentos como un problema desde diversas áreas como el desarrollo7, la economía8, la demografía9, la política10, la ecología11

y la ciencia12.

· La progresiva reducción de la oferta: la ley de rendimientos decre-cientes de la tierra

En la línea de los avances realizados por Malthus, Ricardo (1817) plan-teó la teoría de que no solo la producción de alimentos no aumentaba en escala aritmética, sino que llegaba a descender. Se explicaba la disminu-ción de la producción en la medida en que dado que la productividad de la tierra en cada cosecha era menor, se hacían necesarias más dosis de trabajo y capital para mantener el beneficio que aseguraba la reinversión, lo que suponía una cada vez menor retribución y un empobrecimiento generaliza-do. Ricardo planteaba así la ley de rendimientos decrecientes de la tierra.

· La superación del desajuste entre la demanda y la oferta de alimen-tos

La revolución agrícola arrancó a finales del siglo XVIII fruto de los avan-ces de la ciencia y de la tecnología, permitiendo superar en la práctica la ley de rendimientos decrecientes de la tierra de Ricardo.

No obstante, no fue hasta las décadas de los sesenta y setenta del si-glo XX cuando comenzaron a registrarse datos que demostraban cómo los aumentos de la producción de alimentos eran capaces de asumir los incre-mentos de la población, tal y como puede verse en la siguiente Figura, de manera que la rigidez de la oferta y la demanda de alimentos perdieron validez como causa de las hambrunas.

Page 21: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

21

Figura 2: Índice de producción neta de alimentos per cápita (base 1999-2001), 1961-2012

Fuente: FAO, 2012a.

1.1.1.2. El estudio y análisis multidimensional de las hambrunasEn la medida en que la reducción de la producción y el aumento de

la demanda como causas de las hambrunas perdieron peso, comenzaron a recogerse los avances desde otras disciplinas alejadas de la oferta y la demanda, y se impulsaron y generalizaron el estudio y el análisis multi-dimensional de las muy diversas causas de las hambrunas. Fueron una muestra clara de la tendencia del momento, en la década de los ochenta, la creación de la Friedman School of Nutrition Science and Policy (Tufts Uni-versity), los avances del economista indio Amartya Sen y la concentración de especialistas en Bellaglio, Italia.

· La creación de la Friedman School of Nutrition Science and Policy (Tufts University)

La necesidad de un estudio multidisciplinar, alejado de la supuesta falta de oferta para satisfacer la demanda, se tradujo en la creación en 1981 en Boston, de la mencionada escuela universitaria especializada en el seno de Tufts University, con el objetivo de “[b]ringing together biome-dical, social, political, and behavioral scientists to conduct research, educa-tional, and community-service programs to improve the nutritional health

130

110

90

70

50

30

1961

19

64

1967

19

70

1973

19

76

1979

19

82

1985

19

88

1991

19

94

1997

20

00

2003

20

06

2009

20

12

Mundo

Países menos desarrollados: clasificación de las Naciones Unidas

Page 22: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

22

and well-being of populations throughout the world”. Hoy en día la escuela cuenta con cursos, carreras, másteres y doctorados en cuatro ramas de estudio: agricultura, alimentos y medioambiente; nutrición bioquímica y molecular; política alimentaria y nutrición aplicada; y epidemiología nutricional (TUFS, 2012).

· Amartya Sen y las titularidades sobre los alimentos

Resultó clave el estudio del Nobel indio de economía Amartya Sen (1981), ampliamente referido hasta hoy, que definía la hambruna en su obra Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation como “[a] particularly virulent manifestation of starvation causing widespread death” (Sen, 1981:40) como un proceso fruto de un conjunto de factores, independientemente de la cantidad de alimentos que un Estado sea capaz de producir u obtener del exterior, y poner a disposición de su población.

Sen cuestionó los límites de la oferta que se habían propuesto hasta el momento. Si bien consideraba que explicaban parte de las hambrunas de Irlanda, Francia o Etiopía durante el siglo XVIII, no podían servir para el autor como modelo general porque la realidad era mucho más comple-ja (Sarracino, 2010). Para demostrarlo analizó las hambrunas de Bengala (1943) y Etiopía (1972-74) y comprobó que las reservas de alimentos eran mayores o similares que pocos años antes de las hambrunas, pero que se exportaron hacia otras zonas en las que podían venderse los alimentos a mejor precio y no hacia el consumidor interno, sumido en la pobreza, hecho que pasaría hasta nuestros días. Al analizar la teoría de la produc-ción aritmética de los alimentos de Malthus, Sen tomó como referencia los datos de la FAO para mostrar cómo la producción de alimentos per cápita aumentaba (Sen, 1999). A modo de conclusión de su planteamiento, vin-culaba la posición malthusiana con posiciones pesimistas y tremendistas alejadas de la realidad, en la medida en que “[s]i le ‘pessimisme malthusien’ est un piètre instrument de prédiction en matière de situation alimentaire, ‘l’optimisme malthusien’, son contraire, peut abandonner à un sort funeste des millions d’ affamés, quand les responsables se laissent aveugler par les chi-ffres deproduction, sans déceler aucun des signes avant- coureurs du désastre. Des théories mal bâties peuvent tuer et l’obsession malthusienne d’une ratio nourriture/population a beaucoup de sang sur les mains” (Sen, 1999:212).

En cuanto al aumento exponencial de la población, Sen era consciente del alto ritmo de crecimiento de la población mundial: “[a]u cours du siècle écoulé, l’accélération de la démographie a été phénoménale. Il a fallu plusieu-

Page 23: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

23

rs millions d’années à l’espèce humaine pour franchir le seuil du milliard d’in-dividus, puis cent vingt-trois ans pour atteindre le deuxième milliard, trente- trois ans pour le troisième, quatorze ans pour le quatrième, treize ans pour le cinquième et les projections des Nations- Unies estiment qu’il ne faudra pas plus de onze ans avant le sixième milliard. De 1980 à 1990, le nombre d’habitants s’est accru de 923 millions, soit un chiffre comparable à celui de la population mondiale totale, à l’époque de Malthus” (Sen, 1999:213). Pero creía que las familias iban reduciendo su volumen por decisión de la mujer que, al incorporarse al mercado de trabajo y mejorar su nivel de educa-ción, reducía sistemáticamente el número de hijos (Sen, 1999). Para Sen era mucho más eficiente impulsar políticas vinculadas a la reducción de la brecha de género, y a fortalecer el papel de la mujer en todos los ámbitos de la vida pública y privada (Sen, 1999).

Tras haber rechazado los límites de la oferta y la demanda de alimen-tos, Sen consideró que las hambrunas se debían a la falta de acceso a los alimentos por carecer de uno o más entitlement o titularidades sobre los alimentos, que a su vez debían ganarse13.

La titularidad del alimento la definió como la capacidad o recurso de una familia o individuo para acceder al propio alimento de forma legal: produciéndolo, comprándolo o percibiéndolo como donación del Estado o la comunidad. Se definieron entonces tres tipos de titularidades: a) las basadas en la producción propia, b) las titularidades de intercambio de alimentos por dinero, y c) las titularidades transferidas, como las obtenidas por herencias o por percepciones dadas por el Estado o la comunidad (Sen, 1981). En definitiva, Sen alejó el debate de los alimentos como “bienes”, y lo dirigió hacia la relación entre las personas y los alimentos (Sarracino, 2010).

a) En el caso del derecho a consumir la producción propia, poder ejer-cerlo dependía de varios factores, como la disponibilidad de la tie-rra, contar con los recursos necesarios para la inversión, o tener un nivel mínimo de conocimiento de la productividad agropecuaria.

b) En el caso de querer ejercer el derecho a poder intercambiar los alimentos por dinero, este dependía de los niveles de ahorro, del mercado de trabajo y de la posibilidad para emprender un negocio rentable, que permitiera obtener los recursos necesarios para satis-facer las necesidades de alimentación familiares.

Page 24: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

24

c) En el caso de querer ejercer el derecho a los alimentos donados fru-to de la producción ajena, debían existir unas políticas nacionales e internacionales fiables de transferencia de alimentos en caso de necesidad.

Hubo un antes y un después de la propuesta de Sen, en la medida en que se abrió un abanico de causas, consecuencias y factores relacionadas con las hambrunas, que no dejaron de ampliarse y que necesitaron valorar-se desde diferentes disciplinas.

· El encuentro de Bellagio, Italia

En 1982 la División de Humanidades de la Fundación Rockefeller re-unió en Bellaglio, Italia, a historiadores, demógrafos, economistas y bro-matólogos para debatir sobre el papel de los alimentos en la historia y su impacto en la fecundidad, morbilidad y mortalidad.

Destacaron las aportaciones de algunos de los primeros economistas es-pecializados en el mercado de los alimentos, como son Boserup, Schofield, o Julian S. Simon, que coincidieron en valorar el aumento poblacional como una oportunidad, en vez de como una amenaza desde diferentes puntos de vista.

· Boserup (1965, 1981, 1982) consideraba que un aumento de la po-blación por encima de la producción podía traducirse en un motivo para la introducción de sistemas de producción más intensivos que incrementasen la productividad del trabajo y de la tierra dependien-do de las circunstancias locales, permitiendo alcanzar una población tal que pudiera utilizar tecnologías que no serían aplicables para una población más pequeña. El razonamiento del autor sirve para explicar la superación del límite biológico del ser humano.

· El inglés Schofield (1981, 1982), profesor de la Universidad de Cambridge, coincidió en que los avances económicos y sociales hi-cieron que a mediados del siglo XVIII los métodos de producción y distribución de alimentos se hubieran desarrollado tanto que las variaciones anuales en el rendimiento de las cosechas ya no tenían efectos sobre la mortalidad.

· El estadounidense Simón (1981), profesor de la Universidad de Maryland, consideraba en el encuentro que el crecimiento de la po-

Page 25: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

25

blación no era un obstáculo para el desarrollo económico sino que aumentaba los estándares de vida a largo plazo para la población. Como desarrolló con mayor amplitud en su obra, Simón consideraba que la fórmula básica del impacto de la población sobre la calidad de vida era que, a corto plazo, más gente y menos renta provoca-ban escaseces. Pero estas carencias representaban una oportunidad lucrativa para los empresarios que podían hacer uso de los elevados precios para poner en práctica nuevas invenciones y así contribuir a la mejora de la sociedad.

1.1.1.3. El estudio de las consecuencias de las hambrunas y la búsque-da de responsabilidades

Durante la década de los ochenta y los noventa el estudio de las ham-brunas partió, aunque la cuestionó, de la doctrina de Sen, haciendo espe-cial hincapié en las consecuencias, que las consideraba abiertamente como un proceso. Destacaron, entre otras, las aportaciones de Rangasami, De Waal y Ravaillon.

Rangasami (1985) y De Waal (1989) cuestionaban la posición pasiva que Sen les atribuía a los afectados, mientras que ellos entendían que los afectados eran sujetos activos, cuyo mayor temor eran las consecuencias socioeconómicas de las hambrunas y que eran al fin los que impedían que las hambrunas tuvieran un mayor impacto (De Waal, 1989:141).

Entre las consecuencias de las hambrunas, Rangasami y De Waal des-tacaron el impacto de las epidemias (principal causa del incremento de la mortalidad), la violencia (como el saqueo o los atracos), los movimientos poblacionales, o la desestructuración social. La mortalidad era para los autores la culminación biológica de la hambruna y no una condición nece-saria: la pérdida de titularidades no era inmediata sino que se daba manera progresiva, como fruto de un desajuste estructural, que no permitía el ejer-cicio del derecho a los alimentos (De Waal, 1989).

Ravaillon (1997) reforzó la consideración de la hambruna como pro-ceso al considerarla como una amenaza; de hecho, para el autor, un área geográfica experimentaba una hambruna cuando la población empezaba a sentir un riesgo de mortalidad asociado al consumo de alimentos.

En el año 2000 la FAO recogió también la idea de hambruna como pro-ceso al legitimar la relación entre las hambrunas y ciertas estructuras eco-

Page 26: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

26

nómicas y sociales y clasificarlas según fueran coyunturales o estructurales (Pérez Armiño, 2005-2006).

En adelante, cobraron fuerza las posturas que buscaban la responsabi-lidad de las hambrunas. Destacó la aportación de Edkins, que criticaba a Sen por considerar que quien tiene la titularidad tiene un privilegio eco-nómico, cuando podía ser más importante el privilegio social e incluso político. Además, Edkins consideraba negativamente que Sen no entra-se a valorar quién otorga dicho privilegio “[I] argue that the exclusion of non-entitlement transfers and the exlucion of deliberate starvation are cen-tral” (Edkins, 2000:55). La visión y valoración multidisciplinar del estudio de las hambrunas no dejó de impulsarse, organizándose mejor. Devereux resumía que, con relación al estudio de las hambrunas, “[g]enerations of demographers, geographers, climatologists, economists, sociologists and po-litical scientists ofered increasingly sophisticated yet reductionist theoretical frameworks” (Devereux, 2000:16).

Con el objeto de recoger y sistematizar los factores relacionados con las hambrunas, que cada vez eran más y más complejos, surgió en el año 2000 el concepto de Emergencias Humanitarias Complejas (EHC). Son complejas porque confluyen varios factores económicos, políticos y culturales, y son humanitarias porque afectan de manera desigual en la población (Sarracino, 2010). Nafziger, Stewart y Väayrynen las definie-ron como “[u]na fase de una secuencia de eventos liderados por una crisis de subsistencia que nace de la estructura de la sociedad” (Nafziger et al. 2000:64-65). Se ven provocadas por conflictos armados, incentivos económicos para provocar hambrunas, desastres naturales, o un fuerte retroceso económico. Se caracterizan por ser impredecibles, repentinas, de gran impacto (seguido de un lento retorno a la normalidad), erosio-nan los factores de producción, impactan con inequidad en la población y no hay un mecanismo eficaz en la política tradicional para hacerles frente (Nafziger et al. 2000).

1.1.2. Consecuencias físicas de las hambrunas

Los efectos físicos de las hambrunas se agrupan al definir los conceptos de hambre, subnutrición, subalimentación, desnutrición, sobrealimenta-ción y malnutrición por su similitud y cercanía en tanto a su uso. Se grafica a continuación la relación entre los conceptos señalados.

Page 27: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

27

Figura 3: Relación entre los términos de hambre, subalimentación, subnutrición, desnutrición, sobrealimentación y malnutrición

Fuente: Elaboración propia.

La palabra hambre cuenta con tres definiciones: a) “[g]ana y necesidad de comer”, b) “[e]scasez de alimentos básicos, que causa carestía y miseria generalizada”, y c) “[a]petito o deseo ardiente de algo” (DRAE, 2012).

La tercera de las definiciones no se recoge en el ámbito de estudio de la tesis. Las dos primeras sí, si bien se hará especial referencia a la segunda en este estudio.

a) La primera de las definiciones, “[g]ana y necesidad de comer”, se identifica comúnmente como la sensación física que acompaña a la ne-cesidad de ingerir alimentos. Es así como se obtienen los nutrientes y la energía necesarios para mantener y generar tejidos y, por ende, para que un organismo sobreviva. El cuerpo humano es capaz de suministrar casi continuamente energía a las células entre periodos de ingesta y asimilación de alimentos. No obstante, este mecanismo tiene un límite que, cuando se supera, provoca una serie de consecuencias físicas para alertar a la mente sobre la necesidad de satisfacer de los alimentos necesarios al cuerpo. El estudio del hambre desde el ámbito de la biología dará lugar a dos corrien-tes de estudio: la fisiológica y la psicológica.

