Sup_ArtesVisualesII_clase3.pdf

4
FEBRERO 2014 1 Enseñar Artes Visuales con TIC II Clase 3: ¿Qué nos proponemos trabajar y para qué? Las partes de una secuencia En la clase anterior hemos analizado las decisiones necesarias para seleccionar pertinentemente los contenidos. En esta clase haremos especial hincapié en la definición de los objetivos y los propósitos de las secuencias a partir de revisar las secuencias modelo y del trabajo hacia la definición de los objetivos y propósitos de la secuencia propia. Los propósitos y los objetivos Feldman (2010) señala que los propósitos y los objetivos son dos maneras diferentes de definir finalidades. Los propósitos remarcan la intención; los objetivos, el logro posible. Indica, además, que todo programa debería ofrecer alguno de estos elementos o bien, ambas cosas. Los propósitos son los enunciados que presentan los rasgos centrales de una propuesta; definen lo que, como docentes, pretendemos del curso y orientan y dirigen la selección de los contenidos. Otorgan direccionalidad y legitimación a nuestra propuesta al tiempo que dibujan un curso de acción a partir del cual definimos una estrategia de trabajo. Teniendo en cuenta que la Ley Nacional de Educación Nro. 26.206 plantea tres propósitos educativos nodales -la formación ciudadana, la formación para el mundo del trabajo y la formación en el ámbito de la cultura; la educación artística se configura como estratégica en función de los aportes que está en condiciones de efectivizar para la concreción de estos ejes. La producción artística expresa y activa el capital simbólico de las sociedades contemporáneas. La complejidad de nuestra cotidianeidad, requiere de sujetos capaces de poder interpretarla desde distintas perspectivas, poder elegir y tomar decisiones. La formación en las distintas disciplinas artísticas favorece la posibilidad de desarrollar un análisis crítico y de interpretar nuevos discursos portadores de valores e ideologías. En este sentido, la Resolución CFE 111/10 (Anexo), señala a la educación artística como campo de conocimiento que propicia la interpretación de la realidad, actividad esencial para la formación ciudadana en la contemporaneidad. En cuanto a la formación para el mundo del trabajo, la educación artística aporta la formación de profesionales capaces de proponer, organizar y gestionar proyectos de progresiva complejidad, entre otras cuestiones.

Transcript of Sup_ArtesVisualesII_clase3.pdf

Page 1: Sup_ArtesVisualesII_clase3.pdf

FEBRERO 2014

1

Enseñar Artes Visuales con TIC II

Clase 3: ¿Qué nos proponemos trabajar y para qué?

Las partes de una secuencia

En la clase anterior hemos analizado las decisiones necesarias para seleccionar pertinentemente los contenidos. En esta clase haremos especial hincapié en la definición de los objetivos y los propósitos de las secuencias a partir de revisar las secuencias modelo y del trabajo hacia la definición de los objetivos y propósitos de la secuencia propia.

Los propósitos y los objetivos Feldman (2010) señala que los propósitos y los objetivos son dos maneras diferentes de definir finalidades. Los propósitos remarcan la intención; los objetivos, el logro posible. Indica, además, que todo programa debería ofrecer alguno de estos elementos o bien, ambas cosas. Los propósitos son los enunciados que presentan los rasgos centrales de una propuesta; definen lo que, como docentes, pretendemos del curso y orientan y dirigen la selección de los contenidos. Otorgan direccionalidad y legitimación a nuestra propuesta al tiempo que dibujan un curso de acción a partir del cual definimos una estrategia de trabajo. Teniendo en cuenta que la Ley Nacional de Educación Nro. 26.206 plantea tres propósitos educativos nodales -la formación ciudadana, la formación para el mundo del trabajo y la formación en el ámbito de la cultura; la educación artística se configura como estratégica en función de los aportes que está en condiciones de efectivizar para la concreción de estos ejes. La producción artística expresa y activa el capital simbólico de las sociedades contemporáneas. La complejidad de nuestra cotidianeidad, requiere de sujetos capaces de poder interpretarla desde distintas perspectivas, poder elegir y tomar decisiones. La formación en las distintas disciplinas artísticas favorece la posibilidad de desarrollar un análisis crítico y de interpretar nuevos discursos portadores de valores e ideologías. En este sentido, la Resolución CFE 111/10 (Anexo), señala a la educación artística como campo de conocimiento que propicia la interpretación de la realidad, actividad esencial para la formación ciudadana en la contemporaneidad. En cuanto a la formación para el mundo del trabajo, la educación artística aporta la formación de profesionales capaces de proponer, organizar y gestionar proyectos de progresiva complejidad, entre otras cuestiones.

