Sunkel 1969 - La Universidad Latinoamericana

30
Osvaldo Sunkel La Universidad Latinoamericana ante el a vance cientifico y tecnico; algunas reflexiones* Os V A LD 0 SUN K E L es profesor-investigador del Instituto de Esrudios Internacionales de la Universidad de Chile \" profesor titular de la Catedra de Desarrollo Economico en la Facultad dt' Economia de la Universidad de Chile. Pertenecio desdc 1955 hasra Ig6H ;tl ruerpo de economistas de CEPAL y del Instituto Larinoamericano de PI.lIliliracion Economica y Social. Es autor de numerosos articulos especializildos publicados en revistas academicas latinoamericanas, europeas )' norteamericanas. Acaba de publicar una obra dedicada al amilisis estructural del subdesarrollo larinoamerlcano Los problemas que se - plantean a la Universidad ante el avance cientiIico- tecnico no pueden comprenderse correctamente sino en el marco del proceso de sub desarrollo de la region; al mismo tiempo, tanto la institu- cion universitaria como el proceso de modernizacion tecnico-cientifico son elementos fundamentales -aunque bastante descuidados en general- de la interpretacion del proceso de subdesarrollo asi como de las politicas y estrategias para superarlo. A partir de estas dos perspectivas centrales, subyacentes en todo 10 que sigue, procurare plantear en forma preliminar y exploratoria algunas cuestiones a las que, segLln parece, no se ha prestado suliciente atencion; no con el animo de resolverlas, por cierto, sino apenas de incorporarlas a la discusion. Su bdesarroLLo )I transJerencia tecnol6gica El titulo de este articulo encierra desde ya una formulacion de naturaleza problematica que conviene hacer 10 mas explicita posible. Se trata eviden- *Este rrabajo, cncargado por eI Banco Interamericano de Desarrollo, fue presentado a la Conferencia Larinoamcricana de Planeamiento Universitario celebrada en Concepcion (Chile) en septiembre de 1969. Su autor es el unico responsable por su orientaci6n y con- tenido. [ 60 1

description

.

Transcript of Sunkel 1969 - La Universidad Latinoamericana

  • Osvaldo Sunkel

    La Universidad Latinoamericana ante el a vance cientifico y tecnico;

    algunas reflexiones*

    Os V A LD 0 SUN K E L es profesor-investigador del Instituto de Esrudios Internacionales de la Universidad de Chile \" profesor titular de la Catedra de Desarrollo Economico en la Facultad dt' Economia de la Universidad de Chile. Pertenecio desdc 1955 hasra Ig6H ;tl ruerpo de economistas de CEPAL y del Instituto Larinoamericano de PI.lIliliracion Economica y Social. Es autor de numerosos articulos especializildos publicados en revistas academicas latinoamericanas, europeas )' norteamericanas. Acaba de publicar una obra dedicada al amilisis

    estructural del subdesarrollo larinoamerlcano

    Los problemas que se-plantean a la Universidad ante el avance cientiIico-tecnico no pueden comprenderse correctamente sino en el marco del proceso de sub desarrollo de la region; al mismo tiempo, tanto la institu-cion universitaria como el proceso de modernizacion tecnico-cientifico son elementos fundamentales -aunque bastante descuidados en general-de la interpretacion del proceso de subdesarrollo asi como de las politicas y estrategias para superarlo.

    A partir de estas dos perspectivas centrales, subyacentes en todo 10 que sigue, procurare plantear en forma preliminar y exploratoria algunas cuestiones a las que, segLln parece, no se ha prestado suliciente atencion; no con el animo de resolverlas, por cierto, sino apenas de incorporarlas a la discusion.

    Su bdesarroLLo )I transJerencia tecnol6gica

    El titulo de este articulo encierra desde ya una formulacion de naturaleza problematica que conviene hacer 10 mas explicita posible. Se trata eviden-

    *Este rrabajo, cncargado por eI Banco Interamericano de Desarrollo, fue presentado a la Conferencia Larinoamcricana de Planeamiento Universitario celebrada en Concepcion (Chile) en septiembre de 1969. Su autor es el unico responsable por su orientaci6n y con-tenido.

    [ 60 1

  • Osvaldo Sunkel / La Universidad Latinoamericana ante el avance cientfico y...temente de Ja capacidad de la Universidad latinoamericana para participarde un avance cientfico-tcnico que se produce fundamentalmente fuera de laAmrica Latina, pero que esta regin .requiere para su desarrollo,atribuyndose a la Universidad un papel clave en la transferencia tecnolgi-ca y cientfica desde los pases ms desarrollados hacia los nuestros.,Estaforma de situar el problema sugiere de manera bastante clara y directa quela Universidad latinoamericana, para contribuir adecuadamente al desarro-llo de la regin, debe modernizarse para cumplir eficazmente el papel deagente de la transferencia de ciencia y tcnica modernas.

    El diagnstico ms comn y generalizado, dentro del que se sita estaforma de colocar la cuestin, desarrolla ms o menos la siguiente argumentacin.

    Hasta hace unos 300 aos, muchos de los pases ahora calificados desubdesarrollados pertenecan a civilizaciones que eran tecnolgicamentetan avanzadas como las que existan en esa poca en Europa occidental.Solamente a partir de las revoluciones cientfica e industrial que ocurrie-ron en esos pases en los ltimos tres siglos se produjo en ellos el gran saltoadelante que hizo posible que dichos pases se distanciaran notablementeen relacin con el resto1. Estos ltimos quedaron al margen de dichosprocesos y slo ahora, especialmente cuando comienza su industrializa-cin, vuelven a querer reincorporarse a las sociedades modernas; para locual requieren un gran esfuerzo de transferencia cientfica y tecnolgica.

    El hecho es, sin embargo, que actualmente alrededor del 95% de lainvestigacin cientfica que se realiza en el mundo se concentra enaproximadamente unos 30 de los pases ms avanzados, mientras que losrestantes 100 pases, que representan ms de dos tercios de la poblacinmundial, slo realizan entre todos ellos el 5% restante3. De aqu es fcilconcluir, como se ha hecho con frecuencia, que "lo que los pases desarro-llados tienen y de lo que los subdesarrollados carecen es ciencia moderna yuna economa basad.a en tecnologa moderna. El problema del desarrollo delos pases subdesarrollados es por consiguiente el de establecer en ellos la

    1Blackett, P. S. M., "Technology and World Advancement", en Advancemenl of Science,Vol. 15. P-3.1957-

    2Dedijer, S., "Underdevcloped Science in Underdeveloped Gountries", en Minerva, Vol. 11,i\ i , 1963, pp. 61-81.

  • E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    ciencia moderna y transformar sus economas de tal manera que se basenen la ciencia y la tcnica modernas"3.

    Como la Universidad y en general e sistema de la educacin superior, lainmigracin calificada, la inversin privada extranjera, la asistenciatcnica internacional, los estudios en el extranjero, etc., son los vehculosms importantes de la transferencia cientfica y tecnolgica de los pasesavanzados a los nuestros, y "la fuga de cerebros" el vehculo inverso, aqueldiagnstico lleva naturalmente a la necesidad de fortalecer los vehculos dela transferencia positiva, entre los que se encuentra la Universidad, y acombatir la fuga de cerebros.

    Sin embargo, esta manera de plantear la cuestin, bastante habitual porlo. dems, no puede aceptarse sin ulterior examen, ya que encierra una ciertacantidad de supuestos implcitos que condicionan la manera de ver elproblema. A la vez constituye una descripcin no enteramente correcta dela realidad histrica, lo que puede llevar a conclusiones erradas.

    El punto de partida es que el avance cientfico-tecnolgico es el elementoesencial del proceso de desarrollo econmico-social. Se acepta adems quedicho progreso en la ciencia y la tcnica se ha dado en los pases desarro-llados y que el problema reside en su "transferencia" hacia los nuestros. Sepostula en seguida que a la Universidad le corresponde jugar el rol o papelde agente principal de esa transferencia de conocimientos.

    Detenindose por un momento en la consideracin de estas proposi-ciones se puede apreciar, no obstante, que ninguna de ellas resulta evidenteen s misma y que ciertamente no ha sido sa la forma en que histrica-mente se ha configurado el problema en Amrica Latina.

    En efecto, a la luz de la experiencia latinoamericana no resulta deninguna manera obvio que el subdesarrollo de la regin pueda atribuirse ala falta de incorporacin a la misma de los progresos que la ciencia y latecnologa realizaban en los pases centrales. La consideracin msimportante al respecto, que cambia sustancialmente la ptica con quepuede enfocarse el problema, queda claramente enunciada en las palabrasque siguen. "En Amrica Latina como en otros lugares, los procesos deproduccin han incorporado avances tecnolgicos a lo largo de los aos;pero, a diferencia de las regiones del mundo hoy altamente ndustrializa-

    3Bhabba, H. J., "Science and the problems of development", en Science, Vol. 151, Febrero.1966.

