Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

16
Montevideo, viernes 25 de setiembre de 2015. Suplemento de 16 páginas

description

Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría DPE

Transcript of Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

Page 1: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

Montevideo, viernes 25 de setiembre de 2015. Suplemento de 16 páginas

Page 2: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

2.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • 10 0 A Ñ O S D E L A S O C I E D A D U R U G U AYA D E P E D I AT R Í A V I E R N E S 25 D E S E T I E M B R E D E 2 0 15

Consejo Directivo actual

100 AÑOS DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: Mario Rosa • Maquetación: Fernando Cortés • Impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96D E P A R T A M E N T OD E P R O D U C C I O N E SE S P E C I A L E S

Aquel 15 de marzo de 1915El año 2015 marca los 100 años de creación de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP). El 15 de enero de 1915, el Profesor y Doctor Luis Morquio desde su descanso de Punta del Este, redacta el acta fundacional de la SUP. A su re-greso a Montevideo -recuerda Conrado Pelfort- junto con un grupo de colegas, adhieren al reglamento y a los fines de la sociedad, realizando la primera reunión el 15 de marzo de 1915. En el orden del día, figuró como el primer tema de la sesión cien-tífica, “Protección a la infancia”, expuesto por el Prof/Dr. Morquio en un modesto anfiteatro de la Clínica.El acta de fundación que la SUP guarda como un tesoro y recuerdo de su historia, la nomina a los 29 fundadores de la sociedad, que creemos importante recordar: Luis Morquio, P. de Pena, José Bonaba, Pedro E. Duprat, L. E. Solari, Arturo Williman, F. C. Gar-zón, Pedro J. Martino, F. Noriega, Ernesto Caprario, C. Bordoni Posse, Robero Berro, C Pelfort, J A Bauzá, V. Zerbino, V Escardó y Anaya, A. Mola, Antonio Carrau, Joaquín de Salterain, José Rodri-

guez Anido, Marie Armand Ugón, Paulina Luisi, Mario Valabrega, Arturo Lussich, R. del Campo, Hector Raffo, J. Ibarra, Andrés F. Puyol y Arturo Garabelli.El discurso pronunciado por el Prof/Dr. Morquio en la sesión inaugural, destaca los fines de la sociedad creada: el estudio de las enfermedades de la infancia. Resalta la importancia del trabajo conjunto, sin separación por áreas de trabajo o “convencio-nalismos inútiles”. Luis Morquio jerarquiza, en esa misma reunión, lo que significa “el niño como par-te de nuestra preocupación inte-lectual y profesional”. Nos agrada profundamente, encontrar que los creadores de la pediatría uru-guaya hayan planteado con tanta claridad y certeza objetivos que tienen hoy una inmensa vigencia. Así mismo en la parte final del discurso inaugural el Prof/Doc. Luis Morquio mencionaba la pue-ricultura, la mortalidad infantil, la profilaxis de las enfermedades infecto-contagiosas, la higiene escolar y todo lo que concierne al niño sano o enfermo, como “cometidos” de importancia de “nuestra especialidad”.

100 años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP)

Niños, adolescentes y familias uruguayas: agradecemos su confianza“¿Cómo asumimos este “ser Pediatras”? Los Pediatras nos sentimos esPeCiaLmente CerCa y muy invoLuCrados Con Lo que Les Pasa y Lo que sienten Los

niños, niñas y adoLesCentes y sus famiLias. Por eso queremos haCerLo Cada día mejor”, sostuvo eL dr. aLfredo CerisoLa, Presidente de La suP

P adres e hijos, nuestro festejo de cumpleaños es por ustedes. Amamos

esta profesión porque sentimos que la salud de los niños es la energía que nos mueve, pero lo más importante para nosotros es la confianza que ustedes deposi-tan en nosotros. Por eso hoy los Pediatras estamos juntos y nos preocupamos por actualizarnos y ser mejores cada día.

La salud de los niños y de los adolescentes es tan importante que, en primer lugar, está consa-grada en la Convención de los De-rechos del Niño, que fue ratificada por nuestro país. En el artículo 24 establece que “los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud”.

¿Y qué lugar ocupa el Pediatra en la vida de los niños, niñas y adolescentes, de sus familias y de la comunidad? El Profesor Dr. Luis Morquio, en la primera se-sión de la Sociedad de Pediatría en

1915, cuando asumía como primer presidente de la misma, pronunció una frase que mantiene absoluta vigencia: “Todo lo que concierne al niño, sano o enfermo, no nos debe ser indiferente”. Por eso les acompañamos desde el primer momento para observar cómo van creciendo y desarrollándo-se. Para aconsejar a las madres y los padres qué alimentos son necesarios y saludables en cada etapa de la vida, de qué forma podemos estimular mejor su de-sarrollo, cómo promover hábitos saludables en la alimentación, en el sueño y en todas sus actividades diarias. También para estimular-los a jugar, a cantar y a contarles y leerles cuentos, para ayudarlos a que sus hijos puedan crecer felices y ser cada día un poquito más independientes -dentro de lo conveniente para cada edad-, para recomendarles cómo prevenir y tratar las enfermedades y lesiones a las que pueden estar expuestos. Y, especialmente, para escuchar sus inquietudes, sus dudas y para generarles confianza.

¿Cómo asumimos este “ser

Pediatras”? Los Pediatras nos sentimos especialmente cerca y muy involucrados con lo que les pasa y lo que sienten los niños, ni-ñas y adolescentes y sus familias. Por eso queremos hacerlo cada día mejor. El Dr. Morquio decía un siglo atrás: “Los alumnos me oyen decir que soy el estudiante más viejo de la clínica porque, si es mi placer enseñar lo que sé, lo es también aprender lo que no sé y no pasa día en que abandone el hospital sin haber aprendido algo nuevo. Y eso seguirá siem-pre, infinitamente”. Esta es otra realidad de nuestra vida como Pediatras y especialistas pediátri-cos. Constantemente estudiamos, preguntamos, nos consultamos, investigamos, participamos en cursos y congresos. Y en cada una de estas actividades traemos en nuestro interior los nombres y los rostros de los niños que nos preocupan. Este camino que em-prendemos cada día es recompen-sado por las sonrisas y los abrazos de los niños que atendemos y por el agradecimiento que recibimos de las familias. Pero, al mismo tiempo, sentimos la frustración cuando no todo funciona como debería ser para lograr que el niño “disfrute del más alto nivel posible” de su salud.

¿Qué papel juega la Sociedad Uruguaya de Pediatría? La SUP es ese lugar que nos vincula, nos reúne y nos permite concretar nuestros deseos de cómo ser cada día mejores Pediatras. Nos permite organizar reuniones cien-tíficas, cursos y congresos para comunicar los avances científicos, actualizar nuestros conocimientos e intercambiar experiencias. Nos brinda el espacio para promover el desarrollo científico y humano de todos los Pediatras, desde los más experimentados hasta aque-llos que están en formación. Nos convoca para buscar estrategias

para brindar una mejor calidad de atención médica en nuestro país. También nos ofrece herra-mientas para promover la salud y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, la SUP ha impulsado un programa de comunicación llamado “Mi Pediatra” para compartir informa-ción relevante con todos ustedes a través de su página web, del Fa-cebook y de los diferentes medios de comunicación. Esta publicación que ustedes están empezando a leer es un aporte en ese sentido. ¡Esperamos que la disfruten! (Dr. Alfredo Cerisola - Presidente de la SUP)

El programa “Mi Pediatra” comparte información relevante

Escuchar sus

inquietudes, dudas

y para generarles

confianza

La SUP nos permite

concretar cómo ser

cada día mejores

Pediatras

Presidentesde Honorde la SUP

• Profesor Doctor Luis Morquio• Doctor Conrado Pelford• Profesor Doctor José María

Portillo

Valioso aporte: la bibliotecaLa biblioteca “Dr. Luis Morquio” es una biblioteca de carácter biomédico, especializada en el área de la Pediatría, destinada a servir a la comuni-dad de médicos pediatras y estudiantes de medicina y posgrados. Su colección está integrada por libros, folletos, publicaciones periódicas y videos, CD y DVD. Se ubica en el Hospital Pereira Rossell, entrada por Av. Lord Ponsonby, 1er. piso, debajo del anfiteatro central, donde se encuentra además la sede de la SUP.

Dr. Alfredo CerisolaPresidenteDr. Gabriel PeluffoVice-PresidenteDra. Mónica PujadasSecretaria GeneralDra. Alicia FernandezTesorera

Dra. Laura PardoSecretaria de ActasDra. Virginia KanopaCoordinadora de Comités Dr. Andres AlvezCoordinador Áreas Estratégicas y Asuntos Laborales

Page 3: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

3.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

10 0 A Ñ O S D E L A S O C I E D A D U R U G U AYA D E P E D I AT R Í A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 25 D E S E T I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

N ació el 24 de septiembre de 1867 en Montevideo, ciudad donde transcurrió

su niñez y juventud. En 1892 se graduó con el título Doctor en Medicina en la Universidad de la República. Amplió sus estudios en París durante dos años, especiali-zándose en patología.