Page 2: Sup_ArtesVisualesII_clase3.pdf

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

2

Por último, la contribución de la educación artística para la formación en el ámbito de la cultura, tiene un rol importante como espacio específico que posibilita la apropiación de saberes y el desarrollo de capacidades. Esto permite diferentes interpretaciones de la realidad para mejorar su comprensión, reconocer al otro en sus diferencias y relacionarse con él solidariamente para la construcción de una identidad personal y social y el acceso más democrático a los recursos materiales y simbólicos del territorio.

En la medida que entendamos que el arte nos permite interpretar la complejidad de nuestro mundo, podremos formular propósitos –tanto en una planificación general como en una pequeña secuencia- que se revistan de un compromiso real y más firme con la tarea a organizar. De todos modos no debemos olvidar que nuestras propuestas didácticas funcionan como hipótesis de trabajo. Son presentaciones anticipadas de procesos que no pueden controlarse totalmente dado que en la práctica numerosas situaciones pueden cambiar el curso de alguna especificación de nuestro proyecto. ¿Qué capacidades generales proponemos desarrollar cuando formamos a los futuros docentes de arte? Las Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares (2009) nos ofrecen algunas pistas al respecto: El dominio de los saberes específicos de su lenguaje y la actualización constante de su bagaje teórico, a partir de la práctica concreta profesional; la generación de discursos desde y sobre el arte, la adecuada conducción de procesos grupales e individuales y la elaboración de proyectos pedagógicos con una impronta innovadora y fuerte sustento conceptual, son algunos de los propósitos destacados en el texto. La construcción de un marco teórico se enriquecerá si parte de una praxis situada, gestionando situaciones donde se promueva el análisis crítico de obras teatrales y/o musicales, muestras de artes visuales, espectáculos de danza, proyecciones cinematográficas, etc. que transcurren en espacios de producción y circulación artística por fuera de la institución. Los objetivos definen las intenciones en términos de lo que los alumnos obtendrán, sabrán o serán capaces de hacer. En este sentido, podría decirse que el currículum ofrece un stock de conocimiento “empaquetado” de cierta manera. Pero que la programación escolar del contenido permite reempaquetarlo de otras maneras para su presentación. En la medida que los objetivos se formulan de un modo cuidadoso se está fijando con mayor precisión el alcance de los temas que se tratarán. Puede decirse que formular objetivos es una manera de preguntarse acerca de cuál es el nivel en que ese tema será tratado: ¿será descriptivo?, ¿se procura que puedan llegarse a explicaciones?, ¿lo importante es elaborar principios generales para aplicar a otras situaciones?

Cuando en nuestra secuencia pensamos cuáles pueden ser las adquisiciones posibles por parte de los estudiantes finalizada la unidad didáctica, estamos planteándonos objetivos. Estos nos muestran el resultado posible/esperable, por tanto su formulación está estrechamente vinculada a los criterios e instrumentos de evaluación de los aprendizajes y a las operaciones cognitivas requeridas para llevarlos a cabo.

La cocina de las secuencias

Page 3: Sup_ArtesVisualesII_clase3.pdf

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

3

En la primera y segunda secuencia podrán observar que uno de los propósitos que nos planteamos como

“docentes de docentes” está vinculado con la trasposición de los contenidos seleccionados a los distintos

niveles de enseñanza. Esto no es menor, si se tiene en cuenta que, en general, estas reflexiones descansan

casi exclusivamente en las asignaturas pedagógicas. Es muy importante que impulsemos un espacio de

intercambio dentro de nuestros talleres donde podamos pensar juntos cómo una selección de contenidos

del Nivel Superior y su abordaje desde y a través de las TIC puede ser trabajado en el nivel primario y/o

secundario.