Page 28: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

28

Esta primera definición de hambre del DRAE interesa en esta tesis por las conclusiones que desde la fisiología pueden extraerse del impacto del hambre sobre la salud, la educación y la condición de vida general del in-dividuo, que se abordan y amplían en el epígrafe 1.3.

Los primeros estudios relevantes en torno a la dimensión fisiológica del hambre datan del siglo XIX14, si bien Brachet y Fouilhoux (1843) publica-ron los primeros análisis sobre medicina y biología en los que ya se hacía clara referencia al hambre y sus consecuencias físicas. En 1859 el científico francés Bernard (1859) señaló la relación entre los fluidos internos y la es-tabilidad del sistema celular, que resultó clave para que Cannon y Washbur (1912) publicasen los primeros estudios formales dirigidos a identificar la señal física del hambre. Concluyeron que en estado de hambre, el hipotá-lamo recogía el estómago, producía contracciones rápidas y cortas, una reducción del 5 al 10% de los niveles de glucosa, y la liberación del tejido adiposo para el escape de ácidos grasos, o del hígado para sacar glucógeno.

Desde entonces se han dado avances sustanciales en el estudio del hambre desde la fisiología y la biología que, si bien no se detallan por desviarse del objeto de esta tesis, se mencionan a continuación por si fue-ran de interés para el lector: la hipótesis del factor lipostático regulatorio formulada por Kennedy (1953), la teoría glucostática de Mayer (1955), la teoría termostática de Brobeck (1945), y la teoría neuroendocrinológica propuesta por Blundell y Latham (1978), y Wurtman y Wurtman (1979), (López Espinoza, 2007).

Desde el ámbito de la psicología es fundamental la aportación de Turró (1912), que señaló la relación directa entre los reflejos y el hambre, y la definió como un acto consciente de la necesidad de ingerir los elementos perdidos por el paso de las horas.

Al igual que al tratar el estudio del hambre desde la fisiología, no se desarrollan más en esta tesis los avances desde la psicología, si bien sí se anuncian los más importantes entre los que destacan los de Watson (1913), que incidió en la noción del hábito alimentario, los de Anderson (1941a, 1941b, 1941c), que incluyó los factores contextuales y vinculó los factores ambientales e históricos, y los de Bolles (1990), que señaló la norma y la rutina como factores clave del hábito alimenticio. La tendencia más reciente, seguida por Capaldi y Powley (1990), Capaldi (1996), Galef (1986), Rozin (1996) y Weingarten (1990), entre otros, apuntala y conclu-ye en torno a la experiencia, el aprendizaje y la motivación externa como

Page 29: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

29

factores clave del fenómeno del hambre y la alimentación (López Espinoza, 2007).

b) La segunda de las definiciones de hambre del DRAE, “[e]scasez de alimentos básicos, que causa carestía y miseria generalizada”, se relaciona íntimamente con el concepto de hambruna, que se aborda especialmente desde los campos de las ciencias sociales, como se ha analizado en la an-terior sección.

Esta definición se alinea a su vez con la acepción generalmente aceptada propuesta por el PMA (2009:18) del concepto de hambre, que lo amplía: “[s]ituación en la que se produce una falta de nutrientes, tanto de macro-nutrientes (energía y proteínas) como de micronutrientes (vitaminas y mi-nerales), imprescindibles para una vida productiva, activa y saludable. El hambre puede presentarse como un fenómeno pasajero o como un problema crónico y perpetuo, y acarrear secuelas de diversa importancia, desde muy leves hasta de extrema gravedad. El hambre puede ser el resultado de una ingesta insuficiente de nutrientes o bien la consecuencia de la incapacidad del organismo para absorber los nutrientes que precisa. Puede derivar de una alimentación deficiente y de prácticas de puericultura inadecuadas”.

En función del tipo de carencia, así como de su duración, se presenta la siguiente clasificación del hambre (FAO, 2011a).

b.1) Hambre cuantitativa, energética, subnutrición o subalimentación: situación en la que se encuentran aquellas personas cuyo consumo dieté-tico de energía está por debajo del mínimo requerido para llevar una vida completamente productiva, activa y saludable. Se relaciona con la cantidad de kilocalorías (unidades de energía que aportan los alimentos al cuerpo humano) diarias ingeridas.

b.2) Hambre cualitativa, específica, oculta, o carencias alimentarias: estado fruto de la carencia de una o varias sustancias indispensables (pró-tidos, glúcidos, lípidos, diversos minerales y vitaminas) para la formación y renovación de los tejidos y el buen equilibrio del organismo humano. En los últimos años ha cobrado especial fuerza el estudio del hambre cualita-tiva, en la medida en que, hasta entonces, eran más los estudios dedicados al hambre cuantitativa, con un mayor impacto gráfico.

En este trabajo, de no especificarse lo contrario, nos referiremos al ham-bre cuantitativa y cualitativa a la vez; es decir, a aquella fruto de la falta

Page 30: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

30

de consumo de suficiente energía, así como de los necesarios nutrientes, a medio y largo plazo.

La desnutrición es la “[m]anifestación física del hambre cuantitativa y cualitativa, entendida como el resultado de una prolongada ingestión ali-mentaria reducida y/o absorción deficiente de los nutrientes consumidos” (DRAE, 2012).

Según la gravedad, la desnutrición puede ser aguda, crónica o global.

· Aguda (wasting): deficiencia de peso para la altura, delgadez extre-ma o emaciación. Vinculada con las hambrunas o reciente estado de hambre, se desarrolla a corto plazo y es limitada en el tiempo (DRAE, 2012).

· Crónica (stunting): retardo de la altura para la edad. Relacionada con el medio y largo plazo y la pobreza, no es tan visible y se rela-ciona con la dificultad para el aprendizaje, las consecuencias eco-nómicas y el subdesarrollo heredado, entendido como aquel que se traslada generación tras generación15.

· Global (underweight): deficiencia de peso para la edad en menores de cinco años (Vivero, 2004).

La definición generalmente aceptada propuesta por la FAO (2005) de malnutrición es la de “[e]stado físico por el que las personas sufren o bien carencias nutricionales (desnutrición) o bien un exceso de determinados nutrientes (sobrealimentación)”.

1.1.3. Origen socioeconómico y político de las hambrunas

1.1.3.1. El origen socioeconómico y político de las hambrunas se ana-liza desde los conceptos de inseguridad alimentaria y de soberanía alimentaria.

Vale la pena distinguir entre las dos acepciones generalmente aceptadas de seguridad alimentaria. Por un lado, está la relacionada con la inocuidad de los alimentos y su garantía de salubridad, que en inglés se traduce como food safety, que se estudia en el capítulo 3. Por otro, la acepción que con-centra gran parte del interés en este trabajo, que es precisamente la otra, aquella que se refiere a la disponibilidad suficiente de alimentos, y que en inglés se traduce como food security.

Page 31: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

31

El PMA proponía la siguiente definición, “[u]n estado que se produce cuando ninguna persona corre peligro de padecer hambre en ningún mo-mento. La seguridad alimentaria se establece mediante cuatro variantes, que ayudan a comprender las causas del hambre.

· disponibilidad (cantidad de alimentos disponibles en una zona);

· acceso (las posibilidades que tiene una familia de obtener alimen-tos);

· utilización (la capacidad que tiene la persona de elegir, ingerir y absorber los nutrientes que contienen los alimentos);

· estabilidad” (PMA, 2009:18).

En la misma línea que el PMA, la FAO (2011b:1) proponía la definición generalmente aceptada de seguridad alimentaria: “[s]eguridad alimenta-ria existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades alimentarias para desarrollar una vida activa y sana”.

En contraposición al concepto de seguridad alimentaria, la inseguridad alimentaria, o la ausencia de seguridad alimentaria, es un estado que im-plica una situación de hambre como resultado de problemas de disponibili-dad, acceso y utilización, o bien una situación de vulnerabilidad al hambre en el futuro (Earthscan, 2008).

Surgió por primera vez el concepto de seguridad alimentaria en 1974, cuando la Asamblea General de las NNUU convocó en Roma la I Confe-rencia Mundial Sobre la Alimentación (CMSA) para plantear soluciones a la crisis de los alimentos que se estaba viviendo desde 1972, cuando las reservas de alimentos comenzaron a caer por la sequía que azotó a la India, China y la zona saheliana de África, y el especialmente crudo invierno de Rusia (Olson, 2002). Surgió el temor de que la crisis fuera una muestra de la veracidad de las corrientes malthusianas y neomalthusianas, y de lo que se llamaría después el Descenso de la Disponibilidad de Alimentos (DDA), (Sen, 1981).

En la resolución de la conferencia, a la que asistieron 135 países, se aceptó la primera definición de seguridad alimentaria como la de disponer en el mercado mundial de suministros de alimentos básicos a precios ade-cuados16. Propusieron, además:

Page 32: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

32

· Impulsar las donaciones a las poblaciones más afectadas por el ham-bre, procurando crear un marco de ayuda estable y definido en el futuro17.

· Priorizar la producción18, procurando la autosuficiencia, e impulsan-do instrumentos como el almacenaje o una regulación del comercio que asegurase el suministro constante de los alimentos necesarios. Atribuir la responsabilidad de manera directa a los gobiernos, enten-diendo la seguridad alimentaria desde la producción, la disponibili-dad y la estabilidad

· Apostar por la interdependencia y globalidad19 (NNUU, 1974).

La ampliación del concepto hacia la totalidad de un Estado, cuya res-ponsabilidad se reconoció en la resolución de la I CMSA, dio lugar a la Se-guridad Alimentaria Nacional (SAN). Se definió como “[l]a disponibilidad segura de todo un país, de unos suministros alimentarios suficientes para satisfacer las necesidades per cápita en todo momento, sean cuales fueren las condiciones de la producción nacional e internacional. El Estado ha de lograr que la población cuente con suficientes alimentos a través del au-mento de la producción agrícola nacional, las importaciones, o las reservas alimentarias que permitan cubrir escaseces temporales hasta que se pueda aumentar la producción nacional o importar lo que se necesita”. (Pérez Armiño, 2005-2006:1).

Sen avanzó en el estudio de la SAN y planteó el concepto de Seguridad Alimentaria Familiar (SAF). El paso de la SAN a la SAF supuso un cambio que Pérez Armiño (2005-2006:1) definió así “[e]ste paso de la SAN a la SAF representa, además, la transición desde un enfoque natural a otro socioeconómico en el análisis de la hambruna y el hambre, lo que tiene im-plicaciones decisivas. Antes, las explicaciones dominantes se centraban en factores naturales (climatología y demografía) prácticamente inevitables, soslayando las responsabilidades humanas y facilitando a veces actitudes de resignación e inacción políticas. El acento se ponía en soluciones de tipo técnico para incrementar la producción. Ahora, al subrayarse el carácter humano de las causas, se abre la puerta a un análisis del problema desde la ética, los derechos humanos y la política, que permita hablar de respon-sabilidades y de soluciones. De este modo, sin despreciar los aspectos téc-nicos, las políticas de seguridad alimentaria deberían basarse sobre todo en medidas redistributivas, de bienestar social y de lucha contra la pobreza”.

Page 33: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

33

La FAO presentó en 1982 la siguiente definición de SAF, que legitimó definitivamente la línea abierta por Sen “[a]segurar que todas las perso-nas tengan en todo momento acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan”. (FAO, 2006a:1). En la práctica, la atención de la FAO durante los siguientes años se siguió concentrando en la estructura productiva de los sistemas alimentarios y la creciente disponibilidad de los alimentos, si bien comenzó a trabajarse la pequeña y mediana agricultura de base familiar, el comercio local y la integración dinámica con la agroin-dustria alimentaria (Malauf, 2008).

La definición de seguridad alimentaria que propuso en 1986 el Banco Mundial (BM) es la de “[e]l acceso de todas las personas, en todo tiempo, a cantidades de alimentos suficientes para una vida activa y saludable. Sus elementos esenciales son la disponibilidad de alimentos y la posibilidad de adquirirlos […] Hay dos clases de inseguridad alimentaria: crónica y transitoria.” (Pérez-Armiño, 2005-2006:1).

Los dos tipos de inseguridad alimentaria definidos por el BM fueron un claro referente a la consideración de la desnutrición crónica y transito-ria, tratada en el anterior epígrafe. Las acepciones generalmente aceptadas fueron las siguientes (Figueroa, 2003):

· La inseguridad alimentaria crónica se asocia a una condición de po-breza, que ha impedido que durante un tiempo relativamente largo se tenga acceso a los suficientes alimentos, ejerciendo bien sea la titularidad de la producción propia o de la producción ajena a través del intercambio.

· La inseguridad alimentaria transitoria es aquella fruto de desastres naturales, crisis económicas o conflictos, que llevan a no poder ac-ceder a los alimentos bien porque estos han subido de precio, han descendido los ingresos, o se ha reducido la producción disponible.

Desde el final de la década de los ochenta y principio de la década de los noventa, el enfoque social, económico y político de la inseguridad ali-mentaria se amplió de manera paralela a los avances en el estudio de las hambrunas, entendiéndose ya como un efecto.

Se relacionó especialmente con la seguridad alimentaria el estudio des-de la psicología y la sociología, que se concretó en el campo de la conducta alimentaria. En el análisis de López Espinoza, el autor hace referencia a los

Page 34: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

34

estudios de Weingarten (1990), que investigó los tópicos descritos en revis-tas relevantes de investigación internacional relacionadas con la alimenta-ción y destacó que las variaciones psicológicas solo aparecían en el 17% de los artículos analizados. Bolles (1990) amplió los alcances de Weingarten al destacar que eran tres los factores que condicionan la organización de la alimentación: el tiempo para realizar cualquier acto relacionado, el costo de obtener los alimentos y las características hedónicas de los alimentos (López Espinoza, 2007).

El estadounidense Maxwell (1991), profesor e investigador de la Fried-man School of Nutrition Science and Policy, recogió varias líneas que pro-fundizan la necesidad de valorar la dimensión psicológica y cultural de la alimentación. Concretó la necesidad de que valorar la dimensión de la seguridad alimentaria desde el ámbito de la calidad, aceptando como vá-lido el nivel que las personas consideren suficiente y adecuado, y alejando así la posibilidad de que el miedo a no poder acceder en el futuro a una alimentación satisfactoria condicionase la seguridad alimentaria a corto, medio y largo plazo. Definió así la SA: “[e]s el acceso al alimento necesario para una vida sana para todos los miembros y que no haya riesgo de perder dicho acceso”. (Maxwell et al. 1999:22).

Chambers y Conway (1991) recogieron las propuestas de final de la década de los ochenta de varios actores entre los que destacaban ellos mis-mos, el Grupo Consultivo de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (WCED), o el Departamento de Desarrollo Internacional inglés (DFID), y definieron un enfoque de desarrollo basado en los medios de subsistencia, que hace de los alimentos un eslabón más que forma par-te de un todo “[a] livelihood comprises people, their capabilities and their means of living, including food, income and assets. Tangible assets are re-sources and stores, and intangible assets are claims and access. A livelihood is environmentally sustainable when it maintains or enhances the local and global assets in which livelihoods depend, and has net beneficial effects on other livelihoods. A livelihood is socially sustainable which can cope with and recover from stress and shocks, and provide for future generations”. (Cham-bers y Conway, 1991:48).

