SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de...

144

Transcript of SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de...

Page 1: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto
Page 2: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 2 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

-SUMARIO-

GOBIERNO DEL ESTADO

PODER EJECUTIVO

DECRETO NÚMERO 438

DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA Y ORDENA LA PUBLICACIÓN DEL PROGRAMA SUBREGIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA DE YUCATÁN 2007-2012 ....................................................... 3

Page 3: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 3

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO

DECRETO NÚMERO 438

CIUDADANA IVONNE ARACELLY ORTEGA PACHECO, GOBERNADORA DEL ESTADO DE YUCATÁN, A SUS HABITANTES HAGO SABER:

QUE EN EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES CONFERIDAS AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO POR LOS ARTÍCULOS 55 FRACCIONES XXII, XXIII, XXV Y 60 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE YUCATÁN; 14 FRACCIONES VIII Y IX DEL CÓDIGO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE YUCATÁN; Y CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 4, 26, 29, 32, 35, 36 Y 37 DE LA LEY ESTATAL DE PLANEACIÓN; 4 FRACCIONES III Y XIV DEL REGLAMENTO DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE YUCATÁN, Y

CONSIDERANDO

PRIMERO. Que el artículo 4 de la Ley Estatal de Planeación establece que es responsabilidad del Poder Ejecutivo del Estado, conducir la planeación del desarrollo de la entidad con la participación democrática de los grupos sociales. SEGUNDO. Que el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Yucatán, es un organismo público desconcentrado de la Secretaría de Planeación y Presupuesto, que tiene el objetivo de operar los procedimientos de coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno para la formulación, actualización e instrumentación del Plan Estatal de Desarrollo, y los programas que de él deriven, así como en la realización de las funciones de programación, ejecución, información, evaluación, y control. TERCERO. Que el artículo 4 fracción III del Reglamento del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Yucatán, establece que el Gobernador del Estado tiene la facultad de aprobar y expedir el Plan Estatal de Desarrollo y los programas que de él deriven, y sus actualizaciones. CUARTO. Que el artículo 29 de la Ley Estatal de Planeación, establece que el Plan Estatal y los planes municipales de Desarrollo indicarán los programas sectoriales, municipales, subregionales y especiales que deban ser elaborados conforme a las disposiciones de dicho ordenamiento. Estos programas observarán congruencia con el Plan Nacional, el Plan Estatal y los planes municipales, y su vigencia no excederá del periodo constitucional de la gestión gubernamental en que se apruebe, aunque sus previsiones y proyecciones, se refieran a un plazo mayor. QUINTO. Que el artículo 32 de la Ley Estatal de Planeación, establece que los programas subregionales se referirán a las zonas que se consideren prioritarias, tanto en lo que atañe al municipio como al Estado, en función de los objetivos generales fijados en el Plan Estatal o en los municipales. SEXTO. Que el artículo 36 de la Ley Estatal de Planeación, establece que el Plan Estatal de Desarrollo y los programas sectoriales, especiales, regionales e institucionales deberán ser sometidos por la dependencia responsable de la

Page 4: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 4 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

planeación estatal, a la consideración y aprobación del Gobernador del Estado, en el seno del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Yucatán. SÉPTIMO. Que el artículo 37 de la Ley Estatal de Planeación, establece que el Plan Estatal de Desarrollo y los programas son los instrumentos legales mediante los que el Ejecutivo del Estado provee en la esfera administrativa a la exacta observancia de la Ley de Planeación. En tal virtud, tendrán el carácter de reglamentos que deberán ser expedidos por el propio Titular del Ejecutivo y publicados en el Diario Oficial del Estado. Cumplidas estas formalidades serán obligatorios para toda la Administración Pública del Estado. OCTAVO. Que el Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012, en su Pilar II “Desarrollo Regional para el Crecimiento Equilibrado”, apartado II.2 “Protección al medio ambiente”, establece entre sus objetivos crear un sistema de manejo integral sustentable para la zona costera que contemple el uso, distribución y control adecuado de los recursos. NOVENO. Que el Subcomité Sectorial del Sector de Desarrollo Territorial del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Yucatán, en sesión extraordinaria de fecha 18 de mayo de 2011, aprobó el Programa Subregional de Desarrollo Integral de la Zona Costera de Yucatán 2007-2012. Por lo expuesto y fundado, se expide el siguiente:

DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA Y ORDENA LA PUBLICACIÓN DEL PROGRAMA SUBREGIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA ZONA

COSTERA DE YUCATÁN 2007-2012

Artículo Único. Se aprueba el Programa Subregional de Desarrollo Integral de la Zona Costera de Yucatán 2007-2012, y se autoriza su publicación, por conducto de los medios que el Ejecutivo del Estado considere necesarios, para lograr su difusión en el Estado de Yucatán.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

PRIMERO. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. SEGUNDO. Publíquese el Programa Subregional de Desarrollo Integral de la Zona Costera de Yucatán 2007-2012, en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, como anexo de este Decreto. SE EXPIDE ESTE DECRETO EN LA SEDE DEL PODER EJECUTIVO, EN LA CIUDAD DE MÉRIDA, CAPITAL DEL ESTADO DE YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A LOS VEINTINUEVE DÍAS DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL ONCE.

( RÚBRICA )

C. IVONNE ARACELLY ORTEGA PACHECO GOBERNADORA DEL ESTADO DE YUCATÁN

Page 5: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 5

ESTA HOJA DE FIRMAS FORMA PARTE DEL DECRETO POR EL CUAL EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE YUCATÁN APRUEBA Y AUTORIZA LA PUBLICACIÓN DEL PROGRAMA SUBREGIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA DE YUCATÁN 2007-2012.

( RÚBRICA ) C. VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ ÁLVAREZ SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO ( RÚBRICA ) C. FRANCISCO ALBERTO TORRES RIVAS SECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COORDINADOR DEL SUBCOMITÉ SECTORIAL DEL SECTOR DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL COPLADE ( RÚBRICA ) C. ARMANDO JOSÉ BAQUEIRO CÁRDENAS SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO ( RÚBRICA ) C. EDUARDO ADOLFO BATLLORI SAMPEDRO SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

Page 6: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 6 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Programa Subregional de

Desarrollo Integral de la Zona Costera

de Yucatán 2007-2012

Page 7: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 7

I.- MENSAJE DE LA GOBERNADORA La Zona costera es una subregión importante para el desarrollo de Yucatán al contar con abundantes recursos naturales y paisajísticos susceptibles de aprovechamiento económico. En ella, el Poder Ejecutivo del Estado proporciona servicios que favorecen la protección de la flora y la fauna. Por lo expuesto, el fortalecimiento de las políticas, programas y acciones de preservación y conservación de los ecosistemas costeros constituye un área de oportunidad para el sector público y las instituciones privadas, al hacer posible el aprovechamiento sustentable del capital natural del litoral yucateco. Las políticas públicas están orientadas al manejo integral de los residuos sólidos, al saneamiento de las áreas afectadas ambientalmente, al reforzamiento de las acciones de regulación y planificación de los asentamientos humanos y aquellas afectaciones derivadas del crecimiento poblacional y económico en la región. Este Programa Subregional de la Zona Costera del Estado de Yucatán establece objetivos, estrategias y metas que aseguran su desarrollo económico, social y ambiental. Son prioridades del Programa la formación de un capital social sólido con condiciones adecuadas para el desarrollo integral de las familias que en ella habitan y la definición de un modelo de ocupación territorial que permita y fomente el desarrollo urbano y las actividades económicas que hagan viable el uso sustentable del ecosistema costero del Estado. Por otra parte, el pujante crecimiento del sector servicios, vinculado al turismo y a la industria portuaria, constituye otro sólido puntal para el desarrollo económico de Yucatán por ser fuente de generación de divisas. Impulsar el potencial económico y social de los municipios costeros, sin olvidar la protección y conservación del medio ambiente, es tarea fundamental de un Gobierno responsable que busca el desarrollo integral del Estado con el claro propósito de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Este Programa también establece las líneas estratégicas a seguir para avanzar en el desarrollo de Yucatán y los objetivos de corto, mediano y largo plazos que beneficiarán no solo a dicha Zona, sino a todo el Estado.

Page 8: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 8 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

I.- PRESENTACIÓN DEL SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

La zona costera de Yucatán comprende una porción de la Península que es relativamente plana y no excede los ocho metros de altura sobre el nivel del mar. En esta porción del territorio se han desarrollado importantes ecosistemas y recursos naturales entre los que destacan: una amplia plataforma marina sumergida, somera y de poca pendiente con camas de pastos marinos, algas y corales de los que dependen peces, moluscos y crustáceos; un litoral conformado por islas de barrera con playas de arena y vegetación de dunas; una extensa franja de manglares y lagunas entre las que se mezclan pastizales y petenes, con afloramientos de agua dulce y que constituyen el hábitat de peces, aves y mamíferos; así como una sabana con pastos y selva inundable que, junto con su fauna, complementan los paisajes costeros. Estos recursos han jugado un papel muy importante en el desarrollo de las comunidades costeras y son la base de la pesca de escama y de moluscos, la extracción de la sal y el creciente desarrollo de segundas residencias o casas de verano. Hay que agregar que también proporcionan servicios especializados al ambiente como el filtrado del agua, la estabilización de la línea de costa, proporcionan hábitat para la reproducción y crecimiento de especies acuáticas, y son una barrera de protección ante las inundaciones. Esta porción del territorio comprende 23 de los 106 municipios del Estado de Yucatán, 13 de ellos con frente de playa y 10 municipios de contexto que son colindantes, en los cuales habitan alrededor de 117 mil personas, con tasas demográficas por encima de la media estatal y nacional, inmersos en procesos de desarrollo que han impuesto una dinámica de deterioro muy evidente. Con base en ello el Gobierno del Estado de Yucatán, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente ha diseñado políticas públicas para la administración de la zona costera y marina que consideran programas de regularización de asentamientos humanos en áreas de ciénaga e islas de barrera, restauración y protección de playas y dunas, desazolve de manantiales, restauración de manglares, así como la necesidad de proteger los espacios de uso común a lo largo de la franja costera que sirven para conectar las Áreas Naturales Protegidas (ANP’s), con el objeto de reducir la fragmentación de este gran corredor biodiverso. Ante este panorama, la Coordinación para el Desarrollo de la Zona Costera de Yucatán (Codecy) ha iniciado acciones comprometidas en el Plan Estatal de Desarrollo para su restauración y propiciar su mejora. En el Programa se plantea el reto de integrar organismos de participación ciudadana que tengan por objeto mantener una visión regional de la costa, instrumentar proyectos de importancia para el conjunto de los municipios costeros, facilitar la continuidad de los proyectos, y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población local, mediante una adecuada gestión del ambiente que sustente o aumente la capacidad productiva de los recursos naturales del litoral de manera integral. De esta forma el Programa concibe y promueve la ejecución de proyectos de conservación y aprovechamiento desde el punto de vista del manejo integral regional con un enfoque ecosistémico, en la búsqueda de una relación armónica entre el desarrollo de la zona costera y el medio ambiente que asegure la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, a través de soluciones que mitiguen o eliminen los efectos negativos de las actividades humanas sobre los hábitats fundamentales que son clave para la preservación de los recursos naturales.

Page 9: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 9

II. ÍNDICE Contenido

I. MENSAJE DE LA GOBERNADORA. I. PRESENTACIÓN DEL SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE. II. ÍNDICE. III. MARCO DE REFERENCIA.

3.1. Proceso de elaboración del programa. 3.2. Alineación del programa con los planteamientos nacionales y estatales.

IV. MARCO LEGAL. V. DIAGNÓSTICO SECTORIAL.

Introducción.

5.1. Comunidades y desarrollo social.

5.1.1. Distribución territorial de la población. 5.1.2. Transformaciones en la estructura y composición de la población

Costera.

5.1.3. Salud. 5.1.4. Grupos vulnerables. 5.1.5. Educación. 5.1.6. Población maya. 5.1.7. Equidad de Género.

5.2. Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sustentable.

5.2.1. Medio físico – geográfico. 5.2.2. Paisajes naturales. 5.2.3. Conservación y biodiversidad. 5.2.4. Usos del suelo. 5.2.5. El uso social de los recursos costeros.

Page 10: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 10 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

5.2.6. La problemática social de acuerdo a los paisajes naturales de la zona.

5.2.7. Distribución de la población costera.

5.3. Sistema de asentamientos humanos de la zona costera.

5.3.1. Vulnerabilidad y riesgos.

5.3.2. Instrumentos de gestión ambiental de alcance regional.

5.3.3. Delimitación de Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s).

5.3.4. Promoción de la Conservación.

5.3.5. Resumen de UGA’s por Municipios.

5.3.6. Las UMA’s en la Costa de Yucatán.

5.3.7. Las Áreas Naturales Protegidas de la Costa Yucateca.

5.4. Fomento Económico y Empleo.

5.4.1. Empleo e ingreso.

5.4.2. Fomento y Modernización de Servicios y Comercio.

5.4.3. Fomento Agropecuario y Pesquero.

5.4.4. Diversificación y Fomento del Sector Pesquero.

5.5. Fomento Turístico y sus modalidades.

5.5.1. Turismo de sol y playa .

5.5.2. Turismo de cruceros.

5.5.3. Turismo alternativo de bajo impacto.

5.6. Procuración de Justicia.

5.6.1. Infraestructura para la procuración e impartición de justicia.

5.6.2. Desarrollo político y consolidación de la democracia.

5.6.3. Desarrollo de la administración pública.

5.7. Bases para la elaboración de propuestas estratégicas.

5.7.1. Una visión prospectiva .

5.7.2. Subregión I. Zona costera Poniente.

5.7.3. Subregión II. Zona costera Noreste.

5.7.4. Subregión IV. Zona costera Litoral Centro.

5.7.5. Subregión V. Zona costera Noroeste.

5.7.6. Conclusiones.

Page 11: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 11

VI. Misión y Visión.

6.1. Misión.

6.2. Visión.

VII. Temas Estratégicos.

7.1. Estructura del Apartado Estratégico del PMP (Esquema 1).

7.2. Esquema de alineación de los Temas Estratégicos del PMP y los Objetivos

del Plan Estatal de Desarrollo (PED). Coherencia externa (Esquema 2).

7.3. Coherencia entre el diagnóstico y los Temas Estratégicos.

7.3.1. Coherencia interna.

7.3.1.1. Conservación para el aprovechamiento de recursos costeros.

7.3.1.2. Protección y saneamiento del ambiente costero.

7.3.1.3. Desarrollo urbano y turístico sustentable.

7.3.1.4. Desarrollo social y humano.

7.3.1.5. Desarrollo económico sustentable.

7.3.1.6. Instituciones, participación y normatividad (gobernanza).

Tema Estratégico 1.- Conservación para el aprovechamiento de recursos costeros.

Tema Estratégico 2.- Protección y saneamiento del ambiente costero.

Tema Estratégico 3.- Desarrollo urbano y turístico sustentable.

Tema Estratégico 4. Desarrollo social y humano.

Tema Estratégico 5.- Desarrollo económico sustentable.

Tema Estratégico 6.- Instituciones, participación y normatividad (gobernanza).

VIII. Evaluación.

8.1. Matriz de indicadores.

IX. Anexos.

Índice de cuadros, gráficas y mapas.

Glosario de términos.

Abreviaturas.

Agradecimientos.

X. Bibliografía.

Page 12: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 12 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

III. MARCO DE REFERENCIA Se crea la Coordinación para el Desarrollo de la Zona Costera de Yucatán (Codecy) el 23 de julio de 2008 como órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, que tiene por objeto brindar asesoría técnica y apoyo al Poder Ejecutivo del Estado, en la atención y resolución de los diversos asuntos vinculados con el desarrollo sustentable de la zona costera del Estado. Para cumplir con el objeto de su creación, la Coordinación para el Desarrollo de la Zona Costera de Yucatán tiene como parte de sus atribuciones la elaboración de un Programa Subregional para el Desarrollo Integral de la Zona Costera de Yucatán en coordinación con las autoridades competentes en la materia, así como desarrollar las estrategias y acciones que establezca el Programa, en los términos de las leyes aplicables y proponer a los diversos municipios con zona costera, en función de los diagnósticos realizados y las estrategias establecidas en el mismo, alternativas de solución a los principales problemas que afectan a las comunidades que forman parte del litoral yucateco. 3.1. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA Para la elaboración de este Programa se realizaron actividades diagnósticas que plasman el estado en el que se encuentran los 13 municipios con influencia costera y a partir de ahí desarrollar estrategias y planes para en un plazo determinado, realizar las acciones enfocadas a resolver ciertas problemáticas de la costa y mejorar su condición integralmente. Se recopiló información de diversas publicaciones como el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Costa del Estado de Yucatán (POETCY), publicaciones relacionadas con la problemática costera y estudios que se realizaron en cada uno de los municipios costeros para detectar problemáticas y necesidades.

Para su elaboración, también se consideraron los planteamientos contenidos en los programas y estrategias nacionales en etapa de consulta pública, tales como el Programa de Ordenamiento Ecológico General de Territorio, el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe, la Estrategia Nacional para el Ordenamiento Ecológico del Territorio en Mares y Costas, así como la Estrategia Nacional para la Atención de los Ecosistemas de Manglar. Posteriormente se efectuaron tres talleres y un foro en los 13 municipios que tienen influencia costera de acuerdo a la regionalización establecida por el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Yucatán (COPLADE) y las que corresponden a la Zona Costera del Estado (Región I Poniente, Región II Noroeste, Región IV Litoral Centro y Región V Noreste) con el fin de conocer más a fondo y de manera directa las inquietudes, problemáticas y necesidades que atañen a la Zona Costera del Estado, ello con el fin de desarrollar un programa con problemáticas específicas de cada municipio costero y ofrecer estrategias y líneas de acción efectivas y enfocadas a resolverlas a corto, mediano y largo plazo. La información recopilada y sintetizada se integró a la que previamente se obtuvo en el Diagnóstico del Programa Subregional para el Desarrollo Integral de la Zona Costera de Yucatán que en conjunto con personal de la Seduma y consultores externos expertos se realizó. Los talleres se llevaron a cabo de la siguiente manera:

Page 13: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 13

El 9 de febrero del 2010 en el municipio de Telchac Puerto, contando con la participación de los Municipios de Dzemul, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Ixil, Sinanché y Yobaín.

El 19 de febrero del 2010 en la comisaría de Sisal, contando con la participación de los de su propia cabecera Hunucmá y el Municipio de Celestún.

El 24 de febrero del 2010 en San Felipe, contando con la participación de los municipios de Río Lagartos y Tizimín.

El 4 de marzo del presente se llevó a cabo el Foro en el municipio de Progreso.

3.2. ALINEACIÓN DEL PROGRAMA CON LOS PLANTEAMIENTOS NACIONALES Y ESTATALES

Los programas regionales tienen como marco de formulación al Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012 (PED), elaborado por el Ejecutivo Estatal con la finalidad de establecer los objetivos, las estrategias y las prioridades estatales que le darán rumbo y dirección a la acción del gobierno durante la presente administración en cada una de las regiones que integran el Estado.

Su formulación y ejecución contribuirá a dar respuesta a los siguientes retos y compromisos:

Retos Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012

Pilar II Desarrollo Regional para el Crecimiento Equilibrado

Es imperativo reorientar el ordenamiento territorial del Estado a partir de un concepto integral del desarrollo, articulando la planeación de los asentamientos humanos, con la eficiencia y competitividad económica, la equidad social, la cohesión cultural y la sustentabilidad del medio ambiente.

Yucatán tiene una ubicación geográfica privilegiada y recursos humanos y naturales de excelencia, pero ello de nada sirve sin la infraestructura y la planeación del desarrollo territorial que lo conecte al mundo.

Reto

Será prioridad de este gobierno el desarrollo de la infraestructura física, pero también replantear la estrategia de desarrollo urbano a partir de la transformación de los instrumentos reguladores del uso del suelo en instrumentos promotores del desarrollo regional sustentable.

Desafíos y compromisos de la Administración 2007-2012

Destino Yucatán Exitoso

La Visión, Los Grandes Desafíos, Desarrollo Armónico

Yucatán no es sólo Mérida o la zona de influencia de la ciudad capital. Por ello debemos adoptar una óptica de desarrollo regional armónico. Si bien no se puede determinar a priori cómo evolucionarán las distintas regiones, es preciso nivelar el terreno en el cual éstas compiten con la ciudad dominante y entre sí. Desafío

Queremos que en todo Yucatán la calidad de la regulación, de los servicios de infraestructura tradicional y tecnológica, de las administraciones públicas, del marco institucional y legal, de los servicios de salud y educación sea comparable y esté a la altura de los mejores estándares internacionales.

Compromisos de la Gobernadora

El Yucatán que se entregará al 2012

Page 14: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 14 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Sobre todo, en 2012, seremos un Estado donde no existan contrastes sociales y regionales inaceptables.

Un Estado donde la calidad de vida es alta porque cuenta con ciudades correctamente planificadas, recursos naturales bien administrados y donde toda la población tiene acceso a servicios de salud y educación de calidad.

Desde el pilar de Desarrollo Regional para el Crecimiento Equilibrado atenderemos los temas de planeación regional, desarrollo rural y pesquero, crecimiento urbano y la protección al medio ambiente.

Compromiso

En 2012 habremos reducido la sobreconcentración de la economía en Mérida, en más de un 30%, dándole nueva fuerza a la economía del interior del Estado.

Además de lo anterior, se vinculan con los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo, específicamente con los objetivos y estrategias de los ejes 2. Economía Competitiva y Generadora de Empleos y 3. Igualdad de Oportunidades, como se especifica a continuación. Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos El crecimiento económico resulta de la interacción de varios elementos como son: las instituciones, la población, los recursos naturales, la dotación de capital físico, las capacidades de los ciudadanos, la competencia, la infraestructura y la tecnología disponibles. Para que el desarrollo sea sustentable, la sociedad debe invertir suficientemente en todos estos factores del sistema económico y social. La infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad económica de un país. Esta es un determinante esencial del acceso a los mercados, del costo de los insumos y de los bienes finales. Asimismo, existen sectores que, por su importancia en el ámbito de desarrollo regional y de generación de empleos, son fundamentales, como el sector primario, las pequeñas y medianas empresas, la vivienda y el sector turismo. Desarrollo regional integral Objetivo: Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región, en coordinación y colaboración con actores políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre regiones y a nivel nacional. Estrategias

Fomentar mecanismos de coordinación intergubernamental entre los diferentes órdenes de gobierno, y entre los mismos sectores dentro de los gobiernos estatales y dentro de la Administración Federal, otorgando mayores responsabilidades y competencias a los Estados y municipios, así como permitiendo desarrollar acciones integrales.

Asistir a los Estados y municipios en el fortalecimiento de capacidades institucionales y

en la capacitación y formación de sus equipos humanos de servidores públicos, lo que permita una mejor acción en todos los niveles de gobierno.

Fomentar la competitividad de todas las regiones, con un énfasis particular en las

regiones más desfavorecidas, las pequeñas y medianas empresas y en sectores con alto impacto regional como el agropecuario y el turismo.

Asegurar que exista la infraestructura necesaria para que todos los mexicanos puedan

tener acceso adecuado a la energía, a los mercados regionales, nacionales e internacionales y a las comunicaciones.

Page 15: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 15

Promover la profundización financiera y el desarrollo de nuevos vehículos e instituciones que lleven a un acceso adecuado al crédito en todas las regiones del país, aprovechando para ello la banca de desarrollo.

Considerar la dimensión espacial y las características particulares de cada región en el

diseño de programas y políticas públicas.

Promover el abaratamiento del costo de envío de remesas y desarrollar esquemas innovadores, para que los recursos sean utilizados para la inversión productiva en las regiones receptoras.

Eje 3. Igualdad de oportunidades La igualdad de oportunidades requiere de una planeación territorial que garantice un desarrollo equilibrado. Finalmente, una mayor igualdad de oportunidades tiene que ver también con políticas que permitan a una mayor parte de la población urbana insertarse con éxito a la vida económica y social de las ciudades en los años por venir. En efecto, los patrones de crecimiento y de la migración implican que la proporción de población urbana continuará incrementándose, así como lo ha hecho en el pasado, tanto en nuestro país, como en otras naciones, a lo largo del proceso de desarrollo. Para garantizar que esto suceda de manera ordenada y sin dislocaciones sociales se requiere de una coordinación efectiva entre el Gobierno Federal, las entidades federativas y los municipios. Superación de la pobreza Objetivo: Lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada de las ciudades, provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto urbanas como rurales. Estrategias Promover el ordenamiento territorial, la certeza jurídica en la tenencia de la tierra y la

seguridad pública en zonas marginadas de las ciudades. Impulsar el ordenamiento territorial nacional y el desarrollo regional a través de acciones

coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil. Prevenir y atender los riesgos naturales Esta estrategia pretende sensibilizar a las

autoridades y a la población de la existencia de riesgos y la necesidad de incorporar criterios para la prevención de desastres en los planes de desarrollo urbano y en el marco normativo de los municipios.

Fortalecer el marco institucional federal en materia de desarrollo urbano creando los

instrumentos financieros, técnicos y normativos que requiere la problemática actual de nuestras ciudades.

También guardan congruencia con los planteamientos de los siguientes programas a nivel nacional y coadyuvan al cumplimiento de sus objetivos, a saber

Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012 Objetivos: Disminuir las disparidades regionales a través del ordenamiento territorial e infraestructura

social que permitan la integración de las regiones marginadas a los procesos de desarrollo y detonen las potencialidades productivas.

Page 16: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 16 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Mejorar la calidad de vida en las ciudades, con énfasis en los grupos sociales en condición de pobreza, a través de la provisión de infraestructura social y vivienda digna, así como consolidar ciudades eficientes, seguras y competitivas.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 Objetivos: Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para frenar la erosión del

capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos en las zonas rurales en especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional.

Impulsar la acción territorial integral incluyendo la formulación y expedición del Ordenamiento Ecológico General del Territorio y de los Mares y Costas, así como la atención a regiones prioritarias.

Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 Objetivo: Promover un desarrollo regional equilibrado, dando atención especial al Centro, Sur y

Sureste del país.

Programa Sectorial de Economía 2007-2012 Objetivo: Contribuir al desarrollo regional equilibrado en zonas marginadas.

IV. MARCO LEGAL Referentes legales que sustentan la elaboración del Programa El marco jurídico de los programas regionales está establecido en la Ley Estatal de Planeación que determina las disposiciones de orden público e interés social, y tiene como objeto establecer, entre otros, las normas y principios básicos conforme a los cuales se planeará el desarrollo de la entidad y se encausarán las actividades de la Administración Pública Estatal dentro de un marco de participación social. En sus artículos 26 y 29 se establece el marco general de los programas e indica: “El Plan Estatal de Desarrollo sobre el diagnóstico que se elabore, precisará los objetivos generales, estrategia y prioridades del Desarrollo Integral del Estado, contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determinará los instrumentos y responsables de su ejecución, establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y municipal; sus previsiones se referirán al conjunto de las actividades económica y social, y regirá el contenido de los programas que se generen en el Sistema de Planeación Integral del Desarrollo del Estado” “El Plan Estatal y los planes municipales de Desarrollo indicarán los programas sectoriales, municipales, subregionales y especiales que deban ser elaborados conforme a este capítulo. Estos programas observarán congruencia con el Plan Nacional, el Plan Estatal y los planes municipales, y su vigencia no excederá del periodo constitucional de la gestión gubernamental en que se apruebe, aunque sus previsiones y proyecciones como se ha señalado en artículos anteriores, se refieren a un plazo mayor”.

Page 17: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 17

En específico los artículos 32 y 35 hacen referencia a estos programas y sus características y asientan: “Los programas subregionales se referirán a las zonas que se consideren prioritarias, tanto en lo que atañe al municipio como al Estado, en función de los objetivos generales fijados en el Plan Estatal o los municipales” y “Los planes y programas a que se refieren los artículos anteriores, especificarán las acciones que serán objeto de coordinación entre los gobiernos de los municipios, del Estado y de la Federación, así como de inducción o concertación con los grupos sociales interesados”. Por último, en lo relativo a la obligatoriedad de su aplicación, seguimiento y evaluación los siguientes artículos de la citada Ley indican: Artículo 37. El Plan y los programas son los instrumentos legales mediante los que el ejecutivo del Estado provee en la esfera administrativa a la exacta observancia de la Ley de Planeación. En tal virtud tendrán el carácter de reglamentos que deberán ser expedidos por el propio titular del Ejecutivo y publicados en el Diario Oficial del Estado. Cumplida esta formalidad serán obligatorios para toda la Administración Pública del Estado. Artículo 39. Los planes y los programas serán revisados con la periodicidad que determinen las disposiciones reglamentarias; los resultados de las revisiones y, en su caso, las adecuaciones consecuentes al Plan Estatal y a los programas que de él se deriven, previa su aprobación por parte del titular del Ejecutivo se publicarán igualmente, en el Diario Oficial del Gobierno del Estado. Artículo 40. Una vez aprobados por el Ejecutivo, el Plan Estatal y los programas que de él se deriven, serán obligatorios para las dependencias de la Administración Pública, en el ámbito de sus respectivas competencias. Artículo 41. Conforme a las disposiciones legales que resulten aplicables, la obligatoriedad del Plan Estatal y de los programas que de él se deriven será extensiva a las entidades paraestatales; para estos efectos, los titulares de las dependencias en el ejercicio de las atribuciones de coordinadores de sector que les confiere la Ley, proveerán lo conducente ante los órganos de gobierno y administración de las propias entidades. A nivel federal, la planeación del desarrollo regional tiene a su vez como normativa jurídica la Ley de Planeación que establece las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauza, las actividades de la Administración Pública Federal; bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática; que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas; bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades del plan y los programas. Dentro del marco sectorial las siguientes leyes son normativas para los programas regionales: A nivel federal Ley General de Asentamientos Humanos.- Establece la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional; fija las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; define los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población, y determina las bases para la participación social en materia de asentamientos humanos. Última reforma publicada DOF 05-08-1994

Page 18: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 18 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Ley General de Desarrollo Social.- Garantiza el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asegurando el acceso de toda la población al desarrollo social; señala las obligaciones del Gobierno, establece las instituciones responsables del desarrollo social y define los principios y lineamientos generales a los que debe sujetarse la Política Nacional de Desarrollo Social; establece un Sistema Nacional de Desarrollo Social en el que participen los gobiernos municipales, de las entidades federativas y el federal; determina la competencia de los gobiernos municipales, de las entidades federativas y del Gobierno Federal en materia de desarrollo social, así como las bases para la concertación de acciones con los sectores social y privado; fomenta el sector social de la economía; regula y garantiza la prestación de los bienes y servicios contenidos en los programas sociales; determina las bases y fomenta la participación social y privada en la materia; establece mecanismos de evaluación y seguimiento de los programas y acciones de la Política Nacional de Desarrollo Social, y promueve el establecimiento de instrumentos de acceso a la justicia, a través de la denuncia popular, en materia de desarrollo social. Fecha DOF o Emisión: 20-Enero-2004 Ley de Desarrollo Rural Sustentable.- Promueve el desarrollo rural sustentable del país, propicia un medio ambiente adecuado, y garantiza la rectoría del Estado y su papel en la promoción de la equidad. Fecha DOF o Emisión: 2-Febrero-2007. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.- Se refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Fecha DOF o Emisión: 16-Mayo-2008. Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas.- Regula las acciones relativas a la planeación, programación, presupuestación, contratación, gasto, ejecución y control de las obras públicas, así como de los servicios relacionados con las mismas. Fecha DOF o Emisión: 1-Octubre-2007. Ley de Vivienda.- Establece y regula la política nacional, los programas, los instrumentos y apoyos para que toda familia pueda disfrutar de vivienda digna y decorosa. Fecha DOF o Emisión: 27-Junio-2006. Ley de Pesca.- La presente Ley es de orden público, Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo relativo a los recursos naturales que constituyen la flora y fauna cuyo medio de vida total, parcial o temporal, sea el agua. Tiene por objeto garantizar la conservación, la preservación y el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros y establecer las bases para su adecuado fomento y administración. Las disposiciones de esta Ley tendrán aplicación en aguas de jurisdicción federal a que se refieren los párrafos quinto y octavo del artículo 27 Constitucional y en las embarcaciones de la bandera mexicana que realicen actividades pesqueras en alta mar o en aguas de jurisdicción extranjera, al amparo de concesiones, permisos, autorizaciones o de cualquier otro acto jurídico similar que haya otorgado algún gobierno extranjero a México o a sus nacionales. Emisión: 08-01-2001. A nivel estatal Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán de 1995.- Establece normas para la ordenación y regulación de de los asentamientos humanos; y para la planeación y crecimiento de los centros de población en la entidad. Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán de 1999.- Define la política ecológica y ambiental y los instrumentos para su aplicación; y sienta las bases para la

Page 19: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 19

formulación e instrumentación de los programas de ordenamiento ecológico en el territorio del Estado. Ley de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo del Estado de Yucatán de 2005.- Tiene por objeto establecer las disposiciones que permitan promover el desarrollo de la actividad económica del Estado, incentivar la inversión y fomentar el empleo; así como coordinar la participación de los municipios y los sectores social y privado. Expresamente define como objetivos: el procurar un desarrollo integral, equitativo, planificado, de largo plazo y sustentable, de las distintas regiones y actividades productivas; así como, impulsar la participación efectiva de los sectores privado y social en la planeación, ejecución y revisión de las políticas orientadas al desarrollo económico. De acuerdo a al artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, El Estado es dueño y custodio de los recursos naturales, al mismo tiempo es promotor y el rector del desarrollo del país. Independientemente de que se entiende por desarrollo, su base material está en los recursos naturales, en los servicios ambientales disponibles y ecológicos. El Gobierno del Estado de Yucatán 2007-2012 inicia sus primeras acciones para el crecimiento sustentable integral de la zona costera de Yucatán, creando por decreto en 2008 la Codecy órgano desconcentrado de Seduma cuyas atribuciones son coordinar acciones integrales a favor de la zona costera y sus habitantes. IV. Diagnóstico Sectorial Introducción La información utilizada para el diagnóstico se organizó por categorías que corresponden a conjuntos territoriales: Estado, región, zona costera de la región, municipio, localidad1. Por la naturaleza de este diagnóstico se utiliza una quinta categoría, la de zona costera del Estado que permite el análisis comparativo entre las regiones y municipios costeros. Además, da cuenta de la heterogeneidad de la zona costera de Yucatán y, por tanto, es un indicativo de que el tratamiento homogéneo de este territorio, desde la información hasta su gestión, sería ignorar su realidad. Este es un documento que participa de procesos de trabajo conducentes a cumplir con el mandato del Plan Estatal de Desarrollo en lo general, y, en lo particular, con el Pilar II: Desarrollo Regional para el Crecimiento Equilibrado: “La corrección de este desequilibrio – desigualdades regionales- sólo puede surgir de la responsabilidad asumida del Gobierno del Estado y la participación determinante de la sociedad, es decir, mediante la planeación del desarrollo de las regiones del Estado”. Yucatán se ubica en la Mesoregión Sur-Sureste de la República Mexicana. En el año 2005 la población del Estado representó el 1.8% del total nacional, y el 9.74% con relación a la a dicha mesoregión. El Estado ocupa el lugar número 20 a nivel nacional por su extensión territorial (39 mil 612 km2) y cuenta con amplios litorales, por lo que su localización es también una ventaja con respecto a las grandes regiones de Mesoamérica, incluyendo áreas de América Central, el Caribe y Sureste de los Estados Unidos. La Mesoregión Sur-Sureste de México concentra 60% del valor de la producción de actividades relacionadas con la minería; 20% con la agricultura y pesca; y 30% con la generación de electricidad y gas; sin embargo, es evidente la ausencia de una verdadera política de integración, particularmente respecto a la infraestructura de comunicaciones. 1 En razón de lo anterior, en las cuatro zonas costeras de las regiones se repite información. La lógica es que cada región con su zona exocostera se constituya en un documento de trabajo en que la zona costera esté integrada a su región sin perder la información de contexto.

Page 20: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 20 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

De los ocho estados que integran la Mesoregión Sur-Sureste (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán), al comparar el ingreso promedio diario de sus trabajadores asalariados en el año 2003, siete de los estados presentan el mismo promedio con 87.2 pesos por día. En el caso de Yucatán, presenta un salario menor con 74 pesos por día. Se estima que la entidad tan sólo concentra 2.9% de la inversión extranjera directa de la Mesoregión; y de 2000 a 2004 ésta decreció en casi 25%. Yucatán es uno de los estados que menos ha aprovechado las relaciones internacionales; sin embargo, la entidad es calificada con amplias posibilidades de competitividad en términos del gasto destinado a la investigación y el desarrollo, así como por la diversificación de su base económica: agricultura, textil, alta tecnología, manufactura y turismo. En términos de sustentabilidad, se caracteriza por ser una de las entidades con mejores posibilidades de hacer un correcto manejo del medio ambiente, cuenta con una gran riqueza natural y alberga a una de las siete nuevas maravillas del mundo.

Mapa 1. Yucatán en el contexto Mesoregional, 2008

El área de énfasis del Programa Subregional de Desarrollo Integral de la Zona Costera de Yucatán abarca cinco de las siete regiones del Estado. En este sentido, para la zona costera de la Región I Poniente, la conforman dos de los 10 municipios que integran la Región: Celestún y Hunucmá que son municipios costeros. (Mapa 2).

Page 21: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 21

Mapa 2. Región I Poniente y sus municipios, 2008

La Región II Noroeste se integra por 19 municipios, de los cuales Progreso e Ixil son costeros. (Mapa 3)

Mapa 3. Región II Noroeste y sus municipios, 2008

En la Región IV Litoral Centro, que abarca 16 municipios, Dzemul, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Sinanché, Telchac Puerto y Yobaín son costeros. (Mapa 4)

Page 22: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 22 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Mapa 4. Región IV Litoral Centro y sus municipios, 2008

En la Región V Noreste integrada por nueve municipios, Río Lagartos, San Felipe y Tizimín son costeros (Mapa 5).

Mapa 5. Región V Noreste y sus municipios, 2008

Page 23: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 23

5.1. Comunidades y desarrollo social

5.1.1. Distribución territorial de la población

Considerando los 13 municipios costeros2 de la zona costera del Estado, en el año 1970 la población de la zona costera fue de 47 mil 802 habitantes, en el año 1990 fue de 73 mil 111, y para el año 2000 llegó a 90 mil 548 habitantes. Este aumento de la población significó en términos globales una tasa media anual de crecimiento intercensal de 2.15% y 2.16% para los periodos 1970-1990 y 1990-2000 respectivamente. Sin embargo, este crecimiento intercensal en conjunto enmascara grandes diferencias entre sus zonas, como se advierte en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Población y Tasa Media Anual de crecimiento 1970-2005

Ámbito Tasa de crecimiento medio anual (TCMA)*

1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

Región I 3.20 2.71 2.09 0.87 1.36 Celestún 4.88 6.13 2.66 3.53 0.59 Hunucmá 4.42 3.06 2.34 1.42 1.39

Región II 4.83 3.00 3.09 1.64 1.82 Ixil 3.36 1.50 1.77 2.80 1.94 Progreso 3.40 2.33 2.68 2.51 0.24

Región IV 1.33 0.47 0.73 0.49 0.59 Dzemul 1.19 -1.72 0.89 -0.81 0.62

Dzidzantún -0.27 -0.17 1.05 0.61 0.64

Dzilam de Bravo 1.04 3.25 1.88 1.99 -1.25 Sinanché 0.83 -1.12 -0.28 0.09 -0.39 Suma 0.74 -0.15 -1.14 -0.67 -0.77 Telchac Puerto 3.34 3.52 4.15 2.86 0.35 Yobaín 0.16 -0.44 -1.08 0.97 -0.09

Región V 2.15 1.89 2.1 0.74 1.18 Río Lagartos 4.03 0.23 1.41 1.74 1.18 San Felipe 4.66 1.70 2.19 2.69 0.00 Tizimín 2.38 1.88 2.13 0.99 1.45

Yucatán 3.32 2.57 2.38 1.49 1.64

CONAPO, 1994: La población de los municipios de México 1950-1990 INEGI, 1996: Conteo de la Población y Vivienda 1995. INEGI, 2001: XII Censo de Población y Vivienda 2000. INEGI, 2006: II Conteo de Población y Vivienda 2005. Nota: Los subtotales regionales incluyen a todos los municipios que integran la región

El análisis del crecimiento natural y social del territorio costero señala claras y contrastantes dinámicas de crecimiento y migración en la zona, las cuales apoyan los resultados del análisis intercensal. El crecimiento natural en Celestún, Dzilam de Bravo, Telchac Puerto y Tizimín, se mantiene alto (tasas entre 2.66 y 2.31). En el otro municipio costero de la Región, Hunucmá, junto con Progreso, Río Lagartos y Yobaín que no pertenecen a la Región Poniente, el crecimiento natural fue medio (entre 2.20 y 1.89) mientras que el social fue negativo, excepto en el caso de Progreso en que fue de 0.61. Por los datos anteriores se puede caracterizar a Celestún como un municipio de alto crecimiento, que conjuga crecimiento natural alto con saldo migratorio positivo y a Hunucmá como un municipio con crecimiento natural medio y crecimiento social negativo, es decir saldo migratorio negativo como lo representa el Cuadro 2. 2 Para los municipios de Hunucmá y Tizimín, se considero como población costera aquella que habita a menos de 20 kilómetros del litoral.

Page 24: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 24 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Cuadro 2. Crecimientos intercensal, natural y social, periodo 1990-2000

Intercensal Natural SocialCelestún 3.02 2.39 0.62Hunucmá* 1.93 2.2 -0.28Progreso 2.58 1.97 0.61Dzemul 0.15 1.14 -0.99Dzidzantún 0.85 1.8 -0.95Ixil 2.19 2.66 -0.47Sinanché (San Crisanto*) -0.12 1.41 -1.53Telchac Puerto 3.56 2.31 1.26Yobaín -0.2 1.89 -2.09Dzilam de Bravo 1.91 2.33 -0.42Río Lagartos 1.54 1.96 -0.42San Felipe 2.39 1.86 0.52Tizimín* 1.63 2.62 -0.99* Crecimiento del municipio completo

Municipio Crecimiento

Fuente: INEGI, 2001: XII Censo de Población y Vivienda 2000

En cuanto a las tendencias migratorias, en el periodo 1995–2000 llegaron a la costa ocho mil 839 inmigrantes y salieron de la zona costera ocho mil dos emigrantes, dando un saldo ligeramente positivo, siendo Celestún uno de los municipios que más inmigrantes recibieron en relación con su población. 5.1.2. Transformaciones en la estructura y composición de la población costera En las pirámides de edad se expresa la composición por edad y sexo que resulta de los procesos combinados de fertilidad y migración. Celestún tiene una estructura tradicional, donde la base siempre es más amplia, y la población de más de 65 años es muy reducida, al mismo tiempo que refleja un claro proceso de inmigración con predominio masculino.

Gráfica 1. Pirámide de distribución de la población en el Municipio de Celestún

Page 25: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 25

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY)

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY)

Progreso muestra una estructura en claro proceso de maduración, donde la participación

infantil disminuye y la adulta se incrementa, y al mismo tiempo hace evidente la inmigración de

jóvenes adultos, reflejada en una ligera disminución del porcentaje de ancianos, que sin

embargo, es alto en el contexto nacional.

Gráfica 2. Pirámide de distribución de la población en el Municipio de Progreso

Page 26: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 26 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Para el resto de la zona costera, en las localidades de Dzidzantún, Ixil, Sinanché, Yobaín, y Dzonot Carretero, las pirámides del año 1990 presentan una devertebración en la población adulta tanto masculina como femenina, que dan cuenta de fuerte migración de adultos. Para el año 2000 los procesos son más complejos: las pirámides tienden a una forma más regular, hay una clara disminución de niños y se mantiene o incrementa una alta participación de ancianos, hay predominio masculino en los adultos, que a nuestro juicio son resultado del corte generacional y reproductivo previo, así como de procesos de emigración e inmigración selectiva, y donde la disminución de la fertilidad, de haberla, es resultado indirecto de los procesos anteriores y muestra la transición hacia una estructura más madura.

Gráfica 3. Pirámide de distribución de la población en el Municipio de Yobaín

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY)

En las pirámides de edades se expresa la composición por edad y sexo que resulta de los

procesos combinados de fertilidad y migración.