    [ 6 2 ]

  • Osvaldo Sunkel / La Universidad Latinoamericana ante el avance cientfico y. . .das, dicha incorporacin se ha llevado a cabo, no por esfuerzo propio deinvestigacin y adaptacin, sino por simple traslacin desde otros pases sinconsiderar suficientemente las condiciones y necesidades fundamentalesdel pas y, por tanto, sin contribuir a ampliar su base cientfica y tecnol-gica. Ello ha dado lugar a que, adems de un considerable rezagotecnolgico general, subsistan en Amrica Latina graves desequilibriosinternos: junto a los mtodos ms modernos de produccin y consumo, deinvestigacin y educacin, hay en amplios sectores formas primitivas, deescaso rendimiento, y niveles culturales y cientficos bajos1'*.

    En efecto, uno de los hechos fundamentales que resaltan cuando seexamina la historia de esta regin, desde el punto de vista que aqu preocupa,es que nuestros pases han compartido el progreso cientfico y tecnolgicode la edad moderna precisamente desde el 12 de octubre de 1492. Hemos sidovidos consumidores de la ciencia y la tcnica modernas por cerca ya decinco siglos, incorporando con premura a nuestros pases uno tras otro todoslos avances cientfico-tecnolgicos que se iban produciendo en los pasescentrales.

    De hecho, nos incorporamos al mundo moderno alrededor de dos siglos ymedio antes de que, a partir de 1750 aproximadamente, adquirieradefinitivamente su carcter acumulativo el proceso de transformacinsocopoltico, econmico y tecnolgico conocido corno la RevolucinIndustrial a que se alude en la cita tomada del Prof. Blackett. Ese proceso,aceptado comnmente como el comienzo de una nueva era en la historia dela humanidad, con el que se inicia una etapa de reproduccin acumulativae indefinida de hombres, de necesidades humanas, y tambin de la capaci-dad de satisfacerlas mediante nuevos bienes y servicios, no nos fue enabsoluto ajeno.

    Por el contrario, comenzamos a participar activamente del mismo ennuestro papel de productores de las materias primas y alimentos querequeran los pases del centro, as como abriendo nuestros mercados a losproductos manufacturados en que ellos se especializaban, y llegando enperodos ms recientes incluso a producir muchos de esos bienes5. En este

    4 Organizacin de los Estados Americanos; Programa regional de desarrollo cientfico ytecnolgico, Washington, 1967 (primera reunin de! Grupo de expertos en ciencia y tecnologadel Consejo Interamericano Cultural).

    5 La interrelacin entre el desarrollo y el subdesarrollo de los pases del centro y la periferia

  • E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    proceso transferamos e incorporbamos a nuestros pases prcticamenteparipassu aunque en forma parcial y heterognea las nuevas tcnicas deproduccin,, transporte, comunicaciones, de organizacin social, etc. que sedesarrollaban en ellos. Tmese en especial cualquier actividad vinculadaen forma directa o indirecta con el exterior como ejemplo, y se ver quecon breve rezago se reproducan en nuestros pases las tcnicas que an noterminaban de implantarse en los pases centrales.

    En el caso del transporte esto se aprecia claramente en la secuencia quecomienza con la introduccin del caballo y la rueda, contina con los ferroca-rriles,' los barcos a vapor y el automvil, y nos encuentra actualmentehaciendo planes para la adquisicin de los nuevos modelos de aviones quean no salen al mercado en los pases centrales. Igual situacin se observaen las comunicaciones, donde ya somos participantes de las ventajas que enesta materia han representado los satlites artificiales. Algo similar seobserva en la medicina, que cuenta a su haber en varios pases latinoamerica-nos con sendos trasplantes cardacos. No somos menos tampoco en materiade generacin de energa elctrica, en que poseemos o estamos en vas detener centrales nucleares. Igual cosa ocurre en el campo de la produccin, alque ya.se incorporan la automacin y otras tcnicas contemporneas demecanizacin, programacin, gestin .y control.. Incluso en la agricultura, laadministracin pblica y-otras actividades calificadas con frecuencia deprimitivas y tradicionales, ocurre algo similar. Enfocado el problemadesde esta perspectiva tal vez no se.podra afirmar que nuestro subdesarro-llo o falta de desarrollo tenga su-origen-en-un escaso contacto con el procesomoderno de avance cientfico-tecnolgico. Se aprecia, por el contrario, quedurante toda nuestra historia moderna hemos sido asiduos incorporadoresde tcnicas avanzadas. No pareciera tampoco, a primera vista, que laUniversidad tenga un .papel esencial que cumplir al respecto, ,ya que dichatransferencia tecnolgica ha sido abundante en el pasado y se ha llevado a.efecto 'por diversos conductos con frecuencia ms eficaces que ,1a propiaUniversidad. - . . . . . .

    Se trata de los diferentes vnculos mencionados anteriormente que

    se examina en profundidad en: Osvaldo Sunkel, con la colaboracin de Pedro Paz; Elsubdesarrollo latinoamericano y la teora del desarrollo: ensayos de interpretacin -histrico*estructural; Textos del ILPES, Sigloxxi, Mxico. (En prensa). !

  • Osvaldo Sunkel / La Universidad Latinoamericana ante el avance cientfico y ...nuestros pases han establecido con el exterior y que han constituidovehculos eficientes de transferencia tcnica: la inmigracin, el capitalextranjero, los estudios en el exterior, la asistencia tcnica internacional, elestablecimiento de eficientes formas de comunicacin y transporte con elexterior y la adquisicin1 generalizada en el extranjero de la cultura:ciencia, tcnica, valores, ideologas.

    El somero examen a que se ha sometido la proposicin enunciada alcomienzo revela que el problema de la transferencia tecnolgica no puedeconsistir simplemente en el aumento del volumen de dicha transferencia. Esclaro, por superficial que resulte la revisin histrica del proceso, quenuestro problema cientfico-tecnolgico no reside tanto en un relativoaislamiento respecto de los centros en que se gesta su avance; por el contra-rio, hemos estado en estrecha vinculacin con dichos centros y hemosincorporado con presteza los frutos de su progreso tcnico. No obstante, laciencia y'la tcnica modernas no han cumplido en nuestros pases el papel detransformacin socioeconmica generalizada que desempearon en lospases industrializados y tampoco han contribuido en la forma que era deesperar a la elevacin sistemtica y generalizada de la productividad y laeficiencia productivas.

    Las causas de este fenmeno son mltiples y complejas, y no es esta laocasin de examinarlas sistemticamente6. Pero recordando nuestro temacentral y las relaciones recprocas entre Subdesarrollo, ciencia y tecnolo-ga, y Universidad, convendra preguntarse hasta qu punto los precariosbeneficios de la transferencia tecnolgica pueden deberse a la conforma-cin de la economa y la sociedad subdesarrolladas a las que se transfieren,as como a la naturaleza misma que adopta el proceso de transferenciatecnolgica. Para llevar a cabo este examen convendr destinar unas pginasa precisar el proceso de subdesarrollo que nos caracteriza, para colocar enseguida el proceso de transferencia tecnolgica dentro de ese marco.

    6 Vase, al respecto, el excelente estudio de Amilcar Herrera, "La ciencia en el desarrollode Amrica Latina", en Esludios Internacionales, Univ. de Chile, Ao 2, N i, abril-junio,1968. Tambin, del mismo autor, "La ciencia y la tecnologa en el desarrollo y la integracin deAmrica Latina", en Osvaldo Sunkel (editor), Integracin poltica y econmica: la experien-cia europea y el proceso latinoamericano, Editorial Universitaria, Coleccin EstudiosInternacionales, Santiago, 1970.

  • ESTUDros INTERNt\CIONALES

    La especializaci6n internacional de la j)roducci6n y del progreso cientifico Aunque pueda parecer que nos alejamos all1;o del tema, conviene hacer algunas consideraciones l1;enerales previas sobre la naturaleza de nuestro proceso de desarrollo e industrializacion, con el fin de aclarar algunas de sus principales caracteristicas en cuanto a la forma que toma la incorpora-ci6n del progreso cientifico y tecnol6gico. Para ello conviene partir de la ya aludida Revoluci6n Industrial, que adquiere vigoroso impulso y gran amplitud internacional durante la segunda mitad del siglo XIX, particular-mente en Europa Occidental y los Estados Unidos. En ese proceso se crea una economia mundial a la cual se integran en forma creciente los paises que actualmente se consideran subdesarrollados, los paises "perifericos" en la terminologia de Prebish. De esta manera, la expansion de la economia capitalista moderna en los "centros" significa que los paises de la periferia se vinculan estrechamente al proceso de desarrollo e industrializacion que ocurre en los primeros. Dicha asociaci6n se produce no solo a traves de la creacion de corrientes comerciales sino tambien a tra yeS de considerables aportes de factores productivos en forma de capital y recursos humanos, incluyendo la respectiva transferencia de tecnologia.

    lvIediante estos aportes externos los palses de la periferia dcsarrollan actividades productivas modernas y de gran importancia que alteran su estructura productiva, conforman en particular las caracteristicas de su comercio exterior, influyen sobre la estructura social, politica y cultural r determinan en g-ran medida las politicas economicas y sociales de estos paises. En otras palabras, los paises perifericos quedan implicados desde muy temprano en el proceso de la Revolucion Industrial, pero dentro de un esquema de divisi6n internacional del trabajo en que las actividades manufactureras y fabriles modernas se radican fundamentalmente en los paises centricos en tanto que los perifericos se especializan en la produc-cion de los minerales, alimentos e insumos agricolas que requieren aquellos para su expansion'.