A su regreso a la capital uru-guaya dirigió el Asilo de Expósitos y Huérfanos, desde el año 1894 y durante cuatro años, tomando como principios: eliminación del torno (sistema en el que los niños eran abandonados en forma anó-nima), en su lugar daba garantías a la madre para que los niños fueran entregados en una oficina del estado. También proponía ayudar a la madre para evitar que abandone a su hijo, tratando de preservar siempre el vínculo madre e hijo. La alimentación de los niños pequeños debía ser preferentemente de pecho materno y si no se podía, la leche de vaca debía ser esterilizada

En 1900 fue nombrado Profesor Titular de Medicina Infantil (co-locándolo al frente de la Cátedra de Pediatría). Trabajó en forma

sobresaliente en los 35 años que dirigió la cátedra. Diversos autores resaltan su trabajo registrando, con la mayor meticulosidad, todos los datos posibles en las historias clínicas de los pacientes de la Clí-nica de Caridad, algo nuevo para la época y que fuera pilar de su producción científica y del trabajo de los médicos que le sucedieron.

En 1915 propuso la fundación de La Sociedad de Pediatría de Montevideo (hoy Sociedad Uru-guaya de Pediatría) que nació, creció y vivió gracias a su empuje creador logrando lo que en la época parecía imposible. En el año 1927, renuncia voluntariamente a la Pre-sidencia y las autoridades deciden nombrarlo Presidente de Honor.

Durante el Segundo Congreso Americano del Niño, en Montevi-deo en 1919, propuso la creación de una Oficina Internacional de Protección a la infancia que fue aprobado unánimemente.

Su producción científica co-menzó en 1892 y terminó en 1936, se publicaron durante estos 44 años 335 relatos, en revistas nacionales y extranjeras sobre enfermedades de los niños y temas de protección

a la infancia. Defensor de todo lo que beneficiara a los niños. Especialmente en elevar el nivel de preparación de los médicos.

“Las jóvenes generaciones”, ha dicho Walter Piaggio Garzón, “se irán sucediendo a través del tiempo. Pero la efigie del Maestro,

fundador de nuestra Pediatría, ha de subsistir como una guía, como un faro lejano, que, con su gene-roso resplandor nos indica la ruta cierta. Y a través del tiempo y de la distancia, han de magnificarse y engrandecerse las dos grandes acciones, que, en armónica uni-dad, simbolizaron su vida: la en-señanza fecunda a la juventud y la protección integral de la infancia.”

Morquio fue Profesor, pero más que eso fue un Maestro; “El Profesor sabe y enseña, el Maestro sabe, enseña y ama. Y sabe que el amor está por encima del saber y que sólo se aprende de verdad lo que se enseña con amor”.

“El Profesor Bonaba ha ex-presado de manera certera, que Morquio …“fue un Maestro integral: maestro de la juventud, maestro de la ciencia, maestro de la energía, maestro de la honestidad, maestro de la profesión, maestro de la docencia, maestro en el cumpli-miento del deber, maestro en fin a través del tiempo y la distancia.” Según sus propias palabras su trabajo se puede “condensar en la siguiente fórmula: Trabajo, Método y Orden”.

En 1900 fue nombrado Profesor Titular de Medicina Infantil

Profesor/Doctor Luis Morquio

Enseñanza y protección de la infanciasu ProduCCión CientífiCa Comenzó en 1892 y terminó en 1936, se PubLiCaron durante estos 44 años 335 reLatos, en revistas naCionaLes y

extranjeras sobre enfermedades de Los niños y temas de ProteCCión a La infanCia. defensor de todo Lo que benefiCiara a Los niños

Page 4: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

4.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • 10 0 A Ñ O S D E L A S O C I E D A D U R U G U AYA D E P E D I AT R Í A V I E R N E S 25 D E S E T I E M B R E D E 2 0 15

Instituto de Cardiología Infantil

Cerca de los 100 trasplantes exitososbusCando unifiCar Los ProfesionaLes y teCnoLogía -ya que se trata de una CardioLogía PediátriCa muy Cara-, eL instituto naCió en 1986. ráPidamente

Pasó a tener un voLumen más imPortante de PaCientes, reCibió donaCiones en equiPamiento y unifiCó Criterios de asistenCia en eL tratamiento

E l Doctor Ruben Leone, Presidente del Instituto de Cardiología Infantil, repasó

la vinculación que siempre ha te-nido el Instituto con la Sociedad Uruguaya de Pediatría.

“El vínculo ha sido desde siem-pre. Es decir desde la creación de nuestro Instituto iniciamos el vín-culo con la Sociedad de Pediatría. Llevamos entonces, a fin de año, 30 años de trabajo conjunto De manera que en primera instancia, les desea-mos lo mejor ante tan significativo aniversario y lógicamente, brega-mos por mantener y profundizar un relacionamiento profesional que nos llena de orgullo”, comen-zó explicando el Presidente del Instituto de Cardiología Infantil.

Señaló que antes, de 100 car-diopatías que nacían, fallecían 90. “Hoy se salva más del 90%, aún las más complejas”, aseguró. Y recordó que el Instituto lleva realizados unos 100 trasplantes cardíacos y hoy día con resultados a la par del mundo.

¿Cuál fue la razón que motivó la creación del Instituto?Fue creado con la finalidad de

encarar en forma conjunta en un país de 3.200.000 de habitantes la tarea de ponerse el hombro el diagnóstico y la terapéutica –hoy por catéter y cirugía– de un alto porcentaje de recién nacidos de acuerdo a los valores internacionales. Es decir, de 6 a 10 cardiopatías cada 1000 naci-mientos vivos. Con esa premisa, hace 30 años nos nucleamos los profesionales que teníamos una formación incluso formación o pasaje en el exterior, con respecto a la cardiología pediátrica y la cirugía cardíaca pediátrica. Co-menzamos a trabajar con pedia-tras y con cardiólogos pediatras formados en el exterior. Lo que hicimos fue unificar los esfuer-zos que se hacían por parte de otros profesionales que estaban en el país y formalizar la premisa de la Organización Mundial de la Salud que establecía que de 5 a 10 millones de habitantes, debe existir un Centro de Cardiología Infantil. Esto lo que busca es unificar los profesionales y la tecnología ya que se trata de una cardiología pediátrica muy cara. Asi nacimos en 1986, unificando

claro de que esa es la única opción que existe para un país como el nuestro como una tasa de natalidad de unos 43 a 45 mil nacimientos vivos anuales. Con el criterio de que los profesiona-les tuvieran además la prepara-ción adecuada para el volumen que maneja el Instituto de unos 200 niños en tratamiento. Es un volumen pequeño y por eso insistimos y defendimos la tesis en que debía hacerse de manera centralizada y así nos encontra-mos 30 años después. Por otra parte, la tecnología aplicada a los tratamientos va en la misma línea. Seguir preparando a gente que va a seguir en todo esto. Los más veteranos ya estamos en el final de nuestra tarea pero es clave para nosotros dejar todo en las mejores manos. Una escalera de aprendizaje, ese es nuestro presente y futuro. En algunas oportunidades nos han tratado de monopolio pero la realidad demuestra que es una necesidad. Es más, defendemos la idea de que debe existir un único centro tanto para tratamiento de niños pero también de adultos.

Cirugía pediátrica de nivel mundial

Entre el 8 y el 11 de setiembre se realizó en Montevideo el Congreso de los 100 años de la Sociedad Uruguaya de Pe-diatría (SUP).

El evento científico incluyó el XXX Congreso Uruguayo de Pediatría, el I Congreso Integrado de Adolescencia y las VIII Jornadas del Pediatra Joven. Además se realizaron dos cursos previos los días 6 y 7: el III Curso Internacional de Simulación en Emergencias Pediátricas y la primera edición del Curso EPEC Latinoaméri-ca, sobre cuidados paliativos y el final de la vida en pediatría.

El Congreso reunió a pe-diatras de todo el país y contó con la participación de desta-cadísimos profesionales de La-tinoamérica, Europa y Estados Unidos, entre ellos el presidente de la Academia Americana de Pediatría, el Prof. Dr. Benard Dreyer, reconocido a nivel mundial por su desarrollo de la medicina en el primer nivel de atención, en particular con niños y adolescentes de con-texto crítico.

Se realizaron conferencias sobre los más diversos temas

que hacen a la salud de niños, niñas y adolescentes, hubo mesas redondas con expertos, presenta-ción de trabajos científicos y se conoció de primera mano el tra-bajo y los desafíos que enfrentan los pediatras en el primer nivel de atención, tanto en Montevideo como en el interior.

El presidente de la SUP, Dr. Alfredo Cerisola, inauguró el Congreso de los 100 años con un recuerdo especial para el Prof. Dr. Luis Morquio, funda-

dor de la Sociedad de Pediatría en 1915.