En 1992 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO convo-caron la Conferencia Internacional sobre la Nutrición (CIN). La seguridad alimentaria se definió desde entonces así “[l]a necesidad de que todas las personas tengan acceso en todo momento a alimentos inocuos y nutritivos

Page 35: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

35

que les permitan mantener una vida sana y activa… sin poner en peligro la capacidad productiva de los recursos naturales, la integridad de los siste-mas biológicos o la calidad ambiental”. (FAO, 2006b:V).

Tal como se indicó en el documento de preparación para la I CMSA de 1996 de la FAO, ya no bastaba comer suficientes alimentos nutritivos, sino que era necesario analizar las distintas estructuras que dan lugar a la can-tidad, calidad y naturaleza de los alimentos por familia, cómo se reparten entre los diferentes miembros de la familia, cómo se consumen y su uso fisiológico posterior. Tantas dimensiones se correspondían con una serie de factores que eran básicamente los mismos que dificultaban la mitigación de la pobreza y el desarrollo, en la línea de los avances realizados desde el estudio de las hambrunas (FAO, 1996a).

Durante la CMSA de 1996, la FAO recogió las bases anteriormente des-critas y las legitimó al proponer la siguiente definición de SA, que sería la generalmente reconocida desde entonces, “[e]xiste seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa”. (FAO, 2011b:1).

A final de la década de los noventa, se reconoció el valor cultural de los alimentos como seña de identidad y manera de relacionarse dentro de la comunidad, cobrando cada vez más importancia la percepción de los afectados sobre su situación para la toma de decisiones. Era fundamental que el individuo no solo tuviese acceso a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, sino que además tuviera la seguridad de que dispondría tam-bién de dichos alimentos en el futuro. Se reconoció la violencia como una causa más de la inseguridad alimentaria familiar, y el concepto de SAF se convirtió en algo amplio, y recogió, cada vez más y mejor, la realidad con el objeto de combatirla (FAO, 2011b).

Desde la conducta del comportamiento se profundizó durante la década de los noventa y el siglo XXI, a través de la experimentación, en las áreas de la farmacología alimentaria (Clifton, 2000), las preferencias alimentarias (Smith, 2000), y el impacto hedónico sobre la conducta alimentaria (Berri-dge, 2000). Se utilizó la comida como unidad de análisis, estableciéndose de manera general seis parámetros: frecuencia, duración, cantidad, tasa, intervalos entre comidas y elección de las comidas (López Espinoza, 2007).

Page 36: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

36

1.1.3.2. Soberanía alimentaria

Como se ha podido ver al analizar los conceptos de hambruna y seguri-dad alimentaria, durante la década de los ochenta y los primeros años de los noventa, las soluciones propuestas para erradicar el hambre otorgaron a los Estados y gobiernos cada vez más responsabilidad. La población de-mandaba de la comunidad internacional una acción más efectiva y una mayor capacidad de presión hacia los diferentes países. Fruto de esa ten-dencia surgió el concepto de soberanía alimentaria.

El concepto de soberanía alimentaria se presentó y definió por primera vez en la I CAM de 1996, como la “[f]acultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de de-sarrollo sostenible y seguridad alimentaria”. (Longué, 2011). Realizó la propuesta Vía Campesina, un movimiento internacional no gubernamental que coordina organizaciones campesinas, pequeños y medianos produc-tores, mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas mi-grantes, jóvenes y sin tierra, para el reconocimiento de sus derechos.

La soberanía alimentaria implica libertad para la protección del merca-do doméstico contra los productos excedentarios que se venden más ba-ratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción). Atiende además a una necesidad por priorizar la producción local para alimentar a la población, además de un necesario acceso de los campesinos a la tierra, semillas, agua y crédito (Longué, 2011).

Al igual que en el caso de la seguridad alimentaria, es muy difícil medir la soberanía alimentaria, con lo que se dificulta valorar la evolución y la tendencia más allá de apreciaciones y valoraciones subjetivas.

Page 37: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

37

Capítulo II

Medición, evolución y metas

de las variables relacionadas

con las hambrunas

Page 38: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

38

Page 39: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

39

2.1. Medición y evolución de las hambrunas y de sus consecuencias

2.1.1. Métodos de medición

El sistema de medición de la FAO es especialmente relevante en la medida en que son los datos más fiables del mayor número de países con la mayor serie histórica que al publicarse informan de la gravedad del problema y de la ubicación de las personas que lo padecen (Haen, 2002a).

El indicador sobre la desnutrición de la FAO se basa en cálculos sobre el volumen de alimentos disponibles en cada país (suministro de energía alimentaria nacional) y un indicador de desigualdad de la distribución del consumo de energía alimentaria por persona, tomado de las encuestas so-bre ingresos y gastos de los hogares. Al combinar la información de las dos fuentes, se define la proporción de personas desnutridas de la población total como la parte de la distribución que está por debajo de un nivel míni-mo de necesidades energéticas (FAO, 2002a).

Es el mismo método del Departamento de Agricultura de Estados Uni-dos (USDA), que utiliza un punto límite más elevado y constante para determinar el umbral del hambre: para la FAO depende de la distribución por edades y sexo de cada país, oscilando entre las 1.600 y las 2.000 ki-localorías por persona y día. USDA emplea un valor de 2.100 (Rosen et al. 2007).

Entre las principales dudas sobre la objetividad, la exactitud y la coordi-nación de los datos numéricos destacan las siguientes críticas.

· Las hojas de balance de alimentos no tienen en cuenta la importan-cia de las raíces y tubérculos, productos importantes en las dietas de los países en desarrollo (Rosen et al. 2007).

Page 40: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

40

· No existe acuerdo ni sobre la disponibilidad mundial de productos alimenticios, ni sobre su distribución entre la población, y ni siquiera sobre la población de cada país (Uvin, 1994).

· Los cálculos de la FAO acerca del número de hambrientos se corri-gen año a año dado que los nuevos cálculos añaden los más recien-tes pero también modifican los anteriores, lo que muestra una falta de coherencia de los datos extraídos (Haen, 2002a)20.

La FAO (2004), consciente de la problemática, patrocinó un simposio científico internacional en junio de 2002, con el objeto de examinar los diversos métodos de cuantificar la subnutrición.

Además del método de la FAO, anteriormente detallado, se emplean los siguientes métodos de medición:

· El método de la historia nutricional que utilizan tanto la OMS como la Organización de las Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia (UNICEF) emplea técnicas cualitativas para poder conocer, a través de encuestas y entrevistas21, qué alimentos y en qué cantidad los toma una persona o familia, contrastando después los resultados con una serie de indicadores reconocidos por la comunidad interna-cional22, si bien el consenso sobre las variables de referencia entre las entidades más relevantes relacionadas, como la FAO, el BM o la Agencia de Desarrollo de EEUU, no se ha alcanzado todavía (Uvin, 1994). Es el método más caro, en la medida en que para contar con datos fiables, las encuestas y entrevistas tienen que realizarse con tiempo, y por personas capacitadas para ello. Es por ello que se utili-za casi exclusivamente como sistema de medición local23.

· Siguiendo la misma metodología que emplea el método de la histo-ria nutricional han surgido las encuestas de evaluación cualitativa e indicativa, que miden la forma en que las personas perciben la inseguridad alimentaria y el hambre, superando la dimensión ex-clusivamente biológica del sistema anterior. Se trata de un método de aparición reciente, que no se utiliza más que como sistema ex-perimental por su elevado coste, y por la dificultad para establecer parámetros con que comparar y valorar.

· Los métodos antropométricos son índices fácilmente observables: peso, talla, perímetro del brazo (mid-upper arm circumference) y

Page 41: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

41

edad (relacionada con el resto de variables). Con el objeto de nor-malizar los datos y de tener una fuente de conocimiento más real, la OMS creó en el 1986 el Banco mundial de datos sobre crecimiento y malnutrición Infantil, que se actualizó en 1997 y en 2000. Se co-menzó a utilizar entonces la tabla del Centro Nacional de Estadís-ticas de Salud de Estados Unidos (NCHS). Se obtuvieron datos de 106 países. 41 países solo pudieron presentar una encuesta (Onis et al. 2004a). Pese a la falta de consenso entre los distintos actores relacionados, como en el caso anterior, los estándares de la OMS son los universalmente aceptados. En tanto a los parámetros empleados de pérdida reciente de peso y perímetro braquial, Juan Luis Uría los resume y cuantifica, a quien se remite para una mayor ampliación del tema (Steeten, 1996). Los métodos antropométricos son fáciles de medir, baratos, y los más difundidos y conocidos. Además, tienen un margen reducido de error, sobre todo el cálculo del peso respecto la edad. El mayor defecto es que pueden darse relaciones erróneas por variables como la obesidad, la talla del grupo técnico de perte-nencia, el desconocimiento de la edad, etc.

· Son métodos secundarios el análisis de sangre, poco utilizado por su coste y la dificultad para conseguir series históricas, y el método pre-supuestario, que mide cuánto gasta un hogar en alimento, pero que parte de hipótesis que podían no corresponderse con la realidad; por ejemplo, los malnutridos podían preferir gastar dinero en productos como cerveza, y no en comida. No obstante, este último indicador es el generalmente aceptado para valorar la desnutrición antes de contarse con los datos de la FAO.

2.1.2. Evolución histórica de la desnutrición

Los primeros datos continuados en materia de desnutrición, pro-puestos por la FAO, datan de 1961. Para una valoración anterior, se toma en consideración la renta per cápita, que mantiene una evo-lución similar a la de la adecuada nutrición, como se indica en la Figura 4. Es una tendencia positiva en el tiempo, que coincide con la marcada por los datos registrados, como se indica en la Tabla 1.

Page 42: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

42

Figura 4: Renta per cápita en dólares

Fuente: Maddison, 2001.

Tabla 1: Evolución de la estatura y esperanza de vida de hombres y muje-res (30000 a. C., 3000 a. C., 1800 d. C., 2002 d. C.)

30000 a. C.

3000 a. C.

1800 d. C.

2002 d. C.

Estatura masculina 177 166 170 176

Estatura femenina 166 153 157 163

Esperanza de vida hombres 30 29 35 76

Esperanza de vida mujeres 27 25 34 80

Fuente: Cohen y Armelagos, 1984.

Los países que muestran la más rápida evolución son los que hoy se consideran del norte, o desarrollados, y que son casi a la vez EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Francia, Italia, Canadá, Australia, Bélgica, Luxemburgo y Japón (Marks, 2007).

Pese a la general evolución positiva, las hambrunas se dieron de manera continua y en todos los continentes, como se indica en la siguiente Tabla (Graves, 1917).

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Page 43: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

43

Tabla 2: Principales hambrunas de la humanidad

AÑO PAÍS MUERTOS

79-88 Roma 100.000 (en un día)

168 Roma 5.000 diarios

967-972 Fustat, Egipto 500.000

1025-1027 Cairo, Egipto Desconocido

1097 Palestina 100.000

1218 Damietta, Egipto 70.000

1235 Londres 20.000

1257-1259 Londres 50.000

1333-1337 Kian, China 4.000.000

1437-1439 Francia ---

1600 Rusia 500.000

1769-1790 Bengala, India 10.000.000

1810-1811 China ver abajo

1846-1849 China 45.000.000

1876-1890 India 5.200.000

1845-1847 Irlanda 300.000

1906-1910 China 10.000.000

Fuente: Cohen y Armelagos, 1984.

Desde 1961 y hasta 1990, la FAO cuenta con los registros sobre el su-ministro diario de calorías al día por persona, que sustituye al ideal de la desnutrición24. La evolución del índice, como puede verse en la Figura 5, ha sido positiva.

Page 44: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

44

Figura 5: Suministro alimentario de energía (calorías por persona y por día)

Fuente: FAO, 2012a.

En general, los países que muestran una mejor evolución son los que partían de un consumo menor de calorías: de entre 1.650 y 2.300 kilo-calorías, hasta llegar a las 2.600-3.300 ya en el siglo XXI. Son, en orden ascendente de clasificación por nivel de calorías de partida: Libia, China, Argelia, Arabia Saudita, Indonesia, Iraq, República de Corea, Irán, Rep. Popular Democrática de Corea, Túnez, Marruecos y Egipto (FAO, 1995).

Destacaron entre las principales hambrunas del siglo XX la de Cam-boya, en 1975, que acabó con la vida de tres millones de personas, la de Corea del Norte en 1994, en la que murieron dos millones de coreanos, y la de Etiopía, que acabó, en 1984 y 1985, con casi un millón de personas (Mendoza, 2006).

En 1990 la FAO publicó por primera vez su propio índice de desnutri-ción que registró en delante de manera regular (FAO, 2012a) y que revi-saba después25. A partir de 1993 realizó una serie de informes que comen-taban los últimos datos publicados, relacionándolos con distintos temas o áreas de estudio.

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2.800

2.700

2.600

2.500

2.400

2.300

2.200

Page 45: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

45

En general, la desnutrición en los países en vías de desarrollo (PVD) descendió desde 1990 hasta 2005. El número de personas en condición de subnutrición pasó del 20% de la población mundial en 1990-92, a menos del 18% en 1995-97 y al 16% en 2003-05. En términos absolutos, en 1990-92 el número de personas en condición de subnutrición alcanzaba los 842 millones. En 2003-05 el volumen de personas subnutridas era de 848 mi-llones de personas. Habiéndose incrementado la población mundial en un 22% desde 1990-92 hasta 2003-05, el porcentaje de personas subnutridas en el mundo descendió un 4%.

Como se indica en la siguiente Figura, en 2005, 848 millones de perso-nas vivían en condición de desnutrición. El 98% de la población desnutrida del mundo vivía en los PVD. En Asia vivía el 54%, sobre todo a causa de la India, que recogía el 28%, y de la China, con el 4%. Le seguía de cerca el África subsahariana, con el 25%. América Latina y el Caribe (ALC) re-cogían el 5% de la población mundial desnutrida, y el Cercano Oriente y África del Norte el 4%.

Figura 6: Millones de personas subnutridas en el mundo en 2003-2005

Fuente: FAO, 2009a, 2012a.

231

212

189

123

4533 16

Page 46: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

46

Casi todos los países que evolucionaron de manera positiva experi-mentaron un crecimiento de la producción agrícola y de la productivi-dad del sector. Mejoraron también, en mayor o menor grado, el poder adquisitivo de su población, que pudo comprar más alimentos. Destaca como elemento común de los países en los que había aumentado la desnutrición para el periodo, el contar con democracias incipientes o dictaduras.

Además, las condiciones del mercado mundial de los alimentos se ha-bían mostrado favorables a la reducción de la subnutrición en el mun-do. Las reservas y la producción de alimentos se mantuvieron estables, así como su precio.

Se analiza a continuación la evolución de la desnutrición para el perio-do por regiones.

La población del África subsahariana se había incrementado en 200 millones de personas desde 1990 hasta alcanzar los 700 millones en 2005. Si bien el número de personas subnutridas se incrementó en 43 millones pasando de 169 millones a 212, el porcentaje respecto al total se redujo en un 4% hasta alcanzar el 30%. Pese al descenso registrado, el África subsa-hariana continuó siendo la región con el mayor porcentaje de la población en condición de subnutrición.

