Surrealismo..

10
REPRESENTADO POR: LAURA ALEJANDRA VILLAMIL RUIZ NICOLAS ICO ZAMORA 1101

Transcript of Surrealismo..

Page 1: Surrealismo..

REPRESENTADO POR:

LAURA ALEJANDRA VILLAMIL RUIZ

NICOLAS ICO ZAMORA

1101

Page 2: Surrealismo..

SURREALISMO EN ESPAÑA

Page 3: Surrealismo..

• El movimiento vanguardista que más influyó en la poesía española fue el surrealismo de origen

• francés. Se ha cuestionado mucho si realmente hubo surrealismo en España. El surrealismo

• español no es ortodoxo. Nuestros poetas no eran surrealistas estrictos, pero sí integraron en sus

• obras la liberación de la imagen, desatada de bases lógicas, y con ello consiguieron un

• enriquecimiento prodigioso del lenguaje. La irrupción del surrealismo significa el fin de la

• deshumanización del arte.

Page 4: Surrealismo..

• Lo humano e incluso lo social y lo político penetran de nuevo en la

• literatura española.

• Dentro de la Generación del 27 cultivaron especialmente la vanguardia autores como Gerardo

• Diego, quien afianzó la base del creacionismo y el surrealismo en España, Vicente Aleixandre, que

• profundizó en el conocimiento humano a través de las imágenes, y Luis Cernuda, quien halló en la

• vanguardia la expresión idónea para explicarse la homosexualidad y recrear los que él llamaba

Page 5: Surrealismo..

• Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

Page 6: Surrealismo..

• El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.

• Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.

Page 7: Surrealismo..

• Los pintores se encontraron con precedentes en Los caprichos de Goya, en el Bosco y Valdés Leal, aunque los más inmediatos deben buscarse en el movimiento Dada y en Giorgio de Chirico, creador de la pintura metafísica.

• Chirico crea un mundo enigmático que es reflejo de la desolación provocada por la guerra, que se percibe inquietante y desolador. En Héctor y Andrómeda, introduce maniquíes, únicos seres capaces de habitar sus plazas desiertas y calles que se sumergen en el infinito. La pintura de Chirico es el principal antecedente del surrealismo .

PRECEDENTES DEL SURREALISMO

Page 8: Surrealismo..

• Observamos dos vertientes. El surrealismo abstracto, donde artistas como Masson, Miró o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo más puro. Y Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.

LOS ARTÍFICES DEL SURREALISMO

Page 9: Surrealismo..

El 2 de octubre de 1924 aparece el “Manifesté du surrealismo”, en el que André Breton refiere la definición del término: «Surrealismo: Automatismo psíquico por el cual se

pretende expresar, sea verbalmente, por escrito o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento en ausencia de todo

control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral».

Dos meses después de aquella fecha, el 18 de diciembre de 1924, el número VI de la Revista de Occidente informa de ello con un artículo de Fernando Vela, “El suprarrealismo”, en el que el autor ilustra los principios del nuevo movimiento. Fueron, desde entonces, muchas

las publicaciones al respecto. Entre otras: Guillermo de Torre, “Neo dadaísmo y superrealismo” (Plural, enero de 1925); César Muñoz Arconada, “Hacia un superrealismo musical” (Alfar, febrero de 1925); José Bergamín, “Nominalismo suprarrealista” (Alfar,

mayo de 1925). Finalmente, la revista Alfar (abril de 1926) recoge el primer “Texto superrealista” de André Breton

EL “MANIFIESTO SURREALISTA” Y SU DIFUSIÓN EN ESPAÑA

Page 10: Surrealismo..

GRACIAS