Page 27: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 27

Gráfica 4. Pirámide de distribución de la población en el Municipio de Tizimín

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY)

Dzilam Bravo, San Felipe, Río Lagartos, las Coloradas y El Cuyo, muestran desde el año 1990 un claro predominio masculino resultado de inmigración selectiva. Este proceso se mantiene para el año 2000 en Dzilam de Bravo, San Felipe y Las Coloradas. En este último lugar la población adulta masculina supera en 7% a la femenina. Río Lagartos, por el contrario, muestra emigración con predominio masculino en el año 2000 y El Cuyo presenta clara tendencia a una composición más regular. 5.1.2.1. Vivienda Desde la perspectiva de la zona costera, las localidades costeras de Celestún, Sisal, Dzilam de Bravo y El Cuyo tenían un porcentaje de viviendas sin agua entubada mayor que el Estatal en el año 2000, particularmente en Dzilam de Bravo donde al menos era la mitad del valor estatal. En el caso de viviendas sin drenaje, con excepción de El Cuyo donde el valor estaba alrededor de 20 puntos porcentuales por arriba del estatal, el resto de las comunidades costeras estaba por debajo o ligeramente por encima de éste. El porcentaje de viviendas con piso de tierra de la mayoría de las localidades ubicadas en la costa se encontraba por debajo del estatal. Las excepciones las constituyen Celestún, con un porcentaje ligeramente por arriba del valor estatal, y Chabihau y El Cuyo cuyos porcentajes al menos lo duplicaban. 5.1.2.2. Pobreza En el año 2000, la población ocupada de los municipios costeros sumaba 33 mil 101 personas, más de la mitad de ellas (18 mil 500 personas) habitaba en el municipio de Progreso, y siete

Page 28: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 28 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

mil 600 en los municipios de la Región IV Litoral Centro, mientras que en las en las Regiones Poniente y Oriente sólo se reportó dos mil y cuatro mil ocupados respectivamente. 5.1.2.3. Marginación y rezago social Con respecto al Estado, los municipios de la zona costera se caracteriza por tener los índices más bajos de marginación siendo que ninguno de ellos presentó, en el año 2000 un grado muy alto de marginación; 61.5 % de los municipios presentó grado de marginación muy bajo y 38.5% grado bajo. Sin embargo si se comparan los grados de marginación entre 1990 y 2000, encontramos un deterioro de los municipios costeros de Ría Lagartos, San Felipe, Dzilam de Bravo, Telchac Puerto y Hunucmá. Actualmente, Ixil se encuentra entre los municipios de más alta marginación. 5.1.3. Salud 5.1.3.1. Natalidad Para la zona costera, las dinámicas de fecundidad y migración permiten destacar algunos elementos y tendencias como son: A) La costa de Yucatán cuenta con una tasa general de fecundidad de 2.38% (calculada por cada 10,000 mujeres en edad fértil), ligeramente superior a la media del Estado, y relativamente baja, si se considera que la reposición de la población, sin crecimiento demográfico, se da a una tasa de 2.1%. B) La Región V Noreste no es homogénea, la tasa global de fecundidad varía entre 1.69% y 3.02%, correspondiendo la más alta a Tizimín, y la más baja a Río Lagartos, seguida de Progreso. C) En cuanto a las tendencias migratorias, en el periodo 1995–2000 llegaron a la costa ocho mil 839 inmigrantes y salieron de la Región V Noreste ocho mil dos emigrantes, lo que da un saldo ligeramente positivo. D) Los municipios que presentaron mayor flujo de inmigrantes fueron Celestún, Telchac Puerto, Progreso y Dzilam de Bravo. E) Más de 50% de los inmigrantes provienen de otros estados destacando Quintana Roo, Veracruz, y a una escala mucho menor Campeche, Chiapas y Tabasco. Del propio Estado el porcentaje más significativo proviene de los municipios de la zona metropolitana de Mérida. F) Más de la mitad de los emigrantes tuvo como destino Quintana Roo. Los municipios con mayor emigración fueron San Felipe, Dzilam de Bravo y Telchac Puerto. G) Los municipios de Dzilam de Bravo y Telchac Puerto destacaron también como receptores de migrantes, lo que hace evidente un proceso de sustitución en el poblamiento. 5.1.3.2. Mortalidad En la zona costera de Yucatán las tasas de mortalidad infantil, en el periodo 1995-2000 se incrementaron respecto a las observadas para el periodo1990-1994 en los municipios de Celestún, Dzemul, Dzidzantún, Dzilam de Bravo Sinanché y Yobaín. Se mantuvieron en el mismo nivel en Hunucmá, Progreso, Río Lagartos y Tizimín y disminuyeron en Ixil, Telchac Puerto y San Felipe. Las tasas de mortalidad infantil son bajas, ubicándose alrededor de la tasa media estatal (13.8 por mil nacidos vivos registrados). Destacan Celestún e Ixil cuyas tasas medias se ubicaban 20% por encima de la estatal y Dzemul, Sinanché y Tizimín que tuvieron tasas altas que

Page 29: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 29

estaban 40% por encima de la media estatal. La tasa de mortalidad general en la zona costera fue inferior o similar a la estatal (5.2 por 10 mil habitantes) y sólo dos municipios destacan por tener tasas significativamente mayores, Sinanché más de 20% por arriba de la estatal y Dzemul más de 60%. 5.1.3.3. Principales causas de mortalidad En el año 2000, en la zona costera las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de mortalidad general en más de la mitad de los municipios costeros. El número de defunciones por esa causa, fue similar al de enfermedades alcohólicas del hígado y otras del hígado registrado en Celestún, al causado por tumores malignos en Progreso, al de enfermedades cerebro vasculares en Telchac Puerto y Río Lagartos y al ocasionado por ciertas afecciones originadas en el período perinatal en Tizimín. En Dzilam de Bravo la causa principal de mortalidad general la constituyeron los accidentes. En 61.5% de los municipios, la diabetes apareció entre las cinco principales causas de muerte. En San Felipe, las muertes fueron causadas en proporciones similares por tumores malignos, enfermedades alcohólicas del hígado y otras del hígado y desnutrición y otras deficiencias nutricionales. Los municipios con mayor número de defunciones por enfermedades bacterianas fueron Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Hunucmá, Telchac Puerto y Yobaín. En tres municipios, la neumonía y otras enfermedades de las vías respiratorias se encontraron entre las principales causas de defunción (Cuadro 3).

Cuadro 3. 10 principales causas de mortalidad general en Yucatán 2000 (por cada 100 mil habitantes)

Causa Tasa

1 Enfermedades cardiovasculares 77.6

2 Tumores malignos 60.2

3 Enfermedades alcohólicas y otras del hígado 39.7

4 Diabetes mellitas 38.7

5 Enfermedades cerebrovasculares 37.4

6 Accidentes 30.5

7 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 16.2

8 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 11.3

9 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías 10.5

10 Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma 9.7 Fuente: Servicios de Salud de Yucatán. SEED-Sistema Epidemiológico Estadístico de Defunciones,

Consultado el 18 de enero de 2006 en http://www.salud.yucatan.gob.mx/seed.htm.

5.1.4. Grupos vulnerables 5.1.4.1. Niños y niñas Las tasas de mortalidad infantil en el territorio costero de Yucatán en el periodo 1995-2000 se incrementaron respecto a las observadas para 1990-1994 en los municipios de Celestún, Dzemul, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Yobaín y Sinanché; por su parte se mantuvieron en el mismo nivel en Hunucmá que en Progreso, Río Lagartos y Tizimín; y disminuyeron en Ixil, Telchac Puerto y San Felipe (Méndez y Cols. 2004).

Page 30: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 30 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Las tasas de mortalidad infantil son bajas, ubicándose por debajo o ligeramente arriba de la tasa media estatal (13.8 por mil nacidos vivos registrados). Destacan Celestún e Ixil cuyas tasas medias se ubicaban al menos 20% por encima de la estatal y Dzemul, Sinanché y Tizimín que tuvieron tasas altas 40% por encima de la estatal. La tasa de mortalidad general fue inferior o similar a la del Estado (5.2 por 10 mil habitantes) y sólo dos municipios destacan por tener tasas significativamente mayores, Sinanché más de 20% por arriba de la estatal y Dzemul con más de 60%. Para el análisis espacial de la distribución del índice de riesgo de desnutrición en la zona costera, se consideraron los valores del índice a nivel municipal en Yucatán y se clasificaron en cinco categorías a partir de la información estatal. De lo anterior resulta que el 61.5% de los municipios costeros tiene un riesgo de desnutrición bajo y Hunucmá, Dzemul, Sinanché, Tizimín y Yobaín presentan riesgo moderado, y esto contrasta con la situación de los municipios que colindan al interior (zona de contexto) donde se encuentra situaciones de riesgo moderado, alto e incluso extremo. De acuerdo con Roldán y colaboradores (2004), el índice de riesgo nutricional se incrementó entre 1990 y 2000 en los municipios de Celestún, Progreso, Río Lagartos y San Felipe. Se mantuvo igual en los municipios de Dzemul, Dzilam de Bravo, Hunucmá, Sinanché, Telchac Puerto, Tizimín y Yobaín y mejoró en los municipios de Dzidzantún e Ixil. 5.1.4.2. Acceso a los sistemas de salud En la costa de Yucatán todos los municipios cuentan con unidades de primer nivel de atención. De éstas, seis pertenecen al régimen de seguridad social (dos al ISSSTE y cuatro al IMSS) y se encuentran ubicadas en Dzidzantún, Hunucmá, San Felipe y Tizimín. Sólo los municipios de Progreso y Tizimín cuentan con unidades de segundo nivel. El primero cuenta con una del régimen de seguridad social (IMSS) y el segundo con dos unidades, una del régimen de seguridad social (IMSS) y la otra de asistencia social. De los municipios de contexto, sólo Mérida y Motul cuentan con unidades de segundo nivel y sólo el primero de ellos cuenta con unidades de tercer nivel. En cuanto al número y ubicación de las unidades médicas, 84.6% de los municipios costeros cuenta con más de una unidad médica de primer nivel. La mayoría de las de primer nivel y todas las de segundo nivel se encuentran en las cabeceras municipales (Programa Estatal de Salud 2001-2007, 2008). En lo que respecta al número de médicos por cada mil habitantes, Yobaín y Tizimín contaban en el año 2000, con más de un médico; el resto de los municipios costeros contaba con menos de uno. 5.1.5. Educación 5.1.5.1. Acceso al sistema educativo Todas las localidades de los municipios costeros contaban con escuela primaria y, con excepción de un número pequeño de localidades menores de 500 habitantes, todas referían tener secundaria. De las localidades ubicadas en el litoral, solamente Progreso y Río Lagartos contaban con educación a nivel bachillerato y del resto sólo dos contaban con este nivel Dzemul y Sinanché. Respecto a la educación superior, existían sólo dos instituciones: el Instituto Tecnológico de Progreso y la Escuela Normal de Dzidzantún. No obstante, el 61.5% de los municipios costeros presentaba índices de población analfabeta de 15 años y más, alrededor o por debajo del que registraba el ESTADO en el año 2000. Los municipios que tienen porcentajes

Page 31: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 31

mayores que el estatal son tres y se relacionan con los que cuentan con mayor proporción de población indígena: Dzemul, Hunucmá y Tizimín. 5.1.6. Población maya 5.1.6.1. Distribución territorial de los pueblos mayas Si bien la costa yucateca es la que presenta menor proporción de población indígena de todo el Estado, al menos hasta 1995 la migración hacia algunos municipios costeros provenía de municipios donde 30% de su población, por lo menos, era indígena; los inmigrantes mayas tienden a perder su cultura y se incorporan de manera marginal a las actividades costeras (Fraga y Maas, 1999; Paré y Fraga, 1994). De acuerdo con la clasificación de municipios indígenas y no indígenas que considera el 40% de la población de cinco años y más que habla lengua indígena como punto de corte, en 1990 los municipios costeros de Dzemul, Hunucmá, Sinanché y Tizimín eran indígenas mientras que en el año 2000 los tres primeros dejaron de serlo y sólo Tizimín se mantenía en esa categoría. Con excepción de Las Coloradas, en el municipio de Río Lagartos, la población indígena en la costa no rebasaba el 25% del total de la población del municipio, pero varía ampliamente si bajamos al nivel de localidad. Las localidades con mayor proporción se localizan en los municipios de Dzemul, Sinanché, Tizimín y Yobaín (mínimo 6.5% en Dzilam de Bravo-máximo 83.5% en Xkalak de Dzibalkú, Tizimín). 5.1.7. Equidad de Género En la zona costera las organizaciones de mujeres han demostrado su tenacidad y perseverancia por su participación en actividades productivas y en actividades para el bienestar de sus comunidades. 5.2. Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sustentable 5.2.1. Medio físico-geográfico El Estado de Yucatán pertenece a la unidad fisiográfica de la Península de Yucatán que destaca en el contexto nacional por presentar características únicas. Su conformación es resultado de dos procesos básicos de origen: uno de ellos se relaciona con la formación endógena que ha derivado en el ascenso de capas rocosas (que se generaron en el fondo oceánico) por encima del nivel del mar; mientras que los procesos exógenos de intemperismo han ido trazando, a través del tiempo, el relieve de la entidad (UADY, 1999). La Región I Poniente se distingue porque sus ecosistemas tienen el mejor nivel de conservación de todo el Estado. En términos ambientales presenta algunas de las características más relevantes de la entidad: concentración de cenotes, ecosistema de selva y superficie considerable de manglar. En el caso de la Región V Noreste, se distingue porque en términos ambientales presenta algunas de las características más relevantes de la entidad, aunque en menor proporción: hidrología superficial representada por el Río Lagartos, concentración de cenotes y ecosistema de selva y superficie considerable de manglar. La Región V Noreste presenta una extrema y muy alta susceptibilidad de contaminación en la zona costera, particularmente en los municipios de San Felipe y Tizimín. En esta región se encuentra ubicada el Área Natural Protegida Ría Lagartos, de competencia federal, que se categoriza como Reserva de la Biosfera con una superficie total de 60 mil 347.82 hectáreas

Page 32: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 32 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

abarcando parte de los municipios de San Felipe, Río Lagartos y Tizimín. Manifiesta afectaciones a causa de la intrusión salina, además de procesos de degradación química del suelo en el Distrito de Riego de Tizimín. 5.2.1.1. Hidrografía El estado de los recursos hidrológicos en la zona costera guarda una situación peculiar. Entre la duna costera y la planicie cárstica, el acuífero es confinado por una capa de calcita precipitada por evaporación, denominada localmente como caliche que cementa los poros y las fisuras de la coraza calcárea superficial, precisamente en la zona de descarga continental del acuífero, hacia la costa, zona de petenes y ciénagas. Esta delgada capa (0.5 a 1.40m) se extiende a lo largo de los 250 kilómetros de costa y en una franja de 2 a 20 kilómetros de ancho. Este extenso caliche costero es prácticamente impermeable, con una porosidad menor a 1%, y actúa como una barrera que impide el movimiento hacia el mar del agua subterránea. Esto trae como consecuencia dos aspectos interesantes: primero que a una distancia de 5 a 7m de la costa, tierra adentro, el acuífero presenta alturas hidrostáticas que varían de 0.32 a 0.77m por encima del nivel medio del mar; el segundo, el caliche se extiende en algunas zonas más de 3 Km mar adentro, donde inicia un proceso de destrucción debido principalmente a organismos incrustantes. Existe fuerte evidencia en el sentido de que la elevación de la superficie piezométrica del acuífero cerca de la costa es mayor que el nivel medio del mar, debido a que la mayor descarga de agua dulce ocurre a varios kilómetros de la costa (mar adentro) y a varios metros de profundidad (Perry et al. 1989). El acuífero de la Península de Yucatán en su parte litoral está considerado como costero, el flujo de agua se dirige hacia el mar, que es el receptor de los excedentes de agua dulce y el agua de mar penetra hasta una cierta distancia de la costa. La posición de la interfase es función de la cantidad de agua que fluye hacia el mar y del espesor de agua dulce. La zona de alimentación del acuífero, genera un flujo que parte de la región sur oriental del Estado, dispersándose hacia el noroeste, noreste y norte, rumbo a Celestún, Dzilam de Bravo y San Felipe, respectivamente. Precisamente en estos lugares, el agua aflora a manera de río y fluye hacia las lagunas costeras de estas poblaciones, donde se les conoce como Ría de Celestún y Ría Lagartos. Al centro de la península, los escurrimientos subterráneos son infiltraciones en manto poroso, por lo que su descarga es más estable y tienen lugar en lagunas más pequeñas, conocidas como Ciénagas. En general existe un gradiente espacial de menor a mayor salinidad desde la selva baja inundable hasta la ciénaga con manglar; así mismo, podemos observar dos temporadas principales, de secas e inundación. La salinidad de las aguas costeras refleja una compleja mezcla de sales disueltas, donde las más abundantes representan la sal común (cloruro de sodio). La salinidad a través del ecosistema costero fluctúa de acuerdo con la cantidad de dilución que es aportada por la precipitación y que en el caso del Estado de Yucatán es su única fuente, ya que por sus condiciones kársticas no existen ríos o escurrimientos superficiales. Sin embargo, es el agua de lluvia infiltrada en la roca calcárea hasta el manto freático la fuente principal de agua dulce en el ecosistema costero, la cual fluye a través de manantiales costeros, emplazados de forma dispersa en los diferentes ecosistemas. Las aguas marino-costeras del estado de Yucatán se clasificaron en tres tipos de acuerdo a sus concentraciones de nitrato, nitrito, amonio, orto fosfato, silicato y clorofila.

Page 33: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 33

Las aguas de Tipo I son bajas en concentración de las variables medidas, y comprende las estaciones costeras de los municipios de Celestún y poniente de Hunucmá, así como el extremo oriente de San Felipe a Tizimín (Zonas Costeras Poniente y Noreste). Las aguas de Tipo II, se caracterizan porque las variables de nitrato, silicato y clorofila-a se presentaron en altas concentraciones, lo cual las tipifica como aguas que varían entre meso y eutróficas, por lo que su condición es de regular a mala, abarcando estaciones costeras de los municipios de Hunucmá hasta Telchac Puerto (Zonas Costeras Noroeste y Litoral Centro). Esta zona ha sido perturbada por largo tiempo por actividades humanas y difícilmente se puede inferir su condición basal. Las aguas de Tipo III se caracterizan por altas concentraciones de nitrito, amonio, silicato y clorofila, las cuales se presentan en las estaciones costeras de Dzilam de Bravo. Dado que se ha registrado y se conoce que esta zona ha sido continuamente influenciada por los aportes de agua subterránea a manera de manantiales, la condición mesotrófica puede considerarse como “normal”. El POETCY propone el empleo de un índice de condición costera, generado a partir del empleo de los siguientes componentes: calidad del agua, calidad del sedimento, calidad del bentos, salud de peces y grado de destrucción del hábitat. La calidad del agua considera las concentraciones de nitratos, nitritos, amonio, fosfato, silicatos, clorofilas y oxígeno disuelto. La calidad del sedimento considera las concentraciones en el sedimento de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH’s), plaguicidas (e.g. drines, HCH’s, Cloradnos, DDT’s), y policlorobifenilos (PCB’s). Los valores de los contaminantes son comparados con valores criterio establecidos TEL (Valor umbral de efectos) y PEL (valor de efectos probables). La salud de los peces considera dos tipos de indicadores: 1) patología (histopatología, índice gonadosomático, índice de condición) y 2) biomarcadores (Actividad O´-Etoxyresorufina deetilasa, EROD, y actividad de catalasa). El grado de la destrucción del hábitat se basa en la tasa de pérdida de humedales costeros en el período 1990-2000. Cada componente se categoriza de acuerdo a criterios preestablecidos. Esto es: Bueno (1), Regular (3), Malo (5). De acuerdo con estos índices, la calidad del agua es buena en la laguna de Dzilam de Bravo, y en los tramos costeros Celestún-Sisal y Dzilam de Bravo-San Felipe. La laguna Chelem y el tramo costero Chuburná-Telchac Puerto mostraron aguas con calidad mala. Los índices de calidad del sedimento mostraron valores entre 2 y 3 en todos los casos por lo que se consideran de calidad regular. En general, las lagunas costeras tendieron a mostrar valores mayores que los tramos costeros. Los peces presentaron índices de condiciones de buenos a regulares en la mayor parte de los casos. En el tramo costero Chabihau-Santa Clara se observaron peces con índices en la categoría de bueno. El bentos de las lagunas costeras presentó índices que lo clasifican entre regular y malo (4-5). La comunidad del bentos presentó mejores condiciones con índices de uno en los tramos costeros de Chabihau-Santa Clara y Dzilam de Bravo-San Felipe. El índice de condición costera, que considera todos los índices anteriormente mencionados, muestra valores regulares (de 2 a 3) en todos los casos (Gráfica 5).

Page 34: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 34 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Gráfica 5. Índice de calidad costera por lagunas y tramos costeros. (Las líneas representan ± una desviación estándar)

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY)

5.2.1.2. Litología y Suelos La zona costera es un ambiente de transición entre el sistema terrestre y el marino, el primero constituido por la plataforma carbonatada en donde dominan los procesos de disolución de la roca caliza, el transporte y la acumulación de materia orgánica y mineral. El sistema marino está determinado por la acción de las olas, las corrientes y el transporte de materiales, que permite la acumulación y la erosión del litoral. La morfología de la zona costera es, por naturaleza, dinámica ello, debido a la frecuencia y a la intensidad de los procesos que la modifican. Esta naturaleza dinámica no debe ser subestimada, y mucho menos ignorada, en cualquier proyecto de desarrollo que se proponga para la zona costera. Toda infraestructura que se construya en la zona costera deberá incorporar criterios de construcción que tomen en cuenta todos los posibles impactos de esta dinámica. De no ser así, se incrementa el riesgo de que los fenómenos naturales se conviertan en desastres sociales y económicos. La litología superficial del área costera está conformada por materiales recientes (Holoceno), y por rocas calizas de la plataforma (Pleistoceno), los principales procesos son la disolución de los carbonatos (karstificación), la meteorización superficial de la roca, la erosión y la acumulación mecánica de sedimentos transportados por la corriente litoral y la acción del viento. Los suelos que se reportan son poco desarrollados genéticamente y la cercanía con el mar les confiere características hídricas y salinas, la mayoría de los suelos son someros y la profundidad puede variar entre 10 y 120 cm. por lo que su uso para la agricultura y la ganadería es restringido. Los principales grupos de suelos encontrados en la zona costera son: Arenosol, Cambisol, Leptosol y Solonchak. Los tipos de suelos reconocidos en la carta edafológica de la costa yucateca se describen en la Cuadro 4. En la zona costera el grupo de suelos dominante es el de los Leptosoles, su distribución representa 65% del área total, (< 25cm de profundidad); pueden tener una amplia variedad de usos, pastizales y agricultura intensiva. Son altamente susceptibles a la erosión eólica e hídrica por lo que preferentemente se deben mantener bajo una cubierta vegetal para evitar su erosión. Los Solonchaks son los segundos suelos en importancia (18%); son suelos profundos y arenosos, tienen acumulación de sales en la superficie del suelo donde crecen plantas tolerantes a niveles elevados de salinidad y se caracterizan por su mal drenaje.

Page 35: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 35

Grupo de suelo Asociación Área (ha)

Arenosol (AR) AR 54,542.45

Cambisol (CM) CM 3,331.77

CM+LPrz 15,985.53

Leptosol (LP)

LP+CM+LV 3,669.95

LPli 20,861.72

LPrz 37,355.44

LPrz+CM 177,437.42

LPrz+CM+GL 3,091.88

LPrz+LPli 47,194.05

LPrz+LPli+CM 25,338.29

Solonchak (SC) SC 83,497.38

SC+AR 4,083.47

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY)

Cuadro 4. Grupos de suelos, descripción y uso en la zona costera del estado de Yucatán Grupo de

suelo (WRB 1999)

Descripción y Uso

Arenosol (AR)

Suelos débilmente desarrollados que tienen, 1) una textura arenoso franca o más gruesa hasta una profundidad de por lo menos 100 cm desde la superficie del suelo, y 2) menos de 35 % (en volumen) de fragmentos de roca u otros fragmentos gruesos dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo; y 3) puede tener horizontes de diagnóstico ócrico o álbico o un horizonte sálico debajo de los 50 cm desde la superficie del suelo. Se localizan en la planicie marina de cordones litorales y dunas. El material parental es de sedimentos arenosos y esqueletos marinos. Tienen permeabilidad rápida, bajos contenidos de nutrimentos y bajo contenido de materia orgánica. Su uso es recomendado para plantaciones de coco, pastizales, palmares, vegetación secundaria y urbana.

Solonchak (SC)

Suelos que tienen, 1) un horizonte sálico (enriquecimiento secundario de sales fácilmente solubles) que comienza dentro de los 50 cm desde la superficie del suelo; y 2) tienen horizontes de diagnóstico hístico, mólico, ócrico, cálcico, cámbico, dúrico o vértico. Estos suelos se ubican en la planicie fluvio marina por lo que están sujetos a inundación por agua salina. Además, tienen baja permeabilidad, pobre drenaje superficial y están saturados con sales solubles. Su uso se restringe a plantas tolerantes a la salinidad como en los blanquizales, manglares y pastos halófitos.

Leptosoles (LP)

Suelos poco desarrollados que, 1) están limitados en la profundidad por roca dura continua dentro de los 25 cm desde la superficie del suelo; o 2) están suprayaciendo a un material con más del 40% de carbonato de calcio equivalente dentro de los 25 cm desde la superficie del suelo; o 3) contienen menos del 10% (en peso) de tierra fina hasta una profundidad de 75 cm o más desde la superficie del suelo; y 4) no tienen otras propiedades de diagnóstico que un horizonte mólico, ócrico, úmbrico o vértico. Se localizan en la planicie estructural de lomeríos kársticos, por lo que su material parental es de rocas calizas. Tienen poca profundidad y son susceptibles a la erosión, pero muestran buenos contenidos de materia orgánica y nutrimentos; la saturación del suelo con calcio, trae como consecuencia la fijación del fósforo. La vegetación secundaria, selvas bajas, pastizales y cultivos anuales y perennes, son usos típicos de estos suelos.

Cambisoles (CM)

Suelos en etapa inicial de desarrollo que tienen: 1) un horizonte cámbico (evidencias de alteración respecto de horizontes subyacentes); o 2) un horizonte mólico (bien estructurado, oscuro, con alta saturación de bases y moderado a alto contenido de materia orgánica) por encima de un subsuelo que tiene una saturación con bases (por NH4OAc 1M) menor que 50% en alguna parte dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo; o 3) un horizonte sálico que comienza entre 50 y 100 cm, en ausencia de textura arenoso franca o más gruesa por encima de estos horizontes. Se localizan en la planicie estructural de lomeríos kársticos, sobre rocas calizas. Son de pobres a ricos en nutrimentos y moderados a bajos contenidos en bases intercambiables, pero susceptibles a la erosión. Toleran una amplia variedad de cultivos anuales y perennes, pastizales y vegetación secundaria. Con un manejo sustentable, estos suelos tienen la mayor potencialidad para el uso agropecuario, en la región costera.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY) 2007

Cuadro 5. Superficie en hectáreas de las asociaciones de suelo en la costa del estado de Yucatán

Page 36: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 36 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

5.2.1.3. Litoral La tipificación del litoral del estado de Yucatán se realizó con base en cuatro tipos de litorales propuestos en la clasificación de Mitsch y Gosselink (1993): arenoso, vegetado, lodoso y artificial. Esta tipificación para litorales no consolidados considera para cada tipo las siguientes características: Arenoso, cuando es dominado por arena con al menos 25 % de arena; lodoso, cuando es dominado por limo y arcilla con al menos 25%; vegetado, cuando el litoral está expuesto por suficiente tiempo a la colonización de especies vegetales anuales o perennes; y artificial, cuando por acción del hombre se estabiliza o limita el litoral con material de construcción como muros o rellenos de contención. La extensión total del litoral medida sobre estos trazos resultó de 861.6kilómetros e incluye las márgenes lagunares (58.6%) y costero- marinos (41.4%).

El litoral arenoso es el dominante en el ambiente marino; se desarrolla sobre islas de barrera y el cual define la zona de playa, cuya extensión se estimó en 295 kilómetros y representa 36.5% del total del litoral y 85.4% del litoral marino. El litoral vegetado es dominante en los bordes de los cuerpos lagunares y su extensión alcanza 356 kilómetros

El litoral artificial es el que ha sido estabilizado por medio de muros de contención o escolleras con fines de brindar protección a poblaciones costeras en los puertos de Dzilam de Bravo, San Felipe y Río Lagartos. Los restantes litorales artificiales corresponden a construcciones para la estabilidad de canales de navegación en los puertos de abrigo pesqueros y para confinar cuerpos de agua de producción salinera.

El litoral lodoso se encuentra sólo en segmentos del margen interior de cuerpos lagunares.

Del total del litoral marino y lagunar cerca de 20% (178 kilómetros) está relacionado con actividades antropogénicas. El litoral vegetado se ubica principalmente en la zona marina de playas sobre la isla de barrera a excepción de las localidades de San Felipe y Río Lagartos que han secado los terrenos en zonas de humedales de manglar.

Gráfica 6. Longitud del litoral antropizado

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY)

Page 37: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 37

La vegetación de duna costera está presente en 81% (241 kilómetros) del litoral de playa. Resalta la ausencia de este tipo de vegetación en los lugares donde hay asentamientos urbanos de todos los puertos y en los asentamientos de desarrollos veraniegos en una franja de aproximadamente 54 kilómetros

La línea que representa el litoral arenoso se clasificó con tres anchos de playa. La medición fue hecha a partir de la construcción más cercana. El 20% (58 kilómetros) del litoral posee playas con menos de 10 metros de ancho, lo que indica un proceso de pérdida de playas por la erosión. El 27% (81 kilómetros) del litoral presenta playas con una anchura entre 10 y 20 metros. El restante 50% (154kilómetros) presenta playas con anchos mayores que 20 metros.

Gráfica 7. Longitud de los tres tipos de anchos de playa

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY)

5.2.1.4. Clima La franja costera del Norte de Yucatán en términos generales es árida. En pleno Golfo de México, las islas y cayos (Cayo Arenas, Triángulos, Isla Pérez o Arrecife Alacranes) tienen un clima seco desértico. Las condiciones climáticas de la zona costera son cada vez menos secas y más húmedas en dirección noroeste-sureste, de forma tal que el clima más seco de los semiáridos, cálido con lluvias irregulares en el año se localiza en las inmediaciones del este de Sisal hasta el norte de Dzidzantún. Rodeando a esta zona se presenta el clima semiárido cálido y con lluvias en verano, que abarca una franja desde Celestún hasta el oeste de Dzilam de Bravo. Al sur y rodeando el clima cálido semiárido, existe clima cálido, el más seco de los subhúmedos con lluvias en verano y bajo porcentaje de lluvia invernal, mismo que penetra tierra adentro y abarca la mayor parte del ESTADO. Al oeste de esta zona se presenta la variante del clima más seco de los subhúmedos con lluvia de verano y con alto porcentaje de lluvia invernal, mayor que 10.2 (Vidal, 2005). Una estrecha franja del extremo Sureste de la zona de estudio, tiene clima cálido subhúmedo con lluvias en verano y alto porcentaje de lluvia invernal. BS0 (h')(x')- Semiárido, el más seco, cálido con régimen de lluvias irregular. Los principales son: semiárido el menos seco, cálido con régimen de lluvias de verano (BS1 (hw’). Cálido el más seco de los subhúmedos con lluvias de verano Aw0, cálido el más seco de los subhúmedos con lluvias de verano y alto porcentaje de lluvia invernal, mayor que 10.2 (Aw0 (x')) y cálido subhúmedo con lluvias de verano y alto porcentaje de lluvia invernal, mayor de 10.2 (Aw1 (x')).

Page 38: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 38 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Los datos de la cantidad y probabilidad de huracanes en la costa del ESTADO de Yucatán (1900-2005) muestran que la máxima ocurrencia se presenta en el Canal de Yucatán con más de 70 ciclones en 105 años, mientras que las mínimas están hacia el suroeste. Se estudiaron la ocurrencia y probabilidad de frentes fríos y ondas tropicales en la zona costera de Yucatán asociada a la nubosidad. Se estableció un Índice de Riesgos Hidrometeorológicos, entendido como aquél pronóstico o posibilidad de que un fenómeno natural cause destrozos en los asentamientos humanos con consecuencias económicas y sociales que superen un determinado umbral. Se obtuvieron en total siete clases de riesgo hidrometeorológico para la península de Yucatán de los que se encontraron tres en la zona costera del ESTADO: riesgo medio, riesgo medio alto y riesgo alto. 5.2.2. Paisajes naturales Los paisajes naturales integran características geomorfológicas, morfo edafológicas, edafológicas y la vegetación. Los paisajes que resultan para esta zona se muestran en el Mapa 6. Una descripción de las principales características de cada paisaje se da a continuación.

Mapa 6. Paisajes Naturales

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY) Departamento de Geografía y Estadística de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA)

5.2.2.1. Llanura litoral marina

Representa un área de alta productividad biológica y es el área de crianza y reproducción de especies marinas. 5.2.2.2. Isla de barrera

Representa un área importante, de alta depositación de sedimentos arenosos, para el desarrollo de la vegetación de duna costera que cumple con la función de cortina rompe vientos en los procesos de erosión. Es la reserva de arena que permite que la dinámica de los procesos geomorfológicos no acabe con estos ecosistemas. Protege a los humedales de los embates marinos directos. La eliminación de la vegetación de duna costera por las actividades antropogénicas ha contribuido a acelerar los procesos de erosión.

Page 39: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 39

5.2.2.3. Lagunas y Ciénagas Las lagunas (cuerpos de agua permanentes), representan zonas de alta productividad biológica y de crianza, resguardo y alimentación de una gran cantidad de organismos tanto acuáticos como terrestres. Son áreas exportadoras de materia orgánica hacia las zonas costeras por lo que inciden en la productividad de la plataforma costera. Presentan extensas camas de macro algas y pastos marinos fundamentales en las cadenas tróficas. En su interior el régimen de mareas representa un subsidio importante que contribuye al mantenimiento de la biodiversidad y riqueza de estos ambientes. El afloramiento de manantiales en su interior representa un importante aporte de agua dulce que contribuye a incrementar la heterogeneidad ambiental de la columna de agua. La pérdida de conectividad hidráulica (obstrucción de flujos de agua y pérdida de manantiales) representa un riesgo debido a que promueve procesos de sedimentación, inhibe la capacidad de transporte de nutrientes y puede finalmente llevar a la hipersalinización y/o desecación de estos ambientes. La presencia de contaminación orgánica es otro factor que afecta a estos ambientes pues acelera los procesos de eutrofización de los mismos. La ciénaga contiene a los bosques de manglar de franja y de cuenca y a los petenes. Los manglares son grandes productores y exportadores de materia orgánica. El manglar de borde representa un hábitat para resguardo y protección de especies de importancia ecológica y económica. Es uno de los ecosistemas más frágiles ante la presencia de disturbios climáticos de alto impacto (e.g. huracanes) y a los procesos de erosión. El manglar de cuenca es un importante ambiente para la depositación de materia orgánica y funciona como almacén de dióxido de carbono, nutrientes y energía. Posee una menor capacidad de producción biológica y diversidad que el manglar de franja. Tiene una importante función como controlador de microclimas y en procesos de evapo-transpiración. Es un ambiente depurador de masas de agua que contribuye a los procesos de sedimentación y residencia de la materia orgánica y de los nutrientes. La obstrucción de flujos hidráulicos y la pérdida de manantiales en su interior promueven la aparición de ambientes hipersalinos que afectan las capacidades de crecimiento y sobre vivencia de este tipo de vegetación. El manglar de cuenca chaparro se relaciona con alta salinidad (utiliza su energía en mantener procesos osmóticos) y constituye una importante protección natural contra inundaciones y huracanes. Los petenes (peten de manglar y selva) son islas de manglar con elementos de selva cuyo desarrollo se debe a la presencia de un manantial que vierte agua dulce y se encuentran rodeados de pastizales o de ciénagas de manglar chaparro. Las características de los petenes de Yucatán son únicas debido al nivel de desarrollo y complejidad que presentan. Los “hammock” de Florida o los equivalentes en Cuba, por ejemplo, no alcanzan estos niveles de desarrollo. Son zonas de descarga de aguas dulces subterráneas y de protección contra la intrusión salina. Presentan la mayor biodiversidad de todos los ecosistemas, no sólo costeros, sino de todo Yucatán. Los petenes son más resistentes a la presencia de estresores ambientales debido a que la afluencia continua de agua dulce permite su supervivencia aun cuando el entorno haya sido severamente modificado. Su principal afectación es la obstrucción del manantial o su canalización hacia la ciénaga, lo que podría conducir a la perdida irreversible de estos ambientes. Los petenes yucatecos son un importante banco genético y funcionan como área de dispersión de semillas (e.g. petén carboneras ubicado en Chuburná). Adicionalmente a las funciones arriba descritas para los manglares, este ecosistema representa también un importante hábitat para la fauna silvestre debido a que tienen la función de abrevaderos naturales. Por ello, los petenes tendrán un papel cada vez más importante en la restauración de los ecosistemas. Por todas esas razones, los petenes debieran estar sujetos a un régimen de protección especial que garantice la integridad de su biodiversidad como banco genético para las generaciones futuras.

Page 40: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 40 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

5.2.2.4. Sabana – selva inundable (régimen temporal de inundación tipo palustre) La selva inundable es una zona de captación de agua y funciona como un sistema depurador de agua (biofiltro). Representa un corredor biológico de fauna y es una zona de anidamiento de especies de aves y reptiles. También constituye una importante zona de almacenamiento e intercambio de materia orgánica. La sabana es un ecosistema de alta fragilidad ante cualquier actividad antropogénica. Uno de sus principales riesgos lo constituyen los incendios. Modificaciones severas podrían influir de forma irreversible en este ecosistema. La pérdida de la capa arbórea incrementa la evaporación, lo que puede llevar a un incremento en los niveles de salinidad del manto freático y a una disminución de la diversidad ecológica. La sabana es el ecosistema más estable en la aloserie costera y funciona como un ambiente de transición de aguas salobre a dulce. La compactación del terreno por actividades antropogénicas afecta el drenaje del agua y favorece la salinización del ecosistema. 5.2.2.5. Selvas Tienen una importante función como control de microclimas y sirven como almacén de carbono. Representa un importante hábitat de la fauna silvestre. Participan en procesos para controlar la erosión del suelo. No son adecuados para la actividad agrícola principalmente en donde existen suelos tipo leptosoles ya que estos favorecen la lixiviación de nutrientes. La zona Poniente del Estado es la más árida. Conforme se avanza hacia el Oriente los regímenes de precipitación se incrementan, ocasionando una gama de ambientes que va desde la selva baja espinosa hasta la selva mediana subperennifolia. Esta última, en el Oriente del Estado, se encuentra menos alterada. Sin embargo, la selva restante ha sufrido largos, y a veces severos, procesos de alteración según se observa en distintas etapas de sucesión y en algunos casos con empobrecimiento de la diversidad. Las potencialidades climáticas de la zona costera yucateca han hecho posible que se desarrolle una vegetación de dunas costeras en la franja arenosa resistente a la sequía, seguida hacia el Sur por vegetación de manglar, sabana y selva baja decidua con cactáceas. Esta cubierta vegetal ha dado asiento a comunidades vegetales ricas en especies de plantas, algunas de éstas endémicas. Ha sido el hábitat de numerosas aves, mamíferos y reptiles. Los climas secos de la costa, con una gran incidencia de radiación solar, hicieron posible que desde tiempos prehispánicos se haya establecido la actividad salinera, ya que el agua salada se seca por evaporación en charcas específicas; esta actividad aún perdura y constituye una importante industria en la costa oriental del Estado (Las Coloradas). Los ecosistemas costeros yucatecos han sido impactados por perturbaciones naturales y humanas. Las naturales que han modificado estos sistemas son principalmente los efectos de las tormentas tropicales, que incluso han alterado las líneas de costa y arrasado con los manglares. Las perturbaciones humanas han ocasionado que se agudice el efecto rasante de los vientos, al remover la vegetación original. Además, se ha propiciado que se formen islas de calor en asentamientos humanos con gran población, como el caso de Puerto Progreso y otros puertos. Asimismo, los éxitos y posteriores fracasos en la introducción de monocultivos en la costa, como el del cocotero, han tenido como consecuencia que se tenga un mayor régimen calórico en la zona costera al quedar desnudo el suelo. Todas estas causas en sí han determinado que el mesomicroclima o clima local se haya modificado y, por ende, también el conjunto de microclimas (Orellana y Hernández 2004: 145). 5.2.3. Conservación y biodiversidad La biodiversidad de la costa de Yucatán define la imagen que se tiene del Estado como una zona única en el mundo. Las especies de flora y fauna más emblemáticas son: Flamenco Rosa del Caribe (Phoenicopterus ruber) Cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii)

Page 41: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 41

Nombre Especie Categoría CITES

Tortuga de carey (Eretmochelys imbricata) Apéndice I

Tortuga blanca (Chelonia mydas) Apéndice I

Tortuga Caguama (Caretta caretta) Apéndice I

Cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) Apéndice I

Pato golondrino (Anas acuta) Apéndice III

Pato cucharón (Anas clypeata) Apéndice III

Cerceta de alas verdes (Anas crecca) Apéndice III

Jabirú (Jabiru mycteria) Apéndice I

Tepezcuintle (Agouti paca) Apéndice III

Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) Apéndice III

Mono aullador (Allouata pigra) Apéndice I

Mono araña (Ateles geoffroyi) Apéndice I

Tigrillo (Leopardus pardales) Apéndice I

Jaguar (Pantera onca) Apéndice I

Puma (Puma concolor) Apéndice I y Apéndice II (algunas subespecies)

Cedro (Cedrela odorata L) Apéndice III

Caoba (Swietenia macrophylla King) Apéndice III

Fuente: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) http://www.cites.org/esp/index.shtml

Mangle rojo, (Rizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y Botoncillo (Conocarpus erectus)

Tortuga de Carey (Eretmochelys imbricata), tortuga Blanca (Chelonia mydas) y la tortuga Caguama (Caretta caretta).

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) es un acuerdo internacional –suscrito por el Gobierno de México- a fin de evitar que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepase las fronteras entre los países. Su reglamentación requiere la cooperación internacional a fin de proteger ciertas especies de la explotación excesiva. Tiene por finalidad velar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia. Cuadro 6. Especies de fauna y flora de la Zona costera incluidas en los Apéndices de CITES

En la zona costera del Estado de Yucatán se presentan diversos tipos de vegetación entre los que destacan por su extensión, la selva baja caducifolia, la selva mediana subperennifolia, los manglares y el matorral de dunas costeras. Sin embargo, también se presentan otras comunidades con menor extensión en la zona como son la selva baja inundable, los pastizales inundables, los petenes, así como las comunidades de hidrófilas. Sin duda, las zonas que mayor impacto han sufrido por parte de las actividades del hombre son la selva baja caducifolia, la selva mediana subperennifolia y el matorral de dunas costeras. La selva baja fue transformada de forma severa en la Región Centro Norte del Estado, donde desde hace más de un siglo se desarrolló el monocultivo del henequén. Por otra parte, la selva mediana ha sido convertida drásticamente en las últimas cuatro décadas por el desarrollo de la ganadería extensiva.

5.2.3.1. Llanura litoral marina La presencia de organismos juveniles de mero (Serranidae) en aguas someras litorales, desde Celestún hasta El Cuyo/Punta Caracol constituye un buen indicador sobre el papel potencial

Page 42: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 42 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

que tiene la costa del Estado como área de crianza para este recurso. Varias de estas áreas de crianza están ubicadas en la zona marítima de las áreas naturales protegidas del Estado: El Cuyo, Río Lagartos y San Felipe en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos; Dzilam de Bravo en la Reserva estatal de Dzilam de Bravo; El Palmar en la Reserva Estatal del mismo nombre y Celestún en la Reserva de la Biosfera del mismo nombre. En este contexto, es necesario incluir a los hábitats en los cuales se realizan diferentes etapas cruciales del ciclo de vida de las especies explotadas (Bohnsack, 1996), como son el asentamiento y el crecimiento de los juveniles. La comunidad bentónica, otro componente de la fauna marino-costera, mostró indicios de encontrarse en condiciones de desarrollo subóptimo. Es un hecho reconocido en la literatura que los ambientes costeros someros se caracterizan por una marcada variabilidad natural (Valiela 1984), lo que obliga a la comunidad a desarrollarse en condiciones ambientales severas, por lo que el disturbio de origen antropogénico podría también estar contribuyendo a limitar el desarrollo de la comunidad. La condición de las aguas marino-costeras de Yucatán es, en general, regular. Las zonas con mejor calidad de agua se ubican en la colindancia entre los municipios de Celestún y Hunucmá, entre Dzilam de Bravo y San Felipe y al Poniente de Tizimín. Sin ser casual, estas zonas se asocian a áreas naturales protegidas, y su vocación primaria es de conservación. La zona que presenta problemas de calidad de agua relacionados con las actividades antrópicas comprende las costas de los municipios de Progreso e Ixil, frente al puerto de Progreso y Chicxulub Puerto específicamente. La influencia se extiende hacia el poniente al municipio de Hunucmá frente a Sisal y en la zona de influencia de las granjas camaronícolas, así como en la zona centro hacia Telchac Puerto. Las aguas costeras del área entre San Crisanto y las bocas de Dzilam de Bravo presentan una condición de buena a regular. En este último sitio la condición puede considerarse normal o natural por las altas concentraciones de nutrientes asociadas a los aportes de agua subterránea, debido al anillo de cenotes. 5.2.3.2. Isla de barrera El matorral de dunas costeras ha sido modificado básicamente por el desarrollo urbano, la infraestructura portuaria y las plantaciones de cocotales, en su mayoría afectadas por el amarillamiento letal. 5.2.3.3. Lagunas y ciénaga El manglar ha sufrido severas modificaciones debido a la interrupción de los flujos de agua, como resultado de la construcción de carreteras que comunican las poblaciones humanas asentadas en la zona litoral y, más recientemente, al impacto de los huracanes que si bien no provocan un cambio en el uso del suelo, sí han inducido la eliminación del manglar en grandes extensiones. Con base en las características físico-químicas de la columna de agua, el estado de salud de la laguna Celestún es bueno con tendencia a regular. Las especies de importancia comercial, utilizan la zona como sitio de crianza en las etapas juveniles. En la zona cercana a los embarcaderos y parador turístico, la condición es mala, siendo un primer síntoma de degradación del ecosistema debido a la influencia de las actividades e infraestructura turística. Las características de la laguna de Chelem indican que su condición general va de regular a mala debido a la influencia directa de la zona urbana de los puertos de Progreso y Chelem, que descargan aguas residuales y a la modificación de flujos de agua entre zonas de la laguna. Los alrededores de la laguna son afectados también por el turismo local durante los periodos de primavera (marzo y mayo) y verano (julio y agosto). Se observan modificaciones hidrológicas por las carreteras, por el puerto de abrigo, canales, entre otros. La calidad del agua se ha visto más afectada en la zona cercana a la pista de canotaje en Progreso, la cual presenta síntomas de eutrofización antropogénica. La laguna de Dzilam de Bravo presentó una condición general que va de muy buena a buena. En el interior existe un gran número de manantiales subterráneos de agua dulce que representan una fuente de nitrato y silicato. El buen estado de conservación general del sistema es en buena parte debido a que el acceso a este sistema está restringido por la vía marina. Por tanto, la variabilidad y las concentraciones de nutrientes registradas son producto

Page 43: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 43

Clase de cobertura ha %

Agropecuario 192998 30 Sucesión secundaria 117985 18 Selva baja 105442 16 Manglar 73312 11 Selva baja inundable 31273 5 Pastizal inundable 30006 5 Blanquizal 25742 4 Agua 18400 3 Selva baja espinosa 13079 2 Quemadal 12765 2 Matorral de duna costera 6147 1 Petenes 5676 1 Clase de cobertura ha % Urbano 5073 1 Manglar de franja 1697 0 Suelo desnudo 1292 0 Salinas 770 0 Playa 511 0 Sascabera 137 0 Basurero 14 0 Total 642,318

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY)

de funciones internas de la laguna. En los extremos de la laguna la condición regular está dada por el mayor tiempo de residencia del agua. La condición general de la laguna de Ría Lagartos es regular. En la parte Poniente la condición es muy buena, sólo dos estaciones presentan mala condición debida a que se encuentran en regiones influenciadas por factores hidrológicos específicos del sitio, entre los que pueden contribuir actividades tierra adentro como la ganadería y el desarrollo urbano. 5.2.3.4. Sabana – selva inundable (régimen temporal de inundación tipo palustre) La biodiversidad de la sabana se ha visto afectada principalmente en el Oriente del territorio costero, debido al uso de esta zona como área de pastoreo para la ganadería. Ello ha modificado la estructura de las comunidades vegetales y animales nativas. 5.2.3.5. Selva Sin duda las comunidades que mayor impacto han sufrido por parte de las actividades del hombre son la selva baja caducifolia, la selva mediana subperennifolia y el matorral de dunas costeras. La selva baja fue transformada severamente en la Región Centro Norte del Estado, donde desde hace más de un siglo se desarrolló el monocultivo del henequén. Por su parte, la selva mediana ha sido transformada drásticamente en las últimas cuatro décadas por la ganadería extensiva. 5.2.4. Usos del suelo En el Cuadro 7, la clase de cobertura con mayor extensión en la zona de estudio es la agropecuaria (31%), seguida de las selvas bajas (23%), la vegetación secundaria (18%), y el manglar (12%), que en conjunto representan casi 75 % del total de la superficie. Desde el punto de vista municipal, Tizimín es el municipio con mayor extensión de la clase agropecuaria (23% del total), seguido de Dzilam González y San Felipe (13% y 12% respectivamente). Asimismo, Tizimín es el que cuenta con mayor superficie de vegetación secundaria (32% del total) y de selva baja espinosa (91%). Por otro lado, las selvas bajas inundables están presentes en mayores extensiones en los municipios de la zona costera Poniente: Hunucmá y Celestún (38% y 24%, respectivamente).