    Enla medida: que el Estado I' la empresa en aquellos paises diversifican y amplian susact.ividades, respondiendo a las necesidades crecientes y varia-das de pol?laciones mayores, cada vez mas concentradas en ciudades, de

    7Esle lema se desarrolJa ~n Osvaldo Sunkel, El marco hislorico del proC(!SO de d,'sarrnllo y Sllbdesarrollo, CUi\dernps del Institulo Latinoamericano de Planificacion Economica !' Sociaf, SerielI, N I, Sanriago.de Chile, 1967.

    [ 6 6 1

  • Osvaldo Sunkel / La Universidad Latinoamericana ante el avance cientfico y...niveles ms elevados de ingresos y educacin y de una amplia y vanadaexpansin productiva, esas sociedades generan endgenamente, a travs desus empresas productivas y sus gobiernos, una demanda creciente desoluciones racionales a problemas cada vez ms variados y complejos. Laciencia, que se cultiva en algunas universidades y academias, y por cultoresindividuales, encuentra su utilidad y aplicacin por medio del diseo desoluciones tcnicas, que se convierten en innovaciones productivas,administrativas, mdicas, etc., a travs de las cuales se comprueba laeficacia y utilidad de la ciencia y la tecnologa. Se comienzan a establecer asestrechas vinculaciones entre Estado, estructura productiva e infraestruc-tura cientfico-tcnica, que constituirn posteriormente uno de los pilarescentrales del espectacular progreso que se observa en las ltimas dcadas.

    Como parte de este proceso, los pases centrales comienzan tambin atransferir sus soluciones tecnolgicas a la periferia, para el desarrollo de lasactividades modernas en stas, y a responder activamente a los problemasque en esos pases se plantean a empresas y gobiernos. As, a la especiali-zacin internacional en la produccin, antes mencionada, correspondetambin una especializacin en el campo cientfico-tecnolgico. La cienciay la tecnologa modernas, necesarias para la produccin, los transportes, lascomunicaciones, la salud, etc. se desarrollan y atienden fundamentalmentee.n los pases cntricos. Los pases perifricos, cuando se les presentan proble-mas que exigen soluciones de esa ndole, recurren a la importacin de lastecnologas correspondientes. De esta manera, sus sistemas educacionalesse estructuran inicialmente en base a dos elementos principales: latransferencia del conocimiento tecnolgico existente en los pases avanzadosy el desarrollo de una educacin ornamental, adecuada a la estructurasocial oligrquica prevaleciente. Ninguna de estas dos orientaciones, comoes obvio, condujo al cultivo de la ciencia en nuestras universidades, ycuando por esfuerzos individuales lleg excepcionalmente a hacerlo, ello sedio en total aislamiento, sin vinculacin alguna a necesidades expresadaspor el Estado o la estructura productiva.

    El sistema de relaciones econmicas internacionales que fue emergien-do durante el transcurso del siglo pasado, culmin en las dcadas anterio-res a la Primera Guerra Mundial. Esta guerra, los desajustes que provocdurante la dcada de 1920, la Gran Crisis Mundial de comienzos de ladcada de 1930, el trastorno del sistema comercial y financierointernacional que le sigui, las polticas proteccionistas y de ocupacin

  • E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    plena que adoptaron los pases industriales a partir de entonces y laSegunda Guerra Mundial, abarcaron cuatro dcadas de crisis y trastornosque minaron en sus bases ese sistema econmico internacional en que elcentro se especializaba en la produccin industrial (y en la ciencia ytecnologa) y la periferia en la de los alimentos y las materias primas queaqul requera. Al trastrocarse el sistema financiero internacional quedaba fluidez a las corrientes comerciales y de recursos entre ambos gruposde pases, unos y otros se vieron en la necesidad de estimular la produccinde aquellos bienes que importaban y de consumir o desechar los que.exportaban.

    Las ltimas cuatro dcadas han sido por consiguiente un perodo en elcual los pases industrializados han estimulado decididamente y en formaprioritaria un proceso de sustitucin de importaciones de productosprimarios, llegando en algunos casos a producir considerables excedentes,que han incluso amenazado con arruinar a los exportadores tradicionales.Por su parte, los pases subdesarrollados, o al menos aquellos que tenanalguna base econmica, humana y de mercados mnima, iniciaron durante elperodo sealado un proceso intenso y decidido de sustitucin de importa-ciones manufactureras, dando lugar al conocido proceso de industrializa-cin por sustitucin de importaciones.

    Los pases cntricos posean todo el potencial humano, cientfico,tecnolgico, financiero, empresarial e institucional para superar susdeficiencias en materia de recursos naturales, ya sea elevando la produc-tividad y aprovechamiento de los que tenan o acelerando la sustitucintecnolgica de los ms escasos. Nuestros pases en contraste, se vieron ante latarea de crear una infraestructura, estructura y superestructura industria-les a partir de las precarsimas bases que haban conseguido adquirirdurante su proceso de especializacin en la exportacin de productosbsicos, una de cuyas caractersticas era precisamente un desarrollo muyprecario e incipiente del sector manufacturero, y la ausencia casi absolutade actividad cientfica.

    El mecanismo de reorientacin de las inversiones y los recursos produc-tivos hacia el fomento del desarrollo industrial es bien conocido. En parte,la propia expansin del sector exportador en perodos anteriores habainducido la creacin o desarrollo de ciertas actividades manufactureras,as como haba tambin inhibido las posibilidades de instalacin yexpansin de otras. Sobre esta base, la Gran Crisis Mundial al igual que la

    [ 6 8 1

  • Osvaldo Sunkel / La Universidad Latinoamericana ante el avance cientfico y . . .Segunda Guerra Mundial significaron, por vas diferentes, la ereccin debarreras proteccionistas, un cambio de precios relativos y una poltica defomento deliberado a la manufactura nacional. Al Estado cupo en estareorientacin de la poltica econmica un papel estratgico y en constanteampliacin, ya sea mediante la adopcin de polticas proteccionistas para laindustria nacional, sea por la captacin de recursos financieros de los secto-res generadores de excedentes principalmente los exportadores eimportadores a fin de transferirlos al sector industrial, sea por medio deinversiones en infraestructura productiva as como en la formacin derecursos humanos calificados. Durante las ltimas dcadas, en efecto, s hapromovido en muchos pases de Amrica Latina una considerable amplia-cin de la educacin vocacional y tcnica. Adems, dentro de. las universida-des se han expandido proporcionalmente ms las carreras vinculadas adisciplinas cientficas y econmicas, orientadas a satisfacer las necesi-dades del desarrollo industrial y de la expansin de los servicios y activida-des tcnicas del Estado.

    No obstante esta accin deliberada del Estado, la naturaleza y orientacio-nes del proceso de desarrollo industrial quedaron configuradas o enmarca-das en gran medida por las condiciones estructurales internas acumuladasen el perodo anterior as como por las condiciones internacionales dentro delas que se daba este nuevo proceso. Desde el punto de vista de la orientacindel proceso de desarrollo industrial, la estructura prevaleciente delmercado, determinada en gran medida por la distribucin del ingreso, y laestructura social, poltica y de poder existentes, influyeron para que elproceso de industrializacin se concentrara en la produccin en el pas delos bienes manufacturados que anteriormente se importaban para elconsumo de los grupos de ingresos medios y elevados, o sea la clase media yalta.

    Estos grupos se ampliaron con el propio proceso de industrializacin yla extensin del aparato estatal, y elevaron adems sus niveles de ingreso,dando lugar a una dinmica de la demanda que tenda a abrirse comoabanico a fin de cubrir todo el espectro'de bienes de consumo caractersticosde esos tramos de ingresos en los pases industriales. De esta manera se fuecreando una "costra" industrial altamente diversificada en cuanto a lneasdiversas de productos, cada uno con el estrecho mercado de los grupos deingresos capaces de pagar sus elevados costos de produccin.

    Esto se refleja en una estructura industrial escasamente especializada,

  • E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    en empresarios que saltan continuamente de una lnea de produccin aotra nueva, en una gran dispersin de unidades productivas relativamentepequeas que producen una gran variedad de productos, en un afnpermanente de introducir nuevos productos importados ms que de profun-dizar en un mercado existente, y por consiguiente, en una falta absoluta decondiciones y de preocupacin por la investigacin cientfica y tecnolgicapropias. En lo que se refiere a las manufacturas de consumo, la estructurapreexistente de la demanda interna y la dinmica que sta adquiri con elpropio proceso de industrializacin, as como el "muestrario" cambiante deproductos de consumo disponible en los pases industrializados, determina-ron en ltimo trmino las orientaciones de su desarrollo.