Como se indica en el siguiente gráfico, 23 países habían mostrado una evolución positiva. Ghana, Camerún, Malawi, Nigeria, Mozambique, el Chad, Angola y Etiopía destacaron sobre la media de reducción de la des-nutrición.

Page 47: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

47

Figura 7: Países del África subsahariana que han reducido la prevalencia (porcentaje de la población desnutrida)

desnutrición de 1990 a 2005

Fuente: FAO, 2009a, 2012a.

Diez países habían incrementado el volumen de personas en condición de subnutrición, entre los que destacaban Gambia, Liberia y Burundi. La peor evolución la tuvo la República Democrática del Congo, que pasó de tener 11 millones de personas subnutridas en 1990 a 43 millones en 2005, como se indica a continuación.

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Arg

elia

Gab

ón

Mau

ritan

ia

Gha

na

Nig

eria

Bur

kina

Fas

o

Mal

í

Cos

ta d

e Ív

ori

Uga

nda

Gui

nea

Cam

erún

Sen

egal

Mal

awi

Níg

er

Ken

ya

Togo

Moz

ambi

que

Cha

d

Rw

anda

Zim

baw

e

Rep

. Cen

troaf

rican

a

Ang

ola

Etio

pía

Con

go

1990 2005

Page 48: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

48

Figura 8: Países del África subsahariana que han incrementado su pobla-ción en condición de subnutrición de 1990 a 2005

Fuente: FAO, 2009a, 2012a.

Como se indica en el siguiente gráfico, Ghana y el Congo fueron los paí-ses que mostraron los mejores avances, mientras retrocedieron posiciones la República Democrática del Congo, Gambia y Burundi.

80

70

60

50

40

30

20

10

0

1990 2005

Bot

swan

a

Gam

bia

Rep

. Uni

daTa

nzan

ia

Mad

agas

car

Libr

eria

Zam

bia

Sie

rra

Leon

a

Bur

undi

Erit

rea

Rep

. Dem

.C

ongo

Page 49: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

49

Figura 9: Relación de la proporción de personas subnutridas en 2003-2005 en comparación con 1990-92 en el África subsahariana.

Fuente: FAO, 2009a, 2012a.

Los países que lograron una mayor reducción de la subnutrición desta-caron por la positiva evolución del sector agrícola: se había incrementado la productividad, había crecido constantemente la producción (especial-mente de cereales), y más personas se dedicaban a la producción agrí-cola. Como se indica en el siguiente gráfico, en los países en los que la subnutrición creció, la productividad agrícola había aumentado menos del 1%, descendiendo la producción y el número de personas dedicadas a la agricultura (FAO, 2009a).

Níg

erS

eneg

alK

enya

Bot

swan

aS

ierr

a Le

ona

Erit

rea

Zam

bia

Mad

agas

car

Bur

undi

Re.

Dem

. Con

goG

ambi

aM

ozam

biqu

eE

tiopí

aC

had

Ang

ola

Togo

Zim

baw

eR

wan

daR

ep. C

entro

afric

ana

Gha

naB

urki

na F

aso

Mau

ritan

iaM

alí

Uga

nda

Cos

ta d

e Ív

ori

Gui

nea

Con

goC

amer

ún

32,5

21,5

10,5

0-0,5

-1

Relación de la proporción de personas subnutridas en 2003-2005 en comparación con 1990-92

Relación del número de personas subnutridas en 2003-2005 en comparación con 1990-92

Page 50: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

50

Figura 10: Crecimiento de la agricultura para los países con los mejores y los peores resultados en el África subsahariana

(promedio de la variación anual en 1990-2005 (%)

Fuente: FAO, 2009a, 2012a.

Los países que mostraron los mejores resultados en cuanto a la reduc-ción de la subnutrición presentaron mejoras generalizadas en sus econo-mías, aumentos en torno al 3% en la capacidad adquisitiva de la población, y del 15 al 20% de la productividad agropecuaria.

Los países que mostraron la peor evolución son aquellos que habían su-frido catástrofes naturales de aparición lenta, especialmente sequías, como el caso de Burundi, o conflictos político-militares, como el caso de la Repú-blica Democrática del Congo o Sierra Leona (FAO, 2009a).

En ALC pasaron de 52 millones de personas en estado de subnutrición (el 12% de la población) en 1990-92, a 51 en 1995-97 (el 11% de la po-blación) hasta llegar a 45 millones de personas (el 8% de la población de la región).

Como se indica en el siguiente gráfico, todos los países de la región lograron reducir la población en condición de subnutrición. Destacó espe-cialmente la evolución de Chile, Guyana, Perú y Nicaragua.

Países que han reducidosu población desnutrida

Países donde la prevalenciadel hambre va en aumento

Productividad Producciónalimentaria

Producciónde cereales

Personalagrícola

5

4

3

2

1

0

-1

-2

-3

Page 51: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

51

Figura 11: Países de ALC que han reducido la prevalencia (porcentaje de la población desnutrida) de 1990 a 2005

Fuente: FAO, 2009a, 2012a.

Como puede verse en el siguiente gráfico, El Salvador, Venezuela y Gua-temala son los únicos países de la región que mostraron una evolución desfavorable.

Figura 12: Países de América Latina y el Caribe que han incrementado su población en condición de subnutrición de 1990 a 2005

Fuente: FAO, 2009a, 2012a.

Méx

ico

Arg

entin

a

Cub

a

Uru

guay

Chi

le

Cos

ta R

ica

Jam

aica

Gua

yana

Bra

sil

Col

ombi

a

Trin

idad

y T

obag

o

Par

agua

y

Hon

dura

s

Per

ú

Ecu

ador

Pan

amá

Rep

. Dom

inic

ana

Bol

ivia

Nic

arag

ua

Hai

70

60

50

40

30

20

10

0

1990 2005

1990

2005

15

10

5

0El Salvador Venezuela Guatemala

Page 52: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

52

Como se indica en la siguiente Figura, Argentina, Chile, Guyana, Perú, Uruguay, Costa Rica, Jamaica y Cuba mostraron la mejor evolución, mien-tras los peores avances vinieron de la mano de El Salvador, Haití, Bolivia, Venezuela, Guatemala y Panamá.

Figura 13: Relación de la proporción de personas subnutridas en 2003-2005 en comparación con 1990-92

Fuente: FAO, 2009a, 2012a.

La reducción de la subnutrición en la región se explica en la medida en que la economía de la mayoría de países de la región creció, incrementán-dose el poder adquisitivo de la población, según el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI), en un 6% desde 1990 hasta 2005 (FAO, 2009a).

La reducción de la desnutrición en la zona también se explica, aunque en menor medida, por el aumento de la productividad agrícola en la zona. Como señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT), todos los países de América del Sur, desde 1990 y hasta 2005, mejoraron sus índices de productividad laboral agrícola. En ALC todos los países registraron cre-cimiento de sus índices agrícolas con excepción de El Salvador y Hondu-ras, destacan Costa Rica, México y Panamá. La mejora en la productividad agrícola la lideró Brasil, con un incremento del 70% entre 1990 y 2005 (OIT, 2012).

Col

ombi

a

Bra

sil

El S

alva

dor

Trin

idad

y T

obag

o

Hon

dura

s

Per

ú

Ecu

ador

Par

agua

y

Rep

. Dom

inic

ana

Hai

Bol

ivia

Vene

zuel

a

Gua

tem

ala

Pan

amá

Nic

arag

ua

Méx

ico

Gua

yana

Chi

le

Uru

guay

Jam

aica

Cub

a

0.80.60.40.2

0-0.2-0.4-0.6-0.8

-1-1.2

Relación de la proporción de personas subnutridas en 2003-2005 en comparación con 1990-92 (meta de los ODM=-0.5)

Page 53: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

53

Guatemala y El Salvador experimentaron durante la década de los noventa y el siglo XXI una mejoría en su serie histórica, si bien la condición de pobreza, y especialmente de violencia, continuó presionando a la baja los indicadores políticos, económicos y sociales en ambos países. En el caso de Venezuela, el país había dejado de apostar por la soberanía alimentaria y centró su atención en la importación de alimentos costeada con el petróleo (FAO, 2009a).

India y China, los dos países más poblados del mundo, recogían el 42% de la población desnutrida del mundo. Por ello, su papel es fundamental para combatir la subnutrición mundial. India pasó de tener el 26% de su población desnutrida en 1990 al 18% en 2005. En China, del 15% de la población en condición de subnutrición en 1990, se logró alcanzar el 9% en 2005 (FAO, 2009a).

Como se indica a continuación, China avanzó sustancialmente; India también, pero menos. Los avances realizados se explican por el crecimiento per cápita de ambas naciones y, por ende, por el aumento de la capacidad adquisitiva de la población (FAO, 2009a).

Figura 14: PIB per cápita de China e India en dólares a precios actuales, 1990-2013

Fuente: Banco Mundial, 2014.

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

2011

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

China

India

Page 54: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

54

La región de Asia (sin India ni China) y el Pacífico, que recogía una cuar-ta parte de las personas subnutridas del mundo, experimentó un retroceso en la prevalencia del hambre al pasar del 20% en 1990 al 16% en 2005. En términos absolutos, el número de personas hambrientas descendió de 582 millones a 542 millones. Como se muestra en el siguiente gráfico, destacó la evolución positiva de los países más poblados de la región, como Indo-nesia y Paquistán. Uzbequistán y Corea del Norte fueron los únicos países que incrementaron el volumen de personas subnutridas.

Figura 15: Prevalencia del hambre en Asia (excluidas India y China) y Pacífico de 1990 a 2005

Fuente: FAO, 2009a, 2012a.

Destacó la evolución positiva de los países más poblados de la región, como Indonesia y Paquistán. Uzbequistán y Corea del Norte, por las con-diciones de represión y la ralentización de su economía, fueron los úni-cos países que incrementaron el volumen de personas subnutridas (FAO, 2009a).

En la región de África del Norte y Cercano Oriente, la situación en Iraq, Afganistán y el territorio palestino impulsó el aumento de los 15 millones

Mal

asia

Rep

. de

Cor

ea

Mau

ricio

Sur

inam

e

Aze

rbay

án

Uzb

ekis

tán

Vie

tnam

Geo

rgia

Leso

tho

Nep

al

Filip

inas

Cam

boya

Indo

nesi

a

Pak

istá

n

Taila

ndia

Sw

azila

ndia

Rep

. Dem

. Lao

Mya

nmar

Nam

ibia

Arm

enia

Sri

Lank

a

Sud

án

Rep

. Dem

. Cor

ea

Ban

glad

esh

Mon

golia

60

50

40

30

20

10

0

1990 2005

Page 55: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

55

de personas en condición de desnutrición en 1990-92, a los 28 millones en 2003-05. En Yemen, el incremento del hambre llevó a la tercera parte de la población a padecer desnutrición (FAO, 2009a).

Figura 16: Países del Cercano Oriente que han reducido la prevalencia (porcentaje de la población subnutrida respecto al total de la población

del país) de 1990 a 2005

Fuente: FAO, 2009a, 2012a.

En el caso de África del Norte se observa un repunte del hambre, que pasó de afectar a 4 millones de personas en 1990, a alcanzar los 4,6 millo-nes en 2005.

2006-2009

La tendencia a la reducción de la desnutrición cambió a partir de 2005, de manera que en 2009, como se recoge en la Figura 18, el 18% de la población del mundo estaba en condición de desnutrición lo que suponía, como se indica en la siguiente Figura, que 1.023 millones de personas pa-saban hambre en el mundo, un 20% más que en 1990 (FAO, 2012a).

1990 2005

Egi

pto

Irán

Jord

ania

Kaz

ajst

án

Kuw

ait

Kirg

uist

án

Líba

no

Jam

ahiri

a Á

rabe

Libi

a

Ara

bia

Sau

dita

Rep

. Ára

be d

e S

iria

Turk

men

istá

n

Em

irato

s Á

rabe

s U

nido

s

Yem

en

Tayi

kist

án

Ben

in

Irak

Afg

anis

tán

Terr

itorio

Pal

estin

o

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Page 56: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

56

Figura 17: Número de personas subnutridas en el mundo, desde 1990-92 y hasta 2010 (millones)

Fuente: FAO, 2012a.

Figura 18: Proporción de personas subnutridas en el mundo en desarrollo, desde 1990-92 y hasta 2010

Fuente: FAO, 2012a.

1050

1000

950

900

850

800

750

1990-1992 1995-1997 2000-2002 2005-2007 2009 2010

850

780

840 850

1023

925

21%

20%

19%

18%

17%

16%

15%1990-1992 1995-1997 2000-2002 2005-2007 2009 2010

20%

18%

16%

17%

18%

16%

Page 57: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

57

Todas las regiones del mundo experimentaron aumentos más o menos elevados de la desnutrición respecto a años anteriores. Destacó el incre-mento en valor absoluto en Asia y el Pacífico, como se indica a continua-ción, así como en el África subsahariana, especialmente en porcentaje.

Figura 19: Variaciones por regiones en número (en millones) y porcentaje de personas desnutridas

Fuente: FAO, 2012a.

De manera general, desde 2009 y hasta 2013 se observa una reduc-ción generalizada de la desnutrición en el mundo, como se observa en la siguiente Figura.

Figura 20: Prevalencia de desnutrición (% de la población)

Fuente: Banco Mundial, 2014.

Cercano Oriente yÁfrica del Norte

América Latina yel Caribe

Áfricasubsahariana

Asia y el Pacífico

De 1990-1992a 1995-1997

De 1995-1997a 2003-2005

De 2003-2005a 2007

De 1990-1992a 1995-1997

De 1995-1997a 2003-2005

De 2003-2005a 2007

50403020100

-10-20-30-40-50-60

3

2

1

0

-1

-2

-3

-4

-5

31

29

27

25

23

21

19

17

15

132009 2010 2011 2012

Países menos desarollados:clasificación de lasNaciones Unidas

Países pobresmuy endeudados (PPME)

Mundo

Page 58: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

58

Desde 2012 y hasta 2009 los PPME que contaban con el peor punto de partida han sido los que más han reducido su población en condición de desnutrición, con un 2,3. Los países menos desarrollados según las NNUU han descendido en 1,81 y a nivel mundial del 1,12 (Banco Mundial, 2014).

Por regiones, todas han experimentado reducciones generales de la des-nutrición, como puede apreciarse en el siguiente gráfico. La excepción han sido Oriente Medio y el Norte de África.

Figura 20: Prevalencia de desnutrición (% de la población)

Fuente: Banco Mundial, 2014.

Vale la pena destacar que, si bien los datos sobre la desnutrición que arroja la FAO no distinguen entre las causas coyunturales y estructurales, sí se cuenta con una distribución porcentual que realiza la propia FAO: las hambrunas coyunturales, también denominadas emergencias alimen-tarias, o desastres alimentarios de aparición rápida, fruto de causas que se producen en el corto plazo, causaron el 5% de las muertes por inanición del mundo en 2006. Las hambrunas estructurales, las emergencias prolon-gadas o de aparición lenta, relacionadas con estructuras de subdesarrollo han ocasionado el 95% de los fallecimientos (Ziegler, 2007).