Cuadro 7. Superficie y porcentaje que representa cada una de las clases de cobertura

Page 44: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 44 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

De la totalidad de la superficie, cuatro municipios (Panabá, Dzilam González, Telchac Pueblo y San Felipe) representan más del 50% de la superficie en la clase agropecuario. En contraste, seis municipios presentan hasta un 20% de cobertura de esta clase (Celestún, Hunucmá, Ixil, y Progreso así como Ucú y Tetíz que no pertenecen a la zona costera). Las selvas bajas ocupan más del 60% del territorio de Tetíz, mientras que en el resto de los municipios no ocupan más del 50%. Si se consideran las clases de cobertura de origen antropogénico, municipios como Chicxulub Puerto, Mérida, Motul, Panabá y Telchac Puerto tienen más del 75% con esta clase de cobertura. En términos de su origen, las clases de cobertura correspondientes al antropogénico abarcan 51% de la superficie total, las que corresponden a vegetación 41%, y el resto, 7% son clases de cobertura sin cubierta vegetal aparente. La selva baja caducifolia, la selva mediana subcaducifolia y el matorral de dunas costeras son las comunidades que mayor impacto han sufrido por parte de las actividades del hombre. La selva baja fue transformada de forma severa en el norte la Región III Centro del Estado, donde desde hace más de un siglo se desarrolló el monocultivo del henequén. Por su parte, la selva mediana ha sido transformada drásticamente en las últimas tres o cuatro décadas a partir del desarrollo de la ganadería extensiva, en tanto que el matorral de dunas costeras ha sido modificado básicamente por el desarrollo urbano, la infraestructura portuaria y las plantaciones de cocotales que se encuentran prácticamente extintas. El manglar representa uno de los principales ecosistemas del Estado. Sólo en la Región I Poniente ocupa poco más del 9% de la superficie dada su importancia y conservación. No está exenta de deforestación para ceder el paso a la agricultura, ganadería, acuacultura o desarrollo turístico. A esto se suma el crítico impacto que ha tenido sobre las comunidades de manglar la interrupción de los flujos de agua, como resultado de la construcción de carreteras que comunican las poblaciones humanas asentadas en la zona litoral y más recientemente al impacto de los huracanes, que si bien no producen un cambio en el uso del suelo, si han provocado la mortalidad del manglar en grandes extensiones. El pastizal es uno de los tres usos que predominan en la zona costera; abarca 29 mil 698.4 hectáreas y se localiza en su mayoría en la porción Sur de la misma. El uso urbano ocupa el 1.4% del territorio, siendo poco significativo en el total estatal. El 5% restante de la superficie está conformado por cuerpos de agua, popal tular, sabana, vegetación de dunas costeras, vegetación halófila y gipsofila y áreas sin vegetación aparente. En el Mapa 7 se muestra que en la parte central del territorio costero del Estado se concentra el mayor deterioro de los ecosistemas, provocando que prácticamente hayan desaparecido de esta zona las comunidades de selva baja caducifolia, quedando sólo algunos reductos de vegetación sin alterar en las zonas menos accesibles y en su colindancia con las áreas de manglar. Asimismo, se ha perdido la mitad de las comunidades de duna costera en este mismo sector como producto de un desarrollo urbano anárquico, la proliferación de casas de veraneo, como el establecimiento y la construcción de infraestructura portuaria y carretera. Finalmente, los manglares se encuentran severamente dañados con la interrupción de los flujos de agua, la contaminación de sus aguas y el impacto de los ciclones recientes. Sin embargo, hay numerosas comunidades de vegetación secundaria en proceso de recuperación, a partir de la ocurrencia de los huracanes e incendios forestales o debido al abandono de los terrenos después de haber sido utilizados en actividades agropecuarias. Sobresale el hecho de que en ambos extremos de la costa del Estado, donde se ubican las principales áreas naturales protegidas de la entidad, la vegetación se encuentra en mucho mejor estado de conservación, siendo estas áreas los espacios que pueden funcionar como verdaderos reservorios de biodiversidad, donde la conservación de los ecosistemas en extensiones considerables permiten la supervivencia de las especies de flora y fauna de la zona litoral.

Page 45: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 45

Mapa 7. Porcentaje de superficie cubierta por cada una de las clases de cobertura

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY) En la fauna de la zona litoral los peces son primordiales en más de un sentido, por lo que aquí se presenta una breve caracterización. Las mayores densidades (1.9 a 19.3 número de individuos por cada 100 m2) y biomasa (55.2 a 561.9 gr por cada 100 m2) de peces, se registraron en localidades de la zona costera y sistemas lagunares de Chelem, Bocas de Dzilam de Bravo y Ría Lagartos (cuencas del Cuyo y San Felipe). Tales resultados, no obstante que son puntuales, enfatizan el valor de la designación de las áreas protegidas para la preservación de las especies. Los valores bajos de densidad y biomasa, se determinaron en la zona costera no protegida y en algunos puntos de los sistemas lagunares donde las condiciones no son óptimas para su desarrollo.

Cuadro 8. Riqueza de especies de peces (No.), densidad (No. 100 metros2) y biomasa (g. 100 metros2) promedio y total registradas en la zona lagunar y costera por Municipio en el Estado de

Yucatán

Municipio Zona No. Densidad Promedio

Densidad Total

Biomasa Promedio

Biomasa Total

Celestún Laguna 27 1.9 129.8 56.3 3881.7 Celestún Costa 22 5.9 213.3 132.8 4780.1 Progreso Laguna 29 2.4 152.8 35.9 2333.6 Progreso Costa 15 3.4 60.4 35.7 642 Dzilam de Bravo Laguna 29 4.8 329.6 37.9 2612.9 Dzilam de Bravo Costa 20 0.5 10.9 21 420.4 Río Lagartos Laguna 24 4.2 320.8 56.1 4321.6 Río Lagartos Costa 25 1.3 65.4 30.07 1473.2 Hunucmá Costa 10 12.8 165.8 372.9 4847.9 Ixil Costa 11 0.9 9.4 18.2 200.3 Telchac Puerto Costa 20 0.5 9.2 13.2 263.4 Yobaín Costa 18 1.1 19.9 36.9 664.8 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY)

Entre las especies dominantes, en el cuadro 9 se observa que la densidad relativa de la vivita escamuda (Harengula jaguana) es de las más representativas: cercanas y mayores al 70% en San Benito y Puerto Progreso.

Page 46: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 46 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Elops saurus 0.79 0.61 1.91 2.19 1.47

Albula culpes 5.88

Anchoa lamprotaenia 5.27 15.29 17.28

Harengula jaguana 17.65 75.45 45.94 13.43 69.13 22.74

Ariopsis felis 1.85 10.14 9.55 20.01

Bagre marinus 2.43

Mugil trichodon 0.79 2.55

Strongylura notata 1.59 0.41 1.27 0.55 4.41 7.28 31.80

Strongylura timucu 2.09

Chriodorus atherinoides 17.20 1.91 1.67

Hyporhamphus meeki 6.56

Hyporhamphus unifasciatus 0.26 1.22 4.41

Fundulus persimilis 13.81

Floridichthys polyommus 8.20 3.35

Syngnathus pelagicus 2.19

Trachinotus carolinus 2.52 1.09 0.91

Trachinotus falcatus 0.26 3.82 2.32 0.13 2.73 13.39

Eucinostomus argenteus 2.38 0.41 3.82 5.10 2.83 4.41 7.28 9.21

Eucinostomus gula 2.78 9.55 1.09 1.51 1.47 2.73 9.62

Orthopristis chrysoptera 1.99 3.82 0.55 0.91

Lagodon rhomboides 58.69 0.41 5.73 1.09 80.71 8.82 1.82 9.62

Cynoscion nebulosus 2.73

Menticirrhus americanus 1.85 0.41 0.13 4.55

Menticirrhus saxatilis 0.26 0.81 3.83 1.82

Chaetodipterus faber 2.55

Sphoeroides testudineus 0.88 10.19 3.83 0.46 1.82 0.42

Telchac Puerto Yobaín Celestún

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY).

Municipio Progreso Dzilam de

Bravo Río

Lagartos HunucmáSan

Benito

Cuadro 9. Densidad relativa (> 2%) de las especies de peces registradas por Municipio en la zona costera del Estado de Yucatán

En los sistemas lagunares el bagre marino (Ariopsis felis) y yucatan pupfish (Cyprinodon artifrons) son las especies más representativas. Ambas son muy tolerantes a cambios bruscos de salinidad y a niveles bajos de oxígeno disuelto.

Page 47: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 47

Especie1 E. morio M. microlepis M. bonaci

Talla promedio observada (Lt, cm) (1) 21.8 ± 7.6 15.5 ± 6.0 29.0 ± 11.0

Intervalo de talla observado (Lt, cm) 6.7 – 42.5 9.3 – 48.7 12.8 – 45.3

Talla de primera madurez: L50 (Lf, cm) (2,4) 50.9 72.1 72.1

Talla mínima de madurez sexual (Lf, cm)(3,4) 38.9 70.5 58

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY).

(1) Lt: longitud total ± desviación estándar. (2) Lf: longitud furcal; L50: longitud a la cual 50% de las hembras analizadas son adultas. (3) Talla de la hembra adulta más pequeña (4) Referencias: Brulé et al., 1999, 2003a, b.

Cuadro 10. Densidad relativa (>10%) de las especies de peces registradas por Municipio en los sistemas lagunares del Estado de Yucatán

Municipio Celestún Chelem Bocas

Dzilam Río Lagartos

Harengula jaguana 30.2 0.22

Ariopsis felis 16.61 1.98 0.35

Opsanus beta 3.78 4.58 0.7

Mugil trichodon 4.42 1.76 0.11

mendía colei 0.63 0.8 5.24

Strongylura notata 3.31 0.33 1.05

Cyprinodon artifrons 60.06 25.59

Floridichthys polyommus 17.91 1.13 9.99

Eucinostomus argenteus 1.39 3.99 3.08 2.49

Eucinostomus gula 4.79 5.3 1.84 4.19

Orthopristis chrysoptera 2.31 0.46

Haemulon plumieri 30.91

Lagodon rhomboides 29.33 17.35 18.45 1.75

Archosargus rhomboidalis 3.78 0.96 0.59

Micropogonias undulatus 2.10

Micropogonias furnieri 5.05

Achirus lineatus 2.27 0.48 0.37

Sphoeroides testudineus 9.25 3.38 3.76 7.38

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY).

Se detectó la presencia de organismos juveniles de meros (Epinephelus morio) en aguas someras litorales, desde Celestún hasta El Cuyo/Punta Caracol. Los organismos fueron colectados en 26 sitios localizados en aguas someras (1.5 a 22 metros de profundidad), en frente de nueve de los 13 municipios costeros del Estado. Las especies más abundantes fueron el mero rojo (Epinephelus morio, N=90), la cuna aguají (Myctoperca microlepis, N=84) y la cuna bonasí (Mycteroperca bonaci, N=17). Las capturas de mero cabrilla (Epinephelus guttatus) y de cherna criolla (Epinephelus striatus) (N=1 cada una) no fueron representativas. El mero rojo (Epinephelus morio) fue la especie más frecuentemente observada durante el estudio (especímenes presentes en 58% de los sitios analizados), seguido por la cuna aguají (Myctoperca microlepis) (42% de los sitios) y la cuna bonasí (Mycteroperca bonaci) (31% de los sitios). Los juveniles se distribuyeron de manera preferencial sobre fondos duros de piedra y laja en el caso del mero rojo o de arrecife de coral, piedra y laja en el caso de la cuna bonasí (Mycteroperca bonaci), o bien sobre fondos blandos cubiertos de pasto marino en el caso de la cuna aguají (Mycteroperca microlepis).

Cuadro 11. Tallas promedio de especies de mero en la costa de Yucatán

Page 48: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 48 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Moluscos

Municipio Abundancia (No. Ind X 0.25 M2) Riqueza (No. sps)

Celestún 57 12

Hunucmá 5 2

Progreso 2347 43

Ixil 3 3

Dzemul 0 0

Telchac Puerto 3 3

Sinanché 0 0

Yobaín 0 0

Dzidzantún 0 0

Dzilam de Bravo 48 12

San Felipe 2 2

Río Lagartos 43 12

Tizimín 0 0

Crustáceos Celestún 113 8

Hunucmá 9 7

Progreso 247 20

Ixil 2 2

Dzemul 0 0

Telchac Puerto 5 3

Sinanché 0 0

Yobaín 0 0

Dzidzantún 0 0

Dzilam de Bravo 0 0

San Felipe 1 1

Río Lagartos 40 9

Tizimín 1 1

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY).

Las lagunas de Celestún y la de Ría Lagartos, presentan abundancias medias de moluscos aunque su riqueza es baja, lo cual implica que pocas especies son las que dominan la comunidad de moluscos. Los crustáceos tuvieron una distribución semejante a los moluscos en cuanto a presencia y abundancia, ya que también la Laguna de Chelem presentó los máximos valores y con abundancia y riqueza medias en las de Celestún y Ría Lagartos. En el ambiente marino somero, los grupos faunísticos dominantes fueron: Adenophora (Nematoda), Syllidae (Polychaeta), Opheliidae (Polychaeta), Ostrácoda (Crustácea), Amphipoda (Crustácea) y Copepoda (Crustácea). En este ambiente, las dos familias de la clase polychaeta se presentaron bajo condiciones ambientales distintas; mientras que los syllidos toleran condiciones ambientales no severas, los opheliidos sobreviven bajo condiciones severas (en términos de concentración de materia orgánica por ejemplo). En el ambiente lagunar, los grupos faunísticos dominantes fueron: Adenophora (Nematoda), Polychaeta, Phascolosomatidae (Sipunculida), Isopoda (Crustácea), Amphipoda (Crustácea) y Tanaidacea (Crustácea).

Cuadro 12. Abundancias y riquezas de moluscos y crustáceos de ambos grupos por municipio

Page 49: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 49

Las poblaciones de especies de crustáceos y moluscos no deben ser subestimadas pues representan una fuente de alimentación e ingresos –en algunos casos la única como en la temporada de nortes- o un recurso con posibilidades de aprovechamiento potencial por parte de los habitantes con menores ingresos en las comunidades costeras. 5.2.5. El uso social de los recursos costeros El uso social de los ecosistemas costeros muestra señales de deterioro en la calidad de vida de la población local y en las funciones que desempeñan. Las estrategias inmediatas para revertir estos procesos deben acompañarse de una vigilancia permanente que permita su adecuación temporal en la medida que se profundice en la complejidad de la relación sociedad-naturaleza en este territorio específico. La región costera de Yucatán ha basado su actividad económica en dos recursos naturales: el pesquero y el salinero. a los que se añade recientemente el uso de espacios y paisajes por el turismo. A pesar de algunos repuntes, el sector pesquero ha disminuido su participación en la riqueza total generada en la costa. La reducción en la captura pesquera para la mayor parte de las especies, particularmente para el mero y el pulpo, fuente principal de ingresos locales, ponen límites a la forma de desarrollo hasta ahora utilizada. El peso de la inversión en el sector pesquero es relativamente alto en comparación con otros sectores y el aumento en el precio compensa parcialmente la caída en el volumen de la pesca. Sin embargo, la baja en la productividad del trabajo limita la posibilidad de la población pescadora para vivir de esta actividad. La obtención de ingreso por extracción artesanal del recurso natural, permite a amplias capas de la población pesquera y campesina incorporase temporalmente a esta actividad y obtener beneficios de la venta del recurso. Sin embargo, las tendencias van hacia la desocupación relativa de estos grupos poblacionales, como lo muestra el que la participación en el empleo en términos relativos se mantenga. Hasta ahora, por los procesos de absorción de los excedentes de mano de obra de un sector por otro parecen no encontrarse todavía en condiciones de alto desempleo. No obstante, existe un crecimiento mayor de los participantes económicos de un sector que de la riqueza generada en el mismo, como se puede constatar en el sector terciario. Por su parte, el sector secundario parece desinteresarse de esta mejor estructuración de las actividades económicas, lo cual está reduciendo su participación. Por ello, no da posibilidades de impulsar las cadenas de valor ligadas al recurso natural clave para la región. La necesidad de desarrollar actividades alternativas de subsistencia no hace desaparecer el problema de la sobre explotación de los recursos. Por otra parte, actividades como la extracción de sal, en su modalidad artesanal, está en claro retroceso. Se hace imperativa, además de la reglamentación en la explotación del recurso, la investigación en procesos de agregación de valor con presencia de los participantes en la extracción. Para este proceso son indispensables formas de organización que permitan una distribución de la riqueza generada por la transformación. Los pescadores expresan que la talla del pescado que extraen es cada vez menor y a pesar de estar relativamente consientes de lo que esto significa, la necesidad económica los obliga a continuar en la explotación irracional. Las estadísticas de la estructura económica de la costa muestran que es en el sector primario donde se registra la obtención de la mayor riqueza del recurso pesquero, mientras que su procesamiento apenas alcanza un tercio de la riqueza generada por la extracción. Existen intermediarios que recuperan el recurso en la mayor parte de los puertos del litoral para los procesos de fileteado y congelado principalmente, lo que genera poca eficiencia en las cadenas productivas e incide en la sobre explotación.

Page 50: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 50 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

A lo anterior se añade la competencia de los diferentes actores por los recursos naturales. Esta competencia genera lógicas destructivas en expectativa contraria a una vía de explotación-conservación integral. Esta competencia se expresa en la presión socio demográfica sobre un recurso, en la sobre explotación del recurso, o en el desplazamiento o destrucción de un recurso o ecosistema a beneficio de otra actividad. Esto último puede ser indirecto, como sucede con la construcción inadecuada de la vialidad a lo largo de la zona costera. El sector comercio, como un medio de acercar los bienes primarios y secundarios a las poblaciones, refleja más una respuesta al desempleo que una eficiencia en la disponibilidad y accesibilidad de los bienes. Lo mismo sucede con algunas ramas del sector servicios, aunque este último tenga el volumen mayor de inversión en la costa (un tercio del total). A pesar de las políticas de reconversión de la actividad costera hacia el turismo, el papel que desempeña en la generación de riqueza y en el empleo aún no es relevante, y se perfila en gran medida como actividad complementaria. Las actividades tradicionales de caza y recolección, por la magnitud en que se realizan hasta ahora, no causan una afectación significativa al ambiente. La caza furtiva por parte de pobladores ajenos a la costa si es un problema serio a considerar. La vulnerabilidad de estos ambientes ante la presencia de huracanes plantea serios retos para el manejo de la costa, sus recursos, la infraestructura y los bienes de los pobladores. Si el Estado de Yucatán aspira a sostener parte de su desarrollo con los recursos de la costa, hace falta establecer regulaciones para la construcción de casa de verano, hoteles y viviendas en la costa; regular e instrumentar programas para la conservación de dunas, e impulsar las manifestaciones de impacto para la construcción de caminos, de infraestructura portuaria y turística; y diseñar una política para el manejo de canales (bocas) que se abran y conecten de forma temporal a las lagunas costeras con el mar y que despiertan intereses pesqueros y turísticos para su aprovechamiento. 5.2.6. La problemática social de acuerdo a los paisajes naturales de la zona costera En relación con la problemática social debemos considerar que ésta se concentra en la isla de barrera, por ser el lugar de residencia de la mayor parte de la población que depende de la pesca. La concentración de la riqueza generada por la activad pesquera, las prácticas de acaparamiento e intermediarismo, la poca generación de valor agregado, la competencia por el recurso entre grupos locales y con los inmigrantes temporales, las mínimas opciones de trabajo para la mujer, unidas a la sobre explotación del recurso, subyacen el bajo ingreso del pescador que, a su vez, es el origen de gran parte de la problemática social de estas localidades. Las estrategias de subsistencia se basan en actividades temporales y de bajo potencial económico, y están reproduciendo a escala informal los problemas de competencia por el recurso, sobre explotación y bajos ingresos. No hay alternativas ocupacionales suficientes cuando existe la inactividad en la pesquera. El alcoholismo, drogadicción, desintegración y violencia familiar y social son resultado de lo anterior, agravado por los grupos políticos y la división religiosa que están generando una desintegración del tejido social en prácticamente todos los puertos. A pesar de contar con un recurso de alto valor nutricional, de presentar mejores condiciones en la mayor parte de los indicadores sociales, y de tener cercanía y buena comunicación con las principales ciudades del Estado, hay evidencia de incremento en el riesgo nutricional en Celestún, Progreso, Río Lagartos y San Felipe. La tasa de mortalidad infantil se incrementó en seis municipios, las neumonías y enfermedades infecciosas persisten como causa de muerte, y existe un incremento en la mortalidad por enfermedades crónico degenerativo (hipertensión, diabetes y obesidad). El porcentaje de analfabetismo va de 8% a 20 %, el nivel educativo no responde a las necesidades locales y la emigración hacia Cancún, Mérida y otros destinos es casi equivalente a la inmigración.

Page 51: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 51

La inmigración, aunque en menor medida que en décadas pasadas, continúa siendo un factor de conflicto social dada la sobre explotación del recurso pesquero y la reducción del espacio habitable en la barra arenosa. Por otra parte, el incremento de las casas de veraneo y las nuevas funciones que éstas adquieren son un factor de marginación y exclusión para la población local, por la especulación con terrenos de alto valor escénico en las playas y por las barreras físicas y psicológicas que limitan el acceso a la playa. 5.2.6.1. Llanura litoral marina El uso social de este recurso no presenta problemática social directa alguna. Su importancia está supeditada a la disponibilidad de recursos de importancia económica y de su valor escénico en las actividades turísticas. 5.2.6.2. Isla de barrera Con excepción de San Felipe y Río Lagartos, la mayor parte de los pescadores y sus familias se ubican en la isla de barrera, formando localidades de hasta seis mil habitantes. Progreso concentra la mayor parte de la población costera. En este municipio convergen actividades portuarias de altura, de larga tradición, con actividades pesquero-industriales, comerciales, turísticas que incluyen recepción de cruceros y segunda residencia de la población de Mérida. El mercado residencial va actualmente en aumento debido al mercado internacional de residencias temporales de invierno. En el municipio de Progreso las casas de veraneo forman un continuo urbano que se expande casi hasta Telchac Puerto y que provoca una unión de los diferentes poblados existentes en esta franja. En todo el litoral de estos municipios las casas de verano han modificado el paisaje provocando la desaparición de las dunas costeras, provocando afectaciones importantes al transporte litoral de sedimentos. Esta afectación se incrementa en áreas con construcción de escolleras y espigones. Otros puertos como Celestún, Sisal, Santa Clara y El Cuyo están experimentando un incremento de construcciones veraniegas con similares efectos sobre la duna costera. A todo lo largo de la isla de barrera predomina la tenencia privada de la tierra y los pocos ejidos costeros están vendiendo sus parcelas. El poblamiento de la isla de barrera conlleva lo siguiente en términos ambientales: 1. Un impacto sobre la estabilidad de la barra, que varía dependiendo del ancho y la altura de

las dunas y del grado de remoción de la vegetación. De acuerdo con este criterio, la región centro del territorio costero presenta una alta vulnerabilidad debido a que tiene mayor desarrollo de casas de veraneo y se prevé un incremento en el futuro inmediato. Es importante señalar que en el Estado de Yucatán el desarrollo de vivienda urbana en la isla de barrera implica la remoción total de la vegetación.

2. La mala disposición de la basura urbana e industrial y la falta de sistemas de tratamiento de

aguas residuales que generan altas concentraciones de contaminantes que se transmiten a aguas subterráneas y paisajes colindantes. El incremento de vivienda implica mayor consumo de agua, que ocasiona una presión sobre la calidad del acuífero.

3. El impacto sobre las playas afecta zonas de anidación de tortugas. 4. La creación de infraestructura portuaria que implica el dragado de los puertos con el

consiguiente abatimiento del espesor de agua aprovechable, con el riesgo de ruptura del acuitardo (caliche).

5. Problemas de contaminación debidos al manejo de grasas, aceites, ácidos usados en el

mantenimiento y operación de embarcaciones, a la basura vertida directamente al agua desde las embarcaciones y las instalaciones de procesamiento de la pesca. Este esquema se agrava por el abandono de instalaciones industriales y embarcaciones, resultado a su vez de la problemática del decaimiento de la actividad.

Page 52: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 52 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Otra de las actividades que afectan directamente a la isla de barrera es la turística en sus tres modalidades: 1) turismo de sol y playa, 2) turismo de crucero y 3) turismos alternativo de bajo impacto. Estas actividades han propiciado la creación de empleos en el ramo de restaurantes, de actividades recreativas y artesanales. 5.2.6.3. Lagunas y ciénagas Frente a la problemática de la actividad pesquera, las lagunas están desempeñando un papel de amortiguamiento al permitir, por sectores marginales de la pesca (e.g. mujeres, ancianos, avecindados frente a las cooperativas), la extracción de distintas especies comerciales. Representa también una fuente de recursos durante etapas críticas ocasionadas por fenómenos naturales de alta intensidad (e.g. nortes y huracanes). Lo anterior ha generado que las pesquerías artesanales pasen de ser de extractivas tradicionales, como complemento a la subsistencia, a actividades fuertemente competidas sobre recursos poco estudiados y cuya explotación en gran parte está vedada, convirtiéndose esta actividad en ilegal y con riesgo de sobre explotación. Las especies más explotadas son: chivita (Meiongena corona) y camarón (Farfantepenaeus spp.) para consumo local; y en orden de importancia la jaiba (Callinectes spp), maxquil (Libinia dubia), mex (Octopus spp.), bolines (Cyprinodontidae), xlavita (Lagodon rhomboides) y sardina (Opisthonema oglinum) destinadas a carnada para la pesca comercial. Con excepción de Dzilam de Bravo, la cual está sujeta a una menor presión socio demográfica, estos procesos afectan a todas las lagunas. En el caso de Celestún y Chelem, Progreso la mayor presión está sobre el camarón y jaiba todo el año. De la misma forma en Chelem y adicionalmente en Chuburná Puerto, que también pertenece a Progreso, se explota la chivita lo cual está causando mucha presión sobre el recurso y existe un riesgo de colapso. En Chabihau, Yobaín, el principal recurso explotado lo constituyen el camarón y la chivita. En Dzilam de Bravo predomina la explotación de la sardina para uso como carnada. En San Felipe y Río Lagartos se extrae el maxquil, mex, chivita y camarón. En la mayor parte de estos municipios las actividades pesqueras están siendo complementadas recientemente por actividades eco- turísticas y deportivas. El uso económico de las ciénagas hasta hace muy poco se limitaba a actividades extractivas tradicionales sin mayor impacto. Recientemente se incorporan usos eco-turísticos que tampoco generan impactos significativos. La destrucción del manglar en esta zona estaba mayormente vinculada a procesos sociales y económicos impulsados por el crecimiento urbano, portuario pesquero industrial y portuario de altura. Las afectaciones en la ciénaga se dan principalmente por obstrucción de flujos de agua superficial, principalmente relacionados con la construcción de carreteras, bordos y diques sin alcantarillas o en su defecto por falta de mantenimiento a las alcantarillas. A partir de la construcción del puerto de Yucalpetén se han creado conexiones artificiales con el mar que han modificado –en muchos casos, deteriorado- la ciénaga en diversos puntos del territorio costero. La mayor afectación ha sido el incremento en los niveles de salinidad, en incremento en los niveles máximos de inundación. Estos cambios han ocasionado mortalidades extensivas de bosque de manglar y que pueden conllevar a asolvamientos de manantiales y la reducción de los flujos de agua dulce del sistema. En las ciénagas que van de El Palmar hasta Dzilam de Bravo, la actividad cinegética promueve la contaminación por plomo afectando particularmente al flamenco y de manera general a los organismos bentónicos. Tanto en la ciénaga como en las lagunas el crecimiento de las localidades ubicadas en la isla de barrera o en el propio manglar como en el caso de San Felipe y Ría Lagartos han ocasionado problemas de acumulación de basura que finalmente es utilizada como relleno para estas mismas zonas.

Page 53: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 53

5.2.6.4. Sabana – selva inundable (régimen temporal de inundación tipo palustre) En la Región I Poniente del territorio costero la sabana forma parte de la reserva federal y estatal. Fuera de estas zonas predomina la tenencia ejidal. No existe poblamiento, el uso principal es el aprovechamiento tradicional de la biodiversidad. En la zona central del territorio costero la sabana es angosta por lo que es prioritario mantener su papel como corredor biológico, el cual se ve amenazado por la creciente privatización de la tierra. En los municipios de la Región VI Oriente y en los límites con los municipios de la Región III Centro, la sabana ha sido parcial o totalmente transformada por el uso ganadero de mediana y alta intensidad que conlleva problemas ambientales por la presencia de plaguicidas y pesticidas. En esta región predominan los terrenos privados. 5.2.6.5. Selvas En general el poblamiento es mínimo en regiones ubicadas en la reservas de la biosfera de Celestún y en los Petenes. Hacia el oriente existe un poblamiento mínimo pero que tiene un mayor impacto debido a sus actividades de ganadería. En Celestún y Hunucmá las selvas están muy poco ocupadas y constituyen un buen reservorio de biodiversidad. La actividad económica incluye un mínimo de ganadería extensiva, cultivo de milpa, acuacultura y el uso tradicional de la diversidad. En estos municipios la tenencia de la tierra es fundamentalmente social. Existe un uso tradicional de la biodiversidad y que desempeña un papel importante como complemento para la subsistencia familiar de un sector de la población que habita la costa y la franja interior inmediata. En los municipios del centro el poblamiento se concentra sobre la selva en una línea paralela a la costa a una distancia de 15 kilómetros hacia el interior, ocupando una zona estratégica que permite el uso combinado de recursos marinos y terrestres y un menor riesgo por afectaciones naturales de alta intensidad. En estos municipios la caída de la actividad henequenera inició un proceso de recuperación y/o regeneración de la vegetación natural. La búsqueda de alternativas rentables al henequén generó políticas de apoyo a las actividades hortofrutícolas (desde Ixil hasta Dzidzantún), y pecuarias intensivas (cerdos y aves). Ambas actividades han generado la presencia de plaguicidas que inciden en la contaminación del manto freático. Lo anterior, aunado a las descargas de agua residuales de las zonas urbanas, constituye la principal afectación al ambiente. En Progreso el uso urbano además compite por el espacio con el industrial de transporte y comercial. En este acelerado proceso de urbanización se están perfilando varias modalidades: el crecimiento e integración de las manchas urbanas metropolitanas y/o el surgimiento de fraccionamientos residenciales de baja densidad con espacios recreativos importantes, como campos de golf. Los fraccionamientos residenciales se destinan al mercado local, nacional e internacional y se ha iniciado una orientación hacia el turismo de invierno de tercera edad y de salud, lo cual añade al uso residencial del suelo los usos hoteleros, comerciales, de servicios y de salud. En esta zona central del territorio costero el corredor Mérida-Progreso es el elemento de mayor impacto en la fragmentación del hábitat y el más complejo de revertir. Los ejidos se han parcelado, conservando zonas de uso común con excepción de Dzidzantún. Es importante destacar el interés manifestado por varios grupos de ejidatarios de incorporar estas zonas, que en lo general son las mejor conservadas, al programa de pago por servicios ambientales. En la Región VI Oriente, a pesar de que el poblamiento es mínimo y disperso, por su relación con la ganadería, es la más gravemente afectada por la transformación de la selva a pastizales y por la contaminación del manto freático con agroquímicos y la compactación del suelo que lleva a procesos de desertificación. En esta región predomina la propiedad privada y sobresale el hecho de que las áreas conservadas de selva guardan gran relación con espacio de tenencia ejidal. Destaca la única zona de selva mediana subperennifolia así como manchones de selva inundable relativamente bien conservados. Es en esta región en donde la mono producción ganadera se manifiesta en toda su intensidad, inhibiendo el aprovechamiento de la diversidad biológica y edáfica ya que aquí se encuentran los suelos con mayor potencial agrícola de la región.

Page 54: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 54 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Regiones Total De 1 a 19 hab.

De 20 a 499 hab.

De 500 a 2,499 hab.

De 2,500 a 4,999

hab.

De 5,000 a 10,000

hab. 33,469 hab.

Poniente 22 20 1 1

Celestún 18 17 1 Hunucmá* 4 3 1

Noroeste 34 24 3 2 3 1 1 Progreso 28 20 2 2 2 1 1 Ixil 6 4 1 1

Litoral Centro 62 49 6 5 1 1 Dzemul 12 8 3 1 Telchac Puerto 2 1 1 Dzilam de Bravo 25 23 1 1 Dzidzantún 7 5 1 1 Sinanché 6 4 2 Yobaín 10 8 1 1

Noreste 279 268 6 5

Río Lagartos 36 34 2 San Felipe 95 93 1 1 Tizimín 148 141 5 2

Total 397 361 15 13 4 3 1 *Franja costera de 20km.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY).

5.2.7. Distribución de la población costera El poblamiento del territorio costero está íntimamente relacionado con dos aspectos: las actividades económicas y los fenómenos naturales, concretamente los huracanes. Desde la época prehispánica, los asentamientos se han ubicado al interior, y en las cercanías del litoral donde sólo se extraía sal. Los asentamientos coloniales y aquellos anteriores a la etapa henequenera se mantienen a una distancia de 15 kilómetros tierra adentro, muy probablemente por el peligro que representan los huracanes en el litoral. Con el auge del henequén se desarrolla un primer puerto en Sisal, que posteriormente, al construirse el ferrocarril, se traslada a Progreso. Por otra parte, Celestún y otras localidades pesqueras se mantuvieron con un poblamiento muy bajo, hasta que las políticas oficiales de marcha al mar indujeron migraciones a la costa. El Cuyo surgió a partir de los años 30 como puerto de embarque de la producción maderera de Colonia Yucatán al oriente del Estado y las Coloradas como puerto de embarque de la producción industrial de sal. En la actualidad, el análisis de la distribución de los asentamientos humanos del territorio costero de Yucatán, se basa en las dinámicas de concentración-dispersión de población y localidades, dinámica que arroja cuatro zonas bien diferenciadas: la primera, la Poniente (equivalente a la parte costera de la Región I Poniente), muestra un gran vacío poblacional en un amplio territorio, ya que la población se concentra en dos localidades asentadas en el litoral, Celestún y Sisal. Celestún con un gran crecimiento poblacional tanto por inmigración como por crecimiento natural. En esta zona la actividad principal es la explotación pesquera. La segunda zona está formada únicamente por el municipio de Progreso (el cual concentra el 53% de la población de la costa), y sus características se relacionan con su vinculación a la ciudad de Mérida en dos sentidos, como binomio Puerto – Ciudad, y como espacio de esparcimiento. El municipio tiene una ciudad principal (33 mil habitantes) y varias localidades de menor tamaño, manteniendo la población concentrada.

Cuadro 13. Concentración-dispersión por tamaño de localidad

Page 55: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 55

En la zona Centro (que abarca los municipios de Ixil, Dzemul, Telchac Puerto, Sinanché, Yobaín y Dzidzantún, y equivale a la zona costera de la Región IV Litoral Centro exceptuando Ixil), la población está concentrada en las cabeceras municipales que no son muy grandes (en torno a los dos mil 500 habitantes). La mayor parte de los asentamientos y de la población se localiza en el corredor, en torno a la carretera estatal, a 15 kilómetros tierra adentro. Las poblaciones del litoral, con excepción de Telchac Puerto, no son cabeceras, por lo que éste muestra muy pocos asentamientos. El litoral de esta zona se caracteriza por el asentamiento de casas de veraneo. La Región V Noreste, sin incluir al municipio de Dzilam de Bravo, presenta gran dispersión de la población, una gran cantidad de ranchos, con dos, tres y hasta un máximo de 20 habitantes. Sólo en la franja litoral de 20 kilómetros del municipio de Tizimín se localizan 141 asentamientos, dispersión dada principalmente por los ranchos ganaderos que caracterizan la zona. Las localidades son relativamente pequeñas (no rebasan los dos mil 500 habitantes), incluyendo las cabeceras municipales. Esta región es la que tiene mayor extensión (48.3% de la superficie costera) y en ella se ubica sólo el 14.4% de la población de la zona de estudio. Los patrones de distribución de la población influyen en la formación del sistema de ciudades que se articula a partir de los servicios que ofrece una localidad a sus propios habitantes y a las comunidades ubicadas en torno a ella. La afluencia de la población depende de la oferta de servicios. Los niveles de los servicios que ofertan las localidades se pueden clasificar en tres: Alto, en el caso de Mérida, por su amplia oferta educativa, de salud, bancaria, así como por el monto de producción en industria, comercio, que nos indica la cantidad de intercambios y servicios brindados. En un nivel medio, Progreso es el único asentamiento que cubre este papel en el territorio costero. En la categoría baja se ubican Celestún y Dzidzantún, por sus servicios educativos y médicos. Finalmente, Río Lagartos desempeña cierto papel de centralidad para Las Coloradas, pero con una categoría muy baja. El INEGI considera como localidades urbanas a las que cuentan a partir de dos mil 500 habitantes, sin embargo, en el presente análisis se ha detectado que sólo las localidades que tienen una población de cinco mil habitantes y más, alcanzan niveles de servicios de carácter urbano, o suficientes para satisfacer las necesidades básicas de su propia población. La estructura del sistema urbano se relaciona con la distancia entre localidades y con la infraestructura vial existente. En este último aspecto, y sin entrar en calificaciones sobre el estado de mantenimiento de las carreteras, las cabeceras municipales ubicadas tierra adentro se encuentran conectadas a lo largo de todo el territorio. La comunicación vial a lo largo de la franja litoral abarca desde el municipio de Progreso hasta Dzilam de Bravo. Los puertos de las zonas Oriente y Poniente, no se comunican entre sí por vía terrestre, sino a través de carreteras y caminos vía tierra adentro. La interfase mar-tierra tiene una dinámica geomorfológica de cambio continuo y, en ocasiones, de cambios abruptos como en el caso de huracanes y nortes. En razón de ello, debe evitarse la construcción de vías terrestres paralelas al litoral. Asimismo, hay que considerar el impacto ambiental que tienen al interrumpir los flujos hidrológicos que son vitales a los ecosistemas costeros y los mayores costos que implica realizar estas obras sobre humedales. Una distancia de 25 kilómetros es la máxima adecuada para abastecerse de bienes y servicios en una localidad central, mayor distancia implica dificultades y costos, por lo que una ubicación de este tipo se considera desintegrada, o de difícil accesibilidad. Asimismo, se considera desintegrada la ubicación de un rancho o vivienda a una distancia mayor a 5 kilómetros de una carretera pavimentada. 5.3. Sistema de asentamientos humanos de la zona costera El sistema de asentamientos humanos en la zona costera del Estado de Yucatán está integrado por 13 municipios, los cuales se distribuyen entre cuatro diferentes regiones según la Regionalización Maestra del Sistema Estatal de Planeación; este corte entre municipios y

Page 56: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 56 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

regiones conforma a su vez un grupo de cuatro subregiones para la costa estatal (Poniente I, Noroeste II, Litoral Centro IV, Noreste V). El antecedente a este análisis es el Sistema de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán (SAHY) programa que se desarrolló, a partir de la utilización de la Teoría del Lugar Central, un modelo espacial jerarquizado para las localidades del Estado, así como también, identificó los sistemas urbanos que actualmente existen (Domínguez, 2008). Por “asentamiento” se conoce a la organización territorial de la población en una red de poblados. La estructura de esta red muestra la composición y distribución de los centros de población (poblados) en el territorio en términos de su densidad. El asentamiento se conforma bajo la influencia decisiva del desarrollo y la ubicación de las fuerzas productivas, aunque también suelen influir en él distintas condiciones y/o particulares naturales, demográficos, etc. Al surgir el asentamiento sobre una base productiva, éste debe tomar en cuenta las necesidades del territorio en materia económica y de acceso a servicios de su población. En otras palabras, el asentamiento debe satisfacer las exigencias de la producción y ser cómodo para prestar servicios a sus habitantes (Ferrer R. M, s.f.). La presencia de servicios públicos y la importancia económica de los centros de población se relaciona comúnmente con un mayor tamaño de los mismos porque las necesidades de sus habitantes presionan al sector público para su establecimiento, promoviéndose así su especialización productiva y la aparición de fuentes sofisticadas de empleo y economías de escala; sin embargo, no todos los centros de población logran desarrollarse al mismo nivel y por tanto tienen que establecer dependencias con otras localidades más grandes que sí cuentan con los servicios que ellas carecen (Ferrer R. M, s.f.). La centralidad de una localidad está dada por la disponibilidad de bienes y servicios públicos (funciones centrales), así como por el valor de la producción económica que ésta genera. Cada bien o servicio urbano posee su intervalo de influencia, el cual está dado por el nivel de alcance del mismo. Los asentamientos más especializados poseen un nivel de influencia mayor y las funciones más cualificadas o “raras” ocupan los niveles más altos en la jerarquía urbana (Ferrer R. M, s.f.). El asentamiento se organiza de forma jerárquica y existe una relación funcional entre la jerarquía de los poblados, y los tamaños de su región complementaria, su población, su densidad, y también su renta (Martínez C, Vergara A, Ibáñez A, 1987, mencionados en Ferrer R. M, s.f.). En otras palabras, existe una lógica explicativa entre el tamaño, el número y la distribución espacial de los lugares centrales, en relación con la población y el área de influencia que cubren los bienes y servicios con los que estos cuentan (Bailly A. S. et al, 1987, mencionados en Ferrer R. M, s.f.). El modelo espacial jerarquizado del Sistema de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán considera a todas las localidades en la entidad y cuenta con cinco niveles jerárquicos: 1. Asentamiento sin centralidad, 2. Subcentro básico de población, 3. Centro básico de población, 4. Centro proveedor de servicios urbanos, y 5. Metrópoli. Estos niveles jerárquicos dan cuenta del tipo de servicios públicos existentes en cada localidad. Los asentamientos en la zona costera tienen un referente reciente sobre su evolución, en el periodo 1970-1990, durante el cual la zona experimentó un fenómeno de crecimiento importante de su población, de tal suerte que, para finales de ese periodo, se había duplicado la presión demográfica en ella. Sin embargo, cabe aclarar que en términos absolutos la zona seguía siendo considerada como con un poblamiento débil (Córdoba, 1999). Para el año 2005, la Zona costera del Estado3 contaba con una población de 186 mil seis habitantes (10.23% del total estatal), por lo

3 Entendida como el territorio completo de los municipios con costa.

Page 57: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 57

cual su situación de región débilmente habitada puede considerarse como modificada, si bien el análisis de las subregiones revela que al interior de la zona costera la presión demográfica no se distribuye homogéneamente. Actualmente en los municipios con costa existen 483 localidades (20.78% del total estatal); de estas, dos son centros proveedores de servicios urbanos (0.09% del total estatal), 27 son centros básicos de población (1.16% del total estatal), 58 son subcentros básicos de población (2.50% del total estatal) y 396 son asentamientos sin centralidad, es decir sin servicios (17.04% del total estatal). Analizando los niveles jerárquicos de las localidades junto con el número de habitantes (Gráfica 8) se observa que al igual que sucede al nivel estatal, el número de habitantes por tipo de localidad en la zona costera se distribuye de manera inversa al nivel jerárquico de la misma. Es decir, por una parte existen altas concentraciones de habitantes en unas pocas localidades, mientras que en el otro extremo existen pocos habitantes distribuidos entre un elevado número de localidades, generándose así un complejo fenómeno de concentración- dispersión de población a lo largo del territorio costero.

Gráfica 8. La zona costera dentro del asentamiento del Estado de Yucatán

2 localidades0.09% respecto

al Estado

27 localidades1.16% respecto

al Estado58 localidades2.50% respecto

al Estado

396 localidades17.04% respecto

al Estado

Localidades

79,670 habitantes4.38% respecto al

Estado80,817 habitantes4.44% respecto al

Estado

18,637 habitantes1.02% respecto al

Estado

6,882 habitantes0.38% respecto al

Estado

Población

Centro proveedor de servicios urbanos Centro básico de poblaciónSubcentro básico de población Asentamientos sin centralidad

Fuente: Sistema de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán (SAHY) de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), Domínguez 2008.

Las características del asentamiento de la zona costera varían a lo largo de las cuatro subregiones que la conforman. Por ejemplo, en cuanto a la distribución de su población, se observa que las subregiones Litoral Centro y Poniente son las menos pobladas (10.93% y 18.48% respectivamente del total de la zona costera), mientras que las subregiones Noroeste y Noreste son las más pobladas (30.46% y 40.14% respectivamente del total de la zona costera). Por otra parte, todos los municipios presentan dispersión de sus localidades con excepción de uno en la subregión Litoral Centro y otro más en la subregión Noreste. 5.3.1. Vulnerabilidad y riesgos La frecuente presencia de ciclones y tormentas tropicales en la península de Yucatán provoca inundaciones con pérdidas humanas y materiales en las áreas de riesgo como son las zonas inundables de la franja costera que comprende a Celestún y Hunucmá. La zona costera de la región se ve afectada por las mareas que producen las tormentas en el Golfo de México, que sólo se presenta en temporada de lluvia. Celestún es uno de los sitios con alto riesgo a inundación.