    Mientras en el campo de los bienes de consumo manufacturados la estruc-tura preexistente y el efecto de demostracin externo fueron los facto-res determinantes que indujeron la poltica que pasivamente se adopt,o de la poltica que finalmente result, en ciertos sectores sobre los queno se proyectaba directamente la demanda interna existente, prevale-ci una poltica activa, deliberada; eran stas las actividades sobre lasque recaa ms directamente la autoridad del Estado; el rea de manio-bra en que el Estado tena mayor libertad. Mientras en el caso de los bie-nes de consumo se sigui una poltica pasiva, "permisiva", que entregal mercado interno y sus nexos internacionales la orientacin delproceso, en ciertos sectores considerados "bsicos" o de infraestruc-tura, donde no ejerca tal influencia el mercado, se sigui ms bien unapoltica activa de oferta, de transformacin deliberada de la estructuraproductiva. Es el caso de la energa (particularmente la hidroelctrica yel petrleo), de los transportes y comunicaciones, del acero, y ms recien-temente de la petroqumica. No es raro, por consiguiente, que en estasactividades se haya producido un cierto estmulo para el establecimien-to en estos pases, de carreras universitarias nuevas e incluso de centrosde investigacin cientficos y tecnolgicos, apoyados en el inters y recursosque aportaban el Estado y empresas productivas de dimensiones rela-tivamente importantes.

    Estas iniciativas se fueron desdibujando sin embargo con la expansin dela industria de bienes de consumo, que ampliaron considerablementelas exigencias de insumes, materias primas y semimanufacturas. Ter-min de esta manera de cerrarse el crculo, pues una poltica industrialque fue concebida para sentar las bases de una industria pesada y de bie-

  • Osvaldo Sunkel / La Universidad Latinoamericana ante el avance cientfico y. . .nes de capital, capaz de transformar la naturaleza misma del proceso dedesarrollo, se fue desvirtuando, perdiendo impulso y' desvindose de susorientaciones iniciales para convertirse en mero apndice de la industriade bienes de consumo. As, por ejemplo, la energa elctrica, en lugar deconvertirse en palanca del desarrollo industrial pesado y de la transfor-macin rural, se convirti en un subsidio para estimular la utilizacinindiscriminada de artefactos elctricos de consumo; el acero, en lugar dedar nacimiento a una industria de implementos y maquinaria agrcola yminera, de astilleros, y mecnica en general, fue a parar a las plantasensambladuras de automviles, de bienes de consumo durables y de cons-truccin residencial o comercial; etc. La estructura de la demanda termi-n por imponerse a la accin deliberada de transformacin de la estruc-tura de la oferta.

    La industrializacin sustitutiva y el avance cientfico-tecnolgico

    El proceso descrito anteriormente no se puede comprender en forma cabalsi no se hace referencia al cuadro de condicionantes y presiones externas,que ejercen una influencia determinante sobre el proceso de desarrolloindustrial. El modelo de industrializacin por sustitucin de importacio-nes que ha caracterizado a Latinoamrica es de hecho incomprensible sino se le refiere al conjunto de vinculaciones y relaciones externas dentrodel cual se da. Como ya se ha sealado, su dinmica y sus orientacionesse derivan, cuando menos en parte, de la influencia que ejerce el proce-so de desarrollo manufacturero en los pases centrales. Pero donde suinuencia se torna, con el transcurso del tiempo, en factor absolutamen-te predominante, es en la naturaleza misma del proceso productivo en laactividad industrial, particularmente en lo que concierne a la transferen-cia de la tecnologa moderna.

    As, dada la precaria situacin de que se parte, nuestros pases se vieronenfrentados a extraer de la nada, mano de obra especializada, recursoshumanos de elevadas calificaciones tcnicas, empresarios, maquinariasy equipos, materias primas e insurnos, recursos financieros, organi-zaciones de comercializacin, publicidad, ventas y crditos as comolos conocimientos y capacidad tecnolgica para llevar a efecto todasestas tareas. En la medida que el proceso de desarrollo industrial pasa desus primeras fases ms elementales, respecto de las cuales generalmente

  • E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    ya exista alguna capacidad instalada y experiencia, hacia sectores mscomplejos de la industria de bienes de consumo y particularmente en lasindustrias bsicas, la penuria de todos los elementos sealados se vahaciendo cada vez ms aguda y crtica.

    En las condiciones descritas, el proceso de industrializacin ha tenido quellevarse adelante apoyndose en forma muy importante, y aparentemen-te creciente, en la incorporacin de conocimiento tecnolgico, capaci-dad administrativa, recursos humanos calificados, maquinaria y equi-pos, insumos y aportes financieros de procedencia externa. Estas diver-sas contribuciones internacionales al desarrollo industrial ''nacional",indispensables sin duda si se toma en cuenta la escasa base de que se par-ti, han sido llevadas a efecto de diversas maneras, mediante modali-dades de distinta ndole. Los aportes financieros externos, por ejemplo, sehan producido por la va de emprstitos externos pblicos o privados;mediante la radicacin en el pas de subsidiarias de empr.esas extranje-ras; la .formacin de nuevas empresas mixtas y diversas variantes ycombinaciones de las formas bsicas anteriores. El aporte de personalaltamente calificado tambin ha seguido caminos diversos, desde lainmigracin calificada hasta la contratacin de especialistas extranjeros,pasando por la creacin de programas de formacin de expertos naciona-les ya sea en el pas o en el extranjero. En la misma forma, la incorpora-cin tecnolgica adopta distintas modalidades y ello tiene diferentes cos-tos y consecuencias, positivas y negativas.

    Estas diversas modalidades de captar y absorber la contribucin externade recursos productivos ha sido, sin lugar a dudas, uno de los elementosimportantes que han incidido en los resultados que exhibe el proceso deindustrializacin en cuanto a su influencia sobre el ritmo de crecimien-to de la economa, el nivel de ocupacin, la distribucin del ingreso, lasorientaciones en materia de estructura industrial, la seleccin de produc-tos a producir, la diversificacin de las exportaciones y la sustitucin deimportaciones, los flujos financieros externos, y en general, la situacinde balanza de pagos y el endeudamiento externo.

    Queda claro por todo lo anterior que el proceso de industrializacin porsustitucin de importaciones, si bien fue inducido y estimulado por la cri-sis de las relaciones econmicas internacionales en general, y por lacrisis y estrecheces de balanza de pagos de nuestros pases en particular,no se llev a efecto en aislamiento del exterior, dentro de unas lneas de

  • Osvaldo Sunkel / La Universidad Latinoamericana ante el avance cientfico y . . .poltica "autrquica", como a veces se ha sealado, sino por el contrario,mediante el establecimiento de nuevas, poderosas y crecientes vincu-laciones con las economas extranjeras, y particularmente con los Esta-dos Unidos. La industrializacin no permiti cortar las vinculacionescon. el exterior; una economa primario-exportadora est fatalmentecondenada, por su misma estructura, a depender bsicamente de ellas.

    En otras palabras, y a un nivel de generalizacin ms elevado, la etapa omodelo de industrializacin por sustitucin de importaciones, en la mis-ma forma que el de crecimiento hacia afuera, aunque con modalidadesdiferentes y mucho ms complejas, constituye en ltimo trmino una nue-va forma de insercin de las economas subdesarrolladas, en otra etapade su evolucin, en el marco de un nuevo sistema econmico mundial.Este est estructurado, como antes, sobre la base de la existencia de econo-mas dominantes (desarrolladas) y dependientes (subdesarrolladas),estrechamente vinculadas entre ellas.

    Adems es necesario tener presente que el nuevo modelo se estructuraoperacionalmente en torno a la gran corporacin multinacional que haemergido en las ltimas dcadas. Sobre todo en los Estados Unidos,como consecuencia en gran medida de la enorme expansin de los contra-tos del sector pblico (especialmente en el sector de los armamentos y laexploracin espacial) y del espectacular progreso tecnolgico, que enbuena medida se deriva de ah*.

    En las plantas, laboratorios, departamentos de diseo y publicidad y n-cleos de planeamiento, decisin y financiamiento, que constituyen sucuartel general, y que se encuentra localizado en un pas industrializa-do, la gran corporacin multinacional desarrolla: a) nuevos productos,b) nuevas maneras de producir esos productos; c) las maquinarias y equi-pos necesarios para producirlos; d) las materias primas sintticas yproductos intermedios que entran en su elaboracin, y e) la publicidadnecesaria para crear y dinamizar sus mercados. En las economas

    8 Vase Celso Furtado, "La concentracin del poder econmico en los Estados Unidos y susproyecciones en Amrica Latina", Estudios Internacionales. Vol. i, i\ 3 y 4. Del mismoautor, "La reestructuracin de la economa internacional v las relaciones entre EstadosUnidos y Amrica Latina". Tambin, de Ch. Cooper y F. Chesnais, "La ciencia y latecnologa en la integracin europea". Ambos trabajos se incluyen en O. Sunkel (ed.),Integracin poltica \ o), cil.

