SuperadobeInformacin

5
73 ATHANOR, 88 (JULIO - AGOSTO 2011) entrevista Construcción . Entrevista a Aaron Musicant y Marco Cervantes LA CONSTRUCCIÓN CON SUPERADOBE Un método rápido, barato y eficaz Inicialmente, el concepto del supera- dobe fue presentado en la NASA como ‘velcro-adobe’ por el arquitecto Nader Khalili, con el fin de construir hábitats en la Luna y en Marte. También es un excelente recurso para levantar vivien- das en nuestro planeta, sobre todo en zonas de emergencia. Es el resultado de años de meditación, de prácticas de investigación y desarrollo, de búsqueda de soluciones sencillas para construir con tierra. Visitamos el primer taller de construcción con superadobe en España (en Sant Pere de Ribes, junio 2011) y entrevistamos a los instructores. 73 ATHANOR, 88 (JULIO - AGOSTO 2011) Marco Cervantes (izqda.) y Aaron Musicant (dcha.). ©Cal-Earth Entrevista original de la Revista Athanor publicada en el núm. 88 (julio - agosto 2011). www.athanor.es

Transcript of SuperadobeInformacin

Page 1: SuperadobeInformacin

73ATHANOR, 88 (JULIO - AGOSTO 2011)

e n t r e v i s t aC o n s t r u c c i ó n .

Entrevista a Aaron Musicant y Marco Cervantes

LA CONSTRUCCIÓNCON SUPERADOBE

Un método rápido, barato y eficaz

Inicialmente, el concepto del supera-dobe fue presentado en la NASA como ‘velcro-adobe’ por el arquitecto Nader Khalili, con el fin de construir hábitats en la Luna y en Marte. También es un excelente recurso para levantar vivien-das en nuestro planeta, sobre todo en zonas de emergencia. Es el resultado de años de meditación, de prácticas de investigación y desarrollo, de búsqueda de soluciones sencillas para construir con tierra. Visitamos el primer taller de

construcción con superadobe en España (en Sant Pere de Ribes, junio 2011) y entrevistamos a los instructores.

73ATHANOR, 88 (JULIO - AGOSTO 2011)

Marco Cervantes (izqda.) y Aaron Musicant (dcha.).

©C

al-Earth

Entrevista original de la Revista Athanor publicada en el núm. 88 (julio - agosto 2011).

www.athanor.es

Page 2: SuperadobeInformacin

74 ATHANOR, 88 (JULIO - AGOSTO 2011) 75ATHANOR, 88 (JULIO - AGOSTO 2011)

—Cal-Earth se presenta como una institución sin ánimo de lucro. ¿Cuál es su vocación fundamental?

Marco, Aaron: La esencia del proyecto es formar al mayor número posible de personas en la técnica del superadobe, que es fantástica. El objetivo es dar au-tonomía a las personas, de tal forma que ellas mismas puedan construirse su propio hogar sin tener la nece-sidad de seguir dependiendo de las empresas cons-tructoras. Se da a la gente la oportunidad de elegir conscientemente, a la vez que se fomenta el amor por la Madre Tierra y el amor al prójimo.

—¿Es la primera vez que venís a España?

M: Sí; este es el primer taller que se ha hecho en es-pañol y en España. En septiembre va a haber otro ta-

ller similar a este, de diez días, en la provincia de Gerona.

—Estáis en la fase final de la cons-trucción de un domo. ¿Qué medi-das tiene?

A: 2,6 metros de diámetro, y tam-bién 2,6 metros de altura.

—No es muy grande…

A: En los talleres construimos un domo como ejemplo, pero enseña-mos a hacerlo todo, incluso cons-trucciones más grandes, para que uno pueda hacerse su casa de esta manera, y pueda asimismo ense-ñar a otros. Siempre se recomienda empezar con algo pequeño y luego continuar con estructuras más gran-des. Después de finalizar el taller, el estudiante pasa a ser parte de una comunidad; en todo momento podrá enviar preguntas a los instructores, así como al foro de Cal-Earth.

—¿Cómo habéis construido este domo?

A: Sacamos la tierra del mismo lugar y la pasamos por la hormi-gonera mezclada con cemento y

agua. Vaciamos la mezcla dentro de sacos largos y después la compactamos con la ayuda de un pisón; queda dura como una piedra. Así vamos levantando anillos de sacos.

—¿Qué tipo de sacos son?