Page 58: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 58 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

En el periodo septiembre–octubre de 1995 debido a la presencia de los huracanes Ópalo y Roxana se desbordó la Ría Celestún y se inundaron 900 viviendas en el municipio. En la zona uno de los fenómenos que pone a prueba estos ecosistemas son los huracanes y cada uno de estos componentes del paisaje sufre cambios de diferente naturaleza. En el caso de las islas de barrera, se registraron rompimientos durante el paso del huracán Isidoro en zonas de hasta 60 metros de ancho evidenciando la muy alta fragilidad de la barra arenosa. De acuerdo con este análisis la zona costera presenta índices de vulnerabilidad entre muy alta y extrema. Por municipio, Celestún presentó índices de vulnerabilidad extrema en 75 % de su superficie y Río Lagartos en 48%, Tizimín en 44%, San Felipe en 11% y Hunucmá en 10%, de su superficie. En el resto de la zona costera los índices de vulnerabilidad son muy altos. Esto quiere decir que existe un riesgo muy grande de contaminación potencial4 del agua subterránea de la zona costera en todo el Estado (Cuadro 14). Cuadro 14. Vulnerabilidad del agua subterránea costera a la contaminación por efectos antropogénicos

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY)

Municipio Clase de

vulnerabilidad Intervalo Área km2 % del área

Del municipio

Extrema 200 – 208 444 75Muy alta 180 – 199 148 25Extrema 200 – 208 71 10.25Muy alta 180 – 199 622 89.75Extrema 200 - 208 0 0Muy alta 180 – 199 412 100Extrema 200 – 208 0 0Muy alta 180 – 199 137 100Extrema 200 – 208 0 0Muy alta 180 – 199 178 100Extrema 200 – 208 0 0Muy alta 180 – 199 66 100Extrema 200 – 208 0 0Muy alta 180 – 199 135 100Extrema 200 – 208 0 0Muy alta 180 – 199 137 100Extrema 200 – 208 0 0Muy alta 188 – 199 215 100Extrema 200 – 208 0 0Muy alta 180 – 199 334 100Extrema 200 – 208 54 11.97Muy alta 180 – 199 397 88.03

Sinanché

Yobaín

Dzidzantún

Dzilam de Bravo

San Felipe

Celestún

Hunucmá

Progreso

Ixil

Dzemul

Telchac puerto

La vulnerabilidad de las playas se evaluó considerando el ancho de playa, la presencia de vegetación de duna y el grado de antropización del la zona. La vulnerabilidad se clasificó como alta, media y baja. De acuerdo con este análisis, 7.6% de la costa presenta una vulnerabilidad alta al ser modificada por acciones erosivas y antropogénicas. 4 La contaminación potencial del agua subterránea costera analizada mediante el método ‘DRASTIC’, que es un índice que se calcula mediante el siguiente procedimiento: DRASTIC = DrDw + RrRw + ArAw + SrSw + TrTw + IrIw + CrCw, en donde: D=profundidad al agua subterránea, R=recarga neta, A=medio acuífero, S=tipo de suelo, T=topografía, I=impacto a la zona vadosa, C=conductividad hidráulica del acuífero.

Page 59: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 59

EL 37.7% se clasifica con una vulnerabilidad media y el 55% con una vulnerabilidad baja. Por municipios, Progreso es el que presentó mayor superficie con alta vulnerabilidad (49%). Otros municipios con alta vulnerabilidad son: Yobaín (24.33%), Dzidzantún (11.64%), Sinanché (8.76%) y Telchac Puerto (8.67%). Con porcentajes arriba de 50 puntos en vulnerabilidad media se encuentran los municipios de Ixil, Río Lagartos, San Felipe, Sinanché y Telchac Puerto.

Gráfica 9. Vulnerabilidad costera por municipio

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY). La fragilidad de un ecosistema es entendida como la susceptibilidad que presentan al deteriorarse, producto de un desequilibrio entre las variables geomórficas, climáticas y vegetales que los conforman y del uso que de ellos se hace (Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales-Corfo, 1979). Una de las mejores formas de medir la fragilidad es observar las respuestas del ecosistema ante las perturbaciones que generalmente se expresan en un cambio en la abundancia y composición de especies. Altas tasas de cambio de especies caracterizan a los sistemas frágiles. Identificar los disturbios o factores de cambio y las zonas especialmente vulnerables a ellos, constituye una de las necesidades para su manejo apropiado. En la costa de Yucatán los ecosistemas costeros constituyen un paisaje muy dinámico -estacional, anual y por eventos meteorológicos- con adaptaciones específicas a las islas de barrera, lagunas costeras, pastizales y sabanas hacia tierra firme. 5.3.2. Instrumentos de gestión ambiental de alcance regional 5.3.2.1. Ordenamiento Ecológico de la zona costera de Yucatán En México, y en el mundo, el Ordenamiento Ecológico Territorial es uno de los principales instrumentos de planeación para la sustentabilidad del desarrollo. Es la base sobre la cual los demás instrumentos de gestión ambiental adquieren coherencia territorial. El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY) es el instrumento de planeación territorial más avanzado con que cuenta la gestión ambiental en el Estado de Yucatán. Para que la costa yucateca contara con este instrumento tuvieron que pasar muchos años. Ya desde los años noventa se reconocía su valor para impulsar el desarrollo sustentable. El Comité Estatal de Consultoría Ecológica (CECE) publicó en 1995 el “Marco de Referencia para el Manejo de la Zona costera del Estado de Yucatán”. En este documento este Comité hizo las siguientes recomendaciones:

Page 60: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 60 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

“A los miembros del CECE recomendamos que partiendo de este primer documento y para aterrizar el marco de referencia para el manejo integral de la zona costera del Estado de Yucatán, las autoridades gubernamentales a través de sus organismos idóneos deberán elaborar a corto plazo el Programa de Ordenamiento Ecológico del territorio costero, el cual debe ser la base para el desarrollo sustentable del área a corto, mediano y largo plazo” (Comité Estatal de Consultoría Ecológica, 1995. Documento Técnico No.1) El POETCY es, a su vez, un gran logro de los avances científicos en el Estado de Yucatán. En su elaboración participaron más de 200 académicos, entre investigadores y sus colaboradores. Entre los investigadores se encuentran los que tienen mayor experiencia y conocimiento en el estudio de la Costa Yucateca (POETCY, 2007, p.2-12). El POETCY no solo es importante por la cantidad y calidad de los aportes de la comunidad científica, sino también, porque se demostró que en las instituciones científicas de Yucatán existe la capacidad de abordar de una manera multidisciplinaria una problemática compleja y aportar los conocimientos científicos necesarios para el desarrollo sustentable del territorio costero. Es una respuesta para mejorar los sistemas de planeación, incorporando una metodología multidisciplinaria e integrativa para el análisis y diseño de las políticas de desarrollo urbano y regional que propicien un uso sustentable de los recursos naturales. Su elaboración está en concordancia con lo expuesto en la Agenda 21 de la Cumbre de Río de Janeiro en 1992 organizada por la ONU para enfatizar la necesidad de la participación y cooperación entre autoridades locales, usuarios y usufructuarios de los recursos como un factor determinante para el logro del bienestar humano en el largo plazo. La elaboración del programa se fundamentó en principios generales que han sido propuestos para conducir el manejo de las zonas costeras del mundo. Sugerencias establecidas por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP), la Unión Internacional para la Conservación (IUCN), la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD), la Agenda 21, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), entre otros documentos y leyes internacionales, así como la larga experiencia de trabajo en la costa de los diversos participantes en la elaboración del POETCY. Ambas, constituyen la inspiración, marco y fuerza del desarrollo del programa. Por su importancia, se dedica el siguiente apartado a los distintos principios en que se fundamentó el programa. 5.3.2.2. Principios relacionados con el ambiente y el desarrollo 1. Integración e interrelación. Se refiere a considerar las interrelaciones e interdependencias entre problemas, sectores y entre el desarrollo y el medio ambiente tanto de la parte terrestre como marina. 2. Equidad inter e intra generacional. Se refiere a aspectos de justicia y equidad entre el desarrollo y el ambiente. Como miembros de la presente generación tenemos la responsabilidad de no reducir las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras. Además de considerar las necesidades de otros usuarios u otros miembros de la sociedad respecto a la distribución de los beneficios. 3. Derecho al desarrollo. Se refiere al derecho de todos a la vida y a la realización de su potencial para vivir con dignidad. 4. Cuidado ambiental. Prevenir en lugar de remediar el deterioro ambiental. Se relaciona con el principio precautorio y al uso de medidas preventivas en lugar de reactivas. 5. Precautorio. La falta de certidumbre científica no constituye una razón para posponer acciones que prevengan efectos negativos sobre el ambiente. Es más bien una alerta para

Page 61: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 61

enfatizar la necesidad de generar conocimiento sobre los diversos ecosistemas costeros que a su vez sirvan para fundamentar las políticas de uso y manejo de los recursos. 6. El que contamina paga los costos. Los costos económicos, incluidos los de prevención, deben ser consideraros y absorbidos por la fuente en lugar de ser impuestos a la sociedad en su conjunto. 7. Transparencia. Las decisiones deben hacerse de manera transparente con la total participación de los actores. 5.3.2.3. Principios basados en el carácter público de la costa 1. Los recursos marinos-costeros han sido considerados del dominio público evitando su apropiación o beneficio para un grupo o persona. De tal forma que debe preferirse el manejo común de estos recursos sobre su privatización. En nuestro país y particularmente en la región existen evidencias de que el manejo colectivo de los recursos ha llevado a normar su uso por la propia colectividad y a establecer políticas de conservación. Se reconocen los problemas que acarrea el manejo de los recursos comunes y que impone un reto a su uso sostenible. 5.3.2.4. Principios relacionados al carácter biológico y físico de la costa 1. Las formas del frente costero como las dunas, islas de barrera, manglares, arrecifes de barrera deben ser preservados para combatir la erosión y el aumento del nivel del mar. 2. Debe darse cuidado a la conservación de las marismas, los humedales y otros hábitats costeros en su forma natural. 3. El desarrollo costero que interfiere con procesos naturales debe limitarse. 4. Protección especial debe darse a especies y ecosistemas raros o frágiles, en peligro o amenazados para no reducir o perder la biodiversidad. 5.3.2.5. Principios relacionados con el uso de los recursos y espacios costeros 1. Deberá darse prioridad a la protección de los recursos vivos y su hábitat sobre la explotación de los recursos no vivos, usos no exclusivos deben ser preferidos sobre los exclusivos, y cuando proceda, los usos exclusivos reversibles deberán ser preferidos sobre los irreversibles. 2. Mantener una perspectiva de largo plazo que incluye el principio precautorio y las necesidades de las generaciones futuras. 3. Introducir un manejo adaptativo que facilite el ajuste conforme se desarrollan los problemas y el conocimiento. Requiere de una base sólida de vigilancia. 4. Procurar que las actividades humanas sean ambientalmente amigables, socialmente responsables y económicamente sólidas, reconociendo la capacidad de carga del ambiente, y la real aplicación de soluciones tecnológicas cuando se requiera. 5. Los derechos históricos de las poblaciones locales, indígenas o no, deben ser reconocidos al igual que sus prácticas cuando sea posible. 6. El enfoque integrado de manejo debe ser el marco para resolver los problemas de erosión, inundación e intrusión salina provocados por el cambio climático.

Page 62: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 62 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

5.3.3. Delimitación de Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s)

En la delimitación de las unidades de gestión se consideraron, entre otros factores, los siguientes:

Los paisajes naturales entendidos como unidades con procesos de funcionamiento natural similares son el elemento rector de la delimitación.

El mayor grado de fragilidad presente en porciones específicas de un paisaje, constituye un segundo elemento de delimitación.

El decreto de Área Natural Protegida (ANP) constituye otro factor de diferenciación. Los límites de las Áreas Naturales Protegidas se mantienen debido a que estas cuentan con zonificaciones para su administración. Sin embargo, para cada zona dentro de las ANP se delimitan sub-zonas con base en los paisajes naturales presentes.

La tenencia de la tierra, únicamente como elemento para focalizar acciones en el caso de tierras ejidales de uso común con zonas importantes de ecosistema conservado, o de alta biodiversidad.

Los límites municipales (límites geoestadísticos del INEGI), intervienen como factor político administrativo a nivel del tercer orden de gobierno al igual que el fundo legal de las localidades y la delimitación de los recintos portuarios, por ser competencia de otras instancias gubernamentales. En los casos en que no está establecido, se trazó un límite aproximado con fines operativos.

5.3.3.1. Criterios de uso

En el desarrollo de los criterios de uso se consideraron los siguientes aspectos:

Paisajes naturales y sus procesos

El reconocimiento de los procesos naturales determinantes en el funcionamiento natural de cada paisaje, y de la forma en que el uso social puede afectarlos es el elemento rector en la determinación de los criterios de uso.

Se diferenciaron cinco tipos de paisaje:

Islas de barrera, Cuerpos lagunares costeros, Humedal (manglares, retenes y blanquizales), Sabana (selva baja inundable y pastizal inundable) Selva (baja caducifolia y media subperennifolia)

Fragilidad

El reconocimiento de la fragilidad y vulnerabilidad de los paisajes en términos de impactos ambientales naturales y antropogénicos.

Erosión de la barra arenosa Alteración del manglar Penetración de la cuña salina Protección del acuitardo y de la capacidad para el suministro de agua para el consumo humano. La protección de la seguridad alimentaria de la población local que utiliza los recursos naturales Mantener la integridad del corredor biológico costero

Page 63: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 63

Igualdad y jerarquización Procesos y fragilidad similares implican criterios similares. En este sentido, se establecieron cinco niveles jerárquicos de aplicación en cada uno de los paisajes reconociendo las necesidades, las diferencias en fragilidad y vulnerabilidad y los decretos de ANP.

Restricción total (C1) Alta restricción (C2) Alto condicionamiento y algunas restricciones (C3) Condicionamiento medio y mínimas restricciones (AP1) Bajo condicionamiento (AP2)

Tipos C1, C2 y C3 con fuerte orientación a la Conservación. Tipo AP1 y AP2 con orientación al aprovechamiento. En estos se privilegia y se espera el uso de tecnologías alternativas sobre la restricción. 5.3.3.2. La internalización de los costos ambientales Se amplían las opciones de uso con la adopción de alternativas tecnológicamente adecuadas. Restauración Se indican las UGAS que requieren de acciones de restauración y se incluyen criterios para ello. El logro de ésta depende más que de la normativa, de la concurrencia de esfuerzos para realizarla. Su identificación tiene como finalidad contribuir a focalizar estos esfuerzos entre diversos actores (ONG’s, ejidos, privados). 5.3.4. Promoción de la Conservación Para preservar el buen funcionamiento de estos paisajes y la función que cumplen como elementos de protección natural, la normativa generada por el ordenamiento debe complementarse con la promoción de medidas de adopción voluntaria y la concurrencia de esfuerzos de los distintos órdenes de gobierno, instancias internacionales, ONG’s y sociedad civil. Las siguientes recomendaciones (medidas de prevención, de convencimiento, recomendaciones específicas a las instancias correspondientes: SEMARNAT, SECOL gobiernos municipales) pretenden contribuir a estos fines: 1. La promoción del crecimiento urbano fuera de las islas de barrera 2. Utilizar y realizar estudios de ciclo de vida, y de los acervos acuícolas que permitan determinar los niveles de aprovechamiento en las rías particularmente de especies de camarón, jaiba, maxquil y mex. 3. Fomentar el cambio de motores de dos tiempos de las lanchas existentes a cuatro tiempos, especialmente de aquellas que operan en los cuerpos de agua interiores. 4. Limitar el establecimiento de nuevas dársenas a menos que se enfrente una situación de interés nacional. 5. Con excepción del cultivo de artemia y de camarón brasilensis, no alentar la acuacultura en las zonas de humedal; redirigirla a zonas del interior y dar especial seguimiento a las instalaciones ya establecidas. La acuacultura no es recomendable en los paisajes inundables, pero es posible fomentar en ellos el repoblamiento y el manejo abierto. 6. En las actividades cinegéticas, promover acciones que lleven a eliminar el uso de balas y cartuchos con municiones de plomo y a emplear materiales en acero. 7. Promover la creación de Unidades de Manejo Ambiental extensivas (UMA’s). 8. Informar y asesorar sobre opciones de financiamiento para la venta de servicios ambientales y la conservación de la biodiversidad. Se indican puntos de focalización.

Page 64: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 64 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

9. Promover la aplicación y manejo de pesticidas con mínima persistencia en el ambiente. 10. Promover la mejora de los sistemas de producción mediante el uso de tecnologías alternas, así como la creación de estímulos para su adopción. 11. Promover el desarrollo de áreas públicas de esparcimiento con instalaciones sanitarias y áreas para el estacionamiento de vehículos. Esto contribuiría a impulsar el poblamiento interior y disminuir la carga sobre la isla de barrera. 12. Promover el desarrollo e implementación de un reglamento para zonas de anidación de tortugas marinas, con recomendaciones y condicionantes para cualquier tipo de uso de suelo diferente al de conservación en los terrenos aledaños a playas de anidación en el Estado. 13. Promover el saneamiento del Puerto de Abrigo de Yucalpetén, particularmente los restos generados por abandono de actividades y embarcaciones. 14. Se recomienda el desarrollo o la reconversión hacia agricultura orgánica. En las zonas interiores, particularmente de los municipios centrales. 15. Promover la formación de suelos en las sascaberas abandonadas para protección del acuífero y evitar los procesos de disolución que involucran emisiones de carbono a la atmósfera. 5.3.5. Resumen de Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s) por Municipios Un total de 281 Unidades de Gestión resultaron del análisis. Con un total de 77 Unidades en las Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) divididas en 51 para las federales y 26 para las estatales. Se identificaron las 28 Unidades urbanas y 12 industriales portuarias que complementan a las 164 Unidades de Gestión en que se subdividió el territorio de la costa. Las 164 Unidades de Gestión corresponden al Corredor Biológico Costa de Yucatán, esto es, el territorio entre las Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) que debe ser sujeto a formas de aprovechamiento sustentables en complementariedad con los Planes de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas. Además de las Unidades de los 13 municipios costeros una porción de los territorios de los municipios de, Baca, Chicxulub Pueblo, Dzilam González, Mérida Mocochá, Motul, Panabá, Telchac Pueblo, Tetíz y, Ucú, fueron establecidos. 5.3.6. Las Unidades de Manejo Ambiental (UMA’s) en la Costa de Yucatán Las Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, mejor conocidas como UMA’s son un instrumento de gestión ambiental de reciente creación y es necesario avanzar hacia su consolidación de manera que cumplan con el propósito de ordenar el aprovechamiento de la flora y fauna silvestre de manera productiva, rentable y sustentable. Existen 10 UMA’s de menor extensión, dos de ellas dedicadas a criadero de palma Chit y mangle, y las restantes dedicadas a la cría de cocodrilo, venado cola blanca, tepezcuintle, pecarí, ocofaisán y una especializada en aves. Esta unidades se ubican en Hunucmá (1). Progreso (2), Sinanché (2), San Felipe (2), Río Lagartos (1) y Tizimín (2). 5.3.7. Las Áreas Naturales Protegidas de la Costa Yucateca El Estado de Yucatán cuenta con cinco áreas protegidas costeras (y un parque marino nacional, el de Arrecife Alacranes, que tiene relación con el desarrollo de algunas actividades relevantes para las comunidades costeras del poniente de la entidad, particularmente, Progreso). Estas cuatro áreas son, de Occidente a Poniente, la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, la Reserva Estatal de El Palmar, la Reserva Estatal Ciénagas y Manglares, la

Page 65: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 65

Reserva Estatal de Dzilam, y la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos. Las dos reservas de la biosfera y el parque marino Arrecife Alacranes están sujetas a la jurisdicción del Ejecutivo Federal, y las otras tres áreas, El Palmar, Ciénagas y Manglares y Dzilam a la jurisdicción del Estado. Las dos áreas protegidas costeras de carácter federal fueron establecidas en 1979, cuando apenas comenzaba a definirse la estructura de lo que terminaría por ser el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), y se les atribuyó una categoría que actualmente no se utiliza, la de Refugios de Fauna Silvestre ello, ya que se consideraba que su misión fundamental era la de asignar una expresión territorial a la protección de una sola especie: el flamenco rosa mexicano (Phoenicopterus ruber ruber). La evolución de la conservación de la naturaleza en México permitió sucesivas re categorizaciones de estas dos áreas, que primero se convirtieron en “Reservas Especiales de la Biosfera”, a finales de los años ochenta del siglo pasado, y después asumieron su categoría actual y definitiva, de Reservas de la Biosfera. Como esta categoría está reservada al Ejecutivo Federal las demás áreas protegidas de la costa no pudieron asumirla, aunque fueron concebidas de acuerdo con los criterios técnicos que amparan esta categoría de manejo. Los planes de manejo que se elaboraron originalmente para ordenar las actividades al interior de sus polígonos responden a la figura de Reserva de la Biosfera, tal como lo propusiera el programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a principios de la década de los años ochenta. Actualmente, tras diversas modificaciones a sus decretos, la Reserva de la Biosfera Ría Celestún incluye 81 mil 482 hectáreas, El Palmar, 50 mil 177.39 hectáreas, con una franja marina de nueve mil 442.11 hectáreas, Ciénagas y Manglares 54,776.73 hectáreas, Dzilam Bravo, 69 mil 039.29 hectáreas, con una franja marina de 17 mil 517.697 hectáreas y Ría Lagartos 60 mil 348 hectáreas, lo que significa un poco más de dos terceras partes de la costa del Estado de Yucatán. Las cinco áreas están incluidas en el registro de humedales de importancia internacional del Convenio de RAMSAR. El 19 de marzo de 2010 se publicó el Decreto No. 285 en el que se declaró como Área Natural Protegida, con la categoría de Reserva Estatal, a la región conocida como Ciénagas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán, ubicada en los municipios de Dzemul, Dzidzantún y Dzilam de Bravo, Hunucmá, Ixil, Motul, Progreso, Telchac Puerto, Sinanché, Ucú y Yobaín, en tierras pertenecientes al régimen ejidal, terrenos particulares y terrenos nacionales, con una superficie total de 547 millones 767 mil 261.419 metros cuadrados, equivalente a 54 mil 776.72 hectáreas. Por otra parte, para entender algunos de los problemas más evidentes de conservación de esta región costera de la península, hay que considerar el hecho de que Celestún en realidad debiera considerarse como una sola área protegida que incluyera desde el extremo Norte de la Ciudad de Campeche, hasta la boca de La Carbonera, en el Municipio de Progreso. Hoy, esa región está amparada por tres decretos distintos, y otros tantos programas de manejo que deberán actualizarse: la Reserva de la Biosfera Petenes del Norte de Campeche, la de la Ría Celestún y la de El Palmar. Algo similar sucede en el caso de Ría Lagartos. Debería estar manejada de manera integrada con la Reserva Estatal bocas de Dzilam, al Poniente, y con la zona Sujeta a Protección Ecológica de Yum Balam, al Oriente, en el Estado de Quintana Roo. Con base en una coordinación regional de conservación de praderas marinas (pastizales de Thalassia sp, y Elodule sp), humedales, petenes, dunas costeras, selvas inundables y sabanas, se contribuiría significativamente a la protección de especies, ecosistemas y servicios ambientales de importancia global, como el anillo de cenotes que marca el impacto del meteorito de Chicxulub, las áreas de drenaje de las aguas del manto freático peninsular, y zonas de importantes endemismos, considerable biodiversidad, ecosistemas frágiles y amenazados, y especies de la macro fauna mega carismática terrestre y marina.

Page 66: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 66 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Las cinco áreas protegidas costeras de Yucatán (que incluyen además áreas considerables de las aguas marinas someras de la Plataforma Continental Yucatanense) enfrentan varias amenazas comunes, que son consubstanciales a los escollos que enfrenta la sustentabilidad del desarrollo de las comunidades de la región. Entre las más evidentes se encuentran la fragmentación de la propiedad de la tierra, que ha conducido a la virtual extinción de las dunas costeras yucatecas, el crecimiento de la frontera pecuaria, que tiende a invadir las áreas de selvas bajas caducifolias con cactos candelabriformes, las selvas bajas inundables, y las sabanas contiguas a los humedales. Es importante también considerar el hecho de que, excepto en el caso de la Reserva Estatal de El Palmar, en todas las áreas protegidas de la costa yucateca están incluidas comunidades que demandan superficies capaces de admitir su crecimiento demográfico y, en algunos casos, como Las Coloradas, el desarrollo de actividades económicas (se debe recordar que en Las Coloradas se encuentra ubicada la Industria Salinera de Yucatán, S.A. de C.V, la segunda salinera del país, solamente superada por la de Guerrero Negro, en Baja California Sur). Para garantizar la persistencia de los esfuerzos de conservación que han animado la creación y mantenimiento de estas áreas a lo largo de las últimas tres décadas, se requerirá una sólida alianza entre varias dependencias federales (SEMARNAT, CONANP, CBMM/CONABIO, SEDESOL, y CONAPESCA), y con dependencias del Ejecutivo (especialmente la Seduma), además de la participación ordenada y coherente de los municipios costeros, y particularmente de los Consejos Municipales para el Desarrollo Sustentable. No se debe dejar de lado, además, la necesidad de convocar las voluntades de los centros e institutos de investigación y educación superior, y de las organizaciones no gubernamentales conservacionistas. 5.4. Fomento Económico y Empleo 5.4.1. Empleo e ingreso En el año 2000, la población ocupada de los municipios costeros era de 33 mil 101 personas, más de la mitad de ellas (18 mil 500) ubicadas en el municipio de Progreso, y siete mil 600 en los municipios de la Región Centro, mientras que el Poniente y el Oriente, con grandes áreas naturales protegidas, sólo reportaron tres mil y cuatro mil ocupados respectivamente. El 50% de la ocupación en la zona costera corresponde al sector terciario, el 30% al primario y el 20% al secundario; sin embargo, esta distribución varía mucho entre municipios. Los municipios más terciarizados son Progreso y Dzilam de Bravo (60% y más) seguidos de Dzidzantún, Telchac Puerto y Celestún (más del 40%). En el Sector Industrial la mayor participación la tiene Ixil (42%), Dzemul, Progreso y Río Lagartos (en torno a 20%). La ocupación en actividades primarias representa más de 40% en ocho de los 13 municipios, los dos del Poniente; en el Centro, Yobaín (61%), Sinanché (52%) y en menor medida Telchac Puerto y Dzidzantún; y en el Oriente San Felipe (54%) y Tizimín (73%). La dependencia laboral es de 2.7 dependientes por cada trabajador en promedio, pero esta dependencia se incrementa en los municipios del Oriente, Río Lagartos, Tizimín y San Felipe, que van de 3 a 3.2 dependientes. En relación al ingreso, más de la mitad de los hogares de la costa vive con menos de 2 salarios mínimos que es la línea establecida para la pobreza alimentaria; pero este valor promedio enmascara la gravedad de la situación, ya que en Progreso es de 40%, mientras que en el resto de los municipios el porcentaje en pobreza extrema va de 56 a 83 puntos correspondiendo los porcentajes más altos a los municipios del Oriente (excepto Río Lagartos) y los agrícolas del Centro: Dzemul, Sinanché y Yobaín.

Page 67: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 67

La generación de riqueza en la costa de Yucatán, medida por el valor agregado producido por sus 13 municipios, se sustenta principalmente en el recurso pesquero (ver Cuadro 15. Estructura Económica de los años 1999 y 2004) seguido del sector terciario en sus dos actividades, comercio y servicios. La región costera participa con 6.2% de la actividad económica del Estado en el año 2004 cuando en 1989 lo hacía con 10.1% ello, porque la estructura económica de la costa se ha modificado en los últimos años.

Cuadro 15. Estructura Económica de los años 1999 y 2004

2004 Producción Empleo

Pesca 23.3 19.0

Agropecuario 26.5 25.7

Minería 1.4 1.0

Industria 11.0 22.5

Comercio 18.8 14.9

Servicios 18.9 17.0Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999 y 2004

El crecimiento del sector comercio y de servicios hace que en conjunto estas dos actividades generen casi la mitad de la riqueza y del empleo. La tercerización de la economía, como fenómeno global, marca también pequeñas regiones. Aunque el sector primario y el recurso natural que las sustenta, por su volumen, posibilita seguir viviendo de él a gran parte de la población establecida en la zona costera. El sector primario de la economía costera (pesca, agricultura y ganadería) aporta 50% del producto total costero. Los datos (Cuadro 16) determinados a partir del valor de la producción y del empleo, nos dan una visión más amplia aunque no comparativa con la estructura anterior. Más de dos tercios del empleo agropecuario se encuentra concentrado en Tizimín y Hunucmá, seguidos de Sinanché con 8% y Yobaín con 5%. En lo referente al ingreso derivado de la actividad, Tizimín sigue siendo el que más participación costera tiene con 39%, Hunucmá con 35% y Progreso, que con solo 2.9% del empleo agrícola costero participa con 16% del ingreso total, su actividad es esencialmente pecuaria (ganadería, porcicultura y avicultura) intensiva.

Cuadro 16. Estructura Económica de la Producción

Actividad1999 2004

Valor Agregado Empleo Valor

Agregado Empleo

Pesca 37.7 32.5 30.8 32.7

Minería 1.4 1.9 1.1 1.9

Industria 28.4 17.5 20.8 14.6

Comercio 20.5 25.1 26.0 25.4

Servicios 12.0 22.9 21.3 25.4

Fuente: INEGI, Censo Económico 2004 y SAGARPA

Page 68: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 68 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

El sector pesquero ha reducido su participación en la riqueza total generada en la costa los últimos cinco años de 38% a 31%; lo anterior a pesar de un incremento de 45% en el valor, en términos reales, del ingreso generado por la actividad entre 1989 y 2004. El total de la captura, considerando todas las especies, pasó de 46.6 miles de toneladas en 1996, año de la máxima pesca, a 28.0 en 2002 y 2003. El año 2004 sube a 35.0 toneladas pero sus tendencias son descendentes. La productividad del sector, medida desde el trabajo, ha bajado en los últimos cinco años en 30% aproximadamente, no así la del capital que se mantiene. La reducción del recurso no es cubierta en su totalidad por el aumento en el ingreso, lo que genera pescadores con menores posibilidades de subsistencia y capital con menos excedentes para invertir. La población ocupada en la pesca se mantiene entre el año 1989 y 2004 en alrededor de 10 mil 300. Sin embargo, en el primero de los años representaba 51% del total de la población ocupada en la costa mientras que en el segundo sólo 33%. El desplazamiento parece darse hacia el sector terciario en lo regional. Los municipios con mayor participación en el Sector Pesquero son: Progreso con más de 50% de la costa para 2004, Celestún con 16%, Dzilam de Bravo y Hunucmá (Sisal) con 8% cada puerto. El resto participa con 4% o menos del total cada uno. La media costera en la productividad de la inversión es, para el año 2004, de 1.04 en pesos generados por cada peso invertido, mientras que para Progreso es de 1.19. En la productividad del trabajo la media en miles de pesos por trabajador es de 14.5 mientras que para este puerto es de 19.6, a valores constantes de 1993. En los municipios donde la productividad está por debajo de la media costera, su participación relativa en el empleo es mayor que su participación en el valor agregado. El sector industrial ha perdido participación en la actividad económica de la costa en los últimos cinco años al pasar de 28.4% a 20.8% del total. El valor agregado generado se redujo en 23% entre 1989 y 2004, mientras se daba para el mismo periodo un crecimiento de 44% en el número de empleos. Sin embargo, su participación en el total del empleo de la costa bajó de 15.6% a 14.6%. Por otro lado, para el mismo periodo, la productividad de la mano de obra descendió 47% y la del capital 27% (ver Cuadro 17). Las ramas de la industria costera más representativas en orden de importancia son: la preparación y envasado de pescados y mariscos, elaboración de condimentos y aderezos (sal) y la confección de prendas de vestir (maquiladoras).

Cuadro 17. Indicadores económicos del Sector Industrial

INDUSTRIA 1999 2004

VA % 28.4 20.8 Empleo % 17.5 14.6 Productividad del Trabajo (miles de pesos) 28.0 22.0

Productividad del Capital (pesos) 0.38 0.87

Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999 y 2004

Los municipios con mayor participación en el sector industrial para el año 2004 son: Progreso con 25.8%, Hunucmá con 20.9%, Río Lagartos con 20.8%, Tizimín 17.5% y Celestún 7.4%. El envasado de pescados y mariscos representa el 66% del sector industrial de Progreso y 92% de Celestún. Esto es, 24% del sector industrial costero se encuentra en esta rama. La fabricación de prendas de vestir representa 26% del total costero, 87% del sector industrial de Hunucmá y 23% de este sector en Tizimín más la totalidad del sector industrial de Ixil que representa 3.9% del total costero. La producción de sal cubre la totalidad del sector industrial de Río Lagartos, y representa 21% del total de la actividad costera industrial.

Page 69: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 69

La productividad del capital para los municipios donde la rama de actividad clave está ligada a los recursos naturales, pesca y sal, es menor que la media industrial costera mientras que la del trabajo es superior. En cuanto al empleo industrial, 32% se encuentra en Tizimín, 21% en Progreso, 17% en Hunucmá, 5% en Río Lagartos y 4% en Celestún. Por encima de estos dos últimos municipios se encuentra Ixil con 9.3% en empleo y 3.9% del valor agregado costero, siendo su rama clave también la elaboración de prendas de vestir. Con los sectores primario y secundario descritos, se evidencia que la actividad costera sigue dependiendo en mucho del recurso pesquero, 37% del total del valor agregado de la costa, y aún más si consideramos el sector terciario alimenticio donde el sector de restaurantes es una rama importante, siendo su insumo principal los productos del mar, los cuales van perdiendo capacidad de regenerarse por explotación no sustentable. Por su parte, el sector minero (extracción de sal), medido en valor agregado, no es representativo de la actividad económica costera, explica solo 1.1% del total, pues sus procesos son principalmente artesanales. ISYSA, la empresa salinera de Río Lagartos, se encuentra registrada en el sector manufacturero, pero por el volumen de su extracción, cientos de miles de toneladas anuales, es el segundo recurso natural en importancia para la costa. La productividad del sector minero ha caído 66% y su generación de riqueza, medida en valor agregado 71% entre 1989 y 2004. La población ocupada en el sector para el mismo periodo pasa de 3.4% a 1.9% del total costero con un descenso en números de 12% (Cuadro 18).

Cuadro 18. Indicadores económicos del Sector Minero

Minero 1999 2004

VA % 1.4 1.1

Empleo % 1.9 1.9

Productividad del Trabajo (miles de pesos) 12.1 8.7

Productividad del Capital (pesos) 0.74 1.75

Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999 y 2004 Los municipios con mayor participación en este sector para 2004 son: Progreso con 45%, Celestún con 23%, Tizimín con 20% y Río Lagartos con 12%. El segundo y el cuarto de estos municipios concentran su actividad en la sal, mientras que los otros dos en los materiales para la construcción. Para los municipios salineros, Celestún tiene alta productividad en la inversión, aunque esta es casi inexistente por ser su actividad básicamente artesanal, y baja en el trabajo. Río Lagartos, por su parte, presenta características inversas, baja en la inversión y alta en su población ocupada, la cual representa 5% de la costa, mientras que para el primer municipio esta población alcanza 74% del total del sector minería. El impacto de esta actividad en el ecosistema costero es también preocupante, particularmente para la zona de Progreso donde, la extracción del material presiona a la zona del manglar. 5.4.2. Fomento y Modernización de Servicios y Comercio 5.4.2.1. Productividad Para la zona costera, entre 1989 y 2004, el sector comercio multiplicó por tres su valor agregado, no así el ingreso generado de la actividad. El primero aumenta su participación en el total de la actividad costera en los últimos cinco años de 20.5% a 26%, siendo la segunda actividad en importancia después de la pesquera, mientras que el ingreso se reduce de 39.4% a 18.1%.

Page 70: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 70 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

La productividad medida por la generación de riqueza de la mano de obra se ha incrementado 31% mientras que la del capital sólo lo ha hecho en 6%. El empleo en el sector entre 1989 y 2004 se multiplicó por dos veces y media, lo que hace que su participación en el total del empleo costero pase de 16% a 25.4% en el mismo periodo. (Cuadro 19).

Cuadro 19. Indicadores económicos del Sector Comercio

Comercial 1999 2004

VA % 20.5 26.0

Empleo % 25.1 25.4

Productividad del Trabajo (miles de pesos) 14.1 15.8

Productividad del Capital (pesos) 1.75 1.81

El comercio se concentra en tres municipios: 44% en Progreso, 35% en Tizimín y 9% en Hunucmá. La rama de mayor participación para los dos últimos municipios es la de bebidas al por mayor con 40% y 41% respectivamente, mientras que para Progreso las ramas que destacan son el comercio al por mayor de carnes con 23% y al por menor de combustibles con 19%, por el suministro para las embarcaciones de los pescadores. Las tiendas de abarrotes y autoservicios ocupan el siguiente lugar en importancia para los tres municipios. La productividad en Tizimín es superior a la media costera en este sector, tanto del capital como del trabajo, Progreso se encuentra en la media de la región para el capital y arriba de la media para el trabajo y Hunucmá por debajo de la media en el trabajo y en el capital. En cuanto al empleo 35% del total se concentra en Progreso, 31% en Tizimín y 14% en Hunucmá. Los servicios aumentan su participación en la actividad económica de la costa, pasando en los últimos cinco años de 12% a 21.3% del total del valor agregado. El empleo sigue la misma tendencia multiplicándose también casi tres veces, lo que hace aumentar su participación en el empleo total costero de 13.8% a 25.4% siendo en estos sectores donde la generación de fuentes de trabajo ha sido mayor. La productividad de la mano de obra creció 19.4% entre el año 1989 y el 2004 mientras que la del capital lo hizo en 9.3% siendo menor que la del Sector Comercio en el empleo pero mayor en la del capital (ver Cuadro 20).

Cuadro 20. Indicadores económicos del Sector Servicios

SERVICIOS 1999 2004

VA % 12.0 21.3

Empleo % 22.9 25.4

Productividad del Trabajo (miles de pesos) 9.0 12.9

Productividad del Capital (pesos) 0.26 0.61

Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999 y 2002

Los municipios de Progreso y Tizimín concentran en el año 2004 cerca de la totalidad de los servicios de la costa medidos en valor agregado, con porcentajes superiores en ocasiones a 80% del total por tipo de servicio. Progreso participa con 74% del total del Sector Servicios de la costa, del cual 42% es transporte por agua, mientras el segundo municipio sólo lo hace con

Page 71: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 71

14%. En el conjunto de municipios costeros Progreso concentra los servicios de transportes y correos (97%), inmobiliarios y de alquiler (83%) y apoyo a los negocios y manejo de desechos (84%), esparcimiento (76%) y alojamiento y preparación de alimentos (58%); Tizimín los servicios de información y medios masivos (74%) y los educativos (66%). Por último, la productividad de la inversión es superior en Tizimín mientras que en el trabajo lo es para Progreso. El empleo por su parte se encuentra concentrado en 54% en Progreso, 19% en Tizimín y 10% en Hunucmá donde los servicios financieros y de esparcimiento son los más representativos. Si consideramos la estructura económica a partir de la variable producción y se incluye el sector agropecuario, el sector terciario representa dentro del total de la actividad costera 38% de la producción y 32% del empleo. Por la tendencia de los últimos 15 años se puede caracterizar la zona como en proceso de tercerización de la actividad económica. La relación entre los componentes de los sectores económicos de la zona costera, en lo que concierne a la productividad del trabajo, muestra un Sector Industrial con mayor valor producido por trabajador pero reduciendo para cada periodo su peso relativo. Los otros sectores presentan valores de productividad del trabajo por debajo del valor medio de la costa: en el año 2004 la pesca un valor 6% inferior a la media, siendo que el valor agregado por pescador de años anteriores era superior a la media. El sector servicios 16% por debajo de la media y la minería en proceso permanente de pérdida relativa situándose 43% por debajo. En cuanto a la productividad del capital el sector industrial presenta características opuestas a las anteriores, con valores en general inferiores a la media: para el año 2004 de 10% por debajo. En esta misma situación se encuentra el sector servicios, inferior en 37% al valor medio costero. Los otros sectores presentan valores superiores a la media, pesca 8% para este año y 71% en el censo económico anterior, el sector minero con comportamiento irregular pero con 81% por encima en el año 2004 y el sector comercio ha estado en los cuatro censos por encima del valor medio costero, con 87% este último año. El crecimiento acumulado del valor agregado total de la costa entre los años 1999 y 2004 fue de 37%. En el comportamiento de los diferentes sectores, el impulso a este crecimiento se da por el comercio y los servicios. Los otros tres sectores tienen crecimientos inferiores al promedio costero, 12% el sector pesquero, 9% el de minería y el sector industrial presenta estancamiento, con cero crecimiento. La inversión, medida por los activos fijos netos, tiene un descenso para el mismo periodo 1999-2004, de 17%. Los sectores responsables de esta caída en la inversión son el industrial con 56% y el minero con 54%. El comercio es el único que presenta un crecimiento considerable. El comportamiento del valor agregado es significativamente mejor que el de la inversión, excepto en el sector pesquero donde la diferencia es mínima. En volumen la estructura de la inversión costera se encuentra de la siguiente manera: 34% del total costero en el sector servicios, 29% en el sector pesquero, 23% en el sector industrial, 14% en el comercio y menos de 1% en la minería. 5.4.3. Fomento Agropecuario y Pesquero 5.4.3.1. Usos del suelo en la Zona costera Los usos del suelo más importantes del territorio costero de Yucatán son la ganadería extensiva (ocupa 14.12% de la superficie) y la agricultura (6.64%), seguidos en porcentajes mucho menores, del uso urbano (1.08%), las salinas (0.68%), y otras instalaciones (0.61%). El resto del territorio costero corresponde a zonas que al momento de la medición no estaban siendo objeto de un uso productivo intensivo, sino que corresponden a zonas de vegetación natural (71.87%), blanquizales (3.85%) y quemadales (1.16%).

Page 72: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 72 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

La ganadería bovina se concentra en la región Oriente, mientras que la producción de aves lo hace en la Poniente y la producción de cerdos, principalmente, en Progreso. La ganadería bovina es la de mayor importancia en el territorio costero, con 288 mil 234 cabezas de ganado. El 89.06% de este total, se concentra en el Oriente, en particular en el municipio de Tizimín (el cual por sí sólo representa 74.56% del hato ganadero total). La ganadería porcina se concentra mayoritariamente en Progreso con 43.43% del total. El segundo lugar en importancia lo ocupa Hunucmá que concentra 26.05% de las cabezas. La cría de aves se concentra en la Región I Poniente (72.29%), en particular en el municipio de Hunucmá que por sí sólo representa 72.12%. Otros municipios importantes en la crianza de aves, lo son Progreso y Tizimín con 10.7% y 12.19% del total, respectivamente. Por su parte, la Región III Centro aporta en su conjunto 4.18% de la producción de aves en la región (Cuadro 21).

Cuadro 21. Caracterización de la producción ganadera, 2003

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY) Las poblaciones equina y ovina son poco representativas en el territorio costero, la primera se concentra en la Región VI Oriente, mientras que la segunda tiene una presencia en todo el territorio, pero con mayor énfasis en el municipio de Tizimín. La actividad ganadera extensiva se da con mayor intensidad en la Región VI Oriente donde cubre 61 mil 146 hectáreas, equivalentes a 26.8% de su superficie. En la Región III Centro, esta actividad ocupa seis mil 12 hectáreas (7.07% de su territorio), mientras que en la Región I Poniente sólo se extiende en 142 hectáreas (0.11% de su territorio). Por su parte, en Progreso prácticamente no existe la actividad ganadera extensiva. De manera más específica, las áreas donde este tipo de actividad ganadera es más extensa son las fronteras entre los municipios de Dzidzantún y Dzilam de Bravo, Dzilam de Bravo y Dzilam González, y los municipios de San Felipe, Río Lagartos y Tizimín. En prácticamente todos estos casos es importante el avance de la ganadería extensiva hacia la costa.

Page 73: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 73

Es destacable que el tamaño reportado por la actividad ganadera extensiva en todo el territorio costero de Yucatán podría ser aún mayor, en 24 mil 95 hectáreas, si se consideraran las zonas con vegetación natural que en el pasado reciente fueron potreros, pero que ahora se encuentran en desuso o en descanso. Estas zonas se ubican principalmente en los municipios de San Felipe, Río Lagartos y Tizimín.

Cuadro 22. Uso del suelo en los municipios del Territorio Costero de Yucatán, periodo 2003-2005

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2007 (POETCY) A finales de la década de 1980 y principios de la de 2000, la ganadería extensiva aumentó en el territorio costero de Yucatán de manera discreta (2.53%). Sin embargo, lo hizo de manera vertiginosa en la Región III Centro (129.19%), al pasar de dos mil 623 a seis mil 12 hectáreas En la Región VI Oriente, la superficie disminuyó en 2.73%, aunque esto no modifica o disminuye sus impactos sobre el medio ambiente, pues actualmente abarca 61 mil 146 hectáreas de esta zona. Por su parte, la actividad ganadera extensiva en la Región I Poniente disminuyó 8.49%. (Cuadro 24). La agricultura actualmente está presente en todas las zonas del territorio costero, aunque con distinto tamaño. Las regiones VI Oriente y III Centro son las más importantes contando con 17 mil 635 y 12 mil 11 hectáreas respectivamente de tierras agrícolas. Por su parte, la Región I Poniente (un mil 466 hectáreas) tiene actividades agrícolas mucho más restringidas. Entre la segunda mitad de la década de 1980 y la primera del 2000, la superficie agrícola en el territorio costero disminuyó 8.47%. La extensión total de tierras cultivadas en el territorio costero, en el año 2003, fue de dos mil 923 hectáreas, ubicándose 44.84% de este total en la Región VI Oriente, 39.48% en la Región III Centro, 14.48% en la Región I Poniente, mientras que en Progreso sólo se encontraba 1.2% del total. El 68.9% de las tierras cultivadas en la región estaban destinadas al autoconsumo (básicamente maíz), 23.5% al consumo regional, mientras que para el consumo nacional y/o exportación sólo 7.5%. Los cultivos más importantes en el territorio costero son el maíz (con 67.4% del total de las tierras sembradas), la naranja dulce (con 10%), seguidos de los frutales, (particularmente papaya maradol, pero también mango, aguacate, chicozapote, naranja agria, pitahaya y mandarina) y las hortalizas (jitomate con mayor valor, calabacita, rábano y cilantro) con 6.7% y 4.5% respectivamente (ver Cuadro 23).

Page 74: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 74 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Cuadro 23. Caracterización y destino de la producción agrícola, año 2003.