    [ 73 ]

  • E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    subdesarrolladas, por su parte, se realizan las etapas de produccinfinal de aquellas manufacturas, dando lugar a un proceso de industriali-zacin que avanza gracias a la instalacin de subsidiarias, la importa-cin de las nuevas maquinarias e insumes y el uso de las marcas, licen-cias y patentes correspondientes, ya sea por firmas nacionales pblicasy privadas, independientemente o asociadas con subsidiarias extranje-ras; todo ello apoyado en el crdito pblico y privado externo y aun en laasistencia tcnica internacional que de esta manera contribuyen eficaz-mente a expandir los mercados internacionales de la gran corporacinmultinacional estadounidense, europea o japonesa. En un mundo demercados protegidos, pero de consumidores indefensos ante la publici-dad y el "efecto demostracin", aparece as una nueva forma de divi-sin internacional del trabajo y su correspondiente agente: los oligopo-lios manufactureros internacionales. Aparece tambin, como en laetapa anterior, la misma especializacin del centro en la generacin delnuevo conocimiento cientfico y tecnolgico, y de la periferia, en suconsumo y utilizacin rutinaria.

    Si la interpretacin anterior es correcta, nos encontramos en pleno proce-so de incorporacin a una nueva modalidad del modelo centroperife-ria, del cual creamos que la industrializacin por sustitucin de importa-ciones nos estaba liberando. Con ello vienen las consecuencias que esemodelo implica y que conocemos por larga experiencia: a) persistencia,y aun agudizacin de nuestro carcter monoexportador (como no pode-mos exportar manufacturas en el esquema descrito, tendemos a expan-dir preferentemente el sector exportador tradicional); b) impulsodinmico de la economa proveniente del exterior; c) centros de decisinfundamentales externos en cuanto al financiamiento, polticas econ-micas, conocimiento cientfico y tecnolgico, acceso a los mercadosinternacionales, etc.; d) tendencia persistente y cada vez ms aguda alendeudamiento externo y a la desnacionalizacin de la industria nacio-nal; e) amenaza de que el proceso de integracin latinoamericanofavorezca principalmente a la empresa multinacional extralatinoameri-cana y liquide definitivamente la empresa privada nacional en Am-

    rica Latina al crear mediante la integracin de los mercados y la libera-

    cin del comercio condiciones en que la empresa nacional no slo queda

    desfavorecida sino adems incapacitada de obtener proteccin del Esta-

    1 7 4 ]

  • Osvaldo Sunkel j La Universidad Latinoamericana ante el avance cientfico y . . .do nacional; O ampliacin acumulativa de la brecha entre nosotros y lospases desarrollados; etc.

    Ciencia y tecnologa en una sociedad dependiente

    La significacin de un proceso como el que se ha descrito para el desarrollode la investigacin cientfica y tecnolgica en un pas dependiente, y parala funcin que puede caberle a la Universidad, ha sido destacada concrudeza por el eminente fsico brasileo Jos Leite Lopes.

    "Si se llegara a cerrar una de las grandes universidades de un pas deAmrica Latina, el sistema econmico de ese pas no sufrira ningunaalteracin. Lo mximo que podr suceder ser la preocupacin de algu-nas familias por matricular sus hijos en otras universidades, de un ciertonmero de profesores que tendrn que buscar nuevas posiciones en elpas o en el extranjero, generalmente en el extranjero. Pero cerrada esaUniversidad no se paralizara ningn proyecto de inters econmicopara ese pas latinoamericano. La economa continuara, como ha sucedi-do en el pasado, dependiente de la tcnica externa que el pas compra oarrienda, como si fuese una fatalidad histrica"9.

    Hay un desajuste profundo entre la naturaleza de nuestro desarrolloindustrial, principalmente, y Ja modernizacin y desarrollo del sistemauniversitario. "El sistema industrial implantado en el pas (Brasil) es unsistema que fabrica productos inventados en otros pases, segn tecnolo-gas importadas, segn patentes arrendadas. Ese sistema existe junto auniversidades que forman ingenieros, matemticos, fsicos, qumicos,bilogos, gelogos, entre otras profesiones, que no tienen posibilidadesde emplear en las industrias establecidas aqu lo que aprendieron en lasuniversidades, y mucho menos de ejercitar su capacidad de inventar, decrear, sus cualidades de investigacin para perfeccionar tcnicas yproductos manufacturados. La Universidad en el Brasil actual es un refle-jo del carcter alienado del sistema econmico nacional. Los ingenierosdiplomados en nuestras escuelas de ingeniera no tienen por delante laoportunidad de ingresar en laboratorios de investigacin tecnolgica oindustrial. Los diseos, los proyectos, los planos para la fabricacin de los

    9 Jos Leite Lopes, "Ciencia, Universidad e Realidade Nacional", Cadernos Brasileiros, N52, Marzo/Abril, 1969^.32.

    I 75 ]

  • E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    bienes industrales en el Brasil ya vienen elaborados y concluidos desde lasmatrices situadas en el exterior para sus filiales que operan en el pas...""Por lo tanto, aparte de los cargos que pueden ocupar nuestros ingenie-ros en el sector de la ingeniera civil y de la ingeniera hidroelctrica, noles resta mucho ms sino trabajo de escritorio, administrativo, de ventay promocin de los productos que la tecnologa avanzada de los pasesdesarrollados exporta para nosotros"1 . A lo que habra que agregar lasocupaciones de relaciones pblicas, laborales y de gestin financiera yadministrativa ante los organismos pblicos nacionales.

    El problema no es esencialmente diferente en pases como Australia yCanad, que si bien han logrado niveles de vida muy elevados, tambinhan seguido un patrn de desarrollo industrial dependiente. Un observa-dor del caso australiano comenta la situacin en la forma que sigue.

    "El empleo de profesionales cientficos y tcnicos por parte de la indus-tria australiana es pequeo cuando se lo compara con el de otros pasesmanufactureros, y ello refleja el poco aprecio que conceden a esta gentelos directivos australianos. La gran cantidad de graduados que se esperade las universidades e institutos tcnicos ser desperdiciado en su ma-yor parte a menos que los directivos se decidan a adoptar una poltica deinnovacin ms vigorosa y agresiva. Los cientficos e ingenieros brillan-tes continuarn emigrando a fin de buscar las oportunidades que se lesniegan en Australia. Y terminarn, como tantos antes de ellos, en los gru-pos de investigacin y desarrollo de las grandes compaas del exterior,que poco a poco estn tomando el control del desarrollo tecnolgico denuestro pas"11.

    En el caso del Canad, un funcionario especializado comenta la situa-cin en la forma siguiente: "Canad, as como muchos otros pases, hadebido basarse sobre la tecnologa importada para construir su capaci-dad industrial. Las habilidades y conocimientos que hemos adquiridode nuestros socios europeos y americanos han contribuido mucho a nues-tro crecimiento econmico y al alto standard de vida del que hoy disfruta-

    10 76W,pp. 31-32.11Bastow, S.H. "Research in the manufacturin.e; industry in Australia" Journal ofthe Insli-

    tution of Engine ers, Vol. 36, N 6, junio, 1964, Australia. Reproducido como doc. N 5 delProyecto "Ciencia, Tecnologa y el proceso de industrializacin argentino", Centro deInvestigaciones Econmicas, Instituto Torcuato di Telia, Buenos Aires.

    1 76 ]

  • Osvaldo Svnkel / La Universidad Latinoamericana ante el avance cientfico y. . .mos. Debemos continuar bebiendo de estas fuentes de tecnologa en elfuturo".

    "Sin embargo, debemos darnos cuenta que aunque la tecnologa impor-tada pueda ser menos costosa en el corto plazo, muchas veces acarreaconsigo limitaciones muy seras en el largo plazo. Cualquier firma quedepende de licencias o tecnologa importada se encuentra inevita-blemente retrasada y por consiguiente no disfrutar de los beneficios delliderazgo tcnico. Bajo contratos de licencia, el acceso a los mercadosextranjeros se encuentra usualmente restringido o bien prohibido. Peroan cuando no existen restricciones para la importacin, la firma estar enobvia desventaja en esos mercados, particularmente si debe competir conla firma extranjera que le ha dado la licencia".

    "Debemos por tanto esforzarnos en llegar a tener una economa basadaen la innovacin ms bien que en la imitacin, y en el ltimo anlisisdebemos considerar que la investigacin y el desarrollo son activida-des que van a catalizar el proceso de crecimiento industrial y econmi-co"12.

    En los pases desarrollados centrales ocurre exactamente esto ltimo. Enla medida que el avance cientfico y tecnolgico ha llegado a constituir elelemento dinmico central de las economas modernas, tanto de lasocialista como de la capitalista, para elevar la productividad, el volu-men del excedente y la capacidad de satisfaccin de las necesidadesindividuales y colectivas, los requisitos de personal altamente calificadoen conocimientos cientficos y tecnolgicos crecen proporcionalmentemucho ms rpidamente que el crecimiento de la produccin y que elaumento de los recursos humanos adecuadamente calificados. Estadeficiencia se subsana mediante el conocido proceso de la fuga de cere-bros, es decir, del traslado de los recursos humanos altamente calificadosde los pases relativamente ms pobres, donde las universidades produ-cen especialistas que una economa tecnolgicamente dependiente nonecesita, hacia las economas cntricas que exigen un nmero crecientede especialistas calificados que sus propios sistemas universitarios sonincapaces de satisfacer. Esta es la situacin de fondo que da origen inclu-so a la legislacin especial en Estados Unidos para favorecer la entrada

    l2Resumen de una presentacin realizada por H. C. Douglas, Asesor de Investigacin In-dustrial, Departamento de Industrias, Ottawa, 1967. Doc. N 2 del proyecto Ciencia..." ibid.