“Cuando asumía como primer presidente de la SUP, pronunció una frase que mantiene absoluta vigencia y que hoy preside nuestro Congreso: Todo lo que concierne al niño, sano o enfermo, no nos debe ser indiferente”, dijo Cerisola evocando a Morquio.

Cerisola destacó en su discurso que la salud de los niños y ado-lescentes “es un derecho”. “Los pediatras nos sentimos especial-

mente cerca y muy involucrados con lo que les pasa y lo que sienten los niños, niñas y adolescentes y sus familias. Por eso queremos hacerlo cada día mejor”, dijo el presidente de la SUP.

Cerisola comparó a esta Socie-dad científica (la más numerosa del país) con “una caja de herra-mientas” que “está a disposición de todos los pediatras para crear, para construir, para innovar”.

Al Congreso se llegó luego de un año en el que la SUP puso en práctica un programa de comuni-cación institucional llamado “Mi Pediatra”. El objetivo es acercarse cada vez más a la comunidad con un lenguaje accesible para todos, a través del cual la SUP ofrece consejos y aborda temas de interés para las familias sobre la salud de sus hijos.

“En cada una de estas activida-des traemos en nuestro interior los nombres y los rostros de los niños que nos preocupan. Este camino que emprendemos hoy y cada día es recompensado por las sonrisas y los abrazos de los niños que atendemos y por el agradecimiento que recibimos de las familias”, dijo Cerisola.

En el Congreso de los 100

años se entregaron también los primeros certificados del Programa de Mantenimiento de las Competencias en Pediatría (recertificación) a un número muy importante de pediatras. Este es un hecho histórico en el país por tratarse de los primeros integrantes de la comunidad médica nacional a quienes de forma institucional se les re-conoció la recertificación de saberes y competencias.

En este sentido, Cerisola recordó otra frase de Luis Mor-quio, también vigente hoy día: “Los alumnos me oyen decir que soy el estudiante más viejo de la clínica porque, si es mi placer enseñar lo que sé, lo es también aprender lo que no sé y no pasa día en que abandone el hospital sin haber aprendido algo nuevo. Y eso seguirá siem-pre, infinitamente”.

“Esta es otra realidad de nuestra vida como pediatras, constantemente estudiamos, preguntamos, nos consultamos, investigamos, participamos en cursos y concurrimos a congresos”, concluyó Cerisola, pensando ya en el próximo Congreso de la SUP.

Cuatro días: la pediatría en Congreso

Destacados panelistas de Uruguay y la región

a todos los que trabajábamos en Uruguay. Rápidamente entonces pasamos a tener un volumen más importante de pacientes. Recibi-mos importantes donaciones en equipamiento –justo en recono-

cerlo– y se unificó criterios de asistencia en el tratamiento.

¿Cómo están 30 años después?Se siguió trabajando en ese sentido en el convencimiento

Page 5: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría
Page 6: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

6.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • 10 0 A Ñ O S D E L A S O C I E D A D U R U G U AYA D E P E D I AT R Í A V I E R N E S 25 D E S E T I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Lesiones y el control de las mismas

Las lesiones domésticas: una buena oportunidad para la prevencióneL hogar debe ser eL Lugar más seguro y donde Los niños se sientan queridos y Protegidos, Pero siemPre bajo La suPervisión de un aduLto resPonsabLe. sin embargo, Puede Convertirse en una tramPa mortaL Para eLLos de no tomarse Las medidas de PrevenCión neCesarias

L as lesiones que ocurren en niños tanto dentro como fuera del hogar son, por

definición, prevenibles y es esa la razón para el término “accidente” que responsabiliza al azar de lo sucedido y sus consecuencias, no debe ser utilizado y debemos hablar de “lesiones” y control de las mismas.

Sin embargo a pesar del cambio de la terminología, de dejar el accidente fortuito por el de lesión prevenible, es muy difícil cambiar los conceptos tan arraigados en la sociedad.

Simplemente con el objetivo de no omitir las medidas de pre-vención de caídas, quemaduras, intoxicaciones, ahogamiento por inmersión, asfixia, mordeduras de animales, como las lesiones más frecuentes y los lugares donde habitualmente suceden, reco-mendamos: proteger escaleras, balcones, terrazas y entradas de azoteas con mallas de contención o cerramientos de acuerdo a lo que corresponda.

No colocar las camas de los niños y las cuchetas cerca de las ventanas, aún estando debidamen-te protegidas.

Colocar barandas en las cuche-tas superiores sobre todo en los niños menores de 6 años.

Dejar fuera del alcance de los pequeños, enchufes, calentado-res, estufas, termos conteniendo líquidos calientes. Si es posible contar con un dispositivo de corte automático de electricidad.

No permitirles entrar a la cocina y si es necesario que permanezcan con nosotros estar atentos a ellos. Dejar los mangos de sartenes y ollas siempre hacia la pared,

utilizando de preferencia las hornallas posteriores en caso de contar con ellas.

Cuidar lo que se coloca sobre mesas con manteles que sobre-pasan los bordes de las mismas porque es frecuente que tironeen de ellos.

Dejar fuera del alcance objetos punzantes (cuchillos, tenedores, tijeras), no poner en botellas de refresco productos de limpieza y tener los mismos bajo llave o en lu-gares altos que queden totalmente

fuera del acceso de los pequeños.Dejar bajo llave medicamentos

de cualquier tipo o en lugares que no sean de fácil acceso. No es re-comendable dejarlos en las mesas de noche, carteras o bolsillos.

Evitar tener plantas tóxicas (las de hojas verdes y blancas habitualmente lo son).

NO dejar las llaves colocadas en las puertas y tener cuidado con los picaportes con botón de cierre porque no es infrecuente que los presionen y queden encerrados.

Es bueno tener a mano las llaves para abrir las mismas.

Dejar protegido cualquier reci-piente que contenga agua, ya sean baldes o piscinas, no dejando obje-tos que llamen la atención dentro de ellos. En el caso de los baldes sobre todo para los menores de 18 meses que pueden caer de cabeza y no salir porque no son capaces de ello. NO pueden quedar solos en el baño, ni en bañitos ni bañeras ni en piscinas.

No permitirles correr mientras

se alimentan. Evitar los chupeti-nes, retirar la piel a los panchos y cortárselos en trozos pequeños aún cuando tienen 3 y 4 años. Eevitar los snacks con los que pueden atorarse. No permitirles caminar o correr con platos de loza, vasos de vidrio o cualquier objeto cor-topunzante. Los juguetes deben ser los adecuados para cada edad y deben dejarse fuera del alcance bolsas de nylon o globos, que puedan ser causa de asfixia.

En caso de que tengan andado-res, cuidar que el lugar no tenga desniveles ni haya escaleras.

Si bien es bueno que tengan mascotas, no debemos olvidar que son animales y por tanto tie-nen instintos de protección. Hay que enseñarles que los respeten y no los molesten cuando se están alimentando o durmiendo.

En caso de contar con armas de fuego en el domicilio, estas deben quedar siempre sin el cargador colocado y con la certeza que no hay balas en la recámara. Nunca limpiarlas o manipularlas en pre-sencia de los niños. Dejarlas fuera del alcance de ellos.

El hogar debe ser el lugar más seguro y donde los niños se sien-tan queridos y protegidos, pero siempre bajo la supervisión de un adulto responsable. Sin embargo, puede convertirse en una trampa mortal para ellos de no tomarse las medidas de prevención ne-cesarias.

“Los pediatras, el personal de salud en general y los comunica-dores tenemos la obligación ética y moral de informar sobre como prevenir las lesiones, es una tarea de TODOS”.(Doctora Alicia Fernández)

Page 7: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

7.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

10 0 A Ñ O S D E L A S O C I E D A D U R U G U AYA D E P E D I AT R Í A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 25 D E S E T I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

L as vacunas son productos biológicos que se utilizan para generar una inmuni-

zación activa artificial; o sea, desencadenan una respuesta inmune, de memoria, generando protección (defensas) contra una enfermedad, pero sin capacidad de producir esa enfermedad en la persona que la recibe. El Uruguay cuenta con uno de los esquemas de vacunas más completos de la región y el mundo. Incluye vacunas (en orden cronológica de adminis-tración) como la BCG (protege de formas severas de tuberculosis en el lactante y niño pequeño), contra tétanos, difteria, tos convulsa, po-liomielitis, hepatitis B, infecciones por Haemophilus influenzae tipo b, infecciones por neumococo, sarampión, rubeola, paperas, varicela, hepatitis A, infecciones por HPV. Se ofrece anualmente en forma de campaña, la vacuna antigripal y antineumocóccica 23 valente (dirigida a grupos de ries-go); y además se pueden adminis-trar en circunstancias especiales, según la situación epidemiológica y a grupos recomendados, vacunas no incluidas en el esquema.

Se considera que, después del acceso al agua potable, las vacunas constituyen la principal medida de salud pública.