Las emergencias alimentarias han aumentado en los últimos años, pa-sando de un promedio de 28 en 1981 a 55 en 2005, incrementándose en mayor proporción aquellas de origen humano (Ziegler, 2007), como puede verse a continuación.

2009 2010 2011 2012

América Latina y el Caribe(países en desarrollo solamente)

Asia meridional

Asia oriental y el Pacífico

El mundo árabe

Oriente Medio yNorte de África

23.521.519.517.515.513.511.59.57.5

Page 59: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

59

Figura 21: Causas de emergencias alimentarias, 1981-2005 (número de emergencias)

Fuente: FAO, 2012a.

Como se indica en la siguiente Tabla, los desastres de origen humano de aparición rápida, como las guerras y los cambios políticos radicales, aumentaron al tiempo que se reducían las catástrofes vinculadas a los cam-bios sociales y económicos.

Tabla 3: Evolución de los desastres causados por el hombre de aparición rápida y lenta, 1980, 1990 y 2000, en porcentaje

Desastres de aparición repentina Desastres de aparición lenta

1980 2 98

1990 11 89

2000 27 73

Fuente: FAO, 2012a.

En tanto a las emergencias de origen natural, en los últimos años se han reducido los desastres de aparición lenta, como las sequías o las lluvias prolongadas. En cambio, los desastres naturales de aparición rápida, como los huracanes o los terremotos se incrementaron en los últimos años, como se indica a continuación.

353025201510

50

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

Catástrofes de origen humano

Catástrofes naturales

Page 60: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

60

Tabla 4: Evolución de los desastres causados por la naturaleza de apa-rición rápida y lenta, 1980, 1990 y 2000, en porcentaje

Desastres de aparición repentina Desastres de aparición lenta1980 14 86

1990 20 80

2000 27 73

Fuente: FAO, 2012a.

Si bien el número de desastres aumentó, ha disminuido el número de muertes en cada hambruna. Incluso en las peores hambrunas africanas, el número de fallecimientos es como mucho de cientos de miles, pero no de millones como antes. Por ejemplo, en la gran hambruna de Etiopía de 1888-92 murió cerca de un tercio de la población del país. Entre 1900 y 1960 hubo en el mundo (sobre todo en China, Rusia e India) unos 66 millones de muertos en 9 hambrunas, mientras que entre 1960 y 2000 murieron 10 millones de personas, la mayoría en África (Devereux, 2000).

2.2. Metas internacionales sobre las hambrunas y sus resultados

Las primeras metas mundiales que se plantean en términos de desnutri-ción surgen de la I CMSA y de la Declaración del Milenio.

En la I CMSA (del 13 al 17 de noviembre de 1996), convocada por la FAO, participaron representantes de 185 países y de la Comunidad Euro-pea, más de 10 mil asistentes. En esta cumbre se aprobaron la Declaración y el Plan de Acción sobre seguridad alimentaria mundial, con el principal objetivo de reducir el hambre en un 50% antes del fin de 2015 y determi-nar medidas idóneas para lograr la seguridad alimentaria universal (FAO, 1996b). La FAO definió por primera vez el concepto de seguridad alimen-taria “[c]uando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa” (cfr. epígrafe 1.1). Definió también la FAO el Índice de Seguridad Alimentaria (ISA) que, pese a lo claro y avan-zado que es, se utiliza poco por su complejidad (Thomson y Metz, 1999).

En la Declaración del Milenio se definieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Son ocho objetivos que los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron alcanzar en 2015. Hacen referencia a la erradi-

Page 61: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

61

cación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil y materna, el avance del virus de inmuno-deficiencia humana (VIH) y el sustento del medioambiente. En respuesta de aquellos que demandaban un cambio hacia posturas más sociales de los mercados mundiales y organizaciones financieras se añadió el objetivo 8, “Fomentar una asociación mundial para el desarrollo”. El objetivo pro-mueve que el sistema comercial, de ayuda oficial y de préstamo garantice la consecución en 2015 de los primeros siete objetivos y, en general, un mundo más justo (NNUU, 1996a).

Cada objetivo se dividía en 18 metas cuantificables mediante 48 indica-dores. Dentro del objetivo 1 (Erradicar la pobreza extrema y el hambre), la tercera meta perseguía reducir a la mitad, entre 2000 y 2015, el porcentaje de personas que padecían hambre (NNUU, 1996a).

2.3. La situación actual de la tercera meta del objetivo 1 de los ODM

Al analizar la evolución de la tercera meta del objetivo 1 de los ODM, es decir, que entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que padecían hambre se redujera a la mitad, las NNUU no consideraban que se fuera a lograr (NNUU, 2011).

De manera regional, al analizar la tendencia en el Asia sudoriental, Asia oriental y América Latina y el Caribe, sí se preveía que se pudiera alcanzar la meta prevista en 2015. No obstante, este logro respondía a los avances de países puntales, como el caso de China en el Asia sudoriental o de Indonesia y Filipinas en el Asia oriental. Se preveía que el África subsahariana no alcanzaría la meta de reducción del hambre en 2015 (NNUU, 2011).

La reducción de la desnutrición se ha estancado. Casi todos los avances se han producido antes del periodo 2005-2007. El repunte que se produce entonces responde a la crisis alimentaria que tuvo lugar a partir de enton-ces pero, incluso así, parece que un grupo de la población del mundo no logra tener acceso, se haga lo que se haga, a suficientes alimentos inocuos y nutritivos. En el ámbito rural la desnutrición es mayor que en el urbano. Los niños de las áreas rurales tienen casi el doble de probabilidades de tener un peso inferior al normal que los niños de las áreas urbanas. De hecho, desde 1990 y hasta 2008 esta diferencia aumentó especialmente en zonas donde hubo una gran migración del campo a la ciudad, como el caso de Asia Oriental, donde en 2008 los niños de las áreas rurales tenían una

Page 62: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

62

probabilidad casi cinco veces mayor de pesar menos de lo normal que los niños de las áreas urbanas (NNUU, 2011).

Además, la desnutrición está perdiendo cada vez más relación con la pobreza. Los descensos del porcentaje de la población que viven bajo el umbral de la pobreza y en condición de pobreza extrema son mucho ma-yores que los esperados para la reducción de la desnutrición. Otra cuestión que llama especialmente la atención es que la desnutrición se está erradi-cando más entre las clases sociales bajas, pero no entre las más bajas. Espe-cialmente en Asia, se está generando una brecha cada vez mayor entre los más aislados y apartados de la sociedad y el resto de la población (NNUU, 2011).

Estas tres cuestiones llevan a pensar que hay un grupo de personas que no logran sumarse al proceso de erradicación de la desnutrición del mundo, viven en el ámbito rural y son las más pobres. De manera habitual, viven en las zonas más aisladas y marginadas del planeta.

2.4. La dificultad para medir la seguridad alimentaria

Pese a lo avanzado de la definición de la SAF, al acuerdo alcanzado so-bre su dimensión multidimensional y las múltiples variables relacionadas, todavía no se cuenta con un indicador reconocido para medir la seguridad alimentaria (Salcedo, 2005, citando a Maxwell, 1999, y a Barret, 2002). No dejan de darse avances entre los que destaca la presentación, a prin-cipios de la década de los noventa, del Índice de Seguridad Alimentaria (IGSA), que incluía los conceptos de disponibilidad, estabilidad del sumi-nistro y acceso a los alimentos.

Índice Global de Seguridad Alimentaria Familiar (IGSAF)= 100- [H{-G+(1-G)IP} + 0,5α {1-H[G (1-G) IP}]100; donde:

· H es la relación per cápita del porcentaje de personas desnutridas de la población total.

· G es el déficit alimentario que mide la carencia media de los sumi-nistros de energía alimentaria de las personas malnutridas en rela-ción con las necesidades medias nacionales de energía alimentaria.

· I es la media de la desigualdad en la distribución de los déficits alimentarios individuales de las personas desnutridas, basada en la metodología de cálculo del coeficiente de Gini. El coeficiente de Gini

Page 63: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

63

es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Conrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.

· α es el coeficiente de variación de los suministros de energía ali-mentaria, que indica la probabilidad de hacer frente a una escasez alimentaria temporal.

El valor del índice oscila entre 100, que supone la máxima seguridad alimentaria, y cero, que representa una situación de hambre absoluta. Cuando el IGSAF está por debajo de 65, un país se encuentra en situación crítica. Es un índice que se utiliza más bien poco, debido sobre todo a la complejidad que entraña (Thomson y Metz, 1999).

Desde que apareciera el IGSAF se han realizado avances significativos en busca de mejoras para hacer que el índice fuera más operativo, o en-contrar otro nuevo13, si bien todavía no se ha alcanzado el consenso sobre el uso de ninguno.

2.5. Medición y cuantificación de la soberanía alimentaria

Pese a que surge el concepto de soberanía alimentaria en la década de los noventa, se venía aplicando por la Unión Europea (UE) y EEUU con un objetivo claramente ligado a la protección de los productores, llegando a convertirse en el epicentro de la política alimentaria por definición para ambas regiones.

La UE y EEUU crearon hace más de cincuenta años las agencias o depar-tamentos que tenían como objetivo la soberanía alimentaria dentro de sus fronteras y las legitimaron a través de la ley, logrando superar las barreras de la seguridad alimentaria.

La UE, a través de los Tratados de Roma27, creó la política agraria co-mún (PAC) de la Unión Europea en marzo de 1957 (UE, 2012a). La PAC debía:

· Incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso téc-nico, asegurando el desarrollo racional de la producción agrícola, así como el empleo óptimo de los factores de producción, en particular de la mano de obra.

Page 64: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

64

· Garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, espe-cialmente, mediante el aumento de la renta individual de los que tra-bajan en la agricultura.

· Estabilizar los mercados.

· Garantizar la seguridad de los abastecimientos.

· Asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

En la elaboración de la política agrícola común y de los métodos especiales que esta pudiera llevar consigo, se debían tener en cuenta, por ley:

· Las características especiales de la actividad agrícola, que surgen de la estructura social de la agricultura y de las desigualdades estructu-ras y naturales entre las distintas regiones agrícolas.

· La necesidad de efectuar gradualmente las adaptaciones oportunas.

· El que, en los Estados miembros, la agricultura constituye un sector estrechamente vinculado al conjunto de la economía (Parlamento Europeo, 2011).

La región redujo la desnutrición hasta hacerla casi desaparecer. Con un presupuesto cercano a los 50.000 millones de euros anuales (el 43% del presupuesto comunitario) para 2007, es uno de los lobbies más ricos y poderosos del mundo.

Además de la PAC, la UE contó con la Autoridad Europea de Seguri-dad Alimentaria (EFSA), creada en 2002 con carácter de ley para pro-porcionar asesoramiento científico independiente sobre todas las cues-tiones que afectaban directa o indirectamente a la nutrición. Además, asesoraba sobre temas de nutrición humana en relación con la legisla-ción comunitaria. Todos los países de la UE supeditaban su legislación en torno a la seguridad y soberanía alimentaria a la PAC y la EFSA (UE, 2012a).

En EEUU también hay dos entidades vinculadas, por ley, a la seguridad alimentaria del país: USDA y la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA). Los condados más poblados del país también tienen competencias en el ámbito de la alimentación.

Page 65: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

65

El USDA, fundado con carácter de ley en 1892 y directamente vincula-do a proteger los intereses de los granjeros, es responsable de los progra-mas y los servicios relacionados con:

· Expandir los mercados agrícolas y apoyar el desarrollo económico internacional.

· Desarrollar mercados alternativos para productos y actividades agrí-colas.

· Proveer financiamiento para ayudar a expandir y mejorar entidades y empresas vinculadas a la agricultura.

· Mejorar la seguridad alimentaria mediante la adopción de medidas para reducir la prevalencia de riesgos de los alimentos.

· Mejorar la nutrición y la salud, proporcionando asistencia alimenta-ria y educación nutricional.

· Promocionar, gestionar y proteger las tierras públicas y privadas de Estados Unidos en cooperación con otros niveles de gobierno y la del sector privado (USDA, 2012).

Además de la USDA, la FDA, creada en 1930 bajo el acta de Ley de las Adecuaciones Agriculturales, es el principal organismo federal vinculado a la seguridad alimentaria de la nación. Es la encargada de controlar la calidad y la seguridad en el suministro en el país de medicinas y alimentos. Tanto las políticas alimentarias y agrícolas de los diferentes países miem-bros de la UE como los Estados que conforman EEUU, con excepción de al-gunos condados, se supeditan a la política central en materia de seguridad y soberanía alimentaria (FDA, 2010).

En el caso de los PVD, cuentan con algunos acuerdos transnacionales fruto de tratados y pactos de actuación común que no son de obligado cumplimiento. Tampoco son obligatorias las metas propuestas en el marco internacional, que no se cumplen. En el ámbito nacional veintidós PVD re-conocen en su Constitución el derecho a la alimentación28. Todos presentan carencias nutricionales con excepción de Cuba.

La mayoría de los países que reconocen en su legislación el derecho a la seguridad alimentaria de su ciudadanía no cuentan con artículos de obligado cumplimiento ni con metas u objetivos cuantificables. Así pues,

Page 66: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

66

se trata de un deseo más que de un fin producto de la ejecución de una política pública. Además, se evidencia una falta de coordinación entre las legislaciones de los países en desarrollo y una manera muy distinta a los países desarrollados de convertir el derecho a la alimentación o la seguri-dad alimentaria en políticas, herramientas e instrumentos.

Page 67: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

67

Capítulo III

Impacto multidimensional

de las consecuencias

–o de los resultados–

de las hambrunas

Page 68: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

68

Page 69: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

69

En el epígrafe 1.1 se ha señalado cómo, durante las décadas de los ochenta y noventa, las terminologías relacionadas con el hambre se

amplían, así como el análisis de sus causas. También el estudio sobre las consecuencias del hambre ha dado lugar a importantes avances desde la década de los ochenta. Los efectos conocidos y cuantificados del hambre se han multiplicado, afectando y relacionándose con un número cada vez mayor de factores vinculados con el desarrollo humano.

Entre las consecuencias directas, que se derivan de la desnutrición y que se desarrollan a continuación, destacan el impacto sobre el au-mento y el asentamiento de la pobreza, así como de la mortalidad, la afectación de la salud, y el retraso en la educación y en el desarrollo cognitivo.

3.1. Aumento, estancamiento y persistencia de la pobreza como causa y consecuencia de la desnutrición

La pobreza extrema limita la capacidad para comprar y producir ali-mentos para la subsistencia y la nutrición adecuada. A su vez, el hambre impacta negativamente en la pobreza, en la medida en que reduce la capa-cidad de generar ingresos al limitarse la capacidad cognitiva, de reacción, y de asimilación y de desarrollo de conceptos básicos, así como de educa-ción, capacitación y formación.

La capacidad de generar ingresos por cuenta propia se ve así condi-cionada, en la medida en que el hambre limita la posibilidad de tomar riesgos, de buscar información y de asimilar conocimientos para asumir emprendimientos. En tanto a la generación de ingresos por cuenta ajena, el hambre reduce la cantidad y calidad de las horas de trabajo, limitando la productividad laboral. La capacidad de crecimiento micro y macroeco-nómica nacional se ve claramente condicionada.