En cuanto al uso urbano actual, la ciudad de Progreso por sí sola representa 38.7% de todo el uso del suelo urbano del territorio costero de Yucatán. Cabe destacar que Progreso se encuentra directamente en la línea de costa, al igual que otras cabeceras municipales como Celestún, Río Lagartos, San Felipe, Dzilam de Bravo y Telchac Puerto, siendo esta última de considerable tamaño. Entre las décadas de 1980 y 2000, las zonas urbanas y otras instalaciones productivas (particularmente las sascaberas) crecieron en el territorio costero de manera global en 96.54% y 56.49% respectivamente, lo que denota procesos de urbanización en la región. En lo que respecta a la vegetación natural, la zona occidental (con 92.56% de su territorio cubierto) es la que cuenta con el mayor porcentaje, mientras que el menor lo registra la Región VI Oriente que representa 62.09%. Sin embargo, en términos absolutos ocupan la segunda y primera posición con 116 mil 38 y 141 mil 647 hectáreas respectivamente. Por su parte, Progreso y los municipios del Poniente cuentan con 28 mil 286 y 56 mil 625 hectáreas de vegetación natural respectivamente. En términos generales la superficie cubierta con vegetación natural sólo disminuyó 2.77%, al pasar de 352 mil 354 hectáreas en la década de los ochenta a 342 mil 586 hectáreas en 2003, y sigue ocupando 71.87% del total del territorio costero, lo que en términos del potencial desarrollo de iniciativas de conservación del medio ambiente es muy importante. Durante ese mismo periodo, en el Poniente, Centro y Oriente de la zona costera se ha presentado el mismo comportamiento, perdiendo 0.24%, 10.18% y 3.97% respectivamente de su vegetación natural. Por el contrario, Progreso recuperó vegetación natural en 10.96% de su territorio, debido a la desaparición de las actividades agrícolas en la zona. Cuadro 24. Cambios de uso del suelo en los municipios del Territorio Costero de Yucatán, periodo finales

década de 1980-principios del 2000

Page 75: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 75

Hacia la segunda mitad de la década de 1980, existían en el territorio costero 78 mil 386 hectáreas de manglares de las cuales, 16 años después, se han perdido dos mil 879 hectáreas, dando lugar al ensanchamiento de los cuerpos de agua y rellenos para uso urbano (esta cifra no incluye los que se encuentran en diferentes grados de deterioro). Está pérdida global que representa 3.67% del total de manglares existentes en esa década, ha impactado de manera diferente a las distintas zonas del territorio. Las dos zonas con mayores pérdidas fueron las del Oriente y Centro. En el Oriente se perdieron un mil 378 hectáreas de manglares, lo que representó una pérdida de 5.05%, en el Centro se perdieron 768 hectáreas, lo que representó 10.28%. El Poniente y Progreso fueron las menos impactadas con pérdidas de 609 y 124 hectáreas, respectivamente, significando 1.64% y 1.89% de los manglares con que contaban en la década de 1980 (Cuadro 25). Dos de las zonas con mayor afectación coinciden con la ubicación de las reservas de la Biosfera de Celestún y Ría Lagartos, además de que en el caso de la segunda existe una fuerte actividad ganadera extensiva que podría estar relacionada.

Cuadro 25. Pérdida de manglares en el Territorio Costero de Yucatán periodo finales década de 1980-principios del 2000

Actualmente los blanquizales, aunque presentes en todas las zonas del territorio costero (Oriente, cuatro mil 400 hectáreas; Centro, tres mil 927 hectáreas; Progreso, cuatro mil 466 hectáreas y Poniente cinco mil 567 hectáreas), se concentran de manera importante y continua en tres franjas de costa o lagunas costeras que se ubican en: a) los municipios de Dzemul, Ixil, el Oriente de Hunucmá y Progreso; b) los municipios de Dzidzantún, el Poniente de Dzilam de Bravo y Yobaín y 3) el municipio de Tizimín y el lado Oriente de Río Lagartos. La comparación de los datos de finales de la década de 1980 con los de principios de la del 2000, señala un retroceso en dos municipios: Sinanché donde se amplían las salinas, y Telchac Puerto, por las instalaciones portuarias y hoteleras mientras que en Río Lagartos crecieron ligeramente. Por su parte, en la zona Poniente no hubo modificación, (ver Cuadro 22). Destaca una substancial superficie de quemadal que requiere 30 años de recuperación (más de cinco mil hectáreas en el año 2003) ubicada en Dzemul, Ixil y Progreso. 5.4.3.2. Tenencia de la tierra en la Zona costera En el territorio costero de Yucatán existen diversos regímenes de tenencia de la tierra: pública, privada, y social o ejidal. Está última puede haber sido parcelada o no, en cuyo caso se le denomina social medida y social no medida. De manera adicional se considera en el análisis a las cabeceras municipales como los principales centros de población.

Page 76: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 76 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

En este territorio la superficie privada (48.35%) es superior a la ejidal (35.16%). Cabe destacar que son pocas las tierras ejidales que tienen el tipo de propiedad social no medida, las cuales se ubican en Dzilam de Bravo, Río Lagartos, San Felipe y Tizimín. Estas tierras en su conjunto representan 1.12% del total del territorio, (ver Cuadro 26). La existencia de un bajo porcentaje de predios del territorio costero en el régimen de tenencia social no medida, implica una amplia adopción del PROCEDE por parte de los ejidatarios ello les permite, además de actualizar su situación de tenencia bajo los nuevos criterios nacionales, acceder más fácilmente a diferentes apoyos que el Gobierno destina a este sector, y se pide como requisito contar con los certificados de parcelas individuales o de zonas de uso común. El predominio en términos globales del régimen privado de propiedad en el territorio costero no es homogéneo, pues mientras en las zonas Oriente y Poniente5 existe un predominio de la propiedad privada, en Progreso y los municipios del Centro es mayor la superficie de tierra bajo el régimen de propiedad social medida. Sólo la suma de las superficies de tierra bajo el régimen privado de propiedad de las zonas Oriente y Poniente (122 mil 50.45 y 58 mil 434.15 hectáreas respectivamente) es mayor que toda la superficie de tierra bajo el régimen social, tanto medida como no medida del territorio costero (169 mil 162.81 hectáreas), además de que estas zonas coinciden con la ubicación de las reservas de la Biosfera de Ría Lagartos y Celestún, respectivamente. Para las zonas Oriente y Poniente el régimen de propiedad predominante es el privado que cubre respectivamente 53.32 y 45.62% del total de las superficies de estas zonas, las cuales coinciden con la ubicación de las reservas de la Biosfera de Río Lagartos y Celestún. Después del predominio del régimen privado de propiedad, le siguen en importancia el régimen social medido (26.22% y 29.17% correspondientemente) y el público (17.21% y 25.03% respectivamente).

Cuadro 26. Tenencia de la tierra en relación a la superficie total municipal, año 2005

Fuente: INEGI 2005. Carta Catastral esc 1: 450 000, Sistema de información Geográfica Estatal, SIGE. INEGILímites municipales con base en el marco geoestadístico municipal 2005, proporcionado por la Secretaría de Planeación

del Gobierno del Estado

5 La zona Poniente es equivalente a la región Poniente del COPLADE.

Page 77: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 77

Puertos Centros de Recepción Congeladoras Fábricas

de hielo Flota

mayor Flota

menor Alijos Número de pescadores

Celestún 41 5 1 28 939 1,123 2,292

Sisal 21 0 0 0 455 775 1,344

Progreso 95 35 5 534 1,159 4,182 5,631

Telchac Puerto 16 1 1 36 354 532 1,393

Dzilam de Bravo 32 5 3 28 672 1,026 2,455

San Felipe 5 1 1 0 211 260 1,474

Río Lagartos 20 1 2 2 456 377 621

El Cuyo 5 1 1 0 347 391 986

Total Estado 235 49 14 628 4,593 8,666 16,196 Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Las tierras pertenecientes al Estado se concentran en las reservas ecológicas con 32.60% de la superficie de Celestún, 19% de Hunucmá, 27% de Dzilam de Bravo, 30% de Río Lagartos y 25% de San Felipe. En los municipios del Centro sólo son significativas en Dzemul (10%) en la zona arqueológica de Xkambó.

En las zonas Progreso y Centro, el régimen de tenencia de la tierra predominante es el social medido (62.97% y 49.10% respectivamente), seguido del privado (30.94% y 47.18%), mientras que el régimen público (0 y 2.17% respectivamente) es inexistente en estas zonas.

Por otra parte, las cabeceras municipales del territorio costero representan un pequeño porcentaje del total de tierra de la región (1.19%); sin embargo, ello no significa que todas las localidades sean pequeñas. Progreso y Dzilam de Bravo (ambas ubicadas en la costa) son las cabeceras municipales más grandes del territorio con una superficie de dos mil 400.60 hectáreas y un mil 688.24 hectáreas respectivamente.

Los municipios de Hunucmá y Tizimín tienen sus cabeceras municipales fuera del territorio costero mientras que las 11 restantes que sí se ubican dentro, se encuentran rodeadas por tierra bajo el régimen privado de propiedad. 5.4.4. Diversificación y Fomento del Sector Pesquero

5.4.4.1. Organización de la producción

En el año 2002 se registraron, 235 centros de recepción, 49 congeladoras y 14 fábricas de hielo (ver Cuadro 27). La mayor parte de esta infraestructura y de la flota se concentra en el puerto de Yucalpetén en Progreso, con 40% de los centros de recepción, 71% de las congeladoras y 36% de las fábricas de hielo. Le siguen Celestún y Dzilam; la infraestructura industrial en el resto de los puertos es mínima.

En 2003 se registraron 628 embarcaciones de la flota mayor (entre 12 y 22 metros de eslora), que pescan hasta los 200 metros de profundidad, y tienen autonomía de entre 15 a 18 días); cuatro mil 593 embarcaciones de la flota menor (de 7 a 10 metros), con poca transferencia hacia áreas de pesca lejanas y viajes máximos de cuatro días, predominando los diarios. Además, se cuenta con ocho mil 666 embarcaciones auxiliares o alijos que son embarcaciones pequeñas (de tres metros de eslora), y sin motor, que permiten extender el área de pesca de la flota mayor y menor.

La población pesquera registrada en el año 2002 fue de 16 mil 196. Progreso registró 35% de ésta, Dzilam de Bravo 15%, Celestún 14% y Telchac Puerto y San Felipe 9% cada uno. La explotación de los recursos pesqueros pulpo, mero y rubia aportaron más de 90% del volumen explotado en el año 2004. La langosta es otro recurso importante por el valor económico que representa, a pesar de su escaso volumen.

Cuadro 27. Instalaciones pesqueras, embarcaciones y pescadores registrados por puerto, 2010.

Page 78: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 78 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

5.4.4.2. Acuacultura En la zona costera se ubican 17 granjas acuícolas registradas ante la SAGARPA, de las cuales cuatro cultivan camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei), cuatro más cultivan camarón nativo, tres cultivan artemia, y las seis restantes cultivan tilapia nilótica. Las dos del sector privado pertenecen a una misma empresa, Industrias PECIS, que cerró la planta de Sisal. En Sisal permanece una planta del sector social, y en Celestún se ubican 10 (la mayor parte sin operar), una en Progreso y en Dzilam de Bravo las cuatro restantes. De las granjas camaroneras, solamente las que cultivan camarón blanco operaban de manera regular con buenos resultados en sistemas intensivos y semi intensivos; sin embargo, la más grande, en Sisal, cerró por invasión de una enfermedad y sigue sin operar. Estas granjas mejoraron las características de permeabilidad del terreno adicionando mezclas de arcillas al sustrato arenoso o cárstico donde se construyeron, mientras que las que trabajan con camarón nativo funcionan parcialmente y de manera esporádica debido principalmente a problemas en la permeabilidad del terreno que no tuvo ningún tipo de acondicionamiento. Adicionalmente, estas granjas están sujetas a presiones normativas por estar ubicadas en la Reserva de la Biosfera. Las granjas de artemia salina que actualmente existen en el territorio costero tienen una productividad muy baja. Las unidades de producción de tilapia poseen tanques de concreto o película plástica, por lo que su operación no está influida por el tipo de sustrato donde se ubican. Sin embargo, las dos granjas de Celestún están en terrenos que se inundan en época de lluvias, lo que dificulta su operación. Por ubicarse en las cercanías de la Reserva de la Biosfera, adicionalmente se les han impuesto fuertes regulaciones normativas que también afectan su viabilidad operativa. Todas las granjas de tilapia presentan además problemas económicos que las limitan. 5.5. Fomento Turístico y sus modalidades 5.5.1. Turismo de sol y playa Esta modalidad hasta hace poco, se limitaba a dos temporadas: la Semana Santa y los meses de verano (julio y agosto) y se dividía en tres tipos de visitantes: por el día (pasadía), principalmente los fines de semana de esas dos temporadas, cuya derrama se centraba en el transporte y consumo de alimentos y bebidas; veraneantes que se alojan en hoteles y consumen en restaurantes, cuya estadía era de una semana o menos, y turismo de segunda residencia que corresponde a los dueños de casas veraniegas así como a los inquilinos que las rentan, ya que un porcentaje de los propietarios las alquila parcialmente para compensar los gastos de su mantenimiento. Este turismo era de carácter local, centrado en la población urbana de las regiones inmediatas a cada puerto. La zona que históricamente ha tenido la vocación de atracción de un mayor número de turistas es la que se encuentra más cercana a la capital y que presenta grandes extensiones de playa. En este corredor: Sisal-Progreso-Telchac Puerto está más de 80% de las viviendas de segunda residencia y suman más de cinco mil en toda la costa. Es en esta zona donde se recibe la mayor cantidad de turistas de pasadía, únicamente en el municipio de Progreso se han contabilizado hasta 300 mil visitantes en un solo día, por lo que los torneos de pesca, música y diversión también ahí se concentran. La situación restaurantera y hotelera no es distinta, 80% de los 194 restaurantes registrados en la costa, se asientan en la misma zona. Así como 60% de los 60 hoteles, que tienen un mil 70 cuartos disponibles y más del 70% está en este corredor.

Page 79: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 79

Celestún es otro de los municipios que está adquiriendo un dinamismo interesante en cuanto a captación del turismo se refiere, sobre todo después que fue declarada como reserva de la Biosfera. Aquí se están construyendo hoteles de cuatro y cinco estrellas, a diferencia de la región Centro donde los hoteles son de dos y tres estrellas. Cerca de Telchac Puerto se localiza el corredor Nuevo Yucatán y que en su momento se anunció como el detonante de los hoteles gran turismo del Estado, pero solo están funcionando uno de los tres hoteles construidos: el Reef Yucatán, con categoría de cinco estrellas. La región Oriente del Estado ha empezado a despegar, por la coyuntura de formar parte de las reservas estatales de Dzilam y de la Biosfera de Ría Lagartos, junto con la nueva modalidad de turismo que busca más contacto con la naturaleza. Recientemente se inicia una corriente de residentes y veraneantes procedentes de países del Norte, de Canadá principalmente, que rentan las casas en invierno o empiezan a comprar casas como segunda residencia. Este proceso, a su vez, hace que los visitantes tradicionales amplíen su periodo de estancias en la playa, lo que incide en la apertura permanente de restaurantes y otros servicios y en la diversificación del área de origen del turista. Este tipo de turismo ya tiene más de una década en constante crecimiento pero en los últimos cinco años ha aumentado de manera notable, pues ahora ya no solo llegan las personas jubiladas sino que ahora vienen acompañadas de familiares quienes tienen una estancia más corta. Ello hace que demanden otros servicios, como los médicos, así como trasporte para diferentes lugares del Estado o de la Península.

Cuadro 28. Infraestructura turística

Municipios / Localidades

Casas de Verano Restaurantes Hoteles Cuartos por categoría Palapas Ecoturismo Artesanos

Número aproximado Permanentes Temporales No. de

hoteles No. de Cuartos 1 y 2 3 y 4 5 y más Públicas Concesionadas No. de

grupos No. de grupos

Celestún 119 15 0 15 148 80 53 15 0 0 12 7

Sisal 596 17 0 7 57 57 0 0 0 13 6 4

Chuburna 785 16 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2

Chelem 1811 17 0 5 40 40 0 0 0 0 1 2

Progreso 2039 38 40 21 510 203 307 0 0 15 2 191

Chicxulub 1758 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Telchac Puerto 939 12 0 3 169 20 0 149 0 0 3 1

San Crisanto 212 3 2 0 17 17 0 0 0 0 1 1

Chabihau 231 1 2 3 6 5 0 0 0 4 1 1

Santa Clara 184 3 9 2 0 0 0 0 0 0 2 1 Dzilam de Bravo 98 1 0 1 20 20 0 0 0 0 5 2

San Felipe 114 2 0 0 42 0 42 0 2 0 4 2

Río Lagartos 133 2 0 1 32 20 12 0 0 0 5 nd

El Cuyo 280 4 0 5 32 32 0 0 0 0 2 nd

Total 9299 141 53 63 1073 494 414 164 2 32 45 214 Fuente: Secretaría de Fomento Turístico del Gobierno del Estado de Yucatán (SEFOTUR)

5.5.2. Turismo de cruceros Este tipo de turismo se concentra en Progreso y es relativamente reciente, en proceso de consolidación, con una derrama en la costa, aún restringida pero que está repercutiendo en la venta ambulante de artesanías. Inicia en 1998 con la ampliación del puerto de altura y la construcción del muelle para cruceros que tiene la capacidad de recibir embarcaciones de hasta 32 pies de calado. Del año 1998 a 2001 tiene una captación muy baja, cercana a dos mil turistas por año. A partir de 2003 empieza llegar el turismo masivo y en ese año se captan más de 128 mil turistas. En el año 2004 llegaron más de 250 mil visitantes pero, a causa de los huracanes en el año 2005 se recibieron alrededor de 190 mil turistas.

Page 80: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 80 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

El porcentaje de pasajeros que desembarcaron en 2001 fue de 55% para el año 2003 fue de 87% y en el año 2005 desembarcó 93% de los pasajeros. Cada crucero permanece entre ocho y 12 horas en el Estado. De los pasajeros que desembarcan entre 60% y 65% se quedaron en el puerto de Progreso y sus alrededores y el resto prefirió otros destinos como son la ciudad de Mérida, las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Uxmal o ciudades coloniales como Izamal o Valladolid. La derrama económica per cápita fluctuó entre 51 y 52 dólares. 5.5.3. Turismo alternativo de bajo impacto Es relativamente reciente y se vincula a las políticas estatales, federales e internacionales relacionadas con la importancia de los humedales costeros y la necesidad de conservarlos. Lo más representativo son los paseos en lancha que se ofertan en Celestún para observar flamencos y nadar en los manantiales de los petenes, actividad desarrollada por más de 80 lancheros organizados en siete cooperativas o grupos. Los apoyos propician la proliferación de grupos con una variedad de ofertas ecoturísticas, gran parte de estos grupos está aún sin operar o con una operación muy incipiente. En Celestún existen cuatro grupos que ofrecen paseos en alijos por la laguna, paseos por los petenes y observación de aves. A lo largo de la costa existen 529 socios integrados en 45 grupos dedicados a la actividad ecoturística con una oferta amplia de paseos en lancha para observación de flora, fauna, de aves en miradores construidos para tal fin, pesca de sábalo en cenotes, pesca deportiva en el mar, buceo y snorkel, renta de kayaks y bicicletas acuáticas, visitas a petenes, renta de bicicletas, caminatas por senderos, baños de arena, paseos nocturnos para la observación de cocodrilos, visitas a vestigios arqueológicos, entre otros. Estas actividades de bajo impacto, pueden contribuir a la conservación de toda la zona costera del Estado. Es surgimiento de estos grupos fue motivado por la situación económica y también porque tienen una mayor conciencia ecológica y se refleja en el cuidado que le tienen a la ría, los manglares y demás áreas. Existen comunidades en donde estos grupos son muy participativos cuando se pretende desarrollar alguna actividad que vaya en contra o detrimento de los recursos naturales o que pueda tener impacto negativo sobre el medio ambiente. Los grupos están generando una mayor conciencia ecológica hacia la conservación y el uso sustentable de los recursos, que está permeando en el resto de la comunidad. En algunos casos estos grupos fungen como vigilantes medio ambientales de las zonas donde desarrollan su actividad, también propician la limpieza de estas zonas y no permiten que se tire basura en estos sitios. La mayoría de estos grupos no permite el uso de bronceadores o bloqueadores que no sean biodegradables. Por otro lado, estas cooperativas enfrentan problemáticas comunes y otras particulares a cada comunidad y grupo. Entre las comunes sucede que aún no tienen sus permisos de uso de suelo de Zona Federal ni sus Manifestaciones de Impacto Ambiental. Por ser una actividad muy reciente, la afluencia del turismo aún no les permite vivir de esta actividad permanentemente. Entre las problemáticas en cada comunidad se tiene la competencia por los espacios y por los turistas; en algunas comunidades esto se hace muy evidente, como es el caso de Celestún. La gran mayoría de estos grupos se asocia a partir del año 2004, por lo que aún no están consolidados y los riesgos de conflictos internos y ruptura están latentes, sobre todo cuando no se materializan los beneficios esperados. En otras comunidades, a partir de la experiencia exitosa de algún grupo, se han organizado varios más sin que muchas veces se haga un análisis de viabilidad y los riesgos que implica una sobre oferta.

Page 81: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 81

Muy ligada a la actividad ecoturística tenemos a los grupos que elaboran artesanías a base de concha, caracol y materiales de la región. Hoy en día, sin considerar a Progreso, se puede encontrar a lo largo de la costa cerca de 30 grupos de artesanos, que emplean a más de 120 personas. También existen familias que se dedican a la elaboración de dulces tradicionales a base de coco. A Progreso llega una gran cantidad de vendedores de artesanías, producidas en muchas partes del país e incluso en China y Taiwán principalmente. En esta ciudad entre tiendas, puestos semifijos y vendedores ambulantes se han identificado 191 grupos. Cuadro 29. Cálculo aproximado de empleos generados por el turismo en su diversidad de modalidades,

2010

Municipios / Localidades

Casas de Verano Restaurantes Cuartos por categoría Palapas Ecoturismo Artesanos No. Aproximado de empleos Total

Número aproximado Permanentes Temporales 1 y 2 3 y 4 5 y

más Concesionadas No. de grupos

No. de grupos Permanentes Semi-

permanentes De

temporada Empleos

Celestún 5 90 0 20 26 16 0 121 43 95 113 113 259

Sisal 36 68 0 17 0 0 1 57 11 104 43 43 173

Chuburna Puerto 12 80 0 0 0 0 0 17 10 92 14 14 119

Chelem 40 136 0 10 0 0 0 12 8 176 15 15 196

Progreso 150 342 160 51 153 0 1 44 232 492 241 401 929

Chicxulub Puerto 250 80 0 0 0 0 0 0 0 330 0 0 330

Fuente: Secretaría de Fomento Turístico del Gobierno del Estado de Yucatán (SEFOTUR) Otra actividad, sobre la cual se discute su carácter de alternativa, es la cinegética, particularmente la cacería de patos. A las comunidades únicamente les deja la derrama por contratación de guías, pero les deja sus ciénagas cada vez más contaminadas por el plomo que utilizan. En las zonas donde se da esta actividad de manera más intensiva se ha detectado plumbismo en aves como el flamenco. Son muchas las comunidades que están en contra de esta actividad, pero hay intereses para continuar expandiéndola, pues hace relativamente poco tiempo que se decretó una Unidad de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre (UMA) cinegética, cuya extensión va de donde finaliza la Reserva del Palmar en Sisal a Mina de Oro en Dzilam de Bravo, dejando algunas zonas fuera como el mirador de Uaymitún, una zona en Telchac Puerto y San Crisanto. Esta exclusión se debió a la presión que estas comunidades ejercieron en contra de este decreto. 5.6. Procuración de Justicia 5.6.1. Infraestructura para la procuración e impartición de justicia Para el año 2005 en la Región II Noroeste se localizaban 17 agencias del Ministerio Público del fuero común y el mismo número de agentes o ministerios públicos, que representan 70.8% del total de la entidad. En Mérida se ubican 15 agencias, y una por cada tipo en Progreso y Umán, respectivamente. Por otra parte, en esta región existen dos representaciones del Ministerio Público del fuero federal, en Mérida y Progreso, de las tres que existen en el Estado, así como siete agentes de un total de ocho en la entidad, seis de los cuales están en Mérida. Para el mismo año, el número de averiguaciones previas iniciadas fue de 39 mil 631, esto es, 80.6% de las averiguaciones de este tipo registradas en el Estado. El delito con mayor incidencia en la región es daño en propiedad ajena, siendo éste de 13%; en segunda posición se ubica el delito de fraude, acción denunciada en 3.3% de las averiguaciones previas referidas.

Page 82: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 82 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Para el año 2005 en la Región V Noreste se ubica una agencia del Ministerio Público del fuero común y el mismo número de agentes en Tizimín, lo que representa 4.2% del total de la entidad. Por otra parte, en esta región no existe representante alguno del Ministerio Público del fuero federal. Para el mismo año, el número de averiguaciones previas iniciadas sumó un mil 739, es decir, 3.5% de las averiguaciones previas del fuero común registradas en el Estado. Los delitos con mayor incidencia por las que se iniciaron dichas averiguaciones fueron robo con 22.7%, lesiones con 22.3% y daño en propiedad ajena con 11.4%. 5.6.2. Desarrollo político y consolidación de la democracia 5.6.2.1. Fortalecimiento de la participación ciudadana La participación en la toma de decisiones de los grupos sociales particularmente dependientes de los servicios de los ecosistemas o afectados por su degradación es una de las intervenciones más prometedoras. Las leyes, políticas e instituciones que han sido moldeadas por la participación pública tienden a ser más efectivas y justas para quienes se ven directamente afectados. A pesar del conocimiento y las capacidades de las mujeres, éstas son relegadas por factores económicos, sociales y culturales. Asimismo, los jóvenes y las comunidades indígenas son actores esenciales que experimentarán las consecuencias en el largo plazo de las decisiones actuales en relación a los servicios de los ecosistemas. Generalmente, las decisiones sobre qué servicios se aprovechan y cuáles se sacrifican están relacionadas con quien tiene acceso a los recursos y quien se beneficia del desarrollo costero (Creel, 2002, en “Coastal Systems, Chapter 19, Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends, ME, 2005”). Los enfoques basados en lo local y en el aprendizaje pueden servir para mejorar las relaciones sociales. A través de redes sociales de cooperación los actores pueden desarrollar nuevas instituciones que les permitan reorganizarse para mitigar los efectos de las condiciones adversas. La capacidad adaptativa de los actores en los niveles locales permite desarrollar respuestas a contextos específicos para el conjunto de impulsores directos que degradan los servicios de los ecosistemas. La utilización de métodos de toma de decisiones que adoptan una perspectiva pluralista es particularmente pertinente pues no dan mayor peso a ningún punto de vista. En todas las partes del mundo, va a ser crucial encontrar las formas de involucrar a las comunidades locales en las intervenciones de planeación del manejo y en los esquemas de zonificación de manera que se salvaguarden los recursos, las áreas costeras y el bienestar humano (“Coastal Systems, Chapter 19, Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends, ME, 2005”). Los regímenes de propiedad común y manejo de la propiedad común han evolucionado en muchas zonas costeras y, en algunos casos, han demostrado ser más efectivas que los métodos convencionales verticales para mantener el uso de los recursos en límites sustentables (Agardy, 1997; Curran y Agardy, 2002, en “Coastal Systems, Chapter 19, Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends, ME, 2005”). Para el nivel operativo, ya se reconoce ampliamente la importancia de los agentes locales en la participación de la toma de decisiones: “La mejor o tal vez la única manera de tener éxito perdurable en la implementación de políticas públicas es llevarlas a cabo a niveles locales con la participación directa de quienes desde diversos sectores a ese nivel son los actores de los distintos procesos que afectan y aprovechan o bien estudian la biodiversidad y los servicios eco sistémicos” (Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad 2005/2006, CONABIO, 2007, México).

Page 83: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 83

La regionalización dentro de una entidad federativa corresponde a una nueva manera de percibir el desarrollo local. La operación efectiva de la regionalización requiere, entre otros factores, que los actores locales (de los municipios que conforman la región) desarrollen sus propias estrategias para poner valor a sus recursos humanos, materiales, y ambientales en el contexto de una clara participación comunitaria (Secretaría de Planeación y Presupuesto, Gobierno del Estado de Yucatán, Regionalización del Estado de Yucatán, p4, 2009). “El círculo virtuoso del “mainstreaming” se cierra cuando la promoción de proyectos locales impulsa el rediseño constante y actualizado de las políticas y programas institucionales, y viceversa, cuando las políticas y programas institucionales se respaldan y se concretan mediante la formulación y promoción de proyectos específicos locales-regionales” (Evaluación Técnica del CBM-M, 2004. Reporte Final, PADEP A. C., Corredor Biológico Mesoamericano- México p.24). Es la construcción de la organización social para la toma de decisiones tácticas en la cual se puede hacer efectiva, una espiral de aprendizaje entre los usuarios de los servicios ambientales y entre estos y los administradores encargados de su buen uso. En la costa de Yucatán existe un antecedente importante de lo que se ha argumentado anteriormente. Así, la investigación “Promoción de mecanismos de coordinación regional y planeación territorial entre grupos y comunidades relacionadas con el manejo sustentable de recursos naturales en el Corredor Costa Norte de Yucatán” (E. Batllori, 2007) es el inicio de un esfuerzo orientado a constituir colectivos de interlocutores en las principales comunidades que se encuentran en el CBCY: Dzilam de Bravo, Chabihau, San Crisanto, Telchac Puerto, Chuburná y Sisal. Lo central de esta investigación es su propuesta de organizar a los diversos usuarios de los ecosistemas en colectivos que denominan “Comités de Usuarios”. Con base en tres talleres por comunidad se llegó a diagnósticos de su problemática y, a que quienes así lo consideraron, firmaron una carta de intención para la formación del Comité de Usuarios en su comunidad. Este organismo de carácter táctico es donde los usuarios se encuentran, informan, dialogan, toman acuerdos y entablan relaciones de colaboración con las autoridades de los distintos niveles de gobierno. Las relaciones de colaboración vendrían a dar coherencia territorial a la demanda de oportunidades por parte de las comunidades y el abastecimiento de programas de las dependencias gubernamentales. La denominación de estas organizaciones locales es “Comités de Usuarios de los Servicios de los Ecosistemas para el Bienestar Humano” (CUSEBH’s). Esta denominación se adopta de acuerdo al marco conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio. Dicho marco se considera idóneo porque enfatiza los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano - además de ser la evaluación científica más trascendente que se haya realizado a nivel mundial- lo que permite superar la falsa dicotomía que se ha establecido entre desarrollo y cuidado de los ecosistemas. 5.6.3. Desarrollo de la administración pública La zona costera de Yucatán cuenta con una innovación administrativa de gran importancia para la costa: la Coordinación para el Desarrollo de la Zona Costera de Yucatán (Codecy). Es un órgano desconcentrado de la Seduma encargado de la coordinación con los tres niveles de gobierno, otras instituciones y con los diferentes sectores sociales. Tiene por objeto analizar y encontrar medidas tendientes a resolver la problemática específica de la zona costera a fin de crear las condiciones propicias para el desarrollo económico y social de los habitantes de la región. Es responsable de elaborar el Programa Subregional para el Desarrollo Integral de la Zona costera de Yucatán con el apoyo de un Consejo Consultivo para el Desarrollo de la Zona costera. Tiene el potencial de resolver los obstáculos de la falta de transversalidad y de atención específica que son característicos de la administración pública sectorizada.

Page 84: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 84 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Otra entidad dedicada particularmente a la zona costera es el Corredor Biológico Mesoamericano-México (CBMM) de la Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Es un proyecto del gobierno mexicano que atiende el sureste de México, una de las zonas de mayor biodiversidad del país. Forma parte de un esfuerzo en el que participan siete países para conectar hábitats naturales desde México, hasta Colombia, pasando por Centroamérica. Su objetivo principal es promover la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en cinco corredores biológicos de Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. Promueve el desarrollo y el combate a la pobreza y ayuda a ubicar las actividades productivas dentro de la capacidad natural de los ecosistemas para que se mantengan a largo plazo. El Corredor Biológico Costa de Yucatán es el único de los cinco corredores biológicos en una zona costera. El Corredor Biológico Costa de Yucatán es de gran importancia ya que viene a complementar los esfuerzos de conservación de los servicios de los ecosistemas que se realizan en las Áreas Naturales Protegidas al Oriente y Poniente de la zona costera. De esta manera, toda la zona costera de Yucatán es objeto de atención de instrumentos de gestión ambiental de carácter regional orientados a garantizar el desarrollo sustentable de la zona costera. El Corredor Biológico Costa de Yucatán comprende la totalidad de los municipios de Hunucmá, Progreso, Ixil, Telchac Puerto, Telchac Pueblo, Sinanché, Yobaín, Dzidzantún, Dzilam de Bravo y Dzilam Gonzalez. Las gestión ambiental del Corredor Biológico Mesoamericano genera beneficios globales para la biodiversidad a través de tres mecanismos principales: (i) al servir como hábitat con distintos grados de importancia para tipos específicos de biodiversidad, (ii) al permitir el flujo de genes, individuos y especies entre las áreas protegidas, y (iii) al mantener los procesos ecológicos en grandes escalas del paisaje. El objetivo es que en esta área de la zona costera de Yucatán se desarrollen prácticas de conservación y uso sustentable de la biodiversidad con estrategias y acciones encaminadas a diversificar los sistemas productivos y los esquemas de apropiación de los recursos naturales siempre y cuando permitan elevar los niveles de bienestar de la población y asegurar la conservación de los ecosistemas, las especies y la diversidad genética presentes en el Corredor Biológico Costa de Yucatán. 5.7. Bases para la elaboración de propuestas estratégicas 5.7.1. Una visión prospectiva La visión prospectiva que a continuación se establece se elaboró con base en tres documentos: Regionalización del Estado de Yucatán, Gobierno del Estado de Yucatán, Secretaría de

Planeación y Presupuesto. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán

(POETCY), preparado por Cinvestav-IPN en asociación con CICY, ITC, ITM, UADY, Julio 2007.

Asesoría a los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable de la Costa Norte de

Yucatán, elaborado por María Teresa Murguía Gil, Colectivo Sinergia, 2008. En el primer documento se define la regionalización maestra y es la que rige al Sistema de Planeación Estatal. Para el Estado de Yucatán se establecen siete regiones de las cuales cuatro tienen costa. La zona se subdivide en cuatro sub-regiones costeras:

Page 85: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 85

Subregión Costera de la Región Poniente [Región I] integrada por los municipios de Celestún y Hunucmá.

Subregión Costera de la Región Noroeste [Región II] integrada por los municipios de

Progreso e Ixil. Subregión Costera de la Región Litoral Centro [Región IV] integrada por los municipios de

Dzilam de Bravo, Dzemul, Dzidzantún, Sinanché, Telchac Puerto y Yobaín. Subregión Costera de la Región Noreste [Región V] integrada por Río Lagartos, San Felipe,

Tizimín. De la investigación del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY) se recuperan los resultados referentes a los pronósticos a nivel de municipio para los próximos 15 años. Asimismo, se recuperan los escenarios contextuales por zonas por ser coincidentes con las sub-regiones costeras derivadas de la regionalización maestra. Sólo en el caso del Municipio de Ixil no hay coincidencia ya que en el POETCY se encuentra agrupado con los municipios de la Región IV Litoral Centro. Esta es la visión que surge de los talleres entre investigadores y actores sobre las problemáticas y sus pronósticos de la zona costera, ya no sólo de manera general, sino a nivel de cada una de las subregiones. Esto es un paso más en la focalización de las problemáticas locales y que son las que más interesan a quienes se ven afectados directamente de alguna manera por la transformación de los servicios de los ecosistemas. La investigación de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) no abarca toda la zona costera. El trabajo se desarrolló en ocho de los 13 municipios. Se editan los resultados de los municipios que corresponden a las sub-regiones costeras Poniente, Noroeste y Litoral Centro. La visión de la problemática desde los CMDRS refleja lo que los actores locales reflexionan sobre los problemas específicos y lo que los investigadores observan. Entre la información de los CMDRS y el POETCY hay una primera aproximación a las problemáticas de cada una de las cuatro sub-regiones costeras; asimismo, es un avance en reconocer los contextos de las problemáticas locales sobre las cuales se deberá actuar con proyectos específicos. 5.7.2. Subregión I Poniente 5.7.2.1. Pronósticos Municipales al año 2020 Celestún Cambios en los ecosistemas En la mayor parte de su superficie se conserva la vegetación natural de manglar y sabana. Tiene un área importante de extracción de materiales, en la que se localiza un cuerpo de agua aparentemente artificial. En la parte Sur se localiza una pequeña área que al inicio del período era de uso agrícola y que al final había cambiado a vegetación natural. Se espera que en los próximos años se continúe la conservación de estas áreas de vegetación natural, aunque se empieza a manifestar una presión fuerte sobre la vegetación de duna costera y de manglar por el crecimiento de la actividad turística sobre la isla de barrera.

Page 86: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 86 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

La pesca según la tendencia cuantitativa desciende de 66% de la actividad económica municipal medida por el valor agregado a 21% y en valor se reduce a un tercio del actual, el empleo de 55% a 44% del total y la inversión, de 52% a 12%. La minería pasa de 2.4% a 24% del total de la actividad municipal y en valor se multiplica casi por 10; en empleo pasa de 14% a 16% del total y en inversión de 0.3 a 1.4% La industria pasa de 20% a 10% del total de la actividad municipal (en valor pierde más de la mitad) y el empleo pasa de 6.4% a 5.4% y la inversión de 27% a 30% del total. El comercio pasa de 6.7% a 13.3% del total de la actividad municipal (en valor sube 80%), el empleo de 13.7% a 15.9% y la inversión de 9% a 24% del total. Los servicios pasan de 4.6% a 31% del total de la actividad municipal (en valor se multiplican por seis), el empleo pasa de 10.7% a 18.4% y la inversión de 11% a 32% del total. La pesca de langosta en Celestún mostró un incremento cercano a 100% en los años 2001- 2003 con relación a la captura del año 1995, que había sido de 32 toneladas. Posteriormente en los años 2004 y 2005 tuvo una caída sustancial que culmina con dos toneladas solamente. La línea de tendencia estadística pronostica una recuperación para los próximos 15 años. En el caso del mero, si bien existen oscilaciones se observa una tendencia a la baja y la curva de tendencia pronostica capturas cercanas a las 150 toneladas para el año 2020. Con relación al pulpo, se observa una tendencia decreciente con capturas cercanas a las 632 toneladas en el año 2020. Población Si bien no se tiene un análisis de Celestún, las proyecciones de la zona Poniente indican que se incrementaría 52.2% en el período proyectado, ya que pasaría de los siete mil 640 habitantes que había en el año 2000 a 11 mil 630 habitantes para el año 2020. Hunucmá Cambios en los ecosistemas La mayor parte de su superficie conserva la vegetación natural de manglar, sabana y selva baja en el período. En su zona Norte se localizan extensiones significativas de blanquizales. En su zona Este se observan áreas dispersas donde el uso de suelo cambia de agrícola a vegetación natural y de vegetación natural a agrícola. Es probable que en los próximos años continúe la conservación de estas áreas de vegetación natural, aunque está creciendo la presión sobre la vegetación de duna costera, de manglar y de petenes por el crecimiento de la actividad turística sobre la isla de barrera hacia el oriente de la localidad de Sisal. Economía La pesca pasa de 25.6% a 7.6% del valor agregado total del municipio (en valor se incrementa más del doble), el empleo de 26% a 4% y la inversión es nula después de representar 34% del total. La pesca de langosta en Sisal muestra una tendencia a la baja, arrojando la línea de tendencia valores cercanos a cero para los próximos 15 años. En el caso del mero, si bien existen oscilaciones se observa una tendencia a la baja y la curva de tendencia pronostica capturas cercanas a las 74 toneladas para el año 2020. En cuanto al pulpo, se observa una tendencia decreciente con capturas cercanas a las 44 toneladas en el año 2020. El municipio no desarrolla actividad en la minería.

Page 87: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 87

La industria pasa de 44% a 80% del valor agregado total del municipio (en valor se multiplica por 13), el empleo de 21.6% a 32.3% y la inversión de 21% a 38.5% del total. El comercio pasa de 23.8% a 10.6% del valor agregado total del municipio (en valor se multiplica por tres), el empleo de 29.9% a 29% y la inversión de 17.9% a 13.5% del total. Los servicios pasan de 6.4% a 1.7% del valor agregado total del municipio (en valor crece un 60%), el empleo de 22.5% a 34.8% y la inversión de 17.1% a 47.5% del total. Desde la perspectiva de los talleres con los actores locales de los CMDRS, se señala que Hunucmá tiene una actividad artesanal que es la del calzado, la cual está pasando por una crisis por la falta de competitividad en el mercado. Enfrentan competencia e incapacidad de organizarse para enfrentar la compra de insumos y la falta de crédito. Señalan que la capacitación y la organización son elementos clave para su solución. Además de los artesanos, dentro de la estructura productiva existen pescadores, ganaderos, apicultores, citricultores y horticultores. En el Sector Pesquero, mencionan que la pesca indiscriminada tiene como efecto la pérdida de la fuente laboral que se traduce en mayor pobreza. Indican que hay leyes (en materia ambiental) que son inadecuadas a la realidad por no estar sujetas a una mayor amplitud de tiempo para la explotación y usufructo de los recursos naturales. Sugieren que exista un mecanismo de control territorial pesquero sin que se mencione la manera de cómo hacerlo. 5.7.2.2. Escenario contextual Urbanización, construcción de infraestructura y actividad agropecuaria El establecimiento de una mayor población ya sea local o extranjera es una situación deseable para la población de esta zona por la generación de empleos e ingresos, pero se requiere una regulación o algún mecanismo que permita que la cultura local y el acceso a la playa se mantenga. El crecimiento de la población también ha originado el aumento de casa veraniegas y condominios, que está dejando sin espacios públicos, sobre todo de playa, a la comunidad y se está originando una carencia de servicios públicos. Ligado a este crecimiento en infraestructura se tiene la consecuente pérdida de hábitat sobre todo en la duna y la ciénaga. Para esto la población señala que la aplicación de las leyes es básica. Además, se deben de implementar programas de reforestación con especies locales. En cuanto al tratamiento de residuos líquidos, la población considera que es necesario promover y difundir las experiencias que han tenido los hoteles ecoturísticos para que poco a poco se puedan implantar en toda la comunidad. En lo referente de la formulación de planes de ordenamiento ecológico y la discrecionalidad en la aplicación de las leyes, los participantes mencionan que es deseable que se lleve a cabo el ordenamiento y que la comunidad tenga una mayor participación en la vigilancia de la aplicación de la ley. La educación, inspección, vigilancia y participación comunitaria son fundamentales para evitar los incendios y en caso de ocurrir, las zonas afectadas deben ser reforestadas. Contaminación e Incendios Los únicos apoyos que se dan en esta zona son los relacionados con la pesca. Para contener la contaminación por aguas residuales es necesario una mayor conciencia e información adecuada. También es imprescindible sancionar a las personas que utilizan pozos de agua como sumideros o a las empresas que vierten residuos directamente al manto freático y crear baños con sistemas ecológicos.

Page 88: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 88 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

En lo referente al deterioro de la actividad turística por efecto de la contaminación, se propone un mayor participación de las autoridades ya sea aplicando la ley o creándola. En cuanto a la contaminación por grasas, aceites, residuos pesqueros, etc., según la opinión de los participantes es una situación que se tiene que revertir. Para ello, se propone un cambio a motores ecológicos, recolección y reciclamiento del aceite, usar pinturas ecológicas y reducir o eliminar el uso del cloro en el lavado de las embarcaciones. En cuanto a la aplicación discrecional de la ley sobre temas ambientales, consideran que es una tendencia que se mantendrá y ante esto es necesaria una mayor vigilancia de la ciudadanía y un mayor compromiso de las autoridades para evitar estos males. También se mencionó la contaminación por plomo derivada de la actividad cinegética, aunque por otro lado esta actividad trae algún beneficio económico. Explotación de los recursos Ante la reducción del recurso pesquero y la captura de juveniles y dado que la pesca sigue actuando como el soporte económico de la costa, se plantea un mayor control a la pesca de chinchorro, ajuste al calendario de veda del mero, un mayor control sobre las personas que tienen a la pesca como una segunda actividad y que sobreexplotan el recurso, fortalecimiento del Comité Municipal de Ordenamiento Pesquero y del Consejo Estatal de Pesca, así como la creación de áreas marinas comunitarias para la conservación y protección de especies. Para contrarrestar el exceso en intermediarismo se propone que los permisos sean para los pescadores en lugar de los “permisionarios”, así como darle un mayor valor agregado al producto pesquero; que los créditos que se otorguen sea de acuerdo a las posibilidades del pescador para no recurrir a los permisionarios; que los pescadores que sean empleados de los permisionarios tengan todas las prestaciones que por ley les corresponde y un mayor fortalecimiento de las cooperativas para poder acceder al mercado. En cuanto al incumplimiento de las vedas se propone una mayor vigilancia tanto de la autoridad como de la comunidad, crear alternativas económicas y de trabajo, fortalecer la participación de la mujer en las actividades productivas, así como una mayor información sobre los estudios realizados para promover las vedas. También se propone concienciar a los pescadores sobre la importancia de cuidar su propio recurso. En cuanto a la sobre explotación de la fauna silvestre, se propone imponer restricciones a las capturas que tienen como finalidad la venta, una mayor partición del ejido para el manejo y protección de los recursos, así como estudios para evaluar las poblaciones silvestres y, en caso de existir las condiciones, crear UMA’s. Acceso a los recursos para la población local Para contrarrestar la disputa por los recursos de la ría y su sobre explotación, las opiniones de la comunidad son que exista una mayor organización de los grupos con reglamentos y vigilancia efectiva, también fomentar programas alternos en donde el cambio sea gradual. Que las autoridades cuenten con información y conocimiento suficiente sobre las problemáticas de la costa, también las cooperativas deben asumir su responsabilidad y proteger su patrimonio. Es necesario contar con mayor información para tener conciencia ecológica y que las autoridades e instituciones trabajen de manera coordinada. En cuanto a la problemática de los terrenos ganados al mar y el relleno de la ciénaga, nos mencionan que siempre tienen los lugares menos adecuados para construir y cuando quieren hacer proyectos les ponen muchas trabas, no así cuando se trata de grandes inversionistas a quienes les dan todas las facilidades. Por el otro lado, mencionan que la población tendrá que empezar a crecer tierra adentro y para esto se propone que primero se cree la infraestructura básica.