A: Son sacos de polipropileno, que se degradan com-pletamente a las 300 horas de exposición solar. Es un material fuerte, que permite compactar la mezcla sin que se rompan. Nosotros usamos rollos largos, pero cortados cortos se convierten en los sacos que se utilizan para meter judías, arroz o arena. En las fábricas se conoce a estos sacos como artilleras, o como rafias. Lo que pasa es que los sacos de las obras están recubiertos por plástico, y estos no tie-nen plástico. Porque si tuvieran plástico el agua que queda dentro del superadobe se pudriría. Tienen que tener orificios para que el agua se pueda evaporar y la mezcla se pueda solidificar.

M: La mayoría de los sacos existentes pueden utili-zarse, ya estén hechos con materiales naturales o sintéticos. El arquitecto Nader Khalili prefirió, para los sacos, un material degradable sintético resisten-te a la radiación ultravioleta de baja intensidad. En una construcción transitoria, los sacos pueden de-

Nader Khalili, arquitecto y humanista (1936-2008)

Durante veinticinco años, la especialidad de Nader Khalili en el campo de la arquitectura fueron los rascacielos. Cuando cum-plió los 38 años de edad, pasó cinco años en el de-sierto de Irán, con el fin de encontrar una solución para ofrecer refugio a los pobres en el mundo. Allí conoció cinco figuras: la

tierra, el agua, el aire, el fuego y a Rumi, el poeta místico que vivió hace 800 años. Rumi le enseñó la unidad de estos elementos universales, que conforman su ‘Arquimia’, ba-sada en la arquitectura y la alquimia. Durante casi treinta años, Nader Khalili desarrolló las sencillas y avanzadas téc-nicas de construcción denominadas superadobe y casas de cerámica. Khalili trabajó como asesor de la ONU (ONUDI) y como colaborador en la NASA, además de haber dirigi-do el Programa de Investigación Arquitectónica (ARP) en el Instituto de Arquitectura del Sur de California (SCI-Arc). Por su trayectoria en la arquitectura con cerámica y tierra, iniciada en 1975, fue condecorado por distintas organizacio-nes. Su obra pervive en el Instituto Cal-Earth.

El Instituto Californiano de Arte yArquitectura con Tierra (Cal-Earth)

Cal-Earth es una fundación be-néfica sin ánimo de lucro, que

actualmente se sitúa en la vanguardia tecnológica de la arquitectura con cerá-mica y tierra. Fundado en 1986 por Nader Khalili, su campo de investigación

abarca desde las innovacio-nes técnicas para la construc-

ción en la Luna y Marte hasta el diseño y desarrollo de viviendas para

refugiados mundiales para la ONU. Continuando su le-gado, los socios y discípulos de Khalili se dedican a la in-vestigación y la divulgación de la arquitectura respetuosa con el medio ambiente. Cal-Earth está guiado por tres principios: (1) el refugio es un derecho humano básico; (2) todo hombre y toda mujer deberían ser capaces de construir una casa por sí mismos; (3) la mejor manera de proporcionar un refugio para la población humana, que crece de forma exponencial, es construyendo con tierra. La página de Cal-Earth es http://calearth.org

gradarse, y las construcciones reintegrarse a la tierra. Para estructuras permanentes, los sacos son revesti-dos para proporcionar una capa que resista a la erosión.

—Veo que también hay sacos en el suelo justo alrede-dor de la construcción, junto a las paredes. ¿Por qué?

A: Son para posibilitar el drenaje del agua de la lluvia. Es-tos sacos contienen solo grava.

—¿Cómo garantizáis la firmeza entre los anillos de sa-cos, al ir subiendo?

M: Encima de cada hilada ponemos un hilo de alambre con púas, para anclar la próxima hilada; es un alambre de cuatro picos, galvanizado. Es lo que da refuerzo entre cada hilada de sacos; actúa como un velcro. El alambre también da tensión y fuerza a la estructura; ayuda a que el domo no se separe, no se abra. El supe-radobe es la combinación del saco, la tie-rra estabilizada compactada y el alambre de púas.

A: Una vez colocados los sacos, los cu-brimos con revoco, que colocamos a mano. Después vamos a hacer otra capa, más fina; será el revoco exterior, e inte-resará que quede liso, bonito; se le pa-sará una esponja para lograrlo. Vamos a hacer un suelo dentro que va a ser solo de tierra, bien mojada y extendida con espátulas llanas. Así acabamos de fo-mentar la conexión con la tierra, induci-da por todo lo que es el domo.

—¿Hay alguna diferencia entre la mezcla para los sacos y la mezcla del revoco?

A: Lo que va dentro del saco es tierra y ce-mento; a veces gravilla. En el revoco tam-bién. Y agua. La única diferencia es que el revoco tiene más agua, y una distinta pro-porción de cemento.