    [ 77 ]

  • E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    de cientficos extranjeros. Al presentar al Congreso de los Estados Uni-dos el proyecto correspondiente, el secretario de Estado Mr. Dean Ruskafirm: "Nuestro pas posee la rara oportunidad de atraer inmigrantes degran inteligencia y capacidad de otros pases. Si es bien administrada, lainmigracin se podr transformar en uno de nuestros ms importantesrecursos nacionales"13.

    Este proceso es el reflejo en el campo cientfico-tecnolgico del sistemaindustrial internacional que se est estableciendo segn se seal anterior-mente. En este sistema, los pases cntricos producen los nuevos diseosy productos, las nuevas tecnologas, insumes corrientes y mquinasnecesarias para fabricarlos, as como las imgenes necesarias paraintroducirlos en los mercados actividades todas que exigen una eleva-da proporcin de trabajo cientfico y tcnico altamente especializado.En los pases perifricos, segn su grado de subdesarrollo, dichosproductos solamente se consumen, o se llegan' a ensamblar, o incluso,cuando estn considerablemente industrializados (Brasil, Australia,Canad) se producen los insumes "y los bienes de capital de los productosmanufacturados que ya estn en vas de obsolescencia y sustitucin. Lacreacin de nuevos productos y de todos los elementos necesarios parafabricarlos queda en cambio reservada para las economas centrales. Deah que la capacidad de creacin cientfico-tecnolgica slo sea funcio-nal en estas ltimas, mientras que las economas dependientes slo requie-ren del traslado, copia, incorporacin o "transferencia" de las tecnologasexistentes, para lo cual basta con aprender a usar o consumirlas rutinaria-mente, sin mayores requisitos de investigacin.

    El problema del desarrollo cientfico-tecnolgico es, por consiguiente,bastante ms complicado que la simple creacin de la carrera de investi-gador y de condiciones salariales adecuadas; el establecimiento de algu-nos laboratorios en las universidades o fuera de ellas; la multiplicacinde los cargos de investigador; la creacin de comisin de investigacincientfica y tecnolgica y su dotacin con ciertos recursos, etc. Si la socierdad, y especialmente su sistema productivo, es una estructura refleja,simple copiadora e imitadora de otras sociedades, la investigacin cient-fica resulta en verdad innecesaria, es disfuncional y no tiene utilidad

    13AIlain Moursier, "Brains for Sale", en Bullelin of Ihe Atomic Scientists, marzo 1968.Citado por Leite Lopes, ibid.

  • Osvaldo Sunkel ] La Universidad Latinoamericana ante el avance cientfico y . . .prctica alguna. No obstante las bien intencionadas iniciativas que sepueden emprender espordicamente, no se lograr en esas sociedades,en forma sistemtica y acumulativa, acopiar los recursos financieros, losestmulos salariales y de prestigio social, los laboratorios, las plantaspiloto, las instalaciones y los equipos cientficos, ni mucho menos lasinstituciones, vinculaciones estatales y empresariales y las polticascientficas pblicas y privadas necesarias para arraigar en la sociedad laactividad tcnico-cientfica .como un esfuerzo permanente y socialmen-te necesario.

    Si en ese medio las universidades llegan a desarrollar una cierta activi-dad cientfica y a formar cientficos, ello se debe ms bien a la imitacin delo que ocurre en los pases centrales y al peso o influencia que determina-das personas o grupos aislados puedan ejercer sobre el Estado, quepropiamente por la funcionalidad social de esa tarea. Lo ms probable esque esos esfuerzos heroicos resulten a la larga intentos aislados, quedependen para -su supervivencia de unas pocas personalidades de granprestigio e influencia, que desaparecen junto con ellas, y que tienen esca-sa vinculacin con la enseanza, con otros grupos similares en otrasdisciplinas, con el Estado-o la empresa. De esta manera tampoco se lo-gra formar discpulos, pues stos tienen que salir al exterior en algunaetapa de su formacin, de donde una enorme proporcin no regresa, y losque vuelven tienden a emigrar al comprender la futilidad de estos esfuer-zos aislados, o bien como resultado de persecuciones polticas de partede sus propios gobiernos.

    El desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica, en las universi-dades y en otros centros, no puede en consecuencia ser una empresadivorciada de decisiones ms fundamentales sobre la naturaleza mis-ma del proceso de desarrollo, y particularmente de la poltica indus-trial. Si se adopta una poltica de desarrollo reflejo, cualquier monto derecursos y cualquier esfuerzo, por muy grande que sea, por desarrollar laciencia en nuestros pases, est condenado fatalmente al fracaso. En cam-bio, si la poltica de desarrollo persigue la creacin de capacidad cientfi-co-tecnolgica propia en ciertas ramas bsicas de las actividadesnacionales en las que tiene recursos importantes que desarrollar oque considera cruciales por otras razones

  • E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    ejemplo el impacto que sobre la ingeniera elctrica o del petrleo ha teni-do en nuestras universidades el desarrollo de actividades estatales enestos sectores, con el efecto inexistente o mnimo de la industria farmacu-tica sobre el desarrollo de la qumica en nuestras universidades. Es quemientras en el primer caso las actividades productivas correspondientesson en efecto nacionales desde la concepcin de los proyectos hasta laproduccin y a veces la distribucin de la energa elctrica y el petrleo,y las empresas nacionales participan incluso en la elaboracin de los dise-os de las turbinas y maquinarias que se fabrican en el extranjero, laindustria farmacutica nacional no es en el fondo sino un conjunto deplantas envasadoras y empaquetadoras, cuyos problemas cientficos ytecnolgicos vienen resueltos desde el extranjero."Por consecuencia, es perfectamente claro que las dificultades del sistemaeducacional, la estructura inadecuada de nuestras universidades, lasdeficiencias crnicas existentes en nuestros institutos cientficos, no sonfortuitas. Ellas provienen del hecho de que el sistema econmico, la indus-tria, la agricultura) se basan en un sistema de trabajo, en una organiza-cin poltica, econmica y social que no exige que nuestro sistemaeducacional o universitario y la investigacin cientfica y tecnolgicaproduzcan elementos para ser absorbidos por ese sistema econmico. Ypor eso, los cientficos y tcnicos de ms elevada categora, si perma-necen, no poseen condiciones favorables de trabajo, quedan margi-nados de la vida nacional y muchos de ellos emigran"14. Y ese nmero delos que emigran tender a aumentar en la medida que los Estados Uni-dos necesiten ms recursos humanos calificados y adopten polticas paraatraerlos y los pases europeos a su vez hagan lo mismo. Esto no podr serresuelto en definitiva con medidas parciales sino cuando las polticas dedesarrollo tiendan a la formacin de economas nacionales autnomas ydinmicas en lugar del proceso de modernizacin dependiente que noscaracteriza ahora. Es decir, cuando no se necesite solamente de tecnolo-gas ya descubiertas y comprobadas, sino cuando se requiera de nuevasmquinas, nuevos productos, nuevos diseos y nuevas tecnologas, pararesolver problemas propios en todas las reas de la actividad nacional ypara poder entrar competitivamente en el mercado internacional.

    El problema que enfrentamos en cuanto a una estrategia de desarrollo

    14Leite Lopes, op. di.

    \o 1

  • Osvaldo Sunkel / La Universidad Latinoamericana ante el avance cientfico y . . .futuro es por tanto bastante bsico. Se plantea el dilema de si quedare-mos aprisionados permanentemente en un esquema centro-periferia o sipodemos lograr una va de desarrollo autnomo. La posibilidad deldesarrollo autnomo, como objetivo, descansa a mi juicio sobre tresaspectos claves: a) la transformacin del sistema productivo interno enuna estructura flexible, dinmica y capaz de generar un apreciable exce-dente propio de recursos de inversin; b) una transformacin muyfundamental en la naturaleza de nuestras vinculaciones externas, o seauna reforma de las relaciones internacionales tendiente a desmontar ydesarticular el mecanismo de la dependencia inherente en el modelo cen-tro-periferia, -y c) la creacin de una infraestructura cientfico-tecnolgi-ca capaz de apreciar crticamente y- de transferir y adaptar 'Selectivamen-te el progreso cientfico-tecnolgico generado en cualquier parte delmundo, as como de generar nuevos aportes propios a la ciencia y latcnica.