Page 89: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 89

Actualmente se está dando un conflicto entre los pescadores y los hoteles, pues a los primeros no los dejan pescar frente a los hoteles. También se está restringiendo el acceso a la playa, ya que muchos frentes de playa se han privatizado. Ante esto, se propone que las autoridades correspondientes garanticen el libre acceso. Como conclusión se propone el fortalecimiento de los grupos organizados, una mayor organización y comunicación entre autoridades y comunidad, así como entre las personas que llegan a establecerse en esta zona. 5.7.3. Subregión II Noreste 5.7.3.1. Pronósticos Municipales al año 2020 Progreso Cambios en los ecosistemas Las áreas significativas donde se realizan actividades agrícolas cambian durante el período a vegetación natural de selva baja. En su zona Oeste se localizan extensiones significativas de blanquizales. En su región Centro se localizan áreas de extracción de materiales de construcción. También en su zona oriental se localizan áreas en las que se da un cambio de vegetación natural a uso agrícola, y en la parte sureste se localiza un área importante de quemadal. Se espera que en los próximos años el crecimiento de la zona urbana de la ciudad de Progreso afecte con mayor intensidad la vegetación de duna costera y manglar. Se anticipa también un cambio importante de uso de suelo en la zona Sur debido al desarrollo de infraestructura industrial relacionada con el proyecto de la plataforma logística. Igualmente se espera un cambio de uso importante en las áreas adyacentes a la carretera en ampliación que une a esta ciudad con Mérida, por las ventajas de localización para satisfacer la demanda de bienes y servicios vinculados a la creciente actividad exportadora y la consolidación del turismo de cruceros. Economía La pesca pasa de 32% a 17% del total del valor agregado del municipio, en valor crece un 50%, el empleo de 32.7% a 7.7% y la inversión de 25.4% a 22.1 del total. La pesca de langosta en Progreso muestra una tendencia general creciente, mostrando la línea de tendencia valores cercanos a las 400 toneladas a finales de los próximos 15 años. El desarrollo de año 1994 al 2002 fue de franca mejoría para luego entrar a una etapa a la baja del año 2003 a 2005. En el caso del mero, si bien existen oscilaciones, se observa una tendencia a la baja y la curva de tendencia pronostica capturas cercanas a las tres mil 300 toneladas para el año 2020. En lo que toca al pulpo, se observa una tendencia decreciente con capturas cercanas a las tres mil 500 toneladas en el año 2020. La minería pasa de 1.3% a 0.4% del total del valor agregado del municipio (en valor pierde 20%), el empleo de 0.9% a 0.03% y la inversión de 0.9% a 0.01% del total. La industria pasa de 10.7% a 14.7% del total del valor agregado municipal (en valor se multiplica por cuatro), el empleo de 7.8% a 1.3% y la inversión de 15.9% a 5.2% del total. El comercio pasa de 22.6% a 24% del total del valor agregado del municipio (en valor se multiplica por tres), el empleo de 23.2% a 73%, la inversión de 11.7% a 7.8% del total. Los servicios pasan de 33.3% a 44.3% del total del valor agregado municipal (en valor se multiplican casi por cuatro), el empleo de 35.3% a 17.9% y la inversión de 46.1% a 64.9% del total.

Page 90: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 90 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Desde la perspectiva que se obtiene en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) se señala que en el sector pesquero existe un conflicto en la disputa por el acceso a los recursos naturales entre empresarios, lancheros (con congeladoras) y los pescadores locales. La carencia de un ordenamiento relacionado con acciones independientes o coordinadas por el municipio para que grupos de pescadores establezcan sus áreas de pesca del camarón, pulpo y otros recursos del mar. La ausencia de participación de organizaciones que trabajan en el turismo y la falta de reflexión crítica acerca de la infraestructura carretera para la conexión del Puerto de Progreso con Yucalpetén y los impactos que ésta generará en el ambiente estuarino y costero en general. Progreso es un puerto y ciudad con más de 50 mil habitantes que además de los problemas ambientales, urbanos, de servicios (agua y desechos sólidos), tiene los de la pesca y del deterioro de los recursos naturales por causas de contaminación y urbanización. Para Progreso pudiera pensarse que hay un ingreso equitativo y un nivel de riqueza relativamente elevado; sin embargo, para la gente que vive en el Puerto permanentemente no es así. El mejoramiento de la recolección de desechos sólidos y del saneamiento de los barrios de las orillas del puerto, así como la clausura del basurero municipal en la ciénaga aún no ha dado buenos resultados y el problema, para la población está presente. La propuesta en el Plan Estratégico de la creación de un basurero ecológico así lo indica. Entre los problemas está la carencia de apoyos a programas productivos, transporte caro, precios inestables, insuficiente capacitación productiva y el desempleo. Así el valor agregado lo asumen otros agentes económicos. Con relación al problema ecológico, éste parte de un interés de tipo económico y se avoca a paliativos como la limpieza de playas. Señalan efectos por causalidades, como el que no se respeten las vedas, caza indiscriminada, la falta de cultura, la complacencia de las autoridades y la falta de proyectos ecológicos productivos. Ixil Cambios en los ecosistemas Gran parte de su superficie conserva la vegetación natural de manglar, sabana y selva baja, y además se localizan áreas que al inicio del período se ocupaban en actividades agrícolas y que al final del mismo habían cambian a vegetación natural. En su región Centro Norte se localiza una gran área de quemadal. Se espera también una densificación de la actividad agrícola por la tendencia a emplear infraestructura de invernaderos. Economía El municipio no desarrolla actividad de pesca ni de minería. La industria pasa de 75.7% a 54.4% del total del valor agregado del municipio (en valor se multiplica casi por cuatro), el empleo de 76.5% a 73.9% y la inversión de 92% a 21.3% del total. El comercio pasa de 11.2% a 7.3% del valor agregado total del municipio (en valor se multiplica casi por cuatro), el empleo de 17.4% a 21.5% y la inversión de 4.3% a 8.3% del total. Los servicios pasan de 13.1% a 38.4% del valor agregado total del municipio (en valor se duplican), el empleo de 6.1% a 4.6% y la inversión de 3.6% a 70.4% del total.

Page 91: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 91

Desde la perspectiva de los CMDRS destaca que no hay un Sector Pesquero consolidado aún cuando tienen 19 kilómetros de playa, debido a que no hay un acceso directo y esto lo señalan como un problema de acceso a los recursos. Es uno de los municipios de más alta marginalidad, por la caída de la actividad del henequén y al parecer es el más expuesto en el sentido productivo ya que el planteamiento estratégico está exclusivamente en resolver el problema del empleo considerando: 1) mejorar el acceso al mercado 2) mejorar la infraestructura existente 3) diversificar las actividades productivas. Mencionan, al igual que otros, el problema de la pérdida de suelo por agroquímicos y las plagas y enfermedades hortícolas y frutícolas. Al mismo tiempo señalan la presión sobre la fauna silvestre como actividad complementaria para su alimentación y como causa de su deterioro. 5.7.3.2. Escenario contextual Urbanización, construcción de infraestructura y actividad agropecuaria Para Progreso es preocupante la llegada de gente muy pobre de otros estados del país. Ahora, sin importar el origen o tipo de migración, lo que se pide es que se respeten las costumbres y tradiciones por los que llegan y también se deben decretar zonas de reserva para evitar las invasiones y en el caso de gente de escasos recursos se deben implementar programas sociales de apoyo para éstos. En cuanto a servicios públicos, la mayor demanda de la población es por la falta del agua potable, se pide que se mejore pero también que la población contribuya pagando a tiempo este servicio. También hay coincidencia en cuanto que se prevé un crecimiento acelerado de la infraestructura turística, ante lo cual, se recomienda reforzar los proyectos comunitarios y que los nuevos desarrollos cumplan con criterios de sustentabilidad. En lo referente a la generación de residuos líquidos y sólidos, los participantes mencionan que en muchas viviendas las aguas residuales se vierten a pozos. Recomiendan sancionar estas prácticas, que las marinas y hoteles tengan regulaciones claras para el manejo de sus residuos y que las empresas que más basura generan, como las embotelladoras tengan sus propios programas de recolección. También, que las experiencias de manejo de residuos exitosos sean difundidas entre la población. Para evitar la pérdida de hábitat se propone declarar áreas protegidas en toda la costa, pedir manifestaciones de impacto ambiental a los nuevos desarrollos y crear más UMA’s. En cuanto a la aplicación discrecional de la ley, lo deseable es una aplicación honesta y transparente, para lo cual se deben establecer sistemas de información y consulta a la comunidad sobre las solicitudes y permisos. Contaminación e incendios El incremento de los incendios se da en los ejidos tierra adentro, no en la costa. Para contrarrestar los apoyos de plaguicidas y fertilizantes para la ganadería se propone desarrollar mejores prácticas y educación ambiental. Para contrarrestar el aumento en aguas residuales se proponen sistemas de drenajes y plantas de tratamiento municipales. Para combatir la contaminación, por aceites y grasas, de las embarcaciones se propone la recolección de aceite y supervisión de Semarnat. Y para reducir la contaminación de los residuos de la pesca proponen plantas incineradoras. En cuanto a la acuacultura es deseable que aumente, pero que esta sea de tipo ecológico. En cuanto al riesgo de derrames petroquímicos, la población manifiesta que entre el año 2000 y 2007 la demanda de combustibles ha crecido, por lo que los riegos se incrementan, aunque también se han instalado sistemas de detección de fugas. Se recomienda realizar simulacros y promover la participación de la comunidad. Para evitar la discrecionalidad de la ley se propone que los funcionarios que incurran en estos delitos sean sancionados.

Page 92: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 92 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Explotación de los recursos Para contrarrestar la disminución en la captura de la pesca se recomienda impulsar actividades complementarias para mitigar la presión, educación sobre el manejo de los recursos, control de la pesca en las lagunas y reglamentación. En cuanto al control ejercido por los intermediarios o permisionarios se pide que los pescadores reciban una proporción de la riqueza generada y que tenga prestaciones sociales, así como impulsar centros de procesamiento y almacenamiento locales. Para que las vedas se cumplan y sean efectivas se recomienda una mayor vigilancia, concienciar a los pescadores, vigilancia a los restaurantes y que en las vedas se incluya toda la zona costera comprendida desde Tabasco hasta Quintana Roo. También se pide una mayor vinculación de los estudiantes o escuelas como el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) con los grupos sociales ya sea para hacer un mejor uso de los recursos o para generar nuevas alternativas de empleo para la población. Para acabar con el corporativismo se sugiere mejorar los niveles educativos de la población pesquera, prevención contra alcoholismo y drogadicción, fomentar la participación de instituciones como el Sistema Integral para el Desarrollo de la Familia-DIF, las universidades, los tecnológicos y otros. Para frenar la sobre explotación de la fauna silvestre detener o controlar la captura de fauna, castigar efectivamente la cacería furtiva que es la causante de la sobre explotación y diferenciar sobre el consumo local, así como desarrollar granjas para manejo de fauna silvestre (UMA’s). Pero, por otro lado, también hace falta de difusión de los reglamentos. Acceso a los recursos para la población local Actualmente, con relación a la disputa por los recursos de la Ría, se menciona que existen personas que hacen encierros de maxquil antes que inicie la temporada de pulpo. Ello ocasiona que los pescadores locales se queden sin carnada. En cuanto al no respeto a las vedas se reconoce que aquí se da y creen que se debe a la falta de vigilancia y aplicación de la ley. Se requieren regulaciones al mercado para que los compradores respeten las tallas mínimas, también que los empresarios den seguridad social a los pescadores y que las vacaciones se las den en época de vedas. También se deben de fomentar cajas de ahorro, que los apoyos para época de veda se hagan conjuntamente entre empresarios, gobierno y cooperativas. Por otro lado, es importante revisar el calendario de vedas, pues según los pescadores están desfasados. Para evitar los rellenos a la ciénaga se recomienda poner candados, tal vez por medio de los desarrollos ecoturísticos, pues con esto se impide que se continúe rellenando También se han empezado a dar algunos conflictos entre pescadores y prestadores de servicios, pues en ocasiones los pescadores dejan sus lanchas en el embarcadero obstruyendo el paso a las embarcaciones turísticas; para solucionarlo se propone que se platique con todos los grupos tanto de pescadores como turísticos para no profundizar en estas diferencias. Actualmente en esta zona existen espacios hasta de ocho kilómetros a los cuales no se puede acceder. Es necesario también zonificar y delimitar áreas de acceso público y expropiar en caso de ser necesario. En cuanto a lo competencia entre grupos locales y grandes grupos, se sugiere dar oportunidad primero a los grupos locales y que las grandes empresas realicen otra actividad o se asocien con los grupos locales, también se pide creen mecanismos para que un porcentaje de los turistas que llegan en cruceros se queden en la localidad. Se menciona que Progreso no tiene reserva territorial.

Page 93: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 93

5.7.4. Subregión IV Litoral Centro 5.7.4.1. Pronósticos Municipales al año 2020 Dzemul Cambios en los ecosistemas Gran parte de la vegetación natural de manglar y selva baja se conservó durante el período, aunque en la zona Sur una superficie importante de vegetación natural de selva baja cambió de uso a agricultura. En la zona Norte existen superficies significativas de blanquizales. En la Región Centro un área de agricultura cambió a uso de ganadería extensiva. Para los próximos años se espera un cambio importante de la vegetación natural de selva baja hacia áreas urbanizadas requeridas para desarrollos inmobiliarios turísticos y recreativos. Economía El municipio no desarrolla actividad de pesca ni de minería. La industria pasa de 70% a 94% del valor agregado del total de la actividad municipal (en valor se multiplica por ocho), el empleo de 58% a 45% y la inversión de 40% a 0.4% del total. El comercio pasa de 24% a 4% del total del valor agregado municipal, (en valor se reduce ligeramente), el empleo de 27.9% a 26.8% y la inversión de 36.3 a 57.5 del total. Los servicios pasan de 5.7% a 0.8% del total del valor agregado municipal, (en valor se reduce en casi una quinta parte), el empleo de 13% a 28% y la inversión de 22% a 36% del total. A pesar de la proyección cuantitativa, cualitativamente el Sector Servicios debería crecer en valor agregado, empleo e inversión; el comercio expandirse significativamente menos que el sector precedente y la industria reducir relativa o significativamente su participación en los tres rubros. Desde la óptica del trabajo realizado con el CMDRS destacan la electrificación y rehabilitación de sistemas de riego de las parcelas citrícolas en el municipio; mejorar la situación económica y diversificar la actividad de los productores henequeneros; la producción de ganado bovino; impulsar la producción de miel y cera de la actividad apícola y darle mejor manejo a los apiarios; equipar la cooperativa de pescadores de Dzemul; y la consolidación de la capacitación del grupo de bordadoras. Telchac Puerto Cambio en los ecosistemas Una proporción importante de vegetación natural de selva baja al inicio del período cambia a uso agrícola, aunque la mayor parte se conserva. Otra parte en la que se realizaban actividades agrícolas al inicio del período recupera vegetación natural. Un área menor cubierta por vegetación natural pasa a uso de ganadería extensiva. Se proyecta para los próximos años una intensificación de la localización de viviendas veraniegas sobre la duna costera, con la consiguiente afectación de la vegetación en ese paisaje. Economía La pesca pasa de 74% a 47.7% del total del valor agregado total de municipio, (en valor se multiplica por más de tres), el empleo de 55.2% a 38.1% y la inversión de 23.1% a 10.7% del total. El municipio no desarrolla actividad en la minería. La industria pasa de 1.1% a 0.5% del total del valor agregado del municipio, (en valor se multiplica casi por dos y medio), el empleo de 2.2% a 1.1% y la inversión de 0.6% a 0.1% del total.

Page 94: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 94 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

El comercio pasa de 23.1% a 53% del valor agregado total del municipio, (en valor se multiplica por más de 14), el empleo de 16.1% a 22.7% y la inversión de 3.6% a 1.5% del total. Los servicios pasan de 1.9% a 0% del total del valor agregado municipal, el empleo de 26.4% a 38% y la inversión de 72.7% a 87.7% del total. Cualitativamente el valor agregado del Sector Comercio debiera mantenerse o crecer modestamente mientras que el del Sector Servicios debiera crecer significativamente. Pesca La pesca de langosta en Telchac Puerto no registra capturas. En el caso del mero, si bien existen oscilaciones, se observa una tendencia a la baja y la curva de tendencia pronostica capturas cercanas a las 63 toneladas para el año 2020. Con relación al pulpo, se observa una tendencia decreciente con capturas cercanas a las 500 toneladas en el año 2020. Su pesquería muestra una clara tendencia al alza entre los años 1994 y 2001 y posteriormente una tendencia decreciente del año 2002 al 2005. Desde la perspectiva de la investigación en los CMDRS, se señala que prevé que persista la actividad turística por lo que se deben fijar tienen objetivos específicos para mantener el mar y las playas limpias, reforestar las playas y parte de la ciénaga, mejorar los servicios comerciales e involucrar a restauranteros, expendedores de pescado y prestadores de servicios en el mejoramiento de la imagen de Telchac Puerto. En cuanto a lo social se pretende combatir la desintegración familiar y contar con un mejor servicio de salud y educativo. Sinanché Cambios en los ecosistemas En este municipio se dio un cambio importante de uso de suelo de vegetación natural de selva baja a agricultura, aunque una parte menor pasó de uso agrícola a vegetación natural en el período de análisis. En la zona Norte se localizan áreas de blanquizal. Economía La pesca pasa de 52.1% a 64.8% del total del valor agregado total de municipio, (en valor se multiplica por dos), el empleo de 66.9% a 15.7% y la inversión de 75.7% a 10.1% del total. La minería pasa de 0.1% a 2.1% del total del valor agregado municipal, (en valor pasa de cero a 30), el empleo de cero a 3% y la inversión de cero a 3.2% del total. La industria pasa de 6.8% a 3.5% del total del valor agregado del municipio, (en valor se reduce en 20%), el empleo de 5.3% a 1.1% y la inversión de 2.5% a 0% del total. El comercio pasa de 27.6% a 15.8% del valor agregado total del municipio, (en valor se reduce 10%), el empleo de 19.7% a 32.5% y la inversión de 11.7% a 26.2% del total. Los servicios pasan de 13.5% a 13.8% del total del valor agregado municipal, (en valor crecen más de 50%), el empleo 8.1% a 47.8% y la inversión de 10.2% a 60.5% del total. Cualitativamente la inversión en el Sector Pesquero primario debiera reducirse aunque no tan significativamente como lo refleja la proyección cuantitativa, y la del sector servicios crecer a los niveles de la del sector comercio. Desde la óptica del la investigación de los CMDRS se indica que a pesar de que es un municipio donde la cabecera se ubica a unos 15 kilómetros de la costa, es la comisaría de San Crisanto la que mantiene un protagonismo activo. Entre sus principales objetivos están fomentar la limpieza de las playas y del municipio, la reforestación y la conversión de fertilizantes inorgánicos a orgánicos y el impulso para el aprovechamiento de las charcas salineras.

Page 95: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 95

Entre los proyectos estratégicos del municipio de Sinanché y de la comisaría de San Crisanto están la creación de un centro de acopio y manejo de residuos, la reforestación y el uso de charcas naturales para la acuacultura; otros proyectos son la erradicación del fecalismo al aire libre, la renovación y restauración de los servicios públicos y el mejoramiento de las viviendas. Respecto a la actividad productiva, rehabilitar la infraestructura agropecuaria y pesquera sin especificar a qué se refieren y con esto diversificar la producción; implementar invernaderos y mejorar los servicios comerciales y turísticos. Esto último con el fin de atraer más turismo al puerto de San Crisanto. Actualmente hay un serio problema en el manejo de la basura ya que operan dos basureros, uno a cuatro kilómetros de la costa que es el tiradero de Chabihau y el otro que se encuentra de lado Sur Oriente y no cuentan con infraestructura adecuada para el confinamiento y la separación de la basura. Yobaín Cambios en los ecosistemas Se da un cambio significativo de uso de suelo de vegetación natural de selva baja a agricultura, aunque todavía se conserva la mayor parte de la vegetación natural y algunas áreas de agricultura recuperan vegetación natural. En la zona norte se localizan áreas de blanquizal. En la región centro del municipio se localizan áreas de agricultura al inicio del período que cambiaron de uso a ganadería extensiva. En la zona noreste se localizan áreas de ganadería extensiva que se conservaron durante el período. Economía La pesca pasa de 44.1% a 78.6% del total del valor agregado total de municipio, (en valor se multiplica por ocho), el empleo de 41.3% a 14.8% y la inversión de 76.4% a 46.4% del total. El municipio no desarrolla actividad en la minería. La industria pasa de 8.9% a 1.3% del total del valor agregado del municipio, (en valor se reduce de un tercio), el empleo de 10.1% a 7.1% y la inversión de 5.9% a 0.8% del total. El comercio pasa de 37.7% a 19% del valor agregado total del municipio, (en valor se multiplica por más de dos), el empleo de 29.1% a 51.8% y la inversión de 9.9% a 1.5% del total. Los servicios pasan de 9.3% a 1.1% del total del valor agregado municipal, (en valor se reduce a la mitad), el empleo 19.6% a 26.3% y la inversión de 7.8% a 51.3% del total. Cualitativamente, el crecimiento de la inversión en los servicios no tiene justificación. Una parte debiera estar en el comercio y la otra en la pesca. En la investigación de los CMDRS se señala que cabecera municipal de Yobaín se localiza aproximadamente a 20 kilómetros de distancia de la costa. Se caracteriza por ser un municipio agropecuario y su vida administrativa está dividida en cuanto a la atención pues muchas de las acciones gubernamentales están centradas en la costa, en donde existen organizaciones de mayor consolidación que las que actúan al interior del municipio. Con respecto a la zona del interior, el problema principal es el apoyo a las actividades agrícolas y pecuarias. Aún cuando en el eje ambiental no se presenta ningún problema, se sabe que el problema de los residuos sólidos es de dimensiones considerables, ya que no cuentan con infraestructura para el manejo de los desechos sólidos. Dzidzantún Cambios en los ecosistemas En la región centro se localizan pequeñas áreas de vegetación natural que cambian de uso a agricultura. En la zona sur se conservan áreas de vegetación natural de selva baja y las áreas al inicio del período tienen uso agrícola y cambian a vegetación natural. Áreas de vegetación

Page 96: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 96 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

natural de sabana en la zona Norte se conservan sin cambio de uso de suelo. Se considera probable que en los próximos años sigan creciendo las áreas que se destinan a ganadería extensiva con el riesgo de que parte de ese crecimiento afecte la vegetación de sabana y contribuya a la fragmentación del corredor biológico que se constituye sobre este paisaje. Economía La pesca pasa de 2.6% a 3.7% del valor agregado total del municipio, (en valor se multiplica por más de tres), el empleo de 7.2% a 0.2% y la inversión de 8% a 9.2% del total. El municipio no desarrolla actividad en minería. La industria pasa de 18% a 15.8% del valor agregado total del municipio, (en valor se duplica), el empleo de 21.1% a 10.8% y la inversión de 27.9% a 7.4% del total. El comercio pasa de 57% a 73% del valor agregado total del municipio, (en valor se multiplica por tres), el empleo de 41% a 58% y la inversión de 43% a 74% del total. Los servicios pasan de 22% a 7% del valor agregado total del municipio, (en valor se reducen de una cuarta parte), el empleo se mantiene en 31% y la inversión pasa de 21% a 9.4% del total. En la investigación de los CMDRS se destaca que mantienen actividades productivas bajas debido a que las parcelas han sido utilizadas con agroquímicos de manera Indiscriminada. Ello ha causado un empobrecimiento de los suelos y a la vez tienen problemas en los cultivos con plagas y enfermedades que les hacen plantear soluciones inmediatas como son las campañas de erradicación o la utilización de menos agroquímicos. Como medida futura, se deben aplicar nuevas tecnologías de cultivos así como estrategias para romper con el intermediarismo al que están sujetos los productores. La organización es un punto relevante y la indican como parte de las estrategias planteadas a resolver así como también el problema de la contaminación del agua. Existe además el problema de manejo de la basura, ya que no hay la infraestructura necesaria para tener sitios de transferencia y separación de la basura y de disposición final, tirándose los desechos a cielo abierto con las repercusiones que conllevan sobre la salud y a los ecosistemas. Dzilam de Bravo Cambio en los ecosistemas Se presenta un cambio importante de uso de suelo de vegetación natural a ganadería extensiva en la zona occidental. En la zona oriental se conservaron áreas de ganadería extensiva en el período de análisis y se observa un crecimiento de esta actividad sobre la vegetación natural de sabana, hacia la costa. En las zonas Centro y Norte se conserva la mayor parte de la vegetación natural correspondiente a manglar y sabana que existía al inicio del período. Si esta tendencia se mantuviera en los siguientes años, se seguiría afectando la vegetación de sabana por un cambio de uso de suelo hacia la ganadería extensiva, dentro de la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo. Economía La pesca pasa de 77.2% a 76.8% del total del valor agregado del municipio, (en valor aumenta cerca de 50%), el empleo de 75% a 45% y la inversión de 69.6% a 16.7% del total. La minería es casi inexistente en el municipio. La industria desaparece en valor agregado. La inversión después de bajar a 18% crece en la proyección a 72% del total. El comercio pasa de 15% a 32% del total del valor agregado del municipio, (en valor se multiplica por tres), el empleo de 10% del último dato real, desaparece, y la inversión pasa de 4.5% a 1.4% del total.

Page 97: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 97

Los servicios pasan de 2% a 1% del total del valor agregado del municipio, (en valor se reduce de un tercio), el empleo de 9.6% que es el último dato real, desaparece, y la inversión de 5.7% a 3.5% del total. Cualitativamente la inversión en el sector pesquero debiera reducirse no significativamente, en el secundario crecer no a los niveles proyectados, en el comercio mantenerse así como el empleo y en el sector servicios crecer de la misma manera que el empleo. Pesca La pesca de langosta en Dzilam de Bravo muestra una tendencia general decreciente, mostrando la línea de tendencia valores cercanos a las siete toneladas a finales de los próximos 15 años. La captura en 1995 fue de franca mejoría con 43 toneladas para luego entrar a una etapa más o menos estable con cerca de 20 toneladas y una recuperación en el año 2005 con 31 toneladas. En el caso del mero, si bien existen oscilaciones, se observa una clara tendencia a la baja y la curva de tendencia pronostica capturas cercanas a las 84 toneladas para el año 2020, importante si consideramos que en la zona las capturas estuvieron en el orden de las mil toneladas. Con respecto al pulpo se observa una tendencia decreciente pero de menor intensidad con capturas cercanas a las 421 toneladas en el año 2020. El diagnóstico de Dzilam de Bravo en la investigación sobre los CMDRS expresa que la problemática más importante es la falta de organización de la comunidad, al igual que la carencia de acceso a los apoyos colectivos. Indican que sin organización es imposible entrar a los mercados más exigentes que son los que pueden pagar mejor sus productos. Señala que en cuanto a nuevos liderazgos es necesario contar con líderes que representen los intereses del colectivo. Asimismo, se detectó la necesidad de prepararse y capacitarse en relación con las leyes sobre el uso del suelo y otras asociadas con la pesca y el campo. Sobre todo, como manejar estos recursos para hacerlos productivos. Se menciona la necesidad de fortalecer la capacidad de gestión de los actores locales, con la finalidad de que puedan solucionar problemas como los servicios médicos y el agua potable. Como motivo del deterioro de los recursos naturales se señalan algunas de las causas de esta situación como son la ganadería y los incendios. Se plantea la necesidad de generar nuevas figuras asociativas. Se indica como problema social el individualismo y la irresponsabilidad de los productores. También se señala que es necesario resolver el problema de la contaminación del agua a través de la rehabilitación de pozos y cenotes y su potabilización. Asimismo, solucionar el problema del manejo de la basura y definir claramente alternativas para la ganadería. 5.7.4.2. Escenario contextual Urbanización, construcción de infraestructura y actividad agropecuaria En esta zona también hay coincidencia al identificar a la costa como un atractivo para la población local y extranjera. Ante esto se propone regular el uso del suelo, para que se pueda dar un crecimiento ordenado y que además las nuevas construcciones cumplan con criterios ambientales tanto en su edificación como en su uso. Se pide que se respeten las normas de convivencia tradicional y costumbres de la población local. Debe implementarse el sistema de tratamiento de aguas residuales y cuando se autorice el establecimiento de desarrollos inmobiliarios medianos o grandes deben verificar la disponibilidad de recursos y garantizar la provisión de los servicios básicos, tomando en consideración a la población local. Además, se deben fortalecer las iniciativas de desarrollo locales y los proyectos de bajo impacto ecológico, que las actividades que tengan alto impacto ecológico como la agropecuaria se hagan a más de 15 kilómetros de la costa y que además cuenten con sistemas de tratamiento de sus residuos.

Page 98: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 98 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Además se propone el uso de humedales artificiales, reutilización y reciclaje, así como normas estrictas y que se apliquen para Pemex. Sobre la pérdida del hábitat por la construcción de infraestructura, recomiendan programas de reforestación y restauración de hábitat, un mayor control de la cacería furtiva, creación de reservas municipales, capacitación sobre ecología a las autoridades municipales y programas de conservación. Para que los ordenamientos municipales se puedan llevar a cabo, los participantes consideran que es necesaria una mayor capacitación de las autoridades municipales, el conocimiento de la ley, programas de educación ambiental en las escuelas, la asignación prioritaria de áreas para producción orgánica y que exista una vinculación estrecha entre el ordenamiento municipal y el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable. Para el combate a los incendios, se propone el sistema de tumba sin quema, pues además con el paso de los años la productividad va en aumento. Hay que incentivar la participación comunitaria creando grupos voluntarios y reconocer el alto valor de la selva y la sabana. Contaminación e incendios En cuanto al impulso a la ganadería en esta zona, se percibe que esta actividad se está desincentivando. Se menciona que es deseable mantener el apoyo a la misma pero con métodos alternativos para el control de plagas. En cuanto a la contaminación por aumento de aguas residuales, se propone crear conciencia y educación continua para toda la población con la finalidad que minimice y haga un uso racional del agua. Se propone para el tratamiento de las aguas negras biodigestores, baños ecológicos y/o sistemas de tratamiento integrales. Para los residuos sólidos se propone mejorar los servicios de recolección y depósito de basura, imponer multas y educación. En el control de la contaminación por aceites, grasas, lavado de embarcaciones, etc., se propone buscar alternativas al uso del cloro y ácido, instalar contenedores para el depósito del aceite, créditos para el cambio a motores ecológicos, educación ambiental y capacitación. Respecto a los residuos de la pesca, se propone hacer artesanías, hornos para hacer harina, incentivos para que la pesca de media altura traiga los residuos y no los tire al mar y reconocimiento a los pescadores ecológicos. En esta zona consideran que es deseable aumentar la acuacultura, pero utilizando especies locales. Para ello se deben hacer estudios de factibilidad y dar cursos de capacitación. Para contener la contaminación por la actividad agropecuaria, se propone implementar biodigestores, capacitación y uso de tecnología apropiadas, así como contar con políticas públicas de prevención. Para contrarrestar la toma discrecional de decisiones relacionadas con el ambiente se propone crear mecanismos para una mayor participación comunitaria. Explotación de recursos En cuanto a la explotación y captura de especies menores (juveniles), se da por las embarcaciones de mediana altura y no por los pescadores ribereños. Dicen que estas embarcaciones inclusive procesan en alta mar (y aunque no se tiene evidencia) y tampoco respetan la profundidad o distancia mínima a la que deben pescar. Para solucionar este conflicto se pide mayor vigilancia y sanciones a quienes capturen juveniles, incluyendo a los barcos cubanos que tienen concesión del gobierno mexicano. En cuestión de intermediarismo, mencionan que éstos tienen capacidad de almacenamiento y para conservar el producto. Los empresarios están dispuestos a comprar todo el año, aun estando en veda y ésta es la razón por la que los pescadores no la respetan, pues esa es una posibilidad de tener ingresos adicionales.

Page 99: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 99

Se plantea como alternativas que existan procesadoras y congeladoras comunitarias y con esto los pescadores pueden vender en épocas de veda y que haya más capacitación respecto a la comercialización. Para el respeto a las vedas se plantea formar comités de vigilancia de los propios pescadores, así como generar alternativas de empleo permanentes lo que incluso disminuiría la presión sobre los recursos marinos. Para evitar la sobre explotación de la fauna se recomienda mayor vigilancia, control y educación, sobre todo en la caza del venado. Acceso a los recursos para la población local En cuanto a la explotación de la Ría existe la percepción de que continuarán sobre explotando el recurso, pues persiste la migración de campesinos hacia la costa y muchos se van sobre los recursos de la Ría. Se propone organizar y limitar la cantidad de recursos a sacar. Y para contrarrestar la migración se deben generar empleos bien pagados en el interior y que los permisionarios contraten a gente de las comunidades costeras, pues son estos los que contratan a los campesinos y les pagan menos. También se propone que la carnada se produzca por medio de la acuacultura, para lo cual se necesitan educación, capacitación, etc. En referencia a los conflictos por los espacios para el ecoturismo, lo que nos mencionan es que cuando algún proyecto empieza a funcionar muchos se vuelcan para hacer lo mismo, pero esto al final acaba con todos los proyectos. Lo que se debe de hacer son estudios de mercado y de impacto para conocer hasta cuantos grupos pueden funcionar en cada localidad sin estar en conflicto sino creando cadenas de servicios complementarias. También es importante fomentar los consejos comunitarios, proporcionar asesorías para los grupos que ya están organizados y que se cree una dirección de ecoturismo. En lo referente al no respeto a las vedas, dicen que los pescadores locales en general respetan las vedas y son los barcos rastreros internacionales los que están depredando el recurso. Se debe sancionar a los que compran las especies vedadas. La propuesta para contrarrestar el relleno de la ciénaga y sobre los terrenos ganados al mar es la promoción de nuevos centros de población al interior. En cuestión a la obstrucción del libre acceso a la playa, dicen que en la Región Centro la mayoría de las playas ya es privada y las autoridades no se han preocupado por dejar pasos. Los hoteleros quieren cerrar los accesos frente a sus propiedades, incluso en el mar y los particulares no permiten que la gente pase. Todo esto a pesar de estar violando la ley, sin que hasta ahora haga nada para solucionarlo. Por los conflictos entre población local y población migrante, nos dicen que uno de los más frecuentes es que la gente que llega tiene una cultura distinta al de la población local y se propone que de alguna manera se establezcan reglas para el respeto de la cultura local y tradiciones a los migrantes para evitar estos conflictos. En cuestión de la apertura y cierre de bocanas, la recomendación es que se deben mantener abiertas siempre que se hayan abierto por causas naturales. Hacer un análisis experto sobre la conveniencia de cerrarlo o no, pues a veces perjudica y en otras beneficia. En cuanto a la propiedad privada de la duna costera y al cambio de uso de suelo, mencionan que cuando viene gente extranjera a comprar tierras se ve con buenos ojos, pues se cree que van a generar empleos. Por otro lado, hay una necesidad de la población local y esto origina las ventas. La propuesta es que en lugar de vender se haga por medio de concesiones o rentas en donde grupos de la comunidad tengan participación como socios. Por otra parte y para evitar la competencia entre grupos turísticos locales y grandes empresas, se propone que se les entregue la concesión y en ciertos casos que estos grupos se asocien con las grandes empresas, en donde tengan participación en acciones. Se propone una mayor coordinación entre instituciones y que se tomen en cuenta a las poblaciones locales en la toma de decisiones.

Page 100: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 100 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

5.7.5. Subregión V Noreste 5.7.5.1. Pronósticos Municipales al año 2020 San Felipe Cambio en los ecosistemas Se conserva un área importante de ganadería extensiva que existía al inicio del período, muy cerca de los límites de la Reserva Estatal de Dzilam. En la región Centro Norte se da un cambio de uso de suelo de vegetación natural y agricultura hacia la ganadería extensiva en un área significativa. Es de esperarse que se mantenga la tendencia hacia el uso de ganadería extensiva y de que se pongan en riesgo las áreas de vegetación de sabana. Economía La pesca pasa de 65.8% a 40.8% del total del valor agregado total de municipio, (en valor se multiplica por más de dos), el empleo de 65.2% a 17.6% y la inversión de 54.1% a 16% del total. El municipio no desarrolla actividad en la minería. La industria no varía de 5% del total del valor agregado del municipio entre el último dato real y la proyección cuantitativa, (en valor se multiplica casi por cuatro), el empleo de 4.6% a 3.8% y la inversión de 5.2% a 0.5% del total. El comercio pasa de 26.8% a 53.4% del valor agregado total del municipio, (en valor se multiplica por siete), el empleo de 16.7% a 53.8% y la inversión de 19.9% a 54.7% del total. Los servicios pasan de 2.4% a 0.8% del total del valor agregado municipal, (en valor se mantienen), el empleo 13.6% a 24.9% y la inversión de 20.8% a 28.8% del total. Cualitativamente el valor agregado del comercio debiera crecer en menor proporción y el del Sector Servicios aumentar significativamente. Pesca La pesca de langosta en San Felipe muestra una tendencia general decreciente, registrando la línea de tendencia valores cercanos a las 40 toneladas a finales de los próximos 15 años. En el caso del mero, si bien existen oscilaciones, se observa una clara tendencia a la baja y la curva de tendencia pronostica capturas cercanas a las 87 toneladas para el año 2020, una importante disminución si consideramos que en la zona las capturas estuvo en el orden de las 500 toneladas. Con respecto al pulpo se observa una tendencia decreciente pero de menor intensidad con capturas cercanas a las 101 toneladas en el año 2020. Río Lagartos Cambio en los ecosistemas En la zona Norte se dan cambios de uso de suelo de vegetación natural y agricultura hacia la actividad ganadera extensiva en áreas significativas del territorio. El uso de ganadería extensiva en grandes áreas del Sur y PONIENTE del municipio se conserva al final del período de análisis. En el Norte del municipio destacan grandes extensiones de blanquizal y áreas más pequeñas de manglar. El uso del suelo para la actividad salinera industrial no se modificó sustancialmente. Economía La pesca pasa de 19.6% a 24% del total del valor agregado total de municipio, (en valor se multiplica por tres), el empleo de 57.3% a 32.4% y la inversión de 20.4% a 2.9% del total. La minería pasa de 1.6% a 0.02% del total del valor agregado municipal, (en valor se acerca a cero), el empleo de 2.5% a 3.2% y la inversión de cero a 3.2% del total. La industria pasa de 70% a 60% del total del valor agregado del municipio, (en valor se multiplica por más de dos), el empleo de 16.8% a 7.2% y la inversión de 70% a 91% del total.

Page 101: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 101

El comercio pasa de 7% a 12.1% del valor agregado total del municipio, (en valor se multiplica por 4.5), el empleo de 11.7% a 22.9% y la inversión de 5% a 2.7% del total. Los servicios pasan de 1.8% a 3.4% del total del valor agregado municipal, (en valor se multiplican por cinco), el empleo de 11.6% a 34.1% y la inversión de 4.4% a 0.1% del total. Pesca La pesca de langosta en Río Lagartos muestra una tendencia general decreciente, mostrando la línea de tendencia valores cercanos a las 50 toneladas a finales de los próximos 15 años. En el caso del mero, se observa una clara tendencia a la baja y la curva de tendencia pronostica capturas cercanas a las 80 toneladas para el año 2020 una importante disminución si consideramos que en la zona las capturas estuvieron en el orden de las 600 toneladas. Con relación al pulpo, se observa una tendencia decreciente pero de menor intensidad con capturas cercanas a las 230 toneladas en año 2020. Tizimín (El Cuyo) Cambio en los ecosistemas En la zona Noreste no hay cambios significativos de uso del suelo, ya que se conserva la mayor parte de la vegetación natural de selva mediana aunque una parte apreciable cambia a uso agrícola. En la zona Norte se localiza un área de manglar. En la zona Noreste donde predomina la ganadería extensiva al inicio del período, éste uso se conserva, aunque una parte apreciable de la superficie inicial al final del período cambia a vegetación natural. En la región Centro Norte predominan sin cambio las áreas cuyo uso de suelo es agrícola, y otras áreas adyacentes de vegetación natural y ganadería extensiva al inicio del período de análisis habían cambian a uso agrícola al final del mismo. Economía La pesca pasa de 6.8% a 11.7% del total del valor agregado total de municipio, (en valor se multiplica por cuatro), el empleo de 11.3% a 1% y la inversión de 10,6% a 16.6% del total. La minería pasa de 1% a 11% del total del valor agregado municipal, (en valor se multiplica por 25), el empleo de 0.1% a 0.04% y la inversión de 0.3% a 0.5% del total La industria pasa de 21.4% a 1.9% del total del valor agregado del municipio, (en valor se reduce en seis veces), el empleo de 24% a 17.1% y la inversión de 26.9% a 21.4% del total. El comercio pasa de 53.7% a 65.7% del valor agregado total del municipio, (en valor se multiplica casi por tres), el empleo de 39.5% a 51.6% y la inversión de 34.7% a 45.6% del total. Los servicios pasan de 17.1% a 9.9% del total del valor agregado municipal, (en valor crecen 25%), el empleo 25.1% a 30.3% y la inversión de 27.5% a 15.9% del total. Los datos corresponden a todo el municipio, para la localidad de El Cuyo la pesca representa casi la totalidad de su actividad económica. Pesca La pesca de langosta en El Cuyo muestra una tendencia ligeramente creciente, produciendo la línea de tendencia valores cercanos a las 33 toneladas a finales de los próximos 15 años, capturas similares a las observadas en los años de estudio. En el caso del mero, se observa una clara tendencia a la baja y la curva de tendencia pronostica capturas cercanas a las 200 toneladas para el año 2020 una importante disminución si consideramos que en la zona las capturas estuvieron en el orden de las 900 toneladas. Con respecto al pulpo se observa una tendencia decreciente con capturas cercanas a las 230 toneladas para el año 2020. 5.7.5.2. Escenario contextual Urbanización, construcción de infraestructura y actividad agropecuaria En esta zona es difícil que se de un incremento de la población, pues incluso en épocas de verano no existe un arribo masivo. Lo anterior debido en parte a sus condiciones naturales. Incluso se prevé que habrá una migración de la población local por la baja en la pesca. Se sugiere un plan de desarrollo urbano y una reglamentación turística.

Page 102: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 102 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

En cuanto a la generación de residuos líquidos se menciona que se debe evitar el lavado de embarcaciones con cloro y se propone para los otros residuos, incrementar los puntos donde se recolecta el PET, establecer centros de almacenamiento en vacaciones, programas de manejo adecuado, etc. Para frenar la pérdida de hábitat se recomienda estudios para la reforestación adecuada del mangle y apoyar la reforestación de la duna costera. También se menciona que existe una desigualdad entre pago del agua por parte de los ranchos pequeños y los grandes. Contaminación e incendios Con referencia al impulso a la ganadería, aunque se considera deseable, solicitan la búsqueda de nuevas alternativas para el combate de plagas (emplear productos naturales), capacitación para el manejo de agroquímicos, planes de prevención, no solo de reacción, medidas de reporte y notificación de brotes de plagas (como la langosta), mayor control de venta de productos químicos y uso de vegetación local en los campos. Por el incremento de las aguas residuales se pide concienciar a la población sobre el uso adecuado del agua con talleres dinámicos, mayor información sobre fosas sépticas y manejo de aguas residuales (lagunas de oxidación) para largo plazo biofiltros. En cuanto al manejo de residuos sólidos municipales es únicamente en El Cuyo donde hasta el momento no existe recolección. Sin embargo, se pide para toda la zona programas de largo plazo que inicien en las escuelas primarias, que exista un mayor número de botes de basura en las poblaciones, así como involucrar a los prestadores de servicios en los programas de manejo de la basura. Para el combate de los residuos como grasas y aceites de las embarcaciones, se sugiere establecer centros de acopio, para reciclar y comercializar la basura y para los residuos orgánicos capacitar para trasformar algunos desechos en artesanías u otros subproductos. También consideran que es deseable impulsar la acuacultura y para esto se propone planeación y diversificación de los productos, hacer estudios para crear proyectos viables, y transferencia de tecnología. Para minimizar el impacto del sector agropecuario, sobre todo en el manto freático, se recomienda que el control biológico de plagas se haga con el uso de sustancias naturales y también se sugiere el uso de las quemas controladas pues sirve para el control de plagas. Explotación de recursos La población coincide en que continuará la reducción de recurso pesquero sobre todo por pescar ejemplares que no han alcanzado la edad de reproducción. Se propone como posibles soluciones áreas de conservación marinas, igualdad en la aplicación de la ley, alternativas reales de trabajo y mayor control sobre los barcos de arrastre. Para minimizar el peso de los intermediarios se propone comercialización directa por las cooperativas, que se tenga un control o base de datos sobre los pescadores registrados, y que se tenga también un control sobre los permisos individuales, pues luego se convierten en intermediarios. También se piden cursos sobre aspectos administrativos y trámites, así como procesadoras y congeladoras comunitarias. Para que las vedas se respeten se sugiere que exista otra fuente de ingresos durante la temporada de veda, así como una mayor vigilancia y aplicación igualitaria de la ley. También se pide crear conciencia entre los pescadores, prevenir la contaminación en la franja costera y para contener la sobre explotación proponen como alternativa mayor vigilancia, UMA’s y servicios ambientales. Acceso a los recursos para la población local Las disputas por los recursos de la Ría están ocasionando que el “mex” este en peligro, pues los grupos que explotan este recurso empiezan a pescar antes de tiempo y lo vende muy barato y durante la temporada los pescadores locales tienen que comprar carnada de otros lugares. Se propone que las cooperativas locales se comprometan a comprar toda la captura de mex y maxquil (Luniatia sp.), pero también que no se permita que se saque la carnada antes de tiempo.

Page 103: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 103

También se le debe dar mayor autoridad a los gobiernos municipales, pues actualmente de manera legal no pueden intervenir para regular estas actividades. En esta zona las vedas se respetan, pero la langosta está disminuyendo debido a una sobre explotación. Ante esto se pide que se le de mayor información a los pescadores. En San Felipe y en Río Lagartos la ocupación de la ciénaga se ha dado de manera ordenada. La expansión de los asentamientos humanos tendrá que ser hacia tierra firme, en suelos aptos para el desarrollo urbano. Cabe mencionar que en el Cuyo no se presenta este fenómeno debido que aun tiene terrenos. La disputa por espacios entre pescadores y turismo se ha estado dando. Se propone como solución mayor entendimiento y conciencia para compartir espacios. También se sugiere crear zonas exclusivas para ecoturismo, pues hay especies que se comparten, pero para la pesca comercial se requieren grandes cantidades y para el ecoturismo únicamente algunos ejemplares. No se tienen problemas por el libre acceso a las playas. En cuanto a los conflictos entre población local e inmigrante, mencionan que se da porque estas personas vienen con otra cultura y son los permisionarios quienes los contratan. Se sugiere que contraten a gente local. Se pide que exista una simplificación administrativa para los pescadores que ahora cuentan con permisos de pesca. 5.7.6. Conclusiones 1. La zona costera ha sido una región de vital importancia para el desarrollo de la entidad tanto por su carácter de proveedor de recursos naturales y paisajísticos de alto valor económico, como la pesca y el turismo, y a su vez porque proporciona servicios ecosistémicos imprescindibles para mantener la riqueza de flora y fauna, únicos en la región peninsular, y la calidad de vida de las familias. Las funciones ecológicas de los ecosistemas costeros juegan un papel crítico para mantener y mejorar la biomasa pesquera comercial, pues parte de su ciclo reproductivo lo realizan en el hábitat natural del litoral estatal. Tambien destacan la de servir como un sistema natura para depurar las aguas residuales generadas en el Estado, principalmente en la zona metropolitana de Mérida, lo que sin duda tiene beneficios en la salud de los habitantes de Yucatán. Es así que las acciones de conservación de los ecosistemas costeros repercutirán en mejores condiciones que permitan el aprovechamiento de largo plazo del capital natural del litoral yucateco. Sin duda, representa un área de efectividad vital para hacer de la zona costera una región con un entorno y recursos naturales que beneficien directamente la calidad de vida de las familias de Yucatán en general. 2. Una de las características fundamentales del medio ambiente en la zona costera es su condición de alta vulnerabilidad a la actividad humana que hace uso de su entorno, dada la alta fragilidad de su subsuelo, la limitada disposición de agua dulce y la sensibilidad ecológica del hábitat natural de sus especies de flora y fauna endémica. La problemática se agudiza pues se ha presentado un proceso creciente de asentamientos humanos que ha tenido lugar desde hace treinta años, así como por la dinámica productiva de los sectores portuario, pesquero y turístico, generando ambos hechos importantes impactos adversos al ambiente costero, debido a los residuos sólidos y líquidos sin adecuado manejo y disposición final. Lo anterior trae consigo consecuencias en la salud de las familias y pone en riesgo la biodiversidad de la zona costera. Es por ello que resultan imprescindibles la atención y solución de las causas que reducen la calidad ambiental costera es preciso entender los asuntos vinculados con el manejo integral de los residuos, el saneamiento de los sitios de disposición de residuos sólidos y el reforzamiento de las acciones de regulación y planificación de los asentamientos humanos en la zona. 3. El territorio costero por sus características ambientales y de alta fragilidad por los eventos climatológicos extremos, debe ser gestionada con políticas públicas urbanas y ambientales que aseguren la sustentabilidad del desarrollo urbano y turístico.