En nuestro país el Certificado Esquema de Vacunación (CEV) es obligatorio. El menú de vacunas se cumple globalmente con exce-lentes coberturas en los primeros 5 años de vida. No obstante, si tenemos en cuenta la edad en la que efectivamente se recibe la vacuna comparado con el momento en que se recomienda administrarla, se constatan retrasos y se ve que no se está cumpliendo la vacuna-ción calendario a tiempo en una proporción importante de niños. Esto hace que haya niños pequeños con series iniciales incompletas, que pueden no alcanzar niveles de protección adecuados para evitar la enfermedad si se enfrentan al agente infeccioso.

Las causas de atrasos en el CEV son múltiples. A veces, se da por obvio que los padres van a llevar a vacunar a sus hijos a tiempo. A veces los padres esperan al día del control para vacunar a sus hijos; pero como consecuencia, algunos niños reciben series iniciales de

vacunas con retrasos mayores a 3 semanas. En otras ocasiones son las conocidas falsas contraindicacio-nes, que en los meses de invierno sirven habitualmente de excusa para no vacunar a los niños: la tos, el resfrío y la gastroenteritis son las más frecuentes, así como fiebre, antibióticos. El riesgo potencial de

vacunas no administradas a tiempo en la población es la pérdida del efecto rebaño (la protección de los no vacunados por la alta cobertura de vacunados en una población objetivo), permitiendo que aumente el número de portadores de un determinado agente infeccioso, aumentando el riesgo de enfermar

de individuos susceptibles. Así es como pueden reaparecer en nuestra comunidad agentes infecciosos prevenibles por las vacunas inclui-das en el CEV.

¿Qué podemos hacer para va-cunar en forma más oportuna?• Evitar oportunidades perdidas• Evitar adherir a las falsas con-traindicaciones• Si no se realizó vacunación si-multánea de vacunas obligatorias no hay que esperar 1 mes para vacunar, si no que debe vacunarse a la brevedad• El único caso en nuestro CEV que requiere respetar un lapso mínimo de tres semanas entre vacunas es el de varicela y la triple viral (SRP) si no se administraron simultáneamente • Las vacunas son seguras. Es importante informarse y hablar con el pediatra para disipar dudas. (Dra. Mónica Pujadas - Prof. Agregada de Pediatría - Pediatra - Epidemióloga - Infectóloga Pedia-tra y Dr. Gabriel Peluffo. Pediatra. Infectólogo Pediatra. Profesor Agregado de Clínica Pediátrica de la Facultad de Medicina, UDELAR)

Vacunas: informarse y hablar con el pediatra para disipar dudas

Las Vacunas

Capacidad de prevenir enfermedades eL CertifiCado esquema de vaCunaCión (Cev) es obLigatorio. Pero si tenemos en Cuenta La edad en La que efeCtivamente se reCibe La vaCuna ComParado Con eL momento en que se reComienda administrarLa, se Constatan retrasos en una ProPorCión imPortante de niños

Page 8: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

8.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • 10 0 A Ñ O S D E L A S O C I E D A D U R U G U AYA D E P E D I AT R Í A V I E R N E S 25 D E S E T I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Niños y adolescentes

Influencia: pantallas electrónicas en el desarrollo neuropsicológico La aCademia ameriCana de Pediatría y eL gruPo de trabajo de La Casa bLanCa sobre obesidad infantiL aConsejan que Los niños menores de 2 años no

tengan ningún minuto de exPosiCión a ningún tiPo de PantaLLa eLeCtróniCa. Para Los mayores de 2 años reComiendan que sea menor a dos horas Por día

E n este nuevo mundo digital que tiende a imponerse a cada uno, es inmenso lo

que está en juego del desarrollo emocional y afectivo, relacional y social, físico y psíquico del niño y adolescente. La Academia de Ciencias de Francia considera que estos instrumentos tecnológicos son capaces de los mejor y de lo peor: la estimulación de la inteli-gencia y de la socialización, pero también de trastornos del sueño, la dependencia más o menos pa-tológica, el olvido de la vida de relación y de la ilusión.

Menores de 2 años, ¿cuánta ex-posición es conveniente?La Academia Americana de Pe-diatría y el Grupo de Trabajo de la Casa Blanca sobre Obesidad Infantil aconsejan que los niños menores de 2 años no tengan nin-gún minuto de exposición a ningún tipo de pantallas electrónicas. Para los niños mayores de 2 años

mayor riesgo de sobrepeso, déficit de concentración y de atención, y el riesgo de adoptar una actitud pasiva frente al mundo.

Esto ocurre debido a un menor relacionamiento directo entre las madres/padres y los hijos, a que los niños juegan menos, tanto por sí mismos como con sus madres/padres y tienen menos tiempo de “conversación” de lectura de libros en voz alta. Estas activi-dades ( juegos de interacción, mirar libros en forma conjunta y lectura en voz alta por parte de los padres) constituyen estímulos muy importantes para el desarrollo neuropsicológico.

¿Qué consecuencias puede tener que los niños preescolares miren televisión?Los preescolares que miran fre-cuentemente la televisión, tienen mayores riesgos de retraso cogni-tivo, del lenguaje y del desarrollo motor. Cuánto más tiempo pasan La tecnología no debe reemplazar el juego creativo

recomiendan que dicho tiempo sea menor a dos horas por día en total.

La Academia de Ciencias de Francia considera que para los niños menores de 2 años todos los estudios muestran que las panta-llas no interactivas (televisión y DVD) delante de las cuales el bebé es pasivo no tienen ningún efecto positivo y, al contrario, pueden te-ner efectos negativos. Las tabletas visuales táctiles pueden ser útiles en el desarrollo sensorio-motor del niño pequeño, aunque presentan también el riesgo de apartar al niño de otras actividades físicas y socio-emocionales indispensables a esta edad.

¿Qué consecuencias puede tener que un bebé mire televisión?En los bebés menores de un año, la exposición a pantallas electró-nicas se ha asociado a un menor desarrollo cognitivo y del lenguaje después del año. Asimismo, a me-diano plazo, se ha relacionado con

Page 9: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

9.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

10 0 A Ñ O S D E L A S O C I E D A D U R U G U AYA D E P E D I AT R Í A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 25 D E S E T I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

A partir de los 4 años, computadoras y consolas pueden ser un soporte ocasional de juego en familia

mirando televisión, peor puede ser su desarrollo.

Las características de la expo-sición, con imágenes que cambian rápidamente, se han relacionado con problemas en el desarrollo de funciones cerebrales como la atención, la resolución de proble-mas y el comportamiento.

También se ha asociado el tiempo que miran televisión en la edad preescolar con un peor rendimiento escolar, un mayor riesgo de ser victimizado por los compañeros de clase, una disminu-ción del tiempo de actividad física, un mayor consumo de bebidas refrescantes y snacks, y un mayor riesgo de sobrepeso.

A partir de los cuatro años, las computadoras y las consolas pueden ser un soporte ocasional de juego en familia, e incluso de aprendizajes acompañados. Pero a esta edad, jugar solo con una consola personal lo convierte rápi-damente en un juego estereotipado y compulsivo y el niño puede huir del mundo real para refugiarse en el mundo de las pantallas. Antes de los 6 años, el uso de una consola o de una tableta en forma individual presenta más riesgos que ventajas.

Pero existen muchos tipos dife-rentes de pantallas electrónicas ¿Son todas iguales en relación al efecto que producen en los niños?El mundo actual está viviendo rodeado de tecnologías y de medios interactivos: además de la televisión, los videos o DVDs, los adultos y niños acceden a muy

diferentes pantallas en computa-doras, tabletas digitales y teléfonos celulares táctiles (smartphones), juegos electrónicos portátiles o no (video-juegos), cámaras de foto y/o video digitales, y muchas más. Por lo tanto, existen tecnologías pasivas, no interactivas y otras opciones más interactivas.

Las tecnologías y medios in-teractivos pueden aumentar las oportunidades de aprendizaje prestando atención a los conteni-dos, las experiencias de los niños y el trabajo colaborativo, evitando los usos inapropiados y excesivos

de dichas tecnologías. Sin em-bargo, no deben reemplazar otras actividades beneficiosas para el desarrollo como el juego creativo, las experiencias de exploración con objetos de la vida real y al aire libre, las actividades físicas y las conversaciones e interacciones sociales con pares y adultos.

En la adolescencia, el uso de estos instrumentos tecnológicos puede brindar oportunidades positivas para explorar y obtener información más rápidamente, para formar mejor su espíritu crí-tico y desarrollar su inteligencia.

Algunos juegos de video de acción destinados a niños y a adolescen-tes mejoran sus capacidades de atención visual, de concentración y facilitan, gracias a ella, la toma de decisiones rápidas. Los juegos en red pueden, también, presentar efectos benéficos en la sociali-zación al estimular la aptitud de imaginar el punto de vista o la historia del otro y a tenerla en cuenta.