    Desde luego debe partirse realsticamente de la situacin concreta en quenos encontramos. Continuamos dependiendo bsicamente de nuestrossectores exportadores tradicionales para abastecernos de recursos exter-nos. Necesitamos, por'otra' parte, de* inversin y financia miento -exter-nos, as como de acceso al conocimiento cientfico, tecnolgico, de organi-zacin y gestin y a los mercados externos. Debemos adquirir concien-cia, sin embargo, que los recursos que obtengamos del aporte externopueden servir:' a) para intensificar el modelo de'desarrollo en que esta-mos insertados' y as- acentuar la dependencia y el subdesarrollo rela-tivo; o b) para crear una nueva estructura productiva interna, un par-que cientfico y tecnolgico apropiado para nuestras necesidades, lacapacidad de exportacin de productos manufacturados, la capacidadde penetracin dinmica en una gran variedad de mercados externos, lacapacidad de resistencia ante los efectos devastadores -del efectodemostracin de las sociedades avanzadas de consumo, etc.

    Esto significa, por un lado, la necesidad de garantizar institucionalmen-te que al menos una parte de los recursos adicionales que el pas' obtengadesde fuera o genere internamente se canalicen hacia: a) la' formacinde un complejo de industrias bsicas de propiedad y/o control' nacionaly la formacin de poderosas empresas multinacionales latinoamerica-nas en estas actividades; b) la activacin y ampliacin de las actividadesde exportacin; c) la creacin de condiciones institucionales y de financia-

  • E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    miento que favorezcan el acceso a los mercados externos; d) una mayorelaboracin de- los productos tradicionales de exportacin, y e) la crea-cin de la infraestructura humana, fsica, institucional y cultural necesa-ria para la formacin del parque cientfico y tecnolgico indispensablepara que los objetivos antes sealados se puedan realizar en condicionesde eficiencia y autonoma razonables.

    La poltica de desarrollo cientfico y tecnolgicoHa quedado claramente en evidencia a travs del anlisis anterior que lanaturaleza del desarrollo dependiente que ha caracterizado la AmricaLatina, si bien da lugar a un considerable flujo de transferencia tecnol-gica desde los pases centrales, desalienta la creacin y fortalecimientode una infraestructura cientfico-tecnolgica autnoma en nuestros pa-'ses. Por otra parte, la existencia de una infraestructura cientfico-tecnol-gica slida, eficiente y creativa es esencial para lograr los objetivos econ-micos polticos, sociales y culturales del desarrollo15. En estas condicio-nes no puede evidentemente esperarse que se alteren las condicionesgenerales en que ocurre el proceso de desarrollo socioeconmico pararecin entonces promover la ciencia y la tecnologa, sino que es precisoavanzar decididamente en este frente, precisamente porque es uno de loselementos condicionantes de una nueva poltica de desarrollo. Sin embar-go dadas las dificultades existentes, que han sido descritas ampliamente,es preciso disear una estrategia que permita superarlas y arraigar ennuestros pases una infraestructura cientfico-tcnica capaz de autogene-rar su crecimiento ulterior.

    Para ello convendr tener en primer lugar claridad sobre lo que consti-tuye dicha infraestructura cientfico-tcnica. De acuerdo con Sbato yBotana16, se trata del siguiente complejo de elementos estrechamenteinterrelacionados entre s:

    15Vase Oldham, G. H. G., Science, lechnology and development, Una for rhe Srudr ofScience Policy, The Institute of Development Studies, University of Sussex, 1966 (mimeo),que contiene una detallada enumeracin de la contribucin de la ciencia y la tecnologa encada uno de los aspectos sealados.

    1

  • Osualdo Sunkel / La Univcrsidad Latinoamericana ante eI avance cientifico y ... a) "el sistema educativo, que produce en la cali dad y cantidad necesaria los

    hombres que protagonizan la investigaci6n: cientificos , tecn610gos, ayudantes, asistentes, operarios, administradores;

    b) los laboratorios, institutos, centr~s, plantas piloto (formados por hom-bres, equipos y edificios) donde se hace investigaci6n;

    c) el sistema institucional de planificaci6n, promoci6n, coordinaci6n )' estiffiulo a la investigacion (Cons~jo s de Investigaci6n, Academias de Ciencias, etc.);

    d) los mecanismos .iurldico-administrativos que reglan el funcionamiento de las instituciones y actividades descritas en a), b), )' c);

    e) los recursos econ6micos )' financieros aplicados a su funcionamiento".

    Para que una infraestructura cientifico-tecnol6gica llegue a ser capaz de inOuir sobre el proceso de desarrollo sera. preciso que se estab lezcan for -mas institucionalizadas y estrechas de vincu laci6n e ,interacci6n mutuas con las estructuras product ivas de la sociedad, as! como con las estruc-turas poHticas )' administrativas que controlan las decisiones en materia de politica de desarrollo. La falta de esta vinculaci6n, aun mas que la magnitud absoluta de la investigaci6n, es en la opinion de un observador calificado, la caracteristica principal del subdesarrollo cienti-fico-tecnoI6gico. "La investigaci6n basica que se realiza en la region tie-ne lu'gar principalmente en las universidades 0 en institutos relaciona-dos con elias 0 con organismos estatales . Salvo raras excepciones, sus pla-nes de investigaci6n no guardan ninguna relaci6n con las necesidades de la industria, a con ' los problemas generales del desarrollo de la regi6n. Por otra parte, aun en los casos en que pudiera existir esa relaci6n, fal-tan en America Latina facilidades para llevar la investigaci6n a una etapa en que pueda servir de apoyo efectivo a la industria ..

    La caracter!stica mas importante del cuadro que acabamos de esbozar tan brevemente, es la escasa relacion existente entre la actividad cienti-fica y tecnol6gica del area y los problemas basicos del desarrollo que enfrenta. Insisto sabre este punto pOl'que esta situaci6n, tanto 0 mas q ue el volumen absoluto de la investigaci6n que se realiza es, en mi opllllOn, un caracter distintivo del subdesarrollo en el campo que estamos considerando" 17.

    17Amilcar Herrera, "La ciencia en eI desarrollo de America Latina';, op. cit., p. 40 .

  • E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    La eficacia de la contribucin que deriva de la infraestructura cientficay tecnolgica conviene entonces examinarla en trmino de un esquematriangular, en que el Estado, la estructura productiva y la infraestructu-ra cientficotcnica constituyen los vrtices, y los lados del tringulolas interrelaciones entre cada vrtice y los dos restantes. En otras pala-bras, para que la actividad cientfica y tecnolgica tenga realmente algu-na resonancia en cuanto a la poltica de desarrollo, es preciso que stase lleve a cabo no solamente y en forma aislada en las universidades yacademias e institutos, sino que tambin desempee un papel significa-tivo en la esfera gubernamental as como en las actividades productivas.

    No parece oportuno en este trabajo insistir en la naturaleza y carac-tersticas del tringulo cientfico-tecnolgico, en el anlisis de los pape-les y funciones de cada uno de sus vrtices y en las interrelaciones entre to-dos ellos. Tampoco sera del caso estudiar las caractersticas de dichotringulo en sistemas dependientes como los nuestros, salvo para obser-var que obviamente en este caso las relaciones entre los vrtices de nues-tro tringulo son probablemente mucho ms dbiles que las que existenentre ellos y los vrtices del tringulo cientficotecnolgico de los pasesdesarrollados, lo que configura grficamente nuestra situacin dedependencia cientfica y tecnolgica".

    Lo que interesa subrayar en este breve anlisis son dos cosas. En primerlugar, que la Universidad constituye solamente una parte de uno de losvrtices del tringulo cientfico-tecnolgico, ya que la infraestructuracientfico-tcnica -incluye adems a los institutos, centros, academias y

    otros organismos de investigacin y enseanza superior extrauniversita-rios. En segundo lugar, que para que la Universidad pase a desempear

    un papel verdaderamente eficaz y significativo en el proceso de capta-

    cin, adaptacin, creacin y utilizacin del conocimiento cientfico y

    tecnolgico, tendr que establecer vinculaciones de apoyo y solidaridadmutuos con las restantes instituciones cientficas y tecnolgicaspertenecientes al vrtice de la infraestructura cientfico-tcnica, as como

    tambin con los organismos, servicios y actividades gubernamentales y

    18Sbato y Botana, op. cit., desarrolla ampliamente el concepto del tringulo cientfico-tecnolgico.

  • Osvaldo Sunkel / La Universidad Latinoamericana ante el avance cientfico y. . .del sistema productivo que requieran el despliegue de conocimientoscientficos y tcnicos19.