Page 104: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 104 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

En la zona costera se presentan procesos migratorios impulsados principalmente por búsqueda de alternativas productivas para la población rural dependiente de monocultivos comerciales en declive, y es así que la región costera funciona como válvula de escape para ofrecer las fuentes de ingreso y empleo ligados a actividades económicas costeras como la pesca. El flujo de población significó en la mayoría de las localidades costeras un crecimiento de requerimientos de suelo y servicios públicos por encima de las capacidades no sólo de los gobiernos locales sino de todo el entorno territorial costero, generando asentamientos irregulares y provisión limitada de bienes y servicios públicos para una población creciente. La zona costera representa un entorno propicio para el desarrollo turístico y en los últimos años se viene dando una ocupación territorial motivada por el turismo de segundas residencias en períodos de verano principalmente. Lo anterior hace prioritarias la atención y orientación de la actividad turística hacia un modelo sustentable que sea compatible con las potencialidades territoriales y ambientales de la zona costera. En consecuencia, las estrategias de política pública apuntarán hacia la definición de un modelo de ocupación territorial que permita y fomente el desarrollo urbano y de las actividades turísticas que no pongan en riesgo la sustentabilidad del territorio costero. 4. El perfil migratorio reciente en la zona costera y su dinámica económica ha configurado al tejido social de una manera peculiar que se evidencia en sus indicadores socio demográficos que la describen como una región joven, con una creciente presencia femenina en la economía, con una población vulnerable a las enfermedades de origen respiratorio y con rezagos importantes en cuanto a calidad de las viviendas. Esto hace aún más frágil a la región costera ante los eventos extremos tanto naturales, de origen climatológico, como sociales, relacionados con la actividad pesquera, poniendo en situación crítica el capital humano de las familias costeras. Es importante destacar que aunque la zona costera, sus localidades y familias, no presentan altos niveles de pobreza de tipo alimentaria sí es representativa la que está relacionada con la pobreza patrimonial y de capacidades como resultado de las carencias de infraestructura y servicios públicos y de que las oportunidades de empleo se han estancado, principalmente por la débil diversificación productiva y la incipiente formación de capital humano. Es así que las prioridades de atención para el desarrollo humano y social de la zona costera apuntan hacia la conformación de un capital social sólido con adecuadas condiciones para el desarrollo integral de las familias con una calidad que le de un rostro humano al crecimiento y desarrollo de la zona costera. 5. Las actividades productivas en la zona costera han sido una fuente de capital importancia para el desarrollo económico de Yucatán. El volumen y valor de sus pesquerías comerciales así como el pujante crecimiento del Sector Servicios vinculados al turismo y a la industria portuaria han generado los ingresos y divisas para el financiamiento del desarrollo estatal. Sin embargo, desde principios de la década de los ochenta se han estado presentado retrocesos en la biomasa pesquera disponible, además de que el esfuerzo productivo en esta actividad se ha incrementado sostenidamente, dando lugar a menores márgenes de rentabilidad e ingresos para la población que labora. Esto es resultado de que la estructura económica ha estado muy concentrada en las actividades pesqueras poniendo en riesgo empleos e inversiones en la zona costera debido a los vaivenes de la pesca. El potencial de desarrollo económico de la zona costera presenta una vocación fundamental hacia la pesca, pero es momento de modificar su ritmo y modernizar las flotas y artes de pesca pero también por sus recursos paisajísticos hacia un turismo de alto valor, como el náutico y de jubilados, y que en general no se ponga en riesgo la capacidad de carga y sustentabilidad de los recursos costeros. 6. El proceso de ocupación territorial ya sea para los asentamientos humanos y/o para la realización de las actividades productivas en la zona costera se ha dado en el contexto de un entorno institucional formal e informal con bajos incentivos para el uso ordenado y sustentable de los recursos naturales y productivos del litoral costero.

Page 105: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 105

Conservación para el aprovechamiento de los recursos costeros

Protección y saneamiento del ambiente costero

Desarrollo urbano y turístico sustentable

Desarrollo social y humano

Desarrollo económico sustentable

Instituciones, participación y normatividad (Gobernanza)

Otro aspecto relevante son los espacios territoriales ocupados por los recursos paisajísticos de alto valor recreativo como las playas, los cuales son bienes públicos de orden federal que carecen de la capacidad institucional suficiente para hacer frente a los retos locales de uso de recursos costeros. En este mismo tenor se encuentra las zonas cercanas a las ciénagas que son ocupadas por viviendas irregulares. Es así que dentro de los márgenes de la legislación federal en la materia y de las facultades municipales se deberán fomentar arreglos institucionales que faciliten la provisión de servicios intermunicipales con un enfoque de zona costera integral así como hacer énfasis en la organización y autogestión comunitaria de los agentes locales para el uso y aprovechamiento sustentable de los recurso costeros. El Programa Subregional de Desarrollo Integral de la Zona costera de Yucatán se enfocará en los siguientes temas estratégicos: 1. Conservación para el aprovechamiento de recursos costeros 2. Protección y saneamiento del ambiente costero 3. Desarrollo urbano y turístico sustentable 4. Desarrollo social y humano 5. Desarrollo económico sustentable 6. Instituciones, participación y normatividad (Gobernanza) VI. Misión y Visión 6.1. Misión Asegurar la transversalidad de las políticas públicas a través de la Coordinación para el Desarrollo de la Zona Costera de Yucatán (Codecy) que promueva desde una perspectiva subregional la vinculación de los diversos agentes de desarrollo y entidades públicas. 6.2. Visión La zona costera del Estado, en el año 2020 es líder en desarrollo sustentable distinguida por poseer recursos humanos altamente calificados y una cultura de respeto y armonía con la naturaleza, con equidad de género, procesos incluyentes y distributivos de la riqueza generada en un ambiente de legalidad, justicia y respetuoso de los derechos humanos. VII. Temas Estratégicos 7.1. Estructura del Apartado Estratégico del PMP (Esquema 1)

Page 106: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 106 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

7.2. Esquema de alineación de los Temas Estratégicos del PMP y los Objetivos del Plan Estatal de Desarrollo (PED). Coherencia externa (Esquema 2)

Crear un sistema de manejo integral

sustentable para la zona costera que contemple el

uso, distribución y control adecuado de los

recursos

Conservación para el

aprovechamiento de recursos

Protección y saneamiento del ambiente costero

Desarrollo urbano y turístico

sustentable

Desarrollo social y humano

Desarrollo económico sustentable

Instituciones, participación y normatividad (Gobernanza)

7.3. Coherencia entre el diagnóstico y los Temas Estratégicos. 7.3.1. Coherencia interna 7.3.1.1. Conservación para el aprovechamiento de recursos costeros La zona costera ha sido una región de vital importancia para el desarrollo de la entidad tanto por su carácter de proveedor de recursos naturales y paisajísticos de alto valor económico, como por la pesca y el turismo. A la vez porque proporciona servicios ecosistémicos imprescindibles para mantener la riqueza de flora y fauna, únicas en la región peninsular, y la calidad de vida de las familias no sólo en esta región sino en toda la entidad. Las funciones ecológicas de los ecosistemas costeros juegan un papel crítico para mantener y mejorar la biomasa pesquera comercial, pues parte de su ciclo reproductivo lo realizan en el habitat natural de litoral estatal; dentro de estas funciones tambien destacan la de servir como un sistema natural para depurar las aguas residuales generadas en el Estado, principalmente en la zona metropolitana de Mérida, lo que sin duda tiene beneficios en la salud de los habitantes de Yucatán; y de las actividades produtivas realizadas directamente con la extracción de bienes que sirven para complementar la dieta alimenticia de las familias en condiciones de marginación.

Objetivos PED Temas Estratégicos

Page 107: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 107

Es así que las acciones de conservación de los ecosistemas costeros repercutirán en mejores condiciones que permitan el aprovechamiento de largo plazo del capital natural presente en el litoral yucateco. Esto sin duda representa un área de efectividad vital para hacer de la zona costera, una región con un entorno y recursos naturales que beneficien directamente la calidad de vida de las familias de Yucatán en general. 7.3.1.2. Protección y saneamiento del ambiente costero Una de las características fundamentales del medio ambiente en la zona costera es su condición de alta vulnerabilidad a la actividad humana que hace uso de su entorno, dada la alta fragilidad de su subsuelo, la limitada disposición de agua dulce y la sensibilidad ecológica del hábitat natural de sus especies de flora y fauna endémica. Lo anterior se agudiza pues se ha presentado un proceso creciente de asentamientos humanos desde hace treinta años y también por la dinámica productiva de los sectores portuario, pesquero y turístico, generando ambos hechos importantes impactos adversos al ambiente costero debido a los residuos sólidos y líquidos sin adecuado manejo y disposición final, lo que trae consigo consecuencias en la salud de las familias y pone en riesgo la biodiversidad de la zona costera de Yucatán. Es por ello que resulta imprescindible la atención y solución de las causas que reducen la calidad ambiental costera, tales como los asuntos vinculados con el manejo integral de los residuos, el saneamiento de los sitios impactados ambientalmente y el reforzamiento de las acciones de regulación y planificación de los asentamientos humanos en la zona costera. 7.3.1.3. Desarrollo urbano y turístico sustentable El territorio costero por sus características ambientales y de alta fragilidad por los eventos climatológicos extremos, frecuentemente enfrentados en esta región, debe ser gestionado con políticas públicas urbanas y ambientales que aseguren la sustentabilidad del desarrollo urbano y turístico. En Yucatán, la zona costera ha experimentado procesos migratorios impulsados principalmente por búsqueda de alternativas productivas para la población rural, dependiente de monocultivos comerciales en declive, y es así que la región costera funciono como una válvula de escape para ofrecer las fuentes de ingreso y empleo ligados a las actividades económicas costeras como la pesca. El flujo de población significó en la mayoría de las localidades costeras un crecimiento de requerimientos de suelo y servicios públicos por encima de las capacidades no sólo de los gobiernos locales sino de todo el entorno territorial costero, generando asentamientos irregulares y provisión limitada de bienes y servicios públicos para una población creciente. La zona costera representa un entorno propicio para el desarrollo turístico y en los últimos años se viene dando una ocupación territorial motivada por el turismo de segundas residencias en períodos de verano principalmente. Lo anterior hace prioritaria la atención y orientación de la actividad turística hacia un modelo sustentable que sea compatible con las potencialidades territoriales y ambientales de la zona costera. En consecuencia, las estrategias de política pública apuntarán hacia la definición de un modelo de ocupación territorial que permita y fomente el desarrollo urbano y de las actividades turísticas que no pongan en riesgo la sustentabilidad del territorio costero. 7.3.1.4. Desarrollo social y humano El perfil migratorio reciente en la zona costera de Yucatán y su dinámica económica han configurado al tejido social de una manera peculiar que se evidencia en sus indicadores socio demográficos, estos la describen como una región joven, con presencia femenina en la economía, vulnerable a las enfermedades de origen respiratorio y con rezagos importantes en cuanto a calidad de las viviendas.

Page 108: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 108 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Esto hace aún más frágil a la región costera a los eventos extremos tanto naturales, de origen climatológico, como sociales, relacionados con la actividad pesquera, poniendo en situación crítica el capital humano de las familias costeras. Es importante destacar que aunque la zona costera, sus localidades y familias, no presentan altos niveles de pobreza de tipo alimentaria, sí es representativa la que está relacionada con la patrimonial y de capacidades como resultado de las carencias de infraestructura y servicios públicos y de que las oportunidades de empleo se han estancado, principalmente por la débil diversificación productiva y la incipiente formación de capital humano. Es así que las prioridades de atención para el desarrollo humano y social de la zona costera apuntan hacia la conformación de un capital social sólido con adecuadas condiciones para el desarrollo integral de las familias que cuenten con la calidad que le de un rostro humano al crecimiento y desarrollo de la zona costera. 7.3.1.5. Desarrollo económico sustentable Las actividades productivas en la zona costera han sido una fuente de capital importancia para el desarrollo económico de Yucatán. El volumen y valor de sus pesquerías comerciales así como el pujante crecimiento del Sector Servicios vinculados al turismo y a la industria portuaria han generado los ingresos y divisas para el financiamiento del desarrollo estatal. Sin embargo, desde principios de la década de los ochenta se han estado presentado retrocesos en la biomasa pesquera disponible, además de que el esfuerzo productivo en esta actividad se ha incrementado sostenidamente, dando lugar a menores márgenes de rentabilidad e ingresos para la fuerza laboral en la zona costera. Esto es resultado de que la estructura económica ha estado muy concentrada en las actividades pesqueras poniendo en riesgo empleos e inversiones en la zona costera a los vaivenes de la pesca. El potencial de desarrollo económico de la zona costera presenta una vocación fundamental ciertamente hacia la pesca, pero es momento de modificar su ritmo y modernizar las flotas y artes de pesca pero también cuentan con sus recursos paisajísticos que deben orientarse a un turismo de alto valor, como el náutico y de retirados, y que en general a actividades que no pongan en riesgo la capacidad de carga y sustentabilidad de los recursos costeros. 7.3.1.6. Instituciones, participación y normatividad (Gobernanza) El proceso de ocupación territorial ya sea para los asentamientos humanos y/o para la realización de las actividades productivas en la zona costera se ha dado en el contexto de un entorno institucional formal e informal con bajos incentivos para el uso ordenado y sustentable de los recursos naturales y productivos del litoral costero. Las principales localidades costeras están asentadas en las que son cabeceras municipales lo que ha facilitado los asuntos de la dinámica ambiental, social y económica de su costa, pero otras tienen una incipiente atención de sus autoridades locales lo que dificulta la corrección de los rezagos urbanos, económicos y ambientales. Otro aspecto relevante es que en la zona costera, los espacios territoriales ocupados por los recursos paisajísticos de alto valor recreativo como las playas son bienes públicos de orden federal, los cuales carecen de la infraestructura institucional suficiente para hacer frente a los retos locales de uso de recursos costeros, y en este mismo tenor se encuentran las zonas cercanas a las ciénagas que son ocupadas por viviendas irregulares. Es así que dentro de los márgenes de la legislación federal en la materia y de las facultades municipales se deberán fomentar arreglos institucionales que faciliten la provisión de servicios intermunicipales con un enfoque de región costera integral así como hacer énfasis en la organización y autogestión comunitaria de los agentes locales para el uso y aprovechamiento sustentable de los recurso costeros.

Page 109: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 109

Tema Estratégico 1.- Conservación para el aprovechamiento de recursos costeros Se hará énfasis en la promoción de acciones de conservación de los recursos costeros así como en la organización y fortalecimiento de las comunidades humanas a fin de mejorar el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros, agrícolas, pecuarios, forestales y mineros. Ello mediante la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos, que contribuyan al uso óptimo y racional de los recursos existentes que puedan ser aprovechados en el hábitat humano, propiciando con ello el desarrollo integral del hombre y de la sociedad. El contenido de este tema se enfocará a reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas de los municipios que comprenden la zona costera de Yucatán lo cual incluye acciones para la restauración de ecosistemas de playa y de manglar, afectados por fenómenos naturales y actividades humanas. Objetivo de Desarrollo Disminuir la vulnerabilidad de los ecosistemas de los municipios costeros Indicadores, línea base y metas

Nombre Unidad de medida Línea base Meta

01-01. Porcentaje de la superficie de playas con deterioro medio y alto sujetas a recuperación

Porcentaje de superficie de playas

2010 31.13%

2012 30.48%

01-02. Porcentaje de kilómetros de playas con deterioro medio y alto sujetas a recuperación

Porcentaje de Kilómetros de playas

2010 43.8%

2012 39%

01-03. Porcentaje de hectáreas de charcas salineras artesanales recuperadas

Hectáreas de charcas salineras artesanales

2007 0%

2012 3%

01-04. Porcentaje de áreas de manglar acondicionadas para restauración

Hectáreas de manglar

2007 0%

2012 5.7%

Estrategia 1.1 Restaurar ecosistemas de playa afectados por fenómenos naturales o generados por el hombre para el aprovechamiento sustentable de los recursos costeros. Líneas de acción 1.1.1 Coordinar acciones de restauración y mantenimiento de playas erosionadas con instituciones de los tres órdenes de Gobierno, usuarios de desarrollos inmobiliarios costeros, universidades, centros de investigación y sociedad civil para reducir la afectación en áreas urbanas y sitios de anidación de tortugas marinas. 1.1.2 Promover la recuperación y reforestación de la primera duna costera para mitigar el impacto generado por la erosión ocasionada por vientos y fortalecer la cortina rompe vientos y la protección contra huracanes. 1.1.3 Desarrollar un programa de mantenimiento de las escolleras orientales de las dársenas con sistemas by pass para la recuperación del transporte litoral de sedimentos y mitigar la erosión en las porciones occidentales. 1.1.4 Promover la utilización de bancos de arena autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio

Page 110: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 110 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Ambiente (Seduma) y Municipios, ante desarrolladores inmobiliarios y constructoras, para el aprovechamiento sustentable de este recurso. Estrategia 1.2 Restaurar ecosistemas de manglar afectados por fenómenos naturales o generados por el hombre para su conservación y aprovechamiento. Líneas de acción 1.2.1 Realizar gestiones ante las instituciones de los tres órdenes de Gobierno, centros de investigación y sociedad civil, grupos del sector social dedicados al ecoturismo para promover acciones de rehabilitación y conectividad hidráulica. 1.2.2 Impulsar acciones de reforestación de especies de manglar en sitios donde de manera natural no hay posibilidad de recuperación para incrementar la participación social. Estrategia 1.3 Promover acciones de conservación de sabana y selvas para consolidar la depuración de masas de agua provenientes de áreas urbanas asentadas al Sur de la zona y resguardo de fauna silvestre. Líneas de acción 1.3.1 Coordinar acciones de prevención y control de incendios forestales derivados de causas humanas con las direcciones de Protección Civil, Bomberos, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y ANP’s, para evitar la pérdida del recurso forestal. 1.3.2 Implementar programas que promuevan una actitud amigable y armonizada con el medio ambiente en las poblaciones de la zona costera en materia de cacería de subsistencia y uso de fuego para la prevención de riesgos humanos y ambientales. Estrategia 1.4 Promover la organización comunitaria y la diversificación productiva para un aprovechamiento sustentable de los recursos costeros. Líneas de acción 1.4.1 Impulsar la creación de arrecifes artificiales con especies de importancia ecológica y de potencial económico para el desarrollo de hábitats marinos y áreas de protección y resguardo, crianza y reproducción de estas especies, y la promoción de actividades eco turísticas como el esnorqueleo y pesca deportiva. 1.4.2 Promover la elaboración de estudios tendientes a evaluar el potencial biológico- pesquero y de impacto en ciénagas y rías con los centros de investigación para el aprovechamiento sustentable de recursos de subsistencia con perspectivas comerciales de crustáceos peces y moluscos. 1.4.3 Impulsar la vinculación de los centros de investigación con las organizaciones comunitarias, que practican actividades de acuacultura extensiva en ciénagas y rías de bajo impacto, para la reproducción y manejo de organismos juveniles, y el repoblamiento del medio natural. 1.4.4 Promover la participación en actividades de acuacultura agro marinas de centros de investigación para el aprovechamiento de macro algas de importancia comercial como las algas rojas, cafés y verdes. Estrategia 1.5 Promover el fortalecimiento de organizaciones comunitarias y la diversificación productiva para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y fauna silvestre.

Page 111: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 111

Líneas de acción 1.5.1 Fomentar la creación de Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMA’s) para el aprovechamiento sustentable de especies protegidas por la normatividad vigente como las despeinadas (Beucarnea spp), cactáceas, palmas y mangles, contribuyendo así a los esfuerzos para conservar la biodiversidad de las selvas, ciénagas, manglares, petenes y dunas costeras. 1.5.2 Gestionar la asistencia técnica adecuada de (productores) para el aprovechamiento racional de la vegetación de sabana, particularmente las palmas de huano y el pasto kosholak. 1.5.3 Impulsar convenios de donación de vegetación sujeta a rescate entre SEMARNAT, municipios y propietarios de predios para el aprovechamiento de la misma en zonas con afectación. 1.5.4 Fomentar programas de reforestación y manejo adecuado de leña, carbón y materiales de construcción ante la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y ejidos para la reposición de los materiales colectados y evitar la degradación del hábitat. 1.5.5 Fomentar la creación de Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMA’s) para el aprovechamiento sustentable de especies de aves canoras y de ornato, así como de especies que contribuyen a la subsistencia de los habitantes de la zona costera como el venado, la chachalaca, el pavo de monte, entre otros, a fin de contribuir al manejo de las poblaciones y a la conservación del hábitat en el que se desarrollan. 1.5.6 Promover el cumplimiento de los lineamientos establecidos por la Seduma con relación a la cacería de patos para minimizar el impacto del vertido de plomo en los humedales. Estrategia 1.6 Promover el fortalecimiento de organizaciones comunitarias y la diversificación productiva para el aprovechamiento sustentable de los recursos mineros como la sal y piedra caliza. Líneas de acción 1.6.1 Propiciar la restauración y desazolve de charcas salineras utilizadas por el sector social para mejorar la productividad y fomentar áreas de alimentación para aves que utilizan las áreas de ciénagas y playas. 1.6.2 Promover estudios con centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil para evaluar el impacto de las actividades artesanales de extracción de piedra sobre el ecosistema, principalmente en sabana y selva. Políticas • Se vigilará el uso eficiente de los recursos públicos destinados a la Zona costera. • Se promoverán acciones para la restauración, recuperación, reforestación de las dunas y el

cuidado de los manglares ante instituciones, organizaciones privadas y los tres niveles de Gobierno.

• Se priorizarán acciones a favor de las organizaciones comunitarias para la diversificación

productiva de un aprovechamiento sustentable de los recursos costeros. • Se impulsarán convenios de donación de vegetación sujetos a rescates con los diferentes

niveles de Gobierno y sociedad civil. • Se buscará el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias para el aprovechamiento

sustentable de los recursos forestales y fauna silvestre.

Page 112: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 112 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Tema Estratégico 2.- Protección y saneamiento del ambiente costero Este tema se orienta a mejorar la calidad de los recursos naturales en los municipios costeros a través de mecanismos de coordinación entre los tres órdenes de Gobierno e instituciones científicas y organizaciones de la sociedad civil para el diseño de políticas públicas, la difusión de regulaciones, el buen manejo de los residuos sólidos y de aguas residuales de uso urbano e industrial, particularmente acciones adecuadas para el control de residuos tóxicos y de manejo especial. Se tratarán aspectos en materia de protección ambiental y saneamiento de los municipios costeros, fomentando la educación ambiental en la comunidad para el adecuado y efectivo cuidado del ambiente. Objetivo Mejorar la calidad de los recursos naturales en los municipios costeros. Indicadores, línea base y metas

Nombre Unidad de medida

Línea base 2007

Meta 2012

02-01. Volumen de residuos sólidos municipales que son confinados en un sitio que cumple con la Norma NOM-083

residuos sólidos municipales que son confinados en un sitio que cumple con la Norma NOM-083

72,278Ton. 88,830Ton.

02-02. Índice de cobertura de vigilancia de cloración de agua

Cobertura de vigilancia de cloración de agua

N/D 88.5

02-03. Índice de población sin riesgo bacteriológico por consumo de agua

Población sin riesgo bacteriológico por consumo de agua

N/D 85.5

02-04. Porcentaje de muestreos de agua de playas que cumplen con la normatividad de playa limpia

Muestreos de agua de playas que cumplen con la normatividad de playa limpia

100% 100%

Estrategia 2.1 Fomentar la coordinación entre las dependencias federales y estatales que tienen a su cargo áreas naturales protegidas (ANP’s), así como reservas privadas para la realización de acciones de inspección y vigilancia de los recursos naturales, de manera conjunta. Líneas de acción 2.1.1 Fomentar la realización de convenios de colaboración entre organismos y dependencias de los tres órdenes de Gobierno para la protección de especies en algún estatus de riesgo o en peligro de extinción contenidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (particularmente aquellos que en su área de actividad requieren superficies considerables como flamencos, tortugas marinas y felinos). 2.1.2 Realizar gestiones ante diversos organismos nacionales o internacionales para promover el desarrollo de capacidades institucionales y mejorar el equipamiento básico para el manejo y vigilancia de especies prioritarias y ecosistemas en las Áreas Naturales Protegidas (ANP’s). Estrategia 2.2 Difundir leyes, normas y reglamentos entre funcionarios, grupos privados y sociales, así como a la población en general, para el manejo adecuado de los recursos naturales.

Page 113: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 113

Líneas de acción 2.2.1 Difundir información sobre las vedas y el aprovechamiento de la vida silvestre de acuerdo a los calendarios cinegéticos a grupos privados y del sector social para el manejo sustentable de estos recursos. 2.2.2 Difundir la ley de Prevención y Combate de Incendios, a grupos privados y del sector social, para evitar conflagraciones que pongan en riesgo los ecosistemas de duna costera, sabanas y selvas. 2.2.3 Dar a conocer los lineamientos en materia ambiental del POETCY prioritariamente a los desarrolladores inmobiliarios, productores agropecuarios y de aprovechamiento industrial de piedra caliza para el manejo adecuado de los recursos naturales. 2.2.4 Convenir la actualización del registro de predios con los catastros municipales y/o estatales para el aprovechamiento y disfrute de la zona federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar. 2.2.5. Proponer programas de aprovechamiento para el consumo doméstico de los recursos costeros regulados, para mejorar el sustento de las familias de la costa. Estrategia 2.3 Fomentar el manejo y la gestión adecuadas de los residuos sólidos urbanos para mejorar la calidad de los recursos naturales en los municipios costeros. Líneas de acción 2.3.1 Fortalecer los sistemas de recolecta de residuos sólidos de los municipios costeros para el adecuado manejo y gestión de residuos. 2.3.2 Promover el mejoramiento de los sitios de disposición final y de la infraestructura necesaria en los municipios costeros para la producción de composta y reciclamiento de materiales con valor comercial. 2.3.3 Impulsar la elaboración de reglamentos de manejo de residuos sólidos en los municipios costeros para el establecimiento de sanciones severas a quien deposite sus residuos en áreas no permitidas. 2.3.4 Coordinar acciones con autoridades municipales para el saneamiento de sitios de disposición a cielo abierto y, en su caso, la clausura de sitios que así lo requieran. 2.3.5 Fomentar la capacitación de grupos de recolectores y separadores de residuos sólidos para el manejo y comercialización de los subproductos, así como en aspectos sanitarios y de seguridad. 2.3.6 Promover la realización de campañas de sensibilización de propietarios de predios veraniegos y, en general, en relación a la separación, manejo y disposición final de los residuos, para eliminar los tiraderos clandestinos y disminuir el costo económico y ambiental. 2.3.7 Concienciar en relación a los residuos de jardinería y los productos de demolición o de construcción de infraestructura en la zona costera a los propietarios de predios veraniegos y población en general, para la correcta disposición y manejo de los residuos. Estrategia 2.4 Fomentar el manejo y gestión adecuados de aguas residuales de uso urbano e industrial para mejorar la calidad de los recursos naturales en los municipios costeros. Líneas de acción 2.4.1 Elaborar un diagnóstico, con las autoridades municipales, de las fosas sépticas domiciliarias en áreas urbanas y veraniegas para evaluar su funcionamiento y el cumplimiento de la normatividad vigente en la materia.

Page 114: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 114 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

2.4.2 Impulsar coordinadamente con autoridades locales, estatales y federales, la implementación de sistemas colectivos de tratamiento de aguas residuales, tanto urbanas como industriales y de molinos de nixtamal, para el manejo y gestión adecuados de aguas residuales. 2.4.3 Elaborar un programa de infraestructura vinculado al sector salud, JAPAY y CONAGUA en los municipios de la zona costera, con información de censos para reducir el número de viviendas que carecen de servicios sanitarios. 2.4.4 Fortalecer un sistema de vigilancia y evaluación integral de la calidad de agua tanto de aguas residuales domésticas como en dársenas, ciénagas, rías y zona litoral con la participación de dependencias federales, estatales así como de centros de investigación, que incluya los fenómenos de marea roja y ciguatera (micro algas tóxicas) para el manejo y gestión adecuados de aguas residuales. 2.4.5 Promover reformas al marco legal que se necesiten en los municipios costeros en materia de tratamiento de aguas residuales para el manejo y disposición final de aguas residuales. 2.4.6 Propiciar campañas de concienciación y educación ambiental en materia de manejo y gestión de residuos líquidos para evitar los efectos de la contaminación del manto freático. 2.4.7 Promover acciones de saneamiento integral en los municipios que comparten las zonas geohidrológica de la vertiente costera (anillo de cenotes y la planicie oriental del Estado) para mitigar los efectos de la contaminación de la zona costera y aquellos relacionados con la marea roja. Estrategia 2.5 Llevar a cabo acciones en coordinación con el municipio y las autoridades competentes para el control y manejo de residuos tóxico biológico-infecciosos y peligrosos, así como de manejo especial. Líneas de acción 2.5.1 Implementar programas de educación ambiental en hospitales, rastros, mercados y plantas de procesamiento de pescado para el manejo de residuos biológico-infecciosos. 2.5.2 Impulsar acciones de concienciación y regulación de talleres mecánicos, astilleros, así como el uso de plaguicidas y pesticidas en actividades productivas, para el manejo adecuado de sus residuos tóxicos y peligrosos. 2.5.3 Fomentar la elaboración de estudios relacionados con la presencia y trazabilidad de sustancias tóxicas tanto en el ambiente natural como en seres humanos con centros de investigación para la elaboración de programas específicos de prevención. 2.5.4 Fomentar la reconversión en la actividad agropecuaria hacia métodos orgánicos y de control biológico para minimizar el uso de pesticidas y fertilizantes. 2.5.5 Impulsar un registro municipal de micro generadores de residuos tóxicos y peligrosos para la identificación, el manejo y la gestión de los residuos de manejo especial, tales como residuos porcícolas avícolas, neumáticos, productos de demolición y construcción, entre otros. 2.5.6 Impulsar acciones de saneamiento de residuos vegetales de playa (sargazo) en áreas urbanas y escolleras orientales de dársenas para su aprovechamiento integral. Políticas • Se promoverá la vigilancia de las áreas naturales protegidas (ANP) de manera conjunta con

las dependencias estatales y federales.

Page 115: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 115

• Se promoverán leyes, normas y reglamentos para el manejo adecuado de los recursos naturales.

• Se priorizarán acciones de manejo y gestión adecuados de los residuos sólidos urbanos y

de las aguas residuales de uso urbano e industrial. • Se promoverá la realización de campañas para el control y manejo de residuos tóxicos

biológicos-infecciosos y peligrosos, así como de manejo especial en coordinación con el municipio y las autoridades competentes.

• Se fortalecerán los sistemas de vigilancia y evaluación del agua para mantener los niveles

óptimos de la calidad del agua aprovechable para el consumo humano. Tema Estratégico 3.- Desarrollo urbano y turístico sustentable El desarrollo urbano y turístico sustentable está orientado hacia el manejo planificado de los elementos ambientales, económicos, sociales y culturales de la región, la protección de la imagen urbana y la mejora en las condiciones de equipamiento y los servicios públicos municipales. Se hará énfasis en el control de la expansión de asentamientos humanos en áreas de alta vulnerabilidad a inundaciones e invasiones a la zona federal marítimo terrestre así como de los procesos ecológicos esenciales para la conservación del medio ambiente y su biodiversidad. Se buscará en el marco del desarrollo urbano, incentivar la inversión de alta rentabilidad en infraestructura para el desarrollo de proyectos de turismo sustentable y alternativo (veraniego, ecoturismo, hotelero, de cruceros, marinas, buceo y pesca deportiva en arrecifes artificiales). Objetivo Mejorar las condiciones equipamiento y los servicios públicos municipales. Indicadores, línea base y metas

Nombre Unidad de medida Línea base Meta

03-01. Variación porcentual de la superficie de asentamientos humanos en los municipios de la zona costera en áreas no aptas para el desarrollo urbano

Porcentaje de la superficie de asentamientos humanos en los municipios de la zona costera en áreas no aptas para el desarrollo urbano

2007 100%

2012 92%

03-02. Índice de infraestructura básica en la vivienda

Índice de infraestructura básica en la vivienda

2005 0.86%

2010 0.88%

03-03. Índice de eficiencia en la cloración de agua potable

Índice de eficiencia en la cloración de agua potable

2007 N/D

2012 90

03-04. Porcentaje de equipamiento y servicios con que cuentan los Centros Básicos de Población

Porcentaje de equipamiento y servicios con que cuentan los Centros Básicos de Población

2007 95.2%

2012 100%

Page 116: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 116 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Estrategia 3.1 Revisar los patrones de uso de suelo desde la perspectiva de la ley de Asentamientos Humanos para optimizar el uso del suelo y que se promueva la expansión planificada de asentamientos humanos. Líneas de acción 3.1.1 Identificar las áreas de conurbación intramunicipal (entre comisarías) e intermunicipales (entre municipios) y revisión de los catastros municipales para poder definir las obligaciones y derechos de cada municipio. 3.1.2 Promover la actualización de los catastros municipales, de zona federal marítimo- terrestre y de terrenos ganados al mar de los municipios para tener certeza legal. 3.1.3 Promover el uso de los diferentes sistemas de tenencia de la tierra en los municipios costeros de acuerdo sus características de suelo para promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, tomando en consideración los criterios de regulación ecológica establecidos en el POETCY. 3.1.4 Promover la creación de reservas territoriales ante instancias municipales, estatales y federales para la regulación de la expansión de asentamientos humanos. Estrategia 3.2 Promover acciones para el desarrollo urbano sustentable Líneas de acción 3.2.1 Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales del uso de la energía eléctrica en los municipios costeros para proponer alternativas de optimización de este recurso. 3.2.2 Promover adecuaciones necesarias en la vivienda de los municipios costeros favoreciendo el aprovechamiento de agua de lluvia para el mejoramiento de la dotación y cobertura de agua potable, la minimización de fugas y con óptima calidad sanitaria. 3.2.3 Incentivar la utilización de métodos alternativos en pavimentación principalmente en calles secundarias y terciarias en localidades costeras para incrementar la permeabilidad de la estructura vial y mejorar la infiltración de aguas pluviales. 3.2.4 Apoyar la elaboración de los programas municipales de gestión y manejo de residuos sólidos urbanos en los municipios costeros para privilegiar el aprovechamiento de reciclables con valor comercial y la producción de composta. 3.2.5 Promover la reforestación en parques, jardines y avenidas en los municipios costeros para incrementar corredores verdes vinculados en áreas peatonales y ciclo pistas. 3.2.6 Fomentar proyectos de densificación de vivienda y aprovechamiento de lotes baldíos en municipios costeros para incorporarlos a las reservas municipales. 3.2.7 Promover el equipamiento urbano en centros históricos para el mejoramiento de la imagen urbana. 3.2.8 Promover la accesibilidad urbana para personas con capacidades diferentes. Estrategia 3.3 Promover el control de la expansión de asentamientos humanos irregulares para evitar establecimientos humanos en áreas de alta vulnerabilidad a inundaciones e invasiones a la zona federal marítimo terrestre.

Page 117: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 117

Líneas de acción 3.3.1 Identificar zonas de vulnerabilidad urbana susceptible a inundaciones en localidades costeras para evitar la pérdida de vidas y patrimonio debido a asentamientos humanos irregulares. 3.3.2 Promover la delimitación de áreas de alta vulnerabilidad o en zona federal marítimo- terrestre y terrenos ganados al mar, en viviendas costeras para ser incorporadas a zonas consolidadas. 3.3.3 Promover políticas de contención de la mancha urbana fuera de la barra arenosa y prever la creación de nuevos centros de población en terrenos consolidados no susceptibles a inundación. 3.3.4 Promover reformas a la ley en materia de fraccionamientos costeros y a los reglamentos de construcción de los municipios costeros, particularmente para los desarrollos inmobiliarios en la barra arenosa para la incorporación de conceptos de capacidad de carga. 3.3.5 Promover el mejoramiento de los servicios públicos y del equipamiento urbano (transporte, agua potable, luz, teléfono, escuelas, centros de salud, bibliotecas, entre otros). Políticas • Se priorizarán acciones a favor del mejoramiento de las condiciones de equipamiento

urbano y servicios públicos municipales. • Se optimizará el uso de suelo y promoverá la expansión planificada de asentamientos con

acciones de mejoramiento de los patrones de uso del suelo desde la perspectiva de la ley de asentamientos humanos.

• Se promoverá la realización de diagnósticos del uso de energía eléctrica y alternativas para

su optimización. • Se promoverá la elaboración de programas municipales de gestión de manejos sólidos

urbanos para el aprovechamiento de reciclables con valor comercial, y la producción de composta.

• Se fomentará la elaboración proyectos de densificación de vivienda y aprovechamientos de

lotes baldíos para incorporarlos a las reservas territoriales municipales. • Dotar a la población con servicios e infraestructura social y productiva adecuada a las

localidades costeras para mejorar su calidad de vida. Tema Estratégico 4. Desarrollo Social y Humano Se tratarán aspectos de fortalecimiento de la identidad y sentido de pertenencia en la población costera para crear relaciones de interdependencia cultural, mediante comités de usuarios para promocionar el diálogo entre ellos, así como también la identificación de los diferentes tipos de migración para diseñar políticas públicas que puedan resolver los efectos causados por la migración. También se busca el fortalecimiento de relaciones sociales entre los diferentes tipos de población veraniega para así minimizar los efectos negativos de la dinámica estacional en la población costera. Por otra parte, se propiciará el fortalecimiento de la salud mediante la gestión para el mejoramiento del equipamiento, el acceso fácil a los servicios y el desarrollo de campañas de prevención y atención a la salud. Objetivo Incrementar el nivel de desarrollo humano en las comunidades costeras.

Page 118: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 118 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Indicadores, línea base y metas

Nombre Unidad de medida Línea base Meta

04-01. Índice de marginación Índice de marginación 2005 -0.31

2010 -0.32

04-02. Índice de desarrollo humano Índice de desarrollo humano 2005

0.806 2010 0.866

04-03. Porcentaje de población de la zona costera que se encuentra en algún nivel de pobreza

Porcentaje de población de la zona costera que se encuentra en algún nivel de pobreza

2005 Alimentaria

21.7 Capacidades

31 Patrimonio

57.8

2010 Alimentaria

20.05 Capacidades

29.5 Patrimonio 55

04-04. Tasa de asistencia escolar Tasa de asistencia escolar 2007

60.8% 2012 60%

04-05. Tasa de alfabetización Tasa de alfabetización 2007 88.4%

2012 88.9%

Nombre Unidad de medida Línea base

2007

Meta

2012 Primaria 85.5% 86% 04-06. Índice de atención a

la demanda de educación básica

Índice de atención a la demanda de educación básica Secundaria 100% 98%

Español 17% 40% Escuelas Primarias matemáticas 14% 33%

Español 13% 13%

04-07. Porcentaje de Escuelas de la Zona costera con Resultado Bueno-Excelente en la Prueba Enlace.

Escuelas Secundarias Matemáticas 3% 14%

04-08. Tasa de mortalidad infantil de municipios que pertenecen a la zona costera

Tasa de mortalidad infantil de municipios que pertenecen a la zona costera

14.29% 13.00%

04-09. Tasa de mortalidad materna en municipios que pertenecen a la zona costera

Tasa de mortalidad materna en municipios que pertenecen a la zona costera

6.28% 6.2%

Estrategia 4.1 Fortalecer la identidad y sentido de pertenencia comunitaria en la población de los municipios costeros para crear relaciones de interdependencia cultural, económica y social. Líneas de acción 4.1.1 Identificar los procesos de migración pendular, estacional y permanente, así como las formas de incorporación en los procesos sociales, culturales, ambientales y económicos en los municipios para el diseño de políticas públicas que logren resolver los efectos adversos de estos procesos demográficos.

Page 119: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 119

4.1.2 Fortalecer las relaciones sociales y económicas de la población veraniega, así como de pensionados y jubilados nacionales y extranjeros para minimizar los efectos negativos de la dinámica estacional en las poblaciones costeras. Estrategia 4.2 Fortalecer los servicios de salud para que sean más eficientes y oportunos. Líneas de acción 4.2.1 Gestionar el mejoramiento del equipamiento en las clínicas para brindar servicio de mejor calidad a la población. 4.2.2 Promover la instalación de servicios de salud permanentes para proporcionar atención oportuna. 4.2.3 Incentivar la instalación de dispensarios médicos y farmacias en las localidades para el abastecimiento eficiente de medicamentos. 4.2.4 Promover esquemas de capacitación constante al personal de las clínicas para brindar un servicio más eficiente. 4.2.5 Fomentar campañas en coordinación con las autoridades competentes, para la prevención y control en temas como nutrición, planificación familiar, alcoholismo, drogadicción, enfermedades de transmisión sexual, obesidad y control del dengue. 4.2.6 Promover acciones de coordinación entre las autoridades de salud municipales, estatales y federales para la aplicación de cloro en el sistema de agua potable, la revisión sanitaria de plantas de agua embotellada y la vigilancia del cumplimiento de reglamentos en horarios de venta de alcohol en expendios. 4.2.7 Gestionar la elaboración de campañas de capacitación de primeros auxilios dirigido a pescadores, buzos y cazadores para reducir riesgos por accidentes en el mar y la selva. Estrategia 4.3 Facilitar el acceso a una educación de calidad en los municipios costeros para disminuir el rezago educativo. Líneas de acción 4.3.1 Gestionar el mejoramiento de infraestructura y equipamiento en escuelas para mejorar la calidad de los servicios educativos. 4.3.2 Promover la capacitación y actualización del personal docente en técnicas pedagógicas para incorporar transversalmente los temas ambientales y de género, entre otros. 4.3.3 Fortalecer la alfabetización en las comunidades para disminuir el rezago educativo en la población adulta. 4.3.4 Promover la participación de los padres de familia en la evaluación de la calidad educativa, así como en actividades extraescolares para fomentar la cohesión comunitaria, las tradiciones y el cuidado del medio ambiente y la salud. 4.3.5 Diseñar alternativas de acceso a los servicios educativos de los estudiantes en las localidades costeras mayores de mil habitantes, para minimizar su costo y riesgo de traslado a otras localidades. 4.3.6 Promover acuerdos con universidades, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y municipios para establecer un programa de formación y vinculación productiva en la zona costera de acuerdo a las necesidades locales.

Page 120: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 120 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

4.3.7 Difundir campañas de educación ambiental entre los diferentes sectores de la población incluyendo mercados, comercios, empresas, cooperativas, congeladoras, ejidatarios, ganaderos y autoridades para mejorar las condiciones de bienestar. Estrategia 4.4 Fomentar la creación de espacios recreativos y culturales para fortalecer el desarrollo integral de la población. Líneas de acción 4.4.1 Coordinar el mejoramiento de infraestructura deportiva y cultural tomando en cuenta las características de sexo, edad, y aquellas de grupos vulnerables para la promoción del desarrollo social integral de la población. 4.4.2 Fortalecer campañas deportivas y culturales intermunicipales costeras para fortalecer los lazos entre las comunidades. 4.4.3 Diseñar esquemas de capacitación en el desarrollo de capacidades como natación, buceo, salvamento y técnicas de supervivencia para disminuir los riesgos que enfrentan los habitantes en el mar. 4.4.4 Fortalecer la creación de espacios para promover la cultura de la comunidad y la transmisión de saberes tradicionales en cuanto a formas de apropiación de los recursos naturales y de la historia local de los sitios. 4.4.5 Sensibilizar y concienciar a las comunidades en la participación grupal, promover la inclusión de grupos vulnerables y de género para fortalecer el desarrollo comunitario incluyente generando habilidades y capacidades en la elaboración y gestión de los proyectos. 4.4.6 Impulsar mecanismos de capacitación y gestión para la promoción del desarrollo de capacidades, la prevención de la violencia para incrementar la autoestima, la independencia económica y el empoderamiento de los grupos vulnerables. 4.4.7 Promover visitas recreativas de niños y padres de familia a grutas, cenotes y museos para lograr el reconocimiento de los atributos naturales de los municipios. Políticas • Se promoverán acciones para mejorar el nivel de desarrollo humano en las comunidades

costeras. • Se fortalecerá la identidad y sentido de pertenencia para crear relaciones de

interdependencia cultural, económica y social en las localidades costeras. • Se promoverá el mejoramiento de los servicios de salud adecuados a las necesidades de

cada subregión de la zona costera. • Gestionar acciones para elevar la calidad de la educación y disminuir el rezago educativo. • Impulsar la creación de espacios recreativos y culturales para fortalecer el desarrollo

integral de la población. • Promover los valores en la familia y la comunidad entre los niños y jóvenes. • Se promoverán campañas de prevención contra el alcoholismo, drogas y violencia en

cualquier ámbito, para mejorar la calidad de vida de la población costera. • Se favorecerán acciones de prevención de todo tipo de violencia contra la mujer.