Page 70: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

70

Los primeros datos que relacionan la productividad física y las calorías ingeridas datan de 1920 (Strauss, 1986). Nevin en 1959, confirmaba “[q]ue el daño nutricional que el niño sufre después del destete representa para el país una pérdida humana y económica muy grave […] desde el punto de vista de la salud y de la resistencia a las enfermedades y, por consiguiente, en lo tocante a la capacidad para aprender y trabajar.” (PMA, 2008b:24).

El estudio de la relación entre la alimentación y la producción cobró fuerza durante la década de los setenta de la mano de varios autores que profundizaron en el análisis, como Baldwin y Weisbrod (1974), y Weisbrod y Helminiak (1977), Strauss (1993).

Spurr (1977) realizó las primeras extrapolaciones hacia el ámbito ma-croeconómico y mostró la relación entre la estatura, condicionada por el estado nutricional, y la productividad, concluyendo que la desnutrición se relaciona muy negativamente con las economías subdesarrolladas.

Ya en la década de los ochenta, la relación entre la mejora de los nu-trientes y la productividad estaba generalmente aceptada29, con sustancia-les avances en su cuantificación. Wolgemuth publicó que la relación entre el aumento de las calorías ingeridas por los obreros de la construcción y el incremento de su productividad era del 0,75. Strauss (1986), por su parte, publicó el primer estudio que relaciona el aumento de la ingesta de nutrientes y la productividad de los agricultores por cuenta propia. Con-cluyó que, tomando como base la ingesta diaria de 1.500 kilocalorías, un granjero es capaz de reducir el precio de venta del arroz que produzca en un 46% por el aumento de productividad que se generaría si incrementase la ingesta de calorías en un 90%; partiendo de una ingesta de 4.500 kilo-calorías diarias sería necesario un aumento del 15%.

Como resumía Dasgupta (1989), a niveles sistemáticamente bajos de ingestión nutricional, la capacidad de una persona para trabajar se ve afectada, generándose un círculo vicioso: los que no pueden trabajar bien generan menos ingresos, lo que les permite comprar o producir menos alimentos.

En adelante, otros autores avanzaron significativamente en la cuantifi-cación de la relación entre alimentación e ingresos en el ámbito microeco-nómico. Croppenstedt y Muller demostraron que un aumento del 10% en el indicador de peso para la talla aumentaba la producción y los salarios en aproximadamente el 23 y el 27%, respectivamente (Croppenstedt y Muller,

Page 71: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

71

2000). También demostraron que la estatura, un indicador de la nutrición de la persona en el pasado, es un factor determinante y significativo de los salarios, ya que una persona que mide 7,1 cm más que la estatura media gana un salario superior, aproximadamente un 15% más. Venía marcado así.

La FAO incidió en el ámbito macroeconómico al publicar, después de analizar la información de 110 países entre 1960 y 1990, que si se aumen-tase el suministro de energía alimentaria per cápita a 2.770 kilocalorías diarias en países de suministro de energía alimentaria por debajo de ese nivel, aumentaría la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita entre un 0,34 y un 1,48% al año (FAO, 2002d). Después, la FAO publicó los resultados de un estudio para estimar los beneficios económicos de alcanzar el objetivo de la I CMSA. Se concluyó que el valor actual neto de los costes combinados de la malnutrición proteico-calórica, el bajo peso al nacer y las carencias de micronutrientes equivaldría al menos al 5-10% del PIB anual de los PVD y que, si se alcanzase el objetivo de la CMSA, se lograrían unos beneficios vitalicios de 120.000 millones de dólares al año (FAO, 2005b).

La CEPAL publicó en 2005 que la anemia por carencia de hierro reduce la productividad del trabajo por cuenta ajena en un 17% (Martínez, 2005). El PMA profundizó también en el ámbito económico al recoger y publicar sin fisuras que las enfermedades fruto de la malnutrición condicionan es-pecialmente los ingresos procedentes del trabajo, y son una de las princi-pales causas de la pobreza.El PMA reconoce que es necesario mejorar la nutrición para limitar los efectos de las enfermedades que impiden a las personas afectadas por el hambre y malnutridas convertirse en miembros productivos de la sociedad (PMA, 2008a).

Tal y como puede verse en el siguiente gráfico, la relación entre el por-centaje de la población de un país en condición de extrema pobreza (que vive con menos de un dólar diario, BM (2012e), y el de la subnutrición es similar.

Page 72: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

72

Figura 21: Subnutrición y pobreza

Fuente: FAO, 2012e y BM, 2012a.

No obstante, la relación no es directa al 100%. Resultan clave los facto-res relacionados con la educación nutricional (más dinero no significa una mejor alimentación), los hábitos alimenticios (abuso de la comida basura en zonas receptoras de remesas) y las condiciones de género (hombres y trabajadores primero), (Vivero, 2004).

3.2. La desnutrición como relación directa del aumento de la mortali-dad y de la reducción de la esperanza de vida30

En 2009 murieron casi cuatro millones de niños menores de cinco años como consecuencia del hambre y la malnutrición en 2004, el 35% del total de las muertes infantiles del mundo. Además, el hambre y la desnutrición ocasionaron la pérdida de 144 millones de años de vida por muerte prema-tura en los PVD (OMS, 2010).

En el siguiente gráfico se observan las enfermedades que llevaron a la muerte a los menores de cinco años en 2004. En gris oscuro se indica el porcentaje de muertes vinculado de manera directa al hambre.

4035302520151050

Menos de 5 5-19 20-34 Más de 35

Porcentaje de lapoblación encondición de extrema pobreza

Porcentaje de población subnutrida

Page 73: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

73

Figura 22: Enfermedades mortales en menores de cinco años. Porcentaje de los casos vinculados y no vinculados al hambre

Fuente: FAO, 2012e y BM, 2012a.

En la siguiente Tabla se indican las principales causas de las enferme-dades mencionadas las consecuencias en número de muertes y años de vida perdidos. Destacan el retraso del crecimiento (RCE) y la carencia de leche materna, ambas falencias vinculadas invariablemente a la desnutri-ción. Les siguen la carencia de vitamina A, zinc, hierro y yodo, entre otras vitaminas y minerales, fruto de la malnutrición.

Tabla 5: Porcentaje de muertes y de años de vida perdidos en menores de cinco años, ocasionados por el hambre, 2004

Porcentaje de muertes

Causa MundoPaíses de bajos

ingresos (*)Países de ingresos

medios (*)

RCE 3,8 7,8 0,7

Falta de lactancia materna 2,1 3,7 1,1

Deficiencia de vitamina A 1,1 2,2 0,3

Deficiencia de zinc 0,7 1,5 0,2

DiarreaN eumoníaO trasinfecciones

Severasinfeccionesneonatales

Niñosprematuros

Asfixia/traumasen el nacimiento

Heridas Ns/NcS arampión Malaria

12%

7%

5% 4%

1%

1%

2%5% 10% 10% 8% 4% 9% 2% 6%7% 7%

18%16%14%12%10%

8%6%4%2%0%

Muerte por enfermedad no debida al hambre Muerte por enfermedad debido al hambre

Page 74: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

74

Deficiencia de hierro 0,5 0,8 0,2

Deficiencia de yodo 0 0 0

Total (**) 6,6 12,07 2,1

Causa Porcentaje de años de vida perdidos

RCE 6 9,9 1,5

Falta de lactancia materna 2,9 4,1 1,7

Deficiencia de vitamina A 1,5 2,4 0,4

Deficiencia de zinc 1 1,7 0,3

Deficiencia de hierro 1,3 1,6 1

Deficiencia de yodo 0,2 0,2 0,3

Total 10,4 15,9 4,4

Fuente: OMS, 2012.(*) Países que, en 2004, contaban por un ingreso per cápita por debajo de 825 dólares. Se consideran países de renta alta aquellos con ingresos de más de 10.066 dólares per cápita. Son países de renta media aquellos que cuenten con un ingreso per cápita medio por encima de 825 dólares, sin alcanzar los 10.066. (**) El total no es la suma absoluta, sino el total producido de la combinación de las deficien-cias descritas.

3.3. La desnutrición como principal causa de las enfermedades hu-manas

Los efectos sobre la salud del RCE y la carencia de leche materna, así como la falta de vitamina A, zinc, hierro y yodo, suponen, cuando no la muerte, bocio (inflamación de la glándula tiroides), daños cerebrales, afec-ciones gástricas, trastornos circulatorios, enfermedades bucales, problemas en la piel y fallos en la reproducción (Latham, 2002).

A su vez, la carencia de los nutrientes necesarios debilita el sistema inmunológico y aumenta las muertes como consecuencia de infecciones comunes, como la diarrea, la malaria y el sarampión. Se reduce el apeti-to, la ingesta de alimentos y, aún más, los micronutrientes esenciales en

Page 75: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

75

el organismo, propiciándose nuevas enfermedades. Aumenta el riesgo de transmisión del VIH, pone en peligro los tratamientos y acelera la aparición del sida (FAO, 2008). Además, aumentan las posibilidades de padecer una infección de tuberculosis y rebaja los índices de supervivencia al paludis-mo. Casi un 40% de la población del mundo presenta una o más carencias nutricionales. El 85% padecerán, al menos cinco veces en su vida, enferme-dades evitables relacionadas con las carencias nutricionales que presentan (OMS, 2009).

3.4. Retrasos en el nivel educativo, cognitivo y de asimilación por la ingesta de un inadecuado nivel de nutrientes y micronutrientes

Desde el campo de la nutrición se ha podido demostrar que los niños malnutridos y con mal desarrollo por falta de calorías serán deficientes mentalmente, ya que las células cerebrales programadas genéticamente para multiplicarse no podrán hacerlo por falta de los nutrientes nece-sarios.

La FAO respalda los avances de los principales estudios nutricionales al publicar, en 2001, que la falta de nutrientes se pone de manifiesto en un retraso del crecimiento y está vinculada a un desarrollo intelectual menor y a resultados peores en materia de educación, que un peso bajo al nacer está asociado a deficiencias intelectuales, que la carencia de yodo en las embarazadas afecta en forma negativa el desarrollo mental de sus hijos, que la carencia de yodo en los niños puede causar una demora en el desa-rrollo y reducir el desempeño intelectual, y que la carencia de hierro puede resultar en una capacidad de aprendizaje desigual tanto presente como futura (FAO, 2001a).

El Comité Permanente de Nutrición de las NNUU publica, en 2002, la cuantificación de los apuntes de la FAO (Jukes et al. 2002). La deficiencia de yodo está asociada con una reducción promedio de 13,5 puntos en el coeficiente intelectual en una población; el 53% de los niños en edad esco-lar sufren anemia por deficiencia de hierro, reduciéndose las habilidades mentales tanto en infantes como en niños en edad escolar, en el orden de una desviación estándar31; y el coeficiente de inteligencia medio de la población de más de 70 países es entre 10 y 15 puntos inferior a la media por el hambre.

A su vez, la desnutrición afecta negativamente a la tasa de ausentis-mo escolar, al reducir la tasa de escolarización, como puede verse en el

Page 76: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

76

siguiente gráfico. El absentismo y la escolarización no obedecen solo a la voluntad e incapacidad de los niños y jóvenes. Dado que el hambre y la malnutrición se acompañan casi siempre de la pobreza, como se detalla en el siguiente epígrafe, aumenta la probabilidad de que la familia no cuente con los recursos necesarios para enviar al niño a la escuela. Los niños con baja talla para la edad tienden a ser matriculados en el colegio más tarde que los niños que están mejor nutridos. Esto puede ser porque los padres creen que los niños con baja talla son más jóvenes, porque creen que los niños no son lo suficientemente grandes físicamente como para ir al cole-gio o a lo mejor porque están invirtiendo más en los niños mejor nutridos (Jukes et al. 2002).

Figura 23: Subnutrición y escolarización

Fuente: FAO, 2005a.

La mayoría de expertos coinciden en que los impactos en el nivel educativo, cognitivo y de asimilación generados por la desnutrición son parcialmente reversibles si se adicionan nutrimentos específicos al niño durante la primera infancia y en la edad preescolar. En el caso de los adultos, pese a que sí se pueden alcanzar mejoras sustanciales, se señala que es muy difícil subsanar las deficiencias derivadas de años de malnu-trición. Incluso los pocos que sugieren que el vínculo entre la salud y el éxito en los estudios no es tan sólido como lo sugiere la mayor parte de las investigaciones, como Behrman, y que el análisis específico de coste y beneficio es difícil de realizar, desde el ámbito de la nutrición, así como de la economía, es casi unánime la defensa de las políticas que inciden en la alimentación, y consideran que la base empírica para ello es tan sólida

Porcentaje de población subnutridaPorcentaje de población subnutrida

100

95

90

85

80

75

70

Menos de 5 5-19 20-34 Más de 35

Page 77: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

77

como la de muchos otros supuestos convencionales en economía (FAO, 2001b).

En definitiva, la desnutrición condiciona cualquier tipo de avance en materia de desarrollo humano que se quiera llevar a cabo a corto, medio y largo plazos, teniendo que ser un elemento clave de la política pública nacional e internacional (Gallegos, 2007).

Page 78: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

78

Page 79: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

79

1 Turgot profundizó en los avances que realizó el alemán Johann Peter Süssmilch (1741), al reflexionar sobre las tablas poblacionales que él mismo creó, buscando el origen de la relación entre los nacimientos y los fallecimientos. Süss-milch siguió a su vez los pasos de Graunt (1662), que publicó los primeros censos y análisis de la población de Londres.

2 Se reproducen estas palabras de Turgot en la obra de Desrochers y Shi-mizu (2010:4) “[t]ous les pauvres artisans, tous les cultivateurs, une grande partie des propriétaires épuisés de toutes leurs ressources, ayant vendu leurs meubles, leurs bestiaux, leurs bardes, ayant engagé leurs fonds pour subsister pendant cette cruelle disette; de nouveaux accidents, à la suite de tant d’autres; des paroisses entières privées de leur récolte par la gelée ou la grêle; la perte d’une grande partie des fourrages; des maladies et des mortalités sur les bestiaux; la diminution de leur valeur, enlevant aux habitants… la dernière espérance qui pourrait leur rester; voilà exactement la position de la province au moment où nous écrivons”

3 Escartín (2003) reeditó la obra de Turgot, e identificó la primera vez que el autor definiría la Ley de rendimientos decrecientes, y que denominó en un inicio variante del margen intensivo.

4 Se reproducen estas palabras de Condorcet, en Sen (1999:216) “[o]u bien une diminution continue du bonheur et de la population, dans un mouvement vrai-ment rétrograde ou, au moins, une sorte d’ oscillation entre le bien et le mal.”

5 Malthus editó seis versiones de su obra: la primera, en 1798 como anóni-mo, la segunda, en 1803, ya con su nombre y la última, en 1826, más documentada y argumentada (Pressat y Escobar, 1989).

6 Del año 1766 a 1834 (año de nacimiento y defunción de Malthus) la po-blación mundial aumentó un 44% (Pérez Díaz, 1994).

7 Pérez Díaz (1994) identificó a Notestein, investigador ligado a la Ford Foundation, como el autor que en 1947 planteó por primera vez que para que se diera el desarrollo debía darse previamente un descenso de fecundidad que per-mitiese la acumulación de capital y no a la inversa, como hasta entonces se había considerado. Desde 1947 y hasta el gobierno de Ronald Reagan, EEUU impulsaron políticas de control de la natalidad alrededor del mundo, que tuvieron como hito

Page 80: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

80

más importante la creación del Fondo de las Naciones Unidas para las Actividades en materia de Población (UNFPA), en 1967.