Por el contrario, un uso dema-siado exclusivo de internet puede crear un pensamiento “zapping” demasiado rápido, superficial, y

excesivamente fluido, empobre-ciendo la memoria, la capacidad de síntesis personal y de interioridad. La aparición de somnolencia, de dificultades de concentración, así como el descenso de los resultados escolares, también deben alertar a los padres de los usos noctur-nos excesivos. Es indispensable establecer reglas claras sobre los tiempos en internet y de juegos. Hablar con el adolescente de qué es lo que ve y hace con las diferentes tecnologías también es esencial para desarrollar su espíritu crítico.

En relación a las redes sociales, muchos adolescentes las utilizan positivamente como un espacio de comunicación y de innovación. Pero las redes sociales pueden utilizadas, también, de una forma problemática. Algunos adolescentes que utilizan dema-siado las redes sociales presentan síntomas de depresión, de déficit de sueño, sobrepeso, aislamiento social (afectados por el ciber-bullying), etc.

Por otro lado, las tecnologías denominadas adaptativas o asis-tivas también pueden beneficiar a los niños con necesidades especia-les debidas a diferentes discapaci-dades. Estas incluyen juguetes de baja complejidad hasta sistemas de alta tecnología capaces de fun-cionar en entornos complejos para apoyar la inclusión de estos niños con sus pares y para aumentar las posibilidades que ellos tienen de aprender, moverse, comunicarse y ser creativos. (Dr. Alfredo Cerisola)

Page 10: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

10.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • 10 0 A Ñ O S D E L A S O C I E D A D U R U G U AYA D E P E D I AT R Í A V I E R N E S 25 D E S E T I E M B R E D E 2 0 15

El AntibiogramaCuando un antibiotico es efectivo, se genera un halo alrededor del disco donde las bacterias no pueden crecer. En este caso (FOTO) hay tres discos donde el antibiótico es efectivo, en los otros cuatro discos el gérmen puede crecer alrededor del mismo, es decir, el germen es resistente a esos antibióticos.

Nuestros niños y los antibióticos

Una herramienta maravillosa para solucionar los problemas infecciosos habituaLmente Las infeCCiones que PadeCen Los niños tienen una etioLogía viraL, no baCteriana. nos referimos a La PresenCia de fiebre, moCos, tos,

a veCes Conjuntivitis, que aPareCen en generaL en Los niños de entre 1 y 5 años que ConCurren a jardín o guardería, en Los meses frios deL año

C uando tenemos un hijo con una infección, estamos preocupados, e intentamos

hacer lo que sea necesario para que el niño se cure rápidamente. Si además nuestro hijo tiene fiebre, y a veces fiebre alta, prácticamente estamos seguros que hay que ad-ministrarle antibióticos para que se cure. Entonces recién en ese momento vamos a estar tranquilos y que las cosas se van a arreglar.

Esto, que parece tan lógico para los padres, lamentablemente no siempre es así.

Una etiología viral, no bacteriana

Habitualmente las infecciones que padecen los niños tienen una etiología viral, no bacteriana. Nos referimos a la presencia de fiebre, mocos, tos, a veces conjuntivitis, que aparecen en general en los niños de entre 1 y 5 años que concurren a Jardín o Guardería, en los meses frios del año. En estos

casos, lo que corresponde es lo que llamamos tratamiento sinto-mático, o sea, descender la fiebre si ésta es importante, recordemos que la fiebre es un mecanismo de defensa del organismo del niño para resolver una infeccion, podemos colocarle suero en las fosas nasales para favorecer la eliminacion de secreciones, y lo dejamos en casa, sin concurrir a guardería, hasta que mejoren los síntomas. En estos casos no se requieren medicamentos, más allá del uso de los antipiréticos como el Paracetamol, Ibuprofeno o Dipirona.

Tratamiento específico

De todos modos, existen una serie de infecciones en las que sí corres-ponde tratamiento específico con antibióticos. Las “faringitis agu-das”, que se presentan en general en niños mayores de 4 años, y se manifiestan como dolor al tragar, dolor permanente de garganta, en general acompañadas de fiebre, habitualmente sin rinitis ni dis-fonía, pueden, hasta en un 30% de los casos, obedecer a una etio-logía bacteriana, estreptocóccica.

En este caso una conducta muy difundida en nuestro medio que es realizar un TestPack, puede confirmar la etiología estrepto-cóccica y en este caso corresponde administrar antibióticos.

Las infecciones respiratorias virales de los niños pueden, excepcionalmente, complicarse con sobreinfección bacteriana. En estos casos pasa que luego

de la fiebre inicial de la virosis, el niño paulatinamente va mejo-rando y reaparece fiebre, a veces acompañado de dolor de oidos, o aumenta la tos y aparece fatiga. Estos casos son los que los padres deben recurrir al pediatra tratante del niño para descartar o confir-mar la sobreinfección bacteriana y, eventualmente, administrarle el antibiótico que corresponda.

Una herramienta maravillosa

El uso del antibiótico, en el mo-mento adecuado, con la dosis adecuada, cuando corresponde, es una herramienta maravillosa que tenemos los médicos para solucio-nar los problemas infecciosos de nuestros niños.

En contrapartida, el no uso de los mismos, cuando son real-mente necesarios, puede traer consecuencias no deseadas, como por ejemplo la progresion de una infección, agravamiento o gene-ralización de una infección. Por esta razón, ya que es un recurso extremadamente útil, debemos cuidarlo en extremo, ya que su uso injustificado y reiterado indefec-

tiblemente lleva a la inutilización de sus efectos. O sea, los hace totalmente inútiles.

Cosas que es bueno recordar

Cuando una persona ingiere un antibiótico, suceden ciertas cosas que es bueno recordar. El antibiótico se absorbe en el tubo digestivo, pasa a la sangre y circula en concentraciones que son las necesarias para llegar a los tejidos infectados e inactivar la reproducción de los gérmenes que están produciendo la infección. El problema es que esas bacterias, productoras de infección, habi-tualmente están acompañadas de las bacterias “normales” o “bue-nas”, que habitan las mucosas. La-mentablemente el antibiótico mata a todas, las “malas” y las “buenas”, de la flora normal. Este efecto colateral, es aceptable si simul-táneamente se evita la infección por gérmenes patógenos, o sea, si el antibiótico estaba justificado,

pero se transforma en un problema si su uso no correspondía, ya que esas bacterias de la flora normal de las mucosas ejercen normalmente un efecto beneficioso evitando la colonización por bacterias más patógenas.

Por otro lado, las bacterias que son expuestas a antibióticos, van desarrollando a nivel molecular, mecanismos de resistencia a los mismos. Tengamos presente que las bacterias son muchas, y se re-producen rápidamente. No existe un antibiótico que mate a todas las bacterias siempre. Los mecanis-mos moleculares bacterianos van generando nuevas proteínas que se encargan de inactivar al anti-biótico, de manera que la bacteria pueda mantener su reproducción a pesar de la presencia del mismo.

Por estas razones, es que debe-mos considerar a los antibióticos como herramienta maravillosa, que puede salvar muchas vidas, pero que su uso indiscriminado, a dosis incorrectas o a intervalos incorrectos puede llevar a hacerlos perder sus propiedades, con los inevitables riesgos para la salud que esto implica. (Dr. Alvaro Galiana)

No existe un antibiótico que mate a todas las bacterias siempre

Conducta muy

difundida en nuestro

medio: realizar un

TestPack

Uso injustificado

y reiterado lleva a

inutilización de sus

efectos

Antibióticos en las “faringitis agudas”Existen una serie de infecciones en las que sí corresponde tra-tamiento específico con antibióticos. Las “faringitis agudas”, que se presentan en general en niños ma-yores de 4 años, y se manifiestan como dolor al tragar, do-lor permanente de garganta, en general acompañadas de fie-bre, habitualmente sin rinitis ni disfonía, pueden, hasta en un 30% de los casos, obedecer a una etio-logía bacteriana, es-treptocóccica.

Page 11: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

11.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

10 0 A Ñ O S D E L A S O C I E D A D U R U G U AYA D E P E D I AT R Í A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 25 D E S E T I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

U na buena nutrición para un recién nacido empieza incluso mucho antes, cuan-

do la mamá está en su embarazo e incluso, antes de estarlo. Desde el punto de vista nutricional, ella se tiene que preparar durante el embarazo porque no hacerlo bien puede traer luego consecuencias incluso desde el punto de vista genético. Particularmente una correcta nutrición durante el em-barazo es clave para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles como por ejemplo la diabetes, la hipertensión arterial.

Más claramente, no es lo mismo una mamá que empieza el embarazo con sobrepeso que una que está en su peso adecuado. El futuro hijo de una madre con sobrepeso va a tener una tendencia a engordar. Durante el embarazo es bueno que no aumente de peso más allá de los valores que están establecidos, como tampoco es bueno que esté por debajo de esos valores. El obstetra maneja eso muy bien con cada embarazada. La mamá tiene que comer muy sano porque la nutrición correcta de ese feto tendrá mucho que ver en su futuro una vez nacido.