Page 121: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 121

Tema Estratégico 5.- Desarrollo económico sustentable Se enfocará a atender y mejorar las condiciones económicas de la población de la zona costera promoviendo la diversificación productiva sustentable e incluyente para mejorar las condiciones económicas de la población de la costa. Las acciones incluyen el uso de sargazo, el impulso a la acuacultura, la creación de unidades de manejo ambiental (UMA’s) de fauna y flora silvestre, el apoyo al desarrollo de biotecnologías, el fomento de actividades para la restauración y mantenimiento de playas, así como la difusión de especies pesqueras con potencial de aprovechamiento local y regional. Se hará énfasis en la promoción del desarrollo de las capacidades para incrementar el empleo entre la población costera mediante el establecimiento de esquemas de capacitación en idiomas, artes y oficios. Objetivo Mejorar las condiciones económicas de la población de la zona costera en el marco de la sustentabilidad. Indicadores, línea base y metas

Nombre Unidad de medida Línea base 2007

Meta 2012

05-01. Ingresos generados por actividades pesqueras

Ingresos generados por actividades pesqueras

864,221.7 (miles de pesos)

890,148.4 (miles de pesos)

05-02. Turistas que arriban en cruceros

Turistas que arriban en cruceros 151,543 300,000

05-03. Trabajadores organizados en grupos de producción

Trabajadores organizados en grupos de producción 63 grupos 67 grupos

Estrategia 5.1 Promover la diversificación productiva sustentable e incluyente para mejorar las condiciones económicas de la población de la costa. Líneas de acción 5.1.1 Promover el uso del sargazo (pastos marinos y macro algas) que recalan en las playas de zonas urbanas y escolleras orientales de los puertos de abrigo para impulsar una agroindustria basada en mejoradores de suelo, camas para actividades agrícolas y porcícolas, harinas complementarias para el alimento del ganado y la producción de viscosizantes, emulsificantes y especiadores. 5.1.2 Impulsar la acuacultura y actividades agro-marinas para la producción de carrágenos y alginatos importantes en la industria de los alimentos. 5.1.3 Incentivar la creación de Unidades de Manejo Ambiental (UMA’s) para el manejo de fauna y flora silvestres incluyendo aves canoras y de ornato, así como cactáceas, palmas y pasto kosholak, para dar certeza jurídica al aprovechamiento sustentable de los recursos silvestres de alto valor comercial. 5.1.4 Apoyar el desarrollo de biotecnologías especializadas en torno a la acuacultura en centros de investigación para impulsar proyectos piloto sobre el pulpo, caballo de mar, langostino, camarón de agua dulce y robalo, entre otros. 5.1.5 Promover programas de financiamiento y de asistencia técnica a proyectos de productores para el fomento de la diversificación de las actividades productivas.

Page 122: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 122 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

5.1.6 Fomentar actividades de restauración y mantenimiento de playas que involucren recursos de los diferentes órdenes de gobierno y de los sectores social y privado para la conservación de estructuras de contención y control de arenas, así como su reforestación para mitigar la erosión eólica. 5.1.7 Gestionar la implementación de programas en los municipios costeros para la conservación de derechos de vía y alcantarillado de las carreteras costeras. 5.1.8 Impulsar la difusión de información útil de especies pesqueras con potencial de aprovechamiento local y regional para incentivar su consumo entre la población yucateca. Estrategia 5.2 Impulsar la consolidación de las actividades productivas existentes en los municipios costeros para mejorar el aprovechamiento y competitividad de cada actividad. Líneas de acción 5.2.1 Promover la elaboración de estudios de matriz de contabilidad social diferenciando por niveles de pobreza que permitan conocer los ingresos y gastos a nivel hogar, el valor de la producción local, el producto interno bruto y los multiplicadores económicos de las diferentes actividades productivas para la identificación de inversiones que tengan un impacto efectivo en el combate a la pobreza. 5.2.2 Fomentar la creación de grupos productivos con perspectiva de género para incorporarlos a la diversificación y consolidación de actividades productivas. 5.2.3 Promover la diversificación de la captura de especies pesqueras con potencial de aprovechamiento local y estatal, mejorando los aspectos sanitarios de las actividades de procesamiento y distribución mediante plantas comunitarias. 5.2.4 Desarrollar un programa integral que incluya capacitación sobre especies comerciales en cuanto a su conservación, manejo sanitario, transporte, financiamiento y acceso a los mercados regionales y nacionales para el fortalecimiento de la pesca ribereña. 5.2.5 Fomentar la industria pesquera para su incorporación a los mercados internacionales a través de las certificaciones sanitarias. 5.2.6 Mejorar el equipamiento de lanchas ribereñas en términos de localización de geoposicionamiento, para localización en motores de cuatro tiempos y equipo de salvamento. 5.2.7 Fomentar la incorporación de valor agregado a los productos pesqueros para consolidar la actividad pesquera en los municipios costeros. 5.2.8 Gestionar la ampliación de la cobertura de aquellos programas gubernamentales que proporcionan apoyo a los pescadores tales como insumos, seguro de vida y empleo temporal en las temporadas de veda y de nortes. 5.2.9 Gestionar apoyos para pescadores para incentivar la captura y comercialización de especies de importancia pesquera en ciénagas y rías. 5.2.10 Gestionar financiamientos y apoyos para la capacitación y diversificación de las actividades artesanales para mejorar la calidad de los productos, darles valor agregado y buscar canales de comercialización. 5.2.11 Gestionar financiamientos para proyectos de artesanos para mejorar los talleres y el equipamiento y consolidar los grupos artesanales existentes.

Page 123: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 123

5.2.12 Impulsar la elaboración de estudios sobre la actividad artesanal y gastronómica de los municipios costeros para apoyar su comercialización. 5.2.13 Promover la realización de diagnósticos de la actividad salinera artesanal, organizaciones sociales y de la situación legal y ambiental, para la identificación de la problemática del sector y focalizar acciones de rehabilitación de la minería. 5.2.14 Gestionar la rehabilitación de charcas salineras y la dotación de equipamiento (secadoras, molinos, bodegas, refinadoras, embolsadoras y caminos de acceso) para mejorar la productividad y calidad de la sal y la diversificación del producto al mayoreo y menudeo para consumo humano (orgánico) e industrial. 5.2.15 Fortalecer la organización social de los productores para evitar el intermediarismo e identificar nuevos canales de comercialización y mercados potenciales. 5.2.16 Gestionar apoyos a organizaciones productivas tradicionales para que puedan incursionar hacia actividades de turismo cultural, artesanal y ecoturismo. 5.2.17 Coordinar la vigilancia en la aplicación de lo dispuesto en el Programa de Ordenamiento Ecológico Costero para una mejor regulación de la extracción industrial de la roca caliza. 5.2.18 Promover la elaboración de un diagnóstico de la extracción artesanal de roca caliza particularmente en la Región Poniente de la zona costera, que incluya a los grupos dedicados a la extracción y a los consumidores. 5.2.19 Promover formas de producción orgánica en la actividad agropecuaria sustituyendo agroquímicos por composta (incluyendo sargazo) y control de biológico de plagas para su incorporación a nuevos mercados. 5.2.20 Apoyar a los productores en la gestión de financiamiento de proyectos para impulsar la producción en sistemas de invernadero. 5.2.21 Incentivar el procesamiento industrializado de subproductos agrícolas para la incorporación de valor agregado a los productos y contar con segmentos especializados de mercado. 5.2.22 Fomentar programas de capacitación para mejorar la producción hacia la transición de mercados orgánicos de sistemas de invernadero y producción de subproductos de invernaderos. 5.2.23 Promover la diversificación de la actividad ganadera en el uso de pastos alternativos, producción de ensilados, manejo de especies forrajeras como el huaxim y ramón así como asociaciones con especies potenciales para la producción de energéticos alternativos como el biodiesel. 5.2.24 Promover la creación de canales de comercialización con las instancias estatales y municipales, de los diferentes productos agropecuarios, pesqueros, artesanales y salineros de la zona costera y promover el desarrollo endógeno de la región. Estrategia 5.3 Incentivar la inversión de alta rentabilidad en infraestructura para el desarrollo de proyectos de turismo sustentable (veraniego, ecoturismo, hotelero, de cruceros, marinas, buceo y pesca deportiva en arrecifes artificiales) y servicios al turista. Líneas de acción 5.3.1 Establecer especificaciones de los productos y servicios de la zona costera para diversificar los circuitos y destinos turísticos.

Page 124: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 124 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

5.3.2 Promover nuevos segmentos de turismo costero con asociaciones de propietarios de predios veraniegos para el aprovechamiento de infraestructura ociosa (vivienda de verano desocupada) en temporadas de baja ocupación. 5.3.3 Incentivar el desarrollo del turismo náutico con asociaciones de navieras y marinas para la diversificación de la actividad turística. 5.3.4 Coordinar la preparación con centros de investigación, de la Agenda 21, estudios de oferta y demanda turística, y la elaboración proyectos de inversión en la zona costera para el desarrollo del turismo sustentable. 5.3.5 Promover la certificación de playas de uso turístico a través del Comité Estatal de Playas Limpias en la zona costera. 5.3.6 Difundir el marco legal a inversionistas para el desarrollo de proyectos de inversión productiva y de infraestructura, turística, entre otros. Estrategia 5.4 Promover el desarrollo de las capacidades de empleo para incrementar la ocupación de la población. Líneas de acción 5.4.1 Promover esquemas de capacitación en el estudio de lenguas extranjeras, artes y oficios que favorezcan el empleo en la población de la zona costera. 5.4.2 Gestionar apoyos a grupos sociales en la generación de habilidades y capacidades para la elaboración, puesta en marcha y seguimiento de proyectos autogestivos de aprovechamiento sustentable de los recursos. 5.4.3 Promover esquemas de capacitación a empresarios e industriales para fomentar una cultura gerencial y buenas prácticas. 5.4.4 Promover esquemas de pago por servicios ambientales en localidades y municipios de la zona costera para impulsar la diversificación productiva. Políticas • Se propiciará la generación de alternativas de proyectos sustentables para mejorar las

condiciones económicas de la población costera. • Incentivar, a través de programas, el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales entre la población de la zona costera. • Se fortalecerá la vinculación con instancias gubernamentales, científicas, organizaciones

sociales y empresarios, para el aprovechamiento sustentable de los recursos existentes y la consolidación de las actividades económicas en la zona costera.

• Priorizar la inversión de mayor impacto social en infraestructura de apoyo para el desarrollo

de proyectos turísticos. • Se propiciará el establecimiento de grupos productivos con perspectiva de género para la

diversificación productiva. • Se promoverán acciones para el desarrollo de habilidades y técnicas para el autoempleo. • Se gestionarán apoyos para el desarrollo y fortalecimiento de grupos productivos

tradicionales, así como la diversificación de las actividades económicas que realizan.

Page 125: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 125

Tema Estratégico 6.- Instituciones, participación y normatividad (Gobernanza) Se propiciará la coordinación y la promoción de una visión integral entre los órdenes de Gobierno con los sectores privado, social y académico para el desarrollo de la zona costera. Se incentivará la participación de grupos u organizaciones civiles, a través de procesos de consulta que resulten en la implementación de proyectos o actividades en beneficio de la sociedad. De igual manera, se impulsará la aplicación de normativas que permitan el desarrollo de acciones del Gobierno con una visión integral en beneficio de la población de la zona costera. Objetivo Mejorar los mecanismos de participación de los diferentes sectores de la sociedad. Indicadores, línea base y metas

Nombre Unidad de medida Línea base 2007

Meta 2012

06-01. Porcentaje de municipios de la zona costera con Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal

Porcentaje de municipios de la zona costera con Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal

0% 100%

06-02. Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas manejadas por los tres órdenes de gobierno

Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas manejadas por los tres órdenes de gobierno

40% 100%

06-03. Declaratorias de áreas Naturales Protegidas

Declaratorias de áreas Naturales Protegidas

4 5

06-04. Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas que cuentan con programa de manejo autorizado que está decretado oficialmente

Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas que cuentan con programa de manejo autorizado que está decretado oficialmente

4 5

06-05. Porcentaje de municipios costeros normadas por un Programa de Desarrollo Urbano inscrito en el Registro Público de la Propiedad y publicado en el Diario Oficial

Porcentaje de municipios costeros normados por un Programa de Desarrollo Urbano inscrito en el Registro Público de la Propiedad y publicado en el Diario Oficial

0 13

06-06. Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas en la zona costera que cuentan con Comités de Usuarios establecidos o Consejos Asesores

Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas en la zona costera que cuentan con Comités de Usuarios establecidos o Consejos Asesores

2 5

Page 126: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 126 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Estrategia 6.1 Promover la coordinación entre los órdenes de Gobierno así como los sectores privado, social y académico para impulsar desarrollo de la zona costera. Líneas de Acción 6.1.1 Promover la difusión con la sociedad de las competencias y atribuciones de cada institución gubernamental para lograr una sinergia entre gobierno y sociedad 6.1.2 Favorecer la creación de espacios de diálogo, negociación y elaboración de planes y proyectos para fortalecer las capacidades de autogestión de los grupos sociales de la costa. 6.1.3 Impulsar la capacitación de las autoridades municipales para incrementar la eficiencia e incidencia en la población de sus acciones y funciones, con enfoque al desarrollo sustentable 6.1.4 Promover la formación de capacidades para administración de las competencias transferibles al Municipio, de acuerdo al Artículo 115 Constitucional, y una mejor toma de decisiones en las instancias municipales. 6.1.5 Promover el dialogo y análisis de opiniones y recomendaciones del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable para mejora en la toma decisiones para la solución de los problemas, diseño de proyectos y programas de la zona costera. 6.1.6 Identificar incompatibilidades entre programas de Gobierno que generen conflictos por el uso el suelo para alinear políticas compatibles con la conservación, aprovechamiento sustentable y el desarrollo comunitario. Estrategia 6.2 Promover una visión integral de la zona costera para el desarrollo de acciones de gobierno que incorporen a la sociedad civil, orientada al desarrollo de la zona en beneficio de las comunidades. Líneas de acción 6.2.1 Impulsar la aprobación de la Ley estatal de Pesca y Acuacultura Sustentable así como de todas las regulaciones necesarias para la implementación de un marco legal que regule estas actividades. 6.2.2 Promover la alineación de los instrumentos de planeación ecológica y territorial de los municipios de la zona costera para la adecuada realización de las actividades productivas y de desarrollo urbano. 6.2.3 Promover la alineación y actualización del marco jurídico para el manejo integral de la costa. 6.2.4 Incentivar la coordinación de los municipios costeros para fortalecer la integración interregional y el desarrollo de sinergias entre ellos. 6.2.5 Integrar el sistema de información estadística y geográfica de la zona costera para mejorar los procesos de planeación, gestión y vigilancia por parte de los agentes de desarrollo de la costa. 6.2.6 Promover la formación de una conciencia ambiental y la generación de conductas orientadas a la sustentabilidad fomentando la transparencia y participación social para el

Page 127: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 127

fortalecimiento de las capacidades institucionales y de coordinación sectorial de los diferentes órdenes de gobierno. Estrategia 6.3 Promover la comunicación e integración entre las autoridades de los diferentes niveles de Gobierno e instituciones científicas y académicas para mejorar la aplicación de la normatividad en relación al desarrollo sustentable de la zona costera así como el correcto uso de los recursos naturales. Líneas de acción 6.3.1. Verificar las declaratorias de centros de población emitidas por el H. Congreso del Estado de los asentamientos humanos para garantizar su legal constitución. 6.3.2. Identificar programas de desarrollo urbano y planes parciales de desarrollo, decretados e inscritos en el Registro Público de la Propiedad en aquellos municipios que cuentan con ellos y promover su elaboración en aquellos que no los tienen, para lograr desarrollo territorial sustentable. 6.3.3. Instalar comités de usuarios de los recursos naturales y urbanos en el que participen los diferentes sectores de la comunidad junto con centros de investigación y dependencias de gobierno, diferenciando paisajes de los municipios costeros para la promoción del diálogo entre usuarios, el reconocimiento de impactos de las diversas actividades, los problemas socioeconómicos derivados de ello. 6.3.4. Reconocer el papel de los agentes externos en el fortalecimiento de la identidad y sentido de pertenencia en los municipios costeros para su inclusión en procesos participativos que promuevan el desarrollo de la zona costera. 6.3.5 Promover la coordinación de los gobiernos Estatal, Federal y Municipal para vigilar el cumplimiento de la normatividad vigente en la costa. Políticas • Promover la coordinación entre los tres órdenes de Gobierno y el sector social y privado

para el desarrollo de la zona costera. • Se impulsará la capacitación de las autoridades municipales para incrementar la eficiencia e

incidencia de sus acciones y funciones enfocadas al desarrollo sustentable. • Se impulsarán acciones de promoción de programas orientados al beneficio de la

comunidad de la zona costera, con el trabajo coordinado de sociedad y gobierno. • Se promoverá la generación de la cultura y conciencia ambiental entre los diferentes

órganos de gobierno, para generar conductas orientadas a la sustentabilidad. • Incentivar la coordinación entre los municipios costeros para fortalecer su integración. • Se promoverá la generación de la cultura de transparencia en el uso de los recursos

públicos entre las autoridades municipales de la zona costera para mejorar la imagen de la administración pública ante la sociedad.

• Promover el cumplimiento de las normatividades aplicables en la zona costera en

coordinación con los tres niveles de Gobierno.

Page 128: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 128 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

VIII. EVALUACIÓN 8.1. Matriz de Indicadores Tema Estratégico 1. Conservación para el aprovechamiento de recursos costeros

Objetivo Indicadores Medios de Verificación

01-01. Porcentaje de hectáreas de playa recuperadas

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente / Dirección de Ordenamiento Ecológico y Territorial y Sistemas de Información Geográfica

01-02. Porcentaje de kilómetros de playa recuperadas

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente / Dirección de Ordenamiento Ecológico y Territorial y Sistemas de Información Geográfica

01-03. Porcentaje de hectáreas de charcas salineras artesanales recuperadas

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente / Dirección de Ordenamiento Ecológico y Territorial y Sistemas de Información Geográfica

Disminuir la vulnerabilidad de los ecosistemas de los

municipios costeros

01-04. Porcentaje de áreas de manglar acondicionadas para restauración

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente / Dirección de Conservación de la biodiversidad

Page 129: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 129

Tema Estratégico 2. Protección y saneamiento del ambiente costero

Objetivo Indicadores Medios de Verificación

02-01. Porcentaje de residuos sólidos municipales que son confinados en un sitio que cumple con la Norma NOM-083

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente / Dirección de Restauración y Saneamiento Ambiental

02-02. índice de cobertura de vigilancia de cloración de agua

COFEPRIS Agua de calidad bacteriológica (2010, diciembre). http://www.cofepris.gob.mx/wb/cfp/cfp_calidad_bacteriologica/_rid/321?page=4

02-03. Índice de población sin riesgo bacteriológico por consumo de agua

COFEPRIS Agua de calidad bacteriológica (2010, diciembre). http://www.cofepris.gob.mx/wb/cfp/cfp_calidad_bacteriologica/_rid/321?page=4Estadística

Mejorar la calidad de los recursos naturales en los

municipios costeros

02-04. Porcentaje de muestreos de agua de playas que cumplen con la normatividad de playa limpia

COFEPRIS Programa Integral de playas limpias (2010, diciembre). http://www.cofepris.gob.mx/wb/cfp/playas_limpias

Page 130: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 130 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Tema Estratégico 3. Desarrollo urbano y turístico sustentable

Objetivo Indicadores Medios de Verificación

03-01. Variación porcentual de la superficie de asentamientos humanos en los municipios de la zona costera en áreas no aptas para el desarrollo urbano

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente /Dirección de Desarrollo Urbano / Departamento de Planeación Urbana Regional

03-02. Índice de infraestructura básica en la vivienda

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente /Dirección de Desarrollo Urbano / Departamento de Planeación Urbana Regional

03-03. Índice de eficiencia en la cloración de agua potable

COFEPRIS Agua de calidad bacteriológica (2010, diciembre). http://www.cofepris.gob.mx/wb/cfp/cfp_calidad_bacteriologica/_rid/321?page=4

Mejorar las condiciones equipamiento y los servicios públicos

municipales

03-04. Porcentaje de equipamiento y servicios con que cuentan los Centros Básicos de Población

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente /Dirección de Desarrollo Urbano / Departamento de Planeación Urbana Regional

Page 131: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 131

Tema Estratégico 4. Desarrollo social y humano

Objetivo Indicadores Medios de Verificación

04-01. Índice de marginación

CONAPO Índices de marginación. (2010, Diciembre). http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=194

04-02. Índice de desarrollo humano

Índice de Desarrollo Humano (IDH) CONAPO (Diciembre 2010). Disponible en http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=50&Itemid=195Estadística

04-03. Porcentaje de población de la zona costera que se encuentra en algún nivel de pobreza

Secretaría de Planeación y Presupuesto con información de CONEVAL, (2010, diciembre) http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/ rw/pages/medicion/index.es.do;jsessionid=JlvlNkZTJvpJgPt3Py1qYGFYLSzXqmJYMy5TzfGnG78vkpjyg1zB!-1149933406Estadística

Incrementar el nivel de desarrollo humano en las

comunidades costeras

04-04. Tasa de asistencia escolar

Índice de Desarrollo Humano (IDH) CONAPO (Diciembre 2010). Disponible en http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=50&Itemid= 195Estadística

04-05. Tasa de alfabetización

Índice de Desarrollo Humano (IDH) CONAPO (Diciembre 2010). Disponible en http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=50&Itemid= 195Estadística

04-06. Índice de atención a la demanda de educación básica

Anexo de Indicadores del PED, 2007-2012. Gobierno del Estado de Yucatán. Estadística

Page 132: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 132 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Objetivo Indicadores Medios de Verificación

04-07. Porcentaje de Escuelas de la Zona costera con Resultado Bueno-Excelente en la Prueba Enlace.

Secretaría de Planeación y Presupuesto con información de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán. Resultados de la Prueba Enlace 2007.

04-08. Tasa de mortalidad infantil de municipios que pertenecen a la zona costera

Servicios de Salud de Yucatán (SSY)Estadística

04-09. Tasa de mortalidad materna de municipios que pertenecen a la zona costera

Servicios de Salud de Yucatán (SSY)Estadística

Tema Estratégico 5. Desarrollo económico sustentable

Objetivo Indicadores Medios de Verificación

05-01. Ingresos generados por actividades pesqueras

Anexo de Indicadores del PED, 2007-2012. Gobierno del Estado de Yucatán.

05-02. Turistas que arriban en cruceros

Anexo de Indicadores del PED, 2007-2012. Gobierno del Estado de Yucatán.

Incrementar el nivel de desarrollo humano en

las comunidades costeras

05-03. Trabajadores organizados en grupos de producción

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente / Dirección de Ordenamiento Ecológico y Territorial y Sistemas de Información Geográfica

Page 133: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 133

Tema Estratégico 6. Instituciones, participación y normatividad (Gobernanza)

Objetivo Indicadores Medios de Verificación

06-01. Porcentaje de municipios de la zona costera con Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente / Dirección de Ordenamiento Ecológico y Territorial y Sistemas de Información Geográfica

06-02. Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas manejadas por los tres órdenes de gobierno

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente / Dirección de Ordenamiento Ecológico y Territorial y Sistemas de Información Geográfica

06-03. Declaratorias de áreas Naturales Protegidas

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente / Dirección de Ordenamiento Ecológico y Territorial y Sistemas de Información Geográfica

Mejorar los mecanismos de participación de los

diferentes sectores de la sociedad 06-04. Porcentaje de Áreas Naturales

Protegidas que cuentan con programa de manejo autorizado que está decretado oficialmente

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente / Dirección de Ordenamiento Ecológico y Territorial y Sistemas de Información Geográfica

06-05. Porcentaje de municipios costeros normados por un Programa de Desarrollo Urbano inscrito en el Registro Público de la Propiedad y publicado en el Diario Oficial

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente / Dirección de Ordenamiento Ecológico y Territorial y Sistemas de Información Geográfica

06-06. Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas en la zona costera que cuentan con Comités de Usuarios establecidos o Consejos Asesores

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente / Dirección de Ordenamiento Ecológico y Territorial y Sistemas de Información Geográfica

Page 134: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 134 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

IX. ANEXOS ÌNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y MAPAS

CUADROS

Cuadro 1. Población y Tasa Media Anual de crecimiento 1970-2005 Cuadro 2. Crecimientos inter censal, natural y social, periodo 1990-2000 Cuadro 3. Diez principales causas de mortalidad general en Yucatán 2000

(Tasa/100,000 habitantes) Cuadro 4. Grupos de suelos, descripción y uso en la zona costera del Estado de

Yucatán Cuadro 5. Superficie en hectáreas de las asociaciones de suelo en la costa del

Estado de Yucatán Cuadro 6. Especies de fauna y flora de la Zona costera incluidas en los Apéndices de

CITES Cuadro 7. Superficie y porcentaje que representa cada una de las clases de

cobertura Cuadro 8. Riqueza de especies de peces (No.), densidad (No. 100 metros-2) y

biomasa (g. 100 metros-2) promedio y total registradas en la zona lagunar y costera por Municipio en el Estado de Yucatán

Cuadro 9. Densidad relativa (> 2%) de las especies de peces registradas por

Municipio en la zona costera del Estado de Yucatán Cuadro 10. Densidad relativa (>10%) de las especies de peces registradas por

Municipio en los sistemas lagunares del Estado de Yucatán Cuadro 11. Tallas promedio de especies de mero en la costa de Yucatán Cuadro 12. Abundancia y riqueza de moluscos y crustáceos de ambos grupos por

municipio Cuadro 13. Concentración-dispersión por tamaño de localidad Cuadro 14. Vulnerabilidad del agua subterránea costera a la contaminación por

efectos antropogénicos Cuadro 15. Estructura Económica de los años 1999 y 2004 Cuadro 16. Estructura Económica de la Producción Cuadro 17. Indicadores económicos del Sector industrial Cuadro 18. Indicadores económicos del Sector Minero Cuadro 19. Indicadores económicos del Sector Comercial Cuadro 20. Indicadores económicos del Sector Servicios

Page 135: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 135

Cuadro 21. Caracterización de la producción ganadera, 2003 Cuadro 22. Uso del suelo en los municipios del Territorio Costero de Yucatán, periodo

2003-2005 Cuadro 23. Caracterización y destino de la producción agrícola, año 2003. Cuadro 24. Cambios de uso del suelo en los municipios del Territorio Costero de

Yucatán, finales década de 1980 principios del 2000 Cuadro 25. Pérdida de manglares en el Territorio Costero de Yucatán periodo finales

década de 1980-principios del 2000 Cuadro 26. Tenencia de la tierra en relación a la superficie total municipal, año 2005 Cuadro 27. Instalaciones pesqueras, embarcaciones y pescadores registrados por

puerto. Cuadro 28. Infraestructura turística Cuadro 29. Cálculo aproximado de empleos generados por el turismo en su diversidad

de modalidades

GRÁFICAS Gráfica 1. Pirámide de distribución de la población en el Municipio de Celestún Gráfica 2. Pirámide de distribución de la población en el Municipio de Progreso Gráfica 3. Pirámide de distribución de la población en el Municipio de Yobaín Gráfica 4. Pirámide de distribución de la población en el Municipio de Tizimín Gráfica 5. Índice de calidad costera por lagunas y tramos costeros. (Las líneas

representan ± una desviación estándar) Gráfica 6. Longitud del litoral antropizado Gráfica 7. Longitud de los tres tipos de anchos de playa Gráfica 8. La zona costera dentro del asentamiento del Estado de Yucatán Gráfica 9. Vulnerabilidad costera por municipio

MAPAS

Mapa 1. Yucatán en el contexto Mesoregional, 2008 Mapa 2. Región I Poniente y sus municipios, 2008 Mapa 3. Región II Noroeste y sus municipios, 2008 Mapa 4. Región IV Litoral Centro y sus municipios, 2008 Mapa 5. Región V Noreste y sus municipios, 2008 Mapa 6. Paisajes Naturales Mapa 7. Porcentaje de superficie cubierta por cada una de las clases de cobertura

Page 136: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 136 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

GLOSARIO DE TÉRMINOS Acuitardo (caliche). Este término hace referencia a numerosas formaciones geológicas

que, conteniendo apreciables cantidades de agua la transmiten muy lentamente, por lo que no son aptos para el emplazamiento de captaciones de aguas subterráneas. Sin embargo, bajo condiciones especiales permiten una recarga vertical de otros acuíferos, que puede llegar a ser muy importante en ciertos casos.

Antropización. La antropización es la transformación que ejerce el ser humano

sobre el medio, ya sea sobre el biotopo o la biomasa. También un animal que interactúa permanentemente con un humano puede ser antropizado conductualmente.

Antropogénicas. Se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado

de actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana.

Cárstica. El fenómeno kárstico o las morfologías kársticas son

fundamentalmente el resultado de un proceso de disolución en rocas solubles. Esta importante acción de disolución da lugar a una morfología muy típica (en superficie y en profundidad) a la que haremos referencia a continuación.

Edafológica. Relativo a la edafología; a los suelos, desde el punto de vista

agrícola y del desarrollo de la plantas Gipsófila. Gypsophila es un género con unas 100 especies de plantas de

flores, pertenecientes a la familia Caryophyllaceae, nativo de Europa, Asia y Norte de África. Muchas especies se encuentran en suelos ricos en calcio, incluyendo gypsum, que le da nombre al género.

Halófila. Es el adjetivo que se aplica a los organismos que viven en medios

con presencia de gran cantidad de sales. La palabra está formada con los términos griegos halos, sal, y filo, amante de, por lo que literalmente significa amante de la sal.

Intemperismo. O meteorización, es la alteración de los materiales rocosos

expuestos al aire, la humedad y al efecto de la materia orgánica; puede ser intemperismo mecánico o de desintegración, y químico o de descomposición, pero ambos procesos, por regla general interactúan. Las variaciones de humedad y temperatura inciden en ambas formas de intemperismo toda vez que afectan la roca desde el punto de vista mecánico y que el agua y el calor favorecen las reacciones químicas que la alteran.

Leptosoles. Suelos muy someros sobre roca dura o material altamente calcáreo,

pero también suelos más profundos que son extremadamente gravosos y/o pedregosos. Los Leptosoles son suelos azonales con un solum incompleto y/o sin rasgos morfológicos claramente expresados. Resultan ser particularmente comunes en áreas de montaña, se correlacionan con “Litosoles”.

Page 137: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 137

Lixiviación. Es el desplazamiento de sustancias solubles o dispersables (arcilla, sales, hierro, humus, etc.); y es por eso característico de climas húmedos (pluvisilva, etc.). Esto provoca que los horizontes superiores del suelo pierdan sus compuestos nutritivos, arrastrados por el agua y se vuelvan más ácidos, ya que quedan compuestos insolubles (Aluminio); y a veces, también se origine toxicidad. También se pierden grandes cantidades de fertilizantes, al igual que los compuesto nutritivos.

Manglares. El manglar es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo

de bioma, formado por árboles (mangle) muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Tienen una enorme diversidad biológica con alta productividad, encontrándose tanto gran número de especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos, etc.

Mesotrófica. Reservorios y lagos que contienen moderada cantidad de nutrientes

y son moderadamente productivos en términos de la vida acuática de plantas y animales.

Morfoedafológicas. La morfoedafología es el resultado de la integración de la

información sobre rocas, relieve y suelos. Debido a sus características morfológicas, morfométricas, litológicas, estructurales y edáficas, las unidades morfoedafológicas, junto con la vegetación, juegan un papel decisivo en la conservación de los distintos bienes y servicios ambientales.

Ortofosfato. Los fosfatos son las sales o los ésteres del ácido fosfórico. Tienen

en común un átomo de fósforo rodeado por cuatro átomos de oxígeno en forma tetraédrica. Los fosfatos más comunes son los ortofosfatos. (Con el prefijo "orto" se suelen denominar los ácidos más hidratados). Contienen el anión PO43-. Los ortofosfatos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, sobre todo en forma de apatita y forman parte esencial de dientes y huesos.

Palustre. Perteneciente o relativo a una laguna o a un pantano, Piezométrica. Es la superficie en la que el agua subiría en una serie de

piezómetros. Popal. Vegetación herbácea que se desarrolla en lugares pantanosos de

las planicies costeras, con agua permanente, donde vive enraizada en el fondo, sobresaliendo del agua sus hojas. Algunas de las plantas que lo forman son: Calathea sp. (Popoay), Thalia geniculata (Quentý), Heliconia spp. (Platanillo) y algunas especies acuáticas como Leersia sp., Paspalum spp., Panicum spp. y Cyperus spp., entre otros.

Solonchaks. Suelos que contienen áreas salinas. Se localizan de forma

dominante en las marismas y esteros de la Llanura Costera del Pacífico; su propiedad más relevante es el elevado contenido de sales, con una conductividad eléctrica del extracto de saturación mayor de 16 mmhos/cm. Tienen un horizonte A ócrico de color pardo oscuro y un B cámbico de color pardo amarillento oscuro

Page 138: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 138 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Tular. Comunidad de plantas herbáceas enraizadas en el fondo de terrenos pantanosos o en las orillas de lagos y lagunas, tanto de zonas cálidas como de regiones templadas. Se caracteriza porque sus componentes tienen hojas largas y angostas o carecen de ellas. Se les conoce como Tules y pertenecen principalmente a los géneros Typha, Scirpus y Cyperus. Incluye los llamados "Saibadales" de Cladium jamaicense y los "Carrizales" de Phragmites communis y Arundo donax.

Turismo sustentable. Aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio natural,

cultural y social, y con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad son repartidos de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje.

ABREVIATURAS

ANP’s Áreas Naturales Protegidas. CMDRS Consejo Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable. CODECY Coordinación para el Desarrollo de la Zona Costera de Yucatán. CONABIO Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad. CONAFOR Comisión Nacional Forestal. CONAPESCA Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. COPLADE Comité de Planeación para el Desarrollo de Yucatán. INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía. IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social. ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado. PED Plan Estatal de Desarrollo de Yucatán 2007-2012. POETCY Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del

Estado de Yucatán. PROCEDE Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de

Solares Urbanos. SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social. SEDUMA Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. UGA’s. Unidades de Gestión Ambiental. UMA’s. Unidades de Manejo Ambiental.

Page 139: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 139

AGRADECIMIENTOS Para el proceso de elaboración del diagnóstico y el Programa Subregional se contó con la colaboración y apoyo de varias dependencias del Gobierno del Estado, por lo que se hace un reconocimiento por sus contribuciones a: Secretaría de Planeación y Presupuesto (SPP) Lic. Antonio Paz Pineda / Director de Planeación de la SPP Lic. Celina Candila Flores / Jefa del Departamento de Planeación y Presupuesto Lic. Julio Ortegón Espadas / Jefe del Departamento de Estadística Lic. Adrián Cataño Pérez / Coordinador Lic. Gabriel Herrera Herrera / Coordinador Biol. Flor Rodríguez Reynaga / Coordinadora Biol. Federico Nava Marín / Coordinador Lic. Wilbert Suárez Solís / Coordinador

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) Dr. Eduardo Batllori Sampedro / Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Antrop. Héctor Ruiz Barranco / Director de Conservación de la Biodiversidad Biol. Adrián Javier López Pérez / Jefe de Áreas Naturales Protegidas MVZ. Luis Antonio Méndez González / Jefe de Conservación de Ecosistemas Ing. Luis Armando Ruiz Sosa / Director de Restauración y Saneamiento Ambiental Antrop. Carlos Medina Ortiz / Jefe de Prevención Ambiental Lic. Roberto Ilich Vallejo Molina / Jefe de Planeación y Evaluación Arq. Antonio Morales Balderas / Director de Desarrollo Urbano L.D.H. Ugo Gómez Oliván / Jefe de Planeación Urbana Regional Biol. Andrés III Gómez Sierra / Jefe de Sistemas de Información Geográfica Biol. José Arellano Morín / Jefe de Ordenamiento Ecológico y Territorial

Coordinación para el Desarrollo de la Zona Costera de Yucatán (CODECY) Lic. Leticia García Maldonado / Jefa de Unidad de Proyectos Lic. Mariana Burgos Méndez / Coordinadora de Proyectos

Colaboraciones externas para la realización de los talleres y foro en los municipios de la zona costera de Yucatán Eric Castañares Maddox / Consultor de Diagnóstico para el Programa Teresa Munguía / Consultora de talleres y foro Cinthia Pacheco / UADY Vanesa Escalante / UADY Elizabeth Mosqueda / UADY Mariana Pech / UADY Jose Luis Fajardo / UADY Juan Antonio Moreno / UMDI Sisal Pablo Navarro / UMDI Sisal Erick Barrera / UMDI Sisal

Page 140: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 140 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Nuria Meza / UMDI Sisal Hugo Curiel / UMDI Sisal M. Eduardo Pérez / UMDI Sisal Zabi Correa / UMDI Sisal Miguel Trejo / UMDI Sisal Mildred Pastrana / UMDI Sisal Alejandro Herrera San Martin / UMDI Sisal Mariana Mata / UMDI Sisal Gerardo Reyna / UMDI Sisal Isabel Bello / UMDI Sisal David Zaragoza / UMDI Sisal Iris Sánchez / UADY Isabel García Franco / UADY Jimena Quezada Contreras / UADY

X. BIBLIOGRAFÍA Agardy (1997). Coastal Systems, Chapter 19, Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends 2005, Millennium Ecosystem Assessment. http://www.millenniumassessment.org/en/Index.aspx, 2009 Batllori, Eduardo (2007). Promoción de mecanismos de coordinación regional y planeación territorial entre grupos y comunidades relacionados con el manejo sustentable de recursos naturales en el Corredor Costa Norte de Yucatán, Corredor Biológico Mesoamericano. http://www.cbmm.gob.mx * Codecy (2009). Síntesis de Información Estadística por Municipio Costero en Yucatán. Coordinación para el Desarrollo de la Zona Costera de Yucatán, Gobierno del Estado de Yucatán.* CONAPO (2000). Índice de intensidad migratoria México - Estados Unidos. CONAPO, México. Córdoba Ordoñez Juan (1999). Población y poblamiento. Capítulo del Atlas de Procesos Territoriales del Estado de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. CONDUSEF (2008). Inventario del equipamiento financiero en el Estado de Yucatán. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. Castañares, Eric (2009). Sistemas Complejos y Gestión Ambiental: el caso del Corredor Biológico Mesoamericano México. CBM-M, CONABIO. Castañares, Eric (2009). 1° Informe de la consultoría: Sistemas Complejos y Políticas Públicas: fundamentos del diseño e instalación del Programa Estatal de Desarrollo Integral de la Zona costera de Yucatán. CBM-M, CONABIO.* Creel (2002). Coastal Systems, Chapter 19, Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends 2005, Millennium Ecosystem Assessment. http://www.millenniumassessment.org/en/Index.aspx, 2009 Curran y Agardy (2002). Coastal Systems, Chapter 19, Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends 2005, Millennium Ecosystem Assessment. http://www.millenniumassessment.org/en/Index.aspx, 2009 Corredor Biológico Mesoamericano-México (2009) www.cbmm.gob.mx* Domínguez Aguilar, Mauricio (2008) Sistema de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán. Dirección de Desarrollo Urbano, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado de Yucatán (Seduma), Yucatán, México Dominguez, Mauricio (2009). El Sistema de asentamientos Humanos en la Zona costera de Yucatán. Planeación Urbana Regional, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Yucatán* DTY (2008). Inventario de concesiones foráneas y suburbanas otorgadas por el Gobierno del Estado de Yucatán. Dirección de Transporte.

Euán, Jorge, Ana García, María Liceaga y colbs. (2007). Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán. CINVESTAV en asociación CICY, ITC, ITM, UADY.*

Ferrer Regales Manuel, s.f. Los Sistemas Urbanos. Serie Espacios y Sociedades. Editorial Síntesis. España. Flores, S. J., E. Batllori-Sampedro, M. Villasuso & A. Mendoza-Millán (1995). Marco de referencia para el Manejo de la Zona costera del Estado de Yucatán. Consejo Estatal de Consultoría Ecológica. Doc. Téc. Núm. 1

Page 141: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 141

Fraga, J. y S. Maas (1999). Los procesos de inmigración en la región costera yucateca, en Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, México, DF: 48-49. García de Fuentes, Ana y Domínguez Aguilar, Mauricio, (2006). Indicadores y Metas de la Agenda Hábitat, Resultados para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, Versión 2006. Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida, CINVESTAV-Unidad Mérida, Yucatán, México. ICY (2008). Programa de Cultura 2001-2007. Instituto de Cultura de Yucatán, Gobierno del Estado de Yucatán. IFEEY (2008). Distritos Electorales. Instituto Electoral del Estado de Yucatán. INDEMAYA (2008). Programa Estatal de Desarrollo del Pueblo Maya 2001-2007. Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán. INEGI (2000). XII Censo de Población y Vivienda. Información desglosada por localidad. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI (2005). Segundo Conteo de Población y Vivienda. Información desglosada por localidad. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Iracheta, Alfonso y colbs. (2009). Programas Regionales del Estado de Yucatán, Región I Poniente. Versión preliminar. Secretaría de Planeación y Presupuesto, Gobierno del Estado de Yucatán * Iracheta, Alfonso y colbs. (2009). Programas Regionales del Estado de Yucatán, Región II Noroeste. Versión preliminar. Secretaría de Planeación y Presupuesto, Gobierno del Estado de Yucatán * Iracheta, Alfonso y colbs. (2009). Programas Regionales del Estado de Yucatán, Región IV Litoral Centro. Versión preliminar. Secretaría de Planeación y Presupuesto, Gobierno del Estado de Yucatán * Iracheta, Alfonso y colbs. (2009). Programas Regionales del Estado de Yucatán, Región V Noreste. Versión preliminar. Secretaría de Planeación y Presupuesto, Gobierno del Estado de Yucatán * Millennium Ecosystem Assessment (2005). www.millenniumassessment.org Murguía, R., R.M. Méndez, R.M. y R. Gutiérrez (1990). Childhood nutritional status and biodiversity changes in Yucatán, México. Journal of Human Ecology, 2: 67-83. Novo Valencia, Gerardo (1977). “Diccionario General de Turismo”. Ed. Diana México. OECD (2005). Publishing “Building Competitive Regions” (Strategies and Governance), OECD Publishing; USA. Orellana Lanza, R., M.E. Hernández Cerda, Clima (2004). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. En F. Bautista, H. Delfín, J.L. Palacio (eds.) Paré L. y Fraga J. (1994). La costa de Yucatán. Desarrollo y vulnerabilidad ambiental, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Reunión preparatoria para la Planeación del Desarrollo Regional en el Estado de Yucatán (2008). Mesa de trabajo con especialistas en Estudios Regionales y del Desarrollo. Robles, R. (2009). Las unidades de manejo para la conservación de vida silvestre y el Corredor Biológico Mesoamericano México, Corredor Biológico Mesoamericano México, Serie Acciones / número 2, CONABIO, México, Roldán, J.A., A. Avila, A. Chávez, M. Álvarez, M. Muñoz y T. Shamah (2004). Regionalización de la situación nutricional en México. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y Sociedad Latinoamericana de Nutrición, México, DF. SCT-Seduma (2008). Carta de Vialidades. Secretaría de Comunicaciones y Transportes en combinación con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Yucarán. SEDESOL (2006). Estrategia de Microrregiones: Secretaría de Desarrollo Social, 2006. Seduma (2008). Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2001-2007. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Yucatán. Seduma (2008). Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán 2001-2007. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Yucatán.

Page 142: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 142 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.

Seduma (2008). Programa Estatal de Infraestructura y Desarrollo Urbano 2001-2007. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado de Yucatán. Seduma (2008). Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2001-2007. UGAS http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/bitacora/selmun.php. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Yucatán. Seduma (2008). Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2001-2007. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Yucatán. 2-12 p.p. SEFOTUR (2008).Programa Estatal de Turismo de Yucatán 2001-2007. Secretaría de Fomento Turístico. Gobierno del Estado de Yucatán. SEP (2008). Inventario del equipamiento educativo en el Estado de Yucatán. Secretaría de Educación Pública del Estado de Yucatán Sepúlveda, Sergio et al. (2005). Metodología para estimar el Nivel de Desarrollo Sostenible de los Territorios Rurales (El Biograma). Institute for Cooperation on Agriculture. Costa Rica. SPP (2008). Reestructuración del Sistema de Planeación del Gobierno del Estado de Yucatán. Secretaría de Planeación y Presupuesto, Gobierno del Estado de Yucatán.* SSY (2008). Programa Estatal de Salud 2001-2007. Secretaría de Salud del Estado de Yucatán. Gobierno del Estado de Yucatán. SSY (2008). Inventario del equipamiento hospitalario en el Estado de Yucatán. Servicios de Salud Pública del Estado de Yucatán Universidad Autónoma de Yucatán (1999). “Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán”. Facultad de Arquitectura. Ed. PROEESA, México. Internet Cuna aguají: http://www.delbuencomer.com.ar/index_archivos/diccionario_gastronomico_c29.html Cuna bonací: http://www.delbuencomer.com.ar/index_archivos/diccionario_gastronomico_c29.html Fortune city http://www.fortunecity.com/campus/carthage/1033/Pag2/acuif.htm Galeon http://www.galeon.com/geologiayastronomia/geo08.pdf Green facts http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/antropogenico.htm http://60gp.ovh.net/~ramales/cuaderno/geomor.htm http://www.definicion.org/mesotrofico INEGI http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/vegfauna/veget1.cfm Lixiviacion http://www.lixiviacion.com/pagina/lixiviacion-definicion Madrimasd http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/07/06/136490 Universidad Nacional Autónoma de México http://www.ciga.unam.mx/investigadores/zacatuche/PDF/612Libros/6122Libros%20Compilados/61221Nacionales/ 61221-4.pdf Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Halófila Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Antropog%C3%A9nico Wikitionary http://es.wiktionary.org/wiki/edafol%C3%B3gico http://es.wikipedia.org/wiki/Gypsophila Wordreference http://www.wordreference.com/definicion/vegetación,fauna%20palustre *Las fuentes primarias para la elaboración del documento -tanto conceptuales como de datos e información- están marcadas con un asterisco.

Page 143: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011. DIARIO OFICIAL PÁGINA 143

( RÚBRICA )

______________________________________________

C. IVONNE ARACELLY ORTEGA PACHECO GOBERNADORA DEL ESTADO DE YUCATÁN

( RÚBRICA ) _____________________________________ C. VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ ÁLVAREZ SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO ( RÚBRICA ) ______________________________________ ING. FRANCISCO ALBERTO TORRES RIVAS COORDINADOR SECTORIAL SUBCOMITÉ SECTORIAL DEL SECTOR DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL COPLADE ( RÚBRICA ) _______________________________________ DR. ARMANDO JOSÉ BAQUEIRO CÁRDENAS SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO ( RÚBRICA ) __________________________________________ DR. EDUARDO ADOLFO BATLLORI SAMPEDRO SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

IMPRESO EN LOS TALLERES CM IMPRESORES

Page 144: SUPLEMENTO DE 29 DE JULIO DE 2011 · pÁgina 2 diario oficial mÉrida, yuc., viernes 29 de julio de 2011. -sumario- gobierno del estado poder ejecutivo decreto nÚmero 438 decreto

PÁGINA 144 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 29 DE JULIO DE 2011.