    El hecho de que la Universidad sea solamente una parte, aunquefundamental, de uno de los vrtices del sistema triangular cientfico-tecnolgico, y que su labor de adaptacin y promocin de la investiga-cin cientfica y tecnolgica, para ser verdaderamente eficaz, no se podrlograr a menos que los restantes elementos del tringulo tambin setransformen e incorporen al avance cientfico y tecnolgico, no quieredecir que la Universidad no puede hacer nada mientras ello ocurre. Porel contrario, la Universidad tiene justamente la responsabilidadfundamental de crear conciencia y llamar la atencin sobre los problemasbsicos de la comunidad. Por una parte, ya existen en sectores de laestructura productiva y del aparato estatal focos de actividad cientfica,y ello ocurre tambin en la Universidad y otros centros. Lo primero serevidentemente, identificar y vincular estas islas de actividad cientficaentre ellas y fortalecer su influencia sobre la comunidad a fin de tratarde lograr la formulacin de una poltica cientfico-tecnolgica de conjun-to. Por otra parte, la Universidad, con todas las limitaciones y deficien-cias que tiene, es probablemente en Amrica Latina la institucin socialque posee mejores condiciones iniciales para emprender o fortalecer laactividad cientfica y tecnolgica. En ella, o vinculados a ella, estn la ma-yor parte de los cientficos y tecnlogos de nuestros pases; posee la ma-yor concentracin de equipos e instrumentos materiales y una naturale-za institucional que, con todo lo burocrtica e inflexible que es, se acercams a lo que requiere la investigacin; adems est en posicin relativa-mente ms ventajosa para atraer 'a la actividad cientfica a las nuevasgeneraciones de universitarios, tanto a los que sea conveniente retener

    19Sbato, J. en Investigacin cientfico-tecnolgica y metalurgia; y Nayudamma, Y., en"Promoting the Industria! Application of Research n an Underdeveloped Country", Miner-va, Yol. v, N 3, 1967 ofrecen excelentes ejemplos concretos de la relacin entre la infraes-tructura cientfico-tecnolgica en el caso de dos actividades: metalurgia y cueros. Boennin-gcr. E., en The rece evolulion of Science policy in the countries of Latin America: therelalionships between scientijic pianning and the nalional development planning,UNESCO/NS/ROU/I71, Montevideo, 1968; examina, entre otras cosas, las relaciones e institu-ciones que existen y debieran existir en nuestra regin entre las actividades cientficas delvrtice cientfico-tecnolgico y del vrtice estructura productiva, con fas que se requierenen el vrtice estatal, particularmente en relacin con la planificacin del desarrollo.

    1 8 5 1

  • E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E Sen las propias actividades de la infraestructura cientfico-tecnolgicacomo para formar los que desempeen actividades equivalentes en lasestructuras estatales y productivas. Por todas estas razones, la iniciativapara fomentar la actividad cientfica propia evidentemente tendr quevenir de ella.

    De esta manera, los movimientos de reforma universitaria en que seencuentran empeadas numerosas universidades de la regin, deberanincorporar entre sus objetivos dos tareas absolutamente esenciales, en-tre otras. Por una parte, crear conciencia nacional sobre la naturalezaabsolutamente prioritaria de la actividad cientfico-tecnolgica para ellogro del desarrollo econmico, social y cultural autnomo de nuestrospases. Por la otra, la necesidad de constituir, en primer lugar en la pro-pia Universidad, y luego en otros puntos estratgicos de la sociedad,equipos de investigadores de alta calidad, que conformen una masa .crti-ca adecuada, estrechamente vinculados entre ellos, y con condicionesapropiadas de trabajo tanto intelectuales como polticas, materiales yeconmicas20.

    Una estrategia de este tipo contar dentro de la propia Universidad conreacciones diferentes. Los sectores dedicados en ella a la investigacin lebrindarn naturalmente todo su apoyo. Los sectores docentes tradicio-nales, orientados hacia y vinculados estrechamente con las tareasprofesionales, tendern en general a oponerse, pero su influencia, sobretodo en las universidades reformadas, tiende a decrecer. El sectorestudiantil, que alcanza una influencia creciente en la orientacin de lapoltica universitaria, merece un examen ms cuidadoso.

    Universidad, juventud y ciencia

    Existe en general un conflicto bastante serio en cuanto a la posicin de lajuventud ante el proceso de avance cientfico-tecnolgico en la Universi-dad. Por una parte, un sector de la juventud, seguramente el mayorita-rio, entiende su paso por la Universidad estrictamente corno un procesoformativo de recursos humanos calificados y especializados, destinado aprepararlos para el ejercicio de una ocupacin en el mercado de trabajo.

    20Osvaldo Sunkel, Reforma universitaria, subdesarrollo y dependencia, EditorialUniversitaria, Santiago, 1969.

    86 1

  • Osvaldo Stcnkel / La Universidad Latinoamericana ante el avance cientfico y . . .Se trata en este caso de la adquisicin y habilitacin para la utilizacin delas tcnicas de todo orden y variedad que se requieren en la prctica deuna sociedad, economa y cultura en proceso de modernizacin. Es noto-rio en este caso, sin embargo, la ausencia casi total de una preocupacinpor la ciencia propiamente tal, es decir por la actividad creativa y crti-ca que lleva precisamente a la renovacin tecnolgica y al avance cient-fico. De manera que, por esta parte existen sectores estudiantiles mayori-tarios con actitudes que podramos denominar "desarrollistas" omodernizantes, que constituyen una fuerte presin para que la Universi-dad retransmita eficientemente la tecnologa existente en los centros msavanzados y sus sucesivas modificaciones y adelantos. Esto no constituyedesde luego apoyo alguno para la creacin, en el mbito acadmico, deactividades de investigacin cientfica propiamente tales.

    Por otra parte, hay un sector de la juventud, minoritario pero polti-camente muy activo, y en realidad determinante desde el punto de vis-ta de los movimientos estudiantiles, que rechaza violenta y frontalmen-te esa actitud modernizante o desarrollista, esa fascinacin con la tecnolo-ga, ese uso indiscriminado de la habilidad tcnica como eventualtrampoln de escalamiento social y econmico, papel que tradicionalmen-te correspondi a las profesiones liberales. Son los grupos estudiantilesque cuestionan el orden social vigente, al que consideran esencialmenteinjusto e inaceptable, y cuya supervivencia eficaz depende en gran medi-da justamente de su modernizacin y desarrollo, es decir del empleoeficiente de la tecnologa y los tecncratas modernos y desarrollistas.

    De estos grupos estudiantiles surge por consiguiente una actitud derechazo frente a la modernizacin tecnolgica, que se manifiesta no enuna actitud de crtica cientfica e ideolgica, lo que podra fortalecer yorientar la actividad cientfica de la Universidad, sino en un activismopoltico radical, que si bien puede ser en ocasiones intelectual e ideol-gicamente muy estimulante, destruye por lo general las bases del dilo-go necesario para la crtica cientfica y el esclarecimiento ideolgico yvalorativo, contribuyendo con frecuencia a debilitar la propia insttu-cionalidad as como las posibilidades de convivencia de la comunidaduniversitaria. Se perjudican con ello las posibilidades de modernizacintecnolgica de la Universidad, pero se afecta simultneamente la posi-bilidad de hacer ciencia en ella. Se trata por consiguiente de actitudes

  • E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

    autodestructoras de sus propios propsitos. Porque al transformar a laUniversidad en instrumento de activismo poltico. destruyen a cortoplazo su propia base existencial tanto fsica como ideolgica, poltica eintelectualmente sin lograr en cambio eficacia alguna en el plano de latransformacin social. .

    Si las inquietudes de los sectores crticos de la juventud se lograran cana-lizar hacia el '-activismo intelectual", dentro de las reglas de un dilogocrtico-cientfico, la Universidad encontrara posiblemente una basepara conciliar dialcticamente una actividad de investigacin cientfi-ca' altamente creativa con un proceso de captacin, innovacin y adapta-cin tecnolgica autnticamente modrnizador, en un sentido de trans-formacin- sociopoltica. Y de esta forma jugar en la sociedad el papelinstitucional de transformacin y renovacin que es su papel autn-tico.- Para que la juventud desafiante sublime en parte su protesta a tra-vs de una actividad y actitud cientficas, se requiere probablemente,por la otra, que pueda expresarse polticamente a travs de mediosapropiados y eficaces, para lo que deberan crearse instituciones apropia-das, 'o que por cierto no es fcil en muchos de nuestros pases.

    Escudriar el papel de la Universidad ante el avance cientfico-tecnolgicorequiere, en estos tiempos de creciente participacin de la comunidadestudiantil en la orientacin y gobierno de la Universidad, que lastendencias y orientaciones de esta ltima se tomen plenamente en cuenta,ya que sin su concurso ser difcil llevar adelante tarea fructfera y persisten-te alguna. Pero es tambin esencial que la juventud desafiante comprendaque la Universidad no es el nico agente modrnizador de la sociedad,

    particularmente en un pas subdesarrollado y dependiente, donde la

    transferencia tecnolgica y cientfica adquiere su forma ms alienante

    cuando se produce a travs de las formas normales de vinculacin cultural,

    econmica, poltica y social con el exterior, ya que en tales canales estsometida a un grado mnimo de crtica y readaptacin. Adems, si la

    Universidad dejara de cumplir el papel de agente modrnizador, no cabeduda que la sociedad desarrollar nuevos agentes alternativos de moderni-

    zacin extrauniversitarios. El problema no es por tanto impedir que la

    Universidad cumpla el papel modernizante, sino que lo cumpla en tanto

  • Dsvaldo Sunkel / La Universidad Latinoamericana ante el avance cientifico y ..

    agente autentico de transformacion sociopolitica. Lograr que los sectores estudiantiles politicamente mas activos .comprend~!). esto es otro factor importante para obtener el desarrollo de la actividad cientifica en la Uni-versidad, ya que en caso contrario no sera posible obtener en esta institu-cion los hombres de ciencia y tecnologos que son, al fin de cuentas, 10 esencial para que exista actividad cientifica.

    [ 89 1