8 Para Ehrlich (1968), ya no se puede hacer nada para alimentar a la huma-nidad, con lo que es necesario controlar como sea la población del mundo, bien por métodos voluntarios, e incluso involuntarios.

9 El consumo estable de materiales dará lugar a una población estable y ésta, a su vez, al crecimiento sostenible de la producción agrícola durante el siglo XXI (Ruttan, 1999).

10 En el informe que elaboró por indicación del Club de Roma, no es sos-tenible el crecimiento exponencial de la población y el producto per cápita en un planeta limitado (Meadows, 1972). Casi dos décadas después, el aumento de la población islámica suponía una cantidad de gente joven sin ocupación dispuesta a potenciar aún más los habituales conflictos del mundo árabe con el resto de civili-zaciones (Huntington, 1993).

11 Goldsmith et al. (1972) presentaron un amplio conjunto de pruebas con-catenadas que concluían que un aumento indefinido de la demanda no puede sos-tenerse con recursos finitos, ni siquiera, de la demanda ecológica.

12 Cohen (2011) se preguntaba en el congreso de la Asociación Estadouni-dense para el Avance de las Ciencias cómo podría hacer la humanidad para alimen-tar a nueve mil millones si no se podía alimentar a siete mil millones.

13 Enfoque que también recogieron Robbins y Bobbie (2003), citado en Nair (2010:9): “To understand why people go hungry you must stop thinking about food as something farmers grow for others to eat, and begin thinking about it as something companies produce for other people to buy. Food is a commodity... agricultural pro-ducers choose to grow, not only what people will and can buy, but they grow things for which they will get the best price ... people who don’t have enough money to buy food (and more than one billion people earn less than 1.00 dollar a day), simply don’t count in the food equation”.

14 Mientras que la primera publicación relevante es la de Bernard para López Espinoza y Martínez (2002), para Hernández González (2002) es Cannon y Wash-bur.

15 Definición de la autora.

Page 81: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

81

16 Como se recoge en el informe de la I CMSA, “[f]or the first time, the inter-national community was laying the foundations of a food security system which could ensure in future the availability of adequate food to all at reasonable prices.” (NNUU, 1974:9).

17 Como se indica en el informe de la I CMSA, “[t]he recommendation of the Conference that all donor countries should accept and implement the concept of forward planning of food aid […] also provide a more positive policy framework for food aid programmes in the future.” (NNUU, 1974:9).

18 Como indica el informe de la I CMSA, “[t]hirdly, the Conference had ac-cepted the basic conclusion of the Preparatory Committee, namely, that the solution of the food problem required co-ordinated action on three important fronts: a) to increase food production, especially in the developing countries; b) to improve consumption and distribution of food; and c) to build a system of food security.” (NNUU, 1974:9).

19 Como se recoge en el informe de la I CMSA, “[a]s it is the common respon-sibility of the entire international community to ensure the availability at all times of adequate world supplies of basic food-stuffs by way of appropriate reserves… Whate-ver differences of opinion there were within groups, everyone recognized that there was at hand a humanitarian problem which must be solved. It was in that spirit that all participants had shown their recognition that the world was living in an age of inter-dependence, and that no country, big or small, rich or poor, could live in isolation.” (NNUU, 1974:6).

20 A pesar de la dificultad, la FAO intenta justificar la divergencia de datos entre los años 1997-1999 y 1999- 2000, y la aplicación de la nueva base de datos al primero de los períodos, alegando que los países revisan su información anterior después de los cálculos (Haen, 2002).

21 Sería preferible hacer los registros durante de tres a cinco días, ponde-rando el resultado dando más peso al resultado de los últimos dos días, cuando se reduce la subjetividad fruto de saberse observados.

22 Como indica el PMA (2009), el nivel de calorías que debe ingerirse ha pasado de las 1.200-1.800 kcal de supervivencia en la década de los setenta, a los estándares de 1.900 kcal en los ochenta, alcanzando las 2.100 en los noventa. Ya en el siglo XXI, se estima una necesidad de entre 2.300 y 3.200 kcal al día para una mujer o un hombre de 25 años, con peso estable y proporcionado, de buena salud, con trabajo activo, en un clima templado y con 8 horas de trabajo no pesado (Steelen, 1996). Se cuenta además con una tabla de nutrientes básicos mínimos

Page 82: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

82

exigidos, de proteínas, grasa, hierro yodo, vitamina A, riboflavina, niacina, folato y vitamina C, que recoge la FAO (2002a).

23 Suponiendo un país de 10 millones personas, para alcanzar al 10% de la población para que sea una muestra significativa es necesario llegar a 1.000.000 de personas entrevistadas. Cada taller de formación inicial debe ser de una hora por persona, y se requeriría de un taller intermedio y de un taller final, siendo necesarias tres horas por familia. En el taller inicial se explicaría a cada familia lo que tiene que apuntar y cómo hacerlo, en el taller intermedio se valoraría si se está haciendo bien y se recogerían los resultados de los primeros dos días, y en un últi-mo taller se recogerían los resultados de los últimos días. Serían aproximadamente 2,5 familias entrevistadas al día. En 22 días laborables al mes se podrían entrevistar 55 personas. Si se deben entrevistar 1.000.000, y cada entrevistador cuenta con un salario de 1.000 euros al mes, el coste sería de más de 18 millones de euros, sin contar costes indirectos, de planificación, de infraestructura, movilización, etc.

24 En FAOSTAT, la plataforma de la FAO que permite el acceso a más de tres millones de series cronológicas y de datos con relación a la alimentación y agricul-tura (FAO, 2012a)

25 Para el período de 1990-92 a 2003-05 las estimaciones están revisadas y modificadas en base a las nuevas necesidades energéticas definidas por las NNUU en 2006 cambio al que se hace referencia en la sección anterior.

26 Se han propuesto varios indicadores para vigilar la situación de la segu-ridad alimentaria, sin llegarse al consenso después respecto a cuáles considerar, entre los que destacan los trabajos relacionados de Strauss (1993).

27 Los Tratados de Roma son dos: el primero estableció la Comunidad Eco-nómica Europea (CEE) y el segundo la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom). Los primeros signatarios fueron Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Los Tratados de Roma son el actual Tratado constitutivo de la CEE y el posterior Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.

28 En África, las constituciones del Congo (art. 34), Sudáfrica (art. 27) y Uganda (art. 14) reconocen explícitamente el derecho a una alimentación adecua-da. Las constituciones de Etiopía (art. 90), Malawi (art. 13) y Nigeria (art. 16) de-terminan que el logro de esos objetivos es responsabilidad del Estado. En América Latina y el Caribe, la legislación en torno al derecho a la alimentación varía entre países. Las constituciones del Ecuador (art. 13, 15 y 281), Haití (art. 22) y Nicara-gua (art. 63) reconocen el derecho a una alimentación adecuada. Las constitucio-

Page 83: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

83

nes de Guatemala (art. 99) y República Dominicana (art.8) consideran que el logro de esos objetivos es responsabilidad del Gobierno. Las constituciones del Brasil (art. 227), Colombia (art. 44), Cuba (art. 9b), Bolivia (art. 8) y Paraguay (arts. 53 y 54) reconocen el derecho del niño a una alimentación y nutrición adecuadas. En Asia las constituciones de Bangladesh (art. 15 y 18), la India (art. 47), la República Islámica de Irán (arts. 3 y 43), el Pakistán (art. 38) y Sri Lanka (art. 27) determinan que el logro de la seguridad alimentaria es responsabilidad del Estado. En Europa del Este, Ucrania (art. 48) reconoce explícitamente en su constitución el derecho a una alimentación adecuada, en “El derecho a la alimentación en las constituciones nacionales”, Oficina del Director General de la FAO, 2000.

29 Si bien algunos autores puntuales, como Basta, en el 1979 o Inmick y Viteri en 1981, rechazaban que fuera indiscutible la relación entre los aumentos de la productividad laboral, y la mejora de los nutrientes ingeridos.

30 La evolución de la biología y la fisiología en el estudio del hambre se ana-liza en el primer epígrafe de la tesis, por lo que aquí se profundiza, más que en los avances y en las corrientes, en las conclusiones a las que ha llegado la comunidad científica internacional.

31 Cuando los niños van al colegio sin desayunar, su rendimiento retrocede sobre un 0,1 desviaciones estándar (cuatro percentiles), pero sólo si están desnutri-dos o provienen de las familias más pobres, FAO (2001).

Page 84: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

84

Page 85: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

85

Bibliografía

Page 86: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

86

Page 87: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

87

Anderson, E. (1941a). Externalization of drive: I. Theoretical considera-tions. Washington: The Journal of Genetic Psychology. Recuperado el 5 de septiembre de 2014 de http://psycnet.apa.org

Anderson, E. (1941b). The externalization of drive: II. The effect of satia-tion and removal of reward at different stages in the learning pro-cess of the rat. Washington: The Journal of Genetic Psychology. Re-cuperado el 5 de septiembre de 2014 de http://psycnet.apa.org

Anderson, E. (1941c). The externalization of drive: III. Maze learning by non-rewarded and by satiated rats. Washington: The Journal of Genetic Psychology, Recuperado el 5 de septiembre de 2014 de http://psycnet.apa.org

Baldwin, R. y Weisbrod, B. (1974). Disease and labor productivity. Paper Evanston y Madison: Social Science Research Network. Recuperado el 6 de septiembre de 2014 de http://papers.ssrn.com/sol3/pa-pers.cfm?abstract_id=1856641

Barret, C. (2002). Food security and food assistanche programs (handbook of agricultural economics, Vol. 2). Amsterdam: Gardner y Rausser, Elsevier B. V.

Bernard, C. (1859). Leçons sur les propriétés physiologiques et les altéra-

Page 88: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

88

tions pathologiques des liquides de l’organisme. París: Baillere.

Berridge, K. (2000). Measuring hedonic impact in animals and infants: mi-crostructure of affective taste reactivity patterns. Neuroscience and Biobehavioral Reviews. Brighton: University of Sussex, Laboratory of Experimental Psychology.

Blundell, J. y Latham, C. (1978). Pharmacological manipulation of feeding behaviour; possible influences of serotonin and dopamineon food intake. Nueva York: Raven Press.

BM, (2012a). Base de datos del BM. Washington: BM. Recuperado el 12 de septiembre de 2014 en http://datos.bancomundial.org/

BM, (2012b). Definiciones de los objetivos de desarrollo del milenio. Was-hington: BM. Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de http://www.bancomundial.org/temas/omd/definiciones.htm

Bolles, R.C. (1990). A functionalistic approach to feeding, en Capaldi y Powley, 1990. Learning, Homeostasis, and the con-trol of feeding behavior. Taste, experence & feeding. Washington: American Psy-chological Association.

Boserup, E. (1965). The Conditions of Agricultural Growth. Londres: Geor-ge Allen & Unwin Ltd Ruskin House Museum Street.

Boserup, E. (1981). Population and Technological Change. A Study in Long-Ternm Trends. Chicago: Universidad de Chicago.

Boserup, E. (1982). El impacto de la escasez y la abundancia en el desarro-llo, capítulo 3 en Rotbert y Rabb, 1990. El hambre en la historia. El impacto de los cambios en la producción de alimentos y los mode-los de consumo sobre la sociedad. Madrid: Siglo XXI.

Page 89: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

89

Brachet, J.L. y Fouilhoux, A. (1843). Nuevo tratado de Fisiología del hom-bre, Volumen 1. Madrid: Librería de los Señores, Viuda e Hijos de Calleja.

Brobeck, J.R. (1945). Effects of variations in activity, food intake, and envi-ronmental temperature of weight gain in the albino rat. Bethesda: American Journal Physiology.

Cannon, W. y Washburn, A. (1912). An explanation of hunger. Bethesda: American Journal Physiology. Recuperado el 2 de noviembre de 2014 de http://ajplegacy.physiology.org/content/29/5/441.ex-tract

Capaldi, E. y Powley, T. (1990). Learning, Homeostasis, and the con-trol of feeding behavior. Taste, experence & feeding, Washington: American Psychological Association.

Capaldi, E. (1996). Why we eat What we eat. Washington: American Psy-chological Association.

Chambers, R. y Conway, G. (1991). Sustainable Rural Livelihoods: Practi-cal Concepts for the 21st Century. Londres: IDS. Recuperado el 25 de agosto de 2014 de http://www.smallstock.info/reference/IDS/dp296.pdf

Clifton, P. (2000). Meal patterning in rodents: psychopharmacological and neuroanatomical studies. Neuroscience and Biobehavioral Reviews. Brighton: University of Sussex, Laboratory of Experimental Psy-chology.

Cohen, M. y Armelagos, G. (1984). Paleopathology at the origins of agri-culture. Nueva York: Wenner-Gren Foundation for Anthropologi-cal Research.

Page 90: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

90

Cohen, M. (2011). Declaraciones en el congreso de la Asociación Estadouni-dense para el Avance de las Ciencias, en Científicos de Estados Uni-dos alertan que la población mundial deberá comer menos. Artículo publicado el 21 de Febrero de 2011, Mendoza: Diario de Men-doza. Recuperado el 6 de septiembre de 2014 de http://www.mdzol.com/mdz/nota/274810-cientificos-de-estados-unidos-aler-tan-que-la-poblacion-mundial-debera-comer-menos/

Croppenstedt, A. y Muller, C. (2000). The impact of farmers’ health and nutritional status on their productivity and efficiency: evidence from Ethiopia. Economic Development and Cultural Change, Chicago: Universidad de Chicago.

Dasgupta, R. (1989). Nutritional planning in India. Michigan: Universidad de Michigan.

De Waal, A. (1989). Famine that Kills. Darfur, Sudán, 1984-1985. Oxford: Oxford University Press.

Desrochers, P. y Shimizu, H. (2010). L’autosuffisance alimentaire n’est pas gage de développement durable. París, Bruselas y Montreal: l’Ins-titut économique Molinari. Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de http://www.institutmolinari.org/IMG/pdf/note1010_fr.pdf

Devereux, S. (2000). Famine in the twentieth century, IDS Working Paper 105. Brighton: Institute of Development Studies.

Edkins, J. (2000). Whose hunger? Concepts of famine, practices of aid. Min-neapolis: Universidad de Minnesota.

Ehrlich, P. (1968). Population bomb. Stanford: Ballantine Books.

Escartín, N. (2003). Reflexiones sobre la formación y distribución de las

Page 91: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

91

riquezas. Sevilla: Universidad de Sevilla.

FAO, (1996). Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de la FAO en Roma, 1996. Roma: FAO. Recuperado el 2 de agosto de 2014 de http://www.fao.org/docrep/003/w3548s/w3548s00.htm

FAO, (2001a). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma: FAO.

FAO, 2001b). Asistencia técnica de la FAO a la agricultura en los países me-nos adelantados. Roma: FAO. Recuperado el 13 de septiembre de 2014 de http://www.fao.org/docrep/003/Y0498s/y0498s00.htm

FAO, (2002a). Food Energy. Methods of analysis and conversion factors. Roma: FAO Recuperado el 5 de julio de 2014 de http://www.fao.org/DOCREP/006/y5022e/y5022e00.htm.