—¿Cuáles son las proporciones de tierra y cemento?

A: Depende de donde estás. En este lu-gar, basándonos en las pruebas del te-

rreno vimos que necesitábamos casi un 10% de cemento del total de la mezcla. Si fuese un terre-no más arenoso posiblemente se usaría menos cemento. En terrenos con mucha arcilla necesi-tas usar cal. Así pues depende; hay varias reglas para determinar si se necesita usar cal o cemen-to. Este terreno en que estamos ahora es bas-tante arcilloso; por eso decidimos usar un 15% de cemento en los revocos.

“Dentro de los sacos también se podría meter solo tierra; no hay que usar siempre materiales de construcción (cemento o cal). El cemento no da más fuerza a la estructura; sirve solo para que no se erosione la mezcla dentro del saco con la lluvia. La tierra, mezclada con el agua en la hormigonera y compactada ya tendría la suficiente fuerza como para aguantar el domo. Si quieres usar solo tierra

Marco: “Superadobe’ desig-na una técnica de construcción: tierra estabilizada compacta-da dentro de sacos unidos con alambres de púas.”

“El superadobe es un adobe que se extiende desde la historia has-ta el nuevo siglo. Es una especie de cordón umbilical que conecta el adobe tradicional con el adobe del mundo futuro.”

Nader Khalili

Page 3: SuperadobeInformacin

76 ATHANOR, 88 (JULIO - AGOSTO 2011) 77ATHANOR, 88 (JULIO - AGOSTO 2011)76

tienes que estar seguro de que el exterior de la es-tructura sea impermeable.

—Si el cemento no es la clave de la fuerza de la es-tructura, ¿cuál es?

M: La geometría. Está basada en el arco, en el huevo, que se encuentra por todo el Universo. Es una for-ma que encontramos por ejemplo en nuestra espi-na dorsal, en las montañas… Es una geometría muy fuerte, en que no hay un punto en la estructura que sea más débil que otro. Las estructuras más fuer-tes en la naturaleza, que trabajan en armonía con la gravedad, son los arcos, las cúpulas y las formas abovedadas. Por eso no necesitas columnas ni vigas para apoyar esta estructura, sino que solo se trata de usar los materiales de una forma unitaria. No ha-cemos hormigón; no es necesario. El hormigón se usa en estructuras planas, que como que están tan en contra de la gravedad necesitan mucho refuerzo para sostenerse. Pero un domo no necesita eso.

—¿Cómo establecéis la forma, cómo hacéis que todo coincida al ir subiendo?

A: Usamos herramientas muy simples, para que todos puedan construir su propia casa. Simplemente nece-

sitamos dos compases. Con las cuerdas del compás damos la forma.

M: Las cuerdas están extendidas desde un borde del círculo hasta el opuesto, y van girando sobre un punto central, que es el centro del círculo. Obtienes el perfil del domo combinando los giros de dos compases. Hay varios tipos de domo, de cúpulas, de arcos. Este es de estilo gótico, y es un poco más alto que el semi-hemisférico. También es más fuerte y práctico para los sacos que el semihemisférico. En el estilo gótico el diámetro y la altura coinciden.

—¿Qué tipo de actividad creéis que se puede desa-rrollar en el interior de esta construcción?

A: Se puede vivir en ella. Yo vivo en un domo que me construí; más grande que este. La gente los usa como salas de meditación, para enseñar, para vivir. Y como que es tan fácil construir estos domos, son muy útiles en situaciones de emergencia, de desas-tres (terremotos, inundaciones, etc.), como en Hai-tí. La gente puede vivir tiempos cortos en domos construidos de un modo muy rápido, edificados por la misma gente. Toda la familia puede participar en la construcción de un domo.

M: También se podrían hacer albercas o piscinas en el interior de domos, fuentes... Un domo puede tener muchas funciones. Cal-Earth tiene incluso un modelo que es un temascal.

—¿Se podría hacer fuego en el interior de un domo?

A: Sí; en mi casa hice una chimenea, con los mismos sacos, junto a la pared.

M: El superadobe es resistente a muchas cosas: al fuego, a los olores, a la carcoma, no se pudre…

—¿Cuánto tiempo puede llegar a durar una construcción de superadobe si se la prepara convenientemente?

M: Esta está estabilizada; tiene cemento y tendrá dos capas de protección, pero hay estructuras de Cal-Earth que tienen más de 20 años sin estabilización; solo contie-nen tierra, y se están conservando estruc-turalmente bien. Correctamente estabili-zados, estos domos pueden durar mucho más que la construcción convencional, que es como unos cincuenta años, cien máxi-mo; eso fácilmente. Tenemos confianza en que puedan durar mucho más que eso.