Entre 9 y 12 kilos es el ideal del aumento de peso de una mamá durante su embarazo pero no se trata solo del aumento lógico de peso sino que sea en base a una alimentación sana. Por debajo de 9 decimos que es poca ganancia de peso y por encima de 12 decimos que ya es sobrepeso.

Luego y a partir del nacimiento, para nosotros los pediatras el pecho materno lo es todo. Es el ABC de la nutrición. Está más que comproba-do que el pecho materno exclusivo en los primeros seis meses de vida del bebé, previene infinidad de enfermedades. El pecho se adapta perfectamente, es una simbiosis perfecta que hay entre la mamá y el bebé respecto al peso y a la nutrición. La mamá forma lo que ese bebé precisa y éste saca lo que precisa. Si hay razones fundadas por las que madre no puede lactar, se verá. Pero nosotros insistimos siempre con la lactancia.

Ciertamente que en los casos de que no se pueda dar pecho, está todo terminado. No, por cierto, hay otras alternativas. En Uruguay, felizmente, es muy alto el porcentaje de la lactancia. Eso

es muy bueno. Desde el punto de vista de la nutrición es perfecto. Desde el punto de vista inmuno-lógico es también perfecto porque se le está transfiriendo al bebe anticuerpos, inmunidad. Por eso insistimos mucho con la lactancia y somos conscientes que a veces nos ponemos duros con esto.

La realidad es que son muy po-cas las madres, muy pocas, las que efectivamente no pueden lactar. Y generalmente observamos que es un error en la técnica al darle pecho al bebé y no que no tenga

leche. No logra que el recién na-cido logre sacarla. De allí que hay siempre un equipo de enfermeras o de nurses en las maternidades para ayudar a las madres en las técnicas. Estimulan, enseñan. Por más que es instintivo, igualmente es importante ayudar a las madres a dar pecho y hoy es un hecho que la madre encontrará un equipo de personas listas a ayudarla.

Hoy día el pecho es exclusivo hasta los seis meses, a partir de allí comienza la alimentación complementaria y recomendamos

seguir con pecho hasta los dos años. No es que todas tengan que lactar hasta esa edad. Pero es lo que se recomienda actualmente.

Ciertamente que el problema de trabajo de las madres -una vez se termina la licencia por maternidad-, conspira contra esto. Pero también equipos de personas que le enseña-rán a ordeñarse y observamos que muchas empresas van incorporan-do las áreas de lactancia para las mamás. Un gran paso, sin dudas. Desde el Comité de Lactancia del SUP se está trabajando mucho en ello. Preconizar la lactancia.

Los padres juegan también un rol clave, fundamental, en esto de la lactancia. Tienen que ayudarla, darle confort, alentarla, acompañar cambiando al bebé. La lactancia es algo muy difícil. Especialmente cuando son recién nacidos porque casi que la madre no tiene descanso. El bebé toma casi que cada una hora.

Pero lógicamente, además del padre, el rol de todo el entorno es fundamental para ayudar a la madre en esos primeros meses de lactancia.(Dra. Cecilia Pacchiotti)

Son muy pocas las madres que efectivamente no pueden lactar

Lactancia

El pecho es el ABC de la nutricióneL aPorte exCLusivo en Los Primeros seis meses de vida deL bebé, Previene infinidad de enfermedades. eL PeCho se adaPta PerfeCtamente, es una simbiosis

PerfeCta que hay entre La mamá y eL bebé resPeCto aL Peso y a La nutriCión deL reCién naCido y Por eso se reComienda haCerLo hasta Los dos años

Page 12: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

12.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • 10 0 A Ñ O S D E L A S O C I E D A D U R U G U AYA D E P E D I AT R Í A V I E R N E S 25 D E S E T I E M B R E D E 2 0 15

Los inicios del aprendizajeEn tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededo-res de su vivienda, distinguir las plantas y los animales de los cuales se podía dar alimento y abrigo, explorar las áreas donde

conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agru-parlas y combinarlas en sistemas

de concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la natura-leza contribuyeron al análisis de dichas materias.

Dificultades de aprendizaje

Se manifiestan en forma aislada o en más de un área en el mismo niñorePresentan una ProbLemátiCa ComPLeja definida Por faCtores ProPios y deL Contexto deL niño, que inCiden en su rendimiento aCadémiCo Con

rePerCusión en su autoestima, en La reLaCión Con sus ComPañeros y en La dinámiCa famiLiar. Constituyen La Causa más freCuente de fraCaso esCoLar

E l aprendizaje es un proceso continuo, gradual y acumu-lativo en el cual cada nuevo

conocimiento adquirido va dando forma y significado al anterior. A través de este se adquieren o mo-difican habilidades, destrezas, co-nocimientos, conductas y valores como resultado de la experiencia y el razonamiento.

Las dificultades de aprendizaje constituyen un motivo de consulta frecuente en pediatría en las que existe una discrepancia entre el rendimiento académico esperado para la edad y el logrado por el niño. Incluyen dificultades de las funciones psicológicas superiores además del aprendizaje escolar. Representan una problemática compleja definida por factores propios y del contexto del niño, que inciden en su rendimiento académico con repercusión en su autoestima, en la relación con sus compañeros y en la dinámica familiar. Constituyen la causa más frecuente de fracaso escolar.

Dos tipos de dificultades

Pueden clasificarse en inespecí-ficas y específicas. En el primer caso existe vinculación con otras alteraciones que inciden desfa-vorablemente en el proceso del aprendizaje. Estas alteraciones pueden ser neurológicas, déficit sensoriales ya sea visuales o auditivos, psicológicas, socio-culturales o estar vinculadas a la metodología de enseñanza. Las dificultades específicas afectan a niños con inteligencia normal, que provienen de un medio sociocul-tural estimulante, con adecuada concurrencia a la escuela, que no presentan trastornos sensoriales, neurológicos y tampoco proble-mas psicológicos ni psiquiátricos que le interfieran con el proceso de aprendizaje.

Este grupo de dificultades está integrado por la dislexia o altera-ción en la adquisición de la lecto-escritura, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, las discalculias y el trastorno de aprendizaje no verbal. En todos estos casos se plantea una base neurobiológica y probablemente genética,

Los motivos de la consulta

Los niños son traídos a la consulta por diversos motivos. En ciertos casos son los padres quienes ante la falta de progreso en las adqui-siciones de sus hijos, manifiestan su preocupación en la consulta. En otros casos, son los maestros quienes sugieren la consulta con el especialista por encontrar en sus alumnos, indicadores de una probable dificultad futura en el aprendizaje de una o más áreas o bien cuando esta ya es manifiesta.

En este sentido los motivos de consulta son diversos y pueden tratarse de dificultades en acceder a la lectura o escritura, problemas en la comprensión lectora, altera-ciones en la producción gráfica, dificultades en razonamiento y cálculo. Estas dificultades pueden manifestarse en forma aislada o incluir más de un área en el mismo niño. Así un niño que tiene dificultades en lectura puede asociar dificultades en cál-

culo o en la habilidad gráfica. Se incluyen además problemas para sostener la atención, dispersión, inquietud así como alteraciones para poder planificar, organizar y ejecutar determinada tarea los cuales pueden asociarse a las an-

teriores manifestaciones, o ser una dificultad específica en si misma.

Otras razones de consulta

En otros casos la repercusión de los problemas de aprendizaje escolar como la baja autoestima, problemas conductuales y del

estado de ánimo son los motivos que llevan a la consulta. Por otra parte, síntomas inespecíficos y frecuentes como cefaleas, dolor abdominal entre otros, pueden ser el motivo de consulta inicial que enmascara una dificultad en el aprendizaje escolar subyacente.

El diagnóstico requiere la participación coordinada de un equipo multidisciplinario. El rol del pediatra es fundamental en el diagnóstico integral del niño para realizar una adecuada derivación a los especialistas. En la consulta pediátrica se deben tener en cuenta los tres determinantes del proble-ma: el niño, la familia y la escuela. Debe considerar la multicausali-dad y frecuente comorbilidad de este problema.

Deben considerarse los proble-mas propios del niño que incluyen varios aspectos independiente-mente de los vinculados con su potencial cognitivo. La evaluación del desarrollo neuropsíquico del niño, la cronología en la adqui-

sición de los distintos logros y las características de los mismos es de gran importancia para el diagnóstico.

Siempre es importante descar-tar problemas de visión y audición. La consideración enfermedades crónicas que en ocasiones motivan ausentismo escolar y que en otras requieren tratamientos que inciden en la conducta o el potencial cog-nitivo del niño, deben analizarse cuidadosamente.

El clima educativo de la familia

Otros datos de gran valor para el diagnóstico son el clima educativo de la familia, el lenguaje en el hogar, los antecedentes de dificul-tades de aprendizaje en padres o hermanos, el tiempo que los padres están en contacto con sus hijos y su calidad, la motivación a partir del entorno donde el niño vive. Otros aspectos a considerar son la problemática familiar, frecuentes

cambios de domicilio y escuela, deben ser tenidos en cuenta en la consulta.