Por otra parte, la corta duración de nuestras secuencias didácticas –entre dos y tres clases cada una- nos impone una mayor especificidad en aquello que nos proponemos aportar para promover determinadas experiencias formativas. Si bien en la secuencia 1 correspondiente al eje del Lenguaje Visual, uno de los propósitos está vinculado con reflexionar acerca del tiempo en las artes; se especifica muy puntualmente que tipo de tiempos se trabajarán en esa propuesta: el ficcional, el cronológico y el subjetivo. Dentro de la misma secuencia, el propósito que apunta a “Propiciar una mirada sobre el binomio

espacio/tiempo como una dimensión indisoluble y fundamental dentro de las artes” es de otra naturaleza. Es

más general y su explicitación intenta recuperar un eje temático fundamental que durante mucho tiempo

no fue trabajado en las artes visuales.

En la secuencia correspondiente al eje de la producción, se formula un propósito cuya intención trasciende

el ámbito disciplinar: la correcta formulación de proyectos de trabajo utilizando tecnología. Así, “Valorar la

importancia de la presentación de buenos proyectos visuales y el fundamental aporte que hacen las TIC al

respecto”, no sólo contiene y justifica los pasos a seguir, sino que aspira a aporta saberes importantes y

concretos para el accionar profesional de los futuros docentes de arte más allá del contenido “producción

mural”. Por otro lado, el objetivo que plantea la exploración de distintas estrategias de representación

proyectual para poder seleccionar las más adecuadas a su propuesta visual, está vinculado con el uso de

cámaras fotográficas, scanners y/o editores digitales sin dejar de lado –en la medida que se necesiten- la

utilización de calcos y maquetación que optimizarán la precisión de la representación en términos de

escalas, cotas, etc.

En la propuesta didáctica 3, uno de los propósitos dice: “Generar en los estudiantes autonomía de criterio y

sentido crítico”. Podemos pensar, con toda justicia, que tal vez es un enunciado demasiado general para una

secuencia breve. Pero, si tenemos en cuenta que estamos formulando como uno de los objetivos que los

estudiantes analicen e interpreten variadas fuentes de información para construir un cuerpo de

conocimientos por un lado, y por otro, les presentamos como actividad buscar información en internet para

analizar y discutir la veracidad de las fuentes y seleccionar y organizar los contenidos; nuestras intenciones

no están tan lejos de ser efectivizadas.

Actividades

Foro de consultas

Page 4: Sup_ArtesVisualesII_clase3.pdf

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

4

Foro de Actividades Construyendo las secuencias 3 Formulación y/o reformulación definitiva de propósitos y objetivos a partir de la retroalimentación recibida en la clase anterior y los materiales de esta clase.

Bibliografía de referencia Consejo Federal de Educación, Instituto Nacional de Formación Docente (2009). Recomendaciones

para la elaboración de diseños curriculares, de Profesorados de educación artística. Buenos Aires:

Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:

http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/89809/Artistica.

pdf?sequence=1 Fecha de consulta: 20/2/2014

Cols, Estela. Programación de la Enseñanza. Ficha de cátedra Camilloni. Universidad de Buenos

Aires. Facultad de Filosofía y Letras.

Feldman, Daniel (2010) Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica general. Buenos Aires,

Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/89818/Didactica%20general.pdf?sequence=1 Fecha de consulta: 20/2/2014.

Resolución CFE Nro. 111/10. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en

http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res10/111-10_01.pdf Fecha de consulta: 20/2/2014.

Autores: Ana Palermo, Francisco Carranza y Alejandra Maddonni

Cómo citar este texto:

Palermo Ana, Carranza Francisco y Maddonni Alejandra (2013). Clase Nro. 3: ¿Qué nos proponemos trabajar y

para qué? Módulo II Artes Visuales y TIC Formación Docente. Especialización docente de nivel superior en educación

y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0