A: Hay edificios en el mundo construidos con tierra que llevan ahí mil años. Si prote-ges la mezcla de los sacos con una correc-ta impermeabilización el domo va a tardar mucho tiempo en fallar.

—¿El revoco es ya la impermeabilización o hay que añadir algo más?

M: Hay que añadir algo más. El revoco es para proteger los sacos y para terminar la geometría, porque los sacos dan la geome-tría pero hay huecos entre cada hilada, y hay que cerrarlo. Pero eso no es impermea-ble. Se puede impermeabilizar con un mate-rial convencional, como brea o tela asfáltica,

El Eco-Domo

Después de construir un pequeño refugio de emergencia, aprender a construir un Eco-Do-mo es el siguiente paso, ya que proporciona ex-periencias de formación práctica en los aspectos esenciales de la construcción con superadobe. El Eco-Domo consta de una gran cúpula cen-tral, rodeada por cuatro nichos más pequeños y un captador de viento. Todos estos elementos se diseñan sobre un modelo en forma de tré-bol. El Eco-Domo puede constituir una unidad individual independiente (posible casa de hués-pedes o estudio) o una unidad doble (residencia familiar más espaciosa). Es posible hacer varios y juntarlos para constituir hogares más grandes y casas con patios centrales.

Taller de Sant Pere de Ribes; junio 2011.

Aaron: “En los talleres cons-truimos un domo como ejemplo, pero enseñamos a hacerlo todo, incluso construcciones más grandes.”

Page 4: SuperadobeInformacin

78 ATHANOR, 88 (JULIO - AGOSTO 2011) 79ATHANOR, 88 (JULIO - AGOSTO 2011)

o con algo más natural, como arcilla, o aceite vegetal (de linaza), o cera de abeja, o jugo de nopal; incluso he visto hacerlo mezclando azúcar con jabón. El modo de impermeabilizar también depende de dónde vives; hay lugares donde no conviene usar brea o arcilla, por ejemplo. La impermeabilización va entre el primer re-voco y el revoco final, el que es más fino.

—Si hubiese fuertes lluvias ¿podrían ir erosionando el revoco más exterior?

A: Se mantiene, si contiene suficiente cemento o cal para que no se erosione.

—¿Necesita tiempo para secarse el primer revoco?

A: Sí. Si estás haciendo una casa que tenga que ser permanente y no quieres que haya grietas, el ce-mento tardará unos 28 días en secarse totalmente. Sería una buena idea esperar hasta 28 días después del primer revoco antes de poner el impermeabi-lizante. Normalmente en los talleres de diez días, en que construimos domos pequeños y no vivien-das, no esperamos; mostramos cómo poner el im-permeabilizante sobre el primer revoco y después ponemos el revoco fino, exterior.

—En el caso de construcciones más grandes ¿cómo se instalan las tuberías y la electricidad?

A: En general, igual que en una construcción con-vencional. Las tuberías pueden colocarse bajo la base. También pueden situarse dentro, sobre y bajo cualquiera de las líneas de sacos de superadobe in-feriores. Normalmente se coloca una corta manga de cerámica o de PVC sobre los sacos, en o cerca del lugar donde quieras que se sitúe el lavabo o fre-gadero. Más adelante las tuberías se meten dentro de esta manga y recorren la pared por medio de practicar pequeños canales verticales en los sacos de superadobe. Si las líneas se tienen que practicar en horizontal pueden ponerse en la tierra y se pue-de dirigirlas donde sea necesario antes de comple-tar el suelo. Generalmente el suelo es lo último que hacemos, lo que permite instalar tuberías incluso después de que la estructura haya sido terminada. En muchos casos la gente contrata a un fontanero una vez la casa está construida para que haga el trabajo.

M: Lo mismo ocurre si hay que instalar cables eléc-tricos. Generalmente se usa un conducto a través del cual son empujados. El conducto puede ir bajo la base y ramificarse dentro de cada estancia donde la elec-tricidad sea necesaria. Los circuitos pueden ser lleva-dos a cada habitación usando el contorno de los sacos para enterrar el conducto flexible. La caja de conexio-nes puede ir dentro o fuera de la casa.

—En seis días y medio un grupo de unas trece per-sonas habéis levantado el domo y habéis instalado el primer revoco… Parece un sistema de construc-ción rápido y económico.