FAO, (2002b). Nutrición humana en el mundo en desarrollo de las NNUU para la agricultura y la alimentación, Roma: FAO. Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s00.htm#Contents

FAO, (2004). Informe del Consejo de la Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentación, 127° período de sesiones, 22 a 27 de noviembre de 2004 (CL 127/REP). Roma: FAO. Recupe-rado el 4 de octubre de 2011 www.fao.org/unfao/bodies/coun-cil/cl127/cl127_es.htm

FAO, (2005a). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2004. Roma: FAO. Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de http://www.fao.org/docrep/007/y5650s/y5650s03.htm

FAO, (2005b). Seguridad alimentaria y nutricional, Base del desarrollo en

Page 92: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

92

Guatemala, Guatemala: FAO

FAO, (2006a). Informe de políticas en materia de seguridad alimentaria. [pdf] Roma: FAO. Recuperado el 25 de agosto de 2014 de ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf

FAO, (2006b). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma: FAO.

FAO, (2008). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Bio-combustibles: perspectivas, riesgos y oportunidades. Roma: FAO.

FAO, (2011). Diccionario de definiciones básicas de la FAO. Roma: FAO. Recuperado el 25 de agosto de 2014 de http://www.fao.org/hun-ger/basic-definitions/es/

FAO, (2011b). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad ali-mentaria. “Programa CE-FAO, La Seguridad Alimentaria: Informa-ción para la toma de decisiones.” Roma: FAO. Recuperado el 6 de septiembre de 2014 de http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf

FAO, (2012a). Base de datos de FAO, Roma: FAO. Recuperado el 14 de septiembre de 2014 de http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=291&lang=es

FAO, (2012b). El dominio del comercio agrícola abarca los alimentos y las exportaciones agrícolas detalladas e importaciones. Roma: FAO.

Page 93: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

93

FDA, (2010). Preguntas generales sobre la Administración de Medicamen-tos y Alimentos. Silver Spring: FDA. Recuperado el 12 de septiem-bre de 2014 de http://www.fda.gov/AboutFDA/Transparency/Basics/EnEspanol/ucm196466.htm

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, 1998). Introducción a la preparación de desastres. Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Me-dia Luna Roja.

Galef, B.G. (1986). Social interaction modifies learned aversions, sodium appetite, and both palatability and handling-time induced dietary preference in rats. Washington: The Journal of Genetic Psychology. Recuperado el 5 de septiembre de 2014 de http://psycnet.apa.org

Gallegos, A.A. (2007). Incidencia de la Seguridad Alimentaria en el Desa-rrollo. Análisis y Síntesis de Indicadores [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Goldsmith , E. (1972). El manifiesto para la supervivencia. Madrid: Alian-za.

Graunt, J. (1662). Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality. Londres: Johns Hopkins Press.

Graves, R. (1917). Las Horribles Hambrunas del Pasado. National Geogra-fic. Recuperado el 2 de agosto de 2014 de http://www.mitosy-fraudes.org/Polit/hambrunas.html

Haen, H. (2002). Significado de las nuevas cifras sobre el hambre. Roma: FAO. Recuperado el 2 de agosto de 2014 de http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2002/9703-es.html

Page 94: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

94

Huntington, S.P. (1996). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, traducido por José Pedro Tosaus, 2005. Barcelo-na: Paidós.

Jukes, M., McGuire, J., Method, F., y Stenberg, R. (2002). Nutrición y Educación. Ginebra: Comité permanente de nutrición del siste-ma de las NNUU. Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de http://www.unscn.org/files/Publications/Briefs_on_Nutrition/Brief2_SP.pdf

Kennedy, G.C. (1953). The role of depot fat in the hypothalamic control of food intake in the rat. Nueva York: Proceedings Royal Society.

Latham, A. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Roma: FAO. Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s00.htm#Contents

Longué, O. (2011). El desarrollo rural vuelve a estar en la agenda inter-nacional. Artículo publicado el 28 de marzo de 2011, Barcelona: Acción contra el Hambre. Recuperado el 25 de agosto de 2014 de www.accioncontraelhambre.org/blog-olivier/?p=369

López Espinoza, A. (2007). Análisis experimental en conducta alimentaria. Murcia: Universidad de Murcia.

Maddison, A. (2001). The World Economy: A Millennial Perspective. París: OCDE.

Malthus, T.R. (1798). Ensayo sobre el principio de la población. Madrid: Alianza Editorial.

Marks, B. (2007). Los orígenes del mundo moderno, una nueva visión. Ma-drid: Crítica SL.

Page 95: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

95

Martínez, S. (2005). Hambre y desnutrición en los países miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado el 3 de agosto de 2014 de http://www.eclac.org/pu-blicaciones/xml/4/22924/sps111_lcl2374_esp.pdf

Maxwell, D. (1999). Alternative food-security indicators: revisiting the fre-quency and severity of “coping strategies”. Amsterdam: Elsevier B.V.

Maxwell, D. (1991). National Food Security Planning: First Thoughts from Sudan, en Maxwell, 1991. To Cure All Hunger. Food Policy and Food Security in Sudan. Londres: IT Publications.

Mayer, J. (1955). Regulation of energy intake and body weight: The glucos-tatic theory and the lipostatic hypothesis. Nueva York: Annals New Yordk Academy of Sciences.

Meadows, D.H., Meadows, D.L., Randers, J. y Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento. Massachusetts: Universidad Internacional de Massachusetts.

Mendoza, D. (2006). Las hambrunas del siglo XX. México DF: Centro de Investigaciones Sobre la Libre Empresa A. C.

Nafziger, E., Stewart, F. y Väyrynen, R. (2000). War, Hunger and Displace-ment. Oxford: Universidad de Oxford.

Nair, R. (2010). Natural Resources Management and Agrarian Develop-ment. Nueva Delhi: Concept Publishing Company Pvt. Ltd.

NNUU, (1996). Resolución A/63/430/Add.2. Nueva York: NNUU. Recu-perado el 2 de agosto de 2014 de http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/634/76/PDF/N0863476.pdf?OpenEle-ment

Page 96: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

96

Oficina del Director General de la FAO, (2000). El derecho a la alimenta-ción en las constituciones nacionales, capítulo 10 en FAO, 2000. El derecho a la alimentación en la teoría y la práctica. Roma: FAO. Recuperado el 2 de agosto de 2014 de http://www.fao.org/do-crep/W9990S/w9990s00.htm#TopOfPage

OMS, (2009). Estadísticas Sanitarias Mundiales. Ginebra: OMS. Recupe-rado el 4 de septiembre de 2014 de http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS09_Full.pdf

OMS, (2010). Documento resumen de la 63ª Asamblea mundial de la sa-lud. Ginebra: OMS. Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de http://www.who.int/nutrition/topics/WHA63.23_iycn_sp.pdf

OMS, (2012). Base de datos de la OMS. Ginebra: OMS. Recuperado el 2 de agosto de 2014 de http://www.who.int/library/databases/es/

Onis, M., Garza, C., Victora, C., Bhan, M. y Norum, K. (2004). Measu-rement and standardization protocols for anthropometry used in the construction of a new international growth reference. Ginebra: OMS.

Parlamento Europeo, (2011). Artículo 33, Título II Agricultura del Tratado de Roma. Fichas técnicas del Parlamento Europeo, 1999-2002. Re-cuperado el 2 de agosto de 2014 de http://www.europarl.europa.eu/factsheets/4_1_1_es.htm

Pérez Armiño, K. (2005-2006). Diccionario de acción humanitaria y coope-ración al desarrollo, Bilbao: Hegoa. Recuperado el 12 de septiem-bre de 2014 de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/202

Pérez Díaz, V. (1994). La política mundial de población en el siglo XX., en Pérez Moreda, 1983. Journal of Interdisciplinary History, Barcelo-

Page 97: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

97

na: Centro de Estudios Demográficos. Recuperado el 5 de octubre de 2014 de http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a061_07.pdf

PMA, (2008a). Preguntas frecuentes sobre el hambre. Roma: PMA. Recupe-rado el 12 de septiembre de 2014 de http://es.wfp.org/hambre/preguntas-frecuentes/preguntas-frecuentes-sobre-el-hambre

PMA, (2008b). El hambre y la salud: serie de informes sobre el hambre en el mundo 2007. Londres: Eathscan.

PMA, (2009). Serie de informes sobre el hambre en el mundo El hambre y los mercados. Londres: Earthscan.

Pressat, R. y Escobar, J. (1981). Introducción a la demografía. Barcelona: Ariel.

RAE, (2012). Diccionario de la RAE Madrid: Diccionario de la RAE Recu-perado el 25 de agosto de 2014 de http://buscon.rae.es

Rangasami, A. (1985). Failure of Exchange Entitlements Theory of Famine. A Response. Bombay: Economic and Political Weekly.

Ravaillon, M. (1997). Famines and economics. Journal of Economic Litera-ture. Vol. XXXV. Londres: Addison-Wesley.

Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación. Quinta reimpresión (1994). México DF: Fondo de cultura económica.

Robbins, R. y Bobbie, G. (2003). VI Readings on Poverty, Hunger and Economic Development. Nueva York: The Online Global Problems Reader. Recuperado el 2 de agosto de 2014 de http://faculty.plattsburgh.edu/richard.robbins/legacy/global_problems_rea-der_nf.htm

Page 98: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

98

Rosen, A., Mueser, K.T. y Teeson, M. (2007). Assertive community treat-ment-issues from scientific and clinical literature with implications for practice. Washington: Journal of Rehabilitation Research and Development.

Rozin, P. (1996). Sociocultural influences on human food selection, en Ca-paldi, E. D., 1996. Why we eat What we eat. Washington: Ameri-can Psychological Association.

Ruttan, W. (1999). La transición hacia la sostenibilidad agrícola. Minneso-ta: Universidad de Minnesota.

Salcedo, S. (2005). El marco teórico de la seguridad alimentaria, capítulo 1 en FAO, 2005. Políticas de seguridad alimentaria en los países de la Comunidad Andina. Santiago de Chile: FAO. Recuperado el 2 de agosto de 2014 de http://www.bvsde.ops-oms.org/texcom/nutri-cion/seguridadCA/03cap1.pdf

Sarracino, F. (2010). Explaining famines: a critical review of main approa-ches and further causal factors. Pavia: Universidad de Pavia. Recu-perado el 2 de noviembre de 2014 de http://economia.unipv.it/naf/Working_paper/WorkingPaper/Sarracino.pdf

Schofield, R. y Wrigley, K. (1981). The Population History of England, 1541-1871. A Reconstruction. Londres: Cambridge University Press.

Schofield, R. (1982). El impacto de la escasez y la abundancia sobre los cambios de la población en Inglaterra, 1541-1871, en Rotbert y Rabb, 1990. El hambre en la historia. El impacto de los cambios en la producción de alimentos y los modelos de consumo sobre la socie-dad. Madrid: Siglo XXI.

Page 99: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

99

Sen, A. (1981). Poverty and Famines: An Essay on Entitlements and Depri-vation. Oxford: Clarendon Press.

Sen, A. (1999). Un noveau modèle économique. Traducido por Odile Jacob, 2000. París: Odile Jacob.

Simón, J. (1981). El último recurso, en Mascaró. 2001. Grandes controver-sias de la historia de la ciencia económica (II). Humanistas contra ecologistas. Madrid: La Ilustración Liberal. Recuperado el 2 de octubre de 2014 de http://www.ilustracionliberal.com/9/gran-des-controversias-de-la-historia-de-la-ciencia-economica-ii-huma-nistas-contra-ecologistas-a.html

Smith, J.C. (2000). Microstructure of the rat’s intake of food, sucrose and saccharin in 24-hour test. Neuroscience and Biobehavioral Reviews. Brighton: University of Sussex.

Spurr, G.B., Barac-Nieto, M. y Maksud, M.G. (1977). Productivity and maximal oxygen consumption in sugar cane cutters. Bethesda: The American Journal of Clinical Nutrition.

Steeten, P. (1996). El Hambre, cap. I de Sutclifee, 1996. El incendio frío: ensayos sobre las causas y consecuencias del hambre en el mundo. Barcelona: Icaria Editorial.

Strauss, J. (1986). Does better nutrition raise farm productivity? Londres: London School of Economics. Recuperado el 25 de agosto de 2014 de http://economics.lse.ac.uk/courses/ec307/L/strauss.pdf

Strauss, J. (1993). The Impact of Improved Nutrition on Labor Productivity and Human-Resource Development: An Economic Perspective, en capítulo 10 de Johns Hopkins University Press, 1993. The political economy of food and nutrition policies, que realizaron varios au-

Page 100: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

100

tores bajo la coordinación del International Food Policy Research Institute.

Süssmilch, J.P. (1741). L’ ordre divin dans les changements de l’espèce hu-maine, démontré par la naissance, la mort et la propagation de celle-ci, traducido por Jean-Marc Rohrbasser, 1998. París: Inst. National d’Etudes Démographiques.

Thomson, A. y Metz, M. (1999). Implicaciones de las políticas económicas en la seguridad alimentaria. Roma: FAO.

TUFTS, (2012). TUFTS University. Boston: TUFTS/. Recuperado el 22 de abril de 2014 de http://www.tufts.edu

Turró, R. (1912). Orígenes del conocimiento. El Hambre. Barcelona: Miner-va.

UE, (2012). The history of the CAP. Bruselas: UE. Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de http://ec.europa.eu/agriculture/cap-his-tory/index_en.htm

USDA, (2012). Overview. Washington: USDA. Recuperado el 12 de sep-tiembre de 2014 de http://www.usda.gov/wps/portal/usda/us-dahome?navid=USDA150

Uvin, P. (1994). The State of World Hunger. Pennsylvania: Universidad de Pennsylvania. Recuperado el 6 de septiembre de 2014 de http://www.sas.upenn.edu/~dludden/StateOfWorldHunger.pdf

Vivero, J.L. (2004). Teoría del hambre, conceptos, definiciones, implicacio-nes y elementos para el debate. [ppt] Guatemala: FAO. Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de http://www.slideshare.net/jair-garcia/teoria-del-hambre

Page 101: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

101

Watson, J. (1913). Psychology as the bahaviorist views it. Washington: The Journal of Genetic Psychology. Recuperado el 5 de septiembre de 2014 de http://psycnet.apa.org

Weingarten, H.P. (1990). Learning, Homeostasis, and the control of feeding behavior, en Capaldi, 1996. Why we eat What we eat. Washington: American Psychological Association.

Weisbrod, B. y Helminiak, T. (1977). Parasitic diseases and agricultural labor productivity. Paper Evanston y Madison: Social Science Research Network. Recuperado el 6 de septiembre de 2014 de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1856641

Wurtman, J.J. y Wurtman, R.J. (1979). Fenfluramine and another seroto-ninergic drugs depress food intake and carbohydrate consumptions while sparing protein consumption. Nueva York: Current Medical Research and Opinion.

Ziegler, J. (2007). Entrevista: Jean Ziegler: “Un niño que muere de hambre muere asesinado”. Artículo publicado el 31 de diciembre de 2007. Recuperado el 6 de septiembre de 2014 de http://www.solidari-dad.net/noticias.php?not=2988

Page 102: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

102

Page 103: Susana Herrero Olarte - udla.edu.ec · Evolución e impacto del hambre mundial Diciembre 2014 Primera Edición ... Milenio (ODM), (2000). Son reducir el hambre en un 50% antes del

103