Siempre deben incluirse los aspectos vinculados a la escuela, horario escolar, ubicación del niño en el espacio del aula, relación con sus pares y con el docente. La opi-nión del maestro es indispensable no solamente en referencia al niño sino a la metodología de enseñanza y el contexto del grupo.

Dificultades de aprendizaje en la escuela

El abordaje de las dificultades de aprendizaje escolar es multidis-ciplinario. Este enfoque permite la realización de un diagnóstico correcto y la planificación de un tratamiento específico y oportuno. Requiere de una adecuada comu-nicación entre los especialistas, padres, maestros y todos los ac-tores que acompañan al niño en el proceso de aprendizaje. El pronóstico a mediano y largo plazo dependerá de la detección precoz de estos problemas así como de la oportunidad de acceso al tratamiento y la calidad del mismo. (Dra. Virginia Kanopa)

Las dificultades de aprendizaje constituyen un motivo de consulta frecuente en pediatría

Siempre es

importante

descartar problemas

de visión y audición

Tres determinantes

del problema: el

niño, la familia y la

escuela

Cefaleas o dolor

abdominal pueden

ocultar dificultad de

aprendizaje

Page 13: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

13.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

10 0 A Ñ O S D E L A S O C I E D A D U R U G U AYA D E P E D I AT R Í A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 25 D E S E T I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

T rabajé 16 años en unidades de terapia intensiva de niños tanto del área pública como

privada. En todas ellas viví la situación de que muchos de los niños tenían traumas graves como consecuencia de siniestros de trán-sito. En el año 2008 comenzamos a trabajar en el tema de los “Acci-dentes en la infancia”, mediante un proyecto concursable financiado por la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República. En ese momento conocimos a la Fundación Gonzalo Rodríguez que es una ONG cuyo foco de trabajo es la seguridad de los niños en el tránsito e iniciamos un vínculo intelectual de mutuo intercambio de información y esfuerzos. Paulatinamente nos fui-mos volcando hacia los accidentes de los niños pero enfocados en la siniestralidad vial sobre todo a la prevención.

¿En qué consiste el trabajo actual de prevención? Pues los profesionales de la salud podemos hacer mucho en este tema desde otras áreas que no son por las que habitualmente se nos identifica. Muchísimo desde un punto de vista

preventivo. Por ejemplo, atende-mos a un recién nacido. Pero… ¿En qué medio de transporte se va ese recién nacido a su hogar? Vemos que bebés desde el extracto social más vulnerable al de mejor nivel socio-económico, se van en malas condiciones de seguridad. Por ejemplo y en lo personal, he visto a recién nacidos egresando del Centro hospitalario Pereira Rossell en moto. Pero también ma-más llevando a sus bebés en brazos dentro de lujosos automóviles…Y es ese aspecto en el cual podemos trabajar. Ver cómo se van los bebés de la maternidad, aconsejar, ense-ñar, alertar sobre los riesgos. Un recién nacido no puede irse en una moto pero tampoco en un auto si éste no tiene un sistema de reten-ción infantil (sillita acorde). Ya en 1999 la Academia Americana de Pediatría –referente para nosotros- indicaba con claridad que ningún recién nacido se debe ir desde la maternidad de una forma insegura y estipulan las formas de viajar. Es un momento muy importante, muy fértil -por la sensibilidad que en ese momento tienen los papás- para poder brindarles enseñanzas o re-

comendaciones. Es clave hacerles comprender que es tan importante para ese recién nacido la manera segura de transportarlo como la de alimentarlo. Según la UNA-SEV, entre 2013 y 2014, por cada

niño menor de 14 años fallecido, 11 quedaron con heridas graves. Entonces, hay mucho para hacer desde el primer día de nacimiento por parte de los pediatras, en lo que refiere a prevención. Infor-

mar como deben viajar dentro de un auto o camioneta, de acuerdo a su peso y tamaño, en la sillita correspondiente y homologada.

Por otra parte, la Ley de Segu-ridad Vial indica que al viajar en moto, se debe hacerlo siempre con casco. Está científicamente com-probada su utilidad. Pero en Uru-guay para determinadas edades de niños no hay cascos. Los más pequeños son para circunferencias de 52 a 53 centímetros. Eso es un cráneo de un niño de unos 3 años.

Pero de acuerdo a lo que uno ve en los centros asistenciales, literal-mente un niño no debe andar en una moto. Por lo pronto, debemos darle la información a los padres para que sepan lo que puede suceder si un niño viaja en moto aún con el casco protector. Que sepan cuáles pueden ser las consecuencias. Tene-mos, como sociedad, la obligación de proteger a nuestros niños. Por lo tanto, no deben ser llevados en moto. En países desarrollados nadie lleva a un niño en una moto. Por eso no encontramos buenas reglamentaciones al respecto para poder imitar. (Dra. Mercedes Bernadá)

Estamos mal, el 78% de los niños no viaja seguro

FUEN

TE: P

ÁG

INA

UN

AS

EV

: IN

FOR

ME

DE

SIN

IES

TRA

LID

AD

VIA

L EN

NIÑ

OS

EN

TRE

0 Y

12

OS

Siniestralidad Vial

Los niños no deben viajar en motoen uruguay no hay CasCos Para menores de 3 años. Pero aún Con eL, Los riesgos de LLevar a un niño en moto son enormes. Como Pediatras,

debemos informar a Los Padres de riesgos o ConseCuenCias Como: amPutaCión de miembros, ParaPLejia, traumatismo de tórax, entre otros

Page 14: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

14.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • 10 0 A Ñ O S D E L A S O C I E D A D U R U G U AYA D E P E D I AT R Í A V I E R N E S 25 D E S E T I E M B R E D E 2 0 15

Atentos a las redes socialesEstos comportamientos tam-bién pueden darse a través de correos electrónicos, redes sociales o mensajes por vía de los celulares. Si sospecha de esta modalidad (ciber-bullying), entonces busque conocer los contenidos que maneja su hijo en los aparatos eletrónicos.

Este tipo de acoso tiene en particular la velocidad con que los mensajes agresivos pueden ser difundidos, el gran número de individuos a los que pueden llegar, el escaso control social y que la identidad del perpetrador puede ser fácilmente ocultada.

Fenómeno sociocultural

Un problema complejo: ¿Qué es el bullying o el acoso entre pares?CerCanía y diaLogo Con nuestros hijos es CLave Para Preguntar y exPLorar eLementos de sosPeCha. requiere nuestra esPeCiaL atenCión Para enContrar

Los esPaCios y tiemPos. hay que tener Presente que Pueden estar PartiCiPando deL ProbLema desde diferentes roLes: aCosado, aCosador o testigo

E l bullying es una forma de violencia interpersonal que se da cuando un niño o ado-

lescente más fuerte o más popular realiza acciones con intención de dañar a otro que se siente más indefenso y débil. La víctima no quiere participar de esta relación en la cual se siente humillado pero no sabe cómo librarse de ser agredido.

Suele presentarse sobre todo en el ámbito escolar o liceal, pero también en otras actividades como los traslados a la escuela, en el barrio, en grupos deportivos, campamentos, clubes, etcétera.

Una característica importante del bullying es la reiteración del comportamiento agresivo o la alta probabilidad o expectativa de que se repita (por ejemplo, a través de amenazas de realizar futuras agresiones).

Las formas del bullying

Los niños pueden ser acosados de un modo directo, por ejemplo, con

agresiones físicas, o de modo indi-recto a través de comportamientos agresivos verbales o escritos que no son comunicados directamente a la víctima (por ejemplo: falsos rumores).

Se producen diferentes tipos de bullying: físico (pegar, empujar, salivar), verbal (amenazas, burlas a través de sobrenombres denigran-tes respecto a su raza, apariencia, procedencia social, minusvalías, etcétera) y el bullying relacional: comportamientos que dañan la reputación y afectan amistades (aislamiento social al ser ignorado por el resto del grupo, exclusión de actividades grupales) o también el acoso sexual.

Creciente aumento: ciber-bullying

Pero estos comportamientos tam-bién pueden darse a través de co-rreos electrónicos, redes sociales o mensajes por vía de los celulares, un fenómeno en creciente aumento conocido como ciber-bullying.

Las encuestas realizadas en otros países indican que aproxi-madamente entre el 20 y el 25% de los jóvenes están directamente

involucrados en bullying como perpetradores, víctimas o ambos.

Las consecuencias

Esta situación vulnera los de-rechos de los niños trayendo consecuencias negativas para su salud física, emocional y social, las familias y el grupo.La víctima de bullying es más probable que presente una baja autoestima, aislamiento social, pocos amigos, mal rendimiento y ausentismo escolar. Pueden experimentar problemas sicoso-máticos (dolor abdominal, cefalea, trastornos del sueño) y de salud mental (depresión, ideas suicidas y ansiedad).

Los niños agresores

Los agresores suelen ser niños que muchas veces sufren agresiones en el ámbito del hogar y también necesitan ayuda.