A: Los costes de los materiales son generalmente muy bajos. En cuanto al calendario de construcción, depende del tamaño del proyecto y de cuánta mano de obra haya disponible. La velocidad con que se hace

‘Earth One’: Diseño de casa abovedada‘Earth One’ es el prototipo de Cal-Earth para una vivienda de tres ha-bitaciones (que se corresponden con tres bóvedas) hecha con superadobe. Consiste en la utilización de la forma tradicional de la bóveda con el fin de optimizar el espacio, la luz y la venti-lación interior. La amplitud del dise-

ño del espacio interior deriva del modelo de tres bóvedas dispuestas de forma consecutiva. El sistema de tres bóvedas puede combinarse con cúpulas y ábsides o repetirse de modo consecutivo para formar una variedad de diseños de viviendas, planificados de manera funcional y estética a la vez. Los científicos de la NASA han pensado en estas viviendas para construirlas en la Luna y Marte.

Taller de Sant Pere de Ribes; junio 2011.

M: “Trabajamos con las estruc-turas más fuertes de la naturale-za, que están en armonía con la gravedad: los arcos, las cúpulas y las formas abovedadas.”

la mezcla para el superadobe determina cuán rápido puede ir la construcción. Tres personas que estén medianamente en forma pueden trabajar de manera muy eficiente colocando unos treinta metros de sacos por día.

—El superadobe ¿es un sistema de construcción aconsejable en cualquier clima?

A: Aunque a lo largo de la historia se la ha asociado con los climas desérticos y áridos, la arquitectura con tierra, y específicamente la construcción con su-peradobe, es tan propicia para climas fríos y húme-dos como cualquier otro tipo de construcción. Eso sí, es necesario impermeabilizar adecuadamente la estructura.

M: Por lo que respecta a temperaturas bajas, en la arquitectura con tierra no se calienta el aire, sino las paredes y los bloques de hormigón. Aislando el exte-rior de la vivienda, la energía térmica es preservada en su interior, así como la energía térmica dentro de un coche se conserva cuando sus ventanas y puertas están bien cerradas.

—¿Cómo aborda la legislación este tipo de cons-trucciones?

M: Nader Khalili quería estar de acuerdo con las au-toridades; no quería construir de escondidas. Trabajó con un ingeniero para hacer los cálculos de la cúpu-la del domo; dibujaron los planos y estuvieron tres o cuatro años gestionándolos con las autoridades. Fi-

Page 5: SuperadobeInformacin

80 ATHANOR, 88 (JULIO - AGOSTO 2011) 81ATHANOR, 88 (JULIO - AGOSTO 2011)

PRÓXIMO TALLEREN ESPAÑA

El próximo taller de Cal-Earth en Es-paña tendrá lugar del día 5 al 16 de septiembre (con descanso el 10 y 11) de 2011 en Arcadia (cerca de Banyo-les, provincia de Gerona). Contacto: Marina Medialdea (representante de Cal-Earth en España) - tel. 669 588 [email protected]

Jordania México

nalmente, estas estructuras pasaron con éxito las pruebas de los Códigos de Cons-trucción de California; mostraron ser re-sistentes a terremotos, así como a incen-dios, inundaciones y huracanes. Así pues fueron aprobadas por el Departamento de Construcción y Seguridad de la ciudad de Hesperia, que es donde está Cal-Earth, en California. Desde entonces muchos domos se han construido de acuerdo con las leyes.

—¿Y fuera de California?

A: Las leyes son diferentes en cada lugar. La gente que quiere construir un domo tiene que ver cuáles son las leyes en su lugar, y tendrán que trabajar con las au-toridades para poder hacerlo legalmente. Si es igual que en California creo que se pueden construir domos de menos de cierto tamaño sin permiso, y si quieres que sea más grande tienes que hablar con las autoridades y familiarizarlas con este tipo de construcción.

M: Lo bueno es que los cálculos ya están hechos, en EE. UU., y que los planos exis-ten, con el sello de un ingeniero. Entonces en España se puede comenzar enseñando los planos a los representantes oficiales y explicándoles que esto ya está funcionan-do. Se están construyendo domos en Los Angeles, que es una ciudad muy grande y moderna. Si lo aceptan allí ¿por qué no en otro lugar?

—¿En qué países se está construyendo con superadobe actualmente?

A, M: En muchos: India, Pakistán, México, Brasil, Colombia, Canadá, Chile, Inglate-rra, Sudán… Normalmente las personas que llegan a los talleres de California son de todas las partes del mundo.

Entrevista por Francesc Prims.

Venezuela

A: “Como que es tan fácil construir estos domos, son muy útiles en situaciones de emer-gencia.”

80 ATHANOR, 88 (JULIO - AGOSTO 2011)

© C

al-E

arth