Sup_ArtesVisualesII_clase5.pdf

4
FEBRERO 2014 1 Enseñar Artes Visuales con TIC II Clase 5: La gestión de la clase con TIC Gestionar la clase tiene que ver con los aspectos organizativos, de uso del tiempo, ritmo y variaciones que deban introducirse en el curso de cada actividad. Uno de los grandes desafíos al integrar TIC en el aula se juega justamente en el terreno de la gestión de la clase. Ya en 2008, Feldman señalaba algunas de las cuestiones necesarias para gestionar las actividades de enseñanza y las tareas de aprendizaje, a las que incorporamos en esta clase algunas particularidades ligadas a la integración de TIC. Recomendaciones para las tareas de aprendizaje: Proponer un orden y un método de trabajo a los alumnos. Consensuar el encuadre de trabajo y establecer acuerdos acerca de los tiempos de producción, los modos de organización, los recursos posibles y los disponibles, los productos finales esperados, los modos de retroalimentación durante el proceso, los modos y criterios de evaluación (que trabajaremos especialmente en la próxima clase). Cuando se trabaja con TIC especialmente, las guías de trabajo, las pautas para el uso de entornos de trabajo virtual u otras herramientas, el acceso a tutoriales, se hacen imprescindibles. Establecer objetivos de trabajo claros y explícitos. Reflexionar junto con los alumnos tanto acerca de las metas de aprendizaje como del sentido de las tareas que proponemos. Esto incluye discutir sobre lo que vamos a enseñar, el para qué, de qué modo y cómo los alumnos van a mostrar y comunicar sus aprendizajes. Promover la participación en las tareas de aprendizaje planteadas. Cuando se sugieren trabajos colaborativos, ya sea mediados con TIC o no, es necesario establecer roles y responsabilidades. Las TIC en el aula y el saber de los alumnos ¿al servicio de los docentes, de los pares o del desarrollo de la clase?

Transcript of Sup_ArtesVisualesII_clase5.pdf

Page 1: Sup_ArtesVisualesII_clase5.pdf

FEBRERO 2014

1

Enseñar Artes Visuales con TIC II

Clase 5: La gestión de la clase con TIC

Gestionar la clase tiene que ver con los aspectos organizativos, de uso del tiempo, ritmo y variaciones que deban introducirse en el curso de cada actividad. Uno de los grandes desafíos al integrar TIC en el aula se juega justamente en el terreno de la gestión de la clase. Ya en 2008, Feldman señalaba algunas de las cuestiones necesarias para gestionar las actividades de enseñanza y las tareas de aprendizaje, a las que incorporamos en esta clase algunas particularidades ligadas a la integración de TIC.

Recomendaciones para las tareas de aprendizaje:

Proponer un orden y un método de trabajo a los alumnos. Consensuar el encuadre de trabajo y establecer acuerdos acerca de los tiempos de producción, los modos de organización, los recursos posibles y los disponibles, los productos finales esperados, los modos de retroalimentación durante el proceso, los modos y criterios de evaluación (que trabajaremos especialmente en la próxima clase). Cuando se trabaja con TIC especialmente, las guías de trabajo, las pautas para el uso de entornos de trabajo virtual u otras herramientas, el acceso a tutoriales, se hacen imprescindibles.

Establecer objetivos de trabajo claros y explícitos. Reflexionar junto con los alumnos tanto acerca de las metas de aprendizaje como del sentido de las tareas que proponemos. Esto incluye discutir sobre lo que vamos a enseñar, el para qué, de qué modo y cómo los alumnos van a mostrar y comunicar sus aprendizajes.

Promover la participación en las tareas de aprendizaje planteadas. Cuando se sugieren trabajos colaborativos, ya sea mediados con TIC o no, es necesario establecer roles y responsabilidades.

Las TIC en el aula y el saber de los alumnos ¿al servicio de los docentes, de los pares o del desarrollo de la clase?

Page 2: Sup_ArtesVisualesII_clase5.pdf

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

2

Recomendaciones para pensar las tareas de enseñanza

Pensar la clase, y las escenarios que diseñemos, como auténticas situaciones en las que el conocimiento se distribuye, no solo entre el maestro y los alumnos y entre el grupo de alumnos, sino también la distribución del contenido espacial y temporalmente, a través de las distintas herramientas que utilicemos (textos, videos, audios, etcétera).

No desgastar la estrategia proponiendo actividades de poca relevancia, tanto para nosotros mismos como para nuestros alumnos. La propuesta debe constituirse en un desafío por su complejidad y su pertinencia.

Promover situaciones en que la enseñanza genere desequilibrios cognitivos, que se acerquen a las situaciones reales, que jerarquicen el lugar de la negociación de significados y las interacciones directas entre los alumnos, así como las autocorrecciones o evaluaciones de los pares.

Anticiparse a la implementación en un contexto determinado.

Tensión entre autonomía e intervención docente ante los problemas emergentes. ¿Que trabajen alumnos solos con la herramienta y que de acuerdo a las necesidades y cuestiones que vayan surgiendo en

la clase se resuelvan entre todos? ¿De qué modo interviene el docente? ¿En función de la demanda?

Recomendaciones en relación con el espacio y los tiempos

Establecer un tiempo y un ritmo adecuado:

o a las estrategias;

o a los propósitos;

o a los eventos de la clase.

En relación con los tiempos, se pueden establecer acuerdos para llevar adelante la tarea estableciendo un plan de trabajo que tenga en cuenta las distintas etapas, los recursos materiales y la organización de las tareas, etcétera.

Graduar el tiempo y el ritmo de trabajo de acuerdo con las posibilidades de distintos alumnos.

Anticipar la distribución del espacio necesario para desarrollar la actividad en el aula.

Organizar el espacio físico del aula para maximizar la comunicación y el intercambio: puede hacerse con un gran grupo circular o pequeños grupos y el docente como un integrante más del círculo.

Page 3: Sup_ArtesVisualesII_clase5.pdf

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

3

Tener en cuenta el conocimiento previo de los alumnos en relación a los recursos TIC propuestos para establecer los tiempos de dedicación.

¿En qué tiempo se enseña el uso del recurso? ¿En un tiempo distinto o integrado al contenido? ¿Espacios

diferenciados para el aprendizaje del recurso o aprendizaje integrado al contenido?

Los invitamos a compartir lo que piensan en el Foro de Actividades

La cocina de las secuencias

Nuestras secuencias didácticas observan la aplicación de distintas técnicas y procedimientos, estos entendidos como instrumentos básicos de organización de la clase. Mientras que la exposición dialogada se utiliza en distintos momentos, en las tres propuestas; las actividades de discusión grupal y de observación, el uso de herramientas informáticas y la lectura de textos especializados y confección de síntesis conceptuales, también se encuentran presentes dinamizando las distintas instancias de las clases proyectadas. La estrategia de enseñanza con que se pensó especialmente las secuencias 2 y 3, tiene que ver con un estímulo a la búsqueda, la reflexión e investigación por parte de los estudiantes. Si bien en todos los casos se estimula el trabajo grupal, esto no puede quedar sólo en el gesto sino que será responsabilidad del docente a cargo, ayudar a los grupos a gestionar las tareas y los tiempos y organizar el trabajo. De esta manera, los futuros profesores irán adquiriendo capacidades para coordinar grupos y para establecer prioridades en la organización de las tareas. Por otra parte, verán que, si bien las secuencias consideran el manejo de recursos y herramientas digitales como saberes que se deben dominar previamente; es importante que los estudiantes puedan recurrir a tutoriales disponibles en la web o, inclusive, guías rápidas de uso de programas organizadas por ellos mismos para llevar adelante las actividades propuestas. Como ya hemos planteado en clases anteriores, anticipar la distribución de los tiempos de los distintos momentos de nuestra clase sin duda permite proyectar un ritmo de trabajo adecuado. De todos modos, una intervención docente eficaz contempla su modificación en virtud de, por ejemplo, las posibilidades reales de los estudiantes, su experiencia en el manejo de las TIC en función de la propuesta, etc. En torno a estas adecuaciones didácticas, podrán observar que la secuencia nro. 1 contempla dos instancias de actividad según el nivel de experiencia que tengan los estudiantes con las TIC aplicadas a las artes visuales. Así, por un lado se propone diseñar un afiche para la película seleccionada pero también, por el otro, se contempla la posibilidad que haya grupos más avanzados en edición digital de imágenes y a estos se les propone la creación de un corto que dé cuenta del concepto principal del filme.

Actividades

Page 4: Sup_ArtesVisualesII_clase5.pdf

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

4

Foro de consultas

Foro de Actividades. Construyendo las Secuencias 5 Esta semana les pedimos que, a partir de la retroalimentación recibida en la clase anterior y de los

aportes de esta clase, reformulen la actividad y la presenten nuevamente en este foro.

Bibliografía de referencia

Feldman, Daniel (2010) Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica general. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/89818/Didactica%20general.pdf?sequence=1 Fecha de consulta: 20/02/2014.

Autores: : Ana Palermo, Francisco Carranza y Alejandra Maddonni

Cómo citar este texto:

Palermo Ana, Carranza Francisco y Maddonni Alejandra (2013). Clase Nro 5: La gestión de la clase con TIC. Módulo II

Artes Visuales y TIC Formación Docente. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires:

Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0