Hay evidencia de que cada vez

son más frecuentes quienes son a la vez acosadores y acosados (“bully/victims”) y en ellos los problemas arriba mencionados se ven en mayor medida.

Los testigos son un grupo no menos importante que participa del problema.

¿Cómo podemos sospecharlo?

La cercanía y el dialogo con nues-tros hijos es fundamental para preguntar y explorar elementos de sospecha. Requiere nuestra especial atención para encontrar

los espacios y tiempos. Hay que tener presente que pueden estar participando del problema desde diferentes roles: acosado, acosador o testigo.

Preguntarle si él o sus com-pañeros reciben sobrenombres despectivos o si sus compañeros lo ven distinto. Estar atento a si tiene amigos y que características tienen, si lo invitan a cumpleaños, si va a casa de amigos o participa en grupos de estudios. Si presenta golpes que no se explican por sus actividades habituales. Si pierde muy frecuentemente útiles es-colares, prendas. Pueden existir cambios en el estado de ánimo, negativa a participar en juegos con sus pares, un aislamiento pro-gresivo y referir dolor abdominal o cefaleas.

Es muy importante tener en cuenta que algunos niños pueden ser más vulnerables que otros (sobreprotegidos, con minusva-lías, etc.)

¿Qué hacer frente al problema?

Nadie duda que estamos frente a fenómeno sociocultural complejo que involucra al entorno del hogar, la escuela, acosado, acosadores y testigos. Es, además, un problema de salud por las consecuencia física, sicológicas y sociales que determina.

Es importante hablar con el pediatra del tema:

-Lo primero es tratar de evitar que ocurra: tenemos que repen-sar y dialogar en familia y como sociedad sobre nuestros propios estereotipos reconociendo tam-bién nuestra responsabilidad como padres y ciudadanos.

-Como pediatras que acompa-ñamos a la familia en el desarrollo de sus hijos debemos promover se eduque al niño en una cultura de aceptación de las diferencias, respeto y solidaridad de unos con otros.

-Fomentar el dialogo familiar y desalentar en los hogares conduc-tas de menosprecio verbal. Educar en formas de relacionamiento y manejo de conflictos.

-Muchos niños experimentan la violencia en sus hogares, o son menospreciados desde edades muy tempranas y estas expe-riencias pueden ser un terreno muy fértil para el bullying. Si el problema ya está instalado debe-mos ofrecer, desde nuestro rol de padres, educadores o integrantes

del equipo de salud, herramientas para romper con los mecanismos que la determinan.

-Si sospechamos que nuestros hijos participan de una situación de acoso debemos plantearlo en el ámbito que ocurre.

Debemos hablar con el pediatra del tema. Los maestros deberán estar atentos a estas situaciones pues la tendencia al ocultamiento de las mismas a veces dificulta reconocerlas.

-Al niño agredido se le deben ofrecer las herramientas para que termine con el problema, que no se muestre indefenso ni llore. Que en-frente al agresor. Lo que quiere el agresor es que él se muestre débil. Es importante tener en cuenta que la víctima NUNCA es la culpable del acoso.

-Si sospecha de ciber-bullying, entonces busque conocer sus con-tenidos. Este tipo de acoso tiene en particular la velocidad con que los mensajes agresivos pueden ser difundidos, el gran número de individuos a los que pueden llegar, el escaso control social y que la identidad del perpetrador puede ser fácilmente ocultada. (Dra. Alejandra Toureilles)

El bullying trae consecuencias negativas para la salud física, emocional y social en los niños

Se eduque al niño

en una cultura de

aceptación de las

diferencias

Lo que quiere

el agresor es

que el agredido se

muestre débil

El bullying

vulnera los

derechos de

los niños

Page 15: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

15.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

10 0 A Ñ O S D E L A S O C I E D A D U R U G U AYA D E P E D I AT R Í A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 25 D E S E T I E M B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Aprender a bien dormir

Es fundamental para lograr un adecuado desarrollo neurocognitivoLa reComendaCión internaCionaL es que en Los Primeros meses de vida Los bebes duerman boCa arriba, sin abrigo exCesivo, Con CoLChón firme, en eL

Cuarto Con su madre, aunque no en La misma Cama Con eLLa. en un ambiente tranquiLo, Con temPeratura adeCuada y que no fumen donde éL está

L os problemas y trastornos en el sueño pueden observarse en un 30 % de los niños,

en los primeros años de vida. Estos problemas se originan en muchos casos, en que los niños no adquieren los hábitos de sueño en el primer año, lo cual puede determinar en el futuro, dificulta-des, ya sea para iniciar el sueño o para el mantenimiento del mismo durante la noche. En estos casos es necesario consultar a su médico.

Aprender a bien dormir es fun-damental para lograr un adecuado

desarrollo neurocognitivo, buen relacionamiento con el medio y ade-cuado aprendizaje a nivel escolar.

En los primeros meses de vida los bebes duermen un promedio de 15 a 18 horas diarias contando la noche y las siestas durante el día, este ritmo está determinado en parte por las necesidades de alimentarse.

Desde hace más de 15 años la recomendación internacional es que en los primeros meses de vida los bebes duerman boca arriba, sin abrigo excesivo, con colchón firme, en el cuarto con su madre, aunque NO en la misma cama con ella. En un ambiente tranquilo, con temperatura adecuada y que no fumen donde el está. Insistimos

en estos aspectos, que son los que se conocen como “sueño seguro”.

A partir de los 7-8 meses el niño empieza a dormir acercán-dose progresivamente al ritmo: “noche- día” (sueño-vigilia), como ocurre en los adultos. Para favo-recer que se establezca este ritmo es fundamental un buen apego. Entendiendo por apego el vínculo afectivo que el niño establece con la madre, el padre o la persona que lo cuida la mayor parte del tiempo. El niño debe tener “confianza” en su entorno, sin temer al tiempo de separación, que significa el que-darse dormido. En la medida que se le trasmite seguridad y afecto, prestando atención a sus necesi-dades, dándole los cuidados que

requiere, demostrándole el amor que sentimos por él, hablándole, acariciándolo, jugando con él; po-drá sentirse tranquilo y conciliar el sueño sin mucha dificultad.

Es conveniente tener rutinas para que en los primeros años los niños accedan a ir a dormir sin que eso signifique un enojo cada noche. Anunciar que “es hora de irse a dormir”, y evitar juegos, TV, materiales electrónicos, etc. Ponerse el pijama, lavarse los dientes, ir a su cuarto y estar con ellos un ratito, una canción, un cuento. El lenguaje que utiliza-mos acompañando las rutinas es importante. Hablar con voz suave, las consignas para ir a dormir de-ben ser placenteras. No es bueno

que previo a la hora de dormir, se oigan discusiones de los mayores.

Es muy importante que sepa-mos reconocer cuando el niño por algún motivo necesita mayor tiempo de atención previo a dor-mir. Que nos cuente si le pasó algo que le impide conciliar el sueño.

Desde el primer año evitar que se duerman alimentándolos en brazos, o paseando por toda la casa, ya que si en la noche se despiertan necesitarán las mismas condiciones para retomar el sueño.

En algunos niños, puede ser positivo tener un objeto que los ayude a dormirse, chupete en los más pequeñitos, un pañito o un juguete en los más grandes. La televisión no es aconsejable.

En la cama del niño no debe haber ningún elemento que implique riesgo de asfixia, ni a través de la ropa de cama, ni objeto alguno.

En la noche, si los padres escuchan que el niño se mueve o llora suavemente, se aconseja darle una oportunidad de que se vuelva a dormir por sí mismo. Es conveniente esperar algunos minutos antes de ir a verlo, si es necesario conviene hacerlo suave-mente, con luz tenue y hablándole sólo lo necesario. De pronto una caricia, pero es importante evitar tomarlo en brazos.

Si se trata de un bebe, y es necesario alimentarlo o cambiarle el pañal, conviene realizarlo so-briamente, sin jugar ni estimularlo demasiado, y acostarlo mientras todavía está despierto.

Si el llanto del niño es muy intenso y demuestra un grado de estrés importante, conviene acudir rápidamente, aunque con tranquilidad y suavidad. Luego de consolarlo conviene acostarlo en su cama despierto y que se duer-ma por sí mismo oyendo alguna expresión que lo asegure: “dormí tranquilo, está todo bien”.

Después del año de vida, se recomienda responder tranquila-mente a las demandas razonables (”tengo sed”), comprobar que no está ocurriendo nada especial y volver a acostarlo en forma amable terminando con una expresión cariñosa pero firme que exprese que todos tenemos que descansar.

En resumen, el buen dormir de los niños necesita de ciertas rutinas que se deben respetar. (Pf/Dra. Cristina Scavone)

En los primeros meses de vida los bebes duermen un promedio de 15 a 18 horas diarias

En el primer año,

evitar que se duerman

alimentándolos

en brazos

Page 16: Suplemento 